Este documento es una tesis sobre los principios constitucionales del derecho a la información en Perú. Analiza el concepto de constitución, la historia constitucional peruana y la Constitución de 1993. Examina el derecho a la información como doctrina jurídica y sus principios, y compara su tratamiento en las constituciones latinoamericanas e instrumentos internacionales. Finalmente, aborda el derecho a la documentación y su relación con la Constitución peruana.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Principios Constitucionales Del Derecho A La Información
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas83 páginas
Este documento es una tesis sobre los principios constitucionales del derecho a la información en Perú. Analiza el concepto de constitución, la historia constitucional peruana y la Constitución de 1993. Examina el derecho a la información como doctrina jurídica y sus principios, y compara su tratamiento en las constituciones latinoamericanas e instrumentos internacionales. Finalmente, aborda el derecho a la documentación y su relación con la Constitución peruana.
Título original
Principios constitucionales del Derecho a la Información
Este documento es una tesis sobre los principios constitucionales del derecho a la información en Perú. Analiza el concepto de constitución, la historia constitucional peruana y la Constitución de 1993. Examina el derecho a la información como doctrina jurídica y sus principios, y compara su tratamiento en las constituciones latinoamericanas e instrumentos internacionales. Finalmente, aborda el derecho a la documentación y su relación con la Constitución peruana.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas83 páginas
Principios Constitucionales Del Derecho A La Información
Este documento es una tesis sobre los principios constitucionales del derecho a la información en Perú. Analiza el concepto de constitución, la historia constitucional peruana y la Constitución de 1993. Examina el derecho a la información como doctrina jurídica y sus principios, y compara su tratamiento en las constituciones latinoamericanas e instrumentos internacionales. Finalmente, aborda el derecho a la documentación y su relación con la Constitución peruana.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551
FACULTAD DE LETRAS Y CENCAS HUMANAS
E.A.P. DE BBLOTECOLOGA Y CENCAS DE LA NFORMACN Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin TESS para optar el Ttulo Profesional de: LCENCADO EN BBLOTECOLOGA Y CENCAS DE LA NFORMACN AUTOR MARTN ALONSO ESTRADA CUZCANO LIMA - PER 1998 . . 1 INTRODUCCIN . 3 CAPTULO I. LA CONSTITUCIN . . 7 1.1. CONCEPTO DE CONSTITUCIN . 7 1.2. CLASIFICACIN DE LAS CONSTITUCIONES . 8 1.3. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIN . 9 1.3.1 Objeto de Ia Constitucin.- . 10 1.4. CONTENIDO DE LA CONSTITUCIN . 10 1.5 HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES . 12 1.5.1 Antecedentes deI ConstitucionaIismo . 12 1.5.2 Aparicin de Ias Constituciones . . 13 1.6 LA CONSTITUCIN PERUANA . 14 1.6.1 Breve Historia de Ias Constituciones Peruanas . 14 1.6.2 Estructura de Ia Constitucin Peruana de 1993 . 16 CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN . 19 2.1 PROLEGMENOS . . 19 2.2 EL DERECHO A LA INFORMACIN COMO DOCTRINA . 20 2.2.1 Consideraciones Bsicas . 20 2.2.2 Aproximacin ConceptuaI . . 20 2.2.3 EI Derecho a Ia Informacin como parte de Ios Derechos Humanos . 22 2.3 PRINCIPIOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN . 23 2.4 LIBERTAD DE INFORMACIN Y DERECHO A LA INFORMACIN . . 25 2.5 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS LIBERTADES DE OPININ, EXPRESION E INFORMACIN . . 25 2.6 DERECHO A LA INFORMACIN Y LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD . . 27 2.6.1 Conceptos FundamentaIes de Ios Derechos a Ia PersonaIidad . . 27 2.6.2 ConfIicto y Ponderacin entre eI Derecho a Ia Informacin y/o Expresin y Ios Derechos a Ia PersonaIidad . . 28 2.7 TITULARIDAD DEL DERECHO A LA INFORMACION . . 29 2.8 TRANSPARENCIA EN EL DERECHO A LA INFORMACION . 29 CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN . . 33 3.1 CONSTITUCIONES PERUANAS Y EL DERECHO A LA INFORMACIN. . 33 3.1.1 Lmites aI Derecho a Ia Informacin en Ias Constituciones Peruanas Anteriores a Ia ActuaI . 35 3.2 EL DERECHO A LA INFORMACION EN LA CONSTITUCIN DE 1993 . . 36 3.3 EXCEPCIONES Y LMITES AL DERECHO A LA INFORMACIN EN LA CONSTITUCIN PERUANA . 37 3.4 SUJETOS DEL DERECHO A LA INFORMACION . 40 3.5 HBEAS DATA . 42 3.5.1 DesarroIIo y Concepto deI Hbeas Data . . 42 3.5.2 La DiscrecionaIidad en Ia Accin de Hbeas Data.- . 43 3.5.3 Procedimiento de Ia Accin de Hbeas Data . . 43 3.5.4 La Legitimidad Pasiva en eI Hbeas Data . 44 CAPTULO IV. CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN AMRICA LATINA E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES . 47 4.1 LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS . . 47 4.2 EL DERECHO A LA INFORMACIN: ANALISIS COMPARADO DE LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS . . 49 4.3 LIMITACIONES AL DERECHO A LA INFORMACIN: EL CASO LATINOAMERICANO . . 50 4.4 EL HBEAS DATA LATINOAMERICANO . 50 4.5 EL DERECHO A LA INFORMACION E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES . 51 4.5.1 Historia y Antecedentes de Instrumentos internacionaIes . 52 4.5.2 Instrumentos InternacionaIes y eI DesarroIIo deI Derecho a Ia Informacin . 52 CAPTULO V. EL DERECHO A LA DOCUMENTACION . 55 5.1 EL DERECHO LA DOCUMENTACIN: ACERCAMIENTO DOCTRINAL . 55 5.2 EL ACTO DOCUMENTARIO . 56 5.3 EL DEBER DE DOCUMENTAR . . 56 5.4 DERECHO A LA DOCUMENTACIN VERSUS ACCESO A LA DOCUMENTACIN . . 57 5.5 LOS DERECHOS DE LAS BIBLIOTECAS . 58 5.6 LA DOCUMENTACIN EN LA CONSTITUCIN PERUANA . . 61 5.6.1 Derecho a Ia Documentacin . 61 5.6.2 La Documentacin como Patrimonio CuIturaI . . 61 CONCLUSIONES . . 63 BIBLIOGRAFA . 65 ANEXOS . 69 ANEXO 1. NORMAS CONSTTUCONALES LATNOAMERCANAS RELATVAS AL DERECHO A LA NFORMACN . . 69 ANEXO 2. NSTRUMENTOS NTERNACONALES . 76 Este trabajo es un homenaje a mi madre. Tambin quiero manifestar Mi agradecimiento a tres maestros y amigos: Jorge Alvarez, Luis Fernando Vida y Rigoberto Meza, quienes me ensearon parte de este camino. Desde el instante del nacer, soamos; Y slo despertamos, si morimos. Entre visiones y fantasmas vamos: Desde el instante del nacer soamos. El bien seguro, por el mal dejamos; Y hambrientos de vivir, jams vivimos: Desde el instante del nacer soamos; Y slo despertamos si morimos. Triolet Manuel Gonzles Prada. "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 1 Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 2 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" INTRODUCCIN La escasa investigacin existente en nuestro pas es la razn fundamental por la que nos inclinamos a asumir la elaboracin de una tesis, centrada bsicamente en reas de inters profesional y de importancia no slo para los biblioteclogos, sino tambin para profesionales que se desenvuelven en otros campos de la informacin. No nos inclinamos por una investigacin que tenga las caractersticas de un trabajo de aplicacin o instrumental, sino que vaya mas all; por eso, pensamos en una investigacin que recoja los aspectos jurdicos de la informacin (especialmente constitucionales), que esperamos sea un aporte a nuestra alicada produccin bibliogrfica. Pensamos que el contenido de la tesis tiene plena validez en un pas que como el nuestro posee diversos perfiles culturales, realidades plurales y heterogneas, donde la informacin tiene variadas formas de configuracin y valoracin, donde la difusin y el acceso a la misma a veces tiene dificultades enormes para el ciudadano comn. Existen innumerables tpicos dentro de la Bibliotecologa y las Ciencias de la nformacin que hasta ahora (por lo menos en el pas) no se han investigado, una de las reas poco estudiadas hasta ahora es el "Derecho a Ia Informacin", y que considero una rea muy importante no solo para el desarrollo profesional de los biblioteclogos, sino de periodistas, comunicadores, informticos, entre otros. Muchas de las normas jurdicas relativas al derecho a la informacin, permanecen aun sin conocerse o en todo caso sin desarrollarse, ni mucho menos reglamentarse. Este derecho posibilita gozar de la libertad de informacin, que hoy se configura en todo un derecho fundamental, que no solo esta a nuestro alcance sino que es universal o erga omnes , como dicen los juristas. INTRODUCCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 3 Nuestro reto es hacer conocer el "derecho a Ia informacin" a los profesionales de la informacin para que a su vez lo pongan al alcance de cualquier persona o ciudadano, que posibilite su desenvolvimiento en una sociedad que tiene como caracterstica fundamental la informacin. Nuestra tesis se denomina "Principios constitucionaIes deI derecho a Ia informacin, que trata de realizar un anlisis jurdico de enunciados constitucionales relativos al derecho a la informacin. El captulo "La Constitucin nos permite introducirnos en el derecho constitucional y parte desde el concepto, determina clases, estructura y contenido que posee una Constitucin moderna; hace un pequeo esbozo histrico del constitucionalismo y de su aparicin en la sociedad contempornea. Tambin se hace un recuento de las constituciones peruanas (que son 12 hasta hoy) y una pequea descripcin de la constitucin peruana de 1993, que es la base sobre la cual se desarrolla este trabajo. El captulo "Principios jurdicos deI derecho a Ia informacin, establece conceptos acerca del "derecho a Ia informacin, analizndolo como parte de la doctrina jurdica, como un derecho fundamental y parte de los derechos humanos, se establecen algunos principios que rigen este derecho, las diferencias y similitudes entre las libertades de expresin, opinin e informacin; se opina sobre las controversias entre el derecho de la informacin y los derechos de la personalidad (derecho a la intimidad, a la propia imagen, etc.), que teniendo el mismo rango constitucional a veces entran en conflicto; tambin nos referimos a la titularidad y en este derecho a la transparencia informativa. El captulo "EI ConstitucionaIismo peruano y eI derecho a Ia informacin, hace una pequea resea sobre el derecho a la informacin en las constituciones peruanas, especialmente en la Constitucin de 1993 y a la que se hace un anlisis detallado. Nos centramos en el artculo 2 incisos 4) y 5) que contienen los enunciados constitucionales sobre este tema. Determinamos los excepciones y limites en el derecho a la informacin; sealamos los sujetos de la informacin y desarrollamos tambin una novsima garanta constitucional que es el Hbeas Data. En el captulo V "ConstitucionaIizacin deI derecho a Ia informacin en Amrica Latina e instrumentos internacionaIes, brindamos un anlisis acerca del derecho a la informacin en 16 constituciones latinoamericanas, este captulo tiene como finalidad conocer el desarrollo de este derecho fundamental no solo en el pas sino entre los otros pases del continente, y nos permite hacer un anlisis comparativo de las constituciones. No nos olvidamos de los instrumentos internacionales que han mostrado el camino para desarrollar el derecho a la informacin internacionalmente; estos instrumentos internacionales han influenciado el constitucionalismo moderno y son tomados como base en la configuracin de los derechos fundamentales en las constituciones modernas. En el captulo V "EI derecho a Ia documentacin, nos centramos especficamente en nuestro mbito profesional y citamos algunas caractersticas de este derecho que es una vertiente de otro derecho mayor que es el derecho a la informacin. Realizamos una aproximacin doctrinal y sealamos algunos derechos de las bibliotecas, posteriormente analizamos como la Constitucin peruana de 1993 que contiene algunos preceptos relativos a la "documentacin", "bibIiotecas" y "archivos, y su consideracin Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 4 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" especialmente como patrimonio cultural. En la parte final de esta investigacin sealamos las conclusiones a que arribamos en la tesis e incluimos dos anexos, uno de legislacin constitucional latinoamericana relativa al derecho a la informacin y otro de las normas internacionales relativas al mismo derecho y concluimos con la bibliografa utilizada. Debo agradecer en primer lugar a mi familia, a mis padres (a mi madre en especial) y mis hermanos que siempre han sido, son y sern un gran apoyo para mi; a la Universidad de San Marcos, mi alma mater, por la formacin que me brind y por las nuevas posibilidades que abri en mi vida; finalmente a la Universidad de Piura, donde encontr innumerables muestras de apoyo y aprecio; adems del empuje que me dieron para concluir esta investigacin que me permite dar un paso ms en mi desarrollo acadmico y profesional. INTRODUCCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 5 Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 6 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 1 Pereira Menaut, Antonio Carlos / En defensa de la Constitucin.- Pamplona: EUNSA, 1986.- pp. 5-9. CAPTULO I. LA CONSTITUCIN 1.1. CONCEPTO DE CONSTITUCIN De la Constitucin se puede hablar en dos sentidos: material y formal. En el primer sentido, calificado de material y objetivo, entendemos por Constitucin a un todo complejo de normas jurdicas, escritas o no, que determinan la estructura del Estado; es decir, el rgimen poltico. Por consiguiente en el sentido material, todos los Estados tienen Constitucin; an nglaterra cuyas normas escritas concernientes a la materia son inorgnicas y su funcionamiento es real en relacin a las materias de que se ocupa o a su contenido esencial. El segundo expresa el sentido formal que se designan a todas las normas jurdicas distintas a las normas legales ordinarias, es un documento legal, en el que se recoge, sistematiza y organiza el sistema poltico de un pas, siendo su ley fundamental, son elaboradas por rganos especialmente constituidos para tal fin, comnmente llamados constituyentes. La Constitucin formal es un hecho reciente. Para el constitucionalista Antonio Carlos Pereira Menaut 1 existen varias acepciones o maneras de entender la Constitucin, las cuales exponemos a continuacin: CAPTULO I. LA CONSTITUCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 7 2 bidem.- pp. 21-26. 1.-La Constitucin es una reaIidad jurdico formaI.- Es una norma especial y suprema que preside la vida jurdica y poltica de un pas, pero que se conforma con organizar sus grandes trazos bsicos y no desciende a los detalles, no pretende una aplicacin inmediata. Al mismo tiempo no pretende agotar todo el derecho, ni ser la nica fuente de juridicidad, ni invalidar automticamente todas las normas que no concuerden con ella. Este concepto es antiguo, pues siempre las constituciones han sido normas y podemos denominarlo concepto clsico. 2.-La Constitucin es una reaIidad poItico organizativa.- Es la organizacin bsica de un pas, o al menos, la norma que la establece. Esta acepcin subraya la funcin organizadora y fundamentadora de la Constitucin, la cual, por un lado, codifica y ordena la vida poltica; y por otro, fundamenta y legitima las instituciones polticas, las operaciones polticas, etc. 3.-La Constitucin es un medio para Iimitar eI poder.- Siendo este per se malo, hay que frenarlo, garantizando adems a los ciudadanos una esfera inviolable de derechos y libertades. Las dos acepciones anteriores no exigen que la Constitucin tenga un contenido especfico, pues tanto la ley como la organizacin pueden ser liberales, autoritarias o totalitarias. Esta acepcin es enemiga de la acumulacin de poder, aunque fuese para buenos fines. 4.-La Constitucin es Ia concreta y reaI configuracin deI pas.- Aqu el vocablo Constitucin se emplea en un sentido descriptivo, mas o menos parecido al usado cuando nos referimos a la constitucin fisiolgica o anatmica de una persona. 1.2. CLASIFICACIN DE LAS CONSTITUCIONES Cualquier clasificacin que se haga de las constituciones tiene un valor relativo, porque: 1. Suelen partir de un planteamiento formalista, olvidando lo que importa el contenido (como la que distingue entre republicanas y monrquicas). 2. Estn anticuadas y poco tienen que ver con la realidad actual (como la que distingue entre constituciones otorgadas, pactadas e impuestas) 3. Algunas no clasifican las constituciones sino las formas de estado (como la que suelen partir de un planteamiento formalista, olvidando lo que importa el contenido distingue entre federales y unitarias). El constitucionalista espaol Antonio Carlos Pereira Menaut 2 seala cinco: 1. Constituciones escritas y no escritas (consuetudinaria).- En la cual se tiene como criterio la formalizacin o no en un texto escrito, aunque no hay ningn pas que tenga su Constitucin totalmente escrita, tampoco ninguno que carezca totalmente de Constitucin escrita. Esta clasificacin es detallada por sir Kenneth Wheare. 2. Constituciones rgidas y fIexibIes.- Se toma como criterio la dificultad para Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 8 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 3 Kelsen, Hans / Compendio de la teora general del Estado.- Madrid: Blume, 1979.-132 p. 4 Loewenstein, Karl / Teora de la constitucin.-2. Ed.-Barcelona: Ariel, 1976.-619 p. enmendarlas. Las flexibles pueden ser enmendadas por el cuerpo legislativo como cualquier otra ley, sin necesidad de un procedimiento especial; en cambio las rgidas son aquellas que requieren un procedimiento especial distinto del que se sigue en la elaboracin de leyes ordinarias. Su origen se debe a Lord Bryce. 3. Constituciones normativas, nominaIes y semnticas.- El criterio es el grado de concordancia entre lo que formalmente proclama la Constitucin y lo que realmente ocurre en la vida del pas. Esta clasificacin tambin es llamada "ontolgica o de Loewenstein. La normativa es una Constitucin viva, efectivamente vivida por gobernantes y gobernados, no es suficiente que sea vlida en el sentido jurdico-formal sino que realmente debe estar integrada en la sociedad. La nominal es una Constitucin maximalista que no permite que la situacin social, cultural y econmica no tenga una completa adecuacin a los enunciados constitucionales. La semntica no es ms que la formalizacin de una situacin en la que los gobernantes ejercen un dominio, pleno y exento de control, sobre los gobernados, puede ser aplicada sin que ello limite el ejercicio del poder, de tal manera que si no hubiese Constitucin formal alguna, la vida poltica del pas se ra igual. 4. Constituciones normativas y programticas.- Toman como criterio la naturaleza jurdica o poltica de la Constitucin, aplicabilidad y eficacia jurdica de las cartas magnas. Las constituciones normativas pretenden que directa e inmediatamente se aplique, como las otras leyes, esta clasificacin nace del constitucionalismo angloamericano y de Hans Kelsen 3 , que difiere de Karl Loewenstein 4 . La Constitucin programtica, organiza solo lo esencial, en el resto de materias se limita a proclamar los rumbos y directrices fundamentales que deben seguir la vida poltica y la legislacin ordinaria. 5. Constituciones ideoIgicas y utiIitarias.- se toma como criterio el contenido ideolgico. Las constituciones ideolgicas lo que contienen es un programa ideolgico. La utilitarias se presentan como un documento puramente utilitario, destinado a regular sin intenciones ideolgicas, la vida poltica de un pas aunque un mnimo de ideologa es inevitable en toda Constitucin. 1.3. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIN La Constitucin de modo general organiza el ejercicio del poder; esta organizacin puede descomponerse en cierto nmero de reglas que determinan el estatuto de los gobernantes y paralelamente precisan los fines de su actividad. El objeto de la Constitucin es pues doble, establece las cuestiones de estructura del Estado y su gobierno y determina la organizacin social y poltica de los gobernados. La Constitucin es el fundamento de las prerrogativas y funciones del gobierno y establece: CAPTULO I. LA CONSTITUCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 9 5 Naranjo Mesa, Vladimiro / Teora constitucional e instituciones polticas.-- 7. Ed.-- Santaf de Bogot: Temis,1997.-- pp. 333-334. 6 bidem.-- pp. 335-345. 1. Legitimidad.- En tal virtud, las tareas y funciones de un gobierno se cumplen bajo mandato de la Constitucin. 2. Autoridad.- La Constitucin es fuente de autoridad para un gobierno y la autoridad de ste solo existe en la medida que la Constitucin lo prev y reglamente. 3. Competencia.- Delimita las funciones y determina la competencia de los gobernantes y de los distintos rganos de gobierno. La estructura de la Constitucin obedece a una naturaleza y finalidad diferente en cada Estado a pesar de las aparentes diferencias existentes en las Constituciones de los Estados la estructura de una Constitucin es uniforme. 1.3.1 Objeto de Ia Constitucin.- Segn Vladimiro Naranjo Mesa 'El objeto de una Constitucin es doble: a) De un lado organiza el ejercicio del poder en el Estado; desde este punto de vista puede afirmarse que ella establece las reglas de juego de la vida institucional; b) de otro lado, la Constitucin consagra los principios que servirn de gua para la accin de los rganos de poder pblico; desde este punto de vista, ella refleja determinada filosofa poltica " 5 , tal como detallamos a continuacin: a) Organizacin deI ejercicio deI poder.- Se determina de cierto nmero de normas que establecen el status de los gobernantes as como la naturaleza y fines de su actividad poltica. En esta forma la Constitucin designa las funciones de los individuos que toman decisiones y fijan su competencia, adems de los procedimientos segn los cuales sern designadas las autoridades pblicas. b) SeaIamiento de Ios principios que deben inspirar Ia accin pbIica.- Aunque generalmente se pone nfasis en el ejercicio del poder en el Estado, su aspecto filosfico o ideolgico es trascendental. Podra decirse que el primer punto es el aspecto formal, mientras tanto este aspecto es el de fondo de una Constitucin. Aqu se plantean los principios que deben inspirar la accin de un Estado y el funcionamiento de los rganos de poder pblico. Estos principios son fijados generalmente por las "declaraciones de derechos que se incluyen en casi todas las constituciones 1.4. CONTENIDO DE LA CONSTITUCIN Las constituciones tienen como contenido aquello que tienen por objeto, es decir seala las reglas de funcionamiento del Estado, establece procedimientos de acuerdo a reglas establecidas en toda tcnica gubernamental. Segn Vladimiro Naranjo Mesa 6 el contenido de la Constitucin debe obedecer fundamentalmente a los objetivos que sta Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 10 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" se propone y, los de organizar el ejercicio del poder y fijar los principios de la accin pblica, mediante la consagracin de los derechos y libertades de que son titulares los asociados, individual o colectivamente. Por eso las constituciones deben contar con dos tipos de normas: las de carcter orgnico y las de carcter dogmtico. Las primeras son aquellas que se refieren directamente a los objetivos sealados: organizacin del poder del Estado y las segundas consagran derechos, libertades y responsabilidades de los asociados y establecen principios filosficos que deben inspirar la accin de los gobernantes. A continuacin reproducimos conceptos de Vladimiro Naranjo Mesa: 1. Normas reIativas a Ia organizacin deI Estado, o parte orgnica.- En toda Constitucin se consagran lineamientos esenciales, las normas que definen el Estado, su sistema de gobierno, su rgimen poltico, su divisin territorial, las referentes a la poblacin, nacionalidad, ciudadana, las que determinan la titularidad del poder pblico, su distribucin en ramas u rganos, los procedimientos para la designacin de los gobernantes y sus atribuciones, las reglas sobre el ejercicio del poder, los controles y limitaciones a que estn sometidos los gobernantes, los trminos de su mandato y, en general, las condiciones en las cuales deben organizarse el Estado y ejercer el poder soberano. Como es lgico, estas normas varan en cada Constitucin, segn del Estado de que se trate. 2. DecIaraciones de derechos o parte dogmtica.- Se suele llamar genricamente a la parte dogmtica de la Constitucin como declaraciones de derechos, por cuanto en los albores del constitucionalismo se tom como una parte fundamental los derechos del individuo frente al Estado. Cabe sealar que antes de la era del constitucionalismo tambin se haban promulgado declaraciones de derechos en documentos especiales, por parte de los monarcas de distintos lugares y pocas. Pero tales declaraciones tenan unas caractersticas de las promulgadas en la poca moderna y contempornea: a) eran concesiones graciosas del rey, b) tenan un carcter individual, y no universal; c) beneficiaban nicamente a un grupo de sbditos: generalmente a la mediana y alta burguesa; d) implicaban ciertas restricciones a la autoridad del rey; y e) se mantena el principio del absolutismo monrquico. Las declaraciones de derecho modernas y contemporneas, por el contrario, se caracterizan por ser universales, es decir, benefician a toda persona y a todo ciudadano, son el resultado de las conquistas polticas logradas por el movimiento constitucionalista, tanto liberal como social, e implican una concepcin democrtica y no absolutista del poder pblico. Estas declaraciones de derechos hechas en la Constitucin consta de prembuIo que es una frmula solemne colocada a manera de introduccin, en el encabezamiento de la Constitucin y que resume las grandes directrices que inspira la promulgacin de sta, y que deben servir de pauta o gua para gobernantes y gobernados en la vida del Estado; las decIaraciones de derecho deI cuerpo constitucionaI que complementa la frmula del prembulo o ms exactamente se desarrolla dentro del cuerpo de la Constitucin a travs, especialmente, de las normas que consagran derechos, tanto individuales como colectivos; y el vaIor jurdico de Ias decIaraciones de derechos que indican si el individuo pueden o no reclamar el beneficio de una disposicin inscrita en la declaracin o si el derecho no es inmediatamente exigible, es decir, aqu se puede distinguir las declaraciones que enuncian una regla del CAPTULO I. LA CONSTITUCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 11 7 Linares Quintana, Segundo V. / Derecho constitucional e instituciones polticas.3a. Ed.--Buenos Aires: Plus Ultra, 1981.-- v.2, pp. 501-515. derecho positivo y las que enuncian objetivos a alcanzarse y desprovistos de fuerza obligatoria. 3. Normas ajenas a Ia organizacin deI Estado o neutras.- Las Constituciones incluyen una serie de normas que no se refieren directamente a la organizacin del Estado y tampoco a las relacionadas con las declaraciones de derechos, o parte dogmtica, pero que por la importancia de las materias que regulan, se considera necesario y conveniente incorporar dentro de la ley fundamental para hacerlas ms estables. 1.5 HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES 1.5.1 Antecedentes deI ConstitucionaIismo El constitucionalismo es un proceso que tiene innumerables antecedentes provienentes de la antigedad, Segundo Linares Quintana hace un recuento y seala que 'En los primeros tiempos de la historia, y a travs de muchos siglos de evolucin institucional, prim en los pueblos la concepcin del Estado-fin y del individuo-medio, la cual frente al inters o la conveniencia del Estado niega al individuo todo derecho" 7 . Los estados de la antigedad oriental estuvieron regidos por monarquas teocrticas absolutas, la existencia de derechos individuales no armonizaba con el sistema poltico, como lo proclaman las Leyes de Man en la ndia pero no omitan que 'el rey nunca se aparte de las reglas por la que ha determinado lo que es legal y lo que es ilegal, con respecto a las cosas permitidas y las cosas prohibidas" (libro V, 13). Los hebreos consideraron al Estado como establecido por ordenacin divina y que todas las leyes eran determinadas por Jehov y agregaron la idea del consentimiento popuIar y hubo un pacto de obediencia a cambio de la proteccin divina; la opinin pblica desempe una funcin importante en la historia institucional hebrea, el pueblo no temi criticar a sus reyes. El Estado ciudad de la Grecia antigua fue fecundo en experimentos polticos y estructuras gubernativas. Los sistemas polticos variaron desde reyes, tiranos, aristocracia y el conjunto de los ciudadanos, como expresin de democracia. El hombre es concebido como un ser social y la polis como una entidad en la que todos participan, la situacin del individuo puede definirse como de libertad poltica y esclavitud civil, el individuo no poda cumplir sus fines sino a travs del Estado. En Roma se inicia una prctica institucional y lo jurdico prim sobre lo poltico. En el pensamiento romano el Estado no absorbe al individuo, se consideran entidades distintas Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 12 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" y tienen derechos y deberes diferentes. Si el Estado es un organismo necesario, el individuo es el motivo de la ordenacin social, la existencia del Estado se funda en la proteccin y defensa de los derechos del hombre. La doctrina predicada por Jesucristo es la que ms profundos cambios caus en la historia de la humanidad, an cuando la doctrina cristiana careci de sentido jurdico y poltico y se proyecta solo en el mbito moral; estos preceptos influyeron profundamente en la vida poltica; el cristianismo le agrega otro fin al individuo: el fin ultra-terreno que es el fin supremo que prevalece sobre todos los otros fines. Posteriormente en la sociedad medieval aparecieron las cartas y fueros los que permitieron que algunos estratos sociales eleven su condicin conquistando grandes libertades, las cuales son patrimonio de ellas no del individuo, por ejemplo, el rey no ejerca su poder contra los grandes seores, que eran sus vasallos inmediatos y en cuanto a los de clase inferior, la autoridad no se filtraba sino a travs de sus seores inmediatos. Aunque se atribuye a la Carta Magna suscrita en 1215 por el rey Juan Sin Tierra de nglaterra, como primer antecedente importante del constitucionalismo, porque el rey concede 'perpetuamente, en nuestro nombre y el de nuestros sucesores, para todos los hombres libres de Inglaterra, todas las libertades que a continuacin se expresan, transmisibles a sus descendientes " (art. 2), tambin esatblece las bases del derecho pblico, se considera antecedente del Hbeas Corpus y del debido procedimiento legal (due process of Iaw), instituye un comit de barones para vigilar el cumplimiento de la carta, entre otros. Pero en Espaa existen races valiosas en los denominados "fueros espaoIes", entre los que podemos encontrar los de Len (1020), Jaca (1064), Njera (1076), Toledo (1085), Burgos (1073), Calatayud (1120), Zaragoza (1115) y en particular el Ordenamiento de Len o Pacto de Sobrarbe de 1188 que muchos consideran superior a la Carta Magna, fue acordado por las Cortes de Len y el rey Alfonso X que consagra algunas libertades que pueden considerarse modelos de las constituciones modernas, posteriormente los Fueros de Aragn constituyen un modelo de la moderna concepcin de Constitucin y las libertades individuales. La reforma produjo importantes cambios en el mbito poltico y como consecuencia de ello tenemos como referencia al Agreement of the PeopIe (Pacto o Acuerdo del Pueblo) de 1647, llevado a cabo por la revolucin puritana dirigida por Cronwell, aunque no fue sancionada por la Cmara de los Comunes, puede considerarse como una de las races del constitucionalismo. 1.5.2 Aparicin de Ias Constituciones El constitucionalismo tiene tres bases fundamentales: la revolucin inglesa de 1688, la independencia de los Estados Unidos de 1776 y la revolucin francesa de 1789. La revolucin inglesa fue muy importante y tuvo influencia en las revoluciones norteamericana y francesa, porque aporta una valiosa literatura con pensadores como: Sir Thomas Smith, Francis Bacon, Sir Edward Coke y Locke, entre otros. Las controversias en la revolucin inglesa no radicaban en la supremaca de poderes de la CAPTULO I. LA CONSTITUCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 13 8 bidem. pp. 529. corona o parte alguna del gobierno, sino del equilibrio de poderes entre el monarca y sus tribunales. La revolucin de 1688 produjo un cambio profundo en la Constitucin inglesa, porque se considera por primera vez 'ley suprema del pas" y su accin gira en torno a soberana popular, constituciones escritas, limitaciones constitucionales, bicameralismo, entre otros. En 1653 se establece el Instrument of Government, que es la primera y nica carta constitucional que ha tenido nglaterra, erigi tres rganos principales de gobierno: El Lord Protector, El Consejo y el Parlamento Unicameral, tuvo vigencia de cuatro aos. El 1689 se dicto en nglaterra, el BiII of Rigths o Declaracin de Derechos, que forman actualmente parte esencial de la actual constitucin inorgnica britnica. La revolucin norteamericana establece una constitucin que segn Segundo Linares Quintana 8 descansa en las siguientes creencias: que la ley escrita tiene superioridad sobre la costumbre; que una constitucin nueva renueva el contrato social y debe ser redactada de la manera ms solemne y; que las constituciones escritas constituan un medio insuperable de educacin poltica entre los ciudadanos que conduce al conocimiento de sus derechos y deberes. La Constitucin norteamericana es la primera que institucionaliz el constitucionalismo, instituye la repblica federal, sobre la base de la separacin de poderes, de acuerdo a un equilibrio y control recproco; atribuye a la administracin de justicia el rango de poder de gobierno en igualdad con los poderes legislativo y ejecutivo; reconoce los derechos del hombre y limita el mbito de actuacin del poder pblico. Aunque originalmente no incluy un captulo de declaracin de derechos, entre 1789 y 1791, en las diez primeras enmiendas se las incluye. La revolucin francesa fue la de una necesidad poltica de una Constitucin escrita, por considerarse que todo pueblo libre deba tener una ley fundamental que fuera expresin de la nacin. La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia fue aprobada por la Asamblea Constituyente el 26 de agosto de 1789. La famosa declaracin proclamaba 'los hombres nacen iguales y permanecen libres e iguales en derechos" y a partir de all reconoce una serie de derechos y libertades del hombre, que son recogidas hasta ahora por muchas constituciones. 1.6 LA CONSTITUCIN PERUANA 1.6.1 Breve Historia de Ias Constituciones Peruanas El Per desde su independencia en 1821 ha contado con 12 constituciones, adems de algunos reglamentos y estatutos provisionales, que reflejan la inestabilidad de las instituciones polticas en el Per desde el inicio de su historia republicana como nacin independiente. Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 14 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" La primera Constitucin es denominada Constitucin PoItica de Ia RepbIica Peruana (1823), dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Gran Mariscal Jos Bernardo Tagle, tuvo vigencia de 12 de noviembre de 1823 a 9 de diciembre de 1826 y luego fue restituida por el Congreso y mandada cumplir por Manuel Salzar y Baqujano, vicepresidente de la Repblica, de 6 de junio de 1827 a 18 de marzo de 1828. La segunda Constitucin para la Repblica Peruana (1826) fue confeccionada por el Libertador Simn Bolvar y promulgada por el Consejo de Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrs de Santa Cruz, tuvo vigencia de 9 de diciembre de 1826 a 16 de junio de 1827, paradjicamente fue conocida como Constitucin Vitalicia o Bolivariana. La tercera Constitucin PoItica de Ia RepbIica Peruana (1828), fue dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el General Jos de la Mar, Presidente de la Repblica; tuvo vigencia de 18 de marzo de 1828 a 10 de junio de 1834. La cuarta Constitucin PoItica de Ia RepbIica Peruana (1834), fue dada por la Convencin Nacional y promulgada por el Mariscal Luis Jos de Orbegoso, tuvo vigencia de 10 de junio de1834 a 6 de agosto de 1836. La quinta Constitucin PoItica de Ia RepbIica Peruana (1839), dada por el Congreso General reunido en Huancayo y promulgada por el Mariscal Agustn Gamarra, Presidente Provisorio de la Repblica, conocida como la Constitucin de Huancayo; tuvo vigencia de 10 de noviembre de 1839 a 27 de julio de 1855. La sexta Constitucin PoItica deI Per (1856) fue promulgada por el Presidente Provisorio Ramn Castilla, tuvo vigencia de 19 de octubre a de 1856 a13 de noviembre de 1860. La stima Constitucin PoItica deI Per (1860), dada por el Congreso de la Repblica, reform la de 1856, fue promulgada por el Mariscal Ramn Castilla; tuvo vigencia de 13 de noviembre de 1860 a 29 de agosto de 1867, fue puesta en vigencia nuevamente por el General Pedro Diez Canseco, vicepresidente de la Repblica de 6 de enero de 1868 a 27 de diciembre de 1879; posteriormente a causa de la invasin chilena Montero, Cceres e glesias se cieron a sta Constitucin que tuvo vigencia de 18 de enero de 1881 a 23 de octubre de 1883. Con algunas modificaciones hechas por sucesivos Congresos fue puesta en vigor por el General Miguel glesias de 23 de octubre de 1883 a 18 de enero de 1920. La octava Constitucin PoItica deI Per (1867) dada por el Congreso Constituyente y promulgada por Mariano gnacio Prado, tuvo vigencia de 29 de agosto de 1867 a 6 de enero de 1868. La novena Constitucin para Ia RepbIica deI Per (1920) aprobada por Asamblea Nacional y convocada a plebiscito por Augusto B. Legua, fue promulgada por l mismo, tuvo vigencia de 18 de enero de 1920 a 9 de abril de 1933. La dcima Constitucin PoItica deI Per (1933), dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente Luis M. Snchez Cerro, tuvo vigencia de 9 de abril a 28 de julio de 1980. La undcima Constitucin PoItica deI Per (1979), sancionada por la Asamblea Constituyente y promulgada por Fernando Belaunde Terry, presidente de la Repblica, CAPTULO I. LA CONSTITUCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 15 tuvo vigencia de 28 de julio de 1980 a 5 de abril de 1992, cuando Alberto Fujimori crea un Gobierno de Reconstruccin Nacional al que se le denomin auto-golpe o golpe cvico militar. La duodcima Constitucin PoItica deI Per (1993) elaborada por un Congreso Constituyente Democrtico, fue sancionada mediante referndum y promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, tiene vigencia desde el 29 de diciembre de 1993 hasta la fecha. 1.6.2 Estructura de Ia Constitucin Peruana de 1993 El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a travs de un referndum se aprobara la Constitucin elaborada por el Congreso Constituyente Democrtico, que trabaj desde enero hasta el 7 de setiembre para concluir con la misma. El referndum aprob la nueva Constitucin por un margen de 52% a favor y 48% en contra. La Constitucin tiene como prembulo el siguiente texto 'El Congreso Constituyente Democrtico, invocando A Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en nuestra patria, ha resuelto dar la siguiente Constitucin". La Constitucin de 1993 consta de seis ttulos, tiene 206 artculos y aproximadamente 100 artculos menos que la Constitucin anterior de 1979. El Ttulo : "De Ia Persona y de Ia Sociedad tiene cuatro captulos correspondientes a: derechos fundamentales de la persona, de los derechos sociales y econmicos, de los derechos polticos y de los deberes y de la funcin pblica; que desarrolla los derechos, libertades y deberes individuales. El Ttulo : "DeI Estado y Ia Nacin consta de dos captulos: del Estado, la nacin y el territorio y de los tratados, donde define el tipo de Estado e incluye el derecho internacional referido a los tratados internacionales suscritos por el Per. El Ttulo : "Rgimen Econmico" tiene seis captulos, que son: principios generales, del ambiente y los recursos naturales, de la propiedad, del rgimen tributario y presupuestal, de la moneda y banca y del rgimen agrario y de la comunidades campesinas y nativas; como es obvio aqu se define la estructura econmica del Estado (tributos, propiedad, presupuesto, etc.). El Ttulo V: "De Ia estructura deI Estado tiene catorce captulos donde se define la funcin del poder poltico, composicin del gobierno, poderes del Estado y sus instituciones polticas; los captulos comprenden: Poder Legislativo, de la funcin legislativa, de la formacin y promulgacin de las leyes, Poder Ejecutivo, del Consejo de Ministros, de las relaciones con el Poder Legislativo, rgimen de excepcin, Poder Judicial, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Ministerio Pblico, de la Defensora del Pueblo, de la seguridad y de la defensa nacional, del sistema electoral, de la descentralizacin, las regiones y las municipalidades. El Ttulo V: "De Ias Garantas ConstitucionaIes, no tiene captulos y comprende cuatro tipo de garantas: la accin de Hbeas Corpus, la accin de amparo, la accin de Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 16 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" Hbeas Data y la accin de inconstitucionalidad. Finalmente el Ttulo V: "De Ia reforma de Ia Constitucin que incluye un solo artculo y concluye con las "Disposiciones Transitorias. CAPTULO I. LA CONSTITUCIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 17 Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 18 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN 2.1 PROLEGMENOS La historia contempornea esta caracterizada por la incesante lucha del hombre por consolidar sus derechos fundamentales y alcanzar mejores niveles de vida. Fue importante la lucha por lograr la igualdad ante la ley, un salario justo y una jornada de ocho horas, tambin fue necesario alcanzar el derecho a la educacin, entre otros. Ahora uno de los derechos ms recientes y novedosos, y que forman parte de este estudio, es el derecho a Ia informacin que se ha convertido en un derecho inalienable de cualquier ciudadano, se considera como parte de los derechos civiles y polticos en cualquier latitud de nuestro planeta; aunque existen algunas corrientes (la UNESCO, por ejemplo) que lo vinculan con los derechos culturales. En sntesis esta conjuncin del derecho y la informacin busca como fin supremo la justicia, que permite mejores condiciones para el desenvolvimiento de los ciudadanos dentro de la sociedad y por supuesto a su propia personalidad; la persona es reconocida como sujeto universal de la informacin. El derecho a la informacin establece el derecho a la generalidad y consecuentemente es contrario a la restriccin o limitacin en el acceso a la informacin CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 19 9 Desantes Guanter, Jos Mara / El derecho a la informacin en cuanto valor constitucional.-- Piura: Universidad de Piura, 1992.-- pp. 21-22. 10 Bel Mallen, gnacio; Correidora y Alfonso, Loreto; Cousido, Pilar / Derecho de la informacin I: sujetos y medios.-- Madrid: Colex, 1992.-- v.1: pp. 55. 11 Desantes Guanter, Jos Mara / El derecho a la informacin en cuanto valor constitucional.-- Piura: Universidad de Piura, 1992.-- pp. 43-44. que est sujeto usualmente a motivaciones de orden tico y moral, presumiblemente tambin econmico. 2.2 EL DERECHO A LA INFORMACIN COMO DOCTRINA 2.2.1 Consideraciones Bsicas La Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, con su formulacin del derecho a la informacin en el artculo 19 permiti unir coherentemente todas las disposiciones que hasta entonces haban permanecido dispersas. Mientras se gestaba su formulacin terica, la realidad mostraba una relativa eficacia en su aplicacin y desarrollo como un derecho natural, tras la aparicin de la Declaracin Universal de los Derecho Humanos, poco a poco se ha constitucionalizado este derecho en el mundo y tambin ha permitido la evolucin de la legislacin propia de cada pas, aunque no este desarrollada. El "derecho a Ia informacin" segn Jos Mara Desantes 'es descrito por primera vez en el artculo 19 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la Organizacin de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y nominado, tambin por primera vez, y por referencia expresa al artculo citado, en el Decreto Inter mirifica del Concilio Vaticano II" 9 . Ignacio Bel Mallen complementa sealando que 'el primer libro publicado bajo el ttulo de 'derecho de la informacin' se remonta tan slo a 1951. Fue editado por la UNESCO y sus autores han sido Terrou y Solal. El dato habla de la juventud de esta ciencia" 10 . 2.2.2 Aproximacin ConceptuaI El derecho a la informacin es un derecho que esta integrado bsicamente por tres facultades: investigar, recibir y difundir mensajes informativos 11 . En general, este derecho nos posibilita el acceso a la informacin libremente y sin restricciones y a diferencia de otros derechos fundamentales no considera limitaciones como: minoras de edad, procedencia (extranjera, por ejemplo) u otras restricciones, es virtualmente un Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 20 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 12 Escobar de la Serna, Luis / Manual de derecho de la informacin.-- Madrid: Dykinson, 1997.-- pp. 61-63. derecho para todos. La facultad de recibir se refiere a la obtencin y recepcin de informacin por parte de cualquier ciudadano de acuerdo a intereses propios de su entorno o realidad inmediata, sean stos hechos u opiniones con el cual se garantizan una participacin de los ciudadanos y la consecuente democratizacin de la sociedad. La facultad de investigar es una facultad atribuida tanto a los profesionales de la informacin como al pblico y brinda la posibilidad de acceder directamente a las fuentes de informacin y opinin y de obtener stas sin lmite alguno, esta facultad debe considerarse en una doble faceta, como derecho del ciudadano y como un deber para quines manejan las fuentes de informacin. La facultad de difundir opiniones e informaciones sin obstculos o medidas preventivas es una de las formas de ejercitar el derecho a la informacin no solo por los profesionales de la informacin o los medios sino bsicamente para los ciudadanos con acceso a dichos medios. No se debe olvidar que la facultad de difundir es consecuencia de la libertad individual del pensamiento. Luis Escobar de la Serna 12 propone, tomando las facultades antes mencionadas, los siguientes caracteres del derecho a la informacin: 1.Es un derecho "natural por cuanto su razn de ser radica en la naturaleza sociable del hombre. 2. Es personal, porque incide en el perfeccionamiento de la persona, sobre todo su esfera social. 3. No es un derecho absoluto, sino susceptible de limitaciones. 4. Es pblico por las razones antes aludidas (deber de informar, posibilitar el acceso a la informacin). 5. Es un derecho poltico, en el sentido de que posibilita y se funda en la participacin poltica o en las funciones pblicas. 6. Es un derecho universal, inviolable e inalienable. De esta naturaleza se deducen las siguientes conclusiones: 1. Que todo miembro de la sociedad, y ella misma en su conjunto, tiene derecho a la informacin. 2. Que los entes pblicos tienen el deber de facilitar tal informacin. 3. Que los profesionales de la informacin son intermediarios entre los entes pblicos y los destinatarios de la informacin. 4. Que igualmente tiene derecho a obtener informacin y el deber de transmitirla lo mas fielmente posible. 5. Que la informacin, objeto u contenido del derecho, y por tanto, tambin del deber, no puede ser otra que aquella cuya naturaleza y calidad sea adecuada para satisfacer los intereses, que se intenta proteger, de realizacin personal y social en la participacin de CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 21 13 Fernndez, Eusebio / Fundamentacin de los derechos humanos.-- En: Derechos Humanos: instrumentos internacionales y teora / Walter Gutierrez; Mesia, Carlos, comp.-- Lima: Ministerio de Justicia, 1995.-- pp. 536-561. los ciudadanos en la vida pblica. 6. Que es evidente la necesidad de que sea tutelado el sujeto activo o acreedor del derecho a ser informado, en lo que el grado de educacin y formacin del receptor es cuestin fundamental. 2.2.3 EI Derecho a Ia Informacin como parte de Ios Derechos Humanos El derecho a la informacin es un derecho humano, es un derecho fundamental y un derecho natural, pero sobre todo es un "derecho fundamentante, como dice Jos Mara Desantes Guanter, porque hacia l concurren una serie de otros derechos referidos a la persona humana. Hasta el momento existen numerosos trminos utilizados para denominar a "derechos humanos" y que son: derechos naturales, derechos innatos, derechos individuales, derechos del hombre, del ciudadano y del trabajador, derechos fundamentales, derechos pblicos subjetivos, libertades fundamentales, libertades pblicas, entre otros. El trmino ms usado actualmente y que nos perece mas adecuado es "derechos fundamentaIes, que reconoce derechos morales y respeto a la dignidad humana, estos son aludidos directamente en las constituciones nacionales. El reconocimiento de derechos implica tambin deberes; as la libertad de prensa debe expresar la verdad e informacin veraz; el derecho a la informacin debe respetar el derecho a la intimidad, honor e imagen propia. Eusebio Fernndez 13 precisa que se han presentado varios tipos de fundamentaciones para justificar a los derechos humanos que pueden ser sintetizados en tres bsicamente: 1. Fundamentacin iusnaturaIista.- Que consiste en la consideracin de los derechos humanos como derechos naturales, propios de la naturaleza humana por lo tanto innatos y mantienen superioridad sobre el derecho positivo porque es anterior a l, porque parten de un orden normtivo natural. 2. Fundamentacin historicista.- Que considera a los derechos humanos como derechos histricos, establece que los derechos son variables y relativos en cada contexto histrico, habla de derechos de origen social (como resultado de la sociedad); la sociedades mismas van generando sus propios derechos.. 3.Fundamentacin tica.- que considera a los derechos humanos como derechos morales, o parte de que el origen y fundamento de estos derechos no puede ser jurdico, sino previo a lo jurdico. El derecho no crea los derechos humanos, se presupone que existe una norma moral una serie de valores acerca de los fines de la vida individual, social y poltico. Pedro Nikken 14 concreta el concepto de derechos humanos, seala que 'La nocin Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 22 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 14 Nikken, Pedro / El concepto de derechos humanos.-- En: Derechos Humanos: instrumentos internacionales y teora / Walter Gutierrez; Carlos Mesia, comp.-- Lima: Ministerio de Justicia, 1995.-- pp. 523. 15 Desantes Guanter, Jos Mara / El derecho a la informacin en cuanto valor constitucional.-- Piura: Universidad de Piura, 1992.-- 52 p. de derechos humanos se corresponde con la afirmacin de la dignidad de la persona frente al Estado"; es decir que el poder pblico debe ejercerse al servicio, no puede ser empleado para ofender atributos inherentes a la persona. La sociedad contempornea reconoce que todos ser humano tiene derechos frente al Estado y este debe garantizar y respetar su vigencia. Una de las caractersticas del mundo contemporneo, es que todo ser humano, es titular de derechos fundamentales que la sociedad no puede arrebatarle lcitamente, no es una concesin del Estado y no dependen de su reconocimiento, porque son derechos reconocidos universalmente. El derecho a la informacin se enmarca dentro de los derechos humanos de primera generacin, que es como se califica hoy a los derechos civiles y polticos y a las libertades pblicas, tienen como objeto la tutela de la libertad, la seguridad, integridad fsica y moral de la persona. Como consecuencia de la inherencia de los derechos humanos en los Estados se ha podido establecer paulatinamente caractersticas primordiales: funcionan dentro de un estado de derecho, no puede existir bajo un ejercicio del poder indiscriminado y sin reglas de proteccin y garantas de los derechos humanos; tienen carcter de universalidad, no hay distingos de ningn tipo (polticos, sociales, culturales, etc.); son derechos internacionalizados y su reconocimiento produce una transnacionalidad, porque estn por encima de los estados y su soberana; son derechos irreversibles, una vez que son reconocidos formalmente son considerados como inherentes a la persona y entran a la categora de los derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada; y progresividad, siempre es posible ampliar o extender la proteccin a otros derechos que no gozan de este carcter. 2.3 PRINCIPIOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN El derecho a la informacin es la participacin de toda persona fsica o jurdica (llmense sujetos de la informacin), sin excepcin, del hecho sustancial de informar y ser informado, es expresin real de libertad porque supone un acceso a una serie de posibilidades, a una serie de mensajes informativos de diverso origen, forma, extensin y transmitidos por diferentes medios. El derecho a la informacin tiene segn Jos Mara Desantes Guanter 15 un carcter de universalidad; pero, de este derivan otros principios como el de individualidad, excepcionalidad y especialidad, como explicamos a continuacin: CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 23 1.Principio UniversaIidad.- La universalidad incluye a sujetos y medios de forma absoluta, sin excepcin, dado que nadie se puede privar del derecho a la informacin, pues la comunicacin es tan natural en el hombre como el derecho a vivir; por lo tanto es inalienable no puede transferirse, es irrenunciable para la persona porque no puede negarse a tener este derecho y es innato o originario porque se adquiere desde que se nace, son derechos absolutos o de exclusin; en el sentido de su oponiblidad erga omnes , no son absolutos en cuanto a su contenido, porque estn condicionados a exigencias de la moral y las de orden jurdico que los obligan a ponerlos en relacin con los derechos de los dems hombres; son derechos personales o ms propiamente extrapatrimoniales, lo que no obsta para que su lesin pueda dar lugar a consecuencias patrimoniales, por va del resarcimiento del dao, encaminada a garantizar el equivalente de aquellos bienes personales que constituyen el objeto de los derechos de la personalidad. Este principio es inalienable porque es parte de un derecho personal y no puede transferirse; irrenunciable porque nadie puede renunciar a informarse porque es el nico medio de desarrollarse dentro de una sociedad; innato u originario porque solo basta nacer para tener derecho a informarse y hacer uso de la informacin y es absoluto porque para acceder a la informacin no es necesario ningn tipo de condiciones; adems constitucionalmente esta prohibida la discriminacin, ni siquiera es un impedimento la edad u el origen (ser extranjero, por ejemplo). Tambin existe el principio de generalidad que es aplicado preferentemente al "objeto de la informacin; es decir, la finalidad, objetivo o funcin de la informacin; siempre est supeditada al entendimiento del receptor que simplemente puede ignorar o no comprender los mensajes, complementariamente podemos afirmar que toda realidad no es comunicable o no se puede comunicar; es all donde surge la diferencia con la universalidad. 2.Principio de IndividuaIidad.- La individualidad, que involucra tanto el emisor del mensaje, como autor o reproductor o generador del mismo, como al receptor quien es el que decide o no utilizarlo. La necesidad de informacin, las formas de uso, los medios por los cuales se difunden, depende de los intereses de la propia persona o sujeto de la informacin. El acceso y uso de la informacin es un acto individual, porque las necesidades varan de persona a persona, incluso la misma informacin podra tener diferentes usos en diferentes entornos o momentos. 3.Principio de ExcepcionaIidad.- Toda norma tiene sus excepciones, y el derecho a la informacin no escapa a la excepcionalidad; son diversas las razones y pueden ser de carcter cientfico, social o econmico. Cuando existen contradicciones o incongruencias jurdicas, una norma se comprime en favor de otra, se produce una elasticidad que no significa que sta desaparece sino ms bien coexiste. Preferimos usar el trmino excepcionalidad en lugar de limites porque el segundo significa acotamiento o restriccin que no debe producirse en el derecho a la informacin porque un recortamiento de esta libertad significara una violacin a los derechos de la persona. El derecho a la intimidad es una excepcin al derecho a la informacin que es un derecho relacional (que deriva) de la personalidad y es de relacin social, mientras que la Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 24 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 16 Desantes Guanter, Jos Mara / De la libertad de expresin al derecho a la informacin.-- Pamplona: En: Persona y Derecho, Vol. 24, 1991.-- p. 39. intimidad es un derecho de la personalidad. 4.Principio de EspeciaIidad.- El mensaje debe cumplir su rol informativo, sino desinforma o genera ruido, el mensaje conduce directamente a la especializacin. En una sociedad moderna que se ha denominado "sociedad de la informacin y donde existe una saturacin, una explosin de mensajes, el sujeto tiene que ser selectivo y acceder a informacin que le compete a sus intereses, que pueden ser de diverso ndole (econmicos, acadmicos, etc.). 2.4 LIBERTAD DE INFORMACIN Y DERECHO A LA INFORMACIN La libertad tiene diversos significados a travs de la historia y ha respondido a diversas tendencias ideolgicas e interpretaciones diversas. Enmarcndonos dentro del mbito jurdico podemos afirmar que 'La libertad es un objeto del derecho humano, como la informacin, objeto de un derecho humano. El hombre tiene derecho a la libertad. No a una libertad formal, sin sustancia, ni eficacia, artificiosa o convencional, semntica o hueca, sino a una libertad radical que compete al hombre como dueo y responsable de sus actos privados y pblicos " 16 . Su consolidacin como parte de los derechos fundamentales del hombre sustentado ahora en lo jurdico, como un derecho innato. El derecho a la libertad se proyecta sobre los otros derechos. La libertad es un derecho vital que se superpone a los dems o para ser ms claro es el punto de inicio de los dems derechos, es esencial en el ejercicio de una vida plena. Todos los derechos deben ejercerse libremente y la falta de libertad en su ejercicio supone limitaciones externas. La libertad es la infraestructura de todos los derechos humanos, porque est ligada ntimamente a la personalidad. La libertad es necesaria para la eficacia del derecho, es necesario el derecho para que pueda hablarse de libertad. Por lo tanto, la libertad de informacin es la posibilidad de ejercer libremente el acceso y difusin de la informacin por cualquier medio y sin limitaciones. Si no soy libre para ejercer el derecho a la informacin slo estar difundiendo informacin en apariencia. Podemos resolver que la libertad de informacin es el modo de ejercitar el derecho a la informacin; es decir, la libertad es el nico modo de ejercer el derecho. 2.5 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 25 17 Saraz Jimena, Rafael / La libertad de expresin e informacin frente a honor, intimidad y propia imagen.-- Pamplona: Arazandi, 1995.-- 555 p. LIBERTADES DE OPININ, EXPRESION E INFORMACIN Muchas constituciones reconocen los derechos de opinin, expresin e informacin indistintamente, estos conceptos tienen similitudes y diferencias y para llegar a un mejor esclarecimiento de los mismos sern tratados desde el punto de vista jurdico, especficamente tomamos como punto de apoyo a la jurisprudencia espaola 17 que es abundante con respecto a la latinoamericana. Los derechos de opinin, expresin e informacin son preponderantemente derechos de libertad y garanta de una comunicacin libre, son derechos fundamentales que gozan por igual todos los ciudadanos, sin injerencia de los poderes pblicos. El derecho de comunicar y recibir comunicacin veraz y el derecho de recibir y comunicar ideas y opiniones son derechos de libertad frente al poder. La libertad de expresin es el derecho a expresar y difundir ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproduccin. La libertad de expresin tiene por objeto pensamientos, ideas y opiniones y la libertad de informacin acta sobre hechos. La libertad de opinin es el derecho a comunicar los juicios de valor, testimonios, tambin creencias y el derecho a conocer juicios ajenos, es el sostenimiento de una aseveracin susceptible de confirmacin pero que busca el convencimiento. Es un atributo de la personalidad que as exterioriza su racionalidad y afirma su individualidad dentro del conjunto social. La libertad de informacin es el derecho a comunicar, recibir y difundir libremente informacin por cualquier medio de comunicacin. La libertad de informacin representa una doble aspecto el derecho a comunicar (trasmitir) y el derecho a recibir informacin; es decir, traspasar a otro lo que se conoce o recibir de otro lo que ste conoce. Este derecho implica una amplia difusin social de la informacin que generalmente utiliza medios para lograr tal fin. Aunque es difcil separar ideas, opiniones o pensamientos de la informacin, stos pasan a ser parte de la misma, porque los pensamientos necesitan apoyarse en la narracin de hechos y viceversa, la informacin no puede estar en un estado qumicamente puro porque siempre hay algn elemento valorativo o una vocacin a la formacin de una opinin. La libertad de expresin y la libertad de informacin son dos derechos distintos que estn ntimamente conectados el derecho de comunicar la informacin que puede considerarse como una aplicacin concreta de la libertad de expresin y el derecho a recibir esa misma informacin. Podemos sealar que las libertades de opinin y expresin se desenvuelven en el aspecto personal, individual (a veces se hace propio de una colectividad) y la libertad de Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 26 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" informacin se desenvuelve a nivel masivo e involucra opinin pblica. 2.6 DERECHO A LA INFORMACIN Y LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD Para desarrollar este punto se toma como punto de partida la jurisprudencia espaola, especficamente del Tribunal Constitucional, que es la ms amplia y desarrollada en nuestro idioma. 2.6.1 Conceptos FundamentaIes de Ios Derechos a Ia PersonaIidad Tomaremos algunos conceptos de la jurisprudencia espaola, relativos a los derecho a la intimidad, honor y propia imagen que son reconocidos jurdicamente como derechos de Ia personaIidad. Trataremos de hacer un acercamiento a la definicin de los derechos de la personalidad que son valores del hombre y aunque no se han precisado los alcances y unidad de criterios se pueden considerar como parte de ellos el derecho a la vida e integridad fsica, derecho a la libertad (libertades pblicas), derecho al honor y reserva (incluye el derecho a la intimidad y propia imagen); el derecho a la identidad el nombre y derecho de propiedad intelectual. Los derechos que exponemos aqu se encuadran dentro de los derechos moraIes a Ia personaIidad y son el derecho a la libertad y el derecho al honor y la reserva (o secreto). El hombre es individualidad y la sociedad debe respetar a todos y cada uno de sus miembros; cuando la personalidad es atropellada, la sociedad decae, debe tener respeto por sus personalidades, porque el hombre es el centro y eje de todo sistema jurdico. Derecho a la intimidad constituye un lmite y un reconocimiento a la inviolabilidad de la vida privada de las personas y se hace extensivo a la familia, la Constitucin peruana da proteccin a la persona para evitar que los individuos sean invadidos en su vida privada; la divulgacin pblica de hechos privados es la ms tpica violacin, ataque o intromisin al derecho a la intimidad. Este derecho permite sustraer a la persona de la publicidad o de otras perturbaciones de la vida privada, el cual esta limitado por las necesidades sociales y los intereses pblicos. El derecho al honor (y honra tambin) est emparentado directamente con la dignidad de la persona, es una cualidad moral, conducente a la propia estimacin, al buen nombre y reputacin que en muchos casos depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en cada momento. Es una cualidad y uno de los bienes espirituales mas preciados por la persona, porque la personalidad esta sostenida en la reputacin. Esta estrechamente relacionado a la intimidad personal y es la representacin o reproduccin grfica de la figura humana de forma visible o recognoscible y es potestad exclusiva del interesado difundir, publicar o evitar su reproduccin cuando lo desee. La CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 27 difusin de una imagen sin consentimiento de la persona es una violacin a este derecho, pero no involucra el honor en el que se consideran injurias, calumnias, etc. El derecho a la propia imagen, que muchos autores consideran una categora subsidiaria del derecho al honor; pues, en muchos casos es evidente que el uso y el abuso indebido de la imagen puede incluir el honor, pero la figura fundamental del derecho a la propia imagen es la voluntad particular de la persona para mantener exclusividad de la imagen y no hacer pblica su representacin grfica, adems gozar de las ventajas que de ella deriven. Aunque a veces no afecta el honor la difusin o no de la imagen obedece siempre a la voluntad propia de la persona. 2.6.2 ConfIicto y Ponderacin entre eI Derecho a Ia Informacin y/o Expresin y Ios Derechos a Ia PersonaIidad Existe una ponderacin propia de una construccin terica que determina en que medida debe ceder un derecho fundamental que entra en colisin con otro en este caso especficamente entre los derechos a la informacin y expresin por un lado y los derecho a la personalidad por otro. El diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola define el trmino "ponderar y lo utiliza en dos sentidos, el primero como "contrapesar o equiIibrar , que es la tcnica que jurdicamente se conoce como balancing que consiste en contrapesar los derechos en conflicto y establecer un criterio justo para cada caso. Despus se define en el sentido de "examinar con sumo cuidado aIgn asunto y consiste en examinar con detenimiento si las libertades de expresin y/o informacin se han ejercitado dentro de los lmites constitucionales, de tal forma que aparezca legitimada la intromisin en los derechos de la personalidad. Comnmente entran en conflicto los derechos de libertad de opinin, expresin e informacin frente a los derechos de la personalidad (honor, imagen propia e intimidad) en el que se aplica usualmente la discrecionalidad judicial (termino desarrollado en el Hbeas Data) que adopta un criterio dentro de varias posibilidades, todos son igualmente validos y enmarcados dentro de la constitucionalidad, segn lo seala la jurisprudencia. En los derechos constitucionales en conflicto y situados en posicin equiparable debe establecerse el criterio de proporcionalidad como canon de la constitucionalidad. Las libertades de expresin e informacin pueden tener un valor preferente, si parten de la veracidad y relevancia pblica; lo que significa que en los casos concretos donde no hay honor (porque se ha dicho la verdad) o no hay intimidad (porque no la haba ante la relevancia pblica del hecho o la persona) este criterio es valido, pero no tiene un carcter absoluto. Debemos sealar nuestra discrepancia con los que afirman que las libertades de informacin y expresin deberan tener una posicin preferente jerrquicamente frente a los derechos de la personalidad, este razonamiento parte del "preferred position de la doctrina norteamericana, pero nuestra Constitucin no fija un rango interno entre los derechos constitucionales. En Espaa las libertades de informacin y expresin han tenido posicin preferente sobre los derechos de la personalidad 'si cuando se ejerce el derecho a transmitir informacin respecto de los hechos o personas de relevancia Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 28 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 18 Sentencia del Tribunal Constitucional de Espaa 107/1988, fundamento jurdico 2. 19 Alvarez Rico, Manuel / El derecho de acceso a los documentos administrativos.-- Madrid: Documentacin Administrativa, N 183, jul-set, 1979.-- pp. 103. pblica adquiere preeminencia sobre el derecho a la intimidad y al honor con los que puede entrar en colisin, resulta obligado concluir que en esa confrontacin de derechos, el de la libertad de informacin, como regla general debe prevalecer siempre que la informacin transmitida sea veraz, y est referida a asuntos pblicos que son inters general por las materias a que se refieren y por las personas que en ellos intervienen, contribuyendo, en consecuencia, a la formacin de la opinin pblica " 18 . Aqu claramente se seala que el derecho a la informacin deber prevalecer cuando tenga relevancia pblica, pero es preciso y necesario constatar la veracidad de los hechos y afirmaciones. 2.7 TITULARIDAD DEL DERECHO A LA INFORMACION Tomando frmulas suministradas por el derecho comparado podemos sealar como titular exclusivo del derecho a la informacin a la persona o al ciudadano, sin que el derecho establezca la posibilidad de diferenciar los distintos supuestos que han de ser tenidos en cuenta. La mencin expresa y genrica del ciudadano o persona en cuanto al derecho de acceso a la documentacin oficial, pblica o administrativa deriva de un derecho ms amplio, que son los derechos a la participacin e igualdad, que considera a los ciudadanos con plenos derechos a intervenir en los servicios y asunto pblicos de su inters. El derecho a la informacin, segn fuentes constitucionales de diversos pases incluye como titulares del derecho a las personas fsicas o jurdicas, nacionales o extranjeras sin distincin alguna. Corroboramos que la persona es el sujeto universal del derecho a la informacin. 2.8 TRANSPARENCIA EN EL DERECHO A LA INFORMACION El "secreto, "secretismo o "reserva de la informacin tienden a desaparecer aunque dificultosamente; en el Per y en Latinoamrica an se presentan complejos problemas para lograr la accesibilidad, cantidad y calidad de la informacin oficial. Para Manuel lvarez Rico 'el secretismo pasa por ser uno de los atributos de la Administracin pblica, elevado a la categora esencial de la misma" 19 , durante mucho tiempo ha sido y es una constante de la accin administrativa. Manuel lvarez Rico afirma a continuacin que 'la Administracin se nos presenta, a primera vista como un complicado archipilago de organizaciones al que es costoso acceder; o si se CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 29 20 Alvarez Rico, Manuel / El derecho de acceso a los documentos administrativos.-- Madrid: Documentacin Administrativa, N 183, jul-set, 1979.-- pp. 104. 21 Pomed Snchez, Luis Alberto / El derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos. --Madrid: nstituto Nacional de Administracin Pblica, 1989; pp. 100. quiere, como una lejana constelacin dotada de ritmo propio, inescrutable no solo para los ciudadanos sino para los propios servidores pblicos en cuanto desbordan el rea de sus respectivas competencias. Y como lema ltimo de su actuacin, aceptada en los recintos administrativos, prevalece la ley impenetrable del secreto " 20 . En Suecia el secreto es una excepcionalidad, en la medida que las disposiciones que imponen el secreto han de concebirse como excepciones al principio de libre acceso, all todo documento es pblico y tiene que demostrarse cuando es secreto o parcialmente secreto, se parte de un criterio inverso en relacin a nuestros pases de la regin donde implcitamente todo documento pblicos es secreto. El documento segn la legislacin sueca debe entregarse al peticionario para consulta o para si as fuera el caso reproducirlo, pudiendo encontrase el documento pblico bajo custodia por una entidad estatal o municipal y que haya sido recibido o elaborado en dicha entidad. El derecho al acceso a la documentacin oficial o pblica exige un plasmacin fsica de ella, pudiendo convertirse en el trmino "documento en la mayora de la legislacin internacional. Por ejemplo la legislacin sueca hace una clara distincin entre "documento recibido" y "documento elaborado" por la entidad pblica, la trascendencia de la misma radica en que mientras en el primer caso podr ser calificado como pblico todo documento custodiado por dicha entidad, mientras que el documento elaborado por la misma slo se considerar oficial una vez que pueda ser calificado de definitivo. El rgimen jurdico chileno clasifica los documentos como de carcter secreto a los que slo pueden ser conocidos por las autoridades o personas a la cuales vayan dirigidos y quines deban intervenir en su estudio o revisin; considera documentos de carcter reservado los que traten de materias que, atendida su naturaleza, deben ser conocidos nicamente en el mbito del departamento, rea, seccin u oficina a los que sean remitidos; documentos de carcter ordinario sern aquellos de dominio pblico y abarcaran todos los documentos no comprendidos en los anteriores. A los dos primeros tipos de documentos se le da un plazo para su divulgacin entre 10 y 20 aos. Para Luis Alberto Pomed Snchez la transparencia supone 'el previo conocimiento de la existencia de la documentacin que se solicita, lo que implica la conveniencia de que la legislacin de desarrollo del precepto imponga la obligacin de la Administracin de proceder a la publicacin de la relacin de informaciones que, hallndose en su poder, puedan ser objeto de consulta de particulares, de igual modo, el reconocimiento del derecho de acceso a los edificios oficiales en los que se guarde la informacin objeto de consulta, pues mal se podr acceder a los archivos y registros administrativos si, insistimos, se niega el acceso de los ciudadanos en los lugares en que aquellos se conservan " 21 . Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 30 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" Las administraciones contemporneas estn realizando cambios en torno a la transparencia de sus gestiones que obviamente lleva a la publicidad de la documentacin oficial; es decir, se est iniciando una apertura efectiva hacia los ciudadanos. El concepto transparencia viene a desplazar al concepto publicidad (no nos referimos a las relaciones pblicas o promocin, sino ms bien a la difusin), pues se ha utilizado como oposicin al concepto secreto administrativo. La transparencia es ms amplia y exigente que el de publicidad. El principio de transparencia es la demanda de una posicin servicial y receptiva en el acceso a la documentacin que hubiera sido previa, correcta y especficamente solicitada. La transparencia es de mximo inters para el derecho a la informacin porque su ejercicio es un dispositivo para establecer el "derecho de controI de la Administracin y adquiere relevancia en las sociedades democrticas, porque si falla el suministro y acceso a la informacin pblica, si los documentos y registros son denegados a los ciudadanos, nadie podr participar en las decisiones polticas, econmicas y sociales de un pas. La transparencia tambin nos posibilita el "derecho de saber, porque la Administracin acta en funcin del inters general, los ciudadanos tienen por lo tanto el derecho a saber lo que sucede al interior de la Administracin, porque est al servicios de aqullos; esto se puede lograr con publicacin sistemtica de la documentacin; comunicacin personalizada o quienes estn interesados y la comunicacin como una respuesta a una demanda concreta. La transparencia brinda al ciudadano el "derecho de participacin y no permite que se ubique como un espectador de las acciones administrativas. CAPTULO II. PRINCIPIOS JURDICOS DEL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 31 Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 32 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN 3.1 CONSTITUCIONES PERUANAS Y EL DERECHO A LA INFORMACIN. La evolucin del derecho a la informacin dentro de las constituciones peruanas ha tenido desarrollo lento; mantienen casi inalterablemente el precepto constitucional relativo a este derecho a travs de casi todo el siglo pasado y parte del presente siglo. El desarrollo constitucional del derecho a la informacin parte de su propia clasificacin dentro de la carta magna. nicialmente en las constituciones de 1823 y 1826 es considerado como parte de las "garantas constitucionaIes; mientras que en la Constitucin de 1828 inusualmente se ubica al derecho a la informacin dentro de las "disposiciones generales. A partir de la Constitucin de 1834 se registra la primera evolucin de este derecho, al considerarlo como parte de las "garantas individuales inherentes a toda persona; esta clasificacin se mantendr en las constituciones de 1839, 1856, 1869, 1867, 1920 y 1933; es decir a travs de siete constituciones. Las garantas CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 33 constitucionales o garantas individuales (aqu se reconoce a la persona) son limitadas a pesar de reconocer derechos subjetivos de los individuos; pues, hay derechos fundamentales que s son absolutos; stas garantas existen slo dentro del Estado y estn circunscritas y delimitadas a ciertos fines o ciertas tareas admisibles por el propio Estado, a pesar de que se reconocen ilimitadas. La Constitucin de 1979 y la presente de 1993 consideran el derecho a la informacin dentro de los "derechos fundamentaIes de Ia persona, siguiendo la lnea trazada por diversos instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos. La mencin correspondiente a la libertad de informacin en la Constitucin de 1823 declara en su artculo 193, inciso 1) que son inviolables " la libertad de imprenta en conformidad de la ley que la arregle", que claramente evidencia la influencia de la lustracin y Revolucin Francesa que proclama esta libertad en la "Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano". La libertad de imprenta a la que se refiere la Constitucin, puede considerarse como la libertad de expresin e informacin a la vez; tomando en cuenta que en aquella poca el libro era el nico (o casi nico) medio para difundir informacin. La difusin del pensamiento, del conocimiento, las opiniones y el acceso a la informacin se hacan mediante el libro, no existan otros medios alternativos y tan diversificados como los que hoy existen. Con el derecho a la informacin tambin nacen las restricciones, porque la libertad de imprenta tiene que estar en "conformidad con lo que seala la ley", supeditada como sabemos en leyes que pueden establecer desde restricciones hasta la censura abierta para muchas publicaciones. Esta restriccin mediante la ley se menciona en todas las constituciones que tuvieron y tienen vigencia en el pas. La Constitucin de 1826 declara en el artculo 143 que 'Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra, por escrito, y publicarlos por medio de la imprenta sin censura previa; bajo la responsabilidad que la ley determine". Este texto del artculo se mantendra en las constituciones de 1828, 1834 y 1839, con cambios casi imperceptibles. Los cambios son "determine por "determina; o "que la ley determine por "que determine la ley; "y publicarlos por " publicarlos, entre otros, que no varan el concepto fundamental del artculo. Por eso haremos un anlisis en conjunto. Quisiera mencionar (aunque no es parte de esta investigacin) que la Constitucin 1826 es la primera que reconoce los derechos de autor y la propiedad intelectual. Aqu se produce el primer avance porque se reconoce explcitamente la libertad de expresin cuando declara "comunicar sus pensamientos de palabra por escrito", eliminando la "censura previa, que es un paso significativo para el desarrollo de la libertad de informacin. La Constitucin de 1856 hace en el artculo 20 una abreviacin del artculo de la Constitucin de 1836 relativo a la libertad de informacin, declara que "Todos pueden hacer uso de la imprenta sin censura previa, bajo la responsabilidad que determine la ley", y al igual que en el caso anterior es modificado casi imperceptiblemente por las Constituciones de 1860 y 1920. Se retorna el concepto de libertad de imprenta, pero Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 34 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" mantiene el precepto que elimina la "censura previa". En la Constitucin de 1867 s se realizan algunas variaciones, declara en el artculo 20: 'Todos pueden hacer uso de la imprenta sin censura previa; y sin responsabilidad en asuntos de inters general". Debemos sealar que la Constitucin de 1920 a pesar de parecerse a la de 1856, en el artculo 35 'Las garantas individuales no podrn ser suspendidas por ninguna ley ni por ninguna autoridad " que representaba un mantenimiento irrestricto del estado de derecho; pero, posteriormente el artculo se modifico, al parecer nuestros gobernantes teman a las libertades irrestrictas. La Constitucin de 1933, establece un verdadero cambio con respecto a las constituciones anteriores, el artculo 63 dice que "El Estado garantiza la libertad de la prensa. Todos tienen derecho de emitir libremente sus ideas y sus opiniones por medio de la imprenta o de cualquier otro medio de difusin, bajo la responsabilidad que establece la ley". Establece explcitamente la libertad de prensa, y las libertades de expresin y opinin. La libertad de prensa es solamente un aspecto de la libertad de informacin y adquiere relevancia en est Constitucin por la importancia que van adquiriendo los medios de comunicacin masivos. La Constitucin de 1979 declara en el artculo 2, inciso 2), Toda persona tiene derecho: "A las libertades de informacin, opinin expresin y difusin del pensamiento mediante la palabra, el escrito o la imagen, por cualquier medio de comunicacin social, sin previa autorizacin, censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de la ley". Esta Constitucin establece la concepcin moderna del derecho a la informacin, tal como se seala en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. El artculo relativo al derecho a la informacin es igual que el de la Constitucin de 1993, del cual hacemos un amplio anlisis a continuacin. 3.1.1 Lmites aI Derecho a Ia Informacin en Ias Constituciones Peruanas Anteriores a Ia ActuaI La libertad de informacin y el posterior derecho a la informacin tienen sus limites desde las primeras constituciones. En primer lugar, encontramos en la ley como primera causa de restriccin, que puede utilizarse de diversas formas y en las ms diversas causas, tal como lo explicamos en el anlisis de la Constitucin de 1993. Una limitacin en el derecho a la informacin se encuentra en el derecho a la intimidad que es mencionada implcitamente y explcitamente desde las primeras constituciones. El derecho a la intimidad es parte de los "derechos personales. Todas las constituciones peruanas desde la primera de 1823 hasta la de 1993, reconocen "la inviolabilidad del secreto de las cartas o correspondencia", que configura lo que actualmente se conoce como "derecho a la intimidad y es parte inalienable de los derechos de la persona. En el correo se ve reflejado el respeto por el secreto de las comunicaciones; ahora diversificada por diversos medios como el telfono, entre otros. CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 35 22 Rubio Correa, Marcial / Para conocer la Constitucin de 1993.-- 3a. ed.-- Lima: DESCO, 1994.-- pp. 19. 23 Chirinos Soto, Enrique y Chirinos Soto, Francisco / Constitucin de 1993: lectura y comentario.-- Lima: Nerman, 1994.-- 506 p. La evolucin del derecho a la intimidad en las constituciones se manifiesta en la Constitucin de 1823, que en su artculo 6 dice que debe tomarse en consideracin "la buena opinin o fama del individuo que se traduce en el derecho al honor, en la Constitucin de 1960 en el artculo 16 se declara que "la ley protege el honor, menciona directamente el derecho al honor. La Constitucin de 1867 protege el derecho a la intimidad porque en "publicaciones sobre asuntos personales" (artculo 20) se har efectiva la responsabilidad de autores y editores, conforme a lo dispuesto por el Jurado para estos asuntos. La publicacin que ataque a la "vida privada de los individuos, ser firmada por su autor. 3.2 EL DERECHO A LA INFORMACION EN LA CONSTITUCIN DE 1993 La Constitucin de 1993 realiza cambios casi imperceptibles con referencia a la Constitucin de 1979; declara en su artculo 2, inciso 4), que toda persona tiene derecho 'a las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento mediante la palabra oral, escrita o la imagen ". Para muchos constitucionalistas como Marcial Rubio Correa la primera interpretacin de este artculo "incluye las de informar a los dems y ser informado de asuntos en los tenga inters. Implica tambin la libertad de no informar lo que concierna a uno y desee mantener en reserva 22 , no se permite la interferencia en el libre flujo de la informacin y tambin implica la libertad de no informar lo que concierne a uno y desee mantener reserva, tambin podemos notar que nuestra Constitucin distingue claramente libertad de opinin, de expresin y difusin del pensamiento que incluso en muchos instrumentos internacionales se utilizan indistintamente. El derecho a la informacin se puede ejercer "sin previa autorizacin ni censura ni impedimentos algunos", pero "bajo responsabilidad de la ley; adems considera que "los delitos cometidos por medio del libro o la prensa" se tipifican en el Cdigo Penal, precepto que nos parece peligroso; pues, la Constitucin se contradice a s misma 23 . Existen dos excepciones que restringen este derecho, la informacin que afecte a la intimidad de otras personas (art. 2, inc. 7) e informacin que no pueda divulgarse porque lo prohibe la ley o tiene carcter reservado por seguridad nacional (art. 2, inc. 5). El art. 2, inc. 5) posibilita "solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera de cualquier entidad pblica, en el plazo legal" pero la persona deber cubrir "el costo que suponga el pedido"; segn Enrique Chirinos Soto puede considerarse como la libertad de informarse y resulta una novedad en el texto constitucional; este inciso acta en correspondencia con el Hbeas Data que es una de las garantas constitucionales y Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 36 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 24 Ferrando Gamarra, Enrique / El derecho a la informacin.-- Lima: En: Themis, N 32, 1995.-- pp.84. que analizaremos mas adelante. Tambin aqu existen excepciones que consideran el derecho a la intimidad personal, al honor y a la buena reputacin, as como razones de seguridad nacional, al igual que en el caso anterior (art. 2, inc. 6). Es necesario hacer precisiones acerca de su aplicacin, las personas involucradas dentro del trabajo de informacin hemos descuidado el anlisis de la norma constitucional porque se piensa que solamente es aplicable a los medios de comunicacin (que de alguna manera tienen preponderancia, pero la misma norma no excluye otras formas y medios de acceso a la informacin). 3.3 EXCEPCIONES Y LMITES AL DERECHO A LA INFORMACIN EN LA CONSTITUCIN PERUANA El derecho a la informacin permite acceder, a quines estn legitimados a ello, a todo tipo de informacin sin discriminacin de ningn tipo. Sin embargo, responde a principios sociales, morales, ticos que establece el Estado por medio de la ley. Para Enrique Ferrando Gamarra 24 existen excepciones y limitaciones al derecho a la informacin que segn el autor son: no autoriza el abuso del derecho, debe tener un fin lcito y no contravenir las leyes que interesen al orden pblico o a las buenas costumbres; no puede suponer la lesin de otros derechos igualmente protegidos; no debe poner en riesgo la armona social ni someter o subordinar la soberana del Estado. A esta clasificacin hecha por Enrique Ferrando Gamarra hemos aadido como limitacin al derecho a la informacin los "estados de excepcin, a continuacin desarrollamos estos puntos: 1.Su ejercicio no autoriza eI abuso deI derecho.- El abuso puede considerarse como el uso en exceso del ejercicio de un derecho o el mal uso del mismo, que parten de conductas o actos abusivos. Para determinar algunas causas del abuso del derecho pueden tomarse en consideracin medidas como las de carcter temporal que condicionan el ejercicio a un determinado tiempo, momento o lapso; medidas espaciales en los que no interesa la oportunidad sino prioritariamente el lugar o las condiciones espaciales del ejercicio; medidas instrumentales que condicionan el ejercicio de las facultades a determinados medios que deben usarse para la consecucin de los fines que ordena dicho ejercicio. Toda facultad debe contar con medidas y estas medidas partir de lo natural (el entorno). Claros ejemplos de abuso del derecho a la informacin son: la informacin solicitada puede ser parcial o muy abundante, y producir una idea distorsionada de la realidad o generar ruido; como contraparte representa un abuso, s quien solicita la informacin la utilizada para fines distintos de los originales; o para beneficios personales de forma inequitativa, injusta e ilcita; o para aprovechar la propiedad intelectual de otro; o simplemente guardar informacin que resulte perjudicial para algunos efectos (el manejo econmico de una institucin pblica, por ejemplo); tambin el servidor pblico, al ser CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 37 solicitada informacin pblica, puede modificar informes que mejoren la imagen de una institucin (sanidad, educacin, etc.). En el uso de cualquier derecho debe predominar fundamentalmente la equidad y la buena fe, haciendo de l un ejercicio menos perjudicial para terceros. 2.Debe tener un fin Icito y no contravenir Ias Ieyes que interesen aI orden pbIico o a Ias buenas costumbres. - Cualquier acto voluntario que realice una persona para poder ejercitar el derecho a la informacin es considerado como un acto jurdico y debe estar investido de actos de carcter lcito, con el fin de no cometer algn delito, ejecutar la apropiacin ilcita de un patrimonio ajeno, daar la imagen de una persona o satisfacer cualquier otro propsito reido por la ley o por incompatibilidad del derecho a la informacin con otros derechos igualmente protegidos. Si la finalidad es lcita e ilcita son difciles de determinar en este caso, porque el peticionante de la informacin puede realizarlo 'sin expresin de causa "; es decir, no se requiere hacer explcita motivacin alguna. La administracin no puede formarse un juicio valorativo y se encuentra en desventaja, porque no se puede saber las motivaciones o propsitos que subyacen en la solicitud de acceso a la informacin; en esta situacin slo queda partir de la presuncin de "buena fe. El principio de buena fe es una causa o fuente de creacin de deberes de conducta exigibles no slo por aquello que se ha estipulado en un texto legal, sino en todo aquello que impone la buena fe. La buena fe es una causa de limitacin del ejercicio de un derecho subjetivo o de cualquier otro poder jurdico. El derecho subjetivo es la facultad o atribucin que la norma reconoce para hacer, emitir y exigir algo. La moraI tambin es un lmite al derecho a la informacin aunque en nuestra Constitucin no es mencionada, constituye una medida necesaria para proteger a la sociedad; pero, este lmite puede prestarse a interpretaciones antojadizas, que realmente pueden servir para establecer una censura. Creemos que la proteccin moral debe existir, pero tambin debe existir una gran transparencia en las autoridades para no crear mas restricciones al derecho a la informacin. Podemos citar como una medida ejemplar que justifica lmites a la informacin al caso "Handyside en el cual las autoridades inglesas prohibieron la circulacin y posterior destruccin de la edicin de un denominado "pequeo Iibro rojo deI coIegio dirigido a escolares en nglaterra que contena temas relativos a las relaciones sexuales y ciertos comportamientos ante la droga. El editor present su queja ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y ste justific la accin de las autoridades inglesas; los jueces se apoyaron en la proteccin de la moral necesarias en una sociedad democrtica. 3.No puede suponer Ia Iesin de otros derechos iguaImente protegidos.- El ejercicio del derecho a la informacin no supone la lesin de otros derechos igualmente tutelados dentro del ordenamiento jurdico, en especial de otras personas. A continuacin enumeramos esos derechos, que constituyen limitaciones al derecho a la informacin: a)EI derecho de informar.- Este precepto esta considerado en la Constitucin "el derecho de informar y opinar comprende los de fundar medios de comunicacin. Para Enrique Ferrando Gamarra, el derecho de informar se contrapone al de acceso a la Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 38 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" informacin; es ms bien, una prerrogativa para hacerlo y en medio que se considere ms idneo, este derecho es aplicable a toda persona, como la propia Constitucin lo establece. Estn excluidas de l los rganos para los cuales es un deber por mandato legal. No estn excluidas de l las entidades pblicas consideradas en el artculo 5 inciso 2) de la Constitucin, tampoco lo estn las personas que sean requeridas para brindar informacin por autoridades competentes (SUNAT, Poder Judicial, CONASEV, etc.). El derecho de informar implica el derecho de una prerrogativa concedida a su titular, no es admisible que se oponga contra l, el derecho de otra persona de acceder a la informacin, toda vez que aceptar este supuesto implicara hacerlo obligatoriamente, que contradice la Constitucin que garantiza la libertad. Debe tenerse en cuenta, lo que no se puede por la va directa tampoco se puede por la va indirecta. En tal sentido, si el derecho a la informacin no puede ejercitarse contra una persona que tiene la libertad de hacerlo, tampoco se puede ejercitar contra la administracin pblica respecto de informacin de particulares, porque la informacin continua teniendo carcter privado. Se puede concluir que el derecho a la informacin slo puede ejercitarse ante entidades pblicas y respecto de informacin de carcter pblico. b)Informacin que afecte a Ia intimidad.- Aqu la Constitucin expresa que toda persona tiene derecho "al honor y a la buena reputacin, a la intimidad personal y familiar as como a la voz e imagen propias". Se puede apreciar que la intimidad rebasa el espectro personal sino que se hace extensiva a lo familiar y todo tipo de informacin que afecte a la intimidad, est excluida del derecho a la informacin. La Constitucin en su artculo 2, inciso 2) declara la igualdad ante la ley y no permite la discriminacin por razones de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquier otra circunstancia personal, por lo tanto no se puede exigir a las personas que revelen datos de este tipo. El artculo 2, inciso 18) de la Constitucin, tambin nos permite mantener reserva sobre convicciones polticas, filosficas, o de cualquier ndole; adems de guardar el secreto profesional (abogados, mdicos, periodistas, etc.). La Constitucin reconoce el derecho a la reserva tributaria, del secreto bancario y de propiedad industrial que slo puede ser levantada por mandato judicial o por disposicin de la ley. 4.No debe poner en riesgo Ia armona sociaI ni someter o subordinar Ia soberana deI Estado.- El artculo 2, inciso 5) de la Constitucin excluye tambin del acceso a la informacin a aquellas que expresamente deban presentarse por mandato de ley (explicadas ampliamente en las lneas anteriores) o por razones de seguridad nacional, que no ponga el riesgo el inters nacional, que involucra la defensa nacional y el orden interno y que el Estado discrecionalmente no suministra a particulares. El sustento de esta prerrogativa se encuentra en la soberana del Estado la misma que no se negocia ni sucumbe frente a intereses particulares o individuales. Actualmente en el Per no existe una ley que determine la informacin que afecte la seguridad nacional porque dentro de este precepto constitucional puede considerarse innumerable informacin pblica, que slo puede responder a intereses de un gobierno y no del pas, esto puede llevar al abuso del derecho. 5. Los Estados de Excepcin.- La Constitucin en el artculo 37 declara que "El Presidente de la Repblica, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de l, y dando cuenta al CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 39 Congreso o a la Comisin Permanente, los estados de excepcin contemplados son: "estado de emergencia y "estado de sitio. Los estados de excepcin son un conjunto de actos y hechos que bajo legalidad niegan el orden jurdico formal, incluyen la suspensin de los derechos fundamentales. Los estados de excepcin deben obedecer a una estricta necesidad, a una proporcionalidad (suspender las garantas necesarias), a una temporalidad que debe limitarse a un tiempo estrictamente necesario y respetar la esencia de los derechos humanos cuyo ncleo esencial no puede ser suspendido de ninguna forma. Segn la Constitucin peruana en su artculo 137 , 1 ) se permite implantar un estado de emergencia 'en caso de perturbacin de la paz o el orden interno, de catstrofes o graves circunstancias que afecten la vida de la Nacin. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunin y de transito en el territorio comprendidos en los incisos 9), 11) y 12 del artculo 2 y en el inciso 24), apartado f) del mismo artculo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie". El plazo es de 60 das, se renueva por decreto y las Fuerzas Armadas asumen el control interno. Hemos subrayado "Iibertad y a Ia seguridad personaIes porque al no precisar que libertades personales restringen, prcticamente se engloban todos los incisos del artculo 2, que incluye el inciso 4) respecto al derecho a la informacin. Aunque no hay todava casos en los que tcitamente se haya suspendido el derecho a la informacin estos lmites o restricciones podran hacerse posible si as lo quisiera algn gobierno. Es conocido que donde se impone un estado bajo control militar estas restricciones son comunes. Sin embargo, durante la guerra contra la subversin hubo violaciones de derechos humanos que privaron de la libertad a personas que posean libros tildados de subversivos, a pesar de que la posesin de libros no se considera delito en el Per. El "estado de sitio (en caso de invasin, guerra exterior, guerra civil, o en peligro inminente de que se produzcan) no suspende los derechos fundamentales de la persona. 3.4 SUJETOS DEL DERECHO A LA INFORMACION El derecho y el hombre nacen juntos, porque se puede afirmar que no hay hombres que no estn sujetos a normas jurdicas y no hay normas jurdicas sin sujetos a quin aplicarse. Todo hombre es persona y esta verdad no procede de la norma jurdica sino de la propia naturaleza humana. Se pueden distinguir tres significados principales de persona: en sentido fisio - antropolgico que quiere decir hombre; en sentido teolgico - filosfico, que quiere decir racional, consciente, capaz de querer; y en sentido jurdico, que quiere decir ente que tiene una funcin jurdica y capacidad. En el sentido jurdico la naturaleza de la persona es una cualidad abstracta, ideal, proporcionada por la capacidad jurdica y no resultante de la individualidad corporal y psquica. Persona en el sentido jurdico significa sujeto de Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 40 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 25 Belaunde, Javier de / Personas jurdicas: materiales de enseanza. Lima: PUCP, 1977.-- 563 p. derechos. El sujeto del derecho a la informacin es la persona, segn lo enumera la Constitucin en el artculo 2 inciso 4) que dice: 'Toda persona tiene derecho: A las libertades de informacin..." , y la configura como sujeto universal del derecho a la informacin. La persona como sujeto del derecho a la informacin pueden ser las personas fsicas o naturales y las personas jurdicas, que en realidad no deben ser diferenciadas como dos realidades, porque las personas jurdicas no son mas que creaciones de las personas humanas; el derecho mantiene el concepto nico de persona. La existencia de personas jurdicas slo explica la gama de finalidades que pueden tener las personas fsicas o naturales. A continuacin desarrollaremos conceptos enunciados por Javier de Belande 25 sobre estos dos tipos de personas: 1.Personas Fsicas o NaturaIes.- La persona fsica o natural es sujeto del derecho desde su nacimiento y termina con la muerte. Nuestra Constitucin considera que "el concebido es sujeto de derecho en cuanto le favorece", es considerado persona y deja en suspenso algunas de las relaciones jurdicas que estn sujetas a la condicin de su nacimiento vivo. En el caso especifico del derecho a la informacin, es el nacido el que desde su alumbramiento recin va adquirir este derecho; pues, el hombre es un ser social y la informacin como mensaje es un medio para comunicarse con los dems. 2.Personas Jurdicas.- La persona jurdica, moral o social, como a veces se le denomina, es una figura jurdica que ha causado controversias y discusiones entre los juristas y existen diversas teoras acerca de la misma, que no analizaremos a profundidad en esta investigacin; pero, s intentaremos hacer un acercamiento a su concepto. El hombre es una realidad con la que ha de contar el derecho inmediatamente, en cambio la persona jurdica ni se le ve ni se le toca, solo es parte de una realidad jurdica. Las personas jurdicas son entes producto del espritu de asociacin o de organizacin social, se mueven y obran en la vida jurdica para el cumplimiento de sus fines con relacin a otros hombres u otras entidades jurdicas. La persona jurdica necesita de una pluralidad de personas que pasan a considerarse una sola persona a nivel jurdico, es necesario que tengan un fin comn; medios para alcanzar tal fin; y que el patrimonio sea considerado de una sola persona, de modo que las relaciones jurdicas con terceros se regulen como si todos los asociados o interesados, constituyan una sola persona. El fin del derecho estriba en el inters humano, pero los intereses humanos no siempre son individuales, muchas veces son sociales; que lleva a los hombres con intereses o fines comunes a formar entes colectivos que denominamos personas jurdicas. La persona jurdica puede adquirir los derechos y asumir las obligaciones que no son inseparables de las condiciones de la naturaleza del hombre, la capacidad de las personas jurdicas no solo comprende el goce de los derechos patrimoniales, sino que incluye ciertos derechos de carcter personal (nacionalidad, por ejemplo). Las personas jurdicas pueden ser privadas o pblicas y pueden tener diversos fines (deportivos, CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 41 26 Chirinos Soto, Enrique; Chirinos Soto, Francisco / Constitucin de 1993: lectura y comentario. Lima: Nerman, 1994.pp. 439. 27 Torres y Torres Lara, Carlos / Alcances de la nueva Constitucin del Per de 1993. En: Anlisis nternacional.-- Lima: (4) oct-dic, 1993.-- pp. 5. econmicos, sociales, culturales, etc.). 3.5 HBEAS DATA 3.5.1 DesarroIIo y Concepto deI Hbeas Data Es un novsimo instituto jurdico procesal del cual faltan fuentes doctrinarias para que tengamos un mayor conocimiento del mismo, aparentemente fue tomado de la Constitucin del Brasil por el constituyente Carlos Torres y Torres Lara, quien elabora y desarrolla la propuesta en el Congreso Constituyente Democrtico, posteriormente fue adoptada por Argentina, mediante reforma constitucional. El Hbeas Data ha sido estudiado por diversos constitucionalistas desde dos puntos de vista sesgados, el primero que lo vincula a los medios de comunicacin (radio, televisin, prensa, etc.) y el segundo ligado a los bancos de datos informticos, que afectan especialmente el derecho a la intimidad y el derecho a la rectificacin. Se ha descuidado el aspecto documental, que es primordial para el acceso a la informacin pblica, es en este aspecto que analizaremos el Hbeas Data. Enrique Chirinos Soto nos hace precisiones del concepto partiendo de la propia expresin, seala que 'al estudiar el Hbeas Corpus, dijimos que la voz 'habeas", en nuestra opinin equivale a una modalidad imperativa del verbo haber y que unida a corpus, viene a significar algo as como que 'haya el cuerpo', 'presntese el cuerpo" o 'aparezca el cuerpo". Si en lugar de 'corpus" utilizamos 'data" y convenimos en que esta palabra significa dato o informacin, concluiremos en que 'Hbeas Data" es algo as como 'haya la informacin", 'entrguese la informacin" o 'presntese la informacin " 26 Si un ciudadano quiere acceder a informacin pblica puede realizarlo mediante la accin de Hbeas Data, que segn Carlos Torres y Torres Lara evita una discriminacin de tipo tnica, racial o econmica en el acceso a la informacin. l dice: "Si un estudiante, investigador o pequeo empresario quiere saber, por ejemplo, qu volumen de produccin hay en el rea en que trabaja, puede exigirla al Ministerio de Industrias bajo la accin de Hbeas Data. No hay en el mundo un Hbeas Data para esta finalidad, aqu estamos ampliando el objetivo y todos han coincidido y por ello se aprob por unanimidad, que este derecho es fundamental para contrarrestar la segregacin que existe, no solamente tnica, racial, sino econmica" 27 . Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 42 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 28 Sainz Moreno, Fernando / Conceptos jurdicos, interpretacin y discrecionalidad administrativa.--Madrid: Civitas, 1976.-- pp. 304. 29 Borea Odria. Alberto / Evolucin de las garantas constitucionales.-- 2a. de. Lima: Grijley, 1996.-- pp. 473. 3.5.2 La DiscrecionaIidad en Ia Accin de Hbeas Data.- Esclareceremos el concepto de "potestad de discrecionaI o "discrecionaIidad administrativa porque nos permite un mejor entendimiento de la accin de Hbeas Data. La "potestad discrecionaI o "discrecionaIidad administrativa segn Fernando Sainz Moreno "es aquella decisin que se toma entre dos o ms soluciones todas igualmente validas para el Derecho. Es cierto que esta concepcin de la discrecionalidad suele considerarse superada por otra, segn la cual la decisin discrecional se integra en el proceso de aplicacin de la Ley 28 . Dentro del mbito administrativo todas la decisiones tomadas por la autoridad administrativa son igualmente validas para el derecho y permiten la libertad de eleccin dentro del marco que regula la ley; el ejercicio de la actividad discrecional siempre implica un margen de libertad. La potestad discrecional suele fundarse en dos argumentos, por un lado, la naturaleza de aquello sobre lo que se decide y de otro, la posicin de la Administracin, a la que el ordenamiento constitucional atribuye una funcin configuradora del orden social. El primer argumento sugiere que la discrecionalidad surge por algo impuesto y necesario y como nica forma de resolver cuestiones especialmente difciles e importantes; parte de la idea de que ciertas decisiones no estn predeterminadas por el derecho (vacos legales) y cuyas condiciones conducen a tomar una de las muchas decisiones posibles. El segundo argumento sugiere que la Administracin representa los fines del Estado y la faculta a tomar decisiones discrecionales de acuerdo al orden social establecido constitucionalmente. Existe el riesgo de considerar los intereses del Estado como intereses del gobierno y aunque tambin es posible tener la facultad de tomar decisiones polticas predeterminadas en la norma, esto puede conducir a priorizar algunos aspectos sobre otros igualmente vlidos, especialmente el "inters pblico que es el principal criterio para aplicar la potestad discrecional. Segn Alberto Borea Odria no hay potestad discrecional en el caso del Hbeas Data, " la entidad pblica que recibe el pedido no puede exigir que quien peticione lo haga con expresin de causa y menos an puede juzgar, en el caso que quien solicite la informacin manifieste la razn de su pedido, si es o no procedente, si es o no conveniente, o relativo, a lo que la persona seala, la liberacin de esos datos" 29 . El ciudadano no tiene porqu darle cuenta de sus actos a nadie y menos de sus intenciones en el ejercicio de sus derechos. Debe sealarse que es derecho de la persona peticionante que la informacin que solicita se le entregue dentro del plazo legal. 3.5.3 Procedimiento de Ia Accin de Hbeas Data CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 43 El Hbeas Data se aplica cuando a los ciudadanos no se les permite el acceso a la informacin pblica y se transgrede el artculo 2 inciso 5) que faculta 'a solicitar sin expresin de causa informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido ", de esta manera un personaje privado puede exigir la informacin que necesita a un personaje pblico;aunque existen excepciones y limitaciones para obtener cierto tipo de informacin que han sido explicadas ampliamente en excepciones y lmites al derecho a la informacin, que son aplicables al Hbeas Data. El artculo 2, inciso 5) de la Constitucin an no es reglamentado y se debe hacer " el requerimiento por conducto notarial con una antelacin no menor a quince das calendario " segn lo indica el art. 5 de la ley N 26301. Los casos en los que se podra demandar una accin de Hbeas Data, segn la Constitucin en su artculo 200, inciso 3) son: 'la accin de Hbeas Data, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artculo 2, incisos 5), 6) de la Constitucin." . Anteriormente consideraba tambin al inciso 7) pero se suprimi mediante ley N 26470 promulgada el 9.6.97 porque poda afectar a la libertad de expresin, especialmente a los medios de comunicacin masivos. El Hbeas Data tambin ha sido reglamentado por ley y seala competencias; dispone que estas acciones se tramiten ante juzgados civiles, ms no en los juzgados penales, como se pretendi hacerlo en un inicio, cuando entr en vigencia la Constitucin. La Ley N 26301 (art. 1 reglamenta el mbito de aplicacin para el trmite sealando que se realiza 'ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil de turno del lugar donde tiene domicilio el demandante o donde se encuentran ubicados los archivos mecnicos, telemticos, magnticos, informticos y similares, o en el que corresponda al domicilio el demandado, sea sta persona natural o jurdica, pblica o privada, a eleccin del demandante". La personera o representacin judicial para interponer la accin de Hbeas Data debe seguir la pauta establecida, que en este caso sera el solicitante de informacin o su representante, la accin requiere de un continuo seguimiento y debe ser la persona o su representante, la que desarrolle las actividades previas hasta la recurrencia a los tribunales. Las acciones previas para la interposicin de la accin de Hbeas Data, segn ley 26301, artculo 5, inciso a) 'En el caso de la accin de Hbeas Data basada en los incisos 5) y 6) del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Estado el requerimiento por conducto notarial con una antelacin no menor a quince das calendario, con las excepciones prevista en la Constitucin poltica del Estado y en la Ley". Es necesario un pronunciamiento de la autoridad administrativa pblica a los que la persona debe someter su reclamo antes de tramitar una accin de garanta. 3.5.4 La Legitimidad Pasiva en eI Hbeas Data Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 44 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 30 bidem. pp. 491. El artculo 6 de la Ley 26301 establece que 'la garanta constitucional de la accin de Hbeas Data se entender con el representante legal de la autoridad, entidad o persona jurdica a la que se emplaza, a menos que se trate de una persona natural en cuyo caso ser emplazada directamente, sin perjuicio de lo previsto en el artculo 12 de la ley 25398" . La entrega de informacin solicitada puede ser entregada por el representante legal de la entidad emplazada. Este punto es muy conflictivo y Alberto Borea Odria pregunta 'la demanda tiene que ser dirigida contra la persona encargada del manejo de una informacin en la estructura del Estado, o contra las personas que pudieran tener dicha informacin? " 30 . Mas adelante seala que este caso se present cuando diversos dirigentes sindicales de la empresa Petrleos del Per emplazaron al Ministro de Energa y Minas para que les diera informacin respecto a documentos vinculados a la privatizacin de la empresa. La defensa del Estado argument por la va de una "excepcin de representacin defectuosa, que no era el Ministro quien deba ser emplazado sino el presidente de la COPR (Comit Especial de Privatizacin). El Juez declar fundada dicha articulacin con el argumento. Esto evita que se llegue al fondo del asunto, porque en esta accin no tiene importancia a quien se dirigi la demanda sino quien posea la informacin, en este caso, el Ministro la tena en su despacho. La demanda puede ser dirigida a cualquier funcionario del estado que tenga la informacin, el que est en la obligacin de entregarla si esta tiene carcter publico y no es informacin reservada por la ley o por razones de seguridad nacional. CAPTULO III. EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO Y EL DERECHO A LA INFORMACIN "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 45 Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 46 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" CAPTULO IV. CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN AMRICA LATINA E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 4.1 LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS Para el desarrollo de este punto hemos tomado como representativas 16 constituciones de Amrica Latina (se incluye a todas las de Amrica del Sur) que servirn de base para realizar un anlisis constitucional comparado relativo al derecho a la informacin. La Constitucin Argentina (1853) es la ms antigua, representa la culminacin de un proceso de unificacin, la consecuente aplicacin de un sistema republicano y un gobierno federal al que denominan los constitucionalistas argentinos como la etapa del "constitucionalismo orgnico" que tuvo dos influencias: la vertiente liberal de tipo republicano y la del cristianismo tradicional (neotomista), desde ese entonces hasta hoy CAPTULO IV. CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN AMRICA LATINA E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 47 tiene cuatro (4) reformas menores, por lo que an continua llamndose Constitucin de 1853. La Constitucin de Mxico (1917) es el resultado del movimiento social que se inici en 1910 con Francisco Madero contra el Presidente Porfirio Daz a fin de evitar la reeleccin de ste. La inestabilidad y la guerra civil revolucionaria se prolongaron hasta la definitiva consolidacin de Venustiano Carranza, periodo durante el cual se expidieron numerosos decretos de carcter social, que influiran en el texto constitucional. La Constitucin fue elaborada en Quertaro por un Congreso Constituyente que inici sesiones el 20 de diciembre de 1916 y culmin el 31 de enero de 1917; el texto constitucional entr en vigor el 10 de mayo de 1917. La Constitucin mexicana es un ejemplo en Amrica Latina porque establece un reconocimiento a una serie de derechos sociales postergados. Las constituciones de otros pases de Amrica Latina son recientes, nacieron despus de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948), que sirve de fuente primordial para el desarrollo del constitucionalismo latinoamericano. Al final de la dcada del cuarenta se promulga la Constitucin de Costa Rica (1949); desde all hasta la dcada del sesenta se promulgan las constituciones de Venezuela (1961), Bolivia y Uruguay (1967); en la siguiente dcada (70) se promulgan las constituciones de Cuba (1976), Nicaragua y Ecuador (1979), en la dcada del ochenta se promulgan las constituciones de Chile (1980), Honduras (1982), Guatemala (1985) y Brasil (1988); y entre las ms recientes en la presente dcada del noventa se promulgan la de Colombia (1991), Paraguay (1992) y la ms novsima es la Constitucin del Per (1993). El constitucionalismo latinoamericano no se caracteriza por su estabilidad, constantemente varan los contenidos constitucionales o se elaboran y promulgan nuevas constituciones; esto responde a realidades polticas o sociales internas de los propios pases o a condiciones que imponen los gobiernos de turno. Hubo perodos de mucha inestabilidad poltica en Latinoamrica; en las dcadas del sesenta y setenta, por ejemplo, la mayora de pases latinoamericanos tenan gobiernos de facto. Queremos resaltar, slo como una muestra de las caractersticas propias de nuestros pases, que actualmente existe una tendencia en las reformas constitucionales: la reeleccin presidencial. Este tipo de cambios se inici con el ng. Alberto Fujimori en el Per (que lo llev al denominado auto-golpe y elaboracin de una nueva Constitucin) y que luego de una reeleccin est bregando por una ms; Carlos Menem en Argentina los hizo va reforma en el Congreso, mediante pacto con los Justicialistas, aunque desisti de una nueva re-eleccin; posteriormente fue Carlos Cardoso en el Brasil, quien mediante reforma constitucional propuso la reeleccin y recientemente ha sido reelecto . Las realidades de nuestros pases al parecer tienen muchas similitudes. El Ecuador ha elegido una Asamblea Constituyente y en Bolivia cada da se ve ms cerca una reforma constitucional que modifique muchos de sus artculos constitucionales. Por citar otro ejemplo, los constitucionalistas mexicanos creen que la Constitucin de su pas tiene aproximadamente 250 reformas. La mayora de las constituciones vigentes en Amrica Latina tambin las tienen, hasta la novsima Constitucin peruana (1993) ya tiene una reforma correspondiente al Hbeas Data, que coincidentemente es un punto que tratamos en esta tesis. Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 48 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 4.2 EL DERECHO A LA INFORMACIN: ANALISIS COMPARADO DE LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS Las constituciones argentina y mexicana no mencionan el derecho o la libertad a la informacin que tienen como precepto constitucional a la libertad de imprenta. La primera declara que el Congreso "no dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta"; mientras que la segunda aunque reconoce algunos otros derechos, declara que no se puede "coartar la libertad de imprenta" esta era la forma como se conceba la libertad de informacin y expresin a fines del siglo pasado y a comienzos del presente siglo. En ambas constituciones se nota la influencia de la Declaracin de los Derechos del Hombre, que hasta ese entonces serva de fuente para la configuracin constitucional de los derechos fundamentales de la persona; posteriormente lo sera la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Las constituciones latinoamericanas que reconocen Ia Iibertad de opinin son: Bolivia, que adems antepone el trmino ideas, es decir declara la "emisin de ideas y opiniones"; Colombia, que declara "la libertad de expresar y difundir opiniones"; Chile que declara la "libertad de emisin de opiniones"; Ecuador, declara la "libertad de opinin"; Honduras, declara la "circulacin de ideas y opiniones"; Paraguay establece "la difusin ... de la opinin"; y el Per declara que toda persona tiene derecho a las "libertades ..., de opinin. La Iibertad de expresin es reconocida por las constituciones de Cuba, Mxico, Paraguay y Per. Aunque es preciso sealar que la Constitucin cubana 'reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa " pero estipula que "conforme a los fines de la sociedad socialista", los ciudadanos no pueden transgredir los objetivos del Estado y las formas de represin bajo la ley no estn especificadas. Son numerosas las constituciones que reconocen Ia Iibertad de expresin o emisin deI pensamiento como derecho constitucional: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per y Uruguay. Las constituciones que contienen la Iibertad de informacin como precepto son: Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua y Per. Solo las constituciones de Nicaragua, Paraguay y Per desarrollan el concepto de derecho a la informacin, aunque la Constitucin peruana declara el "derecho a Ia Iibertad de informacin". Los pases que explcitamente establecen "sin previa censura son: Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, Mxico, Nicaragua, , Paraguay, Per y Uruguay; en Honduras la Constitucin declara que se "podr establecer censura previa para proteger valores ticos y culturales". Los pases que adems de reconocer el derecho a la informacin y contienen artculos constitucionales que permiten el "acceso a Ia informacin pbIica CAPTULO IV. CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN AMRICA LATINA E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 49 son: Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Per. 4.3 LIMITACIONES AL DERECHO A LA INFORMACIN: EL CASO LATINOAMERICANO Las constituciones latinoamericanas tambin tienen enunciados constitucionales que limitan el derecho a la informacin; en primer lugar la Constitucin Argentina reconoce que las acciones privadas 'que de ningn modo ofendan el orden y a moral pblica, ni perjudiquen a un tercero " estn exentas de la autoridad de los magistrados. La Constitucin de Mxico tiene un artculo parecido que declara que puede existir restricciones 'en el caso de ataque moral, los derechos de terceros, provoque algn delito o perturbe el orden pblico". Las Constituciones que reconocen el "derecho a Ia vida privada como limitacin al derecho a la informacin son: Brasil, Chile, Guatemala, Nicaragua, Panam y Venezuela. Las Constituciones que reconocen el "derecho aI honor" son: Brasil, Colombia (declara buen nombre), Chile, Ecuador, Nicaragua, Panam, Per y Venezuela; es necesario precisar que muchas constituciones declaran "honra y buena reputacin en lugar de honor, este derecho es el que ms constituciones reconocen y hacen un total de ocho. Las constituciones de Brasil, Honduras y Per reconocen el "derecho a Ia propia imagen, este es un derecho personal que est reconocido en slo tres constituciones. El "derecho a la intimidad es reconocida por las constituciones de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, Panam y Per, todas estas constituciones sealan al derecho a la intimidad no solo en el mbito personal sino que se hace extensiva a la familia. Existen otras limitaciones que sealan algunas constituciones como la "moraI que declaran las constituciones de Argentina, Honduras (adems de "proteger los valores ticos y culturales"), Guatemala y Mxico. Las constituciones de Mxico y Argentina ponen tambin como limitacin acciones "que perjudiquen a terceros". Una limitacin muy conocida es la proteccin (negacin) de la informacin por la "seguridad deI Estado ", sta limitacin es reconocida por las constituciones del Brasil "securanca de la sociedade e do Estado", Panam "seguridad social o el orden pblico" y Per "por razn de seguridad nacional. La Constitucin de Colombia declara como limitacin en el acceso a la informacin pblica "casos que establezca la ley". 4.4 EL HBEAS DATA LATINOAMERICANO El Hbeas Data es reconocido explcitamente por cuatro constituciones: Argentina, Brasil , Paraguay y Per; tambin las constituciones de Colombia y Guatemala lo hacen sin Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 50 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 31 Falcn, Enrique M. / Hbeas Data: concepto y procedimiento.--Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1996.-- pp. 23. mencionar el trmino Hbeas Data, pero definen esta garanta constitucional. Las constituciones argentina, brasilea, colombiana, guatemalteca y paraguaya definen al Hbeas Data de forma muy parecida, consideran segn Enrique Falcn, al "habeas data a un remedio urgente para que las personas puedan obtener: a) el conocimiento de los datos referidos a ellas y de su finalidad, que consisten en registros o bancos de datos pblicos y privados; y b) en su caso exigir la supresin, rectificacin, confidencialidad o actualizacin de aquellos" 31 . Aclarando el punto b) podemos decir que slo las constituciones de Argentina y Paraguay permiten la supresin y/o destruccin de los datos. Es preciso sealar que las Constitucin argentina slo declara "datos" (pueden ser automatizados o no); mientras que la Constitucin brasilea declara "registros o bancos de datos" a nuestro parecer el trmino registro involucra a un concepto ms amplio que el trmino dato pues un registro puede contener un conjunto de datos y adems se hace referencia explcita a servicios informticos; la Constitucin colombiana declara informacin que se haya recogido en "bancos de datos y en archivos", aqu se incorporan los datos y registros que existen en archivos pblicos o privados, la novedad aqu es la posibilidad no slo del acceso a bancos de datos personales sino a archivos de diversa ndole; la Constitucin guatemalteca declara "archivos, fichas o cualquier otro tipo de registros" , aqu se incluye a archivos y registros indistintamente, adems del trmino fichas que pueden ser usadas en el caso de existir registros manuales, aunque este concepto est contenido dentro del trmino registro (un registro puede ser una ficha o viceversa); la Constitucin paraguaya declara "registros oficiales o privados", suponemos que involucra a todos los registros estn o no automatizados, no declara restriccin al respecto y puede involucrar tanto a bancos de datos y archivos pblicos y privados; la Constitucin peruana declara "servicios informticos, computarizados o no, pbIicos o privados", concepto que es algo incongruente porque los servicios informticos implican una automatizacin, por lo que el siguiente prrafo que seala "computarizados o no obviamente sobra, creo que lo correcto hubiera sido decir "servicios de informacin o de archivos", el art. 1 de la Ley 26301 si hace precisiones necesarias declara "archivos mecnicos, telemticos, magnticos, informticos y similares". La Constitucin peruana restringe en algunos aspectos este procedimiento y lo amplia en otros. El Hbeas Data peruano esta restringido porque no permite la rectificacin de datos, tampoco la supresin, solo impide el suministro a terceras personas y se ha ampliado porque el artculo 200 inciso 3), faculta al ciudadano a acceder a la informacin pblica por medio de este procedimiento en caso de que la administracin la niegue o se vulnere el artculo 2) incisos 5) y 6), que ya hemos comentado. 4.5 EL DERECHO A LA INFORMACION E CAPTULO IV. CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN AMRICA LATINA E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 51 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 4.5.1 Historia y Antecedentes de Instrumentos internacionaIes En el presente anlisis partiremos de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH) como el instrumento internacional que se considera el primer hito en el establecimiento del derecho a la informacin y no sealaremos a algunas fuentes que antecedieron a este instrumento internacional. Tenemos entre los principales a la Declaracin de Virginia sancionada el 20 de junio de 1776, la Declaracin de la ndependencia de los Estados Unidos el 4 de julio de 1776 y la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano adoptada por la Asamblea Nacional de Francia el 26 de agosto de 1789. ncluiremos en el anlisis los siguientes instrumentos internacionales: 1.DecIaracin Americana de Ios derechos y deberes deI hombre.- Tuvo amplia repercusin en el mundo americano; pues, antecede por meses a la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Estuvo conformada por un Comit Jurdico nteramericano y fue aprobada por recomendacin de la X Conferencia nteramericana, reunida en Bogot; 30 de marzo-2 de mayo 1948. En esta declaracin se proclaman los derechos y deberes que los estados americanos consideraban fundamentales en la persona humana y sirve de base para la elaboracin de la futura Convencin Americana de Derechos Humanos. 2.DecIaracin UniversaI de Ios Derechos Humanos (Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolucin 217 A() 1948).- Previamente se creo una "Comisin de Derechos Humanos que redact el proyecto de resolucin y que fue aprobado por la Resolucin 217 de la Asamblea General, por 48 votos a favor, 8 abstenciones y 2 delegaciones se ausentaron. 3.Pacto InternacionaI de Derechos CiviIes y PoIticos.- Fue adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, en su Resolucin 2200 A(XX). Entr en vigor el 23 de marzo de 1976, consta de un prembulo y cuatro partes. 4.Convencin Americana de Ios Derechos Humanos.- En la Quinta Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores, realizada en Santiago de Chile en 1959, se forma el Consejo nteramericano de Jurisconsultos, que se encargar de la redaccin del Proyecto de Convencin de Derechos Humanos, que luego de marchas y contramarchas es firmado en la Conferencia nteramericana de Derechos Humanos realizada en San Jos, por lo que tambin se le denomina Pacto de San Jos y se firma el 22 de noviembre de 1969. 4.5.2 Instrumentos InternacionaIes y eI DesarroIIo deI Derecho a Ia Informacin Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 52 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 32 Gros Espiell, Hctor / Derechos Humanos.Lima: Cultural Cuzco, 1991.-- pp. 399. Un desarrollo importante en los derechos humanos que incluyen el derecho a la informacin es su internacionalizacin, que se erige como una garanta supranacional para cualquier ciudadano. La DecIaracin Americana de Ios Derechos y Deberes deI Hombre declara en su artculo 4 que "toda persona tiene derecho a la libertad de investigacin, de opinin, de expresin y de difusin del pensamiento por cualquier medio" mientras que la DecIaracin UniversaI de Ios Derechos Humanos seala que "todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye en no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin". Estos instrumentos internacionales son punto de partida para el establecimiento del concepto moderno del derecho a la informacin que permite al ciudadano "recibir, investigar y difundir Ia informacin". Ambos instrumentos como todos los de su gnero (declaraciones), se configuraron en actos solemnes por medio de los cuales se proclaman principios de inalienables, juzgados como perdurables para los Estados que los proclaman como principios de gran valor y perdurabilidad, pero que no comprometen jurdicamente a sus signatarios, porque carecen de fuerza ejecutiva, no establecen mecanismos jurdicos de control que posibilite una aplicacin efectiva. La declaracin Americana no fue adoptada como tratado y no se crearon, en su origen mecanismos u rganos para velar su observancia. Razn por la que se opta por establecer convenios o pactos internacionales que tienen rigor obligatorio y es de exigibilidad inmediata para los pases. Pero tiene un gran valor porque segn Hctor Gros Espiell 'La Declaracin Americana tiene la gran importancia de haber sido el primer texto de este tipo adoptado en el Mundo. Es, pues un documento de gran valor histrico eminente, que se sita en el inicio del proceso hacia el reconocimiento y proteccin internacional de los derechos humanos " 32 , entre ellos el derecho a la informacin. La Convencin Americana de Derechos Humanos en su artcuIo 13 numeral 1 (coincide con el Pacto en su art.19, numeral 1) seala que 'toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresin. Este derecho corresponde la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica o por cualquier otro procedimiento de su eleccin". La Convencin estipula como lmites de la libertad de pensamiento: " 1) el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems y 2) la proteccin de la seguridad nacional, orden pblico o salud o moral pblicas, no puede haber censura previa excepto en los espectculos pblicos de proteccin a la niez y la adolescencia ". Se prohbe la propaganda a favor de la guerra y la apologa de cualquier odio nacional, por cuanto la paz constituye uno de los valores ms importantes de nuestra poca. El Pacto InternacionaI de Derechos civiIes y PoIticos logra mejoras en los CAPTULO IV. CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO A LA INFORMACIN EN AMRICA LATINA E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 53 mecanismos de control en relacin a la Declaracin Universal de Derechos Humanos, establece que determinados objetivos que los Estados deben alcanzar mediante progresiva adecuacin de sus ordenamientos internos, establece un sistema de informes que los Estados deben presentar para garantizan los derechos reconocidos en el pacto. Contiene diferencias importantes en relacin a la Declaracin, el artculo 18 reconoce el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. Tambin declara en el art. 19, literal 1) que 'nadie podr ser molestado a causa de sus opiniones " y reafirma el concepto moderno de derecho a la informacin siguiendo los lineamientos de la Declaracin Universal, declara en el art. 19, literal 2) que 'Toda persona tiene derecho a la libertad de expresin, este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin". En el art. 19 literal 3) declara que este derecho 'puede estar sujeto a ciertas restricciones que debern, sin embargo, estar expresamente fijadas por ley previstas " y enumera algunos casos en los que podran ser necesarias para: 'a) asegurar el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems; b) la proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la moral pblicas". El pacto tiene como novedad importante el establecimiento de un sistema de informes para garantizar el cumplimiento del mismo. Tanto el Pacto nternacional y la Convencin Americana ambos instrumentos obligan a reprimir la propaganda blica, as como la apologa al odio nacional, racial o religioso. La Declaracin Universal, as como el Pacto nternacional y la Convencin Americana, definen el derecho a buscar y recibir informacin e ideas como parte integral de la libertad de opinin, expresin e informacin. La libertad de informacin es un derecho que es idntico en todos estos instrumentos, a pesar de las disimilitudes de forma. El Pacto nternacional y la Convencin Americana amplan el contenido de la Declaracin Universal y la Declaracin Americana sobre la libertad a la informacin. Pero es claro que a partir de estos cuatro instrumentos se ha configurado e universalizado el derecho a la informacin como un derecho fundamental de toda persona. Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 54 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" CAPTULO V. EL DERECHO A LA DOCUMENTACION 5.1 EL DERECHO LA DOCUMENTACIN: ACERCAMIENTO DOCTRINAL El derecho a la documentacin se desprende del derecho a la informacin constituyndose en un derecho humano y se erige en pilar fundamental del proceso informativo, es decir la documentacin equivale a informacin y reconoce un derecho y un deber de informarse o acceder a la informacin documental. La administracin pblica trata, produce y difunde "informacin, esto es una realidad inexorable y por lo tanto tambin produce "documentacin. Jos Domnguez Luis analiza ambos trminos y seala que 'Tradicionalmente las palabras documentacin e informacin se encuentran estrechamente relacionadas; la frontera entre ambas es ciertamente flexible. Se dice que la nocin de documentacin es una nocin objetiva, en tanto que la informacin es una nocin subjetiva, relativa. Aqulla sirve de material de base para la sta: el documento constituye el soporte fsico que acoge a la informacin como producto intelectivo del hombre " 33 . El documento es el objeto primordial y necesario para el desarrollo del CAPTULO V. EL DERECHO A LA DOCUMENTACION "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 55 33 Domnguez Luis, Jos Antonio / El derecho a la informacin administrativa: informacin documentada y transparencia informativa.-- Madrid: Revista Espaola de Derecho Administrativo, N 88, oct-dic, 1995.-- pp.537. 34 Desantes Guanter, Jos Mara / Teora y rgimen jurdico de la documentacin.-- Madrid: EUDEMA, 1987.-- pp. 49-50. derecho a la documentacin. El documento como soporte fsico (material) tiene diversas caractersticas y formas e incluye o contiene siempre informacin; es el medio por el cual se transmite un mensaje. 5.2 EL ACTO DOCUMENTARIO Jos Desantes Guanter seala que el " acto documentario como acto informativo se rene el ejercicio de tres facultades. El usuario ejerce una facultad investigadora de las fuentes mismas de la informacin; el documentalista, una facultad -que puede constituir un deber u obligacin- comunicadora, el usuario, una facultad receptora de la informacin sobre la fuente ". 34 . Podemos afirmar que el acto documentario da lugar a una relacin jurdica informativa o que nace de sta (puede ser causa o consecuencia de la misma); el acto documentario, es un acto jurdico. El acto jurdico se puede definir como aquel acto voluntario y lcito, que tenga como fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurdicas; crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos, para ello debe existir una finalidad, voluntariedad y licitud. El acto documentario primariamente se compone del "mensaje; su posterior difusin o transmisin recin estara completando el acto documentario. En este proceso interviene necesariamente el sujeto que representa el emisor o receptor de los mensajes. En conclusin el acto documentario (proceso informativo) queda constituido por mensaje, medio y sujeto. El sujeto adems de ser calificado de activo o pasivo, de receptor o emisor va a ser calificado de acuerdo a la funcin concreta que desempea en el acto documentario. 5.3 EL DEBER DE DOCUMENTAR La satisfaccin del derecho al mensaje documentario; significa, que en otro sujeto recae el deber de satisfacer este derecho. Por lo tanto, podemos pensar paradigmticamente en que este es el bibliotecario, documentalista o archivista. El deber de documentar constituye el sustento deontolgico y jurdico donde se apoya la documentacin. Este deber es la garanta del derecho que hace armnica la satisfaccin del derecho a recibir documentacin. Pero el derecho a la documentacin no involucra solamente recibir documentacin (o informacin), sino tal como lo seala la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, involucra tres facultades "recibir, la de investigar y la de difundir. El ejercicio de estas facultades que pueden parecer difciles y complejas en una sociedad Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 56 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 35 Bermejo Vera, Jos / Derechos fundamentales, informacin y deporte.-- Madrid: Revista Espaola de Derecho Constitucional; Ao 17, N 51, set-dic, 1997.-- pp. 72-73. 36 bidem. pp. 72-73. tecnificada y especializada, que impone el dominio de tcnicas de investigacin y difusin de mensajes. La solucin a esta aparente contradiccin se resuelve a travs de la delegacin tcita del sujeto titular hacia sujetos tecnificados o profesionalizados, en este caso la misin recae en los bibliotecarios o documentalistas. Entonces el deber de documentar, como el deber de informar, en general, no es solamente un respaldo del derecho a la documentacin sino tambin un mandato social. 5.4 DERECHO A LA DOCUMENTACIN VERSUS ACCESO A LA DOCUMENTACIN El "derecho a la documentacin no implica obligatoriamente "acceso a la documentacin, segn Jos Bermejo Vera 'una cosa es el derecho a comunicar y recibir informacin y otra muy diferente el derecho a acceder a los lugares o documentos y datos donde existe tal informacin " 35 , delimita seguidamente que 'El primero es, sin duda, un derecho fundamental preferente y prevalente, aunque como todos los dems derechos tiene sus lmites. El segundo es un 'derecho' instrumental y exclusivamente de configuracin legal, que se sita en un plano absolutamente distinto, y que no puede tener posicin preferente ni prevalente como el anterior, salvo que el Legislador, por autnticas razones de inters pblico, y con fijacin de condiciones de su ejercicio, establezca alguna preferencia o prevalencia " 36 . Es que el derecho a la documentacin a veces no puede ser ni preferente ni prevalente para acceder a las fuentes de informacin de particulares, nadie puede verse obligado a abrir su biblioteca particular o a mostrar documentos a quien no desea, porque si esto sucediera se estara atropellando el "derecho de propiedad un derecho tambin fundamental. Solo las bibliotecas de carcter pblico estaran obligadas a brindar servicios irrestrictos. Tampoco nadie puede acceder libremente a cierto tipo de informacin, debido a derechos establecidos, como son los derechos de autor (un editor tiene que adquirir los derechos de una creacin literaria o artstica) y los de propiedad industrial, entre las que se encuentran las patentes y los diseos industriales (derecho de invencin), que no son de libre acceso, estn protegidos constitucionalmente y reglamentados por los Decretos Legislativos N 822 y N 823, que declaran el derecho de propiedad en la creacin e invencin. El acceso a este tipo de informacin puede ser negado por su propietario y solo l puede decidir que hacer con esta informacin. Bien ha sealado Jos Bermejo Vera, que es preciso establecer que 'Si el derecho de comunicar y recibir informacin se equipara al derecho de obtencin, a toda costa, sin esfuerzo alguno, sin contraprestacin, pasando por encima de los muros CAPTULO V. EL DERECHO A LA DOCUMENTACION "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 57 37 dem. pp. 73. 39 La Asociacin de Bibliotecas de los Estados Unidos de Amrica (American Library Association) afirma que todas las bibliotecas son foros abiertos para la informacin y las ideas, y que las siguientes normas bsicas deben dirigir sus servicios. . Con el fin de satisfacer el inters de sus usuarios y darles acceso a todo tipo de informacin, toda biblioteca debe poner sus libros y otros recursos a la disposicin de todos los integrantes de la comunidad a la cual sirve. . Toda biblioteca debe proveer informacin y materiales que representen todos los puntos de vista sobre temas histricos y de actualidad. Ningn material debe ser prohibido ni retirado de circulacin por motivos doctrinarios o partidistas. . En su misin de proveer informacin sin restricciones toda biblioteca debe enfrentarse a todo acto o tipo de censura. V. Toda biblioteca debe cooperar con todos los individuos y grupos interesados en oponerse a cualquier restriccin a la libre expresin y libre acceso a las ideas. V. No se le debe negar a ninguna persona el derecho de usar la biblioteca por motivos de origen, edad, antecedentes personales o punto de vista. V. Toda biblioteca que cuente con espacio disponible para exhibiciones o reuniones pblicas, debe ofrecerlo en forma equitativa, sin tener en cuenta la creencia o afiliacin de los individuos o grupos que soliciten su uso. de cerramiento de los espacios privados, no se estar facilitando la invasin ilegtima del contenido del derecho de propiedad, intimidad y de la propia imagen? No se estar provocando una confiscacin o, cuando menos, una expropiacin sine causa, incompatible con el estado de derecho? El reconocimiento del derecho a la informacin puede hacerse a costa de todos los dems derechos ? 37 . 5.5 LOS DERECHOS DE LAS BIBLIOTECAS En el Per los bibliotecarios y las bibliotecas an no aplican los principios constitucionales del derecho a la informacin y consecuentemente tampoco los derechos de las bibliotecas (inmersos en el derecho a la documentacin); tal vez no se ha generado conciencia acerca de este derecho y su directa aplicacin a las unidades de informacin, que puede brindar a los usuarios y profesionales del rea mejores y mayores oportunidades en el acceso a la informacin. Tomaremos como ejemplo la experiencia norteamericana en cuyas bibliotecas (de ndole pblico) se trata de actuar en trminos de una irrestricta libertad de pensamiento, expresin e informacin, que son derechos que nos conducen a una verdadera libertad intelectual . El derecho de acceso a la informacin es el punto de partida indispensable para la elaboracin de directrices, cdigos de tica, que incluyen el secreto, profesional o la confidencialidad, entre otros; basados siempre en los enunciados de la Constitucin y las normas internacionales 38 La American Library Association que tiene una serie de principios relacionados con este derecho lo denomina Library Bill of Rights (Declaracin de los Derechos de las Bibliotecas) adoptado en 1948, con enmiendas en 1961 y 1980 por el Council of the American Library Association, que sealan normas para la libre circulacin de la informacin 39 . La ALA adicionalmente pone al alcance del sus afiliados y bibliotecarios general, una numerosa literatura sobre el tema, siendo el manual ms difundido el Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 58 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 38 Tomaremos como ejemplo el Cdigo de tica de la ALA , que mostramos a continuacin (la traduccin es nuestra): Cdigo de Etica de Ia American Library Association Como miembros de la American Library Association, nosotros reconocemos la importancia de la codificacin y de dar a conocer a la profesin y al pblico en general los principios ticos que dirigen el trabajo de bibliotecarios, de otros profesionales que proporcionan servicios informativos, de administradores de la biblioteca y del personal de la biblioteca. Los dilemas ticos ocurren cuando los valores estn en conflicto. El Cdigo de tica de la American Library Association indica los valores a los cuales estamos confiados, e incorpora las responsabilidades ticas de la profesin a este ambiente de cambio de la informacin. Nosotros significativamente influenciamos o controlamos la seleccin, la organizacin, la preservacin, y la diseminacin de la informacin. En un sistema poltico puesto al alcance de ciudadanos informados, nosotros somos miembros de una profesin confiada explcitamente a la libertad intelectual y a la libertad del acceso a la informacin. Nosotros tenemos una especial obligacin por asegurar el libre flujo de la informacin y de las ideas a las presentes y futuras generaciones. Los principios de este cdigo son expresados en amplias declaraciones que conduce hacia una gua tica para la toma de decisiones. Estas declaraciones proporcionan un marco; pero no establecen conductas para resolver situaciones determinadas. . Nosotros proporcionamos el ms alto nivel de servicio a todos los usuarios de la biblioteca a travs de recursos apropiados y provechosamente ordenados; polticas equitativas de servicio; acceso equitativo; y respuestas exactas, imparciales, y amables a todos los requerimientos. . Nosotros mantenemos los principios de la libertad intelectual y rechazamos todos los esfuerzos por censurar recursos de la biblioteca. . Nosotros protegemos los derechos de cada usuario de la biblioteca a la privacidad y confidencialidad con respecto a la informacin solicitada o recibida y las fuentes consultadas, prestadas, adquiridas o transmitidas. V. Nosotros reconocemos y respetamos las derechos de propiedad intelectual. V. Nosotros tratamos a compaeros de trabajo y a otros colegas con respeto, imparcialidad y buena fe, y defendemos las condiciones de empleo que salvaguardan los derechos y el bienestar de todos los empleados de nuestras instituciones. V. Nosotros no sobreponemos intereses privados a expensas de los usuarios de la biblioteca, de colegas, o de nuestras instituciones de empleo. V. Nosotros distinguimos entre nuestras convicciones personales y deberes profesionales y no permitimos que nuestras creencias personales interfieran con una clara representacin de los objetivos de nuestras instituciones o de la disposicin del acceso a sus recursos de informacin. V. Nosotros nos esforzamos para la excelencia en la profesin manteniendo y realzando nuestro propio conocimiento y habilidades, animando el desarrollo profesional de compaeros de trabajo, y fomentando las aspiraciones de los miembros potenciales de la profesin. (Adoptado por el Consejo del ALA de junio el 28 de 1995). denominado "ntellectuals Freedom que actualmente se encuentra en su 5. edicin de 1996. El tema del derecho a la informacin y la libertad de expresin estn vinculados directamente al quehacer bibliotecario y adquiere una vital importancia en el desenvolvimiento de nuestra labor, seala una serie de principios jurdicos y ticos bajo los cuales se deben regir los profesionales de la informacin. Un hecho que evidencia la importancia de este derecho son las acciones emprendidas por la Federacin nternacional de Asociaciones e nstituciones Bibliotecarias (FLA) en la 63. Conferencia General de Copenhagen en 1997 form un "Comit de Acceso a la nformacin y Libertad de Expresin (FAFE), que asume una serie de principios, expone situaciones nacionales, intereses comerciales y propone acciones para una accin estratgica y mecanismos de accin relativos a esta materia 40 . Estos principios se apoyan en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y sirven de pauta para hacer posible el acceso irrestricto a las bibliotecas ante las tentativas de establecer algunas limitaciones que ha menudo tiene una variedad de nombres "estante cerrado, "solo para adultos, "estante restringido o "alta demanda. El pago por algunos servicios, est considerado una restriccin al libre acceso a algunos materiales, por lo tanto, deben asumirse polticas que impidan que el pago se convierta en un CAPTULO V. EL DERECHO A LA DOCUMENTACION "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 59 privilegio (no estamos en contra de l). Pero tambin existen barreras que pueden ser sociales, culturales, etc. Podemos citar factores lingsticos, econmicos o psicolgicos, entre otros. Los materiales que ocupan colecciones restringidas a menudo contienen temas controversiales, polmicos, inusuales o sensibles a una comunidad, aunque tambin hay limitaciones que tienen como razn principal la preservacin fsica del documento. Para el establecimiento de las polticas se deben formular y poner una extrema atencin a la libertad intelectual y al derecho a la informacin. Un impedimento en el libre acceso a la documentacin es la desorganizacin de unidades de informacin (bibliotecas, centros de documentacin, archivos), que no cuentan con una organizacin tcnica de sus fondos documentales. Otro impedimento son los soportes documentales en que se brinda esta informacin o la tecnologa utilizada. Citaremos como ejemplo, la queja presentada por el denominado ntellectuals Freedom Committee de la American Library Association (ALA) que protest ante el gobierno federal que propuso eliminar la distribucin de informacin del Congreso en papel a la bibliotecas, sustituyendo este soporte por microfilmes, conteniendo idntica informacin; aunque este soporte es un medio valioso en extremo no es el sustituto perfecto del papel. Muchos usuarios no desean o no comprenden las lectoras de microfilmes, esta oferta de informacin puede impedir el acceso a quines no posean la habilidad para utilizarla. La queja de los bibliotecarios y la industria de la informacin fue contestada con xito, quines argumentaron solamente que con el microfilme se generaban dificultades para acceder a la documentacin normal. Las tecnologas suponen de alguna forma una amenaza para el acceso a la informacin al tener la misma una naturaleza transitoria que puede caer en desuso. Una informacin generada hace diez aos puede no ser conocida porque solo puede leerse por medio de una tecnologa anticuada. La administracin federal utiliza intensamente tecnologas modernas (microcomputadoras, correo electrnico, pginas web, etc.), cuyos contenidos pueden ser purgados fcilmente. Hay que tener en cuenta que los casos de Watergate e rn - Contras se basaron en informaciones electrnicas que pudieron ser borradas y se conocera menos informacin sobre actividades gubernamentales en ambos casos. Quiero mencionar el caso Watergate que pudo seguirse y descubrirse por la informacin proporcionada en la biblioteca, lo que demuestra una vital importancia de la misma. El trabajo de bibliotecarios, documentalistas o archiveros u otros especialistas adquiere en estos contextos mucha importancia y depende de nosotros que en las bibliotecas prevalezca el libre flujo de informacin, para Reyes Vilda Belda 'es idealista pensar que cualquier persona puede ejercer este derecho pues muchos carecen de la preparacin necesaria y de la formacin que ello exige. Divisin entre sujetos capaces y no capaces que se va ir haciendo mayor en la medida en que los medios tecnolgicos de almacenamiento vayan siendo ms sofisticados y ms caros. Pero esto no supone la negacin de este derecho y s, en cambio, su delegacin en los profesionales capacitados para ello " 41 . Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 60 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 41 ViIda BeIda Marti, Reyes / La documentacin: informacin y derecho. Breves notas para la revisin de un concepto.-- En: nformacin y derecho la informacin: Homenaje al profesor Jos Mara Desantes Guanter /Ambrosini Barreiro, Jose y otros.-- Madrid: Fragua, 1987.-- pp. 557. 5.6 LA DOCUMENTACIN EN LA CONSTITUCIN PERUANA 5.6.1 Derecho a Ia Documentacin Como es natural muchas constituciones no utilizan el trmino informacin, ni la expresin derecho a la documentacin, pero nadie niega que la Constitucin del Per reconoce y protege el derecho a la informacin y a la documentacin. La Constitucin del Per tiene artculos relativos al derecho a la documentacin, an sin mencionarlos explcitamente. Tenemos en primer lugar el artculo 4 inciso 5) que declara que toda persona tiene derecho 'A solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptan las informaciones que afectan la intimidad personal las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. Este artculo relativo al derecho a la documentacin nos brinda oportunidad para acceder a la informacin de carcter pblico. Este artculo ha sido analizado ampliamente en el Captulo 3, en el apartado 3.2 "El Derecho a la nformacin en la Constitucin de 1993. 5.6.2 La Documentacin como Patrimonio CuIturaI La Constitucin del Per declara en el artculo 21 que 'Los yacimientos y restos arqueolgicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrficos y de archivos..., expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la nacin, independientemente de su condicin de propiedad privada o pblica. Estn protegidos por el Estado ". Etimolgicamente patrimonio proviene del latn "patrimonium, derivado de "patris, que significa "lo que hereda del padre, en el caso del patrimonio cultural podra entenderse como expresiones heredadas de nuestros antepasados. Jurdicamente entendemos por patrimonio a un conjunto de bienes, derechos y responsabilidades sobre los cuales se tiene pertenencia; en nuestro pas el Estado peruano es el que protege el patrimonio nacional (no necesariamente es el dueo del patrimonio nacional). Los bienes culturales segn el art. 4 de la ley 24047, modificado por el art.1 de la ley 24193, que establece que los bienes materiales se clasifican en CAPTULO V. EL DERECHO A LA DOCUMENTACION "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 61 muebles e inmuebles. Segn el mismo artculo declara en el literal 1 son 'Inmuebles: los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales y las dems construcciones, las acumulaciones de residuos provenientes de la vida y actividad humanas ". En el literal 2 del mismo artculo declara como 'Muebles: objetos, documentos, libros y dems cosas que siendo de condicin jurdica mobiliaria tienen, adems, las caractersticas y mritos sealados en el artculo 1". Los documentos que integran el patrimonio cultural del pas se ubican dentro de los bienes muebles; segn el artculo 2, inciso b) de la misma ley (24047) declara bienes culturales a 'Bibliotecas, archivos, incunables y manuscritos; libros y otras publicaciones, iconografas, mapas y documentos editados hasta 1850". La proteccin del patrimonio cultural es competencia exclusiva del Estado. El artculo 21 de la Constitucin privilegia la conservacin y la proteccin de la documentacin; pues, la conservacin en primer trmino y su posterior proteccin son fundamentales para garantizar la eficacia del derecho a la documentacin. Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 62 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" CONCLUSIONES -.El derecho a la informacin se ha estudiado desde una vertiente que lo relaciona directamente a los medios de comunicacin masivos, olvidando que su aplicacin es ms amplia e incluye el aspecto documental; inclusive, el anlisis jurdico del Hbeas Data se realiza desde la perspectiva de los servicios informticos y de los medios de comunicacin, ms no del documental. - Se desconocen las posibilidades que nos brinda la Constitucin para lograr el acceso a la informacin pblica. El ejercicio del derecho a la informacin, brinda a las personas y profesionales que laboran en el campo de la informacin (bibliotecarios, periodistas, etc.), mayores posibilidades para el desarrollo personal o profesional. El conocimiento de la existencia de este derecho o el conocimiento de formas de acceso a la informacin permiten ventajas de unos ciudadanos y/o profesionales sobre otros. -.Existen muchas restricciones para el ejercicio del derecho a la informacin, pues en el ordenamiento jurdico peruano actual no existe legislacin que reglamente los artculos constitucionales relativos al derecho a la informacin (que incluyen el Hbeas Data). Por ejemplo, no se han tipificado a los documentos, la forma de acceso al mismo y tampoco definido las caractersticas de los documentos que tienen carcter pblico y los que tienen carcter secreto. -.La ausencia de leyes que reglamenten los artculos constitucionales relativos al derecho a la informacin, contrariamente conducen al abuso del derecho, que se produce por el incorrecto ejercicio del derecho a la informacin, en estos casos deben prevalecer los principios deontolgicos profesionales. CONCLUSIONES "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 63 -.El actual ejercicio del derecho a la informacin tiene un carcter restrictivo ms que de transparencia, el orden jurdico tiende ms a la reserva de la informacin pblica que a la transparencia. Podemos concluir que el principio del acceso a la informacin es de reserva ms que de difusin. -.El derecho a la informacin es un derecho fundamental que ha nacido por bajo la influencia de las normas internacionales, pero concordamos con la frase que dice "la ley no crea sino regula; con esto queremos sealar que son los ciudadanos quienes deben hacer uso de sus derechos y ejercerlos plenamente y generen nuevas y mltiples necesidades en el acceso de la informacin que van a propulsar la transparencia informativa en nuestro pas. - El derecho de las bibliotecas, como una vertiente del derecho a la informacin, brinda a los profesionales de la informacin (especialmente bibliotecarios y documentalistas) no slo principios jurdicos, sino tambin normas y principios ticos sobre los cuales debe orientarse su actividad profesional. - En el Per an los bibliotecarios no aplican muchos de los principios del derecho a la informacin. Por lo tanto, son los gremios representativos y centros de enseanza de la especialidad, en los que recae la responsabilidad de elaborar pautas y lineamientos generales relativos a este derecho y supervisar su cumplimiento en las bibliotecas y centros de documentacin del pas, tal como lo sugiere la FLA. Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 64 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" BIBLIOGRAFA Alvarez Rico, Manuel / El derecho de acceso a los documentos administrativos.-En: Documentacin Administrativa.- Madrid: (183), jul-set, 1979.-pp.103-133. Barroso Asenjo, Porfirio/ Lmites constitucionales al derecho de la informacin.-Madrid: Mitre, 1984.- 135 p. Bel Mallen, Ignacio; Correidora y Alfonso, Loreto; Cousido, Pilar / Derecho de la informacin I: sujetos y medios.-Madrid: Colex, 1992.- v.1: 478 p. Belaunde, Javier de / Personas jurdicas: materiales de enseanza.- Lima: PUCP, 1977.- 563 p. Bermejo Vera, Jos / Derechos fundamentales, informacin y deporte.- En: Revista Espaola de Derecho Constitucional.- Madrid: Ao 17 (51), set-dic, 1997.- pp. 65-93. Borea Odria. Alberto / Evolucin de las garantas constitucionales.- 2. ed.-Lima: Grijley, 1996.- 682 p. Carrier, Herv / La concepcin moderna de los derechos culturales.-En: Verdad y Espiritualidad.-Lima: 8 (23), set-dic, 1992.- pp. 63-79. Cifuentes, Santos/ Derechos personalsimos.-2. ed.-. Buenos Aires: Astrea, 1995.- 705 p. Chirinos Soto, Enrique; Chirinos Soto, Francisco/ Constitucin de 1993: lectura y comentario.- Lima: Nerman, 1994.- 506 p. Desantes Guanter, Jos Mara / De la libertad de expresin al derecho a la BIBLIOGRAFA "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 65 informacin.- En: Persona y Derecho.- Pamplona: (24), 1991.-.pp. 1- 39. - Documentacin y participacin administrativa. En: Revista General de Informacin y Documentacin.-Madrid: 2, (2), 1992.- 121-138 p. - El derecho a la informacin en cuanto valor constitucional.- Piura: Universidad de Piura, 1992.- 52 p. - Teora y rgimen jurdico de la documentacin.- Madrid: EUDEMA, 1987.- 454 p. Desantes Guanter, Jos Mara; Bel Mallen, Ignacio; Correidora y Alfonso, Mara Pilar y otros / Derecho de la informacin II: los mensajes informativos.- Madrid. Editorial Colex,1994.- 190 p. Domnguez Luis, Jos Antonio / El derecho a la informacin administrativa: informacin documentada y transparencia informativa- En: Revista Espaola de Derecho Administrativo.- Madrid: (88), oct-dic, 1995.- pp.537-563. Escobar de la Serna, Luis / Manual de derecho de la informacin.-Madrid: Dykinson, 1997.- 688 p. Eto Cruz, Gerardo / Derecho de las personas: cdigo civil y legislacin constitucional comparada- Lima: Normas Legales, 1988.- 327 p. Falcn, Enrique M. / Hbeas Data: concepto y procedimiento.-Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1996.- 103 p. Ferrando Gamarra, Enrique / El derecho a la informacin.- En: Themis.- Lima: (32), 1995.-pp. 81-93. Ferrero Costa, Ral / Los derecho humanos: mecanismos internacionales de proteccin el sistema de Naciones Unidas.- Lima: s.e.,1980.- 274 p. Garca Belaunde, Domingo / Las constituciones del Per: textos institucionales, cuadros comparativos.- Lima: Ministerio de Justicia,1993.- 622 p. Gonzales, Magdiel / La excepcionalidad en la Constitucin.- Lima: L.F. Lann, 1991.- 146 p. Gros Espiell, Hctor / Derechos Humanos.- Lima: Cultural Cuzco, 1991.- 558 p. Gutirrez, Walter; Mesa, Carlos (comps.) / Derechos humanos: instrumentos internacionales y teora. Lima: Ministerio de Justicia, 1995.- 672 p. Gutirrez Prieto, Hernando / El derecho como orden, ordenacin y ordenamiento: bases para un concepto integral del derecho.- Santaf de Bogot: Pontificia Universidad Javeriana, 1983.- 236 p. Herrera Paulsen, Daro / Derecho constitucional e instituciones polticas.-2a. ed.-Lima: Editorial y Distribuidora de Libros, 1987.- 584 p. Hervada, Javier; Zumaquero, Jos M. / Textos internacionales de derechos humanos.-Pamplona: EUNSA; 1978.- 1012 p. Linares Quintana, Segundo V. / Derecho constitucional e instituciones polticas.- 3a. ed.-Buenos Aires: Plus Ultra, 1981.- v.2. Lpez Guerra, Luis; Aguiar, Luis (eds.) / Las constituciones de Iberoamrica.-Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992.- 1017 p. Martorell Carreo, Alberto / Patrimonio cultural: protegiendo las races de nuestra historia: un estudio de derecho cultural.- Lima: Biblioteca Nacional del Per, 1994.- Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 66 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 323 p. Mendoza Zuiga, Ramiro A. / Notas sobre el acceso a la documentacin administrativa: acerca de la publicidad, la transparencia y el secreto. - En: Revista de Derecho Pblico.- Santiago de Chile: (59), ene-jun, 1996.- pp. 43-75. Naranjo Mesa, Vladimiro / Teora constitucional e instituciones polticas.- 7. ed.- Santaf de Bogot: Temis,1997.- 674 p. Orejuela Seminario, Sandra Cecilia / Sujeto universal del derecho de la informacin: anlisis en la legislacin peruana.-Piura: UDEP, 1990.- 126 p.- (Tesis para optar por la Licenciatura en Ciencias de la Informacin). Organizacin de los Estados Americanos / La Convencin Americana sobre Derechos Humanos.- Washington, D.C.: OEA. Comisin Interamericana de Derechos Humanos, 1980.- 248 p. Pereira Menaut, Antonio Carlos / Lecciones de teora constitucional.- 2a. ed.-Madrid: Revista de Derecho Privado,1987.- 349 p. - / En defensa de las Constitucin.- Pamplona: EUNSA, 1986.- 561 p. Per. Leyes, etc. / Constitucin poltica del Per 1993.- Lima: Ministerio de Justicia, 1993.- 167 p. Pomed Snchez, Luis Alberto / El derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos.- Madrid: Instituto Nacional de Administracin Pblica, 1989.- 292 p. Rubio Correa, Marcial / Para conocer la Constitucin de 1993.- 3a. ed.- Lima: DESCO, 1994.- 210 p. Sages, Nstor Pedro / Elementos de derecho constitucional.- Buenos aires: Astrea, 1993.- 2 v. Sainz Moreno, Fernando / Conceptos jurdicos, interpretacin y discrecionalidad administrativa.- Madrid: Civitas, 1976.- 364 p. Saraz Jimena, Rafael / La libertad de expresin e informacin frente a honor, intimidad y propia imagen.- Pamplona: Aranzadi, 1995.- 555 p. Torres y Torres Lara, Carlos / Alcances de la nueva Constitucin del Per de 1993.- En: Anlisis Internacional.- Lima: (4) oct-dic, 1993.- pp. 4-14. Ugarte del Pino, Juan Vicente / Historia de las constituciones del Per.- Lima: Andina.- 641 p. Vilda Belda Marti, Reyes / La documentacin: informacin y derecho. Breves notas para la revisin de un concepto.- En: Informacin y derecho la informacin: Homenaje al profesor Jos Mara Desantes Guanter / Ambrosini Barreiro, Jose y otros .- Madrid: Fragua, 1987.- pp. 553-557. BIBLIOGRAFA "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 67 Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 68 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" ANEXOS ANEXO 1. NORMAS CONSTITUCIONALES LATINOAMERICANAS RELATIVAS AL DERECHO A LA INFORMACIN ARGENTINA (1853) y cuatro reformas 1866, 1898, 1957 y 1994 CaptuIo nico: decIaraciones, derechos y garantas constitucionaIes Art.19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningn modo oficial alteren el orden y la moral pblica, ni perjudiquen a un tercero estn slo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningn habitante de la nacin ser obligado a hacer lo que manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe. Art. 32.- El Congreso Federal no dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella jurisdiccin federal. Art. 56.- 3 Apartado.- Hbeas Data.- Toda persona podr interponer esta accin para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad o discriminacin, para exigir la supresin, rectificacin, confidencialidad o actualizacin de aquellos. No podr afectarse el secreto de las fuente de informacin periodstica. ANEXOS "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 69 BOLIVIA (1967) Primera Parte: La persona como miembro del Estado Ttulo Primero: Derechos y deberes fundamentales de la persona Art. 7.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: b)a emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusin; e)a recibir instruccin y adquirir cultura. BRASIL (1988) TtuIo II: Dos Direitos e Garantias Fundamentais CaptuIo I: Dos direitos e deveres individuais e coIetivos Art. 5.- Todos sao iguais perante a lei, sem distincao de qualquer naturaleza, garantindo-se aos brasileiros e aos estrangeiros residentes no Pas a inviolavilidade do direito a vida, a libertade, a igualdade, a seguranca e a propriedade, nos termos seguintes: IV.- livre manifestacao do pensamento, sendo vedado o anonimato. IX.- E libre expressao da atividade intelectual, artstica, cientfica e de comunicacao, independentemente de censura ou licenca. XIV.- E assegurado a todos o acceso a informacao e resguardado o sigilo da fonte, quando necessario ao execcio profissional. XXXIII.- Todos tem direito a receber dos orgaos pblicos informacoes de seu interesse particular, ou de interesse coletivo ou geral, qerao prestadas no prazo da lei, sob pena de responsabilidade, ressalvadas aquelas cujo sigilo seja imprescindvel a seguranca da sociedade e do Estado. LXIX.- Conceder-se-a mandado de seguranca para proteger direito lquido e certo, nao amparado por habeas-corpus ou habeas-data, quando o responsvel pela ilegalidade ou abuso de poder for autoridade pblica ou agente de pessoa jurdica no exerccio de atribucoes do Poder Pblico. LXXII.- Conceder-se-a habeas-data : a) Para assegurar o conhecimento de informacoes relativas a pessoa do impetrante, constantes de registros ou bancos de dados de entidades governamentais uo de carter pblico. b) Para ratificacao de dados. quando nao se prefira fazelo por processo sigiloso, judicial ou administrativo. LXXVII.- Sao gatuitas as acoes da habeas-corpus e habeas-data, e, na forma da lei, os atos necessrios ao exerccio da ciudadania. COLOMBIA (1991) TituIo II: De Ios derechos, Ias garantas y Ios deberes CaptuIo 1: De Ios derechos fundamentaIes Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 70 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" Art. 15.- Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos y entidades pblicas y privadas. En la recoleccin, tratamiento y circulacin de datos se respetarn la libertad y dems garantas consagradas en la Constitucin. Art. 20.- Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir informacin veraz e imparcial, y a fundar medios masivos de comunicacin. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificacin en condiciones de equidad. No habr censura. Captulo 2: De los derechos sociales, econmicos y culturales Art. 74.- Todas las personas tienen derecho a acceder a documentos pblicos salvo los casos que se establezca la ley. El Secreto profesional es inviolable. COSTA RICA (1949) TituIo IV: Derechos y garantas individuaIes CaptuIo nico Art. 29.- Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin previa censura; pero sern responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho, en los casos que la ley establezca. Art. 30.- Se garantiza el libre acceso a los departamentos administrativos con propsito de informacin sobre asuntos de inters pblico. Quedan a salvo los secretos de Estado. Quedan a salvo los secretos de Estado. CUBA (1976) CaptuIo VII: Deberes, derechos y garantas fundamentaIes Art. 53.- Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio estn dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisin y otros medios de difusin masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser, en ningn caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del inters de la sociedad. la ley regula el ejercicio de estas libertades. CHILE (1980) CaptuIo III: De Ios derechos y deberes constitucionaIes Art. 19.- La Constitucin asegura a todas las personas: 12) La libertad de emitir opinin y la de informar, sin censura previa en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se ANEXOS "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 71 cometen en el ejercicio de esas libertades , en conformidad a la ley, la que deber ser de qurum calificado. 14) El derecho a presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de inters pblico o privado, sin otra limitacin que la de proceder en trminos respetuosos o convenientes; ECUADOR (1979, Reformada en 1984) TituIo II: De Los Derechos, Deberes y Garantas Seccin I: De Ios derechos de Ia persona Art. 19.- Sin perjuicio de otros derechos necesarios para el pleno desenvolvimiento moral y material que se deriva de la naturaleza de la persona, el Estado garantiza: 4) el derecho a la libertad de opinin y a la expresin del pensamiento por cualquier medio de comunicacin social, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en la ley. GUATEMALA (1985) TtuIo II: Derechos humanos CaptuIo I: Derechos individuaIes Art. 24.- Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros. La correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son inviolables. Art. 30.- Publicidad de los actos administrativos. Todos los actos de la administracin son pblicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibicin de expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garanta de confidencia. Art. 31.- Acceso a archivos y registros estatales. Toda persona tiene derecho de conocer lo que de ella conste en los archivos, fichas o cualquier otras forma de registros estatales, y la finalidad a que se dedica esta informacin, as como a correccin, rectificacin y actualizacin. Quedan prohibidos los registros y archivos de filiacin poltica, excepto los propios de las autoridades electorales y de los partidos polticos. Art. 35.- Libertad de emisin de pensamiento. Es libre la emisin del pensamiento por cualesquiera medios de difusin, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podr ser restringido por ley o por disposicin gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o la moral, ser responsable conforme a la ley. No constituyen delito o falta la publicaciones que contengan denuncias, crticas o imputaciones contra funcionarios o empleados pblicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos. Es libre el acceso a las fuentes de informacin y ninguna autoridad podr limitar este derecho. La autorizacin, limitacin o cancelacin de las concesiones otorgadas por el Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de presin o coaccin para limitar el ejercicio de la libre emisin del pensamiento. Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 72 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" HONDURAS (1982) CapituIo II: De Ios derechos individuaIes Art. 72.- Es libre la emisin del pensamiento por cualquier medio de difusin, sin previa censura. Son responsables ante la ley los que abusan de este derecho y aquellos que por medios directos o indirectos restrinjan o impidan la circulacin de ideas y opiniones. Art. 73.- Los talleres de impresin, las estaciones radioelctricas, de televisin y cualesquiera otros medios de emisin y difusin del pensamiento, as como todos sus elementos, no podrn ser decomisados ni confiscados, ni clausuradas o interrumpidas sus labores por motivo de delito o falta en la emisin del pensamiento, sin perjuicio de las responsabilidades en que se haya incurrido por estos motivos de conformidad con la ley. Art. 74.- No se puede restringir el derecho de emisin del pensamiento por vas o medios indirectos, tales como el abuso de control particulares del material usado para la impresin de peridicos; de las frecuencias o de enseres o de aparatos usados para difundir la informacin. Art. 75.- La ley que regule la emisin del pensamiento podr establecer censura previa para proteger los valores ticos y culturales de la sociedad. MEXICO (1917) TituIo Primero CapituIo I: de Ias garantas individuaIes Art. 6.- La manifestacin de las ideas no ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algn delito o perturbe el orden pblico; el derecho a la informacin ser garantizado por el Estado. Art. 7.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene mas limites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pblica. En ningn caso podr secuestrarse la imprenta como instrumento de delito. NICARAGUA (1979) TtuIo IV: Derechos, deberes y garantas deI puebIo nicaragense CaptuIo I: Derechos IndividuaIes Art. 30.- Los nicaragenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en pblico o en privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro medio. CaptuIo III: Derechos SociaIes Art. 66.- Los nicaragenses tienen derecho a la informacin veraz. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, grficamente o por cualquier otro procedimiento de su eleccin. ANEXOS "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 73 Art. 67.- El derecho de informar es una responsabilidad social y se ejerce con estricto respeto a los principios establecidos en la Constitucin. Este derecho no puede estar sujeto a censura, sino a responsabilidades ulteriores establecidas en la ley. PANAM (1972, reformada en 1978, 1983, 1992) TtuIo III.: Derechos y deberes individuaIes y SociaIes CaptuIo I.: Garantas FundamentaIes Art.37.- Toda persona puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito y por cualquier otro medio, sin sujecin o censura previa; pero existen responsabilidades legales cuando por alguno de estos medios se atente contra la reputacin o la honra de las personas o contra la seguridad social o el orden pblico. PARAGUAY (1992) TtuIo II: De Ios derechos, de Ios deberes y de Ias garantas CapituIo II: De Ia Iibertad Art. 27.- De la libertad de expresin y prensa. Se garantizan la libre expresin y la libertad de prensa, as como la difusin del pensamiento y de la opinin, sin censura alguna, sin ms limitaciones que las dispuestas en la Constitucin; en consecuencia, no se dictar ninguna ley que las imposibilite o las restrinja. No habr delitos de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa. Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir informacin, como igualmente a la utilizacin de cualquier instrumento lcito y apto para tales fines. Art. 28.- Del derecho a informarse. Se reconoce el derecho de las personas a recibir informacin veraz, responsable y ecunime. Las fuentes pblicas de informacin son libres para todos. La ley regular las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho sea efectivo. Toda persona afectada por la difusin de una informacin falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificacin o su aclaracin por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio de los dems derechos compensatorios. CaptuIo XII: De Ias Garantas ConstitucionaIes Art. 135.- Del hbeas data.- Toda persona podr acceder a la informacin y a los datos que sobre s misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de carcter pblico, as como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad. Podr solicitar ante el magistrado competente la actualizacin, la rectificacin o la destruccin de aquellos, si fuesen errneos o afectaren ilegtimamente sus derechos. PER Constitucin de 1993 TtuIo I: de Ia persona y de Ia sociedad Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 74 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" CaptuIo I: derechos fundamentaIes de Ia persona Art. 2 .- Toda persona tiene derecho: nciso 4) A las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del pensamiento mediante la palabra oral o escrita ola imagen, por cualquier medio de comunicacin social, sin previa autorizacin o censura ni impedimento algunos, bajo la responsabilidad de la ley. Los delitos cometidos por medio de libro, la prensa o dems medios de comunicacin social, se tipifican en el Cdigo Penal y se juzgan en el fuero comn. Es delito toda accin que suspende o clausura algn rgano de expresin o le impida circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicacin. nciso 5) A solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera y a recibirla de cualquier entidad pblica, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptan las informaciones que afectan la intimidad personal las que expresamente se excluyan por ley o por razona de seguridad nacional. nciso 6) A que los servicios informticos, computarizados o no, pblicos y privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar. TtuIo V. De Ias Garantas ConstitucionaIes Art. 200.- Son garantas constitucionaIes: inciso 3) La accin de Hbeas Data que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artculo 2, incisos 5), 6) de la Constitucin. URUGUAY (1967) Seccin II: Derechos, deberes y garantas CaptuIo I. Art. 29.- Es enteramente libre en toda materia, la comunicacin de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados por la prensa, o por cualquier otra forma de divulgacin, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que cometieren Art. 30.-Todo habitante tiene derecho de peticin para ante todas y cualesquiera autoridades de la Repblica VENEZUELA (1961) TtuIo III: De Ios deberes, derechos y garantas CapituIo III: Derechos individuaIes Art. 66.- Todos tienen derecho a expresar su pensamiento de viva voz o por escrito y de hacer uso para ello de cualquier medio de difusin, sin que pueda establecerse censura previa; pero quedan sujetos a pena, de conformidad a la ley, las expresiones que constituyen delito. ANEXOS "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 75 No se permite el anonimato. Tampoco se permitir la propaganda de guerra, la que ofenda la moral pblica ni que la tenga por objeto provocar la desobediencia de leyes, sin que por esto pueda coartarse el anlisis o la crtica de los preceptos legales. ANEXO 2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DecIaracin de Ios derechos deI hombre y deI ciudadano (Aprobada por la Asamblea Nacional en las sesiones del 20-26 de agosto de 1789. Firmada por Luis XV el 5 de octubre de 1789). Art. 11 .- La libre comunicacin de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos ms preciosos del hombre; todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente, a reserva de responder del abuso de esta libertad, en los casos determinados por la Ley. DecIaracin Americana de Ios derechos y deberes deI hombre (Aprobada por recomendacin de la X Conferencia nteramericana, reunida en Bogot; 30 de marzo-2 de mayo 1948). Art. 4.- Toda persona tiene derecho a la libertad de investigacin, de opinin, de expresin y de difusin del pensamiento por cualquier medio. DecIaracin UniversaI de Ios Derechos Humanos (Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolucin 217 A() 1948). Art. 20.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye en no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. Pacto nternacional de los Derechos Civiles y Polticos (adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, en su resolucin 2200 A(XX). Entro en vigor el 23 de marzo de 1976). Art. 19.- 1.Nadie podr ser molestado a causa de sus opiniones. 2.Toda persona tiene derecho a la libertad de expresin, este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin. 3.El ejercicio del derecho previsto en el prrafo 2 de este artculo entraa deberes y responsabilidades esenciales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que debern sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley previstas y ser necesarias para: Asegurar el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems; La proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la moral Principios constitucionaIes deI Derecho a Ia Informacin 76 "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" pblicas. Art. 20.- 1.Toda propaganda a favor de la guerra estar prohibida por la ley. 2.Toda apologa del odio nacional, racial o religioso que constituya incitacin a la discriminacin, la hostilidad o la violencia estar prohibida por ley. Convencin Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San Jos, firmada el 22 de noviembre de 1969) Libertad de Pensamiento y expresin Art. 13.- 1.Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresin. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin. 2.El ejercicio del previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputacin de los dems, o b) la proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o moral pblicas. 3.No se puede restringir el derecho de expresin por vas o por medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para peridicos, de frecuencias radioelctricas, o de enseres o aparatos usados en la difusin de informacin o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicacin y la circulacin de las ideas y opiniones. 4.Los espectculos pblicos pueden se sometidos por la ley a la censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la proteccin moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. 5.Estar prohibida por ley la propaganda a favor de la guerra y toda apologa del odio nacional, racial y religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra accin ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningn motivo, inclusive los de raza, color, religin, idioma u origen nacional. DecIaracin sobre eI progreso y eI desarroIIo en Io sociaI (proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolucin 2542 (XXV) de 11 de diciembre de 1969) Art. 5.- El progreso y el desarrollo en lo social exigen el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, lo que entraa en particular: inciso b) La difusin de carcter nacional e internacional, con el objeto de crear en los individuos la conciencia de los cambios que se producen en la sociedad en general. ANEXOS "Programa Cybertesis PER - Derechos son del Autor" 77
El derecho a la libertad de expresión e información en los sistemas europeo e interamericano: Atención especial en la garantía de rectificación comparada para el ciudadano español y el mexicano
Conflictos entre el derecho a la libertad de información y expresión y el derecho al honor: propuesta para despenalizar la violación del derecho al honor