Estudio de Movimiento
Estudio de Movimiento
Estudio de Movimiento
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Introducción
2 Características cinemáticas del movimiento
2.1 Móvil
2.2 Instante y duración
2.3 Posición y desplazamiento
2.4 Trayectoria
2.5 Velocidad y rapidez
2.6 Aceleración
3 Características dinámicas del movimiento
3.1 Inercia
3.2 Cantidad de movimiento (momentum)
3.3 Fuerza
3.4 Energía
4 Historia del concepto físico de movimiento
4.1 Estudios del movimiento en la época clásica
4.2 Movimiento de acuerdo a la Mecánica Clásica
4.3 Ecuaciones de movimiento en mecánica clásica
4.4 Mecánica lagrangiana y hamiltoniana
4.5 Movimiento de acuerdo a la Mecánica relativista
4.6 Movimiento de acuerdo a la mecánica cuántica
5 Movimientos de traslación
5.1 Movimientos rectilíneos
5.2 Movimientos curvilíneos
6 Movimientos rotatorios
7 Movimiento ondulatorio y vibracional
8 Registro del movimiento
9 Movimiento molecular
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
Introducción
La descripción del movimiento de los cuerpos físicos sin considerar las causas que
lo originan se denomina cinemática(del griego κινεω, kineo, movimiento) (que solo
se ocuparía de las propiedades 1 y 2 anteriores). Se limita al estudio de la
trayectoria y el desplazamiento en función de elementos geométricos que evolucionan
con el tiempo. Esta disciplina pretende describir el modo en que un determinado
cuerpo se mueve. La física clásica nació estudiando la cinemática de cuerpos
rígidos.
Instante y duración
Artículo principal: Tiempo
El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de
acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias. Dados dos
eventos puntuales E1 y E2, que ocurren respectivamente en dos coordenadas
temporales t1 y t2, y en puntos del espacio diferentes P1 y P2, todas las teorías
físicas admiten que estos pueden cumplir una y solo una de las siguientes tres
condiciones:1
Posición y desplazamiento
Artículo principal: Desplazamiento
Trayectoria
Artículo principal: Trayectoria
La trayectoria de un proyectil lanzado desde un cañón sigue una curva definida por
una ecuación diferencial ordinaria que se deriva de la segunda ley de Newton.
La trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa
un cuerpo en su movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en el
que se describa el movimiento, con respecto al tipo de móvil y el punto de vista
del observador. La trayectoria de un movimiento de traslación se define por la
ecuación parametrizada de la curva descrita en el espacio geométrico por un móvil
puntual o el centro de masas de un móvil sólido . Las trayectorias de una rotación
se describen en función a los ángulos de Euler y de superficies de revolución. La
trayectoria de una deformación se describe mediante las medidas geométricas de
deformación. Para fluidos en movimiento, el análogo a la trayectoria es el tipo de
flujo: un flujo laminar es el movimiento de un fluido cuando este es ordenado,
estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas
sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada
línea de corriente. Se llama flujo turbulento al movimiento de un fluido que se da
en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos
periódicos, (no coordinados)
Velocidad y rapidez
Artículos principales: Velocidad y Rapidez.
Inercia.
La cantidad de movimiento
El sistema de fuerzas ejercidos sobre el móvil
La energía mecánica
En mecánica clásica y mecánica relativista todos ellos son valores numéricos
medibles, mientras que en mecánica cuántica esas magnitudes son en general
variables aleatorias para las que es posible predecir sus valores medios, pero no
el valor exacto en todo momento.
Inercia
Artículo principal: Inercia
En física, la inercia (del latín inertĭa) es la propiedad que tienen los cuerpos de
permanecer en su estado de reposo relativo o movimiento relativo. Dicho de forma
general, es la resistencia que opone la materia al modificar su estado de
movimiento, incluyendo cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento.
Como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo relativo o movimiento
rectilíneo uniforme relativo si no hay una fuerza que, actuando sobre él, logre
cambiar su estado de movimiento.
Una bailarina tendrá más momento de inercia si extiende los brazos, girando más
rápido si los contrae.
Por otro lado, las medidas de resistencia a la deformación son representadas
principalmente por las medidas de rigidez, como por ejemplo la constante de Hooke.
Fuerza
Artículo principal: Fuerza
En física, la fuerza es una magnitud física que mide la tasa de variación del
intercambio de cantidad de movimiento entre dos móviles con respecto a la duración
de dicho intercambio. Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de
modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. En el
Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en "Newtons (N)".
Cuando varias fuerzas actúan sobre un solo móvil, todas se sumarán vectorialmente
para constituir una sola fuerza denominada fuerza resultante. En movimientos de
traslación de móviles puntuales o sólidos, cuando la fuerza resultante es cero y la
cantidad de movimiento es cero, se observará equilibrio mecánico a manera de
reposo. Cuando la fuerza resultante es cero y la cantidad de movimiento es
constante con valor distinto a cero, se observará un movimiento rectilíneo
uniforme. Si la fuerza resultante es distinta a cero, ésta será equivalente al
producto de la masa instantánea por la aceleración instantánea. En términos de
cantidad de movimiento, se aplicó un impulso. Esto es enunciado en las primera y
segunda leyes de Newton. Los movimientos de traslación curvilíneos implican la
aplicación de un fuerza normal denominada fuerza centrípeta.
-ecuaciones de equilibrio, que relacionan tensiones internas del sólido con las
cargas aplicadas. Esta parte es análoga a la primera Ley de Newton.
-ecuaciones constitutivas, que relacionan tensión y deformación. La más
representativa es la ecuación de Hooke. En las ecuaciones constitutivas pueden
intervenir también otras magnitudes como temperatura, velocidad de deformación,
deformaciones plásticas acumuladas, variables de endurecimiento, etc. Esta parte es
análoga a la segunda ley de Newton.
-ecuaciones de compatibilidad, a partir de la cual pueden calcularse los
desplazamientos en función de las deformaciones y las condiciones de contorno o
enlace con el exterior.
En mecánica de fluidos, el equivalente a la fuerza es la presión. En un fluido
puede haber los siguientes tipos de presión:
En una línea de corriente cada tipo de energía puede subir o disminuir en virtud de
la disminución o el aumento de las otras dos. Pese a que el principio de Bernoulli
puede ser visto como otra forma de la ley de la conservación de la energía
realmente se deriva de la conservación de la Cantidad de movimiento.
Historia del concepto físico de movimiento
Las cuestiones acerca de las causas del movimiento surgieron en la mente del hombre
hace más de 25 siglos, pero las respuestas que hoy conocemos no se desarrollaron
hasta los tiempos de Galileo Galilei (1564–1642) e Isaac Newton (1642–1727).
La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también
se le conoce con el gentilicio de newtoniana. Es aplicable a cuerpos que se mueven
en relación a un observador a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz. Fue
construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo
gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una
relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del
momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos
constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado
de sistemas de referencia inercial.
La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no
filosófico). Sus métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos
de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de
Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras magnitudes
básicas (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), pero
ahora escalares, que son: la energía cinética y el trabajo. Estas magnitudes están
relacionadas de forma diferencial. La característica esencial es que, en la
formulación, se toman como fundamentos primeros principios generales (diferenciales
e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analíticamente las
ecuaciones de movimiento.
La cinemática clásica trata del estudio del movimiento de los cuerpos en general,
y, en particular, el caso simplificado del movimiento de un punto material. Para
sistemas de muchas partículas, tales como los fluidos, las leyes de movimiento se
estudian en la mecánica de fluidos. El movimiento trazado por una partícula lo mide
un observador respecto a un sistema de referencia. Desde el punto de vista
matemático, la Cinemática expresa cómo varían las coordenadas de posición de la
partícula (o partículas) en función del tiempo. La función que describe la
trayectoria recorrida por el cuerpo (o partícula) depende de la velocidad (la
rapidez con la que cambia de posición un móvil) y de la aceleración (variación de
la velocidad respecto del tiempo).
{\displaystyle \mathbf {r} :\mathbb {R} \to \mathbb {R} ^{3},m{\frac {d\mathbf {r}
(t)}{dt}}=\mathbf {F} (\mathbf {r} ,t)}{\displaystyle \mathbf {r} :\mathbb {R} \
to \mathbb {R} ^{3},m{\frac {d\mathbf {r} (t)}{dt}}=\mathbf {F} (\mathbf {r} ,t)}
El conjunto imagen {\displaystyle \mathrm {Im} _{\mathbf {r} }=\mathbf {r} (\mathbb
{R} )}{\displaystyle \mathrm {Im} _{\mathbf {r} }=\mathbf {r} (\mathbb {R} )} se
denomina trayectoria y se obtiene integrando la ecuación diferencial anterior con
las condiciones de contorno adecuadas. Dado que la ecuación diferencial puede ser
complicada a veces se buscan integrales de movimiento que permitan encontrar la
trayectoria más fácilmente. Para un sistema de n partículas libres que ejercen
acciones a distancia instáneas la idea anterior se generaliza:
{\displaystyle \mathbf {r} _{i}:\mathbb {R} \to \mathbb {R} ^{3},m{\frac {d\mathbf
{r} _{i}(t)}{dt}}=\mathbf {F} (\mathbf {r} _{j},t)}{\displaystyle \mathbf {r}
_{i}:\mathbb {R} \to \mathbb {R} ^{3},m{\frac {d\mathbf {r} _{i}(t)}{dt}}=\mathbf
{F} (\mathbf {r} _{j},t)}
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son
tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas
planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los
cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los
cuerpos en el universo.
En tanto que constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también
de la física clásica en general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto
sentido pueden verse como axiomas, Newton afirmó que estaban basadas en
observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a
partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica en sus
predicciones y la validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno
de los casos durante más de dos siglos.
Los estudios que el realizó se pueden definir con las siguientes tres leyes que
postuló:
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo solo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo permanece en su estado inicial de reposo o movimiento uniforme
rectilíneo a menos que sobre él se ejerza una fuerza exterior no equilibrada.
El ser la primera de las tres leyes de Newton suele inducir a un error muy común
atribuyendo el descubrimiento de esta propiedad al propio Newton cuando, en
realidad, fue Galileo Galilei en el siglo XVI el primero en observar, estudiar y
formalizar dicha propiedad y posteriormente, ya en el siglo XVII, fue tomada por
Newton. Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su
estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que
se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él.
Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos
constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva,
algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el movimiento o
la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una
fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.
La segunda ley del movimiento de Newton afirma que:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según
la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene
por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios
experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la
fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son
causas que producen aceleraciones en los cuerpos. A diferencia de la primera ley de
Newton que es descriptiva, la segunda ley también conocida como ley del movimiento
permite calcular cuantitativamente las fuerzas, las masas y aceleraciones de los
cuerpos.
{\displaystyle \mathbf {F} =m\mathbf {a} }{\mathbf {F}}=m{\mathbf {a}}
Donde:
F, fuerza que se mide en Newton (N)
m, masa que se mide en kilogramos o gramos (kg, g)
a, aceleración que se mide en metros sobre segundos al cuadrado (m/s2)
Nota: hay que tomar en cuenta que 1 N= kg m/s2
Otra dificultad añadida es que no existe un tiempo universal para todos los
observadores, por lo que relacionar las medidas de diferentes observadores en
movimiento relativo es ligeramente más complejo que en la mecánica clásica. Una
manera conveniente es definir el intervalo invariante relativista y parametrizar
las trayectorias en el espacio-tiempo en función de dicho parámetro. La descripción
campos de fuerzas o fluidos requiere definir ciertas magnitudes tensoriales sobre
el espacio vectorial tangente al espacio-tiempo.
La mecánica cuántica es la base de los estudios del átomo, los núcleos y las
partículas elementales (siendo ya necesario el tratamiento relativista), pero
también en teoría de la información, criptografía y química.
Movimientos de traslación
Artículo principal: Cinemática
Una masa colgada de un muelle se mueve con un movimiento armónico simple.
Para un cuerpo clásico (y, por tanto, moviéndose en un espacio euclídeo), una
traslación es la operación que modifica las posiciones de todos los cuerpos según
la fórmula:
Movimientos rectilíneos
Artículo principal: Movimiento rectilíneo
Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta. La trayectoria
rectilínea se define cuando el componente de aceleración normal es igual a cero.
Usualmente se estudian tres casos particulares de movimiento rectilíneo:
donde:
Cuando una partícula se mueve en una trayectoria curvilínea, aunque se mueva con
rapidez constante (por ejemplo el MCU), su velocidad cambia de dirección, ya que
esta es un vector tangente a la trayectoria, y en las curvas dicha tangente no es
constante.
Moviment circular.jpg
Movimiento circular. El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y
radio constante: la trayectoria será una circunferencia. Si, además, la velocidad
de giro es constante, se produce el movimiento circular uniforme, que es un caso
particular de movimiento circular, con radio fijo y velocidad angular referente. En
este caso la velocidad vectorial no es constante, aunque sí puede ser constante la
celeridad (o módulo de la velocidad). La aceleración centrípeta constantemente
cambia la dirección de la velocidad tangencial y siempre se mantiene perpendicular
a ella.
Movimiento pendular. El movimiento pendular es una forma de desplazamiento que
presentan algunos sistemas físicos como aplicación práctica de movimiento cuasi-
armónico. Existen diversas variantes de movimiento pendular: péndulo simple,
péndulo de torsión y péndulo físico.
Los tres primeros son de interés tanto en mecánica clásica, como en mecánica
relativista y mecánica cuántica. Mientras que el movimiento parabólico y el
movimiento pendular son de interés casi exclusivamente en la mecánica clásica. El
movimiento armónico simple también es interesante en mecánica cuántica para
aproximar ciertas propiedades de los sólidos a nivel atómico.
La curva roja es una epicicloide trazada a medida que el pequeño círculo (radio r =
1) gira sobre la circunferencia de un círculo mayor (radio R = 3).
Movimiento parabólico. Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto
cuya trayectoria describe una parábola. Se genera cuando un móvil con velocidad de
magnitud y dirección constante presenta una aceleración normal neta y la
aceleración tangencial es cero. En mecánica clásica se corresponde con la
trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece
resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. También
es posible demostrar que puede ser analizado como la composición de dos movimientos
rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado vertical.
Casting obliquely.gif
Movimiento hiperbólico. Movimiento en el que el móvil sigue una trayectoria en
forma de hipérbola. En mecánica celeste, un móvil con velocidad superior a la
necesaria para escapar de la atracción gravitatoria de un cuerpo central describe
una trayectoria hiperbólica.
Las tres rotaciones planas de los ángulos de Euler. En la primera el eje es z, que
apunta hacia arriba y gira los ejes x e y; en la segunda el eje es x, que apunta
hacia el frente y que inclina el eje z, y en la última de nuevo el eje es z.
Las rotaciones tridimensionales revisten especial interés práctico por
corresponderse con la geometría del espacio físico en que vivimos (naturalmente
siempre que se consideren regiones de escala mediana, ya que para distancias
grandes la geometría no es estrictamente euclídea). En tres dimensiones conviene
distinguir entre las rotaciones planas o rectangulares, que son aquellas en las que
el vector rotado y el que determina el eje de giro forman un ángulo recto, y las
cónicas, en las que el ángulo entre estos vectores no es recto. Las rotaciones
planas son de tratamiento matemático más simple, pues se pueden reducir al caso
bidimensional descrito más arriba, mientras que las cónicas son mucho más complejas
y por lo general se tratan como una combinación de rotaciones planas (especialmente
los ángulos de Euler y los parámetros de Euler-Rodrigues).
Uno de los posibles modos de vibración de un tambor circular (ver otros modos).
Un movimiento armónico complejo es un movimiento superposición lineal de
movimientos armónicos simples. Aunque un movimiento armónico simple es siempre
periódico, un movimiento armónico complejo no necesariamente es periódico, aunque
sí puede ser analizado mediante análisis armónico de Fourier. Un movimiento
armónico complejo es periódico solo si es la combinación de movimientos armónicos
simples cuyas frecuencias son todas múltiplos racionales de una frecuencia base. En
mecánica clásica, la trayectoria de un movimiento armónico complejo bidimensional
es una curva de Lissajous.
Movimiento molecular
Artículo principal: Dinámica molecular
Simulación del movimiento browniano que realiza una partícula de polvo que
colisiona con un gran conjunto de partículas de menor tamaño (moléculas de gas) las
cuales se mueven con diferentes velocidades en direcciones aleatorias
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en las partículas
que se hallan en un medio fluido (líquido o gas), como resultado de choques contra
las moléculas de dicho fluido. Este fenómeno recibe su nombre en honor al escocés
Robert Brown, biólogo y botánico. En 1827, mientras miraba a través de un
microscopio a las partículas atrapadas en las cavidades dentro de un grano de polen
en el agua, señaló que las partículas se movían a través del líquido; pero no fue
capaz de determinar los mecanismos que provocaron este movimiento. Los átomos y las
moléculas habían sido teorizadas como componentes de la materia, y Albert Einstein
publicó un artículo en 1905, donde explicó con todo detalle cómo el movimiento que
Brown había observado era el resultado del polen siendo movido por moléculas de
agua individuales. La dirección de la fuerza de bombardeo atómico está cambiando
constantemente, y en diferentes momentos, la partícula es golpeada más en un lado
que en otro, lo que lleva a la naturaleza aleatoria del movimiento.
Véase también
Física
Cantidad de movimiento
Cinemática del sólido rígido
Mecánica
Fuerza de empuje
Velocidad relativa
Aceleración centrípeta
Referencias
Robert M. Wald, 1984
[1] Definición de la RAE
Aristotle's Physics "Física" de Aristóteles traducida al inglés por R. P. Hardie
de R. K. Gaye
Física - Aristóteles "Física", Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum
Mexicana Obras (Aristóteles (Universidad Nacional Autónoma de México))), traducción
de Ute Schmidt Osmanczik, UNAM 2001, ISBN 968-36-8136-0, ISBN 978-968-36-8136-2
De Broglie (1926): Ondes et mouvements, París, Gauthier-Villars
Schrödinger, [Quantisierung als Eigenwertproblem (Erste Mitteilung.)], Ann. Phys.,
79, p. 361-376, (1926)1924 & 1926
Cohen-Tannoudji, Claude; Bernard Diu, Franck Laloë (1977). Quantum Mechanics.
vol.1 (3ª edición). París, Francia: Hermann. pp. 898. ISBN 0-471-16432-1.
Halzen, Francis; D.Martin, Alan (1984). Universidad de Wisconsin, ed. Quarks and
Lepons: An Introducory Course in Modern Particle Physics. Universidad de Durham (1ª
edición). Canadá: Wiley. p. 396. ISBN QC793.5.Q2522H34 |isbn= incorrecto (ayuda).
Hofmann: Historia de la matemática ISBN 968-18-6286-4
I. Bronshtein, K Semendiaev Manual para ingenieros y estudiantes Editorial Mir
Moscú (1973)
Bibliografía
Una pequeña parte de este artículo corresponde a la información adquirida por el
libro enciclopédico Estudios de la naturaleza, Yaditzha Irausquin (2008).
Physics – Physical Science Study Committee (1966). ISBN 978-0-669-97451-5
Physics (second edition 1996)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q79782Commonscat Multimedia: KinematicsWikiquote Citas
célebres: Movimiento
IdentificadoresBNF: 119798925 (data)LCCN: sh85087557AAT: 300056039Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D009038
Categorías: Conceptos físicosCinemática
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Runa Simi
Русский
اردو
中文
87 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 27 jun 2022 a las 01:46.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki