Movimiento (Física)
Movimiento (Física)
Movimiento (Física)
Introducción
Un sistema físico real se caracteriza por, al menos,
tres propiedades importantes:
La descripción del movimiento de los cuerpos físicos sin considerar las causas que lo originan se
denomina cinemática (del griego κινεω, kineo, movimiento) (que solo se ocuparía de las
propiedades 1 y 2 anteriores). Se limita al estudio de la trayectoria y el desplazamiento en función
de elementos geométricos que evolucionan con el tiempo.
Esta disciplina pretende describir el modo en que un
determinado cuerpo se mueve. La física clásica nació
estudiando la cinemática de cuerpos rígidos.
Móvil
Se entiende por móvil al objeto en movimiento del que se quiere estudiar tanto su cinemática
como su dinámica. De acuerdo al móvil estudiado se pueden identificar diferentes perspectivas del
movimiento:
Móvil puntual: El móvil se reduce a un punto teórico para simplificar su estudio. Desde un
punto de vista cinemático, el único tipo de movimiento admisible para un móvil puntual es
aquel en el que se observa un cambio de ubicación con respecto a un sistema de
coordenadas de referencia, definido como movimiento de traslación.
El movimiento más general de un móvil sólido rígido puede considerarse como la superposición de
dos tipos de movimiento básicos:
Fluido: El móvil es descrito como un medio continuo sin forma definida, infinitamente
deformable, en el cual los desplazamientos que un punto material puede alcanzar en el seno
del fluido no están determinados (esto contrasta con los sólidos deformables, donde los
desplazamientos están mucho más limitados). Presenta ausencia de memoria de forma, es
decir, toma la forma del recipiente que lo contenga, sin que existan fuerzas de recuperación
elástica como en los móviles sólidos.
Instante y duración
El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos.
El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias. Dados dos eventos puntuales E1 y E2, que
ocurren respectivamente en dos coordenadas temporales t1 y t2, y en puntos del espacio diferentes
P1 y P2, todas las teorías físicas admiten que estos pueden cumplir una y solo una de las siguientes
tres condiciones:1
1. Es posible para un observador estar presente en el evento E1, y luego estar en el evento E2, y
en ese caso se afirma que E1 es un evento anterior a E2. Además, si eso sucede, ese
observador no podrá verificar E2.
2. Es posible para un observador estar presente en el evento E2 y luego estar en el evento E1, y
en ese caso se afirma que E1 es un evento posterior a E2. Además si eso sucede, ese
observador no podrá verificar E1.
3. Es imposible, para un observador puntual, estar presente simultáneamente en los dos eventos
E1 y E2.
Para fines de descripción del movimiento, una duración entre las coordenadas temporales t1 y t2 se
puede definir como Δt. Si dicha duración es infinitesimal (dt) se denomina como instante.
Posición y desplazamiento
El espacio físico es el lugar donde se encuentran los entes materiales. El espacio físico es
habitualmente concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos modernos usualmente
lo consideran, con el tiempo, como una parte de un infinito continuo de cuatro dimensiones
conocido como espacio-tiempo, que en presencia de materia es curvo. La posición de un móvil se
define como la variable de estado que proporciona una descripción geométrica definida en un
instante dt determinado con respecto a un lugar geométrico descrito por el espectador. Así, se
puede utilizar un sistema de coordenadas ortogonales, cilíndricas o esféricas para describir la
posición de un cuerpo.
El desplazamiento es el vector que define la posición de un punto o partícula en relación con un
origen A con respecto a una posición B. El vector se extiende desde el punto de referencia hasta la
posición final. Cuando se habla del desplazamiento en el espacio solo importa la posición inicial y
la posición final, ya que la trayectoria que se describe no es de importancia.
Trayectoria
Velocidad y rapidez
De manera genérica, una rapidez o velocidad se define como la tasa de variación de una
determinada magnitud física con respecto al tiempo. En el caso de movimientos traslacionales, la
velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto
por unidad de tiempo.
En el lenguaje cotidiano se emplea las palabras rapidez y velocidad de manera indistinta. En física
se hace una distinción entre ellas. De manera muy sencilla, la diferencia es que la velocidad es la
rapidez en una dirección determinada. Cuando se dice que un auto viaja a 60 km/h se está
indicando su rapidez. Pero al decir que un auto se desplaza a 60 km/h hacia el norte se está
especificando su velocidad. La rapidez describe qué tan aprisa se desplaza un objeto; la velocidad
describe que tan aprisa lo hace y en que dirección.
La velocidad de movimiento en un instante dado depende del
observador tanto en mecánica clásica como en teoría de la
relatividad. En mecánica cuántica la velocidad de un móvil al
igual que su trayectoria no tiene porqué estar definida en un
instante dado, de acuerdo con algunas interpretaciones de la
teoría. El fenómeno del Zitterbewegung sugiere que un
electrón podría tener un movimiento oscilatorio transversal
alrededor de lo que su "trayectoria" clásica (es decir, el
camino que debería seguir si la descripción clásica fuera
correcta).
Aceleración
En física el término aceleración es una magnitud vectorial que se aplica tanto a los aumentos como
a las disminuciones de rapidez en una unidad de tiempo. El término aceleración se aplica tanto a
cambios de rapidez como a cambios de dirección.
En movimientos de traslación, el vector velocidad v es tangente a la trayectoria, mientras que el
vector aceleración a puede descomponerse en dos componentes (llamadas componentes
intrínsecas) mutuamente perpendiculares: una componente tangencial at (en la dirección de la
tangente a la trayectoria), llamada aceleración tangencial, y una componente normal an (en la
dirección de la normal principal a la trayectoria), llamada aceleración normal o centrípeta (este
último nombre en razón a que siempre está dirigida hacia el centro de curvatura).
Si se recorre una curva con una rapidez constante de 50 km/h, se sentirán los efectos de la
aceleración como una tendencia a inclinarse hacia el exterior de la curva (inercia). Se puede
recorrer la curva con rapidez constante, pero la velocidad no es constante ya que la dirección
cambia a cada instante, por lo tanto, el estado de movimiento cambia, es decir, se está acelerando.
Por ejemplo, los frenos de un auto pueden producir grandes aceleraciones retardantes, es decir,
pueden producir un gran decremento por segundo de su rapidez. A esto se le suele llamar
desaceleración o aceleración negativa.
Inercia.
La cantidad de movimiento
El sistema de fuerzas ejercidos sobre el móvil
La energía mecánica
En mecánica clásica y mecánica relativista todos ellos son valores numéricos medibles, mientras
que en mecánica cuántica esas magnitudes son en general variables aleatorias para las que es
posible predecir sus valores medios, pero no el valor exacto en todo momento.
Inercia
En física, la inercia (del latín inertĭa) es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su
estado de reposo relativo o movimiento relativo. Dicho de forma general, es la resistencia que
opone la materia al modificar su estado de movimiento, incluyendo cambios en la velocidad o en la
dirección del movimiento. Como consecuencia, un cuerpo conserva su estado de reposo relativo o
movimiento rectilíneo uniforme relativo si no hay una fuerza que, actuando sobre él, logre cambiar
su estado de movimiento.
Por otro lado, las medidas de resistencia a la deformación son representadas principalmente por
las medidas de rigidez, como por ejemplo la constante de Hooke.
En el movimiento de un fluido, la inercia de un flujo está representada tanto por su densidad como
por su viscosidad, su rozamiento con el recipiente y su adhesión a las paredes.
En movimientos de rotación, el momento angular o momento cinético es una magnitud física que
se relaciona con el producto vectorial entre el momento de inercia y la velocidad angular. Esta
magnitud desempeña respecto a las rotaciones un papel análogo al momento lineal en las
traslaciones. El momento angular para un cuerpo rígido que rota respecto a un eje es la resistencia
que ofrece dicho cuerpo a la variación de la velocidad angular. Sin embargo, eso no implica que sea
una magnitud exclusiva de las rotaciones; por ejemplo, el momento angular de una partícula que
se mueve libremente con velocidad constante (en módulo y dirección) también se conserva.
Si estamos interesados en averiguar la cantidad de movimiento de, por ejemplo, un fluido que se
mueve según un campo de velocidades es necesario sumar la cantidad de movimiento de cada
partícula del fluido, es decir, de cada diferencial de masa o elemento infinitesimal:
Fuerza
En física, la fuerza es una magnitud física que mide la tasa de variación del intercambio de
cantidad de movimiento entre dos móviles con respecto a la duración de dicho intercambio. Según
una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la
forma de los cuerpos materiales. En el Sistema Internacional de Unidades, la fuerza se mide en
"Newtons (N)".
Cuando varias fuerzas actúan sobre un solo móvil, todas se sumarán vectorialmente para constituir
una sola fuerza denominada fuerza resultante. En movimientos de traslación de móviles
puntuales o sólidos, cuando la fuerza resultante es cero y la cantidad de movimiento es cero, se
observará equilibrio mecánico a manera de reposo. Cuando la fuerza resultante es cero y la
cantidad de movimiento es constante con valor distinto a cero, se observará un movimiento
rectilíneo uniforme. Si la fuerza resultante es distinta a cero, ésta será equivalente al producto de la
masa instantánea por la aceleración instantánea. En términos de cantidad de movimiento, se
aplicó un impulso. Esto es enunciado en la primera y segunda leyes de Newton. Los movimientos
de traslación curvilíneos implican la aplicación de un fuerza normal denominada fuerza centrípeta.
En los movimientos rotacionales, el análogo a la fuerza se denomina como momento de una fuerza
(respecto a un punto dado) o torque a una magnitud obtenida como producto vectorial del vector
de posición del punto de aplicación de la fuerza (con respecto al punto al cual se toma el momento)
por el vector fuerza, en ese orden. Así, la suma de todos los torques en un sistema rotatorio
conllevará a un torque resultante. Si el torque resultante es cero con momento angular cero, el
cuerpo no presentará rotación. Si el torque resultante es cero con momento angular constante
diferente de cero, se observará una rotación uniforme o un movimiento circular uniforme. Si el
torque resultante es distinto a cero, se apreciará una aceleración angular neta y por lo tanto se
cambiará el estado de rotación. Las ecuaciones de Euler describen el movimiento de un sólido
rígido en rotación en un sistema de referencia con el sólido.
En deformaciones, el análogo a las fuerzas son los esfuerzos mecánicos, las tensiones mecánicas y
las torsiones mecánicas. La dinámica de las deformaciones se describe por:
-ecuaciones de equilibrio, que relacionan tensiones internas del sólido con las cargas
aplicadas. Esta parte es análoga a la primera Ley de Newton.
-ecuaciones constitutivas, que relacionan tensión y deformación. La más representativa es
la ecuación de Hooke. En las ecuaciones constitutivas pueden intervenir también otras
magnitudes como temperatura, velocidad de deformación, deformaciones plásticas
acumuladas, variables de endurecimiento, etc. Esta parte es análoga a la segunda ley de
Newton.
-ecuaciones de compatibilidad, a partir de la cual pueden calcularse los desplazamientos
en función de las deformaciones y las condiciones de contorno o enlace con el exterior.
Energía
En física, la energía se define como la capacidad para realizar una transformación en un sistema
físico, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo (movimiento), deformarlo o calentarlo. La
energía no es un estado físico real, ni una "sustancia intangible" sino una magnitud escalar que se
le asigna al estado del sistema físico, es decir, la energía es una herramienta o abstracción
matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que un sistema
con energía cinética nula está en reposo. La energía se mide con la unidad "joule (J)".
De esta manera, a todo movimiento en un instante específico se le asigna una cantidad de energía
asociada cinemáticamente a su velocidad y dinámicamente a su cantidad de movimiento. A dicha
magnitud se le nombra energía cinética.
Para cualquier movimiento de traslación, su energía cinética instantánea se define como función
Matemáticamente, el trabajo para una partícula que se desplaza a lo largo de una curva C se
expresa como:
Para el caso de una fuerza constante la ecuación anterior se reduce a:
Cuando el vector fuerza es perpendicular al vector desplazamiento del cuerpo sobre el que se
aplica, dicha fuerza no realiza trabajo alguno. Asimismo, si no hay desplazamiento, el trabajo
también será nulo.
Para cualquier movimiento de rotación, la energía cinética rotacional se describe como función de
la mitad del momento de inercia rotacional y el cuadrado de la magnitud de la velocidad angular
(15)
La energía potencial alcanza su máximo en los extremos de la trayectoria y tiene valor nulo (cero)
en el punto x = 0, es decir el punto de equilibrio.
(16)
(17)
En el caso de los fluidos, el principio de Bernoulli establece que la energía total de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:
Una forma de representar la ecuación del principio de Bernoulli se expresa como la suma de la
energía cinética, la energía de flujo y la energía potencial gravitatoria por unidad de masa:
í é
í
En una línea de corriente cada tipo de energía puede subir o disminuir en virtud de la disminución
o el aumento de las otras dos. Pese a que el principio de Bernoulli puede ser visto como otra forma
de la ley de la conservación de la energía realmente se deriva de la conservación de la Cantidad de
movimiento.
Él fue estudiando los movimientos de diversos objetos en un plano inclinado y observó que en el
caso de planos con pendiente descendente hay una causa de aceleración, mientras que en los
planos con pendiente ascendente hay una causa de retardamiento. De esta experiencia razonó que
cuando las pendientes de los planos no son descendentes ni ascendentes no debe haber aceleración
ni retardamiento por lo que llegó a la conclusión de que cuando el movimiento es a lo largo de un
plano horizontal debe ser permanente. Galileo hizo un estudio para comprobar lo que había dicho
Aristóteles acerca de la caída de los cuerpos, para hacerlo se subió a lo más alto de la torre de Pisa y
soltó dos objetos de distinto peso; y observó que los cuerpos caen a la misma velocidad sin
importar su peso, quedando así descartada la teoría de la caída de los cuerpos de Aristóteles.
En mecánica clásica, la trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que
pasa un cuerpo en su movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en el que se
describa el movimiento; es decir, el punto de vista del observador. La descripción del movimiento
de partículas puntuales o corpúsculos (cuya estructura interna no se requiere para describir la
posición general de la partícula) es similar en mecánica clásica y mecánica relativista. En ambas, la
trayectoria del movimiento es una curva parametrizada por un parámetro escalar. En la
descripción de la mecánica clásica el parámetro es el tiempo universal, mientras que en relatividad
se usa el intervalo relativista ya que el tiempo propio percibido por la partícula y el tiempo medido
por diferentes observadores no coincide.
En mecánica clásica es perfectamente posible definir unívocamente la longitud Lc de la trayectoria
o camino recorrido por un cuerpo. También puede definirse sin ambigüedad la distancia d que hay
entre un punto inicial y el final de su trayectoria; está representado por la longitud de la línea recta
que une el punto inicial con el punto final. Ambas magnitudes están relacionadas por la
desigualdad siguiente:
Existen varias formulaciones diferentes, de la mecánica clásica para describir un mismo fenómeno
natural, que independientemente de los aspectos formales y metodológicos que utilizan llegan a la
misma conclusión.
La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también se le
conoce con el gentilicio de newtoniana. Es aplicable a cuerpos que se mueven en relación con
un observador a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz. Fue construida en un
principio para una sola partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa en el
tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la
fuerza, medida por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis
de fuerzas y momentos constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del
uso privilegiado de sistemas de referencia inercial.
La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no filosófico). Sus
métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Se puede
encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de Leibniz que propone para
solucionar los problemas mecánicos otras magnitudes básicas (menos oscuras según Leibniz
que la fuerza y el momento de Newton), pero ahora escalares, que son: la energía cinética y el
trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial. La característica esencial
es que, en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios generales
(diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analíticamente las
ecuaciones de movimiento.
La cinemática clásica trata del estudio del movimiento de los cuerpos en general, y, en particular,
el caso simplificado del movimiento de un punto material. Para sistemas de muchas partículas,
tales como los fluidos, las leyes de movimiento se estudian en la mecánica de fluidos. El
movimiento trazado por una partícula lo mide un observador respecto a un sistema de referencia.
Desde el punto de vista matemático, la Cinemática expresa cómo varían las coordenadas de
posición de la partícula (o partículas) en función del tiempo. La función que describe la trayectoria
recorrida por el cuerpo (o partícula) depende de la velocidad (la rapidez con la que cambia de
posición un móvil) y de la aceleración (variación de la velocidad respecto del tiempo).
El movimiento de una partícula (o cuerpo rígido) se puede describir según los valores de velocidad
y aceleración, que son magnitudes vectoriales.
Cuando un cuerpo posee varios movimientos simultáneamente, tal como uno de traslación y otro
de rotación, se puede estudiar cada uno por separado en el sistema de referencia que sea apropiado
para cada uno, y luego, superponer los movimientos.
Si existen ligaduras en el movimiento puede resultar más sencillo y económico pasar a un sistema
de coordenadas generalizadas y trabajar con una formulación abstracta típica de la mecánica
analítica.
Una ley de movimiento es una relación cuantitiva entre variables necesarias para describir el
movimiento de los cuerpos. Históricamente la mecánica clásica surgió tras la formulación por
parte de Isaac Newton de tres "leyes" cuantitativas que describían el movimiento de una partícula
material.
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres
principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la
dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el movimiento de los
cuerpos en el universo.
El ser la primera de las tres leyes de Newton suele inducir a un error muy común
atribuyendo el descubrimiento de esta propiedad al propio Newton cuando, en realidad, fue
Galileo Galilei en el siglo xvi el primero en observar, estudiar y formalizar dicha propiedad y
posteriormente, ya en el siglo xvii, fue tomada por Newton. Esta ley postula, por tanto, que
un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo
resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en
movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de
forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el
movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos
una fuerza, pero nunca entendiendo como esta a la fricción.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué
ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,
cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en
la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se
desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos. A diferencia de la primera ley de Newton que es descriptiva, la
segunda ley también conocida como ley del movimiento permite calcular cuantitativamente
las fuerzas, las masas y aceleraciones de los cuerpos.
Donde:
F, fuerza que se mide en Newton (N)
m, masa que se mide en kilogramos o gramos (kg, g)
a, aceleración que se mide en metros sobre segundos al cuadrado (m/s2)
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones
mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y de dirección contraria.
La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido
propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la
mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un
cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de dirección contraria sobre el
cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta,
siempre se presentan en pares de igual magnitud y opuestas en dirección. Es importante
observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están
aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus
masas.
Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las
anteriores leyes, esta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del
momento angular.
En mecánica relativista, la trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que
pasa un cuerpo en su movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en el que se
describa el movimiento; es decir, el punto de vista del observador. La descripción del movimiento
de partículas puntuales o corpúsculos (cuya estructura interna no se requiere para describir la
posición general de la partícula) es similar en mecánica clásica y mecánica relativista. En ambas, la
trayectoria del movimiento es una curva parametrizada por un parámetro escalar. En la
descripción de la mecánica clásica el parámetro es el tiempo universal, mientras que en relatividad
se usa el intervalo relativista ya que el tiempo propio percibido por la partícula y el tiempo medido
por diferentes observadores no coincide.
Movimientos de traslación
Para un cuerpo clásico (y, por tanto, moviéndose en un espacio euclídeo), una traslación es la
operación que modifica las posiciones de todos los cuerpos según la fórmula:
Movimientos rectilíneos
Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta. La trayectoria rectilínea se
define cuando el componente de aceleración normal es igual a cero. Usualmente se estudian tres
casos particulares de movimiento rectilíneo:
donde:
Movimientos curvilíneos
Un movimiento es curvilíneo cuando describe una trayectoria curva. Se genera una traslación
curvilínea cuando existe una componente de aceleración normal a la trayectoria. Cuando un cuerpo
realiza un movimiento circular uniforme, la dirección del vector velocidad va cambiando a cada
instante. Esta variación la experimenta el vector lineal, debido a una fuerza llamada centrípeta,
dirigida hacia el centro de la circunferencia que da origen a la aceleración centrípeta
Cuando una partícula se mueve en una trayectoria curvilínea, aunque se mueva con rapidez
constante (por ejemplo el MCU), su velocidad cambia de dirección, ya que esta es un vector
tangente a la trayectoria, y en las curvas dicha tangente no es constante.
La aceleración centrípeta, a diferencia de la aceleración centrífuga, está provocada por una fuerza
real requerida para que cualquier observador inercial pudiera dar cuenta de como se curva la
trayectoria de una partícula que no realiza un movimiento rectilíneo.
Movimiento circular. El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y radio
constante: la trayectoria será una circunferencia. Si, además, la velocidad de giro es
constante, se produce el movimiento circular uniforme, que es un caso particular de
movimiento circular, con radio fijo y velocidad angular referente. En este caso la velocidad
vectorial no es constante, aunque sí puede ser constante la celeridad (o módulo de la
velocidad). La aceleración centrípeta constantemente cambia la dirección de la velocidad
tangencial y siempre se mantiene perpendicular a ella.
Movimiento pendular. El movimiento pendular es una forma de desplazamiento que
presentan algunos sistemas físicos como aplicación práctica de movimiento cuasi-armónico.
Existen diversas variantes de movimiento pendular: péndulo simple, péndulo de torsión y
péndulo físico.
Los tres primeros son de interés tanto en mecánica clásica, como en mecánica relativista y
mecánica cuántica. Mientras que el movimiento parabólico y el movimiento pendular son de
interés casi exclusivamente en la mecánica clásica. El movimiento armónico simple también es
interesante en mecánica cuántica para aproximar ciertas propiedades de los sólidos a nivel
atómico.
Movimiento helicoidal es aquel que presenta una trayectoria cuyas tangentes forman un
ángulo constante (α), siguiendo una dirección fija en el espacio.
Movimientos trocoides. Aquellos que describen una trayectoria curva del plano, determinada
por un punto fijo de una circunferencia llamada generatriz, la misma que rueda,
tangencialmente, sin resbalar sobre una recta nombrada directriz. Se da el nombre de cicloide
a la curva descrita por un punto de la circunferencia, cuando esta rueda recorre sin resbalar
una recta:
Una hipotrocoide, en geometría, es la curva plana que describe un punto vinculado a una
circunferencia generatriz que rueda dentro de una circunferencia directriz, tangencialmente, sin
deslizamiento.
En términos más técnicos, esto puede expresarse por la condición de que la excentricidad orbital
sea mayor que uno. En una trayectoria hiperbólica, la anomalía verdadera está vinculada a la
distancia entre los cuerpos en órbita ( ) por la ecuación orbital:
Movimientos rotatorios
Las rotaciones tridimensionales revisten especial interés
práctico por corresponderse con la geometría del espacio físico
en que vivimos (naturalmente siempre que se consideren
Las ondas pueden ser
regiones de escala mediana, ya que para distancias grandes la
representadas por un movimiento
geometría no es estrictamente euclídea). En tres dimensiones
armónico simple.
conviene distinguir entre las rotaciones planas o rectangulares,
que son aquellas en las que el vector rotado y el que determina el
eje de giro forman un ángulo recto, y las cónicas, en las que el
ángulo entre estos vectores no es recto. Las rotaciones planas son
de tratamiento matemático más simple, pues se pueden reducir al
caso bidimensional descrito más arriba, mientras que las cónicas
son mucho más complejas y por lo general se tratan como una
combinación de rotaciones planas (especialmente los ángulos de
Euler y los parámetros de Euler-Rodrigues).
(4)
No solo la energía cinética se puede expresar sencillamente en términos del tensor de inercia, si
reescribimos la expresión (3) para el momento angular introduciendo en ella la definición del
tensor de inercia, tenemos que este tensor es la aplicación lineal que relaciona la velocidad angular
y el momento angular:
(5)
De acuerdo con la mecánica del sólido rígido, además de la rotación alrededor de su eje de
simetría, un giróscopo presenta en general dos movimientos principales: la precesión y la nutación.
Movimiento complejo de un
cuerpo rígido, que presenta
precesión alrededor de la
dirección del momento angular
además rotación según su eje
de simetría
En un giroscopio debemos tener en cuenta que el cambio en el momento angular de la rueda debe
darse en dirección del momento de la fuerza que actúa sobre la rueda.
Movimiento molecular
La dinámica molecular (DM) es una técnica de simulación en la que se permite que átomos y
moléculas interactúen por un período, permitiendo una visualización del movimiento de las
partículas. Originalmente fue concebida dentro de la física teórica, aunque hoy en día se utiliza
sobre todo en biofísica y ciencia de materiales. Su
campo de aplicación va desde superficies
catalíticas hasta sistemas biológicos como las
proteínas. Si bien los experimentos de
cristalografía de rayos X permiten tomar
"fotografías estáticas" y la técnica de RMN nos da
indicios del movimiento molecular, ningún
experimento es capaz de acceder a todas las
escalas de tiempo involucradas. Resulta tentador,
aunque no es enteramente correcto, describir a la
DM como un "microscopio virtual" con alta
resolución espacial y temporal.
Una de las contribuciones más importantes de la dinámica molecular es crear conciencia de que el
DNA y las proteínas son máquinas en movimiento. Se le utiliza para explorar la relación entre
estructura, movimiento y función.
Para utilizar esta técnica de forma correcta, es importante entender las aproximaciones utilizadas y
evitar caer en el error conceptual de que estamos simulando el comportamiento real y exacto de un
sistema molecular. La integración de las ecuaciones de movimiento están mal condicionadas, lo
cual genera errores numéricos acumulativos, que pueden ser minimizados seleccionando
apropiadamente los algoritmos, pero no eliminados del todo. Por otro lado, las interacciones entre
las partículas se modelan con un campo de fuerza aproximado, que puede o no ser adecuado
dependiendo del problema que queremos resolver. De cualquier forma, la dinámica molecular nos
permite explorar su comportamiento representativo en el espacio fásico.
En la DM, hay que balancear el costo computacional y la fiabilidad en los resultados. En la DM
clásica se utilizan las Ecuaciones de Newton, cuyo costo computacional es mucho menor que el de
las de la mecánica cuántica. Es por ello que muchas propiedades que pueden resultar de interés,
como la formación o ruptura de enlace= no puedan ser estudiadas mediante este método ya que no
contempla estados excitados o reactividad.
Véase también
Física
Cantidad de movimiento
Cinemática del sólido rígido
Mecánica
Fuerza de empuje
Velocidad relativa
Aceleración centrípeta
Referencias
1. Robert M. Wald, 1984
2. [1] (http://lema.rae.es/drae/?val=trabajo) Definición de la RAE
3. Aristotle's Physics (http://classics.mit.edu/Aristotle/physics.html) "Física" de Aristóteles
traducida al inglés por R. P. Hardie de R. K. Gaye
4. Física - Aristóteles (http://books.google.de/books?id=JEwp0ttrx3IC&lpg=PP1&hl=de&pg=PP1#
v=onepage&q&f=false) "Física", Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana
Obras (Aristóteles (Universidad Nacional Autónoma de México))), traducción de Ute Schmidt
Osmanczik, UNAM 2001, ISBN 968-36-8136-0, ISBN 978-968-36-8136-2
5. De Broglie (1926): Ondes et mouvements, París, Gauthier-Villars
6. Schrödinger, [Quantisierung als Eigenwertproblem (Erste Mitteilung.)], Ann. Phys., 79, p. 361-
376, (1926)1924 & 1926
7. Cohen-Tannoudji, Claude; Bernard Diu, Franck Laloë (1977). Quantum Mechanics (https://archi
ve.org/details/quantummechanics01cohe_082). vol.1 (3ª edición). París, Francia: Hermann.
pp. 898 (https://archive.org/details/quantummechanics01cohe_082/page/n886). ISBN 0-471-
16432-1.
8. Halzen, Francis; D.Martin, Alan (1984). Universidad de Wisconsin, ed. Quarks and Lepons: An
Introducory Course in Modern Particle Physics. Universidad de Durham (1ª edición). Canadá: Wiley.
p. 396. ISBN QC793.5.Q2522H34 |isbn= incorrecto (ayuda).
9. Hofmann: Historia de la matemática ISBN 968-18-6286-4
10. I. Bronshtein, K Semendiaev Manual para ingenieros y estudiantes Editorial Mir Moscú (1973)
Bibliografía
Una pequeña parte de este artículo corresponde a la información adquirida por el libro
enciclopédico Estudios de la naturaleza, Yaditzha Irausquin (2008).
Physics – Physical Science Study Committee (1966). ISBN 978-0-669-97451-5
Physics (second edition 1996)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Movimiento_(física)&oldid=159732580»