Guia de Evaluacion Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Guía de
Evaluación
Educativa UDLA
Unidad de Gestión Curricular
Dirección General de Asuntos Académicos
Vicerrectoría Académica
Universidad de Las Américas
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

ISBN
978-956-8695-04-0

SERIE
Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo
Universidad de Las Américas

Autoría
Este documento fue elaborado por Francia Lara Inostroza y Marcela Cabrera Pommiez, analistas
curriculares de la Unidad de Gestión Curricular de UDLA.

Colaboradores
Unidad de Gestión Curricular
Andrea Alfaro Lay
Alexis Maureira Miranda
Gabriela Pica Miranda
Matías Gonzalez Ayala

Revisión
Santiago, marzo de 2015

Ana Henríquez Orrego


Directora de Unidad de Gestión Curricular

Gonzalo Vallejo Berenguer


Director General de Asuntos Académicos

Pilar Romaguera Gracia


Vicerrectora Académica

Universidad de Las Américas


Dirección: Avda. Manuel Montt 948 - Edificio A - Providencia
Correo electrónico: [email protected]

2
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Índice

Presentación 7
Objetivos generales 7
Objetivos específicos 7
Antecedentes 10
Experiencias de evaluación en UDLA 13
Acciones desarrolladas al interior de la UDLA con respecto a la evaluación 16
Capítulo I. Aspectos teóricos sobre evaluación educativa 19
¿Qué entendemos por evaluación educativa? 19
Conceptos relacionados ¿y sinónimos? 22
Tipos de evaluación 24
Criterios e indicadores de evaluación 26
Agentes evaluadores 29
Etapas del proceso evaluativo 30
La perspectiva didáctica de la evaluación 37
Evaluación en el modelo de Wiggins y McTighe 39
Capítulo II. Procedimientos para recoger información 43
Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación 43
Otra clasificación de instrumentos de evaluación 47
Procedimientos evaluativos utilizados en el aula 48
1. Procedimientos objetivos: pruebas e ítemes 48
Descripción 48
Recomendaciones para su elaboración 49
1.1 Verdadero/falso 51
1.2 Selección múltiple con respuesta única 53
1.3 Preguntas de selección múltiple con respuesta graduada 58
1.4 Términos pareados o emparejamiento de enunciados 60
1.5 Preguntas tipo cloze o de enunciado incompleto 61
2. Procedimientos y técnicas de evaluación cualitativa 62
Descripción 63
Recomendaciones para su elaboración 64
2.1 Entrevista 64
2.2 Cuestionario 67
2.3 Notas de campo 70
2.4 Registro anecdótico 71
2.5 Diario 74
2.6 Lista de cotejo, lista de control o check-list 75
2.7 Escala de valoración, escala de actitudes o escala Likert 76
3. Procedimientos de evaluación auténtica 80
Descripción 80
Recomendaciones para su elaboración 81
3.1 Pruebas y exámenes orales 82
3.2 Preguntas de desarrollo 87

3
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

3.3 Portafolios 93
3.4 Dramatizaciones/simulaciones/ role play 96
3.5 Foro 98
3.6 Debate 100
3.7 Ensayo 102
Instrucciones y rúbricas en el contexto de evaluaciones auténticas 105
Instrucciones 105
Rúbricas 106
Capítulo III. Elaboración de instrumentos de evaluación 115
Cualidades de un instrumento de evaluación 115
1. Confiabilidad o fiabilidad 115
2. Validez 118
3. Objetividad 121
4. Dificultad 121
Evaluación de las habilidades cognitivas 122
La taxonomía de Benjamin Bloom 122
Descripción de los seis niveles del dominio cognoscitivo 123
Un ítem = una ficha curricular 129
Recomendaciones para ensamblar un instrumento objetivo 133
Bibliografía general 137
Anexos 139

Índice de cuadros, figuras y tablas

Cuadros
Cuadro 1. Ejemplo 1. Criterios para evaluar 27
Cuadro 2. Ejemplo 2. Criterios para evaluar 27
Cuadro 3. Ejemplos de ítemes de verdadero/falso 53
Cuadro 4. Estructura básica del ítem de selección múltiple con respuesta única 53
Cuadro 5. Estructura del ítem de selección múltiple con estímulo lingüístico 54
Cuadro 6. Estructura del ítem de selección múltiple con estímulo visual 54
Cuadro 7. Ejemplo de selección múltiple con doble disyunción 55
Cuadro 8. Ejemplo de ítem de suficiencia de datos 56
Cuadro 9. Ejemplo de enunciado abierto 56
Cuadro 10. Ejemplo de enunciado cerrado 57
Cuadro 11. Ejemplo de pregunta de selección múltiple con respuesta graduada 59
Cuadro 12. Ejemplo de ejercicio de términos pareados 61
Cuadro 13. Ejemplo de pregunta tipo cloze o de enunciado incompleto 62
Cuadro 14. Ejemplo 2 de registro anecdótico 73
Cuadro 15. Ejemplo de instrucciones para escribir el guion de una dramatización 106

Figuras
Figura 1. Componentes de la dimensión pedagógica del Modelo Educativo UDLA 12
Figura 2. Aspectos relevantes sobre el concepto de evaluación educativa 21

4
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

(Lukas y Santiago, 2009)


Figura 3. Secuencia didáctica del Modelo de Wiggins y McTighe (2005) 31
Figura 4. Fases o etapas de la evaluación 36
Figura 5. Relación entre procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación 44
Figura 6. Modelo de interpretación de un coeficiente de confiablidad 116
Figura 7. Taxonomía de Bloom (Kennedy, 2007) 128

Tablas
Tabla 1. Procedimientos de evaluación utilizados en UDLA 18
Tabla 2. Tipos de evaluación según momento y función 24
Tabla 3. Tipos de evaluación según el referente utilizado 26
Tabla 4. Criterios e indicadores para evaluar un trabajo escrito de investigación 28
Tabla 5. Rúbrica para evaluar una tesis o trabajo escrito de investigación 29
Tabla 6. Modelo de tabla de especificaciones 33
Tabla 7. Procedimientos, técnicas e instrumentos evaluativos 46
Tabla 8. Ejemplo de entrevista 67
Tabla 9. Ejemplo de preguntas cerradas 69
Tabla 10. Ejemplo de nota de campo 71
Tabla 11. Ejemplo 1 de registro anecdótico 73
Tabla 12. Ejemplo de diario 74
Tabla 13. Ejemplo de lista de cotejo individual 76
Tabla 14. Ejemplo de lista de cotejo para un curso 76
Tabla 15. Ejemplo de escala de valoración gráfica 78
Tabla 16. Ejemplo de escala de valoración con puntuación 78
Tabla 17. Ejemplo de escala de valoración para una dramatización realizada por 79
estudiantes
Tabla 18. Ejemplo de escala de valoración que mide frecuencia de un rasgo en 79
estudiantes
Tabla 19. Niveles taxonómicos y verbos de acción 88
Tabla 20. Ejemplos de tareas de escritura en Ciencias 89
Tabla 21. Ejemplos de tareas de escritura para Diseño 89
Tabla 22. Contextos para el uso de simulación 96
Tabla 23. Ejemplo de un esquema para escribir un ensayo 104
Tabla 24. Tareas asociadas a la escritura de un ensayo 110
Tabla 25. Descriptores para un criterio de evaluación 110
Tabla 26. Puntuación de los descriptores para un criterio de evaluación 111
Tabla 27. Rúbrica para evaluar un ensayo 111
Tabla 28. Niveles de dificultad sugeridos para un ítem 121
Tabla 29. Modelo vacío de ficha curricular 131
Tabla 30. Ficha curricular para pregunta de desarrollo, habilidad conocer 131
Tabla 31. Ficha curricular para ítem de selección múltiple, habilidad analizar 132
Tabla 32. Ficha curricular para instrumento de evaluación auténtica, varias 133
habilidades

5
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

6
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Presentación

El presente documento Guía para orientar la evaluación educativa en Universidad


de Las Américas (UDLA), se enmarca dentro de un conjunto de políticas impulsadas por la
universidad para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con dicho
propósito, la Vicerrectoría Académica de esta casa de estudios, a través de la Unidad de
Gestión Curricular (UGC), se ha propuesto socializar, entre todo su cuerpo docente, este
documento que tiene como base la consecución de los siguientes objetivos:

Objetivos generales

 Establecer criterios comunes en torno al proceso de evaluación de aula que se


realiza al interior de UDLA.

 Apoyar la labor evaluativa de todos los docentes, especialmente de aquellos


que no teniendo la disciplina pedagógica en su base formativa, se enfrentan al
proceso evaluativo en el aula.

Objetivos específicos

 Entregar a los docentes conceptos fundamentales sobre evaluación de aula y


su relación con el Modelo Educativo de UDLA.

 Describir los principales procedimientos evaluativos que pueden ser aplicados


en el aula, con el propósito de que los docentes conozcan y amplíen la gama de
procedimientos o estrategias e instrumentos que utilizan.

 Señalar criterios conceptuales y prácticos que permitan al docente construir


procedimientos de evaluación coherentes con los resultados de aprendizaje y
los procesos metodológicos propuestos.

 Proponer ejemplos ilustrativos que demuestren coherencia pedagógica entre la


elaboración de los procedimientos, estrategias e instrumentos de evaluación y
los resultados de aprendizaje de cada asignatura.

7
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En relación con los objetivos declarados, es importante mencionar que, si bien la


evaluación educativa es una disciplina amplia que incluye varios tipos de objetos, a saber:

1. De aula
2. Docente
3. De centros educativos
4. De programas
5. De materiales educativos

A lo largo de este documento solo se examinará en profundidad la evaluación de


aula, es decir, la evaluación que es administrada por docentes y es aplicada a estudiantes
que cursan programas de asignatura constitutivos de una carrera. Aclarado este punto, es
necesario destacar los cuatro lineamientos básicos que se sostienen en esta guía:

 La evaluación se concibe como un proceso de construcción de conocimiento


cualitativo y cuantitativo, que permite tomar decisiones de manera estratégica.

 La evaluación debe alinearse con los resultados de aprendizaje propuestos en


el Perfil de Egreso y en el Programa de asignatura, y con los componentes del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

 La evaluación debe ser sistemática, rigurosa y lo más uniforme posible dentro


de las diferencias naturales que se producen entre docentes, sedes y campus.
Por tanto, los estudiantes de una misma carrera que asisten a sedes diferentes
deben ser evaluados de modo similar, garantizándose así un estándar mínimo
de calidad y pertinencia, propio de la educación superior.

 La evaluación debe ser una instancia formativa basada en la retroalimentación,


y no una instancia punitiva y episódica. Por ende, la evaluación debe permitir al
estudiante identificar sus fortalezas y debilidades. En esta línea, la evaluación
debe plantearse como una evaluación para el aprendizaje.

En consideración de lo anterior, el documento se organiza de la siguiente manera:


en la primera parte, denominada “Antecedentes”, se expone una síntesis de los conceptos
educativos propios de UDLA y que sirven de fundamento para la actividad evaluativa que
se modela y se pone en práctica al interior de la Universidad. Luego, en el “Capítulo I”, se

8
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

presentan los principales conceptos teóricos relativos al proceso evaluativo, con el objeto
de instalar un lenguaje común con respecto a definiciones, clasificaciones y etapas de la
tarea evaluativa. Posteriormente, en el “Capítulo II” se aborda una clasificación de los pro-
cedimientos para recoger información sobre el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
Allí, se definen los conceptos de procedimiento, técnica e instrumento, se describen sus
características y se explicitan algunas recomendaciones para su elaboración. Por último,
en el “Capítulo III” se exponen las propiedades que poseen los instrumentos de evaluación
objetivo (validez, confiablidad y objetividad) y las habilidades cognitivas que puede medir.

9
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Antecedentes

Durante las últimas décadas, el concepto de evaluación educativa ha estado en el


centro de las discusiones políticas, pedagógicas y curriculares. No obstante, para UDLA,
tras un profundo proceso de análisis; su definición y aplicación está delimitada por las
orientaciones teórico-metodológicas de la dimensión pedagógica de su Modelo Educativo.
En otros términos, esto significa que la evaluación en UDLA se articula en consideración de
los siguientes componentes: a) estudiante, b) diseño curricular y c) docente.

a) Estudiante

En UDLA, el estudiante es la figura principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Todas las acciones están destinadas a ofrecerle una formación de calidad que lo conduzca
al logro de sus aprendizajes. De acuerdo con esto, y con la visión que brinda la pedagogía
de tradición humanista1; el proceso evaluativo debe considerar las experiencias y valores
que la persona trae como parte de su historia y su contexto social. Por tanto, la evaluación
se debe sustentar en el principio de que el centro de todo el proceso formativo es el ser
humano, su aprendizaje y su desarrollo integral. Esto último, está en directa consonancia
con el carácter inclusivo de UDLA, ya que la amplia diversidad de estudiantes –jóvenes y
adultos– que ingresan a la universidad demanda el desarrollo de métodos y estrategias
evaluativas que respondan a los requerimientos y necesidades de los estudiantes.

b) Diseño curricular

Con el propósito de facilitar y potenciar los procesos de aprendizaje del estudiante,


el diseño curricular de UDLA se levanta en razón de tres elementos fundamentales: a) los
resultados de aprendizaje, b) el constructivismo social y c) tres ejes principales (educación
basada en resultados, proceso formativo centrado en el estudiante y saber concebido de
manera tripartita).

b1) Resultados de aprendizaje: son los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y/o
actitudes que los estudiantes deben ser capaces de demostrar y hacer una vez finalizado
un determinado proceso de aprendizaje, orientan el proceso de evaluación y el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
1
El Modelo Educativo UDLA en su intento de distanciarse de la pedagogía tradicional, adhiere al enfoque de
la pedagogía de tradición humanista.

10
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

b2) Constructivismo social: este paradigma sostiene que el conocimiento es producto de


la articulación de dos instancias; una, social o interpsicológica que surge de la interacción
comunicativa entre los sujetos y de estos con el medio; y otra, individual o intrapsicológica
relacionada con los procesos de reestructuración de los marcos cognitivos del sujeto. Por
lo tanto, sobre la base de estas ideas, la evaluación en UDLA no puede ser unilateral; por
el contrario, debe incluir al docente y al estudiante, quienes en conjunto participan de
manera activa en la construcción del conocimiento. Siguiendo esta línea, el docente debe
integrar modalidades evaluativas formativas, autoevaluativas y coevaluativas que faciliten
al estudiante tomar conciencia de sus procesos cognitivos básicos (percepción, codifica-
ción, almacenaje y recuperación) y de sus procedimientos metacognitivos (el saber de los
propios procesos y productos del conocimiento). Todo ello en un contexto de aula que
estimule el aprendizaje entre pares.

b3) Tres ejes principales:

1. Educación basada en resultados de aprendizaje. En consideración de este eje es


importante que los docentes incorporen a su red de conocimiento, que la educa-
ción basada en resultados de aprendizaje tiene como soporte teórico el modelo
curricular backward design (diseño en reversa) de Wiggins y McTighe (2005). En
otros términos, esto significa que la formulación de los resultados de aprendizaje
(genéricos y específicos) debe ser previa al diseño e implementación de la evalua-
ción y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son los resultados de aprendizaje, los
que delimitan las características que presentan los instrumentos de evaluación y
las estrategias metodológicas que se utilizarán durante el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

2. Proceso formativo centrado en el estudiante. En el caso de este segundo eje, el


currículo se estructura en consideración de las demandas formativas de los
estudiantes. Esto, que se halla en directa relación con el modelo pedagógico
humanista y los lineamientos del constructivismo social; plantea un tipo de evalua-
ción para el aprendizaje, es decir, una evaluación que trasciende la mera medición
y/o calificación. En este sentido, el docente debe asumir el compromiso de diseñar
una evaluación (diagnóstica y formativa, especialmente) que cumpla con un doble
propósito: realizar un seguimiento reflexivo-crítico de los procesos de aprendizaje
del estudiante y regular la pertinencia de los métodos y estrategias de enseñanza
que ha utilizado en el aula.

11
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

3. Articulación de tres tipos de saberes (conceptual, procedimental y actitudinal). En


relación con este eje, es relevante que los docentes reconozcan que la evaluación
debe integrar distintos niveles de aprendizaje y no solo focalizarse en evidenciar el
conocimiento conceptual. El aprendizaje significativo se alcanza mediante procesos
intencionados y secuenciados que llevan al estudiante a enfrentarse con distintas
exigencias cognitivas y no solo con la reproducción de datos e informaciones 2.

c) Docente

Para el docente que se desempeña en UDLA es crucial realizar una reflexión teórica
sobre qué significa implementar en el aula un diseño curricular por resultados de apren-
dizaje. Desde allí, el docente podrá comprender que su quehacer pedagógico se centra en
alcanzar los resultados de aprendizaje declarados en el Perfil de Egreso y en los Programas
de asignatura. En este sentido, el docente se deberá encargar de diseñar e implementar
actividades formativas y evaluativas variadas y constantes que trascienden la transmisión
de información y que se centran en el aprendizaje activo del estudiante. A continuación se
ilustran los componentes de la dimensión pedagógica del Modelo Educativo UDLA que
permean todo el proceso evaluativo.

Figura 1. Componentes de la dimensión pedagógica del Modelo Educativo UDLA

2
En el caso de que una asignatura se concentre en lo conceptual, las nociones y definiciones que se aborden
deben aprenderse a través de su uso. Además, la asignatura que se centra en lo procedimental debe ofrecer
sustento conceptual para dar sentido a la práctica de habilidades y destrezas aisladas y rutinarias, así como
la de desempeños más sofisticados. Esto tiene directa congruencia con los lineamientos que debe perseguir
todo Programa de Asignatura en UDLA.” (Guía orientadora para elaborar Programas de Asignaturas UDLA,
2015, p. 16).

12
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En concordancia con lo señalado, es importante indicar que UDLA también acoge la


perspectiva de la evaluación basada en criterios3. Esta perspectiva basada en los cambios
cualitativos (apropiación significativa de nuevos aprendizajes) y cuantitativos (niveles de
aprendizaje) que experimenta el estudiante como resultado del proceso educativo formal;
sostiene que la evaluación ya no debe focalizarse en clasificar a los estudiantes en buenos
o malos estudiantes, pues dicha información es poco relevante para entender y mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por el contrario, la evaluación debe evidenciar, a
través de criterios definidos y preestablecidos4, qué es lo que han aprendido los estudian-
tes y en qué medida lo han aprendido. En resumen, esta perspectiva pone el énfasis en las
actuaciones del estudiante y en las prácticas pedagógicas del docente.

En definitiva, en UDLA la evaluación se entiende como un proceso constante y


sistemático, que no solo implica el suceso final de la calificación, sino que también el lugar
de partida, los avances y el punto de llegada del estudiante en su proceso de aprendizaje
(Ahumada, 2002).

Experiencias de evaluación en UDLA

Antes de adentrarse en los componentes teóricos y prácticos de la evaluación, es


importante señalar que en UDLA la experiencia vinculada con los procesos evaluativos no
ha estado exenta de dificultades y divergencias. La falta de consensos institucionales y la
amplitud de la oferta académica han provocado que la evaluación se convierta en un tema
neurálgico y promotor de múltiples ansiedades en todos los agentes educativos.

Actualmente en UDLA, existen dos modalidades de estudio, tradicional (diurno y


vespertino) y executive. Ambas se organizan mediante mallas curriculares que tienen tres
tipos de asignaturas: teóricas, teórico-prácticas y prácticas o de simulación5. Estas últimas,
se insertan en cuatro ámbitos de formación (general, profesional, disciplinario y práctico)
3
Ver Modelo Educativo UDLA, 2015: 31.
4
John Biggs en su libro, Calidad del aprendizaje universitario, establece una diferenciación entre dos
modelos de evaluación sumativa: el modelo de medida y el modelo de niveles. Este segundo modelo
corresponde a la evaluación referida a criterios (ERC) que abraza la UDLA y que básicamente da cuenta de
un diseño estructurado de tal modo que pueda verse con claridad las diferencias de aprendizaje entre el
punto de entrada y de salida de un estudiante en el transcurso de su proceso lectivo.
5
Estas asignaturas también se denominan: asignatura centrada en el saber conceptual, asignatura centrada
en el saber procedimental y asignatura centrada en la práctica o la simulación. Cfr. el documento
Fundamentos del Modelo Educativo UDLA (2015) y la Guía para elaborar Programas de Asignatura (2015).

13
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

y en dos ciclos formativos (inicial y técnico o profesional) que se evalúan mediante dos
instancias distintas: presencial y virtual (entornos virtuales)6. En razón de esto, el proceso
evaluativo en UDLA exige una gran variedad de procedimientos que aborden, de modo
apropiado, los requisitos de los componentes curriculares referidos. Generalmente, estos
componentes se evalúan a través de la aplicación de exámenes nacionales, sincrónicos y
asincrónicos, en sus modalidades presenciales y on-line; cátedras (presenciales y on-line),
ejercicios clase a clase, salidas a terreno, ensayos, disertaciones, exámenes prácticos y de
simulación, entre otros. Asimismo, se utilizan instancias de coevaluación y autoevaluación
permanentes que acompañan y apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A este contexto evaluativo, también, se agrega la existencia de cuatro modalidades


de evaluación para cursos por NRC (número de registro de curso. Estas, pueden referirse a
una cátedra o al examen final, a saber

1. Evaluación nacional transversal: es una prueba única que se aplica el mismo día
y a la misma hora en todas las sedes y campus.

2. Evaluación nacional por NRC: se crea de forma colectiva entre varios docentes
que dictan el curso, incluso entre docentes de distintas sedes. Se ensambla más
de una forma del instrumento y se aplica en el horario de clase de cada curso.

3. Evaluación nacional por base de preguntas: el instrumento se construye sobre


la base de un porcentaje de preguntas que ya han sido probadas antes y que
han tenido buenos resultados (lo que se conoce como equating). El porcentaje
restante es desarrollado por cada docente. Cada curso rinde esta prueba en el
horario de clase que le corresponde.

4. Evaluación por asignatura: la construcción, aplicación y corrección del instru-


mento es de responsabilidad exclusiva del docente que dicta el curso.

Para los cuatro casos descritos, los docentes deben articular los elementos propios
de la evaluación denominada objetiva (cfr. p. 47). En efecto, deben conocer cómo elaborar
los ítemes o preguntas, las secciones de la prueba, las tablas de especificaciones, las
6
En UDLA existen tres tipos de entornos virtuales de aprendizaje: aula virtual de recursos, aula virtual de
actividades y aula virtual colaborativa (véase Listado de Métodos, Estrategias y Entornos Virtuales de
Aprendizaje utilizados en Universidad de las Américas, págs. 4 y ss.).

14
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

rúbricas, etc. Esta información les permitirá homogenizar su tarea y así compartir criterios
para realizar procesos evaluativos exitosos.

Al realizar un análisis en torno a estos procedimientos e instrumentos evaluativos y


compararlos con los programas de asignaturas, se han constatado ciertas inconsistencias
pedagógicas. Por ejemplo: incongruencias entre los procesos cognitivos posibilitados en
las diversas actividades lectivas con los propiciados en el proceso de evaluación; falta de
alineamiento entre los resultados de aprendizaje, las tareas evaluativas y el instrumento
de evaluación. También se han detectado problemas ligados a la variedad y disparidad de
criterios con que se evalúan a los estudiantes en una misma asignatura; la utilización casi
exclusiva de pruebas e ítemes objetivos (principalmente de selección múltiple) que, en
muchos casos, no responden a los procesos cognitivos que se desarrollan en clases. Un
ejemplo ilustrativo, es cuando en clases se realizan actividades asociadas con estudios de
casos o aplicaciones prácticas y en las evaluaciones estas prácticas metodológicas no se
replican.

En este contexto, es evidente que existen al menos dos labores evaluativas que se
deben mejorar en UDLA. Una, la congruencia pedagógico-didáctica entre las dimensiones
del proceso de enseñanza-aprendizaje, a saber: la evaluación, el aprendizaje y la enseñan-
za7; y dos, la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación capaces de cubrir, de
modo adecuado, los requerimientos de las modalidades curriculares y de los aprendizajes
que serán estimados. Con estos propósitos, se debe tener presente que la elaboración de
los resultados de aprendizaje debe ser congruente con el tipo de asignatura, con el ámbito
de formación y con el ciclo formativo de una determinada carrera. Son los resultados de
aprendizaje, los que finalmente “(…) orientarán el diseño de los instrumentos curriculares
restantes: experiencias de aprendizaje, métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje,
así como tareas de evaluación, instrumentos de evaluación e indicadores de logro”
(Modelo Educativo UDLA, 2015:34). En consecuencia, el tipo, diseño y propósito de un
procedimiento de evaluación dependerá siempre de los resultados de aprendizaje de la
asignatura. Lo complejo de esta situación para los docentes es decidir qué tipo de procedi-
miento de evaluación es el más idóneo para determinados resultados de aprendizaje. Se
espera que esto quede suficientemente claro en la segunda parte de este documento
guía.

7
Revisar los trabajos de Biggs y Thang (2007) para currículum alineado y Wiggins y McTighe (2005) para el
diseño en retroceso del currículum. Ambos trabajos citados en el Modelo Educativo UDLA.

15
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Acciones evaluativas desarrolladas al interior de UDLA

A partir de la creación de la Unidad de Gestión Curricular (UGC), dependiente de la


Dirección General de Asuntos Académicos (DGAA), se han desarrollado varias acciones
destinadas a sistematizar y enriquecer los procesos evaluativos de aula que realizan los
docentes en cada semestre. Estas acciones se resumen a continuación:

1. Elaboración de documentos que contienen orientaciones para la cátedra 1 en


asignaturas críticas: se entiende por “asignatura crítica” aquella en la hubo un
60% o más de estudiantes reprobados en el semestre anterior. A principios del
2015 se hizo una revisión de las asignaturas dictadas en el primer semestre del
año anterior y se elaboraron dos documentos orientadores para aquellas que
resultaron críticas: uno, para los directores de escuelas e institutos, y otro, para
los docentes (ver anexos 1 y 2). El objetivo propuesto para ambos documentos
fue que los docentes elaboraran un instrumento alineado con los resultados de
aprendizaje definidos para la cátedra 1 y luego comunicaran, oportunamente, a
sus estudiantes información relevante, como: qué resultados de aprendizaje
iban a ser evaluados, qué instrumento se utilizaría (prueba objetiva escrita,
informe de laboratorio, etc.) y qué unidades del programa se considerarían.
Esta información se sistematizó en una tabla de especificaciones reducida,
denominada “Tabla de especificaciones simplificada”, que se entregó a los
estudiantes con anticipación a la aplicación de la cátedra 1 (ver anexo 3), para
que pudiesen prepararla del mejor modo posible.

2. Elaboración de documentos con orientaciones para las pruebas de diagnóstico:


se procedió de manera similar al caso anterior: se elaboró un documento
dirigido a los docentes de asignaturas que aplican prueba de diagnóstico (ver
anexo 4), con orientaciones para su construcción, aplicación y retroalimen-
tación; y otro documento dirigido a los directores de escuela y de instituto (ver
anexo 5), para que supervisaran el cumplimiento de esta tarea por parte de los
docentes. La fase de retroalimentación incluía la elaboración de un informe por
parte de los directores, donde estos debían detallar, entre otros: cómo fue el
procedimiento de aplicación, presentación y análisis (cuantitativo y cualitativo)
de los resultados obtenidos, acciones derivadas de la aplicación del diagnóstico
y, por último, recomendaciones para los profesores.

16
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

3. Realización de jornadas de perfeccionamiento dirigidas a los integrantes de las


facultades e institutos de UDLA. Estas jornadas han estado orientadas a brindar
información sobre las distintas etapas de la apropiación del Modelo Curricular
(2014 y 2015). Así, se han entregado directrices para la redacción de resultados
de aprendizaje en los Programas de asignatura, que relevan a los objetivos y
aprendizajes esperados; y se otorgó información acerca del proceso evaluativo:
tipos de evaluación (según agente, finalidad y momento) y de procedimientos e
instrumentos evaluativos, recomendaciones para la elaboración de ítemes y de
rúbricas; alineación de la evaluación con los resultados de aprendizaje y las
actividades de aula (sobre la base del modelo backward design). Estas jornadas
de perfeccionamiento implicaron desplazamientos a todos los campus y sedes
de UDLA y transmisión por videoconferencia, en caso de ser necesario.

4. Sistematización de los procedimientos de evaluación utilizados al interior de


UDLA: primero se elaboró una lista de dichos procedimientos, acompañados de
una breve descripción (anexo 6). Luego, se consultó a todas las facultades e
institutos sobre cuáles utilizaban en sus distintas asignaturas. Posteriormente
se elaboró una tabla que sistematizó las respuestas de cada facultad e instituto.
Se recopilaron 37 procedimientos distintos, que dan cuenta de la variedad de
posibilidades evaluativas utilizadas en UDLA. En la página siguiente se presenta
esta tabla.

17
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Procedimientos evaluativos en facultades e institutos de UDLA

En la siguiente tabla se presenta la lista de procedimientos de evaluación utilizados en las


distintas Facultades e Institutos de Universidad de Las Américas. Estos se aplican en evaluaciones
formativas y en evaluaciones sumativas.

Procedimientos de evaluación

Prueba con preguntas cerradas (escrita u online) Portafolios


Prueba escrita con preguntas de desarrollo Elaboración de cómic, revista o página web
Prueba escrita mixta (cerradas y de desarrollo) Elaboración de maqueta
Prueba oral Mapa conceptual
Control de lectura Feria científica
Ejercicio Entrevista
Taller Notas de campo
Ensayo Lista de cotejo
Exposición/presentación oral Escala de apreciación o escala Likert
Informe de laboratorio Diario o bitácora
Informe de lectura Encuesta
Informe de actividad observada (película, obra de Simulaciones
teatro)
Informe de salida a terreno Informe de investigación
Proyecto Propuesta didáctica
Debate Recurso didáctico concreto
Dramatización (o role play) Objeto digital de aprendizaje
Obra teatral Webquest
Elaboración de guion Caso clínico
Mesa redonda Foro de internet
Tabla 1. Procedimientos de evaluación utilizados en UDLA
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Capítulo I. Aspectos teóricos sobre evaluación educativa

¿Qué entendemos por evaluación educativa?

La evaluación es un concepto genérico que, con certeza, se puede encontrar en


todos los ámbitos de la vida cotidiana. Cada vez que se plantean metas y se ejecutan
tareas de la más diversa índole, se lleva a cabo un ejercicio constante de evaluación, con el
propósito de saber si lo que se está haciendo para alcanzar una determinada meta está
correcto o no.

En educación, sin embargo, la acción de evaluar, cotidiana y connatural a la vida,


adquiere ribetes más complejos, pues el contexto donde esta sucede se halla permeado
por estructuras simbólicas y tensiones epistemológicas, socioculturales, políticas y éticas
que llevan a conceptualizarla de distintas formas. Pese a ello, en la literatura pedagógica
se reconoce que evaluación es un factor primordial dentro de los procesos de enseñanza-
aprendizaje que se dan al interior de las instituciones educativas, sean estas secundarias o
terciarias (Biggs, 2008; Ahumada, 2002; Santos Guerra, 1998). En efecto, se ha planteado
que la evaluación es inseparable del proceso educativo mismo, debido a que determina o
condiciona, de manera estratégica, los otros factores que participan en los procesos de
enseñanza-aprendizaje (Biggs, 2008). Siguiendo esta misma línea, se sostiene que el nivel
de aprendizaje de los estudiantes está en directa relación con el conocimiento que tienen
sobre las técnicas e instrumentos que el docente utilizará al momento de evaluar. En otras
palabras, el qué y el cómo aprendan los estudiantes depende en gran medida de cómo
crean que se les evaluará (Monereo, 2003).

Desde esta perspectiva, el concepto de evaluación, genérico y polisémico en un


principio, puede definirse de la siguiente manera:

La evaluación es el proceso de identificación, recogida y análisis de información relevante


–que podrá ser cuantitativa o cualitativa-, de manera sistemática, rigurosa, planificada,
dirigida, objetiva, creíble, fiable y válida para emitir juicios de valor basados en criterios y
referencias preestablecidos para determinar el valor y el mérito del objeto8 educativo en

8
Es importante señalar que el término objeto educativo se refiere a distintas categorías de análisis en el
ámbito de la educación, como por ejemplo: escuelas, docentes, programas, etc. En este caso particular, la
categoría de análisis son los estudiantes.

19
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

cuestión a fin de tomar decisiones que ayuden a optimizar el mencionado objeto (Lukas,
J.F. y K. Santiago, 2009:91-92).

Un análisis detallado de la definición planteada por Lukas y Santiago (2009), arroja


los siguientes aspectos relevantes sobre el concepto de evaluación educativa:

 Es un proceso. “Es el proceso de identificación, recogida y análisis de información


relevante”: La principal característica de la evaluación es que es un proceso, es
decir, un conjunto de etapas sucesivas que van asistiendo, de modo constante, el
desarrollo formativo del estudiante. Por lo tanto, la evaluación no es improvisada,
sino que es un componente de la planificación didáctica, que se construye junto a
los resultados de aprendizaje, la selección de contenidos y el diseño de actividades
de aprendizaje. Las principales etapas del proceso evaluativo corresponden a: i) la
identificación referida al qué evaluar, ii) la recogida, vinculada con la aplicación del
instrumento evaluativo y iii) el análisis de información, relacionado con la reflexión
del docente y los estudiantes en torno a los resultados obtenidos.

 Informa. “(…) información relevante –que podrá ser cuantitativa o cualitativa-,” en


este enunciado se aluden los dos tipos de información que arroja el análisis de un
instrumento de evaluación. La información cuantitativa que, recogida a través de
la medición objetiva de los aprendizajes; permite el análisis de datos estadísticos
referidos a los distintos niveles de desempeño alcanzados por los estudiantes y, la
información cualitativa, que desde una mirada holística; facilita la formulación de
conclusiones y categorías basadas en descripciones que explican los componentes
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Es transparente. “[proceso de recogida y análisis] de manera sistemática, rigurosa,


planificada, dirigida, objetiva, creíble, fiable y válida”: son las características que
debe presentar todo instrumento de evaluación para asegurar que la información
proporcionada sobre el objeto evaluado es fidedigna y representativa.

 Emite un juicio de valor. “(…) para emitir juicios de valor basados en criterios y
referencias preestablecidos para determinar el valor y el mérito del objeto educati-
vo en cuestión”: para que un instrumento de evaluación adquiera sentido y emita
un juicio bien fundamentado sobre lo evaluado, es necesario que los resultados de
aprendizaje y los niveles de logro (puntos de corte) estén definidos, con precisión,

20
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

antes de su aplicación. Esto último, facilita que el docente y los estudiantes puedan
determinar o explicar con claridad y certeza el valor de un resultado obtenido.

 Posibilita la toma de decisiones. “(…) a fin de tomar decisiones que ayuden a


optimizar el mencionado objeto”: Uno de los propósitos de la evaluación es relevar
información que oriente la toma de decisiones conducentes a acciones remediales
de nivelación y de profundización. En este sentido, los resultados de aprendizaje, la
observación y el registro del desempeño de los estudiantes, juegan un rol principal,
pues otorgan los fundamentos para tomar decisiones oportunas.

Es un
proceso

Posibilita la
toma de Informa
decisiones
Evaluación
Educativa

Es un juicio Es
de valor transparente

Figura 2. Aspectos relevantes sobre el concepto de evaluación educativa


(Lukas y Santiago, 2009)

Revisemos otras definiciones que reafirman lo planteado y que demuestran que la


evaluación debe cumplir con criterios mínimos para su correcta elaboración y aplicación.

Una definición clásica y frecuentemente citada es la de Tyler (1950). Esta definición


señala que la evaluación es “(…) el proceso que permite determinar en qué grado han sido
alcanzados los objetivos educativos propuestos” (Lukas, J.F. y K. Santiago, 2009:88).

21
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Esta definición se destaca porque es la primera vez que se adopta una perspectiva
didáctica, es decir, se vincula la evaluación con los objetivos educativos que se plantearon
al inicio del proceso de formación. Por lo mismo, la concepción tyleriana de la evaluación
privilegia su carácter sumativo o final.

Desde una perspectiva más actual, Casanova (2007: 60) la define como:

La evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje consiste en un proceso sistemático y


riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de
manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la
situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para
proseguir la actividad educativa, mejorándola progresivamente.

Las definiciones presentadas, que son solo algunas de las muchas existentes en la
bibliografía especializada, focalizan indistintamente algunos aspectos y minimizan otros.
No obstante, si se recogen algunas ideas comunes, se observa que evaluar es básicamente
obtener información acerca de algún componente del proceso educativo; contrastando la
información recabada con criterios previamente establecidos. Así, por ejemplo, en la
clásica definición de Tyler se subraya la necesaria coherencia que debe existir entre los
objetivos educacionales (resultados de aprendizaje, se diría ahora) que se plantearon en
un comienzo y el estado actual de los estudiantes que son objeto de la evaluación.

Conceptos relacionados ¿y sinónimos?

En el contexto educativo actual, aún prevalece la idea errónea de que el concepto


evaluar actúa como un sinónimo de los términos medir y calificar. Si bien evaluar presenta
usualmente ciertas relaciones semánticas con dichos términos, ello no implica que dentro
del ámbito educativo conserven el mismo significado. Revisemos a continuación, como se
explican los conceptos de medir y calificar y su relación con el acto evaluativo.

Medir es una actividad que busca conocer la cantidad o el peso numérico de algo.
Habitualmente ese valor o resultado cuantitativo se obtiene gracias a la aplicación de un
instrumento de evaluación objetivo. En efecto, para Carmines y Zeller (1991, citado en
Hernández et al., 2006:276) el acto de medir es “(…) el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos”, proceso que se realiza mediante un plan explícito y
organizado para clasificar y cuantificar los datos disponibles –los indicadores- en términos
del concepto que el docente tiene en mente.

22
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Calificar se refiere, de modo general, a la valoración -cualitativa o cuantitativa- que


realiza el docente sobre una conducta del estudiante. En otras palabras, y de modo más
específico, calificar es una actividad que tiene como propósito categorizar el desempeño
académico del estudiante a través de un puntaje o nota (escala de 1 a 100 o escala de 1.0
a 7.0) o una expresión cualitativa (logrado o no logrado) que ha sido obtenida mediante la
aplicación de un instrumento de evaluación.

En consideración de lo expuesto, se observa que los conceptos de medir y calificar


presentan una relación restringida con la actividad evaluativa. De hecho, ambos conceptos
no son suficientes por sí mismos de evidenciar el amplio y profundo sentido que posee la
evaluación y solo están contenidos en un aspecto limitado de esta última. Al respecto, es
interesante revisar la siguiente definición:

En términos precisos, debe entenderse que evaluar con intención formativa no es igual a
medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar
ni aplicar tests. Paradójicamente, la evaluación tiene que ver con actividades de calificar,
medir, corregir, clasificar, certificar, examinar, pasar tests, pero no se confunden con ellas.
Comparten un campo semántico, pero se diferencian por los recursos que utilizan y los
usos y fines a los que sirven. Son actividades que desempeñan un papel funcional e
instrumental. De estas actividades no se aprende. Respecto a ellas, la evaluación las
trasciende. Justo donde ellas no alcanzan, empieza la evaluación educativa (Álvarez, 2001:
2).

De acuerdo con lo anterior, la evaluación tiene por objetivo fundamental entregar


información relevante con respecto a la totalidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Por lo tanto, la evaluación es una labor pedagógica que permite retroalimentar de manera
constante a los docentes y estudiantes. Por el lado de los estudiantes, les informa si su
estudio ha sido eficaz o no y cuáles aprendizajes han alcanzado de manera exitosa y cuáles
no. Por el lado de los docentes, también informa sobre su propio proceso de enseñanza y
sobre las adecuaciones que es necesario realizar (qué hay que reforzar y qué aprendizaje
está bien consolidado).

23
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Tipos de evaluación

Se distinguen, al menos, dos tipos de evaluación:

1. De acuerdo al momento en que se aplica y a su función: ambos criterios se funden


y, entonces, hablamos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Tipo Finalidad
Conocer las conductas de entrada y los aprendizajes que han incorporado los
alumnos con anterioridad, para así proyectar el proceso educativo. En un sentido
Diagnóstica/Inicial práctico, hay que considerar que la aplicación de un instrumento de diagnóstico va
a arrojar información que puede significar modificar la planificación de un curso,
de acuerdo a las debilidades detectadas en los estudiantes.
Recoger información mientras se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje y
permite corregir con rapidez los errores o falencias detectados en el aprendizaje de
Formativa/Procesual los estudiantes. Su función es valorar procesos en desarrollo, para lo cual la
evaluación se desarrolla en forma paralela a la actividad educativa. Destaca su
carácter optimizador del proceso educativo, pues permite perfeccionar lo
necesario cuando aún es tiempo de hacerlo.
Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos iniciales a través de un
proceso finalizado. Sirve especialmente para valorar resultados finales, como el
Sumativa/Final examen de grado o titulación al finalizar una carrera universitaria. También se
aplica el concepto al interior de un curso, cuando se evalúa una unidad o tema a su
término, antes de pasar a una nueva unidad.
Tabla 2. Tipos de evaluación según momento y función

Para UDLA, es sumamente relevante que todos los docentes realicen evaluaciones
diagnósticas, formativas y sumativas en los tiempos correspondientes. Para el caso de las
evaluaciones diagnósticas, se enfatiza que deben efectuarse al inicio del semestre, a más
tardar durante la segunda semana, y que para su diseño se deben considerar los saberes
que los estudiantes debiesen tener asimilados y que son necesarios para el desarrollo de
la asignatura. De este modo, la información recabada presta utilidad en la planificación y
optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para el caso de la evaluación formativa, se considera primordial que esta se realice


durante las distintas fases o estadios del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ende, su
aplicación debe efectuarse (con o sin calificación) varias veces durante el semestre y en la
medida que el docente requiera evaluar el progreso de los aprendizajes y la cobertura del
programa de asignatura. De acuerdo con esto, la evaluación formativa se puede realizar a
través de cualquier actividad que evidencie los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
Para ello, puede ser útil que los estudiantes resuelvan un ejercicio, respondan oralmente

24
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

una pregunta formulada por el docente, realicen en grupo un mapa conceptual o debatan
sobre el contenido y la forma de un texto, etc. Desde allí, el docente obtiene información
que le permite analizar, de manera secuenciada, la efectividad del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Por último, para el caso de la evaluación sumativa, es importante que el docente


considere que este tipo de evaluación permite evidenciar resultados finales o productos.
Por lo tanto, su aplicación se debe realizar toda vez que sea necesario evaluar el término
de un tema, una unidad o un periodo lectivo.

En definitiva, cabe destacar que a UDLA le interesa lograr un equilibrio pedagógico


entre los tres tipos de evaluación mencionados. Esto, porque reconoce que una adecuada
interrelación entre ellos facilita el desarrollo de un proceso formativo sólido y coherente
con los requerimientos del estudiante y con los fundamentos del modelo educativo9.

2. De acuerdo al referente considerado: se distinguen dos tipos de evaluación, una


cuando el referente es externo al sujeto evaluado (la más común, se denomina
nomotética); otra, cuando es interno (llamada evaluación idiográfica). En la tabla
de la página siguiente se sistematizan y explican ambos tipos.

Referente Descripción
Considera los resultados de todo el grupo al que se
aplicó un mismo instrumento y ordena a los sujetos de
acuerdo a sus resultados, indicando la posición que
ocupa dentro del grupo. Es decir, si el grupo tiene un
nivel de logro muy elevado, un estudiante de un nivel
medio va a quedar ubicado en los últimos lugares de la
Evaluación normativa ordenación, pues sus resultados serán bajos en
comparación con los de su grupo; en tanto ese mismo
estudiante en un grupo con una distribución normal, se
ubicará al centro de los puntajes y su puntaje será
menos malo.
Un ejemplo real de evaluación normativa lo constituyen
las pruebas estandarizadas, como SIMCE o PSU.

9
Dentro del marco conceptual y práctico de la enseñanza centrada en el estudiante y la evaluación basada
en criterios no puede haber disociación entre estos momentos del proceso de evaluación, porque este
mismo se observa como un continuum cuyo carácter tripartito es insoslayable. Quizás pudiésemos
atrevernos a aseverar que la evaluación formativa cumple un rol levemente más importante que las otras
dos, en el sentido de que es a través de ella (cuando es coherente y tiene pleno sentido) como se observa
que las actividades propuestas por el profesor son un camino didácticamente sólido para conseguir la
actualización de los objetivos de aprendizaje (Biggs, 2008).

25
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Externo al sujeto Se compara el resultado obtenido por un estudiante


evaluado: con criterios absolutos y externos a él, pero invariables,
evaluación con lo cual se obtiene un resultado individual más
nomotética estable, independiente del resultado del grupo. Este
Evaluación criterial tipo de evaluación fue propuesto en 1980 por J.W.
Popham: “una prueba que hace referencia a un criterio
es la que se emplea para averiguar la situación de un
individuo con respecto a un campo de conducta bien
definido” (citado por Casanova, 2007: 77).
La aplicación de este tipo de pruebas requiere de una
completa y adecuada delimitación de los criterios que
se van a utilizar, y de las conductas observables de los
estudiantes.
La evaluación criterial permite determinar el nivel de
logro alcanzado por cada estudiante.
Considera los logros individuales de un estudiante. Se
operativiza mediante un diagnóstico inicial, que permite
Interno al sujeto determinar los aprendizajes, capacidades o niveles de
evaluado: Evaluación personalizada logro iniciales del sujeto; los que posteriormente se
evaluación contrastan con otras aplicaciones de instrumentos
idiográfica evaluativos, que informan cuál ha sido el avance del
sujeto, comparándolo exclusivamente con su propio
rendimiento.
Tabla 3. Tipos de evaluación según el referente utilizado

Criterios e indicadores de evaluación

Un instrumento de evaluación entrega información sobre los niveles de adquisición


o la etapa de desarrollo en el que se hallan los aprendizajes de los estudiantes a los que se
aplicó dicho instrumento. Para interpretar y valorar adecuadamente esa información, es
necesario que el docente evaluador cuente con un conjunto de criterios e indicadores con
los cuales cotejar los resultados obtenidos por sus estudiantes. De este cotejo o contraste,
surge la valoración del aprendizaje del estudiante, es decir, la construcción de un juicio de
valor que permite al docente señalar los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje
que han sido asimilados por el estudiante y la medida en que esto se ha logrado.

Los criterios de evaluación se definen como un referente conceptual que permite


establecer el tipo y el nivel de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes en cada uno
de los hitos declarados de un proceso formativo. En este sentido, dichos criterios ayudan a
precisar el nivel de desempeño de los estudiantes. En efecto, a través de una comparación
entre el criterio definido y el desempeño demostrado por el estudiante, el docente puede
formular una opinión fundada sobre la calidad de los aprendizajes.

26
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En el texto sobre evaluación educativa de Lukas y Santiago (2009:99) se hallan dos


definiciones de criterio de evaluación, tomadas de otros autores, que vienen a reafirmar lo
que se ha mencionado hasta ahora. La primera es de Carrión Carranza (2001: 138), quien
señala que un criterio de evaluación “*es] la expresión de algún atributo que debe tener el
objeto de análisis para ser considerado de calidad, ya sea un programa o currículum, un
proyecto institucional o la institución escolar misma *…+”. Y la segunda pertenece a Husen
y Postlehwaite (1985:1735), quienes indican que un criterio de evaluación es “un aspecto
o dimensión de la calidad a ser evaluada, que es ponderada con un estándar arbitrario o
nivel de esta calidad, como una base para evaluarla”.

En el caso de UDLA, los criterios de evaluación se deben elaborar sobre la base de


las directrices dadas por los resultados de aprendizaje del Perfil de egreso y los resultados
de aprendizaje del Programa de asignatura. Por lo tanto, deben combinar los contenidos,
las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje y las metas o mínimos exigibles que
han sido definidos para cada fase del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación se presentan algunos ejemplos de criterios de evaluación que se


pueden utilizar en las distintas asignaturas de nivel universitario:

Ejemplo 1. Criterios para evaluar habilidades de comunicación digital


1. Realizar conexiones de un computador, PDI y cañón.
2. Emplear los sistemas operativos, software libre o propietario y programas de la web 2.0.
3. Realizar tratamiento de imágenes.
4. Integrar los aspectos legales y éticos relacionados con el uso de las TICs.

Adaptado de https://viajeraconred.files.wordpress.com/2013/04/rubrica-competencia-digital-1.png
Cuadro 1. Ejemplo 1. Criterios para evaluar

Ejemplo 2. Criterios para evaluar un trabajo escrito de investigación


1. Estructura del trabajo.
2. Aportación científica.
3. Consistencia metodológica.
4. Redacción.
5. Apoyos gráficos.
6. Bibliografía utilizada.

Adaptado de: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/about/editorialPolicies


Cuadro 2. Ejemplo 2. Criterios para evaluar

27
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Los criterios de evaluación por sí mismos no son suficientes para realizar el proceso
evaluativo. Estos deben traducirse en indicadores, es decir, en definiciones conceptuales y
operativas que brindan información cualitativa y cuantitativa sobre los distintos niveles de
aprendizaje alcanzados por los estudiantes. En este sentido, los indicadores de evaluación
actúan como referentes que permiten evidenciar la presencia o ausencia de una conducta,
así como la intensidad en que esta se manifiesta.

La ventaja de los indicadores de evaluación, en comparación con los criterios, es


que explicitan con mayor precisión el tipo de desempeño que debe alcanzar el estudiante
para realizar adecuadamente una actividad. En cambio, los criterios de evaluación tienden
a ser más amplios y, por lo tanto, menos precisos. Usualmente, los criterios de evaluación
pueden estar constituidos por uno o más indicadores de evaluación.

Si consideramos el ejemplo 2, veremos que cada criterio de evaluación se puede


desglosar en al menos dos indicadores:

Ejemplo 3. Criterios e indicadores para evaluar un trabajo escrito de investigación


Criterios Indicadores
1. Estructura del trabajo 1.1 El trabajo está dividido en secciones: portada, introducción,
objetivos, desarrollo, conclusiones.
1.2 Las secciones cumplen con un propósito distinto y bien definido.
1.3 El desarrollo contempla capítulos (eventualmente subcapítulos).
2. Aportación científica 2.1 El trabajo es un aporte al desarrollo de la disciplina.
2.2 El trabajo dialoga con el conocimiento existente en la disciplina.
3. Consistencia 3.1 El trabajo es consistente con los objetivos propuestos.
metodológica 3.2 Las conclusiones recogen lo planteado en la introducción y los
objetivos.
4. Redacción 4.1 La redacción es clara y adecuada al registro científico.
4.2 La ortografía es correcta.
5. Apoyos gráficos 5.1 Las tablas, imágenes, gráficos y/o esquemas son legibles.
5.2 Las tablas, imágenes, gráficos y/o esquemas se articulan bien con
el texto y ayudan a comprender el contenido.
6. Bibliografía utilizada 6.1 La bibliografía es actualizada y pertinente al tema elegido.
6.2 Las citas se utilizan adecuadamente a lo largo del trabajo.
Tabla 4. Criterios e indicadores para evaluar un trabajo escrito de investigación

En la actual bibliografía sobre evaluación educativa, se utilizan otros conceptos que


es importante mencionar. Por un lado, está el concepto de dominio o dimensión, referido
a un constructo teórico o disciplinario en donde se insertan los criterios e indicadores de
evaluación, y por otro, está el concepto estándar que se define como un parámetro que
especifica las expectativas de aprendizaje planteadas para un área formativa. La intención

28
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

del estándar se centra en la mejora continua de los procesos educativos y en la posibilidad


de realizar comparaciones más amplias, por ejemplo, entre las sedes de la Universidad.

Para finalizar, cabe destacar que el concepto de estándar no debe confundirse con
el concepto de estandarizado, pues este último se utiliza exclusivamente para referirse a
una característica de los instrumentos de evaluación que, aplicados en una muestra, han
sido analizados a través de una serie de procesos estadísticos que predicen la actuación de
los ítemes a la hora de medir un aprendizaje o habilidad y que, además, se construyen con
ítemes de respuesta cerrada, usualmente de selección múltiple con respuesta única. En la
tabla 4, se presenta a modo de ejemplo, un fragmento de una rúbrica integrada por los
conceptos de dominio o dimensión, criterios e indicadores de evaluación.

Ejemplo 4. Rúbrica para evaluar una tesis de licenciatura


Dominio o Criterios Indicadores
dimensión El estudiante:
1. Manejo de conceptos 1.1. Se expresa utilizando adecuadamente
disciplinarios. los conceptos propios de la disciplina.
1.2. Se realizan las distinciones y
precisiones conceptuales necesarias
Conceptual de acuerdo a los autores citados.
2. Sustento teórico de su 2.1. Se fundamenta el tema a partir de la
tema. bibliografía citada.
2.2. Se explica el porqué de la elección del
tema.
2.3. Se refieren otras posturas teóricas
sobre el mismo tema.
Tabla 4. Rúbrica para evaluar una tesis o trabajo escrito de investigación

Agentes evaluadores

El término se refiere a la persona que está encargada de llevar a cabo la evaluación


de una actividad o tarea realizada en el marco de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para ello, el evaluador contrasta el desempeño del estudiante con criterios que describen
la manera óptima de desarrollar la actividad o tarea. En la evaluación de aula se distinguen
tres agentes, que determinan tres tipos de evaluación, a saber:

1. Heteroevaluación: un agente evalúa el trabajo realizado por otra(s) persona(s). Es


la más frecuente en la enseñanza formal y se desarrolla en el siguiente esquema: el
agente evaluador es el profesor y el sujeto evaluado, los estudiantes.

29
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2. Autoevaluación: el evaluador y el sujeto evaluado es la misma persona. Se lleva a


cabo cuando el estudiante evalúa el trabajo que él mismo realizó.

3. Coevaluación: Lukas y Santiago (2009:96) la definen como aquella que “consiste en


la evaluación mutua de un trabajo realizado entre varios”. Por lo tanto, este tipo
de evaluación supone la participación de más de una persona, pues el resultado
dependerá de la aplicación de criterios por parte de varios agentes evaluadores. La
forma en que se lleva a cabo es asignar a los estudiantes de un curso la tarea de
evaluar a un compañero, o a un grupo, que ha desarrollado una actividad (una
exposición oral o un debate, por ejemplo). Se les entrega una rúbrica que contenga
los parámetros que deben considerar. Para minimizar la posible asignación de
puntajes demasiado altos, se sugiere pedir a los coevaluadores que justifiquen sus
puntajes. En la calificación final, se puede incluir la coevaluación en un porcentaje
de la nota final; el resto del porcentaje puede repartirse entre autoevaluación y
heteroevaluación (del docente).

Existe otra clasificación que se aplica más apropiadamente a los centros educativos
o programas; esta distingue entre evaluación interna, externa o mixta. En la evaluación
interna, los agentes evaluadores pertenecen al mismo centro o programa, por lo tanto, no
deben ser los encargados de gestionar directamente el aspecto evaluado. En la evaluación
externa, los agentes evaluadores pertenecen a un organismo distinto al evaluado, por lo
que se puede garantizar un mayor nivel de objetividad, pero también un mayor rechazo o
desconfianza por parte de la comunidad educativa. Por último, en la evaluación mixta se
considera la participación tanto de agentes internos como externos y es, por ello, que es
la más recomendada actualmente.

Etapas del proceso evaluativo

Una evaluación útil, fiable y válida no se improvisa, sino que es resultado de un


proceso de elaboración que considera los enfoques didácticos del proceso de enseñanza-
aprendizaje que se quiere evaluar. Es así como, desde la teoría educativa actual, se habla
de fases o etapas de la evaluación, con lo cual se atiende a la idea de que la evaluación no
es solo la aplicación de un instrumento con el fin de calificar a los estudiantes, sino que es
una actividad continua, que implica varios elementos que deben ser considerados, como
se verá a continuación.

30
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Fase 1: planificación de la evaluación

El primer elemento que debe ser considerado en la planificación de la evaluación


es la lista de resultados de aprendizaje que se definieron para la asignatura, pues, de
acuerdo al modelo de Wiggins y McTighe (2005), la secuencia que debe seguir un docente
al momento de planificar la evaluación, es la siguiente:

Determinar qué
Seleccionar los resultados procedimientos Diseñar las actividades
de aprendizaje de su evaluativos permiten de enseñanza -
asignatura recoger mejores aprendizaje
evidencias de aprendizaje

Figura 3. Secuencia didáctica del Modelo de Wiggins y McTighe (2005)

Las tres etapas se explican de la siguiente manera:

1. Seleccionar los resultados de aprendizaje de la asignatura: es el primer paso,


pues estos resultados de aprendizaje (enunciados centrados en el estudiante
que incluyen un verbo –en infinitivo-, un contenido y un contexto10) orientan el
proceso formativo de una asignatura –evaluaciones y actividades de aula-.
Estos resultados corresponden a lo que los estudiantes deben demostrar al
término de una actividad de aprendizaje.

10
Para mayor información acerca de resultados de aprendizaje, consultar: KENNEDY, Declan. 2007. Redactar y
utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico. Irlanda: University College Cork; y AGENCIA NACIONAL DE
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN. 2011. Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y
evaluación de los resultados del aprendizaje. Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

31
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2. Determinar los procedimientos evaluativos: es el segundo paso, y a diferencia


de lo que ocurría con la pedagogía tradicional, que mezclaba las actividades de
aula con los objetivos y los procesos evaluativos; se sigue una secuencia que
consiste en determinar, a partir de los resultados de aprendizaje seleccionados,
los procedimientos evaluativos más apropiados para evaluar específicamente
esos resultados, y luego se diseñan las actividades de aula (Wiggins y McTighe,
2005). La pregunta que deberá hacerse el docente en este momento es: ¿qué
procedimientos evaluativos permiten demostrar que los estudiantes lograron
los resultados de aprendizaje propuestos? Para responder a esta pregunta, en
esta fase es necesario definir:

 el tipo de evaluación que se aplicará: diagnóstica, formativa y sumativa;


 la cantidad de instancias evaluativas del curso, calificadas y no calificadas;
 los resultados de aprendizaje que serán evaluados en cada procedimiento
evaluativo;
 los procedimientos evaluativos que se usarán (tipo, cantidad, distribución
de ítemes y duración);
 la tabla de especificaciones de cada instrumento y la rúbrica (si la actividad
evaluativa lo amerita);
 el equipo evaluador, la asignación de roles y los tiempos de ejecución para
el desarrollo de las tareas (quién elabora las preguntas, quién las revisa,
quién ensambla el instrumento, quién aplica, quién corrige el instrumento y
entrega los resultados; quién escribe y revisa las rúbricas, etc.).

3. Diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje: en esta última fase o etapa


se planifican aquellas actividades que permitirán a los estudiantes adquirir los
resultados de aprendizaje que se propusieron para el curso. Implica planificar y
desarrollar actividades de aula que resulten motivadoras y que lleven a una
comprensión profunda de las materias estudiadas. Dentro de este modelo, un
aspecto importante del aprendizaje es que los estudiantes sean capaces de
transferir los aprendizajes a situaciones nuevas, abandonando así el modelo de
educación repetitiva y centrada en los contenidos conceptuales.

Por último, en esta fase de planificación de la evaluación, cabe incluir la tabla de


especificaciones, pues esta es una herramienta pedagógica útil y conveniente a la hora de
organizar la evaluación.

32
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Una herramienta de planificación: tabla de especificaciones

Para sistematizar la elaboración de una evaluación, la tabla de especificaciones es


una herramienta que resulta de gran utilidad. Esta, que se define como una tabla de doble
entrada, permite determinar y estructurar con claridad los elementos constitutivos de una
evaluación. Dichos elementos no son necesariamente fijos, puesto que varían conforme a
los criterios o estándares de desempeño que la institución o el docente han delimitado
para evaluar una determinada conducta o rasgo del estudiante.

Por ejemplo, una tabla de especificaciones puede reunir los siguientes elementos:
a) los resultados de aprendizaje y los contenidos por evaluar; b) la cantidad y el tipo de
ítemes utilizados para evaluar cada uno de los resultados de aprendizaje y c) la asignación
de puntaje del instrumento y de cada uno de los ítemes.

Adicionalmente, pueden integrarse otros elementos, tales como: las dimensiones o


niveles de aprendizaje por evaluar y los porcentajes o pesos relativos de cada uno de los
ítemes con respecto de la totalidad del instrumento de evaluación, además de las tareas
cognitivas asociadas a cada ítem, considerando alguna taxonomía conocida, como Bloom
(1956), Anderson y Krathwohl (2000) o Marzano y Kendall (2007). Revisemos un modelo
de tabla de especificaciones:

Resultados de aprendizaje Habilidades


Conocer Aplicar Evaluar Total
1. Describir las 6 preguntas de 1 pregunta de 11 puntos
características selección desarrollo
principales de los seres múltiple (6 breve
vivos.
ptos.) (5 ptos.)
2. Diferenciar los niveles 6 preguntas de 1 pregunta de 11 puntos
de organización de la selección desarrollo
materia viva. múltiple (6 breve
ptos.)
(5 ptos.)
3. Describir la importancia 8 preguntas de 1 pregunta de Estudio de caso 28 puntos
biológica de los selección desarrollo (12 ptos.)
bioelementos, múltiple mediano
moléculas inorgánicas y
(8ptos.) (8 ptos.)
orgánicas.

TOTAL 20 ptos. 18 ptos. 12 ptos. 50 puntos


Tabla 6. Modelo de tabla de especificaciones

33
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En el caso de UDLA, se ha considerado adecuado trabajar con dos tipos de tablas


de especificaciones: una tabla simplificada y otra compleja (ver en el anexo 3). El uso de
una u otra, dependerá, como ya se ha señalado, de los criterios que se quieran vincular a
la evaluación. En ambos casos se requiere que su entrega, a los estudiantes, se realice con
al menos una semana de anticipación desde la fecha de la evaluación.

Por último, es importante destacar dos características vinculadas a la construcción


de las tablas de especificaciones. Por una parte, se debe tener en cuenta que estas tablas
deben elaborarse antes o junto con el procedimiento, técnica o instrumento evaluativo;
nunca después. Esto se fundamenta en la idea de que estas son un recurso pedagógico
que permite formular y ordenar de modo consciente todos los elementos constitutivos de
una evaluación. Por otra parte, en el caso de asignaturas que se desarrollan en paralelo
por varios docentes distintos, a veces en diferentes sedes y ciudades; la utilidad que
presta su elaboración es enorme, pues permite entre los agentes evaluadores llegar a
consensos acerca de las características de la evaluación, sin llegar a la uniformización
extrema de aplicar la misma prueba en cursos que tienen una historia distinta, aunque
compartan un mismo programa de asignatura.

Fase 2: ejecución o desarrollo de la evaluación

 Implica construir el procedimiento o instrumento, para lo cual se decide entre:

 hacer uno completamente original;


 repetir uno existente; y
 usar un cierto número de ítemes anteriormente probados (equating o anclaje)
y otro número de ítemes nuevos.

 Aplicar el procedimiento o instrumento a los estudiantes, para lo cual es necesario:

 entregar instrucciones claras y dar la posibilidad de realizar preguntas durante


la aplicación del instrumento;
 precisar si la evaluación se desarrollará por escrito o en modalidad on-line; y
 permitir o no elementos anexos (calculadoras, libros, diccionarios, esquemas)
durante el desarrollo de la evaluación.

34
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En la fase de la aplicación, es recomendable observar y registrar las condiciones en


que se aplicó el instrumento. Muchas veces estas condiciones inciden en el desarrollo de
la evaluación y en los resultados que obtienen los estudiantes.

Fase 3: obtención y análisis de resultados

En esta fase se corrige el instrumento de evaluación mediante la aplicación de


criterios previamente definidos (rúbricas y pautas de corrección) y la asignación de los
puntajes correspondientes. Esto permite la obtención de datos estadísticos: media, moda,
mediana, índice de discriminación (o rango biserial), nivel de dificultad, omisión, curva de
distribución, cantidad de alumnos reprobados y aprobados en una primera revisión.

Luego de obtenidos los resultados cuantitativos, es conveniente realizar un análisis


cualitativo de los datos que considere, por ejemplo, qué problemas estructurales exhiben
las preguntas que resultaron en extremo difíciles o fáciles, qué características académicas
tienen los estudiantes que obtienen los peores y mejores resultados. Ambos análisis
permiten al agente evaluador tomar decisiones, tales como: eliminar preguntas que
presentan características edumétricas muy deficientes o modificar las puntuaciones. Esto
puede arrojar una nueva escala de puntuaciones y nuevos resultados de la aplicación.

Fase 4: difusión de resultados y retroalimentación

Esta fase resulta de una importancia capital para el estudiante y para su proceso de
enseñanza-aprendizaje, pues, mediante la socialización de los resultados con el grupo, se
logra que los estudiantes tomen conciencia de sus logros y errores. Se recomienda en esta
etapa que el docente destine tiempo de clase a comentar con sus estudiantes la pauta de
corrección, los errores más frecuentes, las modificaciones de puntaje (si es que las hubo) o
cualquier otro aspecto que los convoque a expresar sus opiniones sobre lo que pensaron o
analizaron al contestar de manera incorrecta una determinada pregunta.

Fase 5: toma de decisiones y metaevaluación

En esta fase el docente debe tomar decisiones en torno al proceso de evaluación y


al proceso de enseñanza-aprendizaje que está en marcha; decisiones como:

35
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 realizar una evaluación complementaria o adicional que permita mejorar notas


deficientes. Esto solo se lleva a cabo cuando un 60% del curso (o más) obtiene
una nota inferior a 4,0;
 enfatizar en clases o en ayudantía los aspectos no logrados que se detectaron
gracias a la aplicación del instrumento de evaluación. Dichos aspectos pueden
ser contenidos, procedimientos o resultados de aprendizaje;
 asignar lecturas extras a los estudiantes para que orienten y profundicen los
aspectos deficientes; y
 planificar de otro modo las evaluaciones siguientes o mantener lo acordado
inicialmente.

Asimismo, el docente debe tomar decisiones sobre su actuar pedagógico. Para ello
es necesario y conveniente que analice cómo y en qué condiciones efectúo el proceso de
evaluación. Este proceso es conocido como metaevaluación o evaluación de la evaluación
y contempla determinar si:

 los instrumentos utilizados permitieron recoger información útil, confiable y


relevante acerca del aprendizaje de los estudiantes;
 la evaluación realizada fue económica, realista y se desarrolló dentro de los
márgenes de la ética;
 el análisis de resultados fue exhaustivo; y
 es posible/necesario modificar algún aspecto de la evaluación y por qué.

Finalmente, la siguiente figura ilustra las etapas de la evaluación:

Obtención y Toma de
Planificación de análisis de decisiones y
la evaluación resultados metaevaluación

Ejecución o Difusión de
desarrollo de la resultados y
evaluación retroalimentación

Figura 4. Fases o etapas de la evaluación

36
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

La perspectiva didáctica de la evaluación

Desde la perspectiva de la didáctica, definida como una disciplina pedagógica que


estudia los métodos y técnicas que permiten una adecuada conducción del proceso de
enseñanza-aprendizaje; existen dos aspectos importantes sobre la labor evaluativa que es
preciso destacar.

Por una parte, se debe comprender que la evaluación es un componente didáctico


fundamental dentro del proceso formativo y, por lo tanto, debe articularse con las otras
dimensiones principales del proceso de enseñanza-aprendizaje: resultados de aprendizaje,
contenidos y actividades de aula. Para ello, es necesario que el docente asuma la tarea de
formular, desde la lógica del “currículo en reversa”, una secuenciación o alineación entre
dichos elementos. Esto significa, que se deben establecer los resultados de aprendizaje y
los mecanismos de evaluación, en una primera instancia, y los contenidos y las actividades
de aula, en una segunda.

Por otra parte, pero vinculado con lo anterior, se debe tener plena claridad que la
evaluación no puede ser jamás un hecho aislado o desvinculado del proceso educativo. De
caso contrario, los estudiantes serán los más afectados, pues sienten que la evaluación les
exige resolver situaciones de una complejidad diferente a lo que han enfrentado durante
su proceso formativo. Para evitar este tipo de situaciones es conveniente considerar esta
perspectiva integradora y secuenciada desde la planificación de cada curso, de este modo
las evaluaciones se alinean con los tipos de contenidos o saberes y las actividades de aula.

Contenidos o saberes curriculares

De acuerdo con Coll (1996: 83), el “contenido o saber curricular”: “*es] el conjunto
de saberes culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial
para su desarrollo y socialización”. Desde esta perspectiva, por consiguiente, el contenido
curricular corresponde al acervo de conocimientos11, habilidades, destrezas y actitudes
y/o valores que ha sido institucionalizado a través de la interacción con otros y que se
espera que los estudiantes interioricen durante el proceso de enseñanza formal. Su
selección, ordenación y formas de comunicarlos son decisiones de cada centro educativo

11
Los conocimientos contenidos en un currículo corresponden a conocimientos culturales, sociales,
políticos, económicos, científicos y tecnológicos, entre otros.

37
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

y, muchas veces, no están exentas de polémica. Por ejemplo, en Chile, tiene distintas
connotaciones hablar de “dictadura” o de “gobierno militar”.

Actualmente, existe una clasificación generalizada y ampliamente aceptada sobre


los tipos de saberes que se deben integrar en un proceso formativo. En ella se definen tres
categorías de saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales (o valóricos).

a) Saberes conceptuales:

Son en esencia los saberes o conocimientos teóricos propios de cada disciplina. En


el contexto educativo, se desarrollan mediante una secuenciación progresiva o inductiva
(desde lo simple a lo complejo) que permite al estudiante ir avanzando en su aprendizaje.
Los saberes conceptuales, entendidos como representaciones mentales, se almacenan en
la memoria de corto y largo plazo y se organizan en redes complejas que se convierten en
esquemas o marcos mentales.

La evaluación de los saberes conceptuales involucra:


 Terminologías: vocabulario, sinonimia y definiciones.
 Hechos específicos: nombres, autores, fechas, lugares.
 Clasificaciones, métodos y categorías.
 Sistemas de información: hechos, procedimientos, procesos y operaciones.
 Generalizaciones, principios, reglas y teorías.

b) Saberes procedimentales

Según Ahumada, procedimiento es un “conjunto de acciones ordenadas dirigidas a


la consecución de una meta” (2002: 80). En este sentido, los saberes procedimentales se
pueden definir como los conocimientos que, previamente asimilados por el estudiante, se
vinculan con el saber hacer o con la resolución de problemas. Su importancia radica en
que permiten al docente corregir los errores operativos de los estudiantes. Esto adquiere
una importancia capital cuando se trata de estudiantes que están recibiendo su formación
profesional.

La evaluación de estos saberes incluye:

38
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 Actividades de ejecución manual o corporal (manipulación de instrumentos,


confección de planos o maquetas, procedimientos de laboratorio, protocolos
de acciones y atención de un paciente, entre otros).
 Acciones y decisiones de naturaleza mental (recopilación y organización de
información, habilidades de comunicación efectiva, resolución de problemas).

c) Saberes actitudinales/valóricos:

Actitud es un concepto difícil de definir. Habitualmente se refiere a una disposición


de ánimo favorable o desfavorable hacia un objeto, fenómeno, idea, persona. Implica una
valoración y una conducta. De ahí que la actitud se componga de tres elementos básicos:
cognitivo, afectivo y conductual.

Las actitudes se relacionan con valores, normas culturales y éticas. La enseñanza


formal entrega saberes actitudinales hacia las diversas disciplinas del saber y propone una
articulación entre los valores individuales del estudiante y los valores comunitarios. Su
evaluación es particularmente compleja, pues se requiere que los instrumentos utilizados
sean de carácter holístico y que evalúen los comportamientos actitudinales durante un
tiempo prolongado (estudios longitudinales o de caso extendidos).

Evaluación en el modelo de Wiggins y McTighe

En consideración de lo planteado, también es conveniente señalar aquí una síntesis


de los principales temas que tratan Wiggins y McTighe (2005) en el capítulo 7 de su libro
Understanding by design. El capítulo se denomina “Thinking like an assessor” (“Pensando
como un evaluador”) y en él se trazan y profundizan las características que deben poseer
las evidencias de aprendizaje que recogen los docentes dentro del proceso educativo. A
continuación se analizan algunos temas:

“Three basic questions” (“Tres preguntas básicas”)

Al momento de planificar la evaluación, el docente debe formularse a sí mismo tres


preguntas para chequear si sus procedimientos de evaluación son realmente útiles:

1) ¿Qué tipo de evidencia necesitamos para determinar los aspectos esenciales de


los resultados de aprendizaje propuestos inicialmente? Esta pregunta orienta la

39
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

selección de las técnicas e instrumentos más apropiados para recolectar la


evidencia que se requiere para evaluar los resultados de aprendizaje.

2) ¿Qué características específicas debemos examinar en las respuestas de los


estudiantes, en sus productos o desempeños, para determinar que los
resultados de aprendizaje propuestos fueron alcanzados? Estas características
específicas se determinan y organizan en rúbricas de evaluación.

3) Las evidencias recolectadas, ¿nos permiten inferir el grado de comprensión,


conocimiento y las habilidades de nuestros estudiantes? Esta pregunta alude a
las propiedades intrínsecas de un buen procedimiento de evaluación: validez y
confiabilidad, las que, al estar presentes, aseguran que los resultados de las
evaluaciones no sean ambiguos.

“Authentic performance ˗a necessity, not a frill” (“Tareas auténticas de desempeño: una


necesidad, no una banalidad”)

La idea básica es que la evaluación para el entendimiento profundo debe estar


fundada en tareas que se basen en desempeños realizados por los estudiantes. Desde allí,
Wiggins y McTighe (2005) se preguntan: ¿qué entendemos por tareas auténticas que se
proveen a los estudiantes? La respuesta es: “una tarea evaluativa es auténtica cuando”:

 está contextualizada de manera realista: la actividad o tarea se sitúa en un


escenario similar al mundo real;

 requiere criterio e innovación: el estudiante debe usar el conocimiento y las


habilidades que posee de manera sabia y efectiva para abordar los desafíos o
resolver problemas relativamente no estructurados; la idea no es preguntar
conocimientos acotados, sino enseñar a abordar problemas hallando la clave
para hacerlo;

 solicita a los estudiantes poner en práctica el conocimiento: en vez de pedirles


que reciten o reproduzcan el conocimiento, se sugiere que el docente guíe a
sus estudiantes a que realicen exploraciones e investigaciones en la asignatura;

40
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 replica situaciones desafiantes que los adultos enfrentan en su vida cotidiana,


en el trabajo o en lo personal: presenta a los estudiantes tareas similares a las
de la vida real, que deben resolverse en un contexto complejo y desorganizado;

 evalúa las habilidades de los estudiantes para usar eficiente y efectivamente un


repertorio de conocimientos que le permiten desarrollar una tarea compleja y
multidimensional: los ítemes convencionales u objetivos consideran pequeñas
porciones de conocimiento, en tanto una tarea de desempeño siempre es más
que la suma de varios ejercicios o ítemes;

 ofrece oportunidades apropiadas para ensayar, practicar, consultar fuentes y


obtener feedback a partir de los productos elaborados y los desempeños
realizados: es bueno que los estudiantes experimenten ciclos de aprendizaje
que contemplen: presentación de un desempeño, retroalimentación por parte
del profesor, revisión del trabajo o actividad y presentación de un desempeño
nuevo y mejorado.

“Designing around problems not just exercises” (“Diseñar problemas completos no solo
ejercicios”)

Una evaluación auténtica presenta a los estudiantes problemas “auténticos”, esto


quiere decir que son situaciones similares a las del mundo real, con toda la complejidad
que ello implica; lo cual es distinto a dar ejercicios, porque estos involucran la aplicación
directa de un contenido aprendido previamente y tienen una sola respuesta correcta, por
lo cual son limitados con relación a los problemas auténticos. Estos últimos involucran un
desafío y varias posibilidades para enfrentarlo, usualmente tienen dos o más formas de
resolverse y están contextualizados.

Aún habría más ideas de estos autores por comentar, pero la síntesis precedente
entrega una clara orientación para la elaboración de procedimientos e instrumentos de
evaluación contextualizados y desafiantes.

41
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Bibliografía del capítulo 1

AHUMADA, Pedro. 2003. La Evaluación en una Concepción de Aprendizaje Significativo. Valparaíso:


Ediciones Universitarias de Valparaíso. Capítulos IV, V y VI.
ÁLVAREZ, Juan Manuel. 2001. El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones en
Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid. Editorial Morata.
BIGGS, John. 1999. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Editores.
BLOOM, Benjamin. 1990. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas
educacionales, manuales I y II. Buenos Aires: El Ateneo.
CARRIÓN Carranza, C. 2001. Valores y principios para evaluar la educación. México: Paidós.
CASANOVA, M. Antonia. 2007. “Evaluación: concepto, tipología y objetivos”. Capítulo 3 de:
Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
CASTILLO, Santiago. “Sentido educativo de la evaluación en la educación secundaria”. Recuperado
de: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/02-03.pdf. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
COLL, César. 1996. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
HERNÁNDEZ, Roberto; Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2006. Metodología de la investigación.
4ª. Ed. México D.F.: Mc Graw-Hill.
LUKAS, J.F. y K. Santiago. 2009. “Historia de la evaluación educativa” y “Concepto, componentes y
fases de la evaluación”. Capítulos 2 y 3 de: Evaluación educativa. Madrid: Alianza.
MARZANO, R. J. y Kendall, J.S. 2007. The new taxonomy of educational objectives. California:
Corwnin Press.
MATEO, Joan. 2006. “La evaluación educativa”. Capítulo 1 de: La evaluación educativa, su práctica
y otras metáforas. México D.F.: Alfaomega.
MONEREO, Carles. 2003. “La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas
auténticas.” Pensamiento educativo, 32, pp. 71-89.
RODRÍGUEZ, Teófilo et al. 2006. “Evolución del concepto de evaluación educativa”; “Toma de
decisiones en la evaluación educativa”; “Clases de evaluación” y “El proceso de evaluación”.
Capítulos 2, 14, 15 y 16 de: La evaluación de aprendizajes. Madrid: Editorial CCS.
SANTOS, Miguel Ángel. 1998. Evaluar es comprender. Buenos Aires. Editorial Magisterio del Río de
la Plata.
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS. 2015. Modelo educativo de la Universidad de las Américas. s. e.
WIGGINS, Grant y J. McTighe. 2005. Undersantding by design. Alexandria, VA: Association for
Supervision and Curriculum Development.

42
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Capítulo II. Procedimientos para recoger información

Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación

Antes de referirse a la clasificación de los procedimientos evaluativos, es preciso


definir con claridad los conceptos de procedimiento, técnica e instrumento de evaluación.
Cabe destacar que esta labor no ha sido sencilla, pues se ha evidenciado, a través de un
análisis bibliográfico, que en la literatura especializada se emplean términos totalmente
distintos para referirse a conceptos e ideas similares. En razón de esto, no se pretendió
establecer una alineación absoluta con la bibliografía, pero si un consenso que permitiese
instalar las bases conceptuales de dichos términos al interior de UDLA. De acuerdo con
esto último, las definiciones son las siguientes:

Un procedimiento de evaluación, o su equivalente, una estrategia evaluativa, se


define como una serie de acciones organizadas o secuenciadas que permiten al docente
obtener información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Un procedimiento,
por consiguiente, es un concepto amplio e integrador; incluye la aplicación de diversas
técnicas de evaluación y estas, a su vez, implican el uso de instrumentos de evaluación.
En palabras de Castillo y Cabrerizo (2011:180) un procedimiento de evaluación “(…) indica
cómo, de qué manera, en qué momento o a través de qué dispositivo o protocolo (con
qué técnica y con qué instrumentos) se obtendrá la información.” Por lo tanto, “supone,
de cierto modo, una filosofía programática que determina el modo de proceder y fijar las
técnicas e instrumentos que se deben utilizar en la acción evaluadora” (ibíd.)

Las técnicas de evaluación, en tanto, se relacionan con la pericia o habilidad del


docente para proceder o actuar en un determinado contexto. En este sentido, las técnicas
de evaluación, que también tienen como propósito obtener información relevante acerca
del aprendizaje de los estudiantes; siempre se operativizan o adecuan a la especificidad de
los procedimientos y utilizan los instrumentos de evaluación más idóneos para cada caso
(Castillo y Cabrerizo, 2011:180).

Por último, está el término de instrumento de evaluación, el que se define como


una herramienta concreta que se aplica para evaluar el desempeño del estudiante, con el
objeto de saber cuál es su aprendizaje. Usualmente se definen los instrumentos como los
“medios” para obtener resultados, los cuales posteriormente deben ser analizados. Una
definición de Cabrerizo y Castillo (ibíd.:181) señala lo siguiente:

43
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Un instrumento es la herramienta específica de la que se sirve una técnica para recoger


datos de forma sistematizada y objetiva. Es el recurso imprescindible con el que podemos
realizar de forma más operativa la práctica de la acción evaluadora. Es el recurso-utensilio
más preciso y adecuado posible, estandarizado o no, para obtener información necesaria
sobre un aspecto muy determinado. *…+ Los instrumentos deben poseer la suficiente
validez, fiabilidad y practicidad para que puedan proporcionar una información evaluativa
de calidad. Pero la calidad de los instrumentos no solo está en ellos mismos, sino que
también depende de la habilidad y actitud del evaluador, del grado de pertinencia del
objeto u aspecto evaluado, de los sujetos involucrados y de la situación en la que se
desarrolle.

Si ejemplificamos lo señalado hasta ahora, observaremos que la entrevista es una


técnica de evaluación que utiliza dos instrumentos: el cuestionario para el entrevistado y
una rúbrica para calificar las respuestas de este. El procedimiento, en este caso, podría ser
un trabajo de investigación para conocer la realidad de los escolares en situaciones de
vulnerabilidad. A continuación se presentan, a modo de síntesis, una figura y una tabla en
donde se expone la relación que se produce entre procedimiento, técnica e instrumento
de evaluación.

Procedimiento o
estrategia de
evaluación

Técnica de
evaluación

Instrumento
de evaluación

Figura 5. Relación entre procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación

44
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Procedimientos
Descripción Técnicas Instrumentos
evaluativos
Están constituidos por pruebas escritas y orales y se caracterizan porque
las respuestas correctas están bastante predeterminadas por el
evaluador. En el caso de las pruebas escritas, se construyen utilizando
ítemes de selección múltiple, identificando las partes de un esquema o  Pruebas escritas con
ilustración, eligiendo palabras desde un cuadro, realizando preguntas o ítemes cerrados
emparejamiento o completación de enunciados; y que implican un (selección múltiple;
Objetivos o proceso de construcción (elaboración de tabla de especificaciones,  Pruebas escritas verdadero o falso;
cuantitativos selección de ítemes ya utilizados y creación de nuevos ítemes, validación completación de enunciados;
del instrumento por un experto); de aplicación, de revisión y de análisis términos pareados).
de resultados. Las pruebas orales requieren la elaboración de cedularios
y de rúbricas.
Son propios de la evaluación de aula.

Están asociados a la observación de una situación educativa. En esta


categoría se encuentran: las notas de campo, el registro descriptivo y el
anecdótico, los diarios de vida, la entrevista, la lista de cotejo (o de
control), las escalas valorativas (o de apreciación) y el cuestionario.
También llamados procedimientos basados en la observación. Son  Entrevista  Listas de cotejo
aquellas técnicas que consisten en observar y, posteriormente, registrar  Cuestionario  Escalas de valoración
conductas y actitudes de los estudiantes, para lo cual se cuenta con  Notas de campo  Preguntas cerradas
técnicas como anecdotario, diario o entrevista, e instrumentos como la  Registro  Preguntas de desarrollo
Cualitativos anecdótico
lista de cotejo o la escala de valoración; los cuales deben ser procesados
para sistematizar la información obtenida. Permiten sistematizar la  Diarios
observación y obtener un registro de los resultados.
Usualmente se utilizan por varias disciplinas de las ciencias sociales para
obtener información sobre la realidad. Se registra un menor uso dentro
de la evaluación de aula, principalmente en educación parvularia y la
disciplina de Educación Física.

45
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Son actividades complejas que se presentan a los estudiantes para que


estos las resuelvan y presenten un resultado final (como una feria  Exposiciones
científica o un debate organizado). Implican un proceso de planificación orales
cuidadoso, etapas de preparación y presentación por parte de los  Preguntas de  Instrucciones para la
estudiantes y, finalmente, una retroalimentación del docente mediante desarrollo (tipo realización de la actividad.
rúbricas. Cabe aquí destacar que, en el enfoque de la evaluación ensayo)  Rúbricas.
auténtica, se confunden las actividades de enseñanza-aprendizaje con  Dramatizaciones  Listas de cotejo
los procedimientos evaluativos, dado que los estudiantes tienen un  Simulaciones  Escalas de valoración.
protagonismo mucho mayor que en el método de enseñanza tradicional.  Portafolios  Pruebas o exámenes orales
De evaluación
Entonces, una actividad, por ejemplo, un debate, involucra actividades  Foros  Preguntas de desarrollo
auténtica/
de clase como organización de los grupos, elección del tema, búsqueda  Debates
renovada/del
de información, preparación de los argumentos y desarrollo del mismo.  Elaboración de
desempeño
Todas estas etapas proveen de información al docente acerca de lo que revistas, comics,
los estudiantes saben del tema, de cómo seleccionan y trabajan la páginas web
información y de qué capacidad tienen para construir argumentos  Maquetas
válidos; constituyendo formas de evaluación formativa, además de la  Mapas
calificación numérica que puede asignarse o no a la actividad y que tiene conceptuales
el carácter de evaluación sumativa del proceso. Así, el debate es una  Ferias científicas
estrategia de enseñanza aprendizaje que se extiende durante varias  Estudios de caso
clases, pero además es una técnica de evaluación que incluye dos  Obras teatrales
instrumentos (instrucciones para los estudiantes y rúbrica).
Son instrumentos que buscan medir conocimientos, aptitudes o
actitudes en un grupo de personas a través de una serie de ítemes o
reactivos que son iguales para todos y que han sido cuidadosamente
 Prueba escrita
Tests o pruebas ensamblados. La aplicación del test debe ser uniforme para todos los
(preguntas
estandarizados sujetos, esto es, con las mismas instrucciones y el mismo tiempo para
cerradas o mixta)
resolverlo.
Se aplican a grandes grupos de personas y no tienen que ver con un
único proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 7. Procedimientos, técnicas e instrumentos evaluativos

46
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Otra clasificación de los instrumentos de evaluación

Como ya se ha indicado, un instrumento evaluativo es una herramienta destinada


a recoger evidencia acerca del nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes durante
un proceso formativo. También un instrumento de evaluación puede definirse como un
formato que permite registrar y medir el desempeño de los estudiantes.

En consideración de ello, pero ya desde otro punto de vista, los instrumentos de


evaluación se pueden clasificar en directos e indirectos. Los primeros permiten al agente
evaluador o docente recoger evidencia sobre el aprendizaje alcanzado por sus estudiantes
mediante la aplicación de un instrumento evaluativo. Este, será revisado y corregido tanto
para contrastar el desempeño de los estudiantes con criterios establecidos a priori, como
para determinar, con precisión, los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes.
Se consideran en la categoría de instrumentos directos: pruebas, exámenes, exposiciones
orales y toda actividad que implique un trabajo formativo por parte del estudiante, con su
correspondiente valoración por parte de un docente evaluador.

En tanto, los instrumentos indirectos recogen la opinión que los actores educativos
tienen frente a un proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, no miden directamente el
aprendizaje sino las opiniones o percepciones sobre el aprendizaje alcanzado por alguien.
Como expresa Cárdenas (2007: 128), la evaluación indirecta se refiere principalmente a la
“(…) evidencia de cómo los estudiantes y los demás constituyentes (profesores, egresados,
empleadores) aprecian el aprendizaje de los alumnos”.

Algunos ejemplos de los instrumentos indirectos son: las encuestas o cuestionarios


que se aplican para rastrear la opinión de los empleadores respecto de los egresados de
una universidad en particular. O bien, las encuestas o cuestionarios que utiliza un docente
supervisor de prácticas, para conocer y evaluar la percepción que tienen sus estudiantes
sobre sus aprendizajes previos. También es una evaluación indirecta la encuesta o cuestio-
nario que se administra a los graduados con el propósito de evaluar y/o medir el proceso
de enseñanza –aprendizaje que experimentaron durante su formación. En definitiva, un
instrumento indirecto es aquel que evalúa la apreciación que un individuo tiene acerca del
nivel de aprendizaje o logro de sí mismo o de otros.

Los instrumentos directos, a su vez, admiten una clasificación. Aun cuando, como
señala Lukas y Santiago (2009: 217 y 218), establecer categorías de procedimientos para la

47
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

recogida directa de información no es fácil, ya que no hay un acuerdo entre los principales
autores acerca de qué categorías existen y cuáles serían los instrumentos que se ubican en
una u otra. A continuación se presenta una propuesta, que basada en algunos consensos
teóricos, permite categorizar u ordenar los procedimientos de evaluación educativa de
una manera coherente.

Para concluir, vale comentar que en la evaluación de aula que realizan los docentes
de forma habitual, los procedimientos más utilizados son los objetivos y los de evaluación
auténtica. Esto se debe a que se adaptan fácilmente a la complejidad y diversidad de los
resultados de aprendizaje, junto con recoger información fiable y válida sobre los niveles
de aprendizaje que logran los estudiantes en las distintas disciplinas y ámbitos del saber.
En el caso de los procedimientos observacionales o cualitativos, se ha verificado que su
uso adquiere relevancia en la Educación Parvularia y en Educación Física. Por definición,
los tests estandarizados se aplican fuera del proceso regular de enseñanza-aprendizaje.

Procedimientos evaluativos utilizados en el aula

1. Procedimientos objetivos: pruebas e ítemes

Descripción

Las pruebas o ítemes objetivos se denominan así porque cuentan con un alto nivel
de objetividad. Dicha objetivad se relaciona, por una parte, con el proceso de elaboración
en el cual se emplean rigurosos criterios de construcción y orientaciones teórico-prácticas
provenientes de material bibliográfico y de expertos en el área evaluada; y por otra, con el
proceso de corrección, en el cual los criterios utilizados para evaluar son siempre estables,
aun cuando sean aplicados por distintos evaluadores. Si llegase a existir alguna variación,
esta ocurre en un rango mínimo, ya que el resultado previsto (respuestas correctas) es el
mismo. En el caso de la calificación de los estudiantes evaluados, también se observa una
importante tendencia a la estabilidad. Las pruebas e ítemes objetivos se pueden emplear
para realizar evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas.

Otra característica sustancial de las pruebas o ítemes objetivos, es el hecho de que


el proceso de creación recae principalmente en el evaluador. El estudiante solo elige una
respuesta (la que considera correcta), a partir de la información que se le facilita mediante

48
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

enunciados directos y bien formulados. Una variante de este tipo de ítem es cuando se le
solicita al estudiante completar de su puño y letra una información acotada; como sucede
en los ítemes de completación (o cloze). En ambos casos, este tipo de ítem se elabora en
consideración de un número limitado de respuestas correctas, usualmente una sola o bien
variantes sinonímicas del concepto o de la información requerida. Por ello, se denominan
ítemes cerrados.

Por último, es relevante señalar que las pruebas o ítemes objetivos se caracterizan
por tener una fuerte orientación cuantitativa. Esto significa que la evaluación es percibida
como un instrumento destinado a registrar evidencias sobre los productos alcanzados por
los estudiantes a través del análisis estadístico de los resultados obtenidos. El propósito de
la evaluación, entonces, se centra en generar cifras (puntuaciones) que permitan objetivar
y generalizar los datos que arroja la evaluación. Esto último, resulta de gran importancia
cuando se quieren realizar estudios a nivel de curso, escuela o universidad.

Recomendaciones para su elaboración

Al momento de ensamblar este tipo de pruebas o ítemes se recomienda:

 utilizar un lenguaje (estilo) claro y preciso en la redacción de los enunciados o


proposiciones. El objetivo es evitar confusiones y pistas que alteren u orienten
la respuesta del estudiante;

 incluir no menos de 50 ítemes si la prueba es sumativa (con calificación) y no


menos de 20 si la prueba es formativa (con o sin calificación). “Incluir menos
ítems es dejar demasiado margen al azar en la medición del área de contenido,
lo que restará certidumbre al juicio evaluativo” (García, 2000:112);

 establecer una estrecha relación teórico-práctica entre la formulación del ítem,


el nivel de complejidad de la habilidad cognitiva y el resultado de aprendizaje
evaluado. Dicha relación, influye directamente en la validez y confiabilidad de
los resultados obtenidos (Rodríguez et al., 2006:77);

 considerar que la complejidad de la prueba o el ítem debe ser coherente con


las especificaciones planteadas (cfr. Tablas de especificaciones en la página 31
y en los anexos 1, 2 y 3). En este sentido, es importante cotejar la relación del

49
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

resultado de aprendizaje declarado y la habilidad cognitiva asociada; y no una


habilidad de comprensión lectora si es que esta no forma parte del constructo
evaluativo (Tristán y Vidal, 2006:56);

 ponderar la importancia de los contenidos por evaluar al momento de diseñar


la prueba o el ítem. Para ello, es conveniente asignar pesos o porcentajes que
indiquen la importancia de unos contenidos con respecto a otros; e

 incluir entre dos y cuatro tipos de ítemes en el diseño de pruebas objetivas. Por
ejemplo, incorporar en una prueba ítemes de selección múltiple, de verdadero
y falso, de completación y de desarrollo tipo ensayo.

Algunas de las ventajas de las pruebas o ítemes objetivos, son las siguientes:

 miden con exactitud todo tipo de contenidos (conceptuales, procedimentales y


actitudinales);

 son fáciles de corregir, pues la respuesta correcta está claramente determinada


desde el principio;

 son imparciales, dado que las percepciones o conocimientos del evaluador no


afectan de manera directa la evaluación; y

 su aplicación es rápida, usualmente basta con cuarenta y cinco minutos o con


una hora y media.

Por último, cabe señalar que las críticas a este tipo de pruebas o ítemes cuestionan
el rol pasivo que asume el estudiante al seleccionar una respuesta en vez de construirla; la
excesiva objetividad en desmedro de la creatividad y la tendencia a medir contenidos de
memoria. Todas estas críticas, en realidad, no debieran invalidar su uso. Esto porque, en el
caso de la primera crítica, no se sabe si existen diferencias significativas entre el proceso
mental que se produce al sugerir posibles respuestas, y el que se desarrolla al solicitar al
estudiante la elaboración propia de una de ellas (Rodríguez et al., 2006:76). En el caso de
la segunda crítica, el exceso de objetividad no se considera una característica evaluativa
indeseable; lo que si se estima inconveniente es que los procedimientos de evaluación
aplicados durante un semestre, por ejemplo; no consignen ninguna instancia destinada a

50
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

evaluar la creación. Por último, en el caso de la tercera crítica, se ha demostrado de modo


empírico que las pruebas o ítemes objetivos son muy versátiles y útiles para medir los
distintos niveles de aprendizaje (Rodríguez et al., 2006:75 y García, 2000:112). En efecto,
permiten evaluar una amplia gama de habilidades, tales como: definir, describir, analizar,
sintetizar, argumentar, solucionar problemas, comparar e interpretar cualquier tipo de
información, entre otras.

1.1 Verdadero/falso

Descripción

Este tipo de ítem se caracteriza por presentar a los estudiantes una proposición
relativa a los contenidos que se están evaluando, para que este decida si la proposición es
verdadera o falsa. Una manera adicional de construir este tipo de ítem sugiere que se
solicite una justificación de aquellas proposiciones consideradas falsas; justificación que
debe contener ideas nuevas y no ser una mera negación tautológica. El objetivo, al pedir
al estudiante que justifique las falsas, es reducir la influencia de la asignación aleatoria o
azar (que llega a un 50%) y darle mayor validez al ítem.

Recomendaciones para su elaboración

Para la construcción de los ítemes de verdadero/falso, los expertos Rodríguez et al.


(2006) y García (2000) recomiendan:

 considerar las ideas fundamentales de la materia, evitando proposiciones que


puedan resolverse mediante la intervención del sentido común. En esta línea,
Rodríguez et al. (2006:85) plantean que “(…) las proposiciones deben ser reflejo
de aspectos importantes de algo que merezca la pena saber”;

 redactar proposiciones con sentido completo, es decir, que sean suficientes por
sí mismas para ser respondidas. Una proposición bien redactada no requiere de
información adicional;

 establecer para cada proposición una idea central significativa, sobre la cual el
estudiante deberá decidir si es falsa o no lo es;

51
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 formular la misma proposición en positivo y luego en negativo. Así, al momento


de ensamblar las proposiciones en una sección de la prueba, se puede elegir
cuáles serán verdaderas y cuáles falsas;

 considerar que este tipo de ítemes no se usa sólo para medir memorización,
sino que también se pueden elaborar proposiciones que involucren habilidades
de comprensión, análisis o síntesis, por ejemplo;

 evitar el uso de palabras con significado extremo como siempre o nunca en


aquellas proposiciones falsas; términos poco precisos, como raramente,
ocasionalmente; y proposiciones en negativo (“La luna no es el único satélite
natural que posee la Tierra”);

 evitar extraer frases literales de los libros de texto o de apoyo usados en clases,
es mejor formular enunciados nuevos para que los alumnos no respondan de
memoria;

 procurar que la extensión de las proposiciones tanto falsas como verdaderas


sea similar;

 considerar que los ítemes que discriminan entre el estudiante que sabe y el que
no, son los falsos, por ello es importante incluir más proposiciones falsas que
verdaderas;

 evitar patrones en el orden de los ítemes, como: V – F – V – F o V – V – F – F; y

 considerar que el número máximo de ítemes aconsejable es veinte, siendo diez


el número más adecuado.

52
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplos de ítemes de verdadero/falso

__________ Las dos características fundamentales de las algas es que son organismos
multicelulares y tienen capacidad de realizar fotosíntesis.
Es falsa, porque también hay organismos unicelulares que se incluyen dentro de las algas, como
los ameboides.
(Biología)
__________ El pretérito imperfecto del modo subjuntivo admite dos morfemas: –ra y –se.
Es verdadera.

(Gramática Española)
Cuadro 3. Ejemplos de ítemes de verdadero/falso

1.2 Selección múltiple con respuesta única

Descripción

Es un ítem que se construye sobre la base de un enunciado (a veces precedido por


un estímulo), unas opciones (distractores o atractores) que resuelven, en cierta medida, la
tarea cognitiva planteada en el enunciado y una clave o alternativa correcta. Esta última
es la opción que resuelve, de manera definitiva, la tarea solicitada. El número de opciones
de este tipo de ítem varía entre tres y cinco. En relación con esto último, cabe destacar
que no existe consenso sobre cuál es el número de opciones más adecuado, no obstante,
se propone generar una relación inversamente proporcional entre el número de ítemes de
una prueba y el número de opciones que contiene cada ítem. Por lo tanto, a más ítemes
ensamblados, menor número de opciones por ítem (tres) y a menos ítemes ensamblados,
mayor número de opciones por ítem (cuatro o cinco) (Rodríguez et al., 2006:116).

La estructura básica de este tipo de ítem es la siguiente:

En un paciente con artritis reumatoidea en estadio


funcional II, la acción de fisioterapia está Enunciado
encaminada a:

A. reeducación, prevención y ejercicio isométrico. Opciones, una de las cuales es


B. promoción, ejercicio activo y ferulaje estático. la clave o alternativa correcta.
C. asistencia, ejercicio pasivo y masaje. El resto de las opciones se
D. prevención, ejercicio pasivo e hidroterapia. denominan distractores o
atractores.
Cuadro 4. Estructura básica del ítem de selección múltiple con respuesta única

53
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

También existe la posibilidad de agregar a la estructura básica de este tipo de ítem,


un estímulo antes del enunciado. Este deberá integrarse al ítem solo si este es necesario
para su resolución. Un estímulo puede ser lingüístico (un texto o un fragmento de un texto
–literario o no literario-) o visual (una imagen, un mapa, un esquema, una infografía o un
gráfico, entre otros).

Ejemplos con un estímulo

“Recoger y distribuir información verdadera y oportuna sobre los


hechos que ocurren en el mundo”. Estímulo

¿Qué función de los medios de comunicación define el enunciado


anterior? Enunciado

A. Persuadir
B. Formar opinión Distractores
C. Informar o atractores
D. Convencer
Cuadro 5. Estructura del ítem de selección múltiple con estímulo lingüístico

El siguiente gráfico representa la posición respecto al tiempo de un


cuerpo durante 12 segundos. El movimiento se realiza en tres Estímulo
intervalos de 4 segundos cada uno. lingüístico

Estímulo
visual

Respecto al movimiento realizado por el cuerpo en el intervalo de 4 a Enunciado


8 segundos, podemos afirmar que

A. el cuerpo parte de la posición 4 y recorre con velocidad


constante 8 metros.
B. el cuerpo permanece en reposo, pues mantiene la misma Distractores
posición, mientras transcurren los 4 segundos. o atractores
C. el cuerpo cambia la dirección del movimiento y recorre 4 metros
más en una superficie plana.
D. el cuerpo recorre 4 metros con velocidad constante 8 segundos.
Cuadro 6. Estructura del ítem de selección múltiple con estímulo visual

54
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

El objetivo del ítem de selección múltiple es que el estudiante seleccione aquella


opción que permite resolver el problema planteado o complete adecuadamente el sentido
del enunciado. Entre las ventajas de este tipo de ítemes se encuentran: la rapidez para
corregirlos, la objetividad de la respuesta correcta y su capacidad para medir habilidades
básicas y superiores. Una buena formulación de este tipo de preguntas minimiza el azar y
asegura su confiabilidad y validez del ítem y del instrumento de evaluación.

Las variantes de los ítemes de selección múltiple con respuesta única son:

1. Disyunción simple: consiste en un enunciado y cuatro o cinco opciones distintas,


sin que se combinen entre sí. Un ejemplo de este tipo de ítem se observa en el
cuadro 5 (página anterior). Este tipo de ítem es uno de los más recomendados.

2. Doble disyunción o respuestas combinadas: consiste en un tipo de ítem donde el


estudiante elige más de una proposición para resolver el enunciado:

Para que una interacción entre poblaciones bacterianas sea calificada como mutualismo debe
reunir los siguientes requisitos:

I. existencia de beneficios mutuos en ambas poblaciones celulares.


II. interacción obligatoria entre ambas poblaciones celulares.
III. interacción posible pero no obligatoria entre ambas poblaciones celulares.
IV. una sola población se ve afectada por la otra.

A. Solo I y II
B. Solo I y III
C. Solo I, II y III
D. Solo I, III y IV
E. Solo II, III y IV
Cuadro 7. Ejemplo de ítem de doble disyunción

3. Suficiencia de datos: no se solicita al estudiante que dé la solución al problema,


sino que decida sobre qué información es necesaria para resolverlo. Para ello, el
estudiante debe elegir entre varias proposiciones que aportan datos. Un caso, en
nuestro país es en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de Matemática, que
incluye de manera regular este tipo de preguntas:

55
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Dos kilogramos de manzanas más un kilogramo de peras cuestan $ 1.000. Se puede determinar
el precio de un kilogramo, si se conoce:

(1) La razón entre el precio de un kilogramo de manzanas y un kilogramo de peras.


(2) El precio de una manzana.

A. por sí sola.
B. por sí sola.
C. Ambas, (1) y (2)
D. Cada una por sí sola (1) o (2)

Fuente: http://demre.cl/text/publicaciones2013/noviembre/publicacion27(01112012).pdf
Cuadro 8. Ejemplo de ítem de suficiencia de datos

Recomendaciones para su elaboración

Para una adecuada construcción de los ítemes de selección múltiple con respuesta
única, se recomienda seguir los siguientes criterios:

 el enunciado es una proposición que debe tener sentido completo y debe


bastar por sí solo para la resolución del ítem. La tarea cognitiva planteada debe
ser resuelta gracias a la información contenida en las opciones del ítem. Este
puede ser abierto o cerrado, dependiendo de si es una oración independiente
o no. El enunciado abierto es una afirmación o proposición incompleta, por
tanto, cada opción se presenta como una posibilidad para completarlo. En este
caso, las opciones se escriben con minúscula inicial y punto final.

El enunciado cerrado corresponde a una afirmación o proposición que tiene


sentido completo en sí misma. El enunciado va entre signos de interrogación y
cada opción se escribe con mayúscula inicial y punto final. A continuación se
presenta un ejemplo de cada uno de los dos tipos de enunciados:

Ejemplo de enunciado abierto

El proyecto llamado “Genoma humano” tiene por objetivo fundamental conocer:

A. los mecanismos básicos de replicación del ADN al interior del núcleo.


B. la estructura molecular de bases complementarias entre el ADN y el ARN.
C. la secuencia lineal de las bases contenidas en el ADN molecular.
D. la secuencia lineal de las bases del ADN celular en todo el cuerpo.
Cuadro 9. Ejemplo de enunciado abierto

56
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplo de enunciado cerrado

¿Cuáles son los beneficios de los endulzantes no calóricos?

A. Endulzan las bebidas y son fáciles de digerir, pues se parecen a las proteínas.
B. Permanecen estables a cualquier temperatura y mejoran el sabor de la comida.
C. Controlan el consumo de calorías y colaboran en la dieta de los diabéticos.
D. Pueden ser usados por millones de personas y aportan energía, en calorías.
Cuadro 10. Ejemplo de enunciado cerrado

 evitar la inclusión de proposiciones negativas en el enunciado, ya que son poco


claras al momento de resolverlas. Los estudiantes se centran más en descifrar
el sentido inverso de las ideas expuestas que en comprender el contenido o el
saber aludido por el ítem. Algunas de las expresiones que se deben evitar son:
no, nunca, excepto, falso, incorrecto y ninguna;

 la respuesta correcta debe ser solo una y debe resolver completamente el


problema planteado;

 todas las opciones deben ser homogéneas entre sí, de modo que la clave no se
destaque por algún aspecto. La homogeneidad implica:

 formular proposiciones de similar extensión, evitando el uso de oraciones o


proposiciones muy breves frente a otras muy largas.

 formular proposiciones de similar complejidad, evitando el uso de opciones


o enunciados que posean densidad informativa y estructuras gramaticales
disimiles. Por ejemplo, si la clave de un ítem se formula mediante el orden:
un infinitivo más dos complementos, es preciso que todos los distractores
también tengan esta misma estructura oracional.

 formular proposiciones referidas al mismo ámbito conceptual o disciplinar.


Por ejemplo, si se pregunta por un nervio en el enunciado del ítem, no se
deben incluir distractores que se refieran a un hueso.

En consideración de este criterio, se resguarda la construcción de distractores o


atractores que sean plausibles, es decir, creíbles o admisibles. Por consiguiente, cuando el

57
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

estudiante responde de modo correcto el ítem, lo hace porque ha aprendido y no porque


ha encontrado pistas en la formulación del ítem.

 los distractores o atractores no deben ser parcialmente correctos;

 evitar el uso de las siguientes expresiones en las opciones o distractores: todas


las anteriores, ninguna de las anteriores, en ningún caso. Su uso produce que la
pregunta pierda su carácter de ítem cerrado, ya que cualquier idea distinta que
tenga el estudiante sobre lo preguntado, cabe en este tipo de opción. La idea
de la selección múltiple con respuesta única es que el estudiante elija una sola
opción o proposición que tiene un contenido declarado y conocido y sobre el
cual es posible discutir; y

 evitar la repetición de palabras que aparezcan en el enunciado en los distracto-


res o en la clave del ítem, pues los estudiantes que responden tienden a elegir
la opción en donde aparece la palabra repetida.

1.3 Preguntas de selección múltiple con respuesta graduada

Descripción

Esta estructura mantiene el diseño general de las preguntas de selección múltiple,


esto es, enunciado, posiblemente estímulo, más las opciones de respuesta. La diferencia
con la selección única radica en que hay una completamente correcta (mejor clave) y una
o dos aproximadas a lo correcto, que también se consideran clave, pero se califican con un
puntaje menor, ya que les falta información para ser totalmente correctas. Es importante
comprender que en este tipo de preguntas, las respuestas semicorrectas son verdaderas,
pero no resuelven por sí solas la pregunta o problema planteado; en este sentido se indica
que son incompletas.

Este tipo de preguntas de selección múltiple no es de uso muy masivo, entre otros
aspectos, debido a su alta complejidad de construcción. Lo atractivo de este sistema, es
que permite a los docentes “(…) evaluar contenidos (y habilidades) que se manifiestan en

58
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

diversas graduaciones, niveles y matices.”12. Con respecto de las ponderaciones asociadas,


todas las opciones de respuesta tienen asignado un puntaje o porcentaje (mayor o menor,
dependiendo del nivel de cercanía a la respuesta correcta única). En algunos modelos de
este tipo de evaluaciones, solo las respuestas incorrectas descuentan puntaje.

En relación a los defectos o problemas más ampliamente detectados para este tipo
de preguntas, se destacan dos: en primer lugar, dada la complejidad de su construcción,
es probable que los docentes tiendan a construir preguntas con defectos técnicos, lo que
posteriormente invalidaría su uso. En segundo lugar, puede suceder que los estudiantes
respondan acertadamente, no por el conocimiento de los contenidos, sino por el uso de
estrategias lógicas de “descarte” y combinación de probabilidades ciertas. Precisamente,
son estas conductas las que invalidan la utilización de algunos de estos ítemes. Dussaillant
(2002), quien analizó con detenimiento esta situación, a raíz de la propuesta de la prueba
SIES; desechó la posibilidad de trabajar con este tipo de ítemes.

Ejemplo de selección múltiple con respuesta graduada

Un ejemplo para el área de ciencias sociales13:

Han pasado seis años desde que Alberto terminó su Enseñanza Media. Él se ha dedicado a lo que
siempre fue su pasión: es guía de turismo aventura. Dentro de uno de los tours, se ha encontrado con
tres antiguos compañeros del colegio: Carlos, Roberto y Leandro. Carlos es técnico en minas y trabaja
en una mina extrayendo cobre; Roberto es encargado de compras de un supermercado en la sección
de frutas y verduras; Leandro es dueño de una flota de camiones que transporta maquinarias
industriales. ¿Quién o quiénes de ellos trabajan en el sector terciario de la economía?

a) Alberto, Roberto y Leandro


b) Alberto y Roberto
c) Alberto y Leandro
d) Roberto y Carlos
e) Todos ellos
Cuadro 11. Ejemplo de ítem de selección múltiple con respuesta graduada

En este ítem, la clave completamente correcta es a). Semicorrectas son b) y c). En


tanto d) y e) son incorrectas.

12
Informativo Oficial SIES (2002) pág. 8. Ver en www.sies.cl
13
Tomado de Dussaillant, Francisca. 2002. “Comportamiento estratégico y respuestas graduadas en el SIES”.
Revista Puntos de Referencia n° 258, Centro de Estudios Públicos, Chile.

59
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

1.4 Términos pareados o emparejamiento de enunciados

Descripción

En este tipo de ítem, el estudiante debe emparejar o asociar dos listas o columnas
paralelas compuestas por términos, expresiones o símbolos que se corresponden entre sí.
Por ejemplo, se pueden emparejar o asociar órganos del cuerpo humano con el sistema al
que pertenecen, países con sus capitales, personajes con sus acciones, causas con efectos,
fechas con hechos, etc.

La brevedad de este tipo de ítem y su exigencia cognitiva (relacionar la parte por el


todo, el todo por la parte y el género por la especie, etc.), hacen que se preste muy bien
para evaluar los niveles inferiores de la taxonomía de Bloom (conocer y comprender).

Recomendaciones para su elaboración

En cuanto a su construcción, es importante tener en cuenta lo siguiente:

 hacer una lista más larga que la otra, de modo que resolviendo todos los
emparejamientos no se llegue al último por descarte;

 incluir como máximo doce elementos en la lista más larga;

 cuidar que los elementos de cada columna sean homogéneos, es decir, se


refieran a una misma categoría; y

 considerar la posibilidad de que un mismo término funcione como respuesta


correcta para dos premisas o preguntas. En dicho caso, es importante indicarlo
claramente en las instrucciones.

Por último, un consejo práctico para trabajar con los términos pareados es que, al
ensamblar el instrumento, hay que procurar que este ítem quede en una misma página y
no distribuido en dos páginas, pues ello confunde al estudiante que lo está respondiendo.

60
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplo de términos pareados o emparejamiento de enunciados

En la columna A se encuentra una lista de instituciones coloniales y en la columna B aparece una breve
descripción de cada una de ellas. Ubique el número de la columna A en la descripción que corresponda
de la columna B.
A B
1. Rey ______ Tribunal de justicia.
2. Consejo de Indias ______ En Chile, presidía la Real Audiencia.
3. Virrey ______ A cargo de los asuntos americanos.
4. Gobernador ______ Encarna al estado.
______ El más importante representante del rey en América.

Adaptado de http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-93563.html
Cuadro 12. Ejemplo de ejercicio de términos pareados

1.5 Preguntas tipo cloze o de enunciado incompleto

Descripción

En este tipo de ítem se solicita a los estudiantes formular una respuesta limitada o
breve. Los enunciados incompletos (espacios en blanco) adquieren pleno sentido cuando
el estudiante agrega la información faltante. En estos espacios en blanco es posible incluir
una palabra o una frase breve.

Recomendaciones para su elaboración

Para efectos de su construcción, es importante considerar lo siguiente:

 redactar los enunciados u oraciones del ítem considerando que deben orientar
la respuesta del estudiante de manera suficiente, pero no debe revelar pistas
que guíen por completo su respuesta;

 cuidar que la extensión de los espacios en blanco sea la misma, pues su


variación puede orientar la respuesta;

61
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 formular primero la respuesta y luego escribir la pregunta adecuada para dicha


respuesta; y

 considerar que la respuesta correcta no es necesariamente a una sola, pues los


estudiantes pueden plantear una respuesta equivalente (sinónimos o concep-
tos similares).

Ejemplo de pregunta tipo cloze o de enunciado incompleto

Los procedimientos para la recogida de información dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje


son tres: ítemes objetivos, _________________________________________e instrumentos
de_________________________________________. La principal ventaja de los ítemes objetivos es
_________________________________________.
Cuadro 13. Ejemplo de pregunta tipo cloze o de enunciado incompleto

Una variante de este ítem incorpora un recuadro debajo del enunciado, donde
aparecen las palabras o frases que deben ser insertadas correctamente en el enunciado.
Esta variante se utiliza principalmente en soportes digitales.

2. Procedimientos y técnicas de evaluación cualitativa

Antes de profundizar en cada uno de los procedimientos y técnicas de evaluación


cualitativa, es necesario señalar que estos procedimientos y técnicas pueden ser aplicados
por los estudiantes y los docentes. Cuando son utilizados por los estudiantes, se conciben
como actividades de aprendizaje, pues son ellos quienes obtienen y registran información
sobre la realidad; el docente, en estos casos, se dedica a esclarecer la calidad y relevancia
de las observaciones recogidas. Un ejemplo de este tipo de actividades, es cuando se le
solicita a un estudiante de Psicología llevar un registro anecdótico de las reuniones que
realiza semanalmente con un grupo de jóvenes de un determinado barrio, para analizar la
dinámica que se produce en el grupo.

Cuando los docentes aplican estos procedimientos y técnicas, se conciben como un


procedimiento evaluativo y no como una actividad de aprendizaje directamente. En estos
casos, el docente lo que busca es dejar un registro de los componentes que intervienen en

62
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

el proceso de aprendizaje del estudiante. El docente también utiliza estos procedimientos


y técnicas cualitativas para realizar autoevaluaciones y coevaluaciones.

Descripción

Los procedimientos y/o técnicas cualitativas, a diferencia de los instrumentos o


ítemes objetivos, se caracterizan por evaluar de una manera más abierta y flexible el
proceso de aprendizaje de los estudiantes. En efecto, dichos procedimientos se centran en
juzgar o valorar más la dinámica y calidad del proceso de aprendizaje que la calidad del
producto final. Con este propósito, un requisito que se debe considerar para la adecuada
aplicación de los procedimientos y/o técnicas cualitativas, es la creación de espacios de
comunicación directos entre el docente y los estudiantes. Esto significa, en otros términos,
que el proceso formativo debe fortalecerse gracias a un diálogo cercano e inclusivo que
permita comprender la realidad del estudiante, su contexto sociocultural, sus necesidades
e intereses, entre otros aspectos (Moreno, 2004:101).

Los procedimientos y/o técnicas de evaluación cualitativa, también se diferencian


de los instrumentos o ítemes objetivos, en que evalúan, a través de una descripción
holística y exhaustiva, la actividad de aprendizaje, los recursos utilizados y el impacto que
estos han tenido en la formación de los estudiantes. En cambio, los instrumentos o ítemes
objetivos miden, fundamentalmente, la calidad del producto esperado y los niveles de
logro a través de una prueba ensamblada con una gran cantidad de ítemes aislados.

En relación con lo anterior, es relevante indicar que si bien la evaluación cualitativa


es eminentemente descriptiva, existe una tendencia o necesidad institucional de convertir
los registros escritos y las categorías emergentes en datos cuantitativos que proporcionen
la información necesaria para el análisis estadístico y predictivo de los centros educativos.

Por último, cabe destacar que la evaluación cualitativa permite registrar aspectos
subjetivos que son difíciles de cuantificar o de medir objetivamente. El evaluador tiene la
posibilidad de describirlos e interpretarlos mediante técnicas que han sido construidas
para ello. Por lo tanto, no es adecuado señalar que este tipo de evaluación esté afectada
por prejuicios, arbitrariedades y problemas de validez y confiabilidad.

63
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Recomendaciones para su elaboración

Para el caso de este tipo de procedimientos y técnicas, es importante:

 considerar que su propósito es conocer la realidad de los estudiantes mediante


la obtención de sus puntos de vista, emociones, experiencias y otros aspectos
subjetivos. Por lo tanto, el proceso evaluativo se inicia con el descubrimiento
de esos datos y, luego, se continua con un análisis comparativo entre los datos
y la teoría (proceso inductivo);

 evaluar el desarrollo natural de lo observado, evitando la manipulación de los


acontecimientos o algún tipo de intervención en ellos;

 evitar que las creencias y opiniones personales afecten significativamente la


coherencia y sistematización de las interpretaciones de los datos;

 evitar establecer conclusiones antes de que los datos sean analizados;

 analizar, desde un enfoque global e integrado, los datos recabados con el


propósito de plantear una visión completa y no fragmentaria de la realidad; y

 usar más de una técnica para evaluar a un individuo o a un grupo humano, de


modo de obtener información desde distintos ángulos (triangulación).

2.1 Entrevista

Descripción

Es una técnica muy utilizada dentro del contexto educativo y se complementa muy
bien con las técnicas de observación. Una definición de entrevista, vinculada al tema de la
evaluación educativa, la hallamos en Lukas y Santiago (2009: 223), quienes señalan que es
esencialmente “(…) una confrontación interpersonal, en la cual el entrevistador formula al
entrevistado preguntas, con el fin de conseguir respuestas relacionadas con los propósitos
de la evaluación”. Siguiendo esta misma línea, Casanova (2007: 137) define la entrevista
como una conversación intencional que permite obtener información sobre temas que no

64
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

se facilitarían por escrito, debido al carácter confidencial o las implicancias emocionales o


afectivas de los mismos.

Algunas características generales de la entrevista son:

 es una técnica de recogida de información que requiere de tiempo. Sus etapas


o fases –aplicación, análisis y edición- así lo exigen;

 genera una relación interpersonal asimétrica, pues el entrevistador es quien


lleva el control de los turnos de habla y de los cambios de tema;

 presta utilidad en todas las etapas de evaluación (diagnóstica, formativa y


sumativa); y

 entrega gran cantidad de información, por lo cual requiere un procesamiento y


análisis posteriores.

En relación con las características señaladas, la entrevista exhibe algunas ventajas y


desventajas. Entre las ventajas se encuentran, debido al contacto directo (cara a cara) que
se da entre el entrevistador y el entrevistado; la observación de las reacciones gestuales y
corporales del entrevistado que resignifican el discurso oral y su posterior interpretación;
la obtención de una gran cantidad de información y el acceso a personas analfabetas.

En el caso de las desventajas, preocupa el alto costo de tiempo y dinero que exige
el procesar y analizar la gran cantidad de información que produce la entrevista, así como
también, la falta de sistematicidad que, en ocasiones se produce, debido a la variedad de
temas que se pueden abordar durante el desarrollo de la misma.

En el ámbito educativo, la entrevista puede utilizarse de dos maneras:

1. El docente entrevista a sus estudiantes con la finalidad de obtener información


que le interesa examinar. Por ejemplo, realiza una entrevista a los estudiantes
que han efectuado una visita a terreno y que han vivido experiencias asociadas
(interacción con profesionales en el ejercicio de su profesión, centros juveniles,
hospitales, etc.) En este caso, el docente busca conocer las percepciones de sus

65
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

estudiantes con respecto de la experiencia vivida y los aprendizajes alcanzados,


considerando los resultados de aprendizaje del curso.

2. Los estudiantes realizan entrevistas de acuerdo con las instrucciones dadas en


la asignatura. En este caso, quienes recogen la información son los estudiantes;
ellos seleccionan al entrevistado, lo entrevistan y luego presentan la entrevista
realizada, de manera escrita o en video. El profesor, entonces, podrá evaluar
tanto el proceso de creación y edición como el producto terminado (entrevista
editada). Para ello, se deben considerar factores, tales como: la pertinencia del
entrevistado, la calidad de las preguntas y la manera que tiene el entrevistador
de conducir al entrevistado para obtener la información requerida.

Recomendaciones para su elaboración

Al momento de realizar una entrevista, el docente o el estudiante deberían:

 definir con claridad los objetivos de la entrevista;

 seleccionar, de acuerdo con los objetivos propuestos, las personas susceptibles


de ser entrevistadas; para ello es necesario investigar sobre la vinculación de
cada posible entrevistado con el tema, considerando sus experiencias vividas y
opiniones vertidas, por ejemplo;

 planificar con anticipación una pauta en la que se registren las preguntas, su


posible orden de aparición, el nivel de detalle que se solicitará al entrevistado y
la duración de la entrevista. Se recomienda que esta no exceda los 45 minutos;

 propiciar un ambiente agradable, cómodo y de confianza que permita dirigir al


entrevistado hacia los temas planificados, sin que este último se sienta incómo-
do o presionado;

 trabajar al menos con dos tipos de preguntas: cerradas (de respuesta sí/no) o
abiertas, que son las más recomendadas, pues permiten que el entrevistado se
explaye;
 dialogar en un tono formal o semiformal según sean las necesidades de cada
caso particular; y

66
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 generar un registro o transcripción de la entrevista si el propósito es realizar un


análisis en profundidad del discurso del entrevistado.

Ejemplo de entrevista

Extracto de entrevista de orientación vocacional


Datos personales
Nombre: Sexo:
Fecha y lugar de nacimiento: Edad:
Domicilio: Teléfono:
Escuela: Año que cursa:
Otras actividades/hobbies:
Motivo de consulta: Fecha de hoy:

Estudios
Escuela primaria
¿Siempre concurriste a la misma escuela? SÍ___ NO___
Si cambiaste, ¿por qué?
Escuela secundaria
¿Siempre concurriste a la misma escuela? SÍ___ NO___
Si cambiaste, ¿por qué?
¿Cuáles fueron los resultados escolares del último año?
¿Qué áreas del conocimiento te gustan? ¿Por qué?
¿Qué asignaturas son difíciles para ti? ¿Por qué?
¿Qué te motivo a elegir la carrera que estás estudiando?
¿Qué te gustaría estar haciendo en diez años más?
Tabla 8. Ejemplo de entrevista

2.2 Cuestionario

Descripción

Es una técnica de recogida de información muy usada para conocer las opiniones,
preferencias y/o puntos de vista de una cantidad considerable de personas. Consiste en la
formulación de preguntas (cerradas, abiertas o mixtas) dirigidas a la totalidad de personas
que conforman una población en estudio (universo) o a un grupo representativo de dicho
universo (muestra). Un cuestionario, que puede ser aplicado en un tiempo relativamente
breve y a través de diferentes vías: presencial, por teléfono y online, es útil para detectar
tendencias y generalizar resultados.

67
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En el contexto educativo, el cuestionario se utiliza, habitualmente, para evaluar y/o


medir los saberes específicos de una unidad didáctica (conceptuales, procedimentales y
actitudinales), y para conocer las opiniones o tendencias sobre un tema relevante de la
formación del estudiante. Los tipos de cuestionarios son: abiertos, cerrados y mixtos.

El cuestionario abierto es el que se caracteriza por presentar preguntas abiertas o


libres, es decir, que no tienen delimitadas de antemano las alternativas de respuesta. El
objetivo de este cuestionario es obtener información detallada y con mayor profundidad.
Usualmente, los cuestionarios abiertos pueden presentar problemas relacionados con los
procesos de tabulación, resumen e interpretación.

En el extremo contrario, se ubica el cuestionario cerrado, el cual se caracteriza por


presentar preguntas con respuestas restringidas o delimitadas. Las preguntas de este tipo
son: dicotómicas (sí/no, por ejemplo) y de alternativas de respuestas (selección múltiple y
escalas de valoración o Likert). El cuestionario cerrado tiene como objetivo fundamental
recoger respuestas breves, concretas y específicas, por lo tanto, las preguntas deben ser
directas y precisas. Esto último implicaría una dificultad en el caso de los docentes que no
conocen o manejan los requerimientos técnicos de las preguntas cerradas.

Por último, está el cuestionario mixto que presenta preguntas cerradas y abiertas.
A continuación se indican recomendaciones para la construcción de los cuestionarios y un
ejemplo que integra preguntas abiertas y cerradas.

Recomendaciones para su construcción

Algunas recomendaciones para su construcción son las siguientes:

 definir claramente el propósito del cuestionario y su uso;

 delimitar el constructo teórico que se abordará en el cuestionario, junto con


determinar las dimensiones de ese constructo y los indicadores de cada una de
las dimensiones;

 redactar preguntas a partir de los indicadores, en cantidad mayor a las que se


van a utilizar;

68
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 seleccionar las mejores preguntas y construir el cuestionario. Para ello, es ideal


pilotear las preguntas mediante la aplicación del cuestionario a una población
similar; y

 utilizar, dependiendo de la necesidad, otras técnicas de obtención de


información paralelas al cuestionario. El propósito es resolver algunas de sus
limitaciones, como por ejemplo, el alto porcentaje de preguntas sin responder
y la imposibilidad de profundizar en las respuestas.

Ejemplo de cuestionario mixto

Instrucciones: A continuación, encontrarás diversas afirmaciones respecto de las cuales


debes indicar si estás de acuerdo con ellas, teniendo en cuenta estas opciones:

A = Muy de acuerdo.
B = De acuerdo.
C = En desacuerdo.
D = Muy en desacuerdo.

Para señalar el grado de acuerdo que tienes con respecto a cada uno de los enun-
ciados, encierra en un círculo la letra que corresponda. Si te equivocas puedes borrar tu
respuesta o bien tacharla con una cruz y encerrar en un círculo la adecuada.

Ejemplo de preguntas cerradas


Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo Desacuerdo desacuerdo
1. Al principio de cada tema o lección, deseo
saber por qué vamos a aprender esos A B C D
contenidos.
2. Al principio de cada actividad, pienso por
qué vamos a realizarla. A B C D
3. Al comienzo de cada tema o lección,
represento los contenidos que vamos a
trabajar a través de algún mapa A B C D
conceptual, diagrama, esquema, guión,
etc.
Fuente: Escala adaptada de las Escalas para la Evaluación Interactiva del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, EIPEA
(De la Fuente y Martínez, 2004).
Tabla 9. Ejemplo de preguntas cerradas

69
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplo de preguntas abiertas

1. En relación con lo planteado en las preguntas anteriores, ¿cuál sería un adecuado


inicio o apertura de clases? Justifica tu respuesta.
2. De acuerdo con tu experiencia educativa, ¿cuáles son las mejores estrategias que
se pueden utilizar para aprender un contenido conceptual? Justifica tu respuesta.

Observación y sus técnicas

La primera acepción que el Diccionario de la Lengua Española entrega para el lema


observar14, es “examinar atentamente”. En el caso de la evaluación educativa, esta idea se
complementa si se señala que la observación es un procedimiento evaluativo que permite,
por un lado, seleccionar conductas que tienen un valor especial y, por otro, determinar si
estas se manifiestan o no en los estudiantes. Como procedimiento, la observación tiene la
ventaja de que no modifica la situación natural en que se desenvuelven los jóvenes en el
aula y entrega información inmediata al evaluador acerca de los rasgos que le interesan
examinar.

Para desarrollar la observación de manera sistemática existen ciertas técnicas que


permiten un registro adecuado de los rasgos o conductas observables, pues se aplican en
un momento determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje y miden variables que
deben estar claramente determinadas de antemano (por ejemplo, si en el laboratorio el
estudiante usa delantal y anteojos de seguridad). Algunos de estas técnicas son:

2.3 Notas de campo

Descripción

Corresponden a un registro de los acontecimientos que ocurren en una actividad,


como una clase, una evaluación, una entrevista médico-paciente o una sesión de trabajo
grupal. Su uso permite al observador escriturar aquello que considera importante y que su
memoria podría olvidar. Habitualmente, en una nota de campo se pueden registrar datos,
tales como: hora del evento, una breve descripción de las características del evento y una
interpretación (o comentarios) del observador acerca de los hechos registrados.

14
http://lema.rae.es/drae/?val=observar [Visitado el 02 de mayo 2015]

70
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Recomendaciones para su elaboración

Para una correcta elaboración de las notas de campo, es preciso que:

 el observador realice una contextualización espacio-temporal de lo que quiere


observar o investigar; y

 diferenciar entre el registro fiel de lo observado (descripción objetiva) y las


observaciones y comentarios que van surgiendo en el curso de la redacción
(valoración).

Ejemplo de una nota de campo

En el ejemplo siguiente se muestra una nota de campo realizada por un estudiante


de Pedagogía durante su proceso de práctica:

Curso: 8°C Profesor: XXXXXXX


Alumnos: 38 Fecha: 4 de abril de 2010
Clase: Lenguaje Colegio: Nuestra Señora del Rosario
Hora Registro Comentario
9:07 El alumno Gaspar E. comienza a El alumno se ve nervioso y
preparar su exposición oral, pegando angustiado por la exposición que va
carteles en la pizarra. El resto del curso a realizar. El curso disfruta del
conversa desordenadamente. tiempo conversando, será necesario
generar actitud de escucha.
9: 25 El alumno Gaspar E. termina la Las preguntas son atinadas e
exposición oral y ofrece la palabra. interesantes. A pesar del desorden
Varios estudiantes levantan la mano inicial, los alumnos escucharon a
para preguntar. Le hacen cuatro Gaspar.
preguntas a Gaspar.
Tabla 10. Ejemplo de nota de campo

2.4 Registro anecdótico

Descripción

El registro anecdótico, como técnica de observación directa, es principalmente la


descripción de un hecho imprevisto y significativo protagonizado por un(os) estudiante(s).
Este hecho llama la atención del docente porque no constituye una conducta habitual u
observada con anterioridad por él.

71
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

El registro anecdótico, a diferencia de las notas de campo, no se realiza de modo


sistemático ni planificado. Se utiliza cuando el docente considera necesario registrar una
situación “anómala”. Sin perjuicio de esto, también se puede utilizar de forma constante.
Esto ocurre cuando el docente quiere evaluar hábitos, conductas y actitudes y tiene como
objetivo comprender la dimensión conductual y ética del estudiante. En este último caso,
el registro anecdótico es útil para concluir aspectos relevantes sobre la personalidad, la
conducta, o incluso, detectar las causas de una problemática latente en un estudiante.

Por último, es importante señalar que el registro anecdótico también es aplicado


por el estudiante. En este caso, sirve para dejar registro de situaciones que se dan dentro
de una institución educativa (estudiantes de Pedagogía) o en una empresa (estudiantes en
práctica).

Recomendaciones para su elaboración

Lo recomendable, respecto de su elaboración es:

 en el caso del registro anecdótico que se usa de modo constante, es oportuno


determinar con claridad con qué objetivo o fin se realizarán las observaciones y
registros. Con ello, se asegura una sistematización del procedimiento;

 realizar una descripción detallada del suceso puntual y relevante, junto con
delimitar las características del ambiente o contexto (día, hora, lugar, tipo de
actividad, participantes) y formular una interpretación del hecho;

 integrar a otros actores en el proceso de observación, esto permitirá triangular


la información obtenida y hacerla más objetiva;
 complementar este tipo de registros, con entrevistas, por ejemplo. Así se crea
una instancia para comentar con el propio sujeto de la observación y registro,
las situaciones consideradas críticas o simbólicas de un comportamiento; y

 considerar el uso de los dos tipos de formatos existentes: plantillas de registro


cuantitativo (que permiten marcar frecuencias en el cumplimiento de ciertas
tareas) o plantillas de registro cualitativo (fichas descriptivas y analíticas).

72
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplo de registro anecdótico cuantitativo

Fecha Cumple con las Trae su Atrasos Acata Situación


tareas material después del instrucciones (describir)
pedagógico recreo
SÍ NO SÍ NO +2 +4 +6 SÍ

Totales
Fuente: adaptado de Muñoz, E. 2010. Talleres para la construcción de instrumentos evaluativos. Santiago de Chile:
Bibliográfica Internacional, pág. 143
Tabla 11. Ejemplo 1 de registro anecdótico

Ejemplo de registro anecdótico cualitativo

A continuación se reproduce un modelo de registro o ficha anecdótica, tomada de


García (2000: 70):

Alumno:_________________________________________________________Curso:_______________
Fecha:___________________ Lugar:________________________________ Hora:__________________

Descripción del hecho o incidente:


_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Cometario o interpretación:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Observador:
Cuadro 14. Ejemplo 2 de registro anecdótico

73
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2.5 Diario

Descripción

Es un instrumento que documenta las observaciones y reflexiones que realiza un


observador a partir de una realidad que no le es propia. El observador anota la fecha de
aquello que quiere registrar y luego redacta, de manera resumida o detallada, los hechos
ocurridos, sus comentarios y apreciaciones. Constituye una forma muy personal de llevar
a cabo un registro de acontecimientos. Generalmente las notas de campo y los registros
anecdóticos sirven para complementar este tipo de registro.

El diario es un registro que exige más tiempo para su elaboración que las notas de
campo o el registro anecdótico. En efecto, el diario requiere de un tiempo relativamente
extenso (mínimo una semana), pues su propósito es que quien lo lea pueda apreciar las
características de la población y de la situación observada.

Recomendaciones de elaboración

Para elaborar un diario se recomienda:

 registrar diariamente la fecha y los acontecimientos relevantes; y

 establecer las categorías que interesan analizar con el propósito de orientar la


observación. Por ejemplo: relaciones entre hombres y mujeres, adolescentes y
adultos, manera de resolver problemas, ceremonias sociales, trabajo grupal,
etc.

Ejemplo de diario

Fecha:
Lugar:
Reflexiones personales Ideas claves

Tabla 12. Ejemplo de diario

74
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2.6 Lista de cotejo, lista de control o check-list

Descripción

Este tipo de instrumento presenta, conforme con las directrices de una actividad o
tarea, una enumeración de conductas, cualidades o características esperables/observables
de los estudiantes. Estas, que se pueden agrupar en unos pocos criterios o figurar aisladas,
se evalúan mediante una marca que indica la ausencia o presencia de una conducta o
rasgo.

La lista de cotejo, lista de control o check-list es útil para evaluar todos los tipos de
saberes (declarativos, procedimentales y actitudinales).

Recomendaciones para su elaboración

Para el caso de la lista de cotejo, lista de control o check-list, se recomienda:

 planificar de manera rigurosa los aspecto o criterios que se van a evaluar, con
el objeto de resguardar la construcción de aseveraciones dicotómicas (sí/no,
cumple/no cumple, etc.);

 descartar el uso de enunciados valorativos intermedios del tipo “a veces”, “es


posible” o similares;

 construir indicadores claramente observables y un mismo nivel de exigencia o


profundización. Para ello, es preciso redactar los enunciados de forma directa y
precisa;

 utilizar una tabla de tres columnas: en la primera consignar los indicadores que
se van evaluar, en la segunda la respuesta de cumplimiento positivo (sí) y en la
tercera la respuesta de cumplimiento negativo (no); y

 señalar para que se utilizará la lista de cotejo. Si para evaluar a los estudiantes
en un contexto (laboratorio, por ejemplo) o para evaluar sus productos finales
(trabajos, reportes, informes, tareas, etc.).

75
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Por último, cabe señalar que existe una variante de este tipo de listas que apunta a
la evaluación grupal. En este caso, se agregan columnas para cada uno de los integrantes
de un curso y se marca con una equis o un punto el cumplimiento o incumplimiento de los
indicadores.

Ejemplo de lista de cotejo individual

Objetivo: Verificar si los estudiantes emplean el microscopio con responsabilidad.


Criterio: Guardado del equipo al finalizar la actividad de laboratorio.

Indicador SÍ NO
1. Baja completamente la platina.
2. Retira la muestra.
3. Limpia portaobjeto.
4. Apaga la fuente de luz.
5. Desenchufa el equipo.
Fuente: Muñoz, E. Ibíd.: 145
Tabla 13. Ejemplo de lista de cotejo individual

Ejemplo de lista de cotejo grupal

Objetivo: Verificar el desarrollo de habilidades plásticas y/o artísticas en un curso.


Criterio: Discriminar imágenes y formas.

Indicador Alumno Alumno Alumno


1. Reconoce la imagen como representación de la forma.
2. Clasifica distintos tipos de imagen.
3. Relaciona formas e imágenes conocidas.
4. Identifica las formas artificiales de su entorno.
Fuente: adaptado de Casanova, M. Antonia. Ibíd.: 154
Tabla 14. Ejemplo de lista de cotejo para un curso

2.7 Escala de valoración, escala de actitudes o escala Likert

Descripción

Es muy similar a la lista de control, pero se diferencia en que permite realizar una
evaluación graduada de la conducta o rasgo observado. Se describe el grado de intensidad
o frecuencia de una conducta o característica. La gradación suele estar dada por al menos
tres niveles, pudiendo llegar a cinco como máximo.

76
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Recomendaciones para su construcción

Para la construcción óptima de las escalas de valoración, se deben considerar los


siguientes aspectos:

 definir o establecer con qué fines, objetivos o metas voy a utilizar la escala de
apreciación. Esto debe ser comunicado a quienes se les aplicará el instrumento
para resguardar en todo momento la transparencia del proceso evaluativo;

 redactar correctamente las instrucciones de su uso: marcar con una X, encerrar


en un círculo, etc. Esto, es especialmente importante para el caso de una escala
de valoración autoadministrada;

 describir, de manera concreta, específica y representativa, los criterios que se


van a evaluar. Al respecto, Casanova (2007:165) señala que la redacción de los
criterios debe permitir evaluar solo un aspecto, tarea o conducta, y no dos;

 elaborar entre tres y cinco niveles de apreciación o grados para evaluar la


presencia de una conducta, habilidad, o destreza del estudiante. De acuerdo
con Himmel, Olivares y Zabalsa (1999), es recomendable que estos niveles sean
excluyentes entre sí, y que sean redactados como aseveraciones (afirmaciones
positivas);

 formular un número de criterios de acuerdo con el nivel de especificidad que se


quiere evaluar el rasgo o conducta. Se sugiere que los criterios no sean más de
diez, principalmente si son desagregados en indicadores;

 consignar al inicio del instrumento la descripción concreta de lo que representa


el número para los respectivos niveles de apreciación. Esto en el caso de que
utilice una escala de estimación numérica;

 utilizar para las escalas de estimación gráfica (y gráfico-descriptiva) niveles de


apreciación articulados en números pares (cuatro o seis). Los números impares
tienen el problema de impulsar al evaluador a utilizar los valores intermedios.
Esto resta objetividad y precisión al proceso de evaluación.

77
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplo de escala de valoración gráfica

Criterio: Actitud de cumplimiento de trabajos/informes.


Instrucción: Trazar una línea vertical sobre el eje horizontal en la categoría o puntos de observación que
el evaluador considere pertinente.

1 2 3 4 5 6
Por lo menos Por lo menos Por lo menos Varias veces al Varias veces al Nunca
una vez por una vez al mes tres veces al semestre año
año
semana
Fuente: adaptado de Muñoz, E. 2010. Talleres para la construcción de instrumentos evaluativos en educación.
Santiago de Chile: Bibliográfica internacional, p. 153
Tabla 15. Ejemplo de escala de valoración gráfica

Cuando se van a utilizar las escalas de apreciación, para instancias de evaluación


sumativa, se deben asignar a cada nivel de apreciación los puntajes correspondientes. Por
ejemplo:

Área Educación Física


Resultado de Aprendizaje:
Realizar un circuito de manipulación de objetos, en distintas etapas o estaciones.
Categorías de la escala Calificación

MB – Muy bien = 4 puntos


B – Bien = 3 puntos
R – Regular = 2 puntos
NM – Necesita mejorar = 1 punto

Instrucción: Marque con una X el nivel de desempeño que corresponda


Estaciones MB B R NM
Estación 1 Lanzar una pelota a la pared o
pasarla a un compañero.
Estación 2 Lanzar una pelota a un aro.
Estación 3 Recibir un objeto lanzado por un
compañero.
Estación 4 Rebotar la pelota en una línea
recta o curva.
Fuente: adaptado de Muñoz, E. 2010. Ibíd., p. 156
Tabla 16. Ejemplo de escala de valoración con puntuación

78
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Finalmente, es recomendable que sean sometidas a juicios de pares expertos, que


validen su construcción y uso dentro de la disciplina en la que se va a aplicar.

Ejemplos:

La dramatización presentada Muy en En Indeciso De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo acuerdo
1. Define con claridad al
bando protagonista y al
bando antagonista.
2. Muestra una buena
caracterización de
personajes a través de
vestuario y maquillaje.
3. Usa música adecuada que
colabora en el desarrollo
dramático.
4. Exhibe una progresión del
conflicto dramático.
5. Ocupa todo el escenario.
Tabla 17. Ejemplo de escala de valoración para una dramatización realizada por estudiantes

El/la estudiante Siempre Generalmente Ocasionalmente Nunca No


observado
1. Se relaciona cordialmente
con sus pares y miembros
de la comunidad escolar.
2. Respeta y valora las ideas
y creencias distintas a las
propias.
3. Sabe plantear y defender
de manera adecuada sus
puntos de vista.
4. Manifiesta capacidad
para ponerse en el lugar
de los/las otros/as.
5. Posee capacidad de
crítica y la manifiesta de
manera adecuada.
Tabla 18. Ejemplo de escala de valoración que mide frecuencia de un rasgo en estudiantes

79
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

3. Procedimientos de evaluación auténtica

Descripción

La evaluación auténtica, también denominada renovada, efectiva o del desempeño


se caracteriza, principalmente, por el protagonismo que adquiere el estudiante durante el
desarrollo de su proceso formativo. Es él quien debe hacerse cargo de los requerimientos
exigidos por las tareas integradas a una determinada actividad.

Al respecto de la variedad de denominaciones que recibe este tipo de evaluación,


es importante señalar que esto se debe a que no existe consenso teórico para instaurar un
único nombre. En efecto, los distintos enfoques y su reciente trayectoria evidencian que la
evaluación auténtica es una tendencia relativamente nueva en educación. Sin embargo, al
interior de UDLA se ha optado por el nombre de “evaluación auténtica”, pues este tiene
una mayor presencia en la bibliografía especializada.

Algunas características de la evaluación auténtica son:

 evalúa procesos de aprendizaje y productos. Por lo tanto, la planificación y


diseño de las evaluaciones se orienta a que los estudiantes ejecuten acciones,
propicien acuerdos entre ellos y aprendan a trabajar en conjunto para generar
un resultado;

 va más allá de responder una prueba escrita u oral; siempre hay un desempeño
involucrado;

 busca medir los aprendizajes de los estudiantes considerando su contexto


social y cultural, rescatando sus conocimientos previos y generando respuestas
a partir de situaciones problemáticas que se presentan como desafío;

 evita medir conocimientos aislados, busca la integración de los conocimientos y


el aprendizaje significativo;

 se basa en el constructivismo como teoría del aprendizaje;

80
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 recomienda respetar las diferencias entre los estudiantes de un mismo grupo


curso, así como los ritmos de cada uno de ellos;

 privilegia la evaluación formativa, la coevaluación y la autoevaluación; y

 contempla instrumentos completos, no se trabaja con ítemes distintos que se


ensamblan en una prueba.

Entre los instrumentos de este tipo encontramos:

 Exposiciones orales (pruebas o exámenes)


 Dramatizaciones/simulaciones
 Portafolios
 Foros
 Elaboración de revistas, cómics, páginas web
 Maquetas
 Debates
 Mapas conceptuales
 Feria científica
 Estudio de caso
 Obra teatral
 Preguntas de desarrollo
 Redacciones tipo ensayo

Recomendaciones para su elaboración

Existen varios aspectos que el docente debe considerar al momento de planificar


una actividad típica de evaluación auténtica. A continuación se presentan algunos:

 analizar la pertinencia de los resultados de aprendizaje de la asignatura que se


pueden medir a través de una actividad de evaluación auténtica;

 diseñar la actividad en concordancia con todas las demás evaluaciones de la


asignatura, determinando si será una actividad sumativa o formativa;

81
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 al momento de explicar la actividad a los estudiantes, entregar instrucciones


detalladas por escrito, donde se especifican aspectos como: propósito de la
actividad, resultados esperados, entregas intermedias, cantidad de integrantes,
y tiempos; y

 modelar la actividad evaluativa mediante la muestra de desempeños similares:


por ejemplo, si se quiere evaluar una dramatización, mostrar un video con una
dramatización realizada por alumnos de promociones anteriores; si se trata de
un cómic, mostrar un cómic similar a lo que el profesor quiere que sus alumnos
logren. Dedicar una clase a analizar este producto.

A continuación se describen algunos procedimientos de evaluación auténtica y se


señalan algunas recomendaciones para su elaboración, no sin antes realizar una precisión
sobre las pruebas y exámenes orales y las preguntas de desarrollo. En consideración de lo
que establece la literatura especializada, se ha verificado que dichas pruebas, exámenes y
preguntas no responden, de modo categórico, a una sola clasificación. En efecto, entre los
autores consultados, no hay consenso; algunos señalan que son procedimientos objetivos,
y otros, que son procedimientos de evaluación auténtica o “pruebas libres” (Rodríguez et
al., 2006:133-154). Sin embargo, aquí se sostendrá que corresponden a procedimientos de
evaluación auténtica, pues valoran las particularidades de los estudiantes e integran en un
solo desempeño distintos conocimientos (conceptual, procedimental y actitudinal).

3.1 Pruebas y exámenes orales

Descripción

En este tipo de instrumentos de evaluación, es necesario establecer una distinción


conceptual: las pruebas orales son distintas de los exámenes orales. Las primeras, tienen
una connotación asociada a las evaluaciones de proceso (formativas), por ende, se aplican
frecuentemente para corroborar los niveles de adquisición de conocimiento, habilidades o
actitudes, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Permiten al docente una toma
de decisiones informada sobre la intervención educativa que se está realizando en el aula.
Usualmente, este tipo de pruebas no se relacionan con la etapa evaluativa de certificar y
promover a un estudiante de curso, nivel o grado académico. Los exámenes, en cambio,
sirven para certificar, al término de un proceso educativo (trimestre, semestre y año), la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. De este modo, permiten promover

82
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

a los estudiantes a un siguiente nivel, es por ello los exámenes se asocian con el cierre de
un proceso. En esta lógica, para el estudiante, es una instancia formal y solemne donde se
demuestra el logro de aprendizaje en un escenario especialmente preparado para ello.

Rodríguez, et al. (2006:150) señalan, en este sentido, que la diferencia entre una
prueba y un examen oral radica fundamentalmente en la solemnidad y formalidad de la
situación en que se realiza la evaluación.

Aclarado este punto, se puede señalar que la prueba y el examen oral son un tipo
de interacción mediante la cual se busca que el estudiante acredite el conocimiento sobre
un tema determinado, ante un docente o jurado que cumple la función de evaluar. Según
Rodríguez et al. (2006: 151):

En su forma clásica, son un formato de prueba libre que consiste en un diálogo con un
examinador que plantea preguntas generalmente no relacionadas entre sí. (…) Por ello, se
adaptan mejor a objetivos de reconocimiento y comprensión de un conjunto misceláneo
de conocimientos aislados, no estructurados, que el estudiante debe repentizar15.

En términos generales, las pruebas y exámenes orales, cumplen con la siguiente


estructura: en una primera parte, el docente evaluador explica los lineamientos que el
estudiante debe tomar en cuenta al responder, así como también define el tema central
del examen y los diferentes aspectos que se deben abordar. Luego, en una segunda parte,
se desarrolla el cuerpo del examen, el que está constituido por preguntas que el docente
elabora y por las respuestas del estudiante. Finalmente, en una tercera parte, se concluye
con las observaciones que el docente realiza y se abre un diálogo con el estudiante para
discutir algunos puntos sobre la presentación.

Algunas dificultades que presenta esta técnica evaluativa son: los problemas para
su estandarización, la fuerte incidencia del azar, la falta de registros o evidencias, y la falta
de objetividad de los docentes al evaluar. Esto suele generar desconfianzas con respecto
de su fiabilidad y de la objetividad en las calificaciones. Para resolver estos problemas,
(Rodríguez et al., 2006:151) proponen estrategias para su elaboración y aplicación. Estas
son:

15
Repentizar: improvisar un discurso oral.

83
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 clasificar las preguntas, a partir del uso de las taxonomías (si son abiertas o
cerradas, divergentes o convergentes, si evaluarán memoria, comprensión,
interpretación, extrapolación, aplicación, síntesis o valoración);

 construir las preguntas destinadas a evaluar habilidades cognitivas complejas


(desde relación de ideas en adelante).

En este sentido, Carmen Pastor (2008), propone una gradación bastante útil del
tipo de pregunta que se puede realizar y el tipo de respuesta que se puede obtener del
estudiante:

Esta gradación plantea un orden de menor a mayor grado de dificultad:

 preguntas de respuestas sí/no


 preguntas fácticas (sobre hechos sencillos)
 preguntas descriptivas
 preguntas narrativas
 preguntas especulativas
 preguntas hipotéticas
 preguntas de opinión16

Desde una perspectiva más amplia, y de acuerdo con Brown & Glasner (2003), las
pruebas orales normalmente evalúan las siguientes dimensiones del desempeño de los
estudiantes:

 Contenido. El aprendizaje que se evalúa por medios orales se clasifica en cuatro


categorías:

1. Conocimiento y comprensión: conocimiento (recordar conceptos, métodos


y procesos, diseños, estructuras) y comprensión (significado subyacente de
lo que se sabe).

16
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-
2007/08_pastor.pdf

84
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2. Habilidad de resolución de problemas.

3. Habilidades interpersonales: son habilidades de comunicación y entrevista.


Algunos indicadores de estas habilidades pueden ser, por ejemplo:

 saber estructurar las ideas y organizarlas para transmitirlas de forma


clara;
 saber presentar de manera persuasiva argumentos que sustenten las
propias ideas;
 adaptar el discurso oral a los diferentes tipos de audiencias; y
 controlar la ansiedad frente a grandes auditorios.

4. Cualidades intrapersonales: personalidad, capacidad de alerta, reacciones


al estrés, la apariencia, la confianza y la autoconciencia.

 Interacción. En la evaluación oral se produce un alto nivel de interacción entre


el examinador y el estudiante, de modo que la evaluación adopta la forma de
diálogo o conversación. Esto genera una dinámica difícil de prever y ante la
cual el estudiante debe demostrar una alta capacidad de adaptación.

 Autenticidad. La evaluación oral queda contextualizada en situaciones reales,


lejos de lo genérico y descontextualizado de un examen escrito.

 Estructura. Se facilita una estructura abierta frente a la estructura cerrada de


un examen escrito. Sin embargo, el examen oral permite presentar preguntas
que vienen inducidas por las respuestas previas, adquiriendo el examen el
carácter de un diálogo libre.

 Evaluadores. En las pruebas orales se supera al evaluador del examen escrito,


pues al realizarse de forma pública permite la presencia de otros evaluadores,
y los propios compañeros de los estudiantes también se pueden sumar como
evaluadores.

85
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Recomendaciones para su elaboración

Tomando como base los modelos propuestos por Rodríguez et al. (2010) y Lukas y
Santiago (2009) se pueden establecer las siguientes etapas:

 Determinar la temática disciplinaria específica que espera evaluar en su grupo de


estudiantes, y los resultados de aprendizaje asociados.

 Considerar, en un escenario ideal, la participación de otro par evaluador (otro


docente) que pueda calificar también el desempeño del estudiante. Esta acción
permite objetivar el proceso.

 Elaborar las preguntas que permitan evaluar habilidades cognitivas complejas,


desde el nivel taxonómico de aplicación hacia la evaluación. Por ejemplo: explica
el proceso de…; analiza comparativamente…; ilustra con un ejemplo… (Lukas y
Santiago, 2009:231).

 Asociado a esta tarea, formular un modelo de respuesta con respecto al tipo


de desempeño que consideraremos óptimo. De este modo, determinamos la
profundidad y amplitud de la respuesta esperada.

 Señalar a los estudiantes el orden o los turnos de rendición de la prueba o


examen oral para darles el espacio a la preparación oportuna y disminuir los
niveles de ansiedad que puede generar este tipo de evaluaciones.

 Otorgar a los estudiantes la oportunidad de escoger entre una o dos preguntas


(se recomienda no más de tres) para desarrollar. Esto permite a los estudiantes,
percibir mayor nivel de objetividad en el proceso.

 Crear un ambiente cómodo y de confianza, que permita al estudiante sentirse


con la libertad de expresar sus ideas ante un tema. Téngase presente que la
situación emocional del estudiante está generalmente afectada por la presión
que produce la presentación oral.

 Considerar que una vez que se ha realizado la pregunta, el docente debe esperar
al menos 5 segundos para que el estudiante responda.

86
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 Simplificar la pregunta si la respuesta no es satisfactoria. Volver sobre temas más


básicos de la temática para que, progresivamente, se puedan abordar temas más
complejos.

 Utilizar una pauta de evaluación, lista de cotejo o rúbrica para poder objetivar el
proceso evaluativo de la prueba o el examen oral.

3.2 Preguntas de desarrollo

Descripción

Es un tipo de pregunta que solicita al estudiante una respuesta escrita, la cual tiene
una extensión variable (breve o extensa). Se constituye a partir de un enunciado que
contiene una tarea de escritura, esto es, un contenido que el estudiante debe desarrollar,
más un tipo textual (exposición de información, narración o argumentación de un punto
de vista).

Las preguntas de desarrollo, a diferencia de los ítemes cerrados, presentan la


ventaja de brindar mayor libertad al estudiante para crear y organizar una respuesta. Este
tipo de preguntas también se denominan “de respuesta construida”, justamente porque,
frente a la tarea de escritura, es el estudiante quien debe articular su texto. No obstante,
esta libertad es relativa, pues la evaluación de estas preguntas exige el uso de pautas de
evaluación y/o rúbricas.

Las preguntas de desarrollo se clasifican en: a) preguntas de respuesta breve y b)


de respuesta extensa. Esta clasificación está vinculada con la cantidad y complejidad de la
información que solicita cada evaluador. Usualmente, en el formato de prueba escrita las
preguntas breves tienen asignado un espacio para responderlas; en tanto las extensas dan
más libertad para que el alumno se explaye (una plana, por ejemplo).

Recomendaciones para su elaboración

Para la elaboración de las preguntas de desarrollo, es necesario:

 formular preguntas claras y precisas que ayuden a los estudiantes a orientar su


razonamiento y a tomar de conciencia de sus propios procesos cognitivos. De

87
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

acuerdo con la literatura17, las denominada preguntas divergentes, son aquellas


que demandan un mayor esfuerzo cognitivo, pues exigen al estudiante a tomar
decisiones en torno a los conocimientos y procedimientos, que mejor sirven
para la formulación de una respuesta. Por el contrario, las llamadas preguntas
convergentes, son aquellas que tiene por objetivo fundamental la recuperación
de una información muy concreta. A continuación se muestra un ejemplo para
cada tipo:

Pregunta convergente:
¿Cuántos meses tiene un año en el calendario?
Pregunta divergente:
¿Cuáles son las ventajas de consumir alimentos orgánicos?

 considerar que las preguntas de desarrollo deben idealmente apuntar a que el


estudiante despliegue recursos cognitivos de alto nivel taxonómico (desde el
nivel 3 en adelante), como se muestra en la siguiente tabla:

Dominio de la taxonomía Tipo de verbos asociados a la pregunta


(Bloom)
Nivel 1 Conocimiento Listar, definir, etiquetar, describir, nombrar
Nivel 2 Comprensión Interpretar, discutir, predecir, resumir, clasificar
Nivel 3 Aplicación Aplicar, demostrar, mostrar, relacionar
Nivel 4 Análisis Analizar, ordenar, explicar, concretar, inferir
comparar, categorizar
Nivel 5 Síntesis Integrar, modificar, inventar, diseñar, componer,
planear, organizar
Nivel 6 Evaluación Apreciar, juzgar, defender, concluir, recomendar
Fuente: adaptado de: Lara, S. 2001. La evaluación formativa en la Universidad a través de
internet. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Tabla 19. Niveles taxonómicos y verbos de acción

Desde una perspectiva técnica, las preguntas de desarrollo, deberían contemplar


los siguientes aspectos mínimos:

 formular un enunciado lo más preciso posible, aun a riesgo de que sea extenso.
Es mejor un enunciado extenso que otorgue información completa (como por
ejemplo, cantidad de argumentos o categorías que se esperan establezca el
17
Himmel, Erika (1999) Hacia una evaluación educativa. En: Aprender para evaluar, evaluar para aprender.
Programa de Perfeccionamiento, Pontificia Universidad Católica, Mineduc.

88
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

estudiante) que un enunciado breve que oriente vagamente la resolución de la


tarea planteada. En las tablas se muestran los dos tipos de enunciado referidos:

La formulación del enunciado es sintética,


pero restringida. El docente quiere que,
además de definir el concepto de
Enunciado Defina el concepto de biodiversidad. biodiversidad, el estudiante explique el
1 contexto en el que fue creado y describa los
tipos de biodiversidad que existen en la
actualidad.
Sobre la biodiversidad: En este segundo tipo de enunciado, el
docente evaluador ha explicitado los pasos y
a) Defina el concepto. los contenidos que debe abordar el
Enunciado b) Explique en qué contexto fue creado. estudiante en su respuesta. El uso de verbos
2 c) Describa los tipos de biodiversidad (defina, explique y describa) establece con
que existen en la actualidad. precisión las secuencias textuales que debe
elaborar el estudiante para responder, de
modo adecuado, la pregunta.
Tabla 20. Ejemplos de tareas de escritura en Ciencias

La formulación del enunciado es sintética,


sin embargo, el docente tiene en mente
Realizar la portada de un libro de la
Enunciado condiciones específicas de realización para
asignatura de Música.
1 la portada solicitada, que se detallan más
abajo.
Realizar, sobre trama cuadrangular, la
portada de un libro de la asignatura de En este segundo tipo de formulación, el
Música (edición monocroma o color), evaluador ha explicitado:
que incluya una ilustración, título y - Trama
autor. Realizar todo el ejercicio con - Color
Enunciado tipografía simulada. Técnica rotulador o - Elementos (una ilustración, título y
2 similar. autor)
- Tipografía
(https://artesplasticasydiseno.files.wordpres - Técnica
s.com/2013/05/disec3b1o_junio2012_extre
madura.pdf)
Fuente: https://artesplasticasydiseno.files.wordpress.com/2013/05/disec3b1o_junio2012_extremadura.pdf
Tabla 21. Ejemplos de tareas de escritura para Diseño

 El punto anterior implica tener claridad sobre los elementos constitutivos de la


respuesta esperada y sobre los verbos18 que se usarán para definir la operación
cognitiva que debe realizar el estudiante. Usualmente, para evaluar este tipo

18
Los verbos son acciones asociadas a los Resultados de aprendizaje de una evaluación, de una asignatura y
del Perfil de egreso.

89
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

de preguntas se utilizan tres tipos de textos o secuencias textuales: exposición,


argumentación y narración.

Exposición: es un tipo textual que consiste en presentar información o datos sobre


un tema, con carácter de experto, presentando contenidos sin dejar ver la opinión
personal del emisor ni marcas de valoración, en lo posible. Es una forma bastante
neutra de presentar información. Implica operaciones discursivas como: definir,
describir, enumerar, clasificar, explicar, establecer categorías.

Su estructura básica es:


1. introducción/presentación del tema,
2. desarrollo, y
3. final o cierre del tema.

Argumentación: a diferencia de la secuencia anterior, la argumentación se basa en


la tesis o planteamiento del emisor frente a un tema polémico o discutible. Por lo
tanto, el texto argumentativo se orienta íntegramente a demostrar la validez de la
tesis mediante el uso de argumentos coherentes que la respalden. Es por ello, que
cuando se solicita al estudiante que argumente en torno a un tema o aspecto, este
debe presentar no solo información atingente, sino que también su punto de vista
o tesis; lo que implica que debe tomar partido por una determinada posición ante
el tema. Además de la presentación de la tesis, se deben presentar argumentos y
un párrafo conclusivo. Este tipo de texto se evidencia en instrucciones de escritura
del tipo: fundamente su opinión con respecto a; opine acerca de; emita un juicio
con respecto a; ¿qué piensa usted sobre?

Su estructura básica es:


1. premisa(s),
2. tesis,
3. argumentos/contraargumentos, y
4. conclusión.

Narración: como tipo o secuencia textual, la narración implica mostrar personajes


o actantes, es decir, seres que ejecutan una secuencia de acciones en un espacio y
tiempo determinados. Se plasma en tareas de escritura del tipo narre lo ocurrido
cuando; relate la historia de; presente los hechos que generaron…

90
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Su estructura básica es:

1. situación inicial, donde se presenta el mundo narrado.


2. quiebre del estado inicial.
3. desarrollo: acciones y reacciones frente al quiebre.
4. resolución.
5. estado final.

Por último, vale decir que los tipos textuales o modalidades discursivas anteriores
no son excluyentes entre sí. Particularmente la argumentación que, como macrogénero,
usualmente incluye narraciones y segmentos expositivos dentro de los argumentos.

 El enunciado de la pregunta se puede formular de varias maneras: como una


oración imperativa, por ejemplo: “explique las características de cada una de
las capas gaseosas que rodean al planeta Tierra”; como una pregunta: “¿cuáles
son los factores políticos que desatan la Primera Guerra Mundial?”; o como una
oración de infinitivo: “elaborar un cuadro comparativo sobre las características
funcionales de los organismos unicelulares y de los organismos pluricelulares”.

 Cuando se piden redacciones que impliquen expresiones como “exponga su


opinión”, “qué piensas de…” etc., hay que evitar recoger pareceres demasiado
personales sobre las temáticas a tratar, opiniones, que perfectamente pueden
no demostrar el conocimiento científico o académico que esperamos que el
estudiante exponga en una instancia de evaluación. En estos casos, hay que
pedir una fundamentación.

 Evitar preguntas con un doble propósito, pues estas tienden a mezclar niveles
de pensamiento que pueden confundir al estudiante. Por ejemplo “Nombre y
explique las 3 causas de…”. “Nombrar” es una tarea de primer nivel (conocer),
mientras que “explicar” es del tercer nivel (comprender). Si se requiere que el
estudiante explique las causas de un fenómeno, se condiciona que las nombre,
por lo tanto, es una indicación innecesaria en la redacción de la pregunta.

 Las preguntas divergentes fomentan la discusión y son deseables en el contexto


de pruebas de desarrollo. Se recomienda que en estos casos utilizar una pauta
de evaluación o rúbrica para su corrección.

91
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 En atención a lo anterior, establezca los criterios con los cuales se va a evaluar


la respuesta de los estudiantes. Al respecto, es interesante considerar los
siguientes19:

- Claridad (en términos de la redacción de los argumentos, ideas, juicios).


- Exactitud (en el uso de conceptos, bibliografía, procedimientos, etc.).
- Imparcialidad (en los juicios que se emiten, que sean fundamentados en las
lecturas o saberes).
- Extensión (delimitar número de párrafos de desarrollo, por ejemplo).
- Lógica (en la estructura del discurso argumentativo que se plantea).
- Profundidad (en el tratamiento del tema/problema de la respuesta).

 En la medida de lo posible someter las preguntas a la evaluación de pares


expertos, a fines de validar su construcción.

 Utilizar el formato de respuesta extensa cuando el objetivo de la evaluación sea


diseñar, seleccionar y organizar la información con el fin de realizar una tarea
compleja o que implique niveles taxonómicos de aplicación, análisis, síntesis y
evaluación, o sea para evaluar conductas en donde no pueda usarse la prueba
objetiva.

 Establecer de antemano una “clave”, es decir, escribir los puntos máximos y


mínimos que deben incluirse en la respuesta. Use esa lista para revisar cada
respuesta, de este modo, reduce las posibilidades de evaluar subjetivamente y
solo desde las apreciaciones personales, las respuestas de los estudiantes.20

 Poner énfasis en el rigor ortográfico y caligráfico. Incluso se puede contemplar


la posibilidad de restar puntos por errores de este tipo, sobre todo en aquellas
carreras y materias en donde la ortografía es una competencia central.

19
Adaptado de Elder, L. & Richard, P. (2002) The art of asking essential questions. En
www.criticalthinking.org. Traducción de la Fundación para el pensamiento crítico.
20
Recomendaciones adaptadas de Ulises, Martín .2010.Evaluación del Aprendizaje. Manual. Maestría en
Docencia Universitaria Universidad Tecnológica El Salvador. Ver en
https://belarminoalfaro.files.wordpress.com.

92
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

3.3 Portafolios

Descripción

El portafolios es una colección de evidencias que muestra las actividades que ha


desarrollado un estudiante durante un periodo determinado, y cómo estas inciden en el
progreso de su aprendizaje. Las evidencias del portafolios corresponden a distintos tipos
de información, tales como: redacciones, planos, reseñas, bocetos, grabaciones en video o
audio de un debate, programaciones de actividades, foros, dramatizaciones, análisis y
comentario de obras o cualquier otra actividad que sea importante para el aprendizaje del
estudiante y de la cual se tenga registro.

El valor de este instrumento de evaluación radica en recopilar y registrar, de modo


sistemático, los esfuerzos, logros y transformaciones que el estudiante ha ido presentando
durante el desarrollo de un curso. En este sentido, el portafolios se comporta como una
herramienta que permite evaluar todos los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales intervinientes en un proceso de aprendizaje. Para ello, sin embargo, no es
necesario incluir en él todas las actividades realizadas durante un curso; basta con definir
aquellas actividades de evaluación que el docente y los estudiantes consideran relevantes.
Estas actividades van acompañadas de su corrección y calificación por parte del docente.

El portafolios, además del repertorio de evidencias, debe incluir una reflexión del
estudiante sobre su proceso de aprendizaje. En otras palabras, el estudiante debe realizar,
libremente o a través de listas de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas provistas por el
docente; un proceso de autoevaluación constante que le permita monitorear y reorientar
su aprendizaje las veces que sea necesario. De este modo, se cumple el objetivo de esta
técnica evaluativa, que es tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que se debe
mejorar. El resultado es que el portafolios no solo es apto para ejercer la evaluación, sino
que también lo es para realizar procesos autoevaluativos y coevaluativos.

La estructura del portafolio contempla:

 portada: nombre del estudiante, del profesor y de la asignatura;


 índice de los materiales que contiene;
 selección de trabajos;
 rúbrica con correcciones del profesor para cada trabajo; y

93
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 reflexión del estudiante acerca del proceso de aprendizaje y de las evidencias


que recolectó.

Ventajas:
 involucra al profesor y al estudiante en el desarrollo y confección;
 permite que el estudiante detecte las áreas donde tiene un buen desempeño;
 así como aquellas que son problemáticas o donde no alcanza un buen nivel;
 permite visualizar qué aprendizajes le gustaría profundizar;
 es un producto personalizado, una evidencia del esfuerzo individual;
 favorece la autonomía del estudiante.

Desventajas:
 implica una elevada disciplina por parte de los estudiantes, para realizar todas
las actividades, luego recopilarlas y finalmente reflexionar en torno al trabajo
realizado;
 requiere de tiempo para su revisión, principalmente cuando se trata de cursos
numerosos.

Recomendaciones para su elaboración

Para la construcción de un portafolios es oportuno:

 establecer una alineación clara entre los resultados de aprendizaje del curso, y
las actividades, materiales y recursos que integran el portafolio. Esto se debe
comunicar a los estudiantes anticipadamente;
 acordar con los estudiantes tres aspectos: a) qué elementos van a ser incluidos;
b) qué tipo de soporte se utilizará (papel o digital); y, c) dónde va a permanecer
el portafolios y quién se hará cargo de su custodia;

 recopilar evidencias variadas; un portafolios no se constituye, por ejemplo, de


cinco críticas literarias; es necesario que se planifiquen actividades que den
cuenta del desarrollo de distintas habilidades y saberes. El valor del portafolios
radica justamente en que es una muestra amplia de desempeños por parte de
los estudiantes. En el ejemplo anterior, las cinco críticas pueden reducirse a dos

94
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

e incorporar un control de lectura, un pastiche21 y el video de una presentación


oral donde se trata la obra de un autor en particular;

 direccionar al estudiante para que desarrolle las siguientes cuatro fases22 en la


preparación de su material: recolección, selección, reflexión y proyección. En la
fase de recolección, se deben indicar los criterios que se seguirán para ordenar
u organizar las evidencias (a partir de un índice con secciones y subsecciones,
por ejemplo);

 en la fase de selección, el docente debe orientar las decisiones del estudiante,


correspondientes a definir cuáles evidencias son las más representativas de los
propósitos educativos señalados. Es deseable que los estudiantes adjunten el
trabajo corregido, mejorado, y el trabajo original, esto permite ir visualizando
los progresos efectivos23. En esta fase, es común que el portafolios esté sujeto
a evaluaciones informales y formativas.

 definir, para la fase de la reflexión, si se espera del estudiante, una reflexión


por escrito u oral, general o por material adjunto. En ella el estudiante deberá
realizar un análisis de los procesos, dificultades o logros relacionados con sus
trabajos, ejercicios, pruebas, etc. y el logro de los propósitos definidos para la
asignatura/unidad/tema;

 direccionar, para la fase de la proyección, la reflexión final, donde el estudiante


emite un juicio crítico sobre su trabajo y los niveles de aprendizaje alcanzados
en función del propósito establecido;

 formalizar la evaluación sumativa, a través de matrices de valoración o rúbricas


adecuadas para esta instancia, previamente comunicadas a los estudiantes;

21
Pastiche es un ejercicio que consiste en escribir la continuación de un relato escrito por un autor
conocido, manteniendo el estilo del autor, además de los personajes y los temas del texto original.
22
La presente estructura se ha tomado del modelo propuesto por Danielson, Ch. & Abrutyn, L. 1999. Una
introducción al uso del portafolio en la sala de clases. Buenos Aires: FCE. Citado en el capítulo VII del texto
de Pedro Ahumada (ed.). 2009. La Evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso:
Ediciones Universitarias de Valparaíso; pp. 121-128.
23
Arter y Paulson (1991), citados por López, B. & Hinojosa, E. 2001. Evaluación del Aprendizaje. México:
Editorial Trillas; p. 93.

95
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 establecer instancias de revisiones sistemáticas y periódicas, utilizando rúbricas


o listas de cotejo y comentarios cualitativos. El estudiante debe tener contar
con la posibilidad de mejorar los aspectos deficitarios de su portafolios. De este
modo, se resguarda uno de los aspectos más relevantes del uso de portafolios,
esto es, analizar el progreso alcanzado en el proceso de aprendizaje.

3.4 Dramatizaciones/simulaciones/role play

Descripción

Consiste en la ejecución de una actividad directamente vinculada con la formación


profesional. En ella, el estudiante debe desempeñarse como si estuviera ejerciendo un rol
profesional dentro de un contexto laboral. Por lo tanto, para alcanzar buenos resultados el
estudiante debe activar una estructura de conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que le permitan enfrentar la situación propuesta.

La idea de este tipo de actividades es que el estudiante viva la situación como si la


estuviera experimentando en la realidad, y no evocándola mentalmente como sucede en
las pruebas objetivas, donde solo se pueden recrear situaciones en papel.

Para la evaluación de las dramatizaciones o simulaciones, es recomendable crear


situaciones verosímiles que permitan a los estudiantes experimentar y resolver problemas
propios del ejercicio profesional. Esto último, permite a este tipo de evaluaciones ser una
excelente herramienta pedagógica para potenciar tanto los contenidos actitudinales como
el trabajo en grupo. Los estudiantes no solo deben realizar un trabajo al interior del grupo
para preparar la dramatización o simulación, sino que también deben presentar ante todo
el curso, el cual presencia el producto final y lo vive como observador participante.

Algunos contextos en donde se puede aplicar este tipo de evaluación, son:

Carrera Tipo de simulación


Pedagogía  Realizar una clase que presente inicio, desarrollo
y cierre.
 Entrevistar a apoderados/alumnos.
Psicología  Realizar una entrevista clínica.
 Dirigir una sesión de terapia grupal.
Química, Biología, Física  Hacer disecciones.

96
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 Realizar un experimento en laboratorio.


Enfermería, Medicina, Tecnología  Tomar la presión arterial.
Médica  Atender enfermos.
 Manejar instrumentos quirúrgicos.
 Extraer sangre.
Tabla 22. Contextos para el uso de simulación

Las dramatizaciones o simulaciones, también llamadas role play, presentan los


siguientes desafíos para los estudiantes:

 usualmente se llevan a cabo en parejas o grupos por lo que hay que interactuar
en un grupo, definiendo roles y asignando responsabilidades.
 su desarrollo toma tiempo, ya que para actuar o dramatizar es preciso realizar
algunas actividades previas, tales como: delimitar un propósito comunicativo,
bosquejar la situación que se va a representar y ensayarla.
 en algunos casos, su ejecución demanda el uso de un espacio como escenario,
lo que implica intervenciones escenográficas para adecuar el lugar a lo que se
va a representar.

Recomendaciones para su elaboración

A continuación se presenta una serie de pasos que ayudan a guiar la creación de


dramatizaciones en el aula:

1. Definir el objetivo y el tema: es decir, qué se va a dramatizar y para qué.


2. Elaborar una síntesis de la situación que se presentará, esto es, un guión de los
acontecimientos que ilustran el objetivo de la dramatización. Por ejemplo: si el
objetivo es mostrar la dinámica de una entrevista entre abogado y patrocinado,
vinculada a delitos tributarios, es importante elegir qué elementos contendrá la
entrevista y los recursos técnicos que utilizará el abogado.
3. Escribir el argumento, asignando los roles y la participación de los integrantes
del grupo (quién se preocupa de la música, si corresponde; quiénes actúan y
quiénes preparan el vestuario y la escenografía).
4. Ensayar.
5. Presentar.

97
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Una última recomendación para los docentes que desean utilizar esta evaluación,
es que, al finalizar la presentación de un grupo; se realice en y con el curso un comentario
grupal sobre la dramatización, aludiendo a cómo trabajaron la situación presentada, qué
énfasis dieron, qué otras soluciones podrían haber planteado, qué implicaciones tiene la
situación representada para el ejercicio profesional, etc. De este modo, se saca provecho
de la actividad y esta se transforma efectivamente en un instrumento de aprendizaje en el
aula.

Foro y debate

Ambos son actividades orales eminentemente argumentativas que presentan un


nivel de formalidad mayor al de una simple conversación. Los participantes de un foro o
de un debate intervienen como expertos en una materia y, por lo tanto, se reúnen para
intercambiar opiniones y convencer al auditorio sobre la validez de sus respectivos puntos
de vista en torno a un tema de carácter polémico.

La diferencia entre ambos se ubica en la estructura interna de cada género: en el


debate se sostienen dos posiciones contrarias frente a un mismo tema; la participación es
por equipos, de acuerdo a un sistema de turnos. En tanto, en el foro no existe un orden
preestablecido en la toma del turno; los que dialogan lo van solicitando a medida que
deseen intervenir y cada participante lo hace a título personal, pues no existen equipos.
Por lo mismo, en el foro puede haber tantos puntos de vista como participantes; mientras
que en el debate se defienden solo dos posiciones.

3.5 Foro

Descripción

Es una actividad oral organizada en la que se presentan distintas opiniones, bien


fundamentadas, sobre un tema. Las intervenciones tienen un carácter eminentemente
argumentativo, pues cada participante debe respaldar sus afirmaciones y sus propuestas.
A diferencia del debate, no hay grupos, sino que los participantes intervienen a nombre
propio. También cuenta con un moderador, quien se encarga de presentar el tema que se
va a discutir y a los participantes, explicitando cuál es su vinculación con el tema.

98
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Una vez que el moderador ha realizado la presentación, comienza el foro, el cual se


caracteriza porque hay una toma libre del turno, es decir, cada panelista solicita el turno
cuando lo estima conveniente. Esto le otorga dinamismo a la discusión, pues se realizan
precisiones y contraargumentos frente a las palabras de alguien que acaba de intervenir.

Si hay público presente en la sala, se puede permitir su participación, mediante las


instrucciones del moderador. Al finalizar el foro, el moderador agradece la participación y
realiza una síntesis de lo dicho.

Actualmente, el foro no solo se realiza de manera presencial, pues ha adquirido


relevancia dentro del mundo de las TICs. Allí, es donde se han diseñado soportes virtuales
para que las personas registradas participen, presentando sus opiniones en torno a un
tema puntual. También existe un moderador que tiene la facultad de expulsar a alguien
que no respete las reglas del foro, por ejemplo, al insultar a otro participante o usar un
lenguaje inapropiado.

Recomendaciones para su desarrollo

Para un foro presencial:

 buscar un tema de discusión relevante, actual y vinculado con los temas del
curso, así como con algún resultado de aprendizaje;

 reunir a participantes que sostengan distintas posiciones frente a un mismo


tema, pues ello fomenta la discusión y la presentación de argumentos;

 preocuparse de que los participantes tengan claras las reglas desde un inicio:
respetar el turno de habla, no insultar ni descalificar y pedir la palabra cuando
se desee hablar; y

 respetar el tiempo asignado para el desarrollo del foro.

Para un foro virtual:

 preocuparse de la correcta inscripción de los participantes, de acuerdo a algún


criterio de selección (alumnos de un curso, integrantes de un grupo, etc.);

99
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 fijar un tema vinculado con los temas del curso, así como con algún resultado
de aprendizaje;

 fijar el tiempo de apertura del foro. Comunicar este tiempo a los participantes;

 preocuparse de que los participantes tengan claras las reglas desde un inicio:
no insultar ni descalificar a otros participantes y opinar constructivamente, por
ejemplo.

En ambos casos, el docente debe elaborar una rúbrica que le permita evaluar la
participación de los estudiantes en el foro. Dicha rúbrica debe considerar aspectos como:
calidad y pertinencia de los argumentos, cantidad de argumentos y respeto a las reglas de
participación.

3.6 Debate

Descripción

Es una actividad oral organizada que tiene como propósito fundamental enfrentar
dos posiciones opuestas o antagónicas sobre un tema determinado. En otros términos, el
debate es un intercambio de opiniones críticas que se produce gracias a la presentación
de la que intervienen dos equipos a través de la presentación de argumentos por parte de
uno y otro equipo, pretende convencer a un auditorio acerca de la validez de uno de los
puntos de vistas sostenidos en torno al tema debatido. Usualmente, al finalizarlo, se elige
al grupo ganador. Se trata de un discurso oral eminentemente argumentativo.
En cuanto a su estructura y asignación de roles:

1. Equipo 1: sostiene una posición frente a un tema polémico.


2. Equipo 2: sostiene una posición contraria al equipo 1 frente al mismo tema. Por
ejemplo, si el equipo 1 está a favor de la pena de muerte, este equipo estará en
contra.
3. Moderador: es quien dirige el desarrollo del debate. Algunas de sus funciones
son: iniciar el evento, saludar al público y los jueces, explicar el tema, presentar
a ambos equipos e indicar el cambio de turno de habla, junto con avisar a cada
debatiente el tiempo de término de su intervención discursiva.
4. Jueces: número variable e impar de personas que dirime el ganador del debate.

100
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Existe otra modalidad en la cual es el público, a través de votación, quien escoge al


equipo ganador.

La estructura de participación es la siguiente:

 Moderador inicia el debate.


 Primer integrante del equipo 1 presenta la posición de su equipo y algunos
argumentos que sustentan esa posición. El tiempo suele ser de tres minutos.
 Primer integrante del equipo 2 hace lo mismo.
 Segundo integrante del equipo 1 presenta otros argumentos que apoyan la
tesis de su equipo y puede retomar palabras del primer integrante del equipo 2
para demostrar su falsedad o su inviabilidad.
 Segundo integrante del equipo 2 hace lo mismo, tratando de invalidar los
argumentos presentados por los dos primeros integrantes del equipo 1.
 Tercer integrante del equipo 1 presenta la conclusión de la argumentación que
presentaron los dos integrantes anteriores. Usualmente cuenta con menos
tiempo (dos minutos). Sintetiza los argumentos más relevantes de su equipo y
demuestra la insuficiencia de los argumentos del equipo 2.
 Tercer integrante del equipo 2 presenta la conclusión de la argumentación que
presentaron los dos integrantes anteriores. Usualmente cuenta con menos
tiempo (dos minutos). Sintetiza los argumentos más relevantes de su equipo y
demuestra la insuficiencia de los argumentos del equipo 1.

Recomendaciones para su desarrollo

Para realizar un debate se recomienda:

 formar dos equipos, de igual número de integrantes;

 definir el tema a debatir. Esto puede determinarlo el docente, o los estudiantes


pueden realizar una propuesta; en ambos casos se trata siempre de un mismo
tema, que es abordado desde posiciones contrarias por cada equipo (a favor
de/en contra de);

 preparar el debate. En esta etapa inicial, cada equipo busca información sobre
el tema y construye sus argumentos, basándose en lo investigado. Se sugiere

101
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

que el docente pida la entrega del material recopilado, así como un esquema
que sintetice sus argumentos, materiales que pueden llevar una calificación
que se puede incorporar a la nota final;

 designar un moderador del debate. Él asigna los turnos de habla y avisa cuando
se va a acabar el tiempo de cada debatiente. No pertenece a ninguno de los
dos equipos; y podría ser otro estudiante, o el mismo docente.

En el caso de su uso como herramienta de evaluación, se mide en los estudiantes


aspectos como: la expresión oral; la calidad de las ideas; la investigación previa que les
permite fundamentar sus posiciones durante el foro/debate; la actitud respetuosa con
quienes piensan distinto; la capacidad de convencer al auditorio y de ceñirse a los tiempos
asignados. Todos estos aspectos descritos deben estar integrados en una rúbrica con la
cual el docente evaluará a cada estudiante.

3.7 Ensayo

Descripción

Corresponde a un texto escrito, elaborado por el estudiante, en el que se presenta


con rigurosidad un tema y se adopta un punto de vista personal (tesis). El ensayo es, por lo
tanto, un texto argumentativo que, basado en un proceso de investigación previa, expone
argumentos solventes y bien fundamentados, además de reflexiones de su autor acerca
de los temas planteados. Esto último se debe a que el ensayo se orienta a la presentación
de visiones individuales y experiencias personales de quien lo escribe. En esta línea, el
ensayo se constituye como un texto original, de carácter crítico y que tiene por finalidad
problematizar un tema de un contenido disciplinario determinado. Desde allí, se formula
un punto de vista o perspectiva personal sobre el tema, no solo como una opinión o una
divagación, sino como una intención de persuadir y/o convencer a otro, de lo que se
escribe. Idealmente, el ensayo como texto original, debe aportar conocimiento nuevo
sobre la temática o el problema a tratar.

En su elaboración intervienen: estructura argumentativa, redacción coherente y


cohesiva, ortografía, vocabulario preciso y variado, calidad de las ideas, referencias y citas
bibliográficas, además de cantidad de palabras o páginas, inclusión de gráficos, tablas o
cuadros, por ejemplo.

102
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

De modo sintético, un ensayo es:

 un ejercicio de análisis crítico y argumentación, que pone en juego habilidades


cognitivas como: buscar, seleccionar, analizar y utilizar información.
 un texto que necesita de una fundamentación teórico- bibliográfica.
 un texto breve, cuyo número de páginas puede fluctuar entre 5 y 15 páginas.
Su construcción debe contar con párrafos coherentemente relacionados y con
títulos y subtítulos para tratar la temática del ensayo.

Recomendaciones para su elaboración

1. Planificar el ensayo. La primera tarea del estudiante es elaborar este texto de acuerdo
con su estructura básica, a saber: introducción, desarrollo y conclusión. En resumen,
en cada parte de esta estructura, se deben desarrollar las siguientes tareas:

 En la introducción, se plantea el problema (pregunta) y se justifica el valor de


su tratamiento, además de precisar una primera línea de argumentos a seguir.
Aquí es importante que el estudiante haga la distinción entre la pregunta por el
tema (referido al contenido temático que se desea abordar) y la pregunta por
la problemática (referido a las tensiones teóricas, o diferencias de opiniones,
que se generan a propósito de dicho tema, entre un autor/especialista y otro).

 En el desarrollo se analizan las diversas posturas teóricas frente al tema, y se


trata y define la línea argumental adoptada.

 Finalmente, en las conclusiones se plantea el punto de vista personal sobre la


problemática.

 Inmediatamente después de la conclusión, se debe consignar la bibliografía


utilizada para la elaboración del ensayo, siguiendo la Norma APA.

2. Formular el problema a tratar. En esta fase, el estudiante debe confrontar (analizar


comparativamente) los distintos enfoques que existen sobre el problema, corroborar
puntos de encuentro y desencuentro en cada postura teórica y decidir una línea de
argumentación propia a partir de este análisis.

103
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

3. Desarrollar la argumentación propia. En esta fase, el estudiante debe desarrollar su


propio argumento, a partir del ejercicio reflexivo asegurando la claridad (precisión
conceptual y lingüística), la coherencia del argumento, la concordancia y pertinencia,
de lo que se propone en el ensayo.

Ejemplo de elaboración de un ensayo

El siguiente ejemplo no corresponde a un ensayo, sino a una técnica que se puede


utilizar para organizarlo. Al momento de planificar su escritura, el estudiante puede optar
por realizar una “lluvia de ideas” y, desde allí, formular las preguntas y los lineamientos
temáticos que le darán forma al texto. Luego de realizar estas acciones, se recomienda
que las ideas propuestas se organicen en un esquema que considere las tres partes que
constituyen la estructura básica de todo ensayo (introducción, desarrollo y conclusión). De
este modo, se facilita la fase de redacción, la cual consiste en desarrollar discursivamente
un contenido que ya está organizado coherentemente. A continuación se presenta un
ejemplo de este esquema aplicado a un ensayo sobre la inmigración en Chile.

Facultad: de Ciencias Sociales


Carrera: Trabajo Social
Curso: Procesos e intervención social
Actividad: Redacción de un ensayo sobre la inmigración en Chile.
Lluvia de ideas realizada por un estudiante antes de redactar el ensayo.
 problema central: llegada de inmigrantes a Chile
 observación en la calle: conversación de dos mujeres con acento
Introducción centroamericano (anécdota)
 concepto de “inmigración”, varias definiciones
 implicaciones sociales, económicas, culturales y prácticas
 análisis de las definiciones existentes
 mencionar casos conocidos de inmigración: alemanes en el sur de Chile, italianos
en Argentina (finales siglo XIX)
Desarrollo  enumerar ventajas de la inmigración para la sociedad local
 enumerar desventajas de la inmigración para la sociedad local
 mi postura: favorable a la inmigración
 destacar ventajas: enriquecimiento cultural, mano de obra para Chile, aporte al
desarrollo del país
 especular: ¿cómo sería una sociedad perfectamente cerrada?
Conclusión  invalidar argumentos en contra de la inmigración
 validar postura favorable
 destacar valores: diversidad, tolerancia, apertura
Tabla 23. Ejemplo de un esquema para escribir un ensayo

104
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Instrucciones y rúbricas en el contexto de evaluaciones auténticas

Al trabajar con evaluaciones auténticas o de desempeño, es importante plantear a


los estudiantes las instrucciones y mecanismos evaluativos de manera clara y detallada. En
efecto, es recomendable que el docente elabore un documento con las instrucciones de la
actividad y otro con su correspondiente pauta de evaluación o rúbrica. Estos documentos
deben ser difundidos antes de aplicar la evaluación, y comentados con los estudiantes
para aclarar dudas sobre el trabajo que ellos deben realizar en la actividad encomendada.

Instrucciones

Descripción

Son la base de la formulación de una evaluación. En ellas se indica qué es lo que se


espera de las tareas evaluativas y del estudiante. Comúnmente van redactadas en modo
imperativo e incluyen el qué y el cómo evaluar.

Recomendaciones para la elaboración de instrucciones

En el caso de la elaboración de instrucciones, es recomendable:

 Precisar si la evaluación se realizará de manera individual o grupal.

 Señalar los rangos de puntaje y el orden o jerarquía de los componentes de la


evaluación.

 Cuidar su extensión, teniendo en cuenta que deben ser claras y precisas, pero
no demasiado extensas.

 Señalar el tiempo que requiere la evaluación (por ejemplo, escribir en la


pizarra la hora inicio y término de la evaluación).

 Señalar que elementos de apoyo se deben utilizar durante el desarrollo de la


evaluación.

 Señalar si se penalizará a aquellos estudiantes que excedan el tiempo máximo.

105
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 Indicar al estudiante el alcance de lo evaluado en un lenguaje que esté acorde


con sus características sociales, culturales y cognitivas (por ejemplo, tener en
consideración que los estudiantes del ciclo inicial necesitan más soportes que
los del segundo ciclo).

Ejemplo de instrucciones

Escritura de un guión para una dramatización


Luego de armar grupos de trabajo de tres personas, deberán escribir un guión para su
dramatización. Para ello, es importante considerar lo siguiente:

 Definan la temática que desean abordar en la dramatización y si esta tiene algún punto
de vista particular.
 Imaginen la situación que desean plasmar en su dramatización.
 Identifiquen y describan a los personajes que participarán en ella.
 Escriban el argumento o idea base desde el inicio hasta el final en cinco o seis líneas.
 Desarrollen ese argumento o idea base y las acotaciones (indicaciones referidas a los
actores, acciones, cambios de escenario, etc.), en un máximo de dos o tres páginas (así
tendremos una sinopsis).
 Amplíen esa sinopsis, agregando más detalles de las escenas y escriban un borrador
con los diálogos.
 Consideren si utilizarán elementos de apoyo como: el vestuario de los personaje,
escenografía, música.
 Con todo lo anterior, comiencen a construir las escenas o secuencias con más detalle,
poniendo al principio las informaciones necesarias para situar la acción: dónde, cuándo,
qué y cómo ocurre. Ejemplo: exterior día / parque / pareja hablando en un banco).
 Finalmente revisen todo y añadan o supriman lo que crean oportuno. De esta forma
tendrán armado su guión.
Cuadro 18. Instrucciones para escribir el guión de una dramatización

Rúbricas

Descripción

Las rúbricas son instrumentos de evaluación que se utilizan para valorar el trabajo
o desempeño de los estudiantes. Usualmente, se componen de un conjunto de guías de
valoración y/o calificación que indican los elementos que se requieren para cumplir con
éxito una tarea determinada. En términos técnicos, una rúbrica es una matriz o una tabla
de doble entrada que contiene criterios (dimensiones), indicadores y descriptores que se
articulan a través de una gradación cualitativa y/o cuantitativa de la calidad del trabajo o

106
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

desempeño observado. En consecuencia, una buena rúbrica permite una distinción válida
y confiable de los desempeños logrados por los estudiantes.

Los criterios o dimensiones de una rúbrica definen, en términos laxos, qué significa
cumplir con los requisitos de una tarea (Wiggins, 1998). Los indicadores, en cambio, son
más precisos; ofrecen una guía de los comportamientos que indican si los criterios se han
cumplido o no. Por ejemplo, si estoy pensando en evaluar la elaboración de un informe de
lectura, puedo establecer dos criterios: a) presentación formal del texto y b) elaboración
de una introducción, y luego desde allí, plantear los pasos o condiciones (indicadores) que
consignaré para contrastar el logro de dichos criterios. En el ejemplo, algunos indicadores
pueden ser: título adecuado al contenido, orden y limpieza y estructura del informe, en el
caso del primer criterio; y exposición global del tema y objetivo del informe, en el caso del
segundo criterio.

Es importante destacar que las rúbricas se construyen a partir de los criterios y no


a partir de los indicadores. La razón de ello, se sitúa en que los criterios se pueden lograr,
sin cumplir necesariamente con todos los indicadores específicos descritos. Por lo tanto,
en el ejemplo anterior, el estudiante puede cumplir con el primer criterio, aun cuando no
haya elaborado un título adecuado al contenido. En este sentido, los indicadores son una
orientación, detallada y precisa, de lo que el docente debe mirar al momento de valorar
un desempeño.

Otro componente importante en el proceso de construcción de una rúbrica, son los


estándares de desempeño o descriptores. Estos se elaboran cuando se han precisado, con
claridad, los elementos constitutivos que especifican el nivel de excelencia o estándar y el
nivel deficitario o incompleto. La descripción de ambos niveles es necesaria para señalar el
desempeño deseable del estudiante al realizar la actividad evaluada, y para proyectar un
modelo ejemplar o norma que guía la formulación de los demás niveles de desempeño o
descriptores.

Los estándares de desempeño o descriptores, que se sitúan en un continuo de una


escala que va desde lo óptimo a lo incompleto, se elaboran sobre la base del modelo o
norma que se ha establecido y en consideración de las características que presenta tanto
la actividad evaluativa como los estudiantes. En este último caso, se debe tener en cuenta
el nivel de experiencia y el contexto del estudiante, pues las exigencias propuestas para un

107
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

estudiante de primer año son muy distintas de las que se planten para un estudiante que
está por egresar de su carrera.

Algunas de sus cualidades de las rúbricas son:

 Permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores cuando se trata de


juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo.
 Permiten la participación del estudiante en su construcción, por lo que pueden
constituirse en legítimos instrumentos de evaluación colectiva.

 Indican con claridad al estudiante cuáles son sus fortalezas y debilidades. Esto
permite al docente planificar las correcciones necesarias.

 Ayudan a reducir los sesgos subjetivos de la evaluación.

 Evitan que los estudiantes se sientan defraudados al momento de recibir una


baja calificación. Esto porque quedan sumamente claros los aspectos débiles
que deben ser mejorados.

Recomendaciones para su construcción

En el caso de la elaboración de rúbricas, el docente debe tener presente que estas


se utilizan principalmente para transparentar los elementos constitutivos de la evaluación.
Por lo tanto, es fundamental que los estudiantes conozcan la rúbrica antes de planificar la
actividad que desarrollarán. Una rúbrica entregada de antemano es una herramienta que
permite a los estudiantes preparar su actividad sabiendo cuáles son los requisitos y cuáles
son los énfasis dados por el profesor. De igual modo, la rúbrica tiene la cualidad de evitar
que los estudiantes se sientan defraudados al momento de recibir una baja calificación. Su
uso permite a los estudiantes identificar sin problemas sus fortalezas y debilidades dentro
de la evaluación.

Para la construcción de las rubricas, es recomendable:

 Tener presente la resolución de las siguientes preguntas: ¿con qué criterios


juzgaré el desempeño de mis estudiantes? ¿Cómo debo describir los diferentes
niveles de desempeño? ¿Qué es lo que distinguirá a un nivel de desempeño de

108
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

otro? ¿Cómo determino de forma válida, confiable y justa la calificación que


otorgaré y su significado?

 Utilizar muestras específicas o ejemplos de trabajos considerados “excelentes,


buenos o aceptables” o “deficientes o insuficientes”. Esta acción es sumamente
útil para la construcción de los criterios y niveles de desempeño de la rúbrica y
para que los estudiantes conozcan el estándar que orientará la realización de la
actividad evaluativa.

 Construir los niveles de desempeño o descriptores en relación con las cohortes


que se evaluarán. Por tanto, esa importante tener en cuenta las características
de los estudiantes (edad, años de estudio, etc.).

 Cuidar, desde principio a fin, que los estándares de desempeño o descriptores


se enfoquen en los mismos criterios. Para ello, solo deben presentarse cambios
referidos a la variedad de la calidad del criterio y no cambios que modifiquen el
lenguaje y su orden de importancia.

 Ponderar de acuerdo con el nivel de importancia del criterio los pesos relativos
de cada uno de los componentes evaluados.

 Definir en un listado básico los aspectos o conductas que los estudiantes deben
lograr con la actividad propuesta. Esta acción está directamente relacionada
con la formulación de los criterios y los descriptores. En ambos casos, existe la
posibilidad de que estos sean construidos por el docente o sean consensuados
con el grupo de estudiantes que será evaluado.

Ejemplo

Cabe destacar que en este ejemplo no solo se propone un formato tipo de rúbrica,
sino que también se indican los pasos sugeridos para su construcción.

Tarea: Elaborar un ensayo breve sobre la contaminación medioambiental en la ciudad de


Santiago.

¿Qué espero que logren los (las) estudiantes en el ensayo?

109
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

- Que busquen y analicen información relativa al tema.


- Que planteen una idea propia sobre el tema y desarrollen un argumento.
- Que escriban de acuerdo a formalidades (cuidando puntuación, ortografía,
redacción, etc.).

3. Determinar y organizar los lineamientos o requisitos que se deben cumplir para


llevar a cabo la actividad evaluativa. Para ello, se recomienda precisar, de modo
detallado, el conjunto de tareas asociadas a la actividad. Esta acción permite crear
una descripción de los criterios de evaluación.

Criterios Tareas asociadas


1 Buscar y analizar información - Utilizar bibliografías generales sobre el tema
(manuales, informes, otros).
- Utilizar revistas científicas.
- Utilizar infografías relacionadas con el tema.
2 Desarrollar un argumento - Presenta preguntas problemáticas.
- Presenta su hipótesis.
- Presenta su línea argumentativa.
- Utiliza datos e información que respalda su línea
argumentativa.
3 Escribir de acuerdo a formalidades - Etc…
Tabla 24. Tareas asociadas a la escritura de un ensayo

4. Una vez que se han definido los criterios y las tareas asociadas, se deben
determinar y describir cada uno de los estándares de desempeño o descriptores
(puntos de corte). Para ello, se recomienda no utilizar adverbios como algunos,
pocos, ninguno, muchos, medianamente, etc., pues son apreciaciones subjetivas
que reducen el valor objetivo que presenta la rúbrica. Los estándares de
desempeño deben ser tres como mínimo, y cinco como máximo.

Criterio Indicador Estándares de desempeño (descriptores)


Óptimo Satisfactorio Deficiente
Buscar y analizar Utilizar Utiliza 1 manual Utiliza 1 manual Utiliza solamente
información bibliografías general y 2 general, y 1 un manual
generales sobre lecturas lectura específica general.
el tema específicas sobre sobre el tema.
(manuales, el tema.
informes y
otros).
Tabla 25. Descriptores para un criterio de evaluación

110
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

5. Finalmente, se debe asignar al proceso o al producto, un puntaje total (para


efectos de la calificación) que se debe distribuir jerárquicamente dentro de los
criterios y sus respectivos estándares de desempeño.

Criterio Indicador Estándares de desempeño (descriptores)


Óptimo Satisfactorio Deficiente
3 puntos 2 puntos 1 punto
Buscar y analizar Utilizar Utiliza 1 manual Utiliza 1 manual Utiliza solamente
información bibliografías general y 2 general, y 1 un manual
generales sobre lecturas lectura específica general.
el tema específicas sobre sobre el tema.
(manuales, el tema.
informes y
otros).
Tabla 26. Puntuación de los descriptores para un criterio de evaluación

Ejemplo de rúbrica para evaluar un ensayo

Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente


3 puntos 2 puntos 1 punto 0 punto
Los contenidos están Los contenidos están Los contenidos están Los contenidos no
organizados organizados, pero relativamente presentan ninguna
coherentemente. presentan 2 organizados, pues se organización
Presentación
problemas de presentan 3 coherente, pues se
coherencia. problemas de presentan más de 3
coherencia. problemas.
Desarrolla dos Desarrolla dos Desarrolla una carilla Desarrolla una carilla,
Extensión carillas y el carillas, pero en un y el interlineado pero en un
interlineado interlineado superior propuesto. interlineado superior
propuesto.
al propuesto. al propuesto.
Elabora el ensayo, Elabora el ensayo, Elabora el ensayo, Elabora el ensayo, sin
presentando al presentando solo 2 presentando solo 1 presentar
Argumentación menos 3 argumentos argumentos válidos, argumento válido, argumentos válidos
válidos, sustentados
sustentados en el sustentado en el que se sustenten en
en el material
propuesto. material propuesto. material propuesto el material
propuesto.
Las ideas se Las ideas se Las ideas se Las ideas se
presentan en forma presentan en forma presentan presentan en forma
Redacción coherente. Cada difusa. Hay 1 párrafo fragmentadas. Hay incoherente. Los
párrafo contiene una más de 1 párrafo que párrafos contienen
que no contiene una
idea principal. La no contiene una idea Ideas fragmentadas y
sintaxis permite idea principal. La principal. La sintaxis, poco relevantes. La

111
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

fluidez en la sintaxis, si bien sigue distrae al lector, sintaxis no permite


comunicación de las una lógica, presenta pues presenta 3 fluidez en la
ideas. El texto no 2 fallas. El texto fallas. El texto comunicación de las
presenta errores presenta hasta 10 ideas, pues presenta
presenta hasta 5
ortográficos de errores ortográficos más de 3 fallas. El
ningún tipo. errores ortográficos (literal, puntual y/o texto presenta más
(literal, puntual y/o acentual). de 10 errores
acentual). ortográficos (literal,
puntual y/o
acentual).
Expone su postura Expone su postura Expone su postura Expone su postura
Aporte frente al tema frente al tema frente al tema frente al tema
Personal propuesto, utilizando propuesto, utilizando propuesto, utilizando propuesto, sin
al menos 3
2 argumentos 1 argumento válido. utilizar argumentos
argumentos válidos.
válidos. válidos.
Tabla 27. Rúbrica para evaluar un ensayo

112
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Bibliografía del capítulo 2

ANDRADE, Heidi. 2010. “Comprendiendo las rúbricas”. Revista Enunciación, vol 15 núm. 1 enero –
junio 2010, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; pp. 157-163.
http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:revistas.udistrital.edu.co:article/3111
&oai_iden=oai_revista1766
CÁRDENAS, Luis. 2007. “Construcción y validación de instrumentos de medición de habilidades
para la evaluación y mejora de la calidad educativa bajo el modelo ABET, de la Escuela de
Ingeniería Industrial de la USMP”. Revista Cultura núm. 21, Asociación de docentes de la
Universidad San Martín de Porres, Lima; pp. 119 – 174. Recuperado de:
http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/21_06.pdf
CASSANY, Daniel. 1999. Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
CASANOVA, M. Antonia. 2007. “Evaluación: concepto, tipología y objetivos”. Capítulo 3 de:
Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
CASTILLO, Santiago y Jesús Cabrerizo. 2011. Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes,
ámbitos y proyectos. Madrid. Pearson Educación S.A.
DÍAZ, Frida y G. Hernández. 2010. “Constructivismo y evaluación educativa”. Capítulo 8 de:
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3a ed.
México D.F.: Mc Graw-Hill.
DUSSAILLANT, Francisca. 2002. “Comportamiento estratégico y respuestas graduadas en el SIES”.
Revista Puntos de Referencia n° 258, Centro de Estudios Públicos, Chile.
ELDER, L. & Richard, P. 2002. The art of asking essential questions. Recuperado de
www.criticalthinking.org. Traducción de la Fundación para el pensamiento crítico.
GARCÍA, José Manuel. 2000. “Instrumentos de medición (tests y pruebas)”. Capítulo 7 de: Bases
pedagógicas de la evaluación. Madrid: Editorial Síntesis.
HERRERA, Aura. 2003. Algunas consideraciones técnicas sobre la construcción de ítems de pruebas
objetivas según la clasificación de objetivos educativos de Bloom. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de:
www.funlam.edu.co/uploads/…/994558.doc.
HIMMEL, Erika, M. A. Olivares y Javier Zabalza. 1999. Hacia una evaluación educativa. Aprender
para evaluar y evaluar para aprender. Vol. I. Santiago: Puc y Mineduc.
LUKAS, J.F. y K. Santiago. 2009. “Procedimientos para la recogida de información”. Capítulo 7 de:
Evaluación educativa. Madrid: Alianza.
MORENO, Rafael; R. Martínez y J. Muñiz. 2004. “Directrices para la construcción de ítems de
elección múltiple”. Revista Psicothema vol. 16, núm 3. Recuperado de:
www.redalyc.org/pdf/727/72716324.pdf
MORENO, Tiburcio. 2004. Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias. Revista de
la educación superior, ANUIIES, vol. XXXIII (3) pp. 93-110. México.

113
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

MUÑOZ, Enrique. 2010. Capítulos 3, 4 y 5 de: Talleres para la construcción de instrumentos


evaluativos en educación. Santiago: Bibliográfica Internacional.
PASTOR, Carmen. 2008. Sobre el diseño de pruebas orales. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/114stéreo114a/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_20
06-2007/08_pastor.pdf
RODRÍGUEZ, Teófilo et al. 2006. “Pruebas objetivas”, “Pruebas verdadero/falso”, “Pruebas de
elección múltiple”, “Otros tipos de pruebas objetivas” Capítulos 4, 5, 6 y 7 de: La evaluación de
aprendizajes. Madrid: Editorial CCS.
TRISTÁN, Agustín y Rafael Vidal. 2006. Estándares de calidad para pruebas objetivas. Bogotá.
Cooperativa Editorial Magisterio.
WIGGINS, Grant. 1998. Rubricas para la evaluación. Capítulo 7 en Educative Assessment. Designing
Assessments to Inform and improve Student Performance. San Francisco. Jossey-Bass. Trad.
Jennifer Viñas y Pedro Ravela.

114
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Capítulo III. Elaboración de instrumentos de evaluación

Contrario a lo que comúnmente se supone y, se realiza en la práctica, elaborar un


instrumento de evaluación es más que “hacer una prueba”; implica calibrar y estructurar
un conjunto de elementos de carácter teórico y técnico. Algunos de estos elementos son:
la cantidad apropiada de ítemes según el tiempo y los aspectos por evaluar, la orientación
cognitiva de los ítemes y su organización, los tipos de ítemes utilizados de acuerdo con los
contenidos tratados y la definición de los niveles de confiabilidad, validez y de dificultad,
entre otros. Todo lo anterior, corresponde a una decisión de tipo estratégica y tiene como
propósito fundamental que los instrumentos de evaluación entreguen información fiable y
válida acerca de los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes.

Esta tendencia, que al interior de UDLA se ha denominado “profesionalización de la


actividad evaluativa”, redunda en una toma de conciencia sobre el valor formativo de la
evaluación y la rigurosidad que debe gobernar su elaboración, aplicación y análisis. Es por
ello, que en este capítulo se revisan algunos aspectos clave que deben ser considerados al
momento de elaborar los instrumentos de evaluación24. Algunos de estos son: cualidades
de un instrumento de evaluación, evaluación de las habilidades cognitivas, elaboración de
tabla de especificaciones, uso de ficha curricular y recomendaciones para el ensamblaje
de instrumentos.

Cualidades de un instrumento de evaluación

Si bien las cualidades que se describirán a continuación se aplican especialmente a


los tests estandarizados, también estas pueden ser utilizadas, en mayor o menor medida,
en todos los instrumentos de evaluación destinados a medir los aprendizajes de manera
imparcial y rigurosa. Estas cualidades son: (con)fiabilidad, validez, objetividad y, en casos
particulares, es recomendable adicionar los niveles o grados de dificultad.

1. Confiabilidad o fiabilidad

La confiabilidad o fiabilidad de un instrumento de evaluación (o ítem) “se refiere al


grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”

24
Recuérdese que la cantidad y el tipo de instrumentos de evaluación que se usarán en un curso, se definen
en la etapa de programación de este último.

115
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

(Hernández et al., 2006:277). En otras palabras, esto significa que la confiabilidad está en
directa relación con la coherencia y consistencia interna de un instrumento de evaluación,
pues este se considera confiable si mide con precisión una variable dada.

La confiabilidad se puede medir a través de distintos métodos o procedimientos,


aunque en todos los casos en que se realiza un análisis cuantitativo es adecuado medirla a
partir de los resultados que arroja la aplicación (experimental o no) del instrumento y las
fórmulas que proporcionan los coeficientes de confiablidad. Estos últimos oscilan entre 0 y
1. El 0 corresponde al grado de confiabilidad nula y el 1 al grado de confiabilidad total o
máxima. En la figura 2, adaptada del texto de Hernández et al. (2006:289), se muestra el
modelo de interpretación de un coeficiente de confiablidad.

Figura 6. Modelo de interpretación de un coeficiente de confiablidad

Algunos métodos para obtener el coeficiente de confiabilidad son:

Método de test-retest

Consiste en la aplicación del mismo instrumento de evaluación al mismo grupo de


estudiantes en dos tiempos distintos. Según Rodríguez et al. (2006: 185): “(…) la medida
de la fiabilidad del test quedará puesta de manifiesto por el grado de correlación entre las
calificaciones resultantes de la doble aplicación”. Si la correlación es alta y estable en las
dos aplicaciones se considera que el instrumento es confiable.

116
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Método de formas paralelas

Se aplican a un mismo grupo de estudiantes, de modo simultáneo o en un periodo


breve, dos o más versiones diferentes, pero equivalentes de un test. La equivalencia de las
versiones se expresa mediante la similitud de los contenidos, las instrucciones, la duración
y otras características. En este tipo de procedimiento, la confiabilidad del instrumento se
alcanza si la correlación entre los resultados de ambas aplicaciones es positiva o cercana a
1.

Método de mitades partidas

El instrumento de evaluación, que se aplica en un solo momento, se divide en dos


mitades equivalentes. Estas dos mitades son comparadas a través de la correlación de sus
puntuaciones. Si las puntuaciones de las dos mitades están altamente correlacionadas el
instrumento de evaluación es confiable.

Método de medidas de consistencia interna

La aplicación del instrumento de evaluación se realiza en un solo momento, pero, a


diferencia del método anterior, no es necesario dividirlo en dos mitades; solo se aplica y,
luego, se calcula el coeficiente de confiabilidad. El instrumento de evaluación es confiable
si las correlaciones entre los ítemes son altas. Este tipo de método, debido a su utilidad y
simplicidad, es uno de los más utilizados en el ámbito educativo; aun cuando no es común
que los docentes analicen los resultados obtenidos mediante la aplicación de coeficientes
de confiabilidad.

Confiabilidad en el modelo de Understanding by design

Antes de revisar el concepto de validez, es importante señalar que la confiabilidad


también puede ser vista desde una perspectiva cualitativa. Desde allí, Wiggins y McTighe
(2005) se refieren a la “confiabilidad de la evaluación”, considerando que esta se relaciona
con la totalidad de las evaluaciones que se aplican en una asignatura. Para estos autores,
por tanto, el proceso evaluativo es confiable en razón de la variedad de procedimientos
evaluativos que el docente aplica para evaluar el aprendizaje. En este sentido, se propicia
que los docentes no se remitan a un solo procedimiento de evaluación, sino que, por el
contrario, utilicen una amplia gama de ellos con el propósito de evidenciar, de manera

117
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

confiable, que los estudiantes han logrado los aprendizajes de la asignatura. En definitiva,
a mayor variedad de procedimientos evaluativos mayores posibilidades de observar que el
aprendizaje ha sido logrado con éxito.

2. Validez

La validez es una cualidad referida “(…) al grado en que un instrumento realmente


mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la
inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria” (Hernández et al., 2006:277). En
esta misma línea, García señala que:

(…) una medida externa o test tipificado será válido si mide aquel aspecto para lo
cual fue diseñado o construido. En general, la validez de un método es la exactitud con
que pueden hacerse medidas significativas y adecuadas con él, en el sentido de que midan
realmente los rasgos o variables que pretenden medir García (2000: 102).

De acuerdo con lo anterior, es evidente que la validez se relaciona con la precisión


con la que se mide una variable. Esta última es entendida como un aspecto de la realidad
que se comporta de manera dinámica y que es susceptible de tomar un valor (número) o
de ser expresada en categorías.

Desde una perspectiva práctica, la validez está vinculada con las etapas o fases de
elaboración de un instrumento de evaluación. Por ejemplo, si estoy construyendo un test
objetivo para medir los niveles de comprensión lectora de mis estudiantes, será preciso
que defina conceptualmente el constructo teórico de comprensión lectora; identifique las
dimensiones que componen dicho constructo; identifique las unidades o subunidades que
conforman cada una de las dimensiones; construya los indicadores y sus descriptores y,
que por último, elabore los ítemes del test. En todas estas etapas o fases se debe tener en
cuenta la validez del instrumento de evaluación o test y, para ello, es fundamental realizar
un análisis exhaustivo (cualitativo, cuantitativo o mixto) en torno a los referentes teóricos
y empíricos de la variable en estudio.

Por último, es necesario destacar que la validez de un instrumento de evaluación


es una de sus cualidades más relevantes; si se determina que este no es válido, no servirá
como instrumento o test, pues no está evaluando ni entregando información sobre aquel
aspecto que se desea medir. Al presente, existen distintos procedimientos que regulan la

118
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

situación descrita y generan evidencias sobre la validez de un instrumento de evaluación.


Algunos de estos procedimientos son los siguientes:

Validez de contenido

Consiste en determinar si los ítemes de un test miden o no un contenido y/o unos


objetivos (resultados de aprendizaje) que han sido claramente definidos con anterioridad.
En otros términos, la validez de contenido se vincula al “(…) grado en el que la medición
representa al concepto o variable medida” (Hernández et al. 2006:278).

Para lograr que un instrumento de evaluación sea válido a nivel de contenido, el


docente debe ejecutar dos tareas interdependientes. Una, realizar un arqueo bibliográfico
(revisar en extenso la teoría o estudios antecedentes) sobre el asunto que evaluará y, dos,
cotejar la calidad del instrumento a través del juicio de experto (propio o de terceros). En
ambas tareas el propósito fundamental es discriminar las fuentes más adecuadas para la
construcción del instrumento de evaluación. Cabe destacar que este tipo de validez es una
de las más utilizadas y, en general, cuando se habla de “validez del instrumento” se hace
referencia a este tipo de validez.

Validez de criterio

Este tipo de validez se logra a través de la comparación del instrumento con algún
criterio o estándar (válido) que pretende medir lo mismo. Por ejemplo, si se desea medir
el conocimiento sobre las estrategias de aprendizaje mediante una escala de apreciación,
es preciso relacionar esa escala con otras similares que sirvan de modelos y que permitan
correlacionar los datos obtenidos de manera confiable.

Validez predictiva

Este tipo de validez se vincula con la capacidad de un test para predecir o estimar,
por ejemplo, los desempeños o rendimientos futuros un grupo de estudiantes. Se obtiene
contrastando los resultados de una primera aplicación con otra medición que se realizará
en el futuro. Supone que si los resultados obtenidos por los estudiantes fueron bajos en la
primera medición también debieran ser bajos en la segunda medición. Un ejemplo común,
es cuando se predice que los estudiantes que tienen un buen rendimiento escolar tendrán
un buen rendimiento en la universidad.

119
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Validez concurrente

Es similar a la validez anterior, solo que en este caso el instrumento de evaluación


se compara con otro que se realiza al mismo tiempo de manera paralela y no futura. Un
buen ejemplo de validez concurrente, es cuando se comparan las puntuaciones obtenidas
de varios instrumentos o test destinados a medir la inteligencia y, luego, se verifica si las
puntuaciones de estos presentan altas correlaciones.

Validez de constructo

Se refiere no solo al instrumento de evaluación en sí mismo, sino a la existencia del


constructo teórico que mide el test. Este tipo de validez cobra sentido cuando se establece
una relación fuerte y consistente entre el constructo medido (abstracción elaborada con el
propósito de operacionalizar una variable) y la teoría que lo sustenta. Habitualmente, las
evidencias sobre este tipo de validez se basan en la correlación de conceptos, el análisis
de la información obtenida y la interpretación de la evidencia empírica. Un buen ejemplo
para entender, a rasgos generales, la validez de constructo es la creación y aplicación de
un test para medir la capacidad de liderazgo de los docentes en una escuela. El concepto
de liderazgo presenta una definición operacional compleja y, por lo tanto, solo podrá ser
medido si se formula mediante dimensiones observables y validadas por medio de fuentes
teóricas y empíricas que ya han sido validadas previamente.

Validez en el modelo de Understanding by design

Desde un enfoque cualitativo, Wiggins y McTighe (2005) señalan que la validez del
proceso evaluativo se vincula con la frecuencia con que el docente aplica procedimientos
de evaluación. En este sentido, se afirma que el proceso evaluativo de una asignatura es
válido en razón de que la evaluación sea sistemática y no un hito aislado. Las evaluaciones
formativas y las evaluaciones destinadas a observar el desempeño de los estudiantes son
un recurso que el docente puede utilizar para corroborar que la validez del proceso de
aprendizaje.

120
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

3. Objetividad

“En un instrumento de medición, la objetividad se refiere al grado en que este es


permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que
administran, califican e interpretan (Mertens, 2005 citado en Hernández et al. 2006:287)”.
En términos prácticos, la objetividad es una cualidad del instrumento de evaluación que se
vincula con la reducción o prescindencia de temas controversiales, ofensivos o cultural-
mente mal instalados. Algunos ejemplos de estos temas son: prejuicios sociales, estereo-
tipos, sesgos de género, localidad, etc.

4. Dificultad

Se entiende como la proporción de sujetos que responden de manera correcta un


ítem o los ítemes de un instrumento de evaluación. Habitualmente se expresa en términos
porcentuales y se aplica a los ítemes de selección múltiple.

El nivel o índice de dificultad se calcula con la siguiente fórmula:

𝐴𝑖
𝑃𝑖 =
𝑁𝑖

= Índice de dificultad del ítem.


= Número de sujetos que responde correctamente el ítem.
= Número total de sujetos que responde el ítem.

El índice de dificultad entrega información numérica que permite discriminar entre


los ítemes que se pueden utilizar en un instrumento evaluativo y los que no. El índice o los
niveles de dificultad se expresan de la siguiente manera:

Nivel de dificultad de un ítem Rango Porcentaje


Muy fácil 1.00 -0.81 100% - 81%
Fácil 0.80 – 0.61 80% - 61%
Media 0.60 – 0.41 60% - 41%
Difícil 0.40 – 0.21 40% - 21%
Muy difícil 0.20 – 0.00 20% - 0%
Tabla 28. Niveles de dificultad sugeridos para un ítem

121
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En relación con los rangos y porcentajes expuestos en la tabla, es importante tener


claro que los ítemes que hayan alcanzado valores extremos no podrán ser utilizados en un
instrumento de evaluación. En efecto, para ensamblar un instrumento de evaluación se
recomienda que los ítemes elegidos tengan niveles de dificultad superiores al 10% (para
que no sean excesivamente difíciles) e inferiores al 90% (para que no sean excesivamente
fáciles).

Por último, es importante señalar que el nivel de dificultad total de un instrumento


evaluativo se obtiene calculando la media aritmética o el promedio de todos los índices de
dificultad de los ítemes que lo integran; se recomienda que este oscile entre el 50% y el
60%.

Evaluación de las habilidades cognitivas

La taxonomía de Benjamin Bloom

Una de las taxonomías más reconocidas y utilizadas dentro del contexto educativo
chileno, es la comúnmente conocida “taxonomía de Bloom”25. Esta taxonomía, creada por
el doctor en Educación de la Universidad de Chicago, Benjamin Bloom; es una clasificación
sistematizada de los distintos niveles de aprendizaje que pueden alcanzar los estudiantes
después de experimentar un proceso educativo de carácter formal. La idea central de la
taxonomía es ordenar, en una jerarquía, los objetivos (resultados de aprendizaje, en el
caso de UDLA) que los estudiantes deben alcanzar durante el desarrollo de una unidad, un
semestre o una carrera.

La taxonomía de Bloom establece una gradación de las tareas: los niveles inferiores
implican una menor complejidad que los superiores, aun cuando estos últimos, requieren,
del procesamiento de la información que realiza el estudiante en los niveles inferiores.

La taxonomía de Bloom identifica tres dominios del aprendizaje (cognitivo, afectivo


y psicomotor), pero el mismo Bloom y su equipo, solo desarrollaron los dos primeros. Los
dominios pueden caracterizarse brevemente así:

25
Referencia original en inglés: Bloom, Benjamin; Engelhart, Furst, Hill, Krathwohl. 1956. Taxonomy of
educational objectives: The classification of educational goals Handbook I: Cognitive Domain. New York:
David McKay Company.

122
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 Dominio cognitivo. Se basa en la capacidad de procesar y utilizar la información


recibida de un modo significativo. Es el más utilizado en educación y comprende
seis niveles: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

 Dominio psicomotor. Implica destrezas físicas o motoras que requieren de una


coordinación entre el cerebro y la actividad corporal. Cubre una amplia gama de
aprendizajes. Por ejemplo, en educación básica: leer en voz alta, atarse los zapatos
o tomar el lápiz y, en educación superior, hacer una cirugía o un plano.

 Dominio afectivo. Se relaciona con el componente emocional del aprendizaje. Está


constituido por actitudes (positivas o negativas), valoraciones y sensaciones que
varían según los intereses y motivaciones del estudiante. Su desarrollo es lento y,
por ende, su medición debe hacerse durante un periodo extenso. Es el más difícil
de medir a través de instrumentos de evaluación, pues las actitudes y valores son
disposiciones internas y mentales de los sujetos, a las cuales se accede mediante
preguntas indirectas, que pretenden dar cuenta de la presencia o ausencia de un
valor o actitud.

De acuerdo con lo anterior, es evidente, que la taxonomía de Bloom actúa como


una propuesta teórico-metodológica que brinda la posibilidad de que el proceso educativo
se regule de mejor forma. En efecto, permite la realización de actividades evaluativas más
conscientes y coherentes, debido a que el docente debe dirigir su labor a la generación de
un proceso formativo centrado en el aprendizaje del estudiante y el desarrollo de las
habilidades. A continuación se revisa la categorización de las habilidades vinculadas al
dominio cognitivo y algunos ejemplos que ayudan a clarificar cada nivel o categoría.

Descripción de los seis niveles del dominio cognoscitivo

Nivel 1: Conocer

Es el nivel más bajo de la taxonomía. Consiste en recordar la información, sin que


necesariamente esta se haya entendido. Implica la capacidad de memorizar contenidos,
hechos, definiciones, categorías, clasificaciones, modelos, estructuras, etc., de la misma
forma como se aprendieron. Es crucial para el aprendizaje, pues el almacenamiento de la
información a nivel mental permite al estudiante contar con una base para procesar dicha
información y acceder a los niveles superiores del aprendizaje.

123
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplos de evaluación

Ítem de selección múltiple con respuesta única


Disciplina: Biología
¿Cuál fue la contribución de Alexander Fleming a la medicina, como personaje destacado de la historia?

a) Aislar el bacilo del ántrax, agente infeccioso.


b) Desarrollar las técnicas prácticas de la asepsia.
c) Diseñar el método de elaboración de vacuna antirrábica.
d) Descubrir el primer antibiótico, denominado penicilina.
Ítem de completación
Disciplina: Veterinaria
El número de huesos del carpo del equino es ______________________.

Nivel 2: Comprender

Se define como la capacidad de entender e interpretar la información aprendida,


usando los conocimientos en situaciones ya conocidas. El estudiante capta el significado
superficial de un tema o materia, sin establecer necesariamente un vínculo entre dicho
conocimiento y otro, o sin comprender todo su alcance o sus relaciones conceptuales con
otros temas. Es el nivel básico de construcción de un significado.

Ejemplo de evaluación

Ítem de selección múltiple con respuesta única


Disciplina: Gestión de empresas
El director de un comedor comunitario para indigentes busca asegurarse de tener siempre un flujo
permanente de los diferentes tipos de alimentos, con el fin de garantizar la eficiente y oportuna
prestación del servicio. Al definir la estrategia para negociar con los proveedores, el director garantiza la
provisión de alimentos si

a) ofrece pagar por adelantado a los proveedores.


b) escoge a los proveedores representativos del mercado.
c) mantiene relaciones comerciales con diversos proveedores.
d) asegura los tiempos de entrega en el contrato con los proveedores.
Ítem de desarrollo
Disciplina: Química
La producción de ozono en las capas altas de la atmósfera es una reacción química endotérmica y no
exotérmica. Justifique esta afirmación.

124
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Nivel 3: Aplicar

Consiste en usar la información aprendida en situaciones nuevas. Se vincula con la


utilización de representaciones abstractas (conceptos, teorías, procedimientos, métodos
reglas y principios, entre otros) en casos particulares y concretos. Implica trabajar con
ideas y conceptos para solucionar problemas. También se relaciona con la utilización de
procedimientos durante el desarrollo de una implementación. Supone la aplicación del
pensamiento deductivo e inductivo.

Ejemplo de evaluación

Ítem de selección múltiple con respuesta única


Disciplina: Publicidad
El [siguiente] caso tiene relación con el desarrollo del mercado teens que incluye preadolescentes de
entre ocho y doce años. Ellos no generan ningún ingreso, pero gastan millones de pesos de las
asignaciones periódicas que reciben de sus padres además de incitarlos a gastar varios centenares más.
Empresas como Pepsi Cola, Mattel, McDonald´s, Disney, Nike y Coca Cola desarrollan estrategias de
marketing para atrapar a este segmento. Otro ejemplo muy rentable lo constituye la moda para
preadolescentes. Los productos son similares a los que usan las mujeres adultas. Pero la oferta no se
limita a copiar la ropa sino a insinuar la sexualidad. Existen corpiños, medias y zapatos de taco alto para
chicas menores de 10 años que quieren parecerse a estrellas de televisión. La avalancha de productos de
realce sexual para preadolescentes llevó a acuñar el término “pedofilia corporativa”, aludiendo a la forma
en que las multinacionales y sus agencias de publicidad manipulaban a los niños para vender los
productos que exaltaban la sexualidad.

Fuente: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/biblioteca/bibliotecadigital/institutos/cics/a1n1/cap4.pdf

¿Cuál de las siguientes opciones ayudaría a resolver el problema del caso anterior?

a) Las empresas publicitarias deben respetar los principios éticos del marketing.
b) Las empresas publicitarias deben elaborar campañas sin la participación de adolescentes.
c) Las empresas publicitarias deben fortalecer los deseos de los consumidores preadolescentes.
d) Las empresas publicitarias deben elaborar propuestas de calidad en marketing.
Ítem de desarrollo
Disciplina: Enfermería
Utilice los principios sobre control de infecciones en las instalaciones de un hospital, donde se han
registrado varios casos de fiebre amarilla.

Nivel 4: Analizar

Consiste en separar la información aprehendida en las partes que la componen,


descubriendo, de este modo, las distintas relaciones que estas partes tienen entre sí y la
forma en que están organizadas. Se refleja cuando el estudiante es capaz de encontrar

125
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes;


establecer diferencias que no están explícitas.

Ejemplo de evaluación

Ítem de selección múltiple con respuesta única


Disciplina: Ciencias biológicas
¿Cuál de las siguientes opciones describe de manera correcta la relación entre la ley de conservación de
la energía y el flujo de energía de una cadena alimentaria?

a) El primer nivel trófico se transfiere al siguiente nivel.


b) La energía se transforma al pasar de un nivel trófico a otro.
c) La energía fluye en ambos sentidos entre dos niveles tróficos.
d) El primer nivel trófico recibe menor energía que el último nivel trófico.
Ítem de desarrollo
Disciplina: Derecho
Analice la nueva ley de donación de órganos, explicando los ámbitos jurídicos que considera y las
diferencias con relación a la anterior legislación.

Nivel 5: Sintetizar

Consiste en organizar elementos y partes de una información con el fin de generar


otra nueva y diferente a la aprehendida. Implica generar, planear o producir propuestas
para reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura. El estudiante relaciona el
conocimiento de áreas dispersas y predice conclusiones derivadas o principios generales
que subyacen a una cierta información.

Ejemplo de evaluación

Ítem de selección múltiple con respuesta única


Disciplina: Historia
Tabla ___________

Caballeros medievales Siervos

• Mantenían en funcionamiento • Cultivaban la tierra del señor


el castillo. feudal.
• Defendían sus tierras de ataques • Entregaban las cosechas al
externos. señor.
• Administraba las tierras de su • Participaban en la defensa del
propiedad. castillo.

126
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

¿Cuál es el título adecuado para la tabla?

a) Importancia social del caballero medieval.


b) Características del caballero medieval y del siervo.
c) Funciones sociales del caballero medieval y del siervo.
d) Desventajas de ser siervo en la Edad Media.
Ítem de desarrollo
Disciplina: Pedagogía en Historia y Geografía
Elabore un mapa conceptual que exponga causas y consecuencias de la II Guerra Mundial para la cultura
occidental, en los siguientes ámbitos: economía y geopolítica.

Nivel 6: Evaluar

Consiste en emitir juicios sobre el valor y el aporte de ideas, obras, soluciones,


métodos u otro tipo de información, con un propósito determinado. Pueden ser juicios
cualitativos y cuantitativos que establezcan hasta qué punto lo evaluado corresponde a
ciertos criterios preestablecidos. Considera el empleo de una norma de apreciación en
una situación concreta. El estudiante valora o critica la información, fundamentando su
opinión. También escoge la mejor opción entre varias o da valor a evidencia.

Ejemplo de evaluación

Ítem de selección
Disciplina: Biología
[Antes hay un artículo sobre la clonación]
En la última frase del artículo se dice que muchos gobiernos ya han decidido prohibir por ley la clonación
de seres humanos. Más abajo, se mencionan dos posibles razones para que hayan tomado esta decisión.

¿Son científicas estas razones?


Rodea con un círculo Sí o No para cada caso.

Razón ¿Es una razón científica?


Los seres humanos clonados podrían ser más Sí / No
sensibles a algunas enfermedades que los seres
humanos normales.
Las personas no deberían asumir el papel de un Sí / No
Creador.

Inspirado en: Ministerio de Educación de España. Instituto de Evaluación. 2010. Ciencias en PISA. Pruebas liberadas.
Madrid: Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Evaluación y Cooperación
Territorial; p. 28
Ítem de desarrollo
Disciplina: Marketing, Ingeniería Comercial
Evalúe tres estrategias de marketing distintas para un modelo de comercio electrónico, explicitando sus
ventajas y desventajas para el modelo dado.

127
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

La taxonomía de Bloom en el ámbito educativo y, particularmente en la evaluación,


ha tenido importantes repercusiones. Los docentes que la utilizan como una herramienta
metodológica y evaluativa, consiguen determinar, de mejor forma y en concordancia con
lo enseñado en clases; los distintos desafíos cognitivos que pueden o no pueden enfrentar
sus estudiantes. Un ejemplo de esto, se observa cuando el docente toma decisiones sobre
la base del análisis de los resultados obtenidos en un test o prueba. Si el docente detecta
que el 80% de los estudiantes de su curso obtuvo un bajo puntaje en los ítemes que miden
el nivel cognitivo evaluar, y que el 90% obtuvo altos puntajes en los niveles de comprender
y analizar; eso indica que deberá trabajar más, y desde otras perspectivas, la habilidad de
evaluar, pues sus estudiantes no han logrado desarrollar este nivel que les exige un mayor
dominio cognitivo. En general, este trabajo de profundización requiere de modificaciones
en la secuenciación de las unidades siguientes. A continuación se grafican las habilidades
cognitivas de la taxonomía de Bloom en una figura piramidal extraída de Kennedy (2007):

Figura 7. Taxonomía de Bloom (Kennedy, 2007)

Por último, es adecuado concluir este apartado, señalando algunas de las ventajas
del uso consciente de la taxonomía en la elaboración de instrumentos de evaluación:

 Permite a los docentes saber hacia dónde dirigir el proceso educativo: hacia la sola
memorización (nivel inferior) o hacia los niveles superiores (analizar, sintetizar y
evaluar). Así, por ejemplo, un docente, frente a la tarea de diseñar un instrumento
evaluativo para un contenido dado, puede hacerse las siguientes preguntas:

128
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 ¿Quiero que mis estudiantes recuerden/sepan esta información? → diseñaré


ítemes que midan la habilidad de conocer, como selección múltiple, verdadero
/falso, términos pareados o pregunta de desarrollo.

 ¿Quiero que sean capaces de aplicar la información a una situación nueva? →


diseñaré ítemes que midan la habilidad de aplicar, como un análisis de caso.

 ¿Quiero que sinteticen principios generales a partir de lo que les presentó en


clases? → diseñaré ítemes que midan la habilidad de sintetizar, como un mapa
conceptual o pregunta de desarrollo breve.

 ¿Quiero que reflexionen y cuestionen las bases teóricas y éticas de una teoría?
→ diseñaré ítemes que midan la habilidad de evaluar mediante ítemes de
desarrollo tipo ensayo.

 Permite la confección de los instrumentos de evaluación graduados, es decir, que


se orienten a medir los distintos niveles de aprendizaje que el estudiante debiese
desarrollar durante un semestre o los semestres que dura su carrera.

 Direcciona la construcción de ítemes y permite crear instrumentos más precisos.


Así, el docente evaluador y los estudiantes toman conciencia acerca de su propia
actividad evaluadora.

Un ítem = una ficha curricular

Una herramienta que resulta muy útil a la hora de ensamblar un instrumento con
material que ha sido usado previamente, es que cada ítem o pregunta vaya acompañado
de su respectiva ficha curricular. Esta última, es una tabla que se anexa a cada pregunta
de un instrumento de evaluación y se elabora al mismo tiempo que la pregunta o ítem. Su
importancia radica en que permite vincular, a través de un fichaje sistemático y claro, la
pregunta a los contenidos, temas, unidades y resultados de aprendizaje de la asignatura.

En el caso de que una institución educativa tenga un banco de Ítemes, la utilización


de la ficha curricular es clave, pues permite ordenar y llamar a los ítemes de acuerdo a las
necesidades evaluativas del momento. Por ejemplo, para una determinada asignatura
puedo rastrear solamente ítemes que corresponden a la habilidad de analizar; o bien, los

129
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

que se relacionan con el segundo resultado de aprendizaje del programa del curso, o los
que tienen malos indicadores estadísticos, para mejorarlos y volver a probarlos. Además,
esta ficha facilita al constructor de preguntas el proceso de ordenar la creación y selección
de preguntas, ya que tiene la información explícita sobre los aspectos cualitativos que
considera un ítem. En un buen proceso evaluativo, cada ítem o actividad debe tener una
ficha curricular. Visualmente, el ítem va inserto en una celda de la ficha.

¿Qué información entrega la ficha curricular?

Dos tipos de información:

 Administrativa: abarca los tres primeros campos de la ficha (Facultad, Carrera y


Asignatura). Permite identificar un ítem específico dentro del conjunto de los
ítemes de una universidad. Esto es especialmente relevante cuando se cuenta
con un banco de Ítemes, donde se almacenan miles de estos.

 Curricular: se refiere a los cinco campos siguientes:

a) Tipo de ítem. Refiere si el ítem es selección múltiple, pregunta de desarrollo,


instrucción para un foro o una dramatización, etc.

b) Resultado de aprendizaje. Se puede extraer el programa del curso, para lo cual


es necesario ver a cuál resultado de aprendizaje apunta un ítem particular.

c) Habilidad cognitiva. Se refiere a los procesos cognitivos vinculados a una tarea


o actividad de aprendizaje (conocer, aplicar, evaluar, etc.).

d) Dificultad. Se refiere a la valoración que realiza un constructor de preguntas


sobre el nivel de dificultad que presenta un ítem nuevo. Esta valoración puede
estar basada en un juicio de experto o en un dato estadístico.

e) Clave. Se aplica exclusivamente a los ítemes de selección múltiple; consiste en


indicar la letra de la respuesta correcta.

130
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Modelo de ficha curricular propuesto para la UDLA

El siguiente es un modelo vacío:

ÍTEM

Facultad
Carrera
Asignatura
Tipo de ítem
Objetivo
Habilidad
Dificultad
Clave
Tabla 29. Modelo vacío de ficha curricular

A continuación se presentan otros modelos que contienen ejemplos:

Modelo 1

Defina el concepto de narrador y describa las características que posee


cada uno de los tipos de narradores que conoce.

Facultad De Educación
Carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
Asignatura Teoría Literaria I
Tipo de ítem Pregunta de desarrollo
Objetivo Identificar las técnicas narrativas de la literatura contemporánea
Habilidad Conocer
Dificultad Mediana
Clave No aplica
Tabla 30. Ficha curricular para pregunta de desarrollo, habilidad conocer

131
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Modelo 2

Un investigador diseñó un experimento usando sal y agua. Los resultados


de su experimento se muestran en la tabla.

Cantidad de Volumen de Temperatura ¿Se revolvió la


sal disuelta agua del agua mezcla?
20 gramos 50 ml 20° C Sí
40 gramos 100 ml 20° C Sí
60 gramos 150 ml 20° C Sí
80 gramos 200 ml 20° C Sí

¿Qué estaba estudiando el investigador con su experimento?

A) Cuánta sal se disolverá en distintos volúmenes de agua.


B) Cuánta sal se disolverá a distintas temperaturas.
C) Si revolver aumenta la velocidad a la que la sal se disuelve.
D) Si revolver disminuye la velocidad a la que la sal se disuelve
Facultad De Ciencias
Carrera Licenciatura en Biología
Asignatura Química General
Tipo de ítem Pregunta de selección múltiple
Objetivo Distinguir cambios físicos de cambios químicos en la materia
Habilidad Analizar
Dificultad Fácil
Clave A
Tabla 31.Ficha curricular para pregunta de selección múltiple, habilidad analizar

Modelo 3

Dramatización: entrevista política y entrevista personal


La evaluación consiste en la presentación de dos entrevistas distintas: una
de tipo político y la otra, de tipo personal. Las instrucciones son:
- el trabajo se prepara y se presenta en parejas, con alternancia de
los roles de entrevistador y entrevistado.
- Las pautas de preguntas deben ser entregadas al profesor la clase
anterior a la presentación y equivalen a un 20% de la nota final.
- Cada alumno debe estar caracterizado de acuerdo a su rol. Se
considera un tiempo para cambiarse de ropa entre una y otra
entrevista.
- Cada entrevista debe durar entre 5 y 7 minutos y debe mostrar

132
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

una estructura interna clara (inicio-desarrollo-final).


- Debe notarse la diferencia entre uno y otro tipo de entrevista.
Facultad De Comunicaciones y Artes
Carrera Periodismo
Asignatura Géneros Periodísticos
Tipo de ítem Dramatización
Objetivo Desenvolverse como periodista en una amplia gama de géneros
periodísticos orales y escritos
Habilidad Conocer, comprender, aplicar y crear
Dificultad Alta
Clave No aplica
Tabla 32. Ficha curricular para instrumento de evaluación auténtica, varias habilidades

Recomendaciones para ensamblar un instrumento de evaluación objetivo

Una vez que se ha elaborado la tabla de especificaciones, hay que proceder a la


selección y/o construcción de los ítemes. En este momento, el docente evaluador puede
optar por construir un instrumento completamente nuevo, lo cual implica un alto nivel de
riesgo; o bien incluir algunos ítemes ya probados con anterioridad.

Selección → cuando hay banco de Ítemes o, en su defecto, pruebas o ítemes aplicados


antes en cantidad suficiente (sobre 150 ítemes) y que se encuentren disponibles en su
Facultad o Instituto. Esta opción implica tener en consideración de qué año son los ítemes
y si esas pruebas se entregaron a los estudiantes en años anteriores.

Construcción de nuevos ítemes → siempre es necesario ir creando más ítemes para


renovar el stock.

Para el buen funcionamiento de un instrumento evaluativo, se recomienda incluir


algunas preguntas ya probadas y que fueron bien abordadas por los estudiantes. A esta
cantidad de preguntas se le denomina equating.

Equating o anclaje. Se refiere a los ítemes que ya han sido probados en una población y
que exhiben buenos indicadores estadísticos. Estos ítemes se usan para darle estabilidad
al instrumento. Máximo 30% del instrumento.

133
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Otros aspectos que deben ser considerados:

 Propósito de la prueba. ¿tiene finalidad diagnóstica, formativa o sumativa?


 Temas, contenidos y resultados de aprendizaje que se van a evaluar deben estar
claros previos a la aplicación de la evaluación. La tabla de especificaciones ayuda
en ello, permitiendo ordenar este material, asignar los pesos relativos y señalar las
habilidades cognitivas asociadas a cada ítem.
 Número y tipo de ítemes o reactivos son datos importantes para darle validez al
instrumento, sin olvidar la relación con el tiempo, pues una cantidad o complejidad
excesiva de los ítemes podría dejar a los estudiantes sin tiempo suficiente para
responderlos.
 Estructura del instrumento. Establecer, con claridad, las partes o secciones del
instrumento y cuál es el puntaje de cada sección. Por ejemplo:

Universidad de Las Américas


Carrera: Pedagogía en Historia y Geografía
Curso: “Espacios Patrimoniales y aprendizaje de las Cs. Sociales”
Prueba de cátedra 1
Estructura de la prueba:
Sección 1: preguntas abiertas de respuesta breve sobre el tema “Aparato conceptual ligado
al patrimonio y a su clasificación”.
Sección 2: análisis de caso de una noticia ligada al tema de “Memoria histórica y
Patrimonio”.
Sección 3: elaboración de un guion museológico para una visita guiada, con estudiantes.

Lo anterior no constituye una tabla de especificaciones, pues no se explicitan las


habilidades que trabaja cada sección, ni la cantidad de ítemes ni el puntaje. Es un resumen
de la estructura de la primera prueba de cátedra, que permite apreciar tres secciones
distintas, en las cuales los estudiantes deben desempeñarse, dando cuenta de contenidos
y objetivos diferenciados, así como responder de acuerdo a distintas instrucciones.

Consejos para la construcción de instrumentos objetivos

1. Un instrumento se ensambla presentando primero los ítemes fáciles, luego los


medianos y, por último, los difíciles. Cuando hay varias secciones, cada sección
se ensambla siguiendo este criterio.

134
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2. Importancia de las instrucciones: la instrucción modela la tarea cognitiva que


debe desarrollar el estudiante, por ello, es de suma importancia que sean muy
claras. Aquí es necesario establecer una distinción en cuanto a las condiciones
de aplicación de un instrumento: si se trata de una prueba que va a ser aplicada
en el aula, con la presencia del docente y/o ayudantes se debe definir si existe
la posibilidad de hacer preguntas. Cuando se trata de evaluaciones nacionales,
que realiza el estudiante frente a un computador, donde no está el docente de
cátedra presente, las instrucciones deben ser muy completas, incluso deben
prever situaciones y dar orientaciones acerca de todo lo que el estudiante debe
y no debe hacer; por ejemplo, si la prueba es escrita y se responde en hoja de
respuesta aparte, se puede realizar la siguiente aclaración: “Borre con cuidado
la hoja de respuesta, si al hacerlo, esta se rompe, debe solicitar una nueva hoja
al examinador y llenarla nuevamente con lápiz HB”. La norma señala que no
importa la extensión de las instrucciones, lo que importa es que se modele
adecuadamente la conducta del estudiante durante el desarrollo de la prueba.

3. Indicar el puntaje de cada ítem y de cada sección, de modo que el estudiante


sepa cuáles pesan más.

4. Preocuparse de la edición del documento, cuando es una prueba escrita. Este


paso consiste en mirar atentamente la prueba una vez que se ha elaborado,
para detectar fallas como: poca claridad de las imágenes, textos insertados en
letras desproporcionadas, términos pareados que se cortan al final de página,
espacio suficiente para preguntas de desarrollo, etc.

5. Una vez que se dé por terminada la elaboración del instrumento de evaluación,


se recomienda que un docente con conocimiento del tema revise la prueba y
dé su opinión. Es lo que se llama “juicio de experto”.

135
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Bibliografía del capítulo 3

BLOOM, Benjamin. 1990. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas
educacionales, manuales I y II. Buenos Aires: El Ateneo.
GARCÍA, José Manuel. 2000. “Instrumentos de medición (tests y pruebas)”. Capítulo 7 de: Bases
pedagógicas de la evaluación. Madrid: Editorial Síntesis.
HERNÁNDEZ, Roberto; Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2006. “Recolección de los datos
cuantitativos”. Capítulo 9 de Metodología de la investigación. 4ª. Ed. México D.F.: Mc Graw-Hill.
KENNEDY, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico. Irlanda:
University College Cork.
RODRÍGUEZ, Teófilo et al. 2006. “Características de las pruebas”, Capítulo 11 de: La evaluación de
aprendizajes. Madrid: Editorial CCS.
TRISTÁN, Agustín y Rafael Vidal. 2006. “Manual técnico y planeación de la prueba” y “Validez
asociada con la prueba”. Capítulos 2 y 3 de: Estándares de calidad para pruebas objetivas.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

136
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Bibliografía general

AHUMADA, Pedro. 2002. La Evaluación en una Concepción de Aprendizaje Significativo. Valparaíso:


Ediciones Universitarias de Valparaíso.
BIGGS, John. 1999. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Editores.
BLOOM, Benjamin. 1990. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas
educacionales, manuales I y II. Buenos Aires: El Ateneo.
BRAVO, Amaia y J. Fernández. 2000. “La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de
evaluación auténtica”. Revista Psicothema vol. 12, Supl. N°2, pp. 95 – 99. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=524 (Fecha de consulta: 5 de junio de 2015).
CÁRDENAS, Luis. 2007. “Construcción y validación de instrumentos de medición de habilidades
para la evaluación y mejora de la calidad educativa bajo el modelo ABET, de la Escuela de
Ingeniería Industrial de la USMP”. Revista Cultura núm. 21, Asociación de docentes de la
Universidad San Martín de Porres, Lima; pp. 119 – 174. Recuperado de:
http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/21_06.pdf (Fecha de consulta: 7 de mayo de
2015).
CARRIÓN Carranza, C. 2001. Valores y principios para evaluar la educación. México: Paidós.
CASANOVA, M. Antonia. 2007. Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
CASTILLO, Santiago. “Sentido educativo de la evaluación en la educación secundaria”. Recuperado
de: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/02-03.pdf. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
COLL, César. 1996. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
DÍAZ, Frida y G. Hernández. 2010. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 3a ed. México D.F.: Mc Graw-Hill.
DUSSAILLANT, Francisca. 2002. “Comportamiento estratégico y respuestas graduadas en el SIES”.
Revista Puntos de Referencia n° 258, Centro de Estudios Públicos, Chile.
ELDER, L. & Richard, P. 2002. The art of asking essential questions. Recuperado de
www.criticalthinking.org. Traducción de la Fundación para el pensamiento crítico.
GARCÍA, José Manuel. 2000. Bases pedagógicas de la evaluación (Guía práctica para educadores).
Madrid: Editorial Síntesis.
HERNÁNDEZ, Roberto; Carlos Fernández y Pilar Baptista. 2006. Metodología de la investigación.
4ª. Ed. México D.F.: Mc Graw-Hill.
HERRERA, Aura. 2003. Algunas consideraciones técnicas sobre la construcción de ítems de pruebas
objetivas según la clasificación de objetivos educativos de Bloom. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de:
www.funlam.edu.co/uploads/.../994558.doc.
HUSEN, T y Postlehwaite, T.N. (eds.). 1985. The international Encyclopedia of Education. Oxford:
PERGAMON Press. Ed. En español: Enciclopedia Internacional de la Educación. 10 vols. Barcelona:
Vicens Vives/MEC.

137
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

KENNEDY, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico. Irlanda:
University College Cork.
LUKAS, J.F. y K. Santiago. 2009. Evaluación educativa. Madrid: Alianza.
MARZANO, R. J. y Kendall, J.S. 2007. The new taxonomy of educational objectives. California:
Corwnin Press.
MATEO, Joan. 2006. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. México D.F.:
Alfaomega.
MORENO, Rafael; R. Martínez y J. Muñiz. 2004. “Directrices para la construcción de ítems de
elección múltiple”. Revista Psicothema vol 16, núm 3. Disponible en:
.redalyc.org/pdf/727/72716324.pdf
MUÑOZ, Enrique. 2010. Talleres para la construcción de instrumentos evaluativos en educación.
Santiago: Bibliográfica Internacional.
RODRÍGUEZ, Teófilo et al. 2006. La evaluación de aprendizajes. Madrid: Editorial CCS.
TRISTÁN, Agustín y Rafael Vidal. 2006. Estándares de calidad para pruebas objetivas. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS. 2014. Fundamentos del Modelo Educativo Universidad de Las
Américas. s. e.
WIGGINS, Grant y J. McTighe. 1998. Undersantding by design. Alexandria, VA: Association for
Supervision and Curriculum Development.

138
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Anexos

139
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

ANEXO 1

Documento dirigido a docentes


de Universidad de Las Américas

Orientaciones sobre cátedra 1

140
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Serie
Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo
Universidad de Las Américas

Autoría
Unidad de Gestión Curricular
Dirección General de Asuntos Académicos
Vicerrectoría Académica
Universidad de Las Américas

Febrero, 2015

141
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Orientaciones para la cátedra 1 en la Universidad de Las


Américas, año 2015
Antecedentes

La experiencia pedagógica al interior de la UDLA muestra la importancia de


desarrollar procesos evaluativos sistemáticos y comprensivos durante toda la formación
académica del estudiante. En el caso de la cátedra 1 esta idea cobra un mayor significado,
pues los estudiantes necesitan más que nunca que la evaluación sea una instancia de
retroalimentación efectiva que motive la continuidad en la carrera; situación que se
vuelve especialmente importante en el ciclo inicial, cuando los estudiantes tienen una
mayor tendencia a desertar de la carrera si tienen un mal resultado.

En consideración de lo anterior, las sugerencias propuestas en este documento se


basan en dos premisas. La primera de ellas considera la tarea evaluativa como un proceso
de construcción de conocimiento cualitativo y cuantitativo, que permite a directivos y
docentes tomar decisiones de manera estratégica. La segunda se refiere a la relevancia de
una adecuada alineación entre los resultados de aprendizaje, los procesos de enseñanza-
aprendizaje y los procesos de evaluación.

Sugerencias pedagógicas

Las sugerencias pedagógicas se organizan en dos bloques. El primero, relacionado


con el proceso de enseñanza-aprendizaje y, especialmente, con las actividades de aula y,
el segundo, vinculado con la evaluación en sí misma y la retroalimentación.

1. Con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante considerar si la


asignatura cuenta o no con prueba nacional.

En el caso de que no cuente con prueba nacional, el docente deberá preocuparse de:

 Respetar el tiempo asignado en el programa para el desarrollo de cada unidad, de


manera que las secciones paralelas de la misma asignatura incorporen las mismas

142
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

unidades, contenidos y resultados de aprendizaje en la cátedra 1. Lo anterior


asegura que los instrumentos utilizados por las distintas secciones de la misma
asignatura sean comparables entre sí, pues poseen la misma validez de contenido.

 Elaborar el instrumento de evaluación utilizando, como modelo, la siguiente tabla


para sistematizar tanto los resultados de aprendizaje que se considerarán en la
cátedra 1, como las características generales del tipo de instrumento seleccionado.
Obsérvense los ejemplos siguientes26:

Nota: usted será informado por el Director de Carrera en caso de que en su asignatura
esta tabla sea elaborada por el Director de Escuela o de Instituto.

Ejemplo 1
ESPECIFICACIONES CÁTEDRA 1
Sigla TOC601
Nombre asignatura ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS
Escuela Terapia Ocupacional
Unidades a evaluar Unidades 1 y 2
Prueba Escrita
a) 3 preguntas abiertas referidas a:
- evolución del concepto de actividad terapéutica.
Tipo(s) de instrumento - instrumentos de análisis de la actividad terapéutica.
validado por dirección de (1 pregunta debe ser análisis de caso vinculada con algún
escuela tema de la unidad 2).
b) 18 preguntas de selección múltiple referidas a:
- la labor terapia y la ergoterapia.
- conceptos básicos de la teoría de la actividad.
1. Realizar un análisis crítico respecto al uso de actividades
terapéuticas vinculadas a los procesos de diagnóstico e
Resultados de aprendizaje intervención de Terapia Ocupacional.
asociados a la evaluación 2. Evaluar una actividad terapéutica de acuerdo con las
características de la persona y su contexto.
3. Fundamentar la evaluación de la actividad terapéutica
mediante conceptos teóricos vistos en clases.

26
Las tablas muestran ejemplos recreados para este documento y no corresponden en todos los casos a
programas de la UDLA.

143
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplo 2

ESPECIFICACIONES CÁTEDRA 1
Sigla EVE108
Nombre asignatura TALLER DE ANIMACIÓN Y RECREACIÓN DE GRUPOS
Escuela Escuela de Hotelería Turismo
Unidades a evaluar Unidades 1 y 2
Exposición oral grupal que considere:
a) Aplicación de conocimiento teórico visto en las unidades 1 y
Tipo(s) de instrumento 2: fundamentos de la animación, conceptos de ocio y tiempo
validado por dirección de libre, descripción general de todos los grupos evolutivos y
escuela particular de un grupo.
b) Presentación y fundamentación del diseño de una actividad
recreativa para un grupo etario definido.
1. Fundamentar desde varios puntos de vista (teóricos y
prácticos) la necesidad de los deportes y la recreación para el
Resultados de aprendizaje bienestar humano.
asociados a la evaluación 2. Distinguir conceptualmente, de acuerdo a sus características
humanas, distintos grupos etarios.
3. Planificar estrategias de recreación para distintos grupos
etarios.

Ejemplo 3
ESPECIFICACIONES CÁTEDRA 1
Sigla CSN320
Nombre asignatura INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA
Escuela Instituto de Ciencias Naturales
Unidades a evaluar Unidades 1 y 2
Lista de cotejo (30%) e informe de laboratorio (70%) sobre una
actividad de laboratorio que consiste en observar e intervenir el
ciclo biológico de un parásito.
La lista de cotejo se aplicará a una actividad de laboratorio y
Tipo(s) de instrumento considerará aspectos como: secuenciación de los pasos del
validado por dirección de experimento, manipulación del instrumental, obtención fiable y
escuela registro de datos.
El informe de laboratorio considerará aspectos como:
a) Estructura adecuada (presentación, descripción y desarrollo
del experimento, resultados y conclusiones).
b) Aplicación de fundamentos teóricos vistos en las unidades 1 y

144
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2 a lo largo del informe.


c) Presentación, respeto de normas ortográficas y redacción
adecuada.
1. Caracterizar, desde el punto de vista biológico y funcional, a
los parásitos.
Resultados de aprendizaje 2. Explicar la morfología y los ciclos: biológico y epidemiológico
asociados a la evaluación de los parásitos más importantes.
3. Describir las adaptaciones de los parásitos para penetrar,
permanecer, alimentarse y reproducirse.

En caso de que se haya determinado que habrá prueba nacional, el docente debe
preocuparse de:

 Conocer de manera temprana las características, estructura y tipo de ítemes de


dicha prueba, de modo de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia un
resultado exitoso de parte de sus estudiantes.

 Tener claridad acerca de qué unidades del programa y qué resultados de


aprendizaje se incluirán en la cátedra 1. Esto, tiene por objetivo que se cubran de
manera adecuada las unidades que serán evaluadas y los estudiantes sean
informados oportunamente de dicha instancia de evaluación.

En ambos casos (con/sin prueba nacional) los docentes deben tener en cuenta la
importancia de los siguientes aspectos:

 Los cursos deben incorporar, dentro de las actividades de aula, aquellas que
faciliten la ejercitación de conocimientos, destrezas y valores que serán evaluados
en la cátedra 1, de modo que los estudiantes hayan tenido un acercamiento previo
al tipo de resultado de aprendizaje que se busca alcanzar. Expresado en términos
prácticos, si en el instrumento evaluativo se va a incluir un comentario de texto, se
recomienda que durante las clases se hayan realizado comentarios de texto, para
que los estudiantes sepan qué espera el docente de un ejercicio de este tipo y
cómo debe realizarse. Un contraejemplo de esto, es el siguiente: el docente
incorpora en la cátedra 1 una pregunta de desarrollo que es un análisis de caso, a
la cual asigna un puntaje importante; sin embargo, jamás hizo análisis de caso en
conjunto con los estudiantes dentro de la clase, por lo cual estos no saben cómo

145
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

abordarlo. La recomendación es haber practicado esa forma de análisis, a través de


evaluaciones formativas, durante las clases.

 Una vez que el instrumento esté definido para cada asignatura, se recomienda
comunicar a los estudiantes las características de este. Por ejemplo, es oportuno
indicarles si el instrumento va a ser objetivo (prueba de aprendizaje), cualitativo o
cuantitativo (como una lista de cotejo o escala de apreciación) o una evaluación
del desempeño (como un foro o un role playing). En el caso de ser objetivo, señalar
qué tipo de ítemes se incluirán (selección múltiple, desarrollo o ambos) y, en el
caso de evaluaciones de desempeño, se sugiere dar a conocer la rúbrica que se
utilizará antes de que los estudiantes sean evaluados.

 Se realicen, dentro de las actividades de aula, evaluaciones formativas que vayan


mostrando el aprendizaje de los estudiantes y los puntos débiles, antes de que
estos vayan a ser calificados. El propósito es que los estudiantes se sientan
preparados y no asustados por una instancia evaluativa excesivamente formal que
presenta desafíos cognitivos desconocidos y difíciles de superar.

Por último, dos aspectos por destacar con respecto a las evaluaciones de aula:

Desde el punto de vista didáctico, existe una estrecha vinculación entre:

Resultados de aprendizaje actividades de aula evaluación

Esta vinculación se expresa así: el docente planifica actividades de aula de


acuerdo a los resultados de aprendizaje que espera de sus alumnos y pensando en
el trabajo que ellos harán para adquirir aprendizajes. La evaluación debe recoger
este trabajo de aula y no ser una actividad desvinculada de lo que los estudiantes
ya han realizado en la clase. La vinculación se produce entre todos los elementos
de la cadena que constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje.

146
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

La bibliografía sobre evaluación destaca la importancia de la evaluación formativa


en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la que consiste en actividades de
aprendizaje no calificadas, pero sí desarrolladas por los estudiantes y apreciadas
por el docente. Ejemplos de evaluaciones formativas son:

 El docente da un ejercicio para ser desarrollado en la clase; luego se revisa


en conjunto con los estudiantes, pidiéndoles que lo resuelvan por etapas
hasta llegar al resultado final. Posteriormente, el docente pregunta cuántos
dieron con el resultado correcto y esa cifra es un indicador de aprendizaje,
junto con las dificultades que detectó en la resolución del ejercicio.

 Proyectar en pantalla una serie de afirmaciones sobre lo aprendido; cada


estudiante anota si son verdaderas o falsas. Al terminar, el docente vuelve
a proyectarlas y se analizan una por una, promoviendo que los alumnos
digan cuál es verdadera y cuál es falsa y que expliquen estas últimas. Así, un
tipo de ítem que tradicionalmente se vincula con la reproducción del
conocimiento se transforma en una herramienta para discutir en clase
aspectos teóricos y prácticos.

2. Con respecto a la cátedra 1, si no hay prueba nacional, se dan las siguientes


recomendaciones para la elaboración del instrumento:

 El diseño del instrumento de evaluación debe considerar los resultados de


aprendizaje trabajados en el aula y, a la vez, elevar un poco la demanda cognitiva,
de modo que el estudiante sienta que está preparado para la evaluación, pues ya
ha ejercitado los contenidos; y a la vez, sienta que es un desafío, pero abordable.

 La elaboración del instrumento de evaluación debe considerar los siguientes


aspectos:

a. La cobertura de los distintos niveles de aprendizaje -conceptual, procedimental


y actitudinal-. En este sentido, el instrumento debe considerar no solo los
contenidos de la(s) unidad(es) correspondiente(s) sino también los resultados

147
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

de aprendizaje, es decir, un conocimiento de teorías y conceptos asociado a un


saber hacer (procedimientos) y a un saber ser (valores y actitudes).

b. Una cobertura amplia de las habilidades cognitivas, pues la evaluación no debe


limitarse a la reproducción del conocimiento (habilidades básicas -recordar y
comprender-) sino que incluir habilidades superiores (aplicación, análisis,
síntesis, evaluación y creación). Para más información al respecto, considerar la
Taxonomía de Bloom (1956 original en inglés; 1990 en español) o Anderson &
Krathwohl (2001).

c. Si el instrumento va a tener secciones, procurar que estas tengan un puntaje


coherente con la complejidad y la demanda de tiempo que implican.

3. Por último, una vez aplicado el instrumento de evaluación (con/sin prueba nacional),
es recomendable:

 Realizar una actividad de retroalimentación grupal con el propósito de explicar los


resultados obtenidos y orientar a los estudiantes con respecto a los aprendizajes
logrados y no logrados. En el caso de estudiantes con muy bajos resultados o con
problemas de aprendizaje es adecuado realizar una retroalimentación individual.

148
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Documentos institucionales Universidad de Las Américas

Universidad de Las Américas. 2014. Fundamentos del Modelo Educativo Universidad de


Las Américas.

2. Documentos externos consultados

Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación. 2011. Guía de apoyo para


la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje.
Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

Anderson, L. W. & D.R. Krathwohl, et al. 2001. A taxonomy for learning, teaching and
assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York:
Longman.

Biggs, John. 1999. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Editores.

Bloom, Benjamin. 1990. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las


metas educacionales, manuales I y II. Buenos Aires: El Ateneo.

Kennedy, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico.


Irlanda: University College Cork.

149
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

ANEXO 2

Documento dirigido a
Directores de Escuela y Directores de
Instituto

Orientaciones para la cátedra 1

150
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Serie
Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo
Universidad de Las Américas

Autoría
Unidad de Gestión Curricular
Dirección General de Asuntos Académicos
Vicerrectoría Académica
Universidad de Las Américas

Febrero, 2015

151
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Orientaciones para la cátedra 1 en la Universidad de Las


Américas, año 2015

Antecedentes

La experiencia pedagógica al interior de la UDLA muestra la importancia de la


cátedra 1, especialmente en aquellos estudiantes que cursan primer o segundo año de su
carrera. Un resultado deficiente en esta evaluación (bajo nota 4,0) constituye un elemento
fuertemente desmotivador, pues provoca que un alto porcentaje de estudiantes deserten
de la carrera, ya que no se sienten capacitados para continuar y prefieren evitar el tener
que enfrentarse a otro fracaso académico.

En efecto, un análisis cuantitativo realizado sobre los resultados de la cátedra 1 del


primer semestre del año 2014, evidencia que en la UDLA hubo 60 asignaturas de la
modalidad diurna, 38 de la modalidad vespertina y 12 de la modalidad executive, con un
porcentaje de aprobación inferior al 60%. Cabe desatacar que esta situación se agrava en
algunos casos, presentando porcentajes de aprobación nulos o iguales a cero (0).

Considerando este escenario, resulta apropiado coordinar, desde el inicio del año
lectivo, acciones pedagógicas al interior de las Escuelas e Institutos que obtuvieron bajos
niveles de aprobación en alguna asignatura el año pasado (2014). No obstante, también es
adecuado que las demás Escuelas e Institutos de la UDLA se integren a dichas acciones,
debido a que se espera que esta primera instancia evaluativa resulte exitosa para un alto
porcentaje de estudiantes y se minimice así un posible impacto negativo.

Por último, es importante señalar que las sugerencias que se proponen en este
documento, se basan en dos premisas. La primera de ellas considera la tarea evaluativa
como un proceso de construcción de conocimiento cualitativo y cuantitativo, que permite
a Directores de Escuelas e Institutos tomar decisiones de manera estratégica. La segunda
se refiere a la relevancia de una adecuada alineación entre los resultados de aprendizaje,
los procesos de enseñanza-aprendizaje y los procesos de evaluación.

152
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Sugerencias pedagógicas

Las sugerencias pedagógicas se han organizado en dos bloques. El primero, se


relaciona con el proceso de enseñanza y aprendizaje y, especialmente, con las actividades
desarrolladas en el aula y, el segundo, se vincula con la evaluación en sí misma.

1. Con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, es importante considerar si la


asignatura cuenta o no con prueba nacional.

En el caso de que no cuente con prueba nacional, los Directores de Escuela e Instituto
deberán preocuparse de que:

 Los docentes utilicen instrumentos de evaluación similares en los distintos NRC27.


Esto tiene por objetivo principal homologar los criterios de evaluación y el análisis
de los resultados obtenidos. Por ejemplo, se puede definir que el instrumento de
evaluación sea una prueba de aprendizaje con preguntas de desarrollo breve y
selección múltiple, un informe de laboratorio o una prueba escrita solo con análisis
de casos. De forma práctica, se recomienda que el Director valide dos o tres tipos
de instrumentos para que sean usados en la cátedra 1.

 Los docentes propendan a un alineamiento temporal para el desarrollo de cada


unidad, de manera que las secciones paralelas de la misma asignatura incorporen
las mismas unidades, contenidos y resultados de aprendizaje en la cátedra 1. Lo
anterior asegura que los instrumentos utilizados por las distintas secciones de la
misma asignatura sean comparables entre sí, pues poseen la misma validez de
contenido.

 En esta línea, se puede utilizar una tabla como la propuesta para sistematizar el
uso de diversos instrumentos destinados a evaluar la cátedra 1. Obsérvense los
ejemplos siguientes28:

27
NRC (Número de Registro de Curso) es un código interno de UDLA que se asigna a cada uno de los cursos
creados.
28
Las tablas muestran ejemplos recreados para este documento y no corresponden en todos los casos a
programas de la UDLA.

153
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Ejemplo 1
Sigla TOC601
Nombre asignatura ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS
Escuela Terapia Ocupacional
Unidades a evaluar Unidades 1 y 2
Prueba Escrita
c) 3 preguntas abiertas referidas a:
- evolución del concepto de actividad terapéutica.
Tipo(s) de instrumento - instrumentos de análisis de la actividad terapéutica.
validado por dirección de (1 pregunta debe ser análisis de caso vinculada con algún
escuela tema de la Unidad 2).
d) 18 preguntas de selección múltiple referidas a:
- la labor terapia y la ergoterapia.
- conceptos básicos de la teoría de la actividad.
4. Realizar un análisis crítico respecto al uso de actividades
terapéuticas vinculadas a los procesos de diagnóstico e
Resultados de aprendizaje intervención de Terapia Ocupacional.
asociados a la evaluación 5. Evaluar una actividad terapéutica de acuerdo con las
características de la persona y su contexto.
6. Fundamentar la evaluación de la actividad terapéutica
mediante conceptos teóricos vistos en clases.

Ejemplo 2
Sigla EVE108
Nombre asignatura TALLER DE ANIMACIÓN Y RECREACIÓN DE GRUPOS
Escuela Escuela de Hotelería Turismo
Unidades a evaluar Unidades 1 y 2
Exposición oral grupal que considere:
c) Aplicación de conocimiento teórico visto en las unidades 1 y
Tipo(s) de instrumento 2: fundamentos de la animación, conceptos de ocio y tiempo
validado por dirección de libre, descripción general de todos los grupos evolutivos y
escuela particular de un grupo.
d) Presentación y fundamentación del diseño de una actividad
recreativa para un grupo etario definido.
4. Fundamentar desde varios puntos de vista (teóricos y
Resultados de aprendizaje
prácticos) la necesidad de los deportes y la recreación para el
asociados a la evaluación
bienestar humano.
5. Distinguir conceptualmente, de acuerdo a sus características

154
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

humanas, distintos grupos etarios.


6. Planificar estrategias de recreación para distintos grupos
etarios.

Ejemplo 3
Sigla CSN320
Nombre asignatura INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA
Escuela Instituto de Ciencias Naturales
Unidades a evaluar Unidades 1 y 2
Lista de cotejo (30%) e informe de laboratorio (70%) sobre una
actividad de laboratorio que consiste en observar e intervenir el
ciclo biológico de un parásito.
La lista de cotejo se aplicará a una actividad de laboratorio y
considerará aspectos como: secuenciación de los pasos del
experimento, manipulación del instrumental, obtención fiable y
Tipo(s) de instrumento
registro de datos.
validado por dirección de
El informe de laboratorio considerará aspectos como:
escuela
d) Estructura adecuada (presentación, descripción y desarrollo
del experimento, resultados y conclusiones).
e) Aplicación de fundamentos teóricos vistos en las unidades 1 y
2 a lo largo del informe.
f) Presentación, respeto de normas ortográficas y redacción
adecuada.
4. Caracterizar, desde el punto de vista biológico y funcional, a
los parásitos.
Resultados de aprendizaje 5. Explicar la morfología y los ciclos: biológico y epidemiológico
asociados a la evaluación de los parásitos más importantes.
6. Describir las adaptaciones de los parásitos para penetrar,
permanecer, alimentarse y reproducirse.

En caso de que se haya determinado que habrá prueba nacional, los Directores de Escuela
e Instituto deben preocuparse de que:

 Las características, estructura y tipo de ítemes de dicha prueba sean conocidas por
los docentes de manera temprana, de modo que puedan orientar el proceso de
enseñanza- aprendizaje hacia un resultado exitoso de parte de sus estudiantes.

155
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 Los docentes tengan claridad acerca de qué unidades del programa y qué
resultados de aprendizaje se incluirán en la cátedra 1. Esto, tiene por objetivo que
los docentes cubran de manera adecuada las unidades que serán evaluadas e
informen oportunamente a los estudiantes de dicha instancia de evaluación.

En ambos casos (con/sin prueba nacional) se recomienda que los Directores de Escuela e
Instituto manifiesten a sus docentes la importancia de los siguientes aspectos:

 Los cursos deben incorporar, dentro de las actividades de aula, aquellas que
faciliten la ejercitación de conocimientos, destrezas y valores que serán evaluados
en la cátedra 1, de modo que los estudiantes hayan tenido un acercamiento previo
al tipo de resultado de aprendizaje que se busca alcanzar. Expresado en términos
prácticos, si en el instrumento evaluativo se va a incluir un comentario de texto, se
recomienda que durante las clases se hayan realizado comentarios de texto, para
que los estudiantes sepan qué espera el docente de un ejercicio de este tipo y
cómo debe realizarse. Un contraejemplo de esto, es el siguiente: el docente
incorpora en la cátedra 1 una pregunta de desarrollo que es un análisis de caso, a
la cual asigna un puntaje importante; sin embargo, jamás hizo análisis de caso en
conjunto con los estudiantes dentro de la clase, por lo cual estos no saben cómo
abordarlo. La recomendación es haber practicado esa forma de análisis, a través de
evaluaciones formativas, durante las clases.

 Una vez que el instrumento esté definido para cada asignatura, se recomienda
comunicar a los estudiantes las características de este. Por ejemplo, es oportuno
indicarles si el instrumento va a ser objetivo (prueba de aprendizaje), cualitativo o
cuantitativo (como una lista de cotejo o escala de apreciación) o una evaluación
del desempeño (como un foro o un role playing). En el caso de ser objetivo, señalar
qué tipo de ítemes se incluirán (selección múltiple, desarrollo o ambos) y, en el
caso de evaluaciones de desempeño, se sugiere dar a conocer la rúbrica que se
utilizará antes de que los estudiantes sean evaluados.

 Se realicen, dentro de las actividades de aula, evaluaciones formativas que vayan


mostrando el aprendizaje de los estudiantes y los puntos débiles, antes de que
estos vayan a ser calificados. El propósito es que los estudiantes se sientan

156
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

preparados y no asustados por una instancia evaluativa excesivamente formal que


presenta desafíos cognitivos desconocidos y difíciles de superar.

Por último, dos aspectos por destacar con respecto a las evaluaciones de aula:

Desde el punto de vista didáctico, existe una estrecha vinculación entre:

Resultados de aprendizaje actividades de aula evaluación


Esta vinculación se expresa así: el docente planifica actividades de aula de acuerdo
a los resultados de aprendizaje que espera de sus alumnos y pensando en el
trabajo que ellos harán para adquirir aprendizajes. La evaluación debe recoger este
trabajo de aula y no ser una actividad desvinculada de lo que los estudiantes ya
han realizado en la clase. La vinculación se produce entre todos los elementos de
la cadena que constituyen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La bibliografía sobre evaluación destaca la importancia de la evaluación formativa


en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la que consiste en actividades de
aprendizaje no calificadas, pero sí desarrolladas por los estudiantes y apreciadas
por el docente. Ejemplos de evaluaciones formativas son:

 El docente da un ejercicio para ser desarrollado en la clase; luego se revisa en


conjunto con los estudiantes, pidiéndoles que lo resuelvan por etapas hasta
llegar al resultado final. Posteriormente, el docente pregunta cuántos dieron
con el resultado correcto y esa cifra es un indicador de aprendizaje, junto con
las dificultades que detectó en la resolución del ejercicio.

 Proyectar en pantalla una serie de afirmaciones sobre lo aprendido; cada


estudiante anota si son verdaderas o falsas. Al terminar, el docente vuelve a
proyectarlas y se analizan una por una, promoviendo que los alumnos digan
cuál es verdadera y cuál es falsa y que expliquen estas últimas. Así, un tipo de
2. Conítem
respecto a la cátedra 1, independientemente
que tradicionalmente de que sedel
se vincula con la reproducción trate o no de prueba
conocimiento se
nacional, se dan las siguientes recomendaciones para la elaboración del instrumento:
transforma en una herramienta para discutir en clase aspectos teóricos y
prácticos.

157
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 El diseño del instrumento de evaluación debe considerar los resultados de


aprendizaje trabajados en el aula y, a la vez, elevar un poco la demanda cognitiva,
de modo que el estudiante sienta que está preparado para la evaluación, pues ya
ha ejercitado los contenidos; y a la vez, sienta que es un desafío, pero abordable.

 La elaboración del instrumento de evaluación debe considerar los siguientes


aspectos:

d. La cobertura de los distintos niveles de aprendizaje -conceptual, procedimental


y actitudinal-. En este sentido, el instrumento debe considerar no solo los
contenidos de la(s) unidad(es) correspondiente(s) sino también los resultados
de aprendizaje, es decir, un conocimiento de teorías y conceptos asociado a un
saber hacer (procedimientos) y a un saber ser (valores y actitudes).

e. Una cobertura amplia de las habilidades cognitivas, pues la evaluación no debe


limitarse a la reproducción del conocimiento (habilidades básicas -recordar y
comprender-) sino que incluir habilidades superiores (aplicación, análisis,
síntesis, evaluación y creación). Para más información al respecto, considerar la
Taxonomía de Bloom (1956 original en inglés; 1990 en español) o Anderson y
Krathwohl (2001).

f. Si el instrumento va a tener secciones, procurar que estas tengan un puntaje


coherente con la complejidad y la demanda de tiempo que implican.

 En el caso de elegir un instrumento de evaluación objetivo (esto es, una prueba de


aprendizaje), concordar, desde la Dirección de Escuela o Instituto, una tabla de
especificaciones en la cual deban basarse los docentes (o el líder curricular) que
van a elaborar el instrumento. La ventaja de esta tabla es que homogeniza el tipo
de instrumento, de ítemes, de habilidades y de puntaje, y a la vez, da libertad a los
docentes para elegir y redactar los ejercicios.

Revisemos a continuación qué es y cuál es la utilidad que presta una tabla de


especificaciones en la elaboración de un instrumento de evaluación objetivo.

Tabla de especificaciones

158
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Uno de los propósitos esenciales de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje


es evidenciar si los estudiantes han alcanzado un adecuado nivel de comprensión y/o
aprehensión de los resultados de aprendizaje declarados en el programa de asignatura. En
efecto, a través de variadas instancias metodológicas y evaluativas, los docentes buscan
relevar si el nivel de aprendizaje logrado por sus estudiantes está alineado con los
requisitos mínimos para aprobar el curso.

Desde esta perspectiva, es indiscutible la necesidad de que los docentes tengan


plena claridad del qué y cómo evaluar cuando diseñan un instrumento de evaluación. En
este sentido, la tabla de especificaciones se presenta como un insumo pedagógico que
ayuda a facilitar dicha labor, ya que, debido a sus características paramétricas, permite
precisar y estructurar los elementos constitutivos del instrumento de evaluación antes de
que este sea aplicado. Algunas de las cualidades que presenta la tabla de especificaciones,
se detallan a continuación:

 Permite relacionar los contenidos y las habilidades que serán evaluadas.


 Especifica el tipo de ítemes, sus porcentajes o pesos relativos dentro del
instrumento de evaluación.
 Facilita la organización, distribución y calibración de los ítemes que conforman el
instrumento de evaluación.
 Brinda al instrumento de evaluación un alto nivel de objetividad.
 Permite a los docentes y estudiantes conocer en detalle lo que se está evaluando
en el instrumento.
 Permite que los estudiantes puedan acceder a una retroalimentación más clara y
concisa, pues se identifican con facilidad cuáles son las fortalezas y debilidades que
presenta determinado estudiante.

Observemos un ejemplo de una tabla de especificaciones destinada a medir los


resultados de aprendizaje de la asignatura “Ciencias de los alimentos”, de la Escuela de
Nutrición y Dietética.

159
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Tabla de especificaciones para la elaboración de una prueba escrita

Peso del ítem


Escuela o Contenidos o Habilidad Número Planos de
Asignatura Resultados de aprendizaje Tipo de ítem en relación con
Instituto unidades asociada de ítemes aprendizaje
la prueba (%)

Definir los conceptos de


alimentos, productos, Conocer Selección múltiple 15 20% Conceptual
alimentación y nutrición.
Manejar los factores que
inciden en el consumo real de Pregunta tipo Conceptual y
Aplicar 1 30%
alimentos de la población ensayo procedimental
chilena.
Unidad 1:
Escuela de Conceptos Clasificar las características
Ciencias de los
Nutrición y generales de físicas y químicas de los Términos
alimentos Analizar 15 20% Conceptual
dietética Nutrición en alimentos presentes en la pareados
Chile. pirámide alimentaria chilena.

Valorar la importancia del


Pregunta tipo Conceptual y
Etiquetado Nutricional como Evaluar 1 30%
ensayo actitudinal
medio de difusión de salud.

4 habilidades 3 planos de
1 unidad 4 resultados de aprendizaje 3 tipos de ítemes 32 100%
evaluadas aprendizaje

160
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Documentos institucionales Universidad de Las Américas

Universidad de Las Américas. 2014. Fundamentos del Modelo Educativo Universidad de


Las Américas.

2. Documentos externos consultados

Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación. 2011. Guía de apoyo para


la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje.
Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

Anderson, L. W. & D.R. Krathwohl, et al. 2001. A taxonomy for learning, teaching and
assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York:
Longman.

Biggs, John. 1999. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Editores.

Bloom, Benjamin. 1990. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las


metas educacionales, manuales I y II. Buenos Aires: El Ateneo.

Kennedy, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico.


Irlanda: University College Cork.

161
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

ANEXO 3

Tabla simple de especificaciones Cátedra 1, Derecho Romano, LEX102

Estimados estudiantes, a través de la siguiente tabla les damos a conocer los contenidos y
el tipo de instrumento de evaluación que se utilizará en la cátedra 1. Esperamos que con ella
puedan orientar su trabajo y prepararse con tiempo.

Sigla LEX102
Nombre asignatura DERECHO ROMANO
Escuela Facultad de Derecho
Unidades 1 y 2
Unidad 1: Roma, sociedad del Derecho
1. Importancia del Derecho Romano (aporte de una sociedad de
campesinos y soldados)
2. Bases de aplicación del Derecho Romano.
3. Periodificación del Derecho Romano.
4. Fuentes del Derecho Romano.
5. Estructura política.
6. Organización administrativa.
Unidades a evaluar Unidad 2: Procedimentales heurísticos
1. Procedimiento de las Legis Actiones.
2. Procedimiento Formulario.
3. Breve noticia acerca del procedimiento de la Cognitio
Extraordinem.
Unidad 3: Personas y derecho de familia
1. Status libertatis, civitatis, familiae
2. La familia romana
3. El matrimonio
4. Tutelas y curadurías
Prueba oral
Dos o tres preguntas abiertas referidas a los temas de las
unidades 1 y 2, en las cuales se considerará:
Tipo(s) de instrumento
validado por dirección de - contenidos conceptuales (recordar y comprender);
escuela - resolución de casos (aplicar, analizar, sintetizar);
- fundamentación de opiniones (evaluar); y
- habilidades de comunicación oral necesarias para ser
comprendido.

162
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

7. Identificar los principios del derecho romano que están


vigentes en el derecho occidental, especialmente en el ámbito
del derecho privado.
8. Identificar las etapas que constituyen la periodificación del
derecho romano.
Resultados de aprendizaje
9. Distinguir las fuentes del derecho romano.
asociados a la evaluación
10. Caracterizar los diversos procedimientos judiciales romanos.
11. Describir las diferentes funciones realizadas por los juristas
romanos.
8. Expresarse utilizando un lenguaje jurídico inicial que maneje
conceptos clave utilizados en las asignaturas de la carrera.
9. Analizar con propiedad los diferentes estatus de los seres
humanos en el mundo romano.

163
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

ANEXO 4

Documento dirigido a docentes de la


Universidad de las Américas

Orientaciones para la evaluación


diagnóstica

164
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Serie
Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo
Universidad de Las Américas

Autoría
Unidad de Gestión Curricular
Dirección General de Asuntos Académicos
Vicerrectoría Académica
Universidad de Las Américas

Marzo, 2015

165
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Orientaciones para la evaluación diagnóstica, 2015

Antecedentes

Durante las últimas décadas, la evaluación educativa y, en especial la evaluación


universitaria, se ha convertido en uno de los núcleos de investigación en el área de gestión
pedagógica y curricular. Las evidencias demuestran que desarrollar un adecuado proceso
evaluativo - diseño, aplicación y retroalimentación - incide directamente en la formación
del estudiante. En efecto, de acuerdo con lo que señala Biggs:

“Los estudiantes aprenden lo que creen que se les propondrá en el examen. En un sistema
no alineado, en el que los exámenes no reflejan los objetivos, esto se traduce en un aprendizaje
superficial inadecuado. Los conocimientos de los estudiantes adoptan la forma que creen que les
bastará para satisfacer las exigencias de la evaluación. A esto nos referimos cuando hablamos de
repercusión; es decir, cuando la evaluación determina el aprendizaje del estudiante y no el currículo
oficial” (Biggs, 1999: 177).

En consideración de lo enunciado, es indiscutible que la evaluación debe ser una


instancia para reflexionar en torno al diseño e implementación del currículo, y desde allí
tomar decisiones que ayuden a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
sentido, la evaluación diagnóstica juega un rol fundamental, pues permite conocer las
conductas de entrada y los aprendizajes previos que el estudiante ha incorporado durante
su proceso de formación y, a su vez, planificar el punto de partida de un curso o unidad.

Por último, cabe señalar que este documento es una guía orientadora que permite
a los docentes revisar, de manera reflexiva y crítica, el proceso de evaluación diagnóstica
aun cuando esta sea de carácter nacional o de diseño personal.

Características e importancia de la evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica, también llamada inicial, es aquella que se aplica en el


comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje (primera o segunda clase), con el
objeto de obtener información acerca de los conocimientos, habilidades, procedimientos
y actitudes que poseen los estudiantes hacia el currículo de una determinada asignatura,
antes de que este se desarrolle. En términos prácticos, esto quiere decir que permite
determinar aspectos como:

166
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

 Conocimientos previos relacionados con la asignatura: se refiere a conceptos,


ideas, esquemas, teorías, etc., que se espera que los estudiantes hayan adquirido
en su formación anterior. Esto se vuelve especialmente relevante en los cursos
seriados, por ejemplo, Cálculo II supone conocimientos de Cálculo I.
 Habilidades y procedimientos previos que marcan el punto de partida para el
nuevo aprendizaje.
 Actitudes hacia la asignatura y valoraciones acerca del aporte que esta significa
para la formación profesional; intereses y motivaciones de los estudiantes.

En cuanto a sus características, la evaluación diagnóstica:

 tiene carácter informativo acerca del grado en que los estudiantes han adquirido
aprendizajes anteriores; información que no solo es relevante para el profesor,
sino también para los propios estudiantes;
 es orientadora para docentes y directivos, pues permite dirigir procesos de mejora
hacia los aspectos detectados como débiles en los aprendizajes esperados y evita
repetir aquellos contenidos que ya dominan los estudiantes;
 sus resultados no se traducen en calificaciones.

La ventaja de esta evaluación es que permite conocer el real estado de los


estudiantes en el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo cual es posible
realizar adecuaciones que orienten al curso a partir de la información obtenida;
adecuaciones que pueden contemplar tanto reforzamiento de aspectos débiles como
profundización de aquellos aspectos que están bien asentados en los estudiantes.

Como señala García (2000: 27):

“Desde una perspectiva pedagógica es claro que el conocimiento previo del educando y de
sus características, por parte del educador, es el punto de arranque de toda actividad educativa. Sin
conocimiento de la individualidad del educando, difícilmente se podrá ayudar, objetiva y
sistemáticamente, al desarrollo y formación de su personalidad. Este principio es básico en
cualquier definición operativa de la educación, «nadie puede actuar sobre un material que
desconoce». Por tanto, la evaluación inicial responde a este principio, el conocimiento concreto del
ser real que debe educarse”.

Revisemos a continuación, las etapas de la evaluación diagnóstica, con el propósito


de orientar el análisis de la información que brinda dicha evaluación.

167
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

1. Diseño

En la etapa de diseño es importante responder las siguientes preguntas:

¿Qué voy a evaluar?


Aquellos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) considerados
elementales para la asignatura y habilidades (conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y evaluar) que permitan evidenciar los niveles de dominio cognitivo. Asimismo,
es posible incluir preguntas para indagar percepciones, actitudes y valoraciones de los
estudiantes con respecto a la asignatura/carrera. Este contenido se evalúa mediante
preguntas del tipo “¿qué funciones sociales cumple una educadora de párvulos?”; “¿cuál
es el aporte de un ingeniero agrónomo al bien común?”; “¿qué papel juega la estadística
en la formación de un profesor de inglés?”.

¿Para qué voy a evaluar?


Definir el objetivo de la evaluación, que, en este caso, está dado por sus mismas
características: recoger información acerca de los aprendizajes adquiridos por los alumnos
antes del proceso de enseñanza-aprendizaje que se inicia.

¿Cómo voy a evaluar?


Implica determinar el instrumento y los tipos de ítemes que se utilizarán: prueba
objetiva (selección múltiple, términos pareados, preguntas de desarrollo), encuesta, etc.
También en el diseño del instrumento se consideran las secciones que tendrá este y el
puntaje de cada sección.

2. Aplicación

La aplicación de un instrumento de evaluación diagnóstica es la instancia mediante


la cual se recoge información sobre los aprendizajes previos del estudiante, al inicio de un
curso o unidad. Para realizar esta aplicación en condiciones adecuadas es necesario llevar
a cabo las siguientes acciones:

 Informar a los estudiantes, mediante una tabla de especificaciones, de los aspectos


más relevantes del instrumento de evaluación y su aplicación.

168
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

1. Unidades por evaluar.


2. Resultados de aprendizaje que mide la evaluación.
3. Fechas de aplicación del instrumento.
4. Descripción del instrumento (tipos de ítems, puntaje y rúbricas).

 Elaborar un breve registro de observación sobre las condiciones y


comportamientos que se perciben al momento de aplicar el instrumento de
evaluación. Por ejemplo, registrar el nivel de concentración de los estudiantes
(muy concentrado, concentrado, poco concentrado), el tiempo de inicio y término
de la evaluación y los tiempos de entrega del instrumento de evaluación por parte
de cada uno de los estudiantes.

El propósito de las acciones antes descritas es doble; por un lado, comunicar a


tiempo las características generales del instrumento de evaluación y, por otro, considerar
algunas variables contextuales que influyen en el proceso de rendición de la evaluación y
su posterior calificación cualitativa o cuantitativa.

3. Retroalimentación

La retroalimentación o feedback es por definición una etapa del proceso evaluativo


que permite otorgarle significado a la calificación29. Un adecuado análisis de los datos, a
través de parámetros cuantitativos y cualitativos, provee a los docentes y estudiantes de
información relevante con respecto a los niveles de aprendizaje y las acciones que se
deben realizar para mejorarlos.

En el caso de los docentes, el análisis de los resultados obtenidos permite evaluar


el nivel de dificultad y la calidad de las preguntas, la pertinencia de la escala de puntaje y
levantar datos estadísticos, tales como: promedio, desviación estándar, moda, porcentaje
de estudiantes aprobados y reprobados y frecuencias. A partir de estos datos, el docente
puede construir una visión panorámica de la situación del curso y una visión detallada de
las fortalezas y debilidades de cada uno de los estudiantes. Por último, el docente podrá
tomar decisiones sobre las acciones que puede implementar en el corto plazo para ayudar
a sus estudiantes a lograr los niveles de aprendizaje esperados.

29
En este caso la calificación es entendida tanto como una categoría cualitativa como una categoría
cuantitativa.

169
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

En el caso de los estudiantes, la retroalimentación se convierte en una estrategia


de enseñanza-aprendizaje muy valiosa, pues les permite conocer los resultados y tomar
conciencia de sus logros y errores. En este sentido, se recomienda que el docente destine
tiempo de clase para comentar con sus estudiantes la pauta de corrección, los errores más
frecuentes que estos cometieron, las modificaciones de puntaje (si es que las hubo) o
cualquier otro aspecto que implique a los estudiantes mejorar en la próxima evaluación y
expresar lo que ellos pensaron o analizaron y los llevó a una determinada respuesta, que
no es correcta.

Por último, se recomienda entregar a los estudiantes los resultados obtenidos,


considerando los siguientes criterios:

1. Universo evaluado

2014 2015
N° de inscritos en la asignatura
N° de estudiantes que rinden la evaluación
N° de estudiantes aprobados
N° de estudiantes reprobados

2. Resultados

Presentar los resultados obtenidos de forma cualitativa y cuantitativa. En el caso


de la información cualitativa, utilizar los siguientes criterios o niveles:

 Sobresaliente: Dominio amplio de habilidades y conocimientos necesarios.


 Aceptable: Dominio básico de habilidades y conocimientos necesarios.
 Insuficiente: No demuestra conocimientos y habilidades necesarios.

3. Fortalezas y debilidades detectadas.

4. Relación comparativa con años anteriores (si procede).

5. Conclusiones.
Bibliografía

3. Documentos institucionales Universidad de Las Américas

170
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Universidad de Las Américas. 2014. Fundamentos del Modelo Educativo Universidad de


Las Américas.

4. Documentos externos consultados

Biggs, John. 1999. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Editores.

Bloom, Benjamin. 1990. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las


metas educacionales, manuales I y II. Buenos Aires: El Ateneo.

García, José Manual. 2000. Bases pedagógicas de la evaluación (Guía práctica para
educadores). Mardrid: Editorial Síntesis.

Kennedy, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico.


Irlanda: University College Cork.

171
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

ANEXO 5

Documento dirigido a Directores de Escuela y


Directores de Instituto

Orientaciones para la evaluación


diagnóstica

172
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Serie
Guías para la Apropiación Curricular del Modelo Educativo
Universidad de Las Américas

Autoría
Unidad de Gestión Curricular
Dirección General de Asuntos Académicos
Vicerrectoría Académica
Universidad de Las Américas

Marzo, 2015

173
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Orientaciones para la evaluación diagnóstica, 2015

Antecedentes

Durante las últimas décadas, la evaluación educativa y, en especial la evaluación


universitaria, se ha convertido en uno de los núcleos de investigación en el área de gestión
pedagógica y curricular. Las evidencias demuestran que desarrollar un adecuado proceso
evaluativo -diseño, aplicación y retroalimentación- incide directamente en la formación
del estudiante. En efecto, de acuerdo con lo que señala Biggs (1999: 177):

“Los estudiantes aprenden lo que creen que se les propondrá en el examen. En un sistema
no alineado, en el que los exámenes no reflejan los objetivos, esto se traduce en un aprendizaje
superficial inadecuado. Los conocimientos de los estudiantes adoptan la forma que creen que les
bastará para satisfacer las exigencias de la evaluación. A esto nos referimos cuando hablamos de
repercusión; es decir, cuando la evaluación determina el aprendizaje del estudiante y no el currículo
oficial”.

En consideración de lo enunciado, es indiscutible que la evaluación debe ser una


instancia para reflexionar en torno al diseño e implementación del currículo, y desde allí
tomar decisiones que ayuden a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
sentido, la evaluación diagnóstica juega un rol fundamental, pues permite conocer las
conductas de entrada y los aprendizajes previos que el estudiante ha incorporado durante
su proceso de formación y, a su vez, planificar el punto de partida de un curso o unidad.

El presente documento tiene por objetivo orientar a los Directores de Escuela y a


los Directores de Instituto en el proceso de evaluación diagnóstica, tanto para aquellas
carreras que tienen pruebas nacionales como para aquellas en las cuales cada profesor
diseña su instrumento. Esta objetivo se valida en la medida que recordamos que esta
etapa evaluativa entrega valiosa información acerca del nivel de desarrollo estudiantil.

Por último, se aclara que este documento está en consonancia con otro,
denominado “Informe de evaluaciones diagnósticas. Periodo 201510”, que debe ser
completado por los Directores una vez que se ha cumplido la etapa de diagnóstico.

174
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Características e importancia de la evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica, también llamada inicial, es aquella que se aplica en el


comienzo de un proceso de enseñanza-aprendizaje (primera o segunda clase), con el
objeto de obtener información acerca de los conocimientos, habilidades, procedimientos
y actitudes que poseen los estudiantes hacia el currículo de una determinada asignatura,
antes de que este se desarrolle. En términos prácticos, esto quiere decir que permite
determinar aspectos como:

 Conocimientos previos relacionados con la asignatura: se refiere a conceptos,


ideas, esquemas, teorías, etc., que se espera que los estudiantes hayan adquirido
en su formación anterior. Esto se vuelve especialmente relevante en los cursos
seriados, por ejemplo, Cálculo II supone conocimientos de Cálculo I.
 Habilidades y procedimientos previos que marcan el punto de partida para el
nuevo aprendizaje.
 Actitudes hacia la asignatura y valoraciones acerca del aporte que esta significa
para la formación profesional; intereses y motivaciones de los estudiantes.

En cuanto a sus características, la evaluación diagnóstica:


 tiene carácter informativo acerca del grado en que los estudiantes han
adquirido aprendizajes anteriores; información que no solo es relevante para el
profesor, sino también para los propios estudiantes;
 es orientadora para docentes y directivos, pues permite dirigir procesos de
mejora hacia los aspectos detectados como débiles en los aprendizajes
esperados y evita repetir aquellos contenidos que ya dominan los estudiantes;
 carece de efectos académicos, pues sus resultados no se traducen en
calificaciones.

La ventaja de esta evaluación es que permite conocer el real estado de los


estudiantes en el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo cual es posible
realizar adecuaciones que orienten al curso a partir de la información obtenida;
adecuaciones que pueden contemplar tanto reforzamiento de aspectos débiles como
profundización de aquellos aspectos que están bien asentados en los estudiantes.

175
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Como señala García (2000: 27):

“Desde una perspectiva pedagógica es claro que el conocimiento previo del educando y de
sus características, por parte del educador, es el punto de arranque de toda actividad educativa. Sin
conocimiento de la individualidad del educando, difícilmente se podrá ayudar, objetiva y
sistemáticamente, al desarrollo y formación de su personalidad. Este principio es básico en
cualquier definición operativa de la educación, «nadie puede actuar sobre un material que
desconoce». Por tanto, la evaluación inicial responde a este principio, el conocimiento concreto del
ser real que debe educarse”.

Revisemos a continuación, las etapas de la evaluación diagnóstica, con el propósito


de orientar el análisis de la información que brinda dicha evaluación.

1. Diseño

En la etapa de diseño es importante responder las siguientes preguntas:

¿Qué voy a evaluar?


Aquellos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) considerados
fundamentales para la asignatura. También hay que determinar las habilidades que se
preguntarán: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar.

Es adecuado aquí señalar que un instrumento diagnóstico no solo se limita a


constatar qué resultados de aprendizaje traen incorporados los estudiantes; también
puede indagar acerca de percepciones, actitudes y valoraciones de los estudiantes con
respecto a la asignatura/carrera. Este contenido se evalúa mediante preguntas del tipo
“¿qué funciones sociales cumple una educadora de párvulos?”; “¿cuál es el aporte de un
ingeniero agrónomo al bien común?”; “¿qué papel juega la estadística en la formación de
un profesor de inglés?”.

¿Para qué voy a evaluar?: definir el objetivo de la evaluación, que, en este caso, está dado
por sus mismas características: recoger información acerca de los aprendizajes adquiridos
por los alumnos antes del proceso de enseñanza-aprendizaje que se inicia. En el caso de
documento “Informe de evaluaciones diagnósticas. Periodo 201510”, esta información se
recoge en el apartado “Procedimiento de aplicación”, número 1 (“Objetivos de la
evaluación”) (pág. 2).

176
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

¿Cómo voy a evaluar?: implica determinar el instrumento y los tipos de ítemes que se
utilizarán: prueba objetiva (selección múltiple, términos pareados, preguntas de
desarrollo), encuesta, etc. También en el diseño del instrumento se consideran las
secciones que tendrá este y el puntaje de cada sección. Para el caso de documento
“Informe de evaluaciones diagnósticas. Periodo 201510”, esta información se recoge en el
apartado “Procedimiento de aplicación”, número 5 (“Descripción del instrumento”) (pág.
2).

2. Aplicación

La aplicación de un instrumento de evaluación diagnóstica es la instancia mediante


la cual se recoge información sobre los aprendizajes previos del estudiante, al inicio de un
curso o unidad. Para realizar esta aplicación en condiciones adecuadas es necesario llevar
a cabo las siguientes acciones:

 Informar a los estudiantes y los aspectos más relevantes del instrumento de


evaluación y su aplicación:

1. Resultados de aprendizaje que mide la evaluación.


2. Fechas de aplicación del instrumento.
3. Formato de aplicación (obligatorio/voluntario, presencial/online).
4. Población objetivo (campus, régimen, carrera, entre otros).
5. Descripción del instrumento (ítemes o capítulos que la evaluación incluye).
(“Informe de evaluaciones diagnósticas. Periodo 201510”, números 2 y 3, pág.
2).

 Elaborar un breve registro de observación sobre las condiciones y


comportamientos que se perciben al momento de aplicar el instrumento de
evaluación. Por ejemplo, registrar el nivel de concentración de los estudiantes
(muy concentrado, concentrado, poco concentrado), el tiempo de inicio y término
de la evaluación y los tiempos de entrega del instrumento de evaluación por parte
de cada uno de los estudiantes.

El propósito de las acciones antes descritas es doble; por un lado, comunicar a


tiempo las características generales del instrumento de evaluación y, por otro, considerar

177
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

algunas variables contextuales que influyen en el proceso de rendición de la evaluación y


su posterior calificación.

3. Retroalimentación

La retroalimentación o feedback es, por definición, una etapa del proceso


evaluativo que permite otorgarle significado a la calificación. Un adecuado análisis de los
datos, a través de parámetros cuantitativos y cualitativos, provee a los docentes y
estudiantes de información relevante con respecto a los niveles de aprendizaje y las
acciones que se deben realizar para mejorarlos.

En el caso de los docentes, el análisis de los resultados obtenidos permite evaluar


el nivel de dificultad y la calidad de las preguntas, la pertenencia de la escala de puntaje y
levantar datos estadísticos, tales como: promedio, desviación estándar, moda, porcentaje
de estudiantes aprobados y reprobados y frecuencias. A partir de estos datos, el docente
puede construir una visión panorámica de la situación del curso y una visión detallada de
las fortalezas y debilidades de cada uno de los estudiantes. Por último, el docente podrá
tomar decisiones sobre las acciones que puede implementar en el corto plazo para ayudar
a sus estudiantes a lograr los niveles de aprendizaje esperados.

En el caso de los estudiantes, la retroalimentación se convierte en una estrategia


de enseñanza-aprendizaje muy valiosa, pues les permite conocer los resultados y tomar
conciencia de sus logros y errores. En este sentido, se recomienda que el docente destine
tiempo de clase para comentar con sus estudiantes la pauta de corrección, los errores más
frecuentes que estos cometieron, las modificaciones de puntaje (si es que las hubo) o
cualquier otro aspecto que implique a los estudiantes mejorar en la próxima evaluación y
expresar lo que ellos pensaron o analizaron y los llevó a una determinada respuesta, que
no es correcta.

Por último, los resultados obtenidos se difunden mediante un informe que


considere los siguientes criterios:

1. Universo evaluado

178
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

2014 2015
N° de inscritos en la asignatura
N° de estudiantes que rinden la evaluación
N° de estudiantes aprobados
N° de estudiantes reprobados

Resultados

Presentar los resultados obtenidos de forma cualitativa y cuantitativa. Además, se


puede agregar información que ayude a complementar el análisis realizado. Entre estos
elementos complementarios, se pueden considerar el análisis por asignatura, por campus
o régimen.

Los resultados cuantitativos son presentados agrupados en los siguientes niveles:

 Sobresaliente: dominio amplio de habilidades y conocimientos necesarios.


 Aceptable: dominio básico de habilidades y conocimientos necesarios.
 Insuficiente: no demuestra conocimientos y habilidades necesarios.

2. Fortalezas y debilidades detectadas.

3. Relación comparativa con años anteriores (si procede)

4. Conclusiones

(“Informe de evaluaciones diagnósticas. Periodo 201510”, “Resultados”, pág. 2).

En el caso de las carreras que no cuentan con evaluación nacional y que, por lo
tanto, se diagnosticaron con distintos instrumentos, es necesario que el director busque
una manera de hacer comparables los resultados, no solo considerando los niveles arriba
descritos, sino también relacionando tipos de ítemes y/o resultados de aprendizaje
considerados; para establecer semejanzas, diferencias e ítemes más confiables.

179
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Acciones derivadas de la aplicación de la evaluación

Luego de haber analizado los resultados y de haber realizado el proceso de


retroalimentación con los estudiantes, es necesario tomar algunas decisiones que ayuden
a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta línea, se recomienda realizar,
cuando el caso lo requiera, modificaciones al programa de la asignatura, modificaciones al
syllabus de la asignatura (profundización en capítulos más débiles, incorporación de
nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje o actividades para reforzar las debilidades
pesquisadas) y acciones para mejorar el instrumento evaluativo, entre otras.

También se pueden incluir las sugerencias a las Sedes para la programación de


clases de reforzamiento, inclusión de evaluaciones especiales, aspectos puntuales para ser
tratados en ayudantías y otros de este tipo. (“Informe de evaluaciones diagnósticas.
Periodo 201510”, pág. 3).

Recomendaciones a los profesores

Los Directores pueden proponer recomendaciones a los profesores por campus y/o
régimen si los hallazgos realizados así lo ameritan. En este sentido, el Director de Escuela o
Instituto deberá liderar la entrega de resultados a los docentes, presentarlos gráficamente
de acuerdo a las dimensiones u objetivos de aprendizaje considerados en la evaluación,
mostrar los aspectos deficitarios de los estudiantes.

Debe realizar análisis por campus para la programación de clases de reforzamiento,


inclusión de evaluaciones especiales, y otros de este tipo y ofrecer a los docentes las
alternativas concretas a desarrollar, clasificadas por dimensión u objetivos definidos que
permitan una implementación durante el semestre.

Debe entregar resultados por docente, ya que éste deberá considerar los resultados por
curso para presentar a los estudiantes el nivel académico alcanzado, retroalimentar y
presentar medidas remediales a desarrollar durante el curso. (“Informe de evaluaciones
diagnósticas. Periodo 201510”, pág. 3).

180
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Bibliografía

5. Documentos institucionales Universidad de Las Américas

Universidad de Las Américas. 2014. Fundamentos del Modelo Educativo Universidad de


Las Américas.

6. Documentos externos consultados

Biggs, John. 1999. Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea S.A. Editores.

Bloom, Benjamin. 1990. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las


metas educacionales, manuales I y II. Buenos Aires: El Ateneo.

Casanova, M. Antonia. 2002. Manual de evaluación educativa. 8ª Ed. Madrid: La Muralla.

García, José Manual. 2000. Bases pedagógicas de la evaluación (Guía práctica para
educadores). Madrid: Editorial Síntesis.

Kennedy, Declan. 2007. Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico.


Irlanda: University College Cork.

181
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

ANEXO 6

LISTA DE INSTRUMENTOS EVALUATIVOS UTILIZADOS EN


LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

1. Prueba con preguntas cerradas (escrita u online)


Instrumento escrito de carácter objetivo, que está constituido por ítemes de
respuesta cerrada, es decir: selección múltiple, verdadero/falso, términos pareados o
completación de enunciados. Puede responderse en soporte digital o con lápiz y
papel.

2. Prueba escrita con preguntas de desarrollo


Instrumento escrito de carácter objetivo, que presenta tareas de escritura de
diferentes extensiones (breves, medianas o extensas).

3. Prueba escrita mixta (cerradas y de desarrollo)


Instrumento escrito de carácter objetivo, que presenta ítemes de respuesta cerrada
(selección múltiple, verdadero/falso, términos pareados o completación de
enunciados), así como preguntas de desarrollo de diversa extensión (breves,
medianas o extensas).

4. Prueba oral
Instrumento objetivo de carácter oral, que consiste en una serie de preguntas
formuladas por un profesor examinador y que deben ser respondidas por el
estudiante.

5. Control de lectura
Instrumento escrito de carácter objetivo que mide comprensión de lectura a partir de
un texto previamente determinado (libro, capítulo de libro, artículo de investigación).

6. Ejercicio
Instrumento escrito, breve y objetivo, que consiste en la aplicación de contenidos en
la resolución de tareas de carácter práctico.

7. Taller

182
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Instrumento escrito, que puede ir acompañado de una presentación oral, y que


consiste en la aplicación de contenidos (vistos en clase o que pertenecen a un texto),
en la resolución de una o más tareas de carácter práctico o teórico.

8. Ensayo
Texto escrito de una cierta extensión (mínimo dos planas) que presenta el punto de
vista del emisor sobre un tema y se vale de argumentos que lo sustentan, para
terminar con una conclusión.

9. Exposición/presentación oral
Actividad oral que consiste en presentar información sobre un tema, que se ha
preparado con anterioridad y que suele contar con apoyo gráfico (imágenes,
esquemas, fotografías, tablas, gráficos, etc.). Puede ser individual o grupal.

10. Informe de laboratorio


Texto escrito que sistematiza y presenta una actividad previa realizada en laboratorio
(química, física, biología, sonido, construcción, etc.). Su estructura contempla, al
menos: introducción, objetivos, marco teórico, procedimiento experimental, datos,
análisis y discusión de datos, conclusiones y bibliografía.

11. Informe de lectura


Texto escrito que evidencia una lectura comprensiva y recoge las ideas principales
contenidas en un texto base. Su estructura contempla: introducción, contexto de
producción, ideas principales y secundarias, aporte a la disciplina, conclusión.

12. Informe de actividad observada (película, obra de teatro)


Texto escrito que da cuenta de la observación atenta de una determinada actividad
formativa, como película, obra de teatro o espectáculo. Debe contener, al menos:
introducción, datos de la actividad observada (director, actores, guion, compañía),
resumen de la obra, análisis y comentarios, conclusiones y bibliografía.

13. Informe de salida a terreno


Texto escrito que sistematiza una actividad educativa realizada fuera del aula, que
incluye desplazamiento hacia el lugar, observación de lo que allí ocurre y análisis de
las prácticas observadas. Su estructura incluye, al menos: introducción,
contextualización de la salida (lugar, días de visita, actividad que se realiza, personas

183
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

observadas o con las que se interactuó), descripción de actividades realizadas, análisis


de dichas actividades y conclusiones.

14. Proyecto
Es un conjunto de actividades orientadas a la consecución de un producto final, que
consiste en un bien o servicio. Se desarrolla en etapas y toma un cierto tiempo
realizarlo. Integra variados conocimientos y aptitudes. Puede ser individual o grupal.

15. Debate
Actividad oral que consiste en la presentación de los argumentos de dos equipos que
tienen posiciones contrarias frente al mismo tema o situación. Los integrantes de
cada equipo exponen según los turnos señalados por un moderador. Tiene un
carácter eminentemente argumentativo.

16. Dramatización (o role play)


Actividad oral que presenta una situación simulada, en la cual los estudiantes
participan asumiendo roles, para lo cual deben asumir una identidad en función de la
situación representada. Puede o no incluir vestuario y caracterización.

17. Obra teatral


Actividad oral que presenta, en un escenario, una situación que gira en torno a un
conflicto y que se desarrolla en etapas (presentación, desarrollo, clímax y desenlace).
Involucra actuación (con vestuario y caracterización), escenografía, iluminación y
música o efectos de sonido. Requiere ensayos y la presencia de un director.

18. Elaboración de guion


Actividad escrita que consiste en la redacción de un guion, esto es, un texto que
recoge los parlamentos de personajes, más las indicaciones de desplazamientos y
lugares donde se desarrolla la acción (acotaciones).

19. Mesa redonda


Actividad oral que consiste en la reunión de un grupo de personas (entre tres y cinco)
en torno a una mesa, para debatir y discutir en torno a un tema en el cual todos los
participantes tienen una opinión. Existe un moderador que ordena la conversación y
un público que, al final, opina y pregunta a los expositores.

184
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

20. Foro de internet


Actividad escrita que se desarrolla en un soporte digital, donde los participantes
escriben su opinión con respecto al tema del foro y también opinan sobre
comentarios de otros participantes.

21. Portafolios
Es una recopilación de diversos documentos de trabajo y actividades realizadas por un
estudiante (en formato físico o digital) y que da cuenta de su aprendizaje,
transformándose en evidencias de aprendizaje. Se organiza en base a criterios de
selección que son dados por el profesor.

22. Elaboración de cómic, revista o página web


Es un tipo de proyecto que consiste en la elaboración de un producto escrito, con un
fin educativo, que involucra creación de texto y utilización de imágenes; en el caso de
la página web, además implica competencia digital.

23. Elaboración de maqueta


Actividad manual que consiste en la elaboración de una maqueta, esto es, de una
representación a escala, con volumen y en tamaño reducido, de un espacio
determinado.

24. Mapa conceptual


Es un esquema que permite representar la organización de un conocimiento a través
de conceptos y vínculos entre esos conceptos. Se utilizan figuras, donde se escriben
los conceptos y líneas que unen las figuras de acuerdo con las relaciones existentes.

25. Feria científica


Es una exposición pública de proyectos científicos desarrollados por los estudiantes,
los que se presentan en mesas o espacios destinados a ello. Los estudiantes realizan
demostraciones, explican su proyecto y responden preguntas de los visitantes.
También se pueden presentar, además del proyecto, un póster con el resultado de
una investigación.

26. Entrevista

185
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

Es un diálogo dirigido, en el cual el estudiante toma el rol del entrevistador y hace


preguntas al entrevistado de acuerdo al tipo de información que desea obtener.
Posterior a su realización, se presenta grabada (audio o video más audio) o transcrita.

27. Notas de campo


Son anotaciones que registran observaciones puntuales acerca del comportamiento
de los individuos observados y/o acerca de las situaciones ocurridas. El registro
incluye la especificación del lugar donde se realiza la observación, la hora de cada
suceso registrado, una breve descripción del suceso y un comentario interpretativo
del observador.

28. Lista de cotejo


Es un listado de características, aspectos, conductas o cualidades sobre las que
interesa determinar su presencia o ausencia. Su formato es muy simple: aparece el
rasgo que interesa, seguido de dos casilleros (sí/no).

29. Escala de apreciación o escala Likert


Es una lista de características, aspectos, conductas o cualidades sobre las que interesa
determinar el grado en que se encuentran presentes. Junto al rasgo que se va a
medir, aparece, por ejemplo, este tipo de gradación: muy de acuerdo/de acuerdo/en
desacuerdo; o siempre/constantemente/a veces/casi nunca/nunca.

30. Diario o bitácora


Registro escrito extenso que recoge experiencias vividas por un sujeto observador en
un periodo de tiempo determinado.

31. Encuesta
Es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a un
grupo de individuos que funciona como muestra. Plantea una serie de preguntas
breves sobre uno o más temas. Cuando se usa con fines educativos, se requiere que el
estudiante aplique varias encuestas y luego tabule los resultados y haga análisis de
datos.

32. Informe de investigación


Texto escrito en base a estructura predefinida que da cuenta del marco teórico,
metodológico, análisis, resultados y conclusiones de una investigación bibliográfica o

186
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

aplicada. Se caracteriza por estar orientado en torno a una hipótesis que nace de la
pregunta de investigación que origina el trabajo.

33. Propuesta didáctica


Unidad didáctica textual, digital o híbrida, que se basa en una unidad curricular y
realiza una propuesta metodológica para aplicarla. Se apoya en un marco teórico y
pedagógico y se acompaña de los materiales necesarios para su implementación.

34. Recurso didáctico concreto


Material didáctico elaborado bajo premisas teóricas, que realiza, de manera práctica,
una propuesta construida en material concreto, para lograr un objetivo de
aprendizaje en el aula.

35. Juego didáctico


Material didáctico basado en la dinámica del juego, elaborado bajo premisas teóricas,
que realiza, de manera práctica, una propuesta metodológica, ya sea de aprendizaje,
de evaluación o de reforzamiento, bajo la mecánica propuesta y que puede ser
construido con material concreto, de manera digital o híbrida.

36. Objeto digital de aprendizaje


Propuesta digital de recurso didáctico multimedial construido con el uso de diferentes
herramientas web, que entrega contenido, actividades y evaluaciones, y que se
estructura en una secuencia de inicio, desarrollo y cierre.

37. Webquest
Metodología de integración curricular de tecnología que consiste en asumir un rol y
resolver un problema, para lo cual se propone al estudiante seguir una secuencia de
contexto, un proceso de desarrollo de la actividad, evaluación y cierre, realizando un
proceso investigativo acotado, apoyado en el uso de internet y de herramientas
digitales para resolver un problema central.

38. Otros.

187
UNIDAD DE GESTIÓN CURRICULAR

188

También podría gustarte