Participación Comunitaria y La Inseguridad
Participación Comunitaria y La Inseguridad
Participación Comunitaria y La Inseguridad
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones interiores Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Academia Nacional del CICPC
Barcelona- Estado- Anzoátegui
MEDICION DELICTIVA
ALUMNOS:
María Campos C.I: 16.854.488
9
Análisis de las estadísticas por las instrucciones públicas y privadas…
Conclusiones y recomendaciones… 17
INTRODUCCION
INDICE
2
El aumento considerable de la actividad delictiva violenta en América
Latina y particular en Venezuela puede ser atribuido a la combinación de varias
causas, cuya importancia relativa e interacciones son conocidas con poca
precisión. La demanda por seguridad, por la vigencia de un orden legal y por
protección de vidas y propiedades contra actos violentos ilegales es una
constante en las comunidades humanas.
Desde hace más de una década la violencia en el país ha dado saltos
significativos que ubican a Venezuela en el lugar al que pertenecen los países
considerados de muy alta violencia en el continente. Esta situación que agobia a
los venezolanos ha provocado un incremento del miedo al delito, que tiene su
base en razones objetivas producto de la victimización propia de seres
cercanos, de la percepción de inseguridad que se produce en el manejo noticias
del tema y en las conversaciones habituales que se hacen sobre el mismo.
Este miedo al delito ha provocado profundos cambios en la vida cotidiana
de la gente, en sus relaciones con los otros, en la modificación del espacio
público y de la vivienda, en la privatización de la vigilancia en la que la
seguridad personal adquiere rango de mercancía, en la confianza con los otros
convertidos en sospechosos y en una situación en la que no solo se pierden
vidas humanas, sino que se produce la muerte de la convivencia social.
Dadas las características de bien público que tiene la seguridad, el
principal proveedor de este servicio ha sido el estado, aunque proveedores
privados de seguridad de varios tipos han a menudo jugado un rol
complementario, más o menos importante según el momento y la circunstancia.
3
El contexto comunitario como fuente de información sobre la delincuencia
La información comunitaria sobre la delincuencia, está íntimamente ligada a la
participación ciudadana, la cual en el ámbito venezolano, tiene su basamento
legal en el artículo 62 de la Constitución de la República, donde es consagrada
la participación ciudadana como un derecho de todas las personas, así pues,
también se estipula en el artículo 55 de dicha Constitución, que la participación
ciudadana es esencial en la prevención del delito y la garantía de toda persona
a la protección por parte de los órganos de seguridad ciudadana.
4
dedicadas a la prevención del sector comunitario están obligadas a orientar en los
espacios antes mencionados descuidando en gran parte los problemas que se
encuentran entrelazados a los del ámbito tanto privado como semiprivado, de esta
manera obteniendo la desconsideración en aspectos como son el hogar y su
entorno, pese a que es muy conocida ya tiene mayor énfasis la problemática de la
violencia familiar y lo que ella desemboca generando más conductas violentas en
otros espacios
5
realizan con el apoyo de informantes claves, ya que son las personas que tienen
un conocimiento particular de la situación delictiva o conflictiva comunitaria.
6
países con un marco jurídico estable la participación resultó ser más significativa,
mientras que en los que no se posee un marco jurídico claro, los resultados
tienden a ser no significativos. Organizaciones comunitarias de seguridad: Esta se
basa en reunir a varios ciudadanos, los cuales buscan disminuir problemas locales
que se encuentran involucradas a la inseguridad. De esta manera los mecanismos
de organización como los llamados guardias urbanos emulan a la vigilancia barrial,
en muchos de los casos este tipo de iniciativas tienen como objetivos la instalación
de alarmas comunitarias o aplicar un mecanismo de vigilancia colectiva. Trabajo
en espacio público: Estas son medidas de prevención cuya finalidad es la de
mejorar la iluminación, como también la de administrar espacios verdes,
deportivos y diseñar lugares de reunión y distracción, en la cual tienen
participación activa toda la comunidad. Asociación Pública- Privada: Son
diferentes programas comunitarios de prevención que son desarrolladas en base a
las asociaciones de instituciones públicas y privadas con múltiples objetivos.
Especialmente se diferencian porque realizan programas de rehabilitación de
drogas, capacitan a las personas jóvenes en el ámbito laboral, entre otros
aspectos. Cabe mencionar que si bien los diferentes ámbitos que se han descrito
anteriormente no son los únicos donde se pueden realizar iniciativas sobre
prevención comunitaria, sin embargo, son los más beneficiados en la última
década en algunos países europeos como también en América Latina. En los tres
casos mencionados se tratan de acciones sobre prevención comunitaria del tipo
de prevención situacional. Específicamente en el último ámbito donde se puede
desarrollar iniciativas de prevención social, enfocados siempre en los factores de
riesgo.
7
en Venezuela, era cumplida por organismos muy diversos, cada uno de los
cuales tenía la obligación de presentar informes periódicos sobre la marcha de
sus asuntos. No existiendo un organismo especializado en la materia, ni un
ordenamiento sobre la materia misma, la actividad estadística era el resultado
de
8
estadísticas del Ministerio de Fomento con las que desempeñaba la Oficina de
Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), en materia de sistemas de
computación y procesamiento de datos. Las funciones de la OCEI fueron las
siguientes:
9
estadísticas delictivas oficiales se ha restringido durante la última década -
aproximadamente desde el año 2005 -, lo que ha generado en algunos sectores la
aplicación de fórmulas diversas para “calcular” las cifras de delitos, presentando
números procedentes de metodologías más cercanas a la futurología y a la
predicción que a la descripción objetiva del fenómeno en su real dimensión. En
algunos casos, ¿CÓMO ANALIZAR LAS ACTUALES CIFRAS DELICTIVAS EN
VENEZUELA? se trata de “pronósticos” basados en tendencias de años
anteriores, los cuales no presentan en rangos, tal como debería hacerse en este
tipo de casos, ofreciendo una cifra, un número, como si este fuese un dato real.
Esto ha sucedido incluso con las cifras de homicidios, vaciándose de contenidos
sustantivos y de fondo las discusiones sobre el fenómeno, para convertir así a las
cifras en un fin en sí mismo. Además, presentan muertes violentas (que incluye,
entre otras, muertes accidentales, suicidios, homicidios en todas sus modalidades,
etc…) y homicidios dolosos como si se tratase del mismo fenómeno, pero que,
aunque parecieran ser sinónimos, se trata de categorías diferentes. Podría
afirmarse que las primeras son una categoría genérica difusa, los segundos son
más específicos y se constituyen en objeto de estudio, seguimiento y
comparabilidad a nivel internacional. De esta manera, los venezolanos se
encuentran, actualmente, entre el silencio oficial y las especulaciones de sectores
de la oposición, lo que no contribuye a un adecuado análisis, ni a la toma de
decisiones acertadas sobre el problema. Por el contrario, esta situación crea un
clima que distorsiona estos procesos (ibíd.).
10
materia de seguridad ciudadana para contribuir en la formulación y ejecución de
la políticas públicas y estrategias que adelanta el Estado.
11
violencia, sus causas y dinámicas locales y regionales:
Desagregaciones por tipo de víctima/victimario, hora, lugar del delito, entre otros
factores que permitan profundizar en la comprensión de los distintos tipos de
violencia y sus manifestaciones así como también tipología que permitan
entender factores asociados a la problemática.
12
tiempos de reacción de la fuerza pública) que podrían mejorar medidas como los
Cuadrantes de Paz.
13
ESTADÍSTICAS ELABORADA A PARTIR DE LAS ENCUESTAS DE
VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA
14
Particularmente vulnerables. También miden el daño psicológico y los costos
materiales del delito. Por último, otra de las grandes ventajas de las encuestas
de victimización es identificar características específicas de las víctimas. Este
tipo de detalle en la información no puede ser explorado en los registros
administrativos.
La información obtenida por medio de estas encuestas puede ser utilizada para
desarrollar medidas o aproximaciones relativas a delitos que son
frecuentemente difíciles de medir. Como la corrupción y el homicidio. Estos
delitos tienen un alto impacto en los países donde suceden y aunque las
encuestas no pueden detectar cada incidente de tales delitos, sí proporcionan
estimaciones significativas acerca de éstos. En este sentido, diversos entes
internacionales entre los que destaca el PNUD, han desarrollado un instrumento
de encuesta de victimización estandarizada para los países de América Latina y
el Caribe (VICLAC). El objetivo es contar con un cuestionario regional que
obedece a la necesidad de habilitar mediciones fiables y comparables sobre el
impacto que la delincuencia.
15
Incidencia delictiva: Es el número de eventos individuales de victimización
Delictiva informados durante un periodo específico dentro del periodo de
referencia.
16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Hoy más que nunca, resulta indispensable la toma de conciencia por parte
de todos los actores sociales involucrados con la finalidad de promover un
intercambio de propuestas encaminadas a soluciones efectivas. Es menester
señalar que la seguridad es un derecho fundamental que jamás puede ser
vulnerado. El incremento de los homicidios en las últimas décadas no ayuda a
sostener el Estado de Derecho plasmado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, tampoco anula los devastadores efectos de las
pérdidas de vidas a causa de la delincuencia.
17
Enfrentar la avasallante criminalidad es un desafío para las autoridades
responsables de la seguridad ciudadana en este momento político, histórico y
social por lo que se hace necesario construir estrategias de acción gubernamental
sustentadas en programas ajustados a los lineamientos constitucionales que
puedan garantizar el respeto a los derechos humanos y la participación de las
comunidades, con la debida eficiencia.
18
ciudadanos y ciudadanos aptos para una convivencia basada en la inclusión
social, en la valoración y el reconocimiento de sí mismo y de los otros, dicho en
otras palabras, apreciar la vida en comunidad, compartir juntos aceptando las
diferencias, sin discriminaciones de ningún tipo.
19