Participación Comunitaria y La Inseguridad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones interiores Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Academia Nacional del CICPC
Barcelona- Estado- Anzoátegui

MEDICION DELICTIVA

ALUMNOS:
María Campos C.I: 16.854.488

Javier Reyes C.I: 17.221.716

Carelia Ramos C.I: 14.008.646

Vihonny Ceballo C.I 19.611.468


Introducción … 3

El contexto comunitario como fuente de información… 4

La observación como medio de recolección de datos…………………… 5

El proceso de construcción de las estadísticas oficiales………………... 7

9
Análisis de las estadísticas por las instrucciones públicas y privadas…

Estadísticas elaborada a partir de las encuestas de victimización… 13

Conclusiones y recomendaciones… 17

INTRODUCCION

INDICE

2
El aumento considerable de la actividad delictiva violenta en América
Latina y particular en Venezuela puede ser atribuido a la combinación de varias
causas, cuya importancia relativa e interacciones son conocidas con poca
precisión. La demanda por seguridad, por la vigencia de un orden legal y por
protección de vidas y propiedades contra actos violentos ilegales es una
constante en las comunidades humanas.
Desde hace más de una década la violencia en el país ha dado saltos
significativos que ubican a Venezuela en el lugar al que pertenecen los países
considerados de muy alta violencia en el continente. Esta situación que agobia a
los venezolanos ha provocado un incremento del miedo al delito, que tiene su
base en razones objetivas producto de la victimización propia de seres
cercanos, de la percepción de inseguridad que se produce en el manejo noticias
del tema y en las conversaciones habituales que se hacen sobre el mismo.
Este miedo al delito ha provocado profundos cambios en la vida cotidiana
de la gente, en sus relaciones con los otros, en la modificación del espacio
público y de la vivienda, en la privatización de la vigilancia en la que la
seguridad personal adquiere rango de mercancía, en la confianza con los otros
convertidos en sospechosos y en una situación en la que no solo se pierden
vidas humanas, sino que se produce la muerte de la convivencia social.
Dadas las características de bien público que tiene la seguridad, el
principal proveedor de este servicio ha sido el estado, aunque proveedores
privados de seguridad de varios tipos han a menudo jugado un rol
complementario, más o menos importante según el momento y la circunstancia.

EL CONTEXTO COMUNITARIO COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

3
El contexto comunitario como fuente de información sobre la delincuencia
La información comunitaria sobre la delincuencia, está íntimamente ligada a la
participación ciudadana, la cual en el ámbito venezolano, tiene su basamento
legal en el artículo 62 de la Constitución de la República, donde es consagrada
la participación ciudadana como un derecho de todas las personas, así pues,
también se estipula en el artículo 55 de dicha Constitución, que la participación
ciudadana es esencial en la prevención del delito y la garantía de toda persona
a la protección por parte de los órganos de seguridad ciudadana.

La Participación comunitaria y la inseguridad se han convertido en uno de


los más utilizados en política pública, en el área de la prevención del delito el
interés por la comunidad se puede entender a partir de las diversas posturas que
explican la relación entre delito y comunidad. Así, por ejemplo, la consolidación de
la comunidad es considerada como un proceso ligado a la disminución del delito y
de las oportunidades para cometerlos, a la defensa frente a los extraños o a la
formación de un espacio social homogéneo y por ende seguro. A pesar de la
amplitud de su conceptualización, no se puede desdeñar su importancia y
centralidad en las políticas públicas, así como su profunda vinculación con la
prevención del delito y la inseguridad.

La comunidad debe ser desplazada dentro de la sociedad para combatir o


disminuir el deterioro social. Sin ello, sería como un fracaso rotundo dentro de la
misma, ya que se afirma que la delincuencia tiene sus factores que pueden ser la
falta de unión social o ruptura de la vida comunitaria. De esta forma, se confirma
que una comunidad está integrada por un grupo de seres que deben tener normas
que rijan y hagan de ello extraordinarias personas unidas, se puede corroborar
también que la moral depende voluptuosamente de como sea los alcances de
ética y soberanía que ellos mismos estén dispuestos a ejercer. La sociedad
enfatiza la noticia coincidiendo de esta manera, que lo peligroso es una parte de
amenaza y esta es encontrada "afuera”. Se entiende que los peligros son de
mayor escala en los lugares y espacios públicos, dejando claro que las políticas

4
dedicadas a la prevención del sector comunitario están obligadas a orientar en los
espacios antes mencionados descuidando en gran parte los problemas que se
encuentran entrelazados a los del ámbito tanto privado como semiprivado, de esta
manera obteniendo la desconsideración en aspectos como son el hogar y su
entorno, pese a que es muy conocida ya tiene mayor énfasis la problemática de la
violencia familiar y lo que ella desemboca generando más conductas violentas en
otros espacios

LA OBSERVACIÓN COMO MEDIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

la comunidad representa una fuente confiable de información sobre la


delincuencia y sus factores criminógenos, es decir causas, consecuencias y los
elementos que intervienen, además permite identificar las barreras que impiden
avanzar para superar los problemas de inseguridad; prevenir delitos y conflictos
comunitarios; promover una adecuada planificación para lograr cuyos impactos
estén centrados en disminuir los factores de riesgos comunitarios y;
desempeñar una eficaz y eficiente ejecución de acciones policiales para resolver
los problemas desde una perspectiva integradora entre la policía y la comunidad
La descripción de las técnicas de observación en los espacios comunitarios para
la obtención de datos en cuanto a los diferentes delitos, zonificado La
observación en sí, es una de las estrategias empleadas en el ámbito policial,
pero ello conlleva técnicas que se pueden considerar como observación activa y
observación pasiva.

La observación activa también llamada participativa, es una técnica donde


los investigadores se involucran con los miembros de la comunidad para poder
obtener información detallada sobre hechos, personas, modos operativos y
delitos que se cometen, este tipo de investigación se realiza directamente en el
lugar que se desea investigar, generalmente las observaciones participativas se

5
realizan con el apoyo de informantes claves, ya que son las personas que tienen
un conocimiento particular de la situación delictiva o conflictiva comunitaria.

En lo que respecta a Participación Social cuando se alega que la


participación es direccionada para medios sociales o donde existe una obligación
en el entorno social, y cuanto a carácter en el que se participa implica una toma de
decisiones y una obra con beneficio colectivo. En este estudio la referencia a esta
concepción está limitada al contexto del territorio o comunidad de la cual esté
compuesta y con relación que se ansía provocar consecuencias por ende se
dispondrá de conocimiento de Participación Ciudadana.

Participación comunitaria y la prevención ante la inseguridad, la


participación y la prevención poseen dos instancias claves en las que se
relacionan y convergen. La primera resulta del rol que cada uno de los integrantes
de la sociedad tome ante sucesos que alteren la paz cotidiana, y la segunda sobre
el resultado y acciones que puedan surgir de asignar los roles a los ciudadanos.

La relación de la comunidad- policía y el entorno jurídico: Durante la última


década, las instituciones policiales de las diferentes países, han venido
desarrollando diferentes iniciativas las cuales buscan inmiscuir a la comunidad en
las políticas de seguridad de la ciudadanía, tales como policía comunitarias o de
proximidad desarrolladas en países como Europa y Estados Unidos se han
implementado y adaptado a realidades latinoamericanas en países como
Honduras, Bolivia, Chile, Brasil y Argentina.

La Participación Comunitaria en el Fortalecimiento de la Seguridad


Ciudadana De esta aplicación, se evidencia una diferenciación de resultados, cada
uno de ellos más cerca a lo que debería ser un estado ideal de seguridad. En los

6
países con un marco jurídico estable la participación resultó ser más significativa,
mientras que en los que no se posee un marco jurídico claro, los resultados
tienden a ser no significativos. Organizaciones comunitarias de seguridad: Esta se
basa en reunir a varios ciudadanos, los cuales buscan disminuir problemas locales
que se encuentran involucradas a la inseguridad. De esta manera los mecanismos
de organización como los llamados guardias urbanos emulan a la vigilancia barrial,
en muchos de los casos este tipo de iniciativas tienen como objetivos la instalación
de alarmas comunitarias o aplicar un mecanismo de vigilancia colectiva. Trabajo
en espacio público: Estas son medidas de prevención cuya finalidad es la de
mejorar la iluminación, como también la de administrar espacios verdes,
deportivos y diseñar lugares de reunión y distracción, en la cual tienen
participación activa toda la comunidad. Asociación Pública- Privada: Son
diferentes programas comunitarios de prevención que son desarrolladas en base a
las asociaciones de instituciones públicas y privadas con múltiples objetivos.
Especialmente se diferencian porque realizan programas de rehabilitación de
drogas, capacitan a las personas jóvenes en el ámbito laboral, entre otros
aspectos. Cabe mencionar que si bien los diferentes ámbitos que se han descrito
anteriormente no son los únicos donde se pueden realizar iniciativas sobre
prevención comunitaria, sin embargo, son los más beneficiados en la última
década en algunos países europeos como también en América Latina. En los tres
casos mencionados se tratan de acciones sobre prevención comunitaria del tipo
de prevención situacional. Específicamente en el último ámbito donde se puede
desarrollar iniciativas de prevención social, enfocados siempre en los factores de
riesgo.

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES

El proceso de construcción de las estadísticas oficiales.


Las estadísticas oficiales contribuyen al diseño, formulación y análisis de los
planes de desarrollo v políticas públicas. Anteriormente. La función estadística

7
en Venezuela, era cumplida por organismos muy diversos, cada uno de los
cuales tenía la obligación de presentar informes periódicos sobre la marcha de
sus asuntos. No existiendo un organismo especializado en la materia, ni un
ordenamiento sobre la materia misma, la actividad estadística era el resultado
de

Las labores particulares y aisladas de esos organismos. Después de


1936 y especialmente con la promulgación de la Ley de Estadística y Censos
Nacionales de 1944, el Gobierno Nacional mostró un interés renovado sobre la
materia estadística. La Ley de 1944 reforzó la obligación de todos los residentes
país (nacional y extranjero), de todos los organismos públicos y privados, y de
todos los funcionarios públicos, de remitir los datos que se les exigieran y de
colaborar con el Ejecutivo Nacional, cuando éste lo solicitara, en el desarrollo de
las operaciones.

La Ley asignó a la Dirección General de Estadística, la recolección,


elaboración y publicación de los datos estadísticos de la nación, todo lo relativo
a la preparación y levantamiento de los censos nacionales de cualquier
naturaleza y la preparación y ejecución de los catastros.

La Ley de la Función Pública de Estadística de una estructura con


dimensión nacional, esta ley renovó la obligación de organizar, en todas las
entidades federales, oficinas de estadística y mandó levantar un censo de
población cada diez años a partir de 1950. En términos generales, hasta el 1 de
enero de 1978, la conducción de los asuntos estadísticos correspondió al
Ministerio de Fomento, por intermedio de la Dirección General de Estadística y
Censos Nacionales. A partir de esa fecha entró en funcionamiento la Oficina
Central de Estadística e Informática (OCEI), creada el 21 de diciembre de 1977,
como órgano auxiliar del presidente de la República y del Consejo de Ministros.
Escribe aquí para buscar Esta decisión significó la integración de las funciones

8
estadísticas del Ministerio de Fomento con las que desempeñaba la Oficina de
Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), en materia de sistemas de
computación y procesamiento de datos. Las funciones de la OCEI fueron las
siguientes:

• Dirigir y orientar todo lo relacionado con la producción, recopilación, análisis y


publicación de estadísticas.

• Opinar sobre la creación, reorganización o eliminación de oficinas sectoriales o


regionales de estadística.

• Actuar como organismo rector en materia informática del agobiemos nacional e


intervenir en todo lo relacionado con el procesamiento automatizado de datos en
la administración pública.

• Garantizar la confidencialidad y asegurar la inviolabilidad de los datos


obtenidos en el ejercicio de sus funciones.

De esta manera, se produjo una integración de todos los organismos que


generaban y procesaban información estadística en el país. En 1991 se inició un
proceso mediante el cual se buscaba la consolidación de la OCEI como
organismo productor y difusor de la información
estadística requerida por el país. El proceso se inscribió dentro del Programa de
Desarrollo Social (PDS), puesto en práctica por el gobierno venezolano con el
propósito de modernizar los servicios prestados por el Estado Venezolano. El
programa, que contó con financiamiento del Banco Mundial, partió de la premisa
de que el mejoramiento de los servicios requería un desarrollo institucional
previo.

ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS POR LAS INSTRUCCIONES PÚBLICAS Y


PRIVADAS

producto de diversas coyunturas político electorales y de polarización que


se han dado en Venezuela durante los últimos tres lustros, el acceso a las

9
estadísticas delictivas oficiales se ha restringido durante la última década -
aproximadamente desde el año 2005 -, lo que ha generado en algunos sectores la
aplicación de fórmulas diversas para “calcular” las cifras de delitos, presentando
números procedentes de metodologías más cercanas a la futurología y a la
predicción que a la descripción objetiva del fenómeno en su real dimensión. En
algunos casos, ¿CÓMO ANALIZAR LAS ACTUALES CIFRAS DELICTIVAS EN
VENEZUELA? se trata de “pronósticos” basados en tendencias de años
anteriores, los cuales no presentan en rangos, tal como debería hacerse en este
tipo de casos, ofreciendo una cifra, un número, como si este fuese un dato real.
Esto ha sucedido incluso con las cifras de homicidios, vaciándose de contenidos
sustantivos y de fondo las discusiones sobre el fenómeno, para convertir así a las
cifras en un fin en sí mismo. Además, presentan muertes violentas (que incluye,
entre otras, muertes accidentales, suicidios, homicidios en todas sus modalidades,
etc…) y homicidios dolosos como si se tratase del mismo fenómeno, pero que,
aunque parecieran ser sinónimos, se trata de categorías diferentes. Podría
afirmarse que las primeras son una categoría genérica difusa, los segundos son
más específicos y se constituyen en objeto de estudio, seguimiento y
comparabilidad a nivel internacional. De esta manera, los venezolanos se
encuentran, actualmente, entre el silencio oficial y las especulaciones de sectores
de la oposición, lo que no contribuye a un adecuado análisis, ni a la toma de
decisiones acertadas sobre el problema. Por el contrario, esta situación crea un
clima que distorsiona estos procesos (ibíd.).

EI OVS es el órgano encargado de administrar, recopilar, organizar, procesar,


analizar e integrar

En un sistema automatizado de datos, la información nacional e internacional y


aquella que desde otros ámbitos nacionales resulte de interés para el país en
materia de seguridad ciudadana. EI OVS recopila la información generada por
los órganos públicos, que permita evaluar, diseñar,
desarrollar y supervisar los planes, estrategias y acciones a ejecutarse en

10
materia de seguridad ciudadana para contribuir en la formulación y ejecución de
la políticas públicas y estrategias que adelanta el Estado.

Con el OVS, Venezuela ha logrado un avance significativo en la generación de


información en seguridad ciudadana, a través de la mejora en la recolección y
calidad de los datos. Sin embargo de acuerdo con el OVS existe todavía margen
de mejora entre la generación de información y la capacidad de analizar dicha
información, y así poder traducir estas políticas en acciones concretas.

De igual forma se requiere el desarrollo de herramientas de gestión de


información para dar seguimiento a la eficacia y desempeño de las instituciones
de los sistemas de seguridad y justicia.

Se destacan entre estos mecanismos los índices de gestión y desempeño


desarrollados y los indicadores de eficacia del sistema judicial, entre otros.

Esta actividad tiene como alcance apoyar la integración de información derivada

De la aplicación de políticas públicas sectoriales que pueden coadyuvar en el


éxito de las políticas de seguridad ciudadana, en coordinación con el trabajo del
resto de las agencias del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela. Y el
desarrollo y uso de herramientas que habiliten la toma de decisiones con base
en información cualitativa, cuantitativa y complementaria (prospectiva y
situacional), para la gestión de las políticas públicas de Seguridad Ciudadana,
por parte del Ministerio de Interior Justicia y Paz.

Algunas de los elementos identificados conjuntamente con el OSV y el Consejo


General de Policía, para los cuales se proporcionará asistencia técnica en el
marco de esta actividad son los siguientes:
• Necesidad de una mayor desagregación de la información y cualificación de
los delitos que permitan comprender las diferentes formas de expresión de la

11
violencia, sus causas y dinámicas locales y regionales:

o Desagregaciones por sexo, que permitan conocer las circunstancias en que


ocurren los delitos dependiendo del sexo de las víctimas.

O Desagregaciones por rango de edad, que permitan comprender mejor cómo


las
distintas manifestaciones de la violencia afectan a cada uno de los distintos
grupos etarios.

Desagregaciones por tipo de víctima/victimario, hora, lugar del delito, entre otros
factores que permitan profundizar en la comprensión de los distintos tipos de
violencia y sus manifestaciones así como también tipología que permitan
entender factores asociados a la problemática.

• Necesidad de un mayor análisis para la comprensión de la problemática que


sirva como insumo para la toma de decisiones, generación e implementación de
soluciones efectivas y prácticas.

• Necesidad de profundizar en la compresión de las dinámicas asociadas a la


criminalidad, o Cruzamiento de mapas de calor de violencia y criminalidad con
mapas de vulnerabilidad social y económica, alineados con los ODS o
Cruzamiento de indicadores de seguridad con indicadores de cobertura de
servicios básicos.

Posibilidad de establecer un sistema de monitoreo y evaluación de la Gran


Misión Justicia Socialista a través de la implementación de herramientas de
información que contribuyan a
la gestión pública basada en resultados.

Limitado uso de la información de desempeño institucional (por ejemplo,

12
tiempos de reacción de la fuerza pública) que podrían mejorar medidas como los
Cuadrantes de Paz.

Espacios de diálogo entre Gobierno nacional y gobiernos estatales y


municipales frágiles. Es por ello que la propuesta se plantea como un apoyo
inicial a corto plazo (12 meses) para el fortalecimiento de la capacidad de
gestionar información y de producir análisis en materia de seguridad ciudadana
bajo el paradigma del desarrollo sostenible. Para ello se espera proporcionar
apoyo y asistencia técnica en los siguientes temas priorizados por el Ministerio
del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz:

✓ Mejora de los mecanismos de recolección de información primaria del CICPC

✓ Desagregación de la información primaria por grupos etarios y de diversidad,


así como su georeferenciamiento.

✓ Integración de las diversas bases de datos dependientes del Ministerio del

Poder Popular de las Relaciones Interiores, Justicia y Paz que faciliten la


investigación criminal.

✓ Análisis multidimensional de la seguridad, a través del cruce de bases de


datos

Y mapas de seguridad con indicadores de protección y vulnerabilidad social y


económica.

✓ Fortalecimiento de la capacidad de análisis del OVS, para que ofrezca


insumos periódicos y regulares que mejoren la capacidad operativa de la fuerza
pública.

13
ESTADÍSTICAS ELABORADA A PARTIR DE LAS ENCUESTAS DE
VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA

Una de las principales herramientas para el diseño y la gestión de


políticas públicas de seguridad ciudadana son las encuestas de victimización. El
primer uso documentado de una encuesta de victimización se remonta a 1720
en Aarhus, Dinamarca. Sin embargo, hasta la década de 1960, la policía y los
registros administrativos monopolizaban la política de la toma de decisiones con
respecto a la delincuencia. Durante este mismo período, se reconoció que esta
información era deficiente en muchos aspectos. Así, los expertos comenzaron a
desarrollar las encuestas de victimización como fuente de datos suplementarios.

La última encuesta de victimización realizada en Venezuela data de 2012,


por lo que en el marco de la política referente a la Gran Misión Justicia
Socialista se requiere volver a actualizar esta información con el fin de lograr un
análisis dinámico del contexto del país. En ese sentido el PNUD proporcionara
asistencia técnica para la preparación de esta encuesta con miras a sentar las
bases para posterior aplicación de un piloto y luego a escala nacional. La
utilización de las encuestas de victimización en las últimas décadas ha
promovido un mejor y más amplio entendimiento de los delitos sus tendencias a
lo largo del tiempo. Las percepciones públicas complementarias, son fuentes de
información que proporcionan una conceptualización más holística de la
delincuencia, el sistema judicial, las zonas de alto riesgo, así como de la
percepción pública acerca de ciertos temas como el desempeño de las
instituciones.

Una importante limitación de los registros administrativos es que sólo


contemplan aquellos crímenes denunciados a las autoridades; sin embargo, por
diversas razones, muchos de estos delitos no son reportados. Las encuestas de
victimización no sólo proporcionan información sobre la "cifra oculta", es decir,
aquellos crímenes no reportados, sino que también ofrecen un panorama más
detallado de la delincuencia, por ejemplo aquellas áreas geográficas que son

14
Particularmente vulnerables. También miden el daño psicológico y los costos
materiales del delito. Por último, otra de las grandes ventajas de las encuestas
de victimización es identificar características específicas de las víctimas. Este
tipo de detalle en la información no puede ser explorado en los registros
administrativos.

Las encuestas de victimización ilustran qué delitos son denunciados y cuáles


normalmente no son denunciados. Complementariamente, estas encuestan
exploran los motivos por los que una persona no denuncia que ha sido víctima
de un crimen. Esta información proporciona una visión detallada del
funcionamiento del sistema judicial de un país. La diseminación de la
información obtenida por estas encuestas dota a las Oficinas Nacionales de
Estadística de credibilidad ante la ciudadanía.

La información obtenida por medio de estas encuestas puede ser utilizada para
desarrollar medidas o aproximaciones relativas a delitos que son
frecuentemente difíciles de medir. Como la corrupción y el homicidio. Estos
delitos tienen un alto impacto en los países donde suceden y aunque las
encuestas no pueden detectar cada incidente de tales delitos, sí proporcionan
estimaciones significativas acerca de éstos. En este sentido, diversos entes
internacionales entre los que destaca el PNUD, han desarrollado un instrumento
de encuesta de victimización estandarizada para los países de América Latina y
el Caribe (VICLAC). El objetivo es contar con un cuestionario regional que
obedece a la necesidad de habilitar mediciones fiables y comparables sobre el
impacto que la delincuencia.

El objetivo primordial del instrumento es recoger información para el cálculo de


los siguientes indicadores:

Prevalencia delictiva: Es la proporción de personas u hogares que han


experimentado uno o más delitos durante el periodo de referencia.

15
Incidencia delictiva: Es el número de eventos individuales de victimización
Delictiva informados durante un periodo específico dentro del periodo de
referencia.

Cifra oculta: Actos delictivos que no son denunciados a la policía o autoridad


competente, o que no son objeto de una investigación, y por tanto, no figuran en
ninguna estadística.

Percepción de Seguridad: Proporción de personas que experimentan una


sensación de inseguridad de acuerdo a su apreciación subjetiva frente a
condiciones de seguridad en su entorno, así como la vulnerabilidad que percibe
de ser víctima del delito, enmarcado en su contexto de vida.

La última encuesta de victimización realizada en Venezuela data de 2009, por lo

Que es conveniente como recogido en la Gran Misión Justicia Socialista- volver


a actualizar esta información con el fin de lograr un análisis dinámico del
contexto del país.

16
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Hoy más que nunca, resulta indispensable la toma de conciencia por parte
de todos los actores sociales involucrados con la finalidad de promover un
intercambio de propuestas encaminadas a soluciones efectivas. Es menester
señalar que la seguridad es un derecho fundamental que jamás puede ser
vulnerado. El incremento de los homicidios en las últimas décadas no ayuda a
sostener el Estado de Derecho plasmado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, tampoco anula los devastadores efectos de las
pérdidas de vidas a causa de la delincuencia.

Sin embargo, es indudable que ciertos sectores y medios de comunicación


crean un discurso permanente de víctimas y victimarios privilegiando algunas
muertes y otras no, lo que produce un descontento generalizado, generando
miedo en la ciudadanía afectada progresivamente en la percepción objetiva de su
realidad social causada precisamente por una atención focalizada en una serie de
noticias que van creando un exagerado sentimiento de inseguridad ante el que se
han transformado radicalmente los hábitos de vida, originando una ciudad llena de
muros, rejas, alambrados y circuitos eléctricos de alta tensión para protegerse.
Asimismo, se obvian los esfuerzos del Estado, transmitiendo además la idea que
los venezolanos y venezolanas “somos violentos” y enviando continuamente la
propaganda mediática de una “guerra” a la comunidad internacional entorpeciendo
los procesos de pacificación social que se llevan a cabo.

17
Enfrentar la avasallante criminalidad es un desafío para las autoridades
responsables de la seguridad ciudadana en este momento político, histórico y
social por lo que se hace necesario construir estrategias de acción gubernamental
sustentadas en programas ajustados a los lineamientos constitucionales que
puedan garantizar el respeto a los derechos humanos y la participación de las
comunidades, con la debida eficiencia.

En este contexto, es obligatorio crear empleos dignos, optimizar las


condiciones de vida de la ciudadanía, mejorar los servicios públicos, recuperar los
espacios de encuentro para las comunidades, fomentar la prevención integral,
estimular la práctica del deporte, potenciar los operativos de desarme voluntario,
además de contemplar el aumento de la inversión presupuestaria por parte del
Estado destinado a los servicios de seguridad y defensa, realizando con esto una
adecuada depuración de los mismos brindando la dotación necesaria a los
cuerpos policiales logrando garantizar la prestación de un servicio ético y
transparente, alejado de la corrupción y las malas prácticas. Desde estas
perspectivas, de los diagnósticos realizados en estas áreas puede extraerse una
valiosa información para diseñar estratégicamente políticas públicas contentivas
de directrices enfocadas a fomentar la igualdad y la equidad social; además de
promover los mecanismos de resolución de conflictos basados en el diálogo, la
erradicación del odio, esa potenciación de la capacidad creadora de todo nuestro
pueblo”, el fortalecimiento de los valores en los niños, niñas y adolescentes en pro
de garantizarles una adecuada orientación durante su proceso de crecimiento,
teniendo como eje articulador una voluntad política y el compromiso de todas y
todos. Ciertamente, para superar la violencia y la conflictividad se requiere de una
integración y una total participación de la ciudadanía en la búsqueda de
alternativas viables a sus problemáticas.

Finalmente, se recomienda potenciar la educación como herramienta


indispensable para la construcción de un capital social que permita la formación de

18
ciudadanos y ciudadanos aptos para una convivencia basada en la inclusión
social, en la valoración y el reconocimiento de sí mismo y de los otros, dicho en
otras palabras, apreciar la vida en comunidad, compartir juntos aceptando las
diferencias, sin discriminaciones de ningún tipo.

19

También podría gustarte