Carolina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE EL DELITO


DE HOMICIDIO SIMPLE, EN EL EXPEDIENTE N° 05021-
2015-0- 2001-JR-PE-01, SEGUNDO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
DE PIURA, DISTRITO JUDICIAL DE PIURA, PERÚ.2019

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR


EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN DERECHO
Y
CIENCIA POLÍTICA

AUTOR(A)
SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, CAROLINA
ORCID:

ASESOR Mgtr. ALEXANDER VITE


TAVARA CÓDIGO ORCID: 0000-0001-6049-
088X PIURA – PERÚ

2019
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR(A)
SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, CAROLINA
ORCID:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de
Pregrado, Piura,
Perú.
ASESOR(A) Mgtr. ALEXANDER VITE
TAVARA
CÓDIGO ORCID: 0000-0001-6049-088X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú.
JURADO
Mgtr. CUEVA ALCÁNTARA CARLOS
CESAR
CÓDIGO ORCID: 0000-0001-5686-7488

Mgtr. LAVALLE OLIVA GABRIELA


CÓDIGO ORCID: 0000-0002-4187-5546
MIEMBRO

Mgtr. BAYONA SANCHEZ RAFAEL


HUMBERTO

CÓDIGO ORCID: 0000-0002-4187-5546


MIEMBRO
DEDICATORIA

Este proyecto de tesis


esta dedicada para
todas las personas que
son mi apoyo
emocional, educacional
y laboral.

Especialmente
dedicado a mi
esposo y familia.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis
maestros por sus
enseñanazas.
RESUMEN

El presente proyecto tuvo como objetivo general determinar las características del
proceso penal sobre caracterización del proceso penal por el delito de Homicidio
simple, en el expediente N°.05021-2015-0-2001-JR-PE-01, tramitado ante segundo
juzgado unipersonal de Piura. La metodología que se ha realizado en la investigación es
de tipo mixta, porque se ha utilizado los métodos cuantitativos en lo que respecta en las
etapas del proceso penal y los métodos cualitativos en la interpretación de las bases
teóricas para facilitar la caracterización del expediente estudiado; el nivel de la
investigación ha sido exploratoria y descriptiva, y su diseño ha sido no experimental,
transversal y retrospectivo. Este proyecto ha tenido como unidad de análisis de
investigación al expediente penal N.º 05021-2015-0-2001-JR-PE-01, del Distrito
Judicial de Piura, Perú. El instrumento de recolección de datos ha sido la guía de
observación, el cual identificó las características del proceso penal, así como los
objetivos específicos del proyecto. Los resultados que se han obtenido son: el
incumpliendo de los plazos, la falta de claridad de las resoluciones, la congruencia entre
los puntos controvertidos con la posición de las partes, condiciones que agravian el
debido proceso, la congruencia entre los medios probatorios admitidos con las
pretensiones planteadas y los puntos controvertidos establecidos, y la idoneidad de los
hechos sobre el delito de Homicidio simple.

Palabras claves: Proceso Penal, Delito y Homicidio simple..


ABSTRACT

The general purpose of this project was to determine the characteristics of the criminal
proceeding regarding the crime of simple Muerder; File No. N°.05021-2015-0-2001-JR-
PE-01; Second Unipersonal Criminal Court, Piura, Judicial District of Piura, Peru, year
2019. The methodology that has been carried out in the investigation is of a mixed type,
because the quantitative methods have been used as regards the stages of the criminal
process and the qualitative methods in the interpretation of the theoretical bases to
facilitate the characterization of the studied file; the level of research has been
exploratory and descriptive, and its design has been non-experimental, transversal and
retrospective. This project has had as unit of investigation analysis criminal file No.
N°.05021-2015-0-2001-JR-PE-01, of the Judicial District of Piura, Peru. The data
collection instrument has been the observation guide, which identified the
characteristics of the criminal process, as well as the specific objectives of the project.
The results that have been obtained are: failure to comply with the deadlines, lack of
clarity of the resolutions, consistency between the disputed points with the position of
the parties, conditions that aggravate due process, the congruence between the
evidential means admitted with the pretensions raised and the points of controversy
established, and the suitability of the facts regarding the crime of illegal possession of
firearms to support the grounds invoked.

Keywords: Criminal Proceeding, crime of simple muerder .


CONTENIDO
Título del proyecto de la tesis…...................................................................................i
Equipo de Trabajo........................................................................................................ii
Dedicatoria.................................................................................................................iii
Agradecimiento..........................................................................................................iv
Resumen…................................................................................................................. v
Abstract....................................................................................................................... vi
Contenido (índice)..............................................................................................................vii
1. ANTECEDENTES ………………………
........................................................................................................................................... 9
1.1. Antecedentes.............................................................................................................9
1.2. Bases teóricas de la investigación..........................................................................11
1.2.1 Bases teóricas de tipo procesal.
................................................................................................................... 11
1.2.1.1 El derecho penal y el Ius Puniendi: concepto.
......................................................................................................... 11
1.2.1.2 La acción penal: definición y características.
......................................................................................................... 11
1.2.1.3 La acción civil en el proceso penal.
......................................................................................................... 12
1.2.1.4 . El nuevo proceso penal: definición y características.
......................................................................................................... 13
1.2.1.5 Los principios en el proceso penal.
.......................................................................................................................... 14
1.2.1.4.1 La estructura del nuevo modelo procesal penal:
características.................................................................20
1.2.1.8 . El proceso común: definición y características.............................................22
1.2.1.10 Las medidas coercitivas en el nuevo modelo procesal penal.
.......................................................................................................................... 26
1.2.1.11 La actividad probatoria en el nuevo modelo procesal penal.
........................................................................................................... 27
1.2.1.12. Los principios probatorios en el proceso penal..................................................28
1.2.1.13 .Los medios de prueba en el nuevo modelo de proceso penal.
............................................................................................................ 29
1.2.2 La Sentencia en el nuevo modelo de proceso penal peruano.
................................. ………………………………………………………37
1.3 Medios impugnatorios en el nuevo modelo del proceso
penal...................................................................................................................40
3.3. Marco conceptual.....................................................................................................66
III. Hipótesis
..................................................................................................................... 67
IV . METODOLOGÍA....................................................................................67

4.1 Tipo de investigación. .............................................................................................


4.2 Nivel de investigación.
..................................................................................................................................
4.3 Diseño de la
investigación...........................................................................................................
4.4 Unidad de análisis ...................................................................................................
4.5 Definición y operacionalización de la variable e indicadores .................................
4.6 Técnicas e instrumento de recolección de datos .....................................................
4.7 Principios éticos
......................................................................................................................................... 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................74

ANEXOS…………………………………………………………………………………………
……………………………......................................................................................................81
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre – existencia del objeto de estudio: proceso
judicial....................................................................................................................................81
Anexo 2. Instrumento..............................................................................................................85
Anexo 3. Declaración de compromiso ético.........................................................................86
Anexo 4. Cronograma de actividades......................................................................................87
Anexo 5.
Presupuesto.......................................................................................................................88
CONTENIDO.

1.1. Antecedentes.

El trabajo de Sedano (2018) Perú titulado “La legítima defensa y el homicidio calificado
en la investigación preparatoria en los juzgados penales de Lima - 2018” teniendo como
conclusión, que no es suficiente acreditar los hechos del delito y la vinculación con el
imputado, sino que se le debe acreditar el dolo o la culpa con que actuó el agresor, ya
que la víctima es la que está en peor condición para llevar a cabo la correcta
investigación.

La investigación de García (2018) titulado “La escena del crimen como elemento
probatorio en los casos de homicidio calificado por el móvil en el Nuevo Código
Procesal Penal” teniendo como conclusión final que la escena del crimen, nos revela el
cómo se perpetuo el delito, brindando indicios y/o evidencias, cuya finalidad es revelar
si estos tienen relación con el hecho y posteriormente a la identificación del o los
autores.

La investigación de Maguiña (2018) en Perú titulado “Factores contaminantes en la


escena del crimen que dificultan la investigación criminal, según percepción de peritos
de la DIRCRI PNP 2017” teniendo como conclusión final que el porcentaje basados en
la información de la Dirección de Criminalística, conjuntamente con la frecuencia
medioambiental y las dimensiones humanas y foráneas, se calificó como una
contaminación alta del (83%) y calificándose como baja el (17%), relacionados a la
escena ya sea abierta, cerrada o ambas, y demostrando de forma negativa como se
interrumpe y se altera la escena del crimen.”

La investigación Temoche (2017) en Perú titulado “Valoración de una adecuada cadena


de custodia en delitos de homicidio en Lima Perú, Año 2017” teniendo como
conclusión final, que en la actualidad la ejecución de una adecuada custodia es
necesario que exista coordinación entre fiscales, policías y peritos, siendo el Estado el
encargado de invertir en la compra de instrumental y equipamiento moderno para la
implementación de la cadena, cumpliendo con lo regulado en el “Nuevo Código
Procesal Penal” en nuestro país.”

La investigación de Mendoza(2017en Perú titulado “Ineficacia de la prueba pericial


realizada por los peritos de criminalística de la PNP, para el proceso penal, en el Distrito
Judicial de Lima Norte, 2017” “teniendo como conclusión que los peritos de
criminalística de la Policía Nacional cuentan con escasos medios logísticos para la
elaboración de las pericias, toda vez que solo cuentan con un laboratorio debidamente
equipado para todas las especialidades en la ciudad de Lima, siendo este el único que
procesa las muestras derivadas de otras provincias, lo que retrasa la emisión de los
dictámenes periciales.”

El trabajo de Palomino (2018) en Perú titulado “Calidad de sentencias de primera y


segunda instancia sobre homicidio simple, en el expediente N° 613-2015-7-0601-JR-
PE-02, del distrito judicial de Cajamarca – Cajamarca. 2018” siendo la conclusión final
que la demora procesal es una de los problemas que tiene que afrontar el ciudadano, por
ello se considera, que nuestro sistema de justicia no funciona o no existe, por el desvalor
que le da al aparato judicial y sus funciones correspondientes.

Portillo (s.f) en Perú público un artículo “análisis correlacional de la tasa de delitos


contra la vida, el cuerpo y la salud y la tasa de delitos contra el patrimonio” siendo su
comentario que hay que diferenciar entre la criminología mediática y la criminología
académica, que estudia de manera seria, y basándose en evidencia empírica de la
criminalidad, mientras que la criminología mediática se basa en prejuicios, estereotipos
y repetición sistemática de noticias violentas, generando miedo en la sociedad.
1.2. Bases teóricas de la investigación.

1.2.1. Bases teóricas de tipo procesal.

1.2.1.1. El derecho penal y el Ius Puniendi: concepto.

Nos da el Concepto el autor Osorio(2010) “En el Diccionario de Ciencias jurídicas


Políticas y Sociales, el significado sobre Derecho Penal, es el que establece y regula la
represión y castigo de los crímenes o delitos por medio de la imposición de las penas,
definición notoriamente equivocada, porque no cabría reprimir y castigar los delitos si
previamente no se hubiesen determinado las acciones que han considerarse delictivas.
De ahí que el Derecho Penal lo primero que ha de hacer es fijar los bienes jurídicos que
han de ser protegidos penalmente y, sobre esos principios, variables en el tiempo y en el
espacio, configurar específicamente los delitos y establecer la pena que a cada uno de
ellos corresponde. (pp.326)”

Por otra parte, Cruz (2018) expresa que, “se refiere a la persona o ente encargado de
aplicar el derecho, específicamente el Estado por medio de los órganos jurisdiccionales,
porque, como bien sabemos, el papel principal del Estado reside en asegurar un orden
que permita una convivencia sana, castigando todos los comportamientos antijuridicos.
Es simplemente, la facultad que posee el Estado de imponer y ejecutar un castigo (es
decir, determinar, imponer y ejecutar la pena) al individuo que comete o exteriorice una
conducta considerada delictiva (p. 13)”

Caro (2007)” El ius puniendi, además de ser el poder punitivo que posee el Estado; es
también un monopolio de éste, cuyo ejercicio es capaz de limitar o restringir, en mayor
o menor medida, el derecho fundamental a la libertad personal.”

“Sosteniéndose de esta manera que el derecho penal son las normas jurídicas que vienen
regulando el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado. por dicho
contexto el ius puniendi, viene hacer la facultad que tiene el Estado de castigar al
individuo en base al principio de mínima intervención Estatal”.

1.2.1.2. La acción penal: definición y características.

López (2018) nos define que .” la acción penal es el poder o la potestad


concedido por el Estado al Ministerio Publico, respecto a un asunto especifico,
incite al órgano judicial competente a aplicar y hacer respetar al marco legal,
resolviendo la controversia o conflicto suscitado. (p. 25)”
Para San Martin (2014) lo define diciendo que : “ la acción penal es ejercitada
por el Fiscal, quien lo promueve en cumplimiento de un deber y en el ejercicio
de su función, a través del órgano jurisdiccional de una noticia criminal. (p.
279)”

En el Ejercicio de la Acción Penal para el autor San Martin (2014) “en la


mayoría de los casos, es de carácter público, exclusivamente por el Ministerio
Publico en los delitos. Pero también la ley ordinaria permite que el agraviado, a
su representante, ejerza en los delitos privados. En ambos casos, expresa un
poder jurídico, que tratándose del Ministerio Publico se rige en un deber, cuando
esta es legalmente presente, tipificando el hecho y causa probable, y tratándose
legalmente procedente. En un caso especial las faltas, no interviene el Ministerio
Publico. Por lo tanto, la acción puede iniciarse a instancia del ofendido o de
oficio por el Juez de Paz, Letrado o no Letrado y a instancia de la autoridad
policial (p. 284)”

La Renuncia de la Acción Penal para San Martin (2014) nos dice “que por el
delito público no es renunciable por el sujeto pasivo. Por otro lado, es solo
renunciable, en los delitos privados. (p. 284)2

La Extinción de la Acción Penal para San Martin (2014) “ reconoce a cuatro, sin
interesar su naturaleza pública o privada o si es o no renunciable. Se trata de las
siguientes: a) Muerte del Imputado, b) Prescripción, c) Amnistía, d) Cosa
Juzgada. (p. 491)”

“De lo que se desprende que la acción penal, es la potestad que tiene el Estado
para ejercer justicia contra quienes infrinjan la ley, promovida por el Ministerio
Público o por los particulares (según la naturaleza del delito), para que, mediante
el pronunciamiento del órgano jurisdiccional, se pueda establecer la
responsabilidad en un evento considerado como delito o falta”.

1.2.1.3. La acción civil en el proceso penal.

Por otro lado, el autor San Martin (2014) dice que “el Ejercicio de esta Acción
es cuando el Ministerio Publico decide promover la acción penal, paralelamente
debe ejercer, acumulativa y obligatoriamente la acción civil. (p. 309)”

Para Castillo (2001) nos dice “que el ejercicio penal de la acción es enfatizado
por la reparación civil, considerando que solo habrá de fijarse la relación civil si
la víctima se constituye en actor o parte civil. (p. 309)”
Sin embargo, para San Martin (2014) nos dice “el Ministerio Publico ejercite la
acción civil y en su caso introduce la pretensión, no puede desconocer que, si
trata de una institución de derecho civil y que, por tanto, su titularidad
corresponde al ofendido, por lo que este se pronuncia expresamente renunciando
a transigiendo con la obligación civil respectivo, pero no del no ejercicio civil.
(p. 311)”

“Está regulado en El Nuevo Código Procesal Penal en el artículo 11°, regula el


ejercicio y contenido de la acción civil”.

1.2.1.4. El nuevo proceso penal: definición y características.

Lo Define el autor López (2018) “que una vez que el Juez declara cerrada la
instrucción, se inicia el periodo de juicio o de primera instancia, en ese
momento, las partes deben proponer sus conclusiones: el Ministerio Publico
precisará su pretensión y el procesado su defensa ante el tribunal, quien debe
valorar las pruebas y pronunciar una sentencia. Y por conclusiones se alude al
procedimiento mediante el cual las partes, analizando todo el material probatorio
recabado por las partes, analizando todo el material probatorio recabado durante
la instrucción, exponen ante el juez todas sus pretensiones respecto al caso. (p.
90)”

Para Reyna (2015) nos expresa que . “ el proceso penal puede ser definido como
“una compleja y preordenada actividad jurisdiccional regulada coercitivamente,
que, a su vez, constituye el único medio necesario, ineludible e idóneo para el
esclarecimiento omnímodo e imparcial de la verdad concreta respecto de la
conducta objeto del proceso y para consiguiente la determinación rigorosa de si
es aplicable o no. (p. 35)”

Para el autor, San Martin (2014) nos dice que, el Derecho Procesal regula la
actividad jurisdiccional del Estado a través del ejercicio de esta potestad. Como
tal, las normas que regulan la jurisdicción son irrenunciables (no es posible
sustituir jurídicamente las normas procesales por actos jurídicos voluntarios
regido por el principio de autonomía de la voluntad, las partes no pueden reglar
el proceso por normas distintas a las establecidas a ley. (p. 4)

La Garantía Procesal, para San Martin (2014) “puede tener lugar en los marcos
de un debido proceso, es decir un seguro justo y equitativo al derecho de defensa
y un tratamiento digno, bajo el imperio del principio de proporcionalidad, al
imputado. Significa que el Derecho Procesal, regula un conflicto singular y
pretende construir una regulación equilibrando los derechos y deberes de los
sujetos procesales. (p. 11)”

La Esencia del Derecho Procesal, para San Martin (2014) nos dice que es una
parte del derecho público, siendo un derecho de realización, los ciudadanos
están en una relación de sujeción frente al poder estatal, en primer lugar, es
posible emplear medios coercitivos procesales para lograr el fin del proceso y,
en segundo lugar, que el órgano de persecución (el Ministerio Publico) tenga
una posición muy especial, conduce la investigación y sostiene la pretensión
penal, aun cuando sea sometido al control del órgano jurisdiccional y deba
respetar el derecho de defensa y demás garantías del imputado. (p. 12)

“Por lo cual el Proceso Penal es el acto de descubrir, y aclarar el hecho en


cuestión, para así aplicar la ley pertinentemente en un caso específico, por un
órgano jurisdiccional dando a conocer la verdad”.

Los Fines del Proceso, para San Martin (2014) nos dice que :”el Derecho
Procesal Penal, es una intensa confrontación entre el ciudadano y el poder
público, exige de un lado una relación jurídica escrupulosa y de otro lado una
limitación con poderes de los órganos estatales penales, así como los derechos y
obligaciones del sospechoso del delito y de los agraviados, testigos, peritos e
intérpretes. (p. 13)”

1.2.1.5. Los principios en el proceso penal.

Neyra (2015) “Los principios constituyen un marco de parámetros que


fundamental los sistemas jurídicos, pues de ellos dependerán todo el sistema
normativo. A su vez, estos otorgaran coherencia y funcionalidad al sistema de
normas. En ese sentido, los principios son máximas que configuran las
características esenciales de un proceso. Constituyéndose de esta forma en
proposiciones jurídicas de carácter general y abstracto que dan sentido inspirar a
las normas concretas, a falta de estas normas los principios pueden resolver
directamente los conflictos. (p. 117)”

El principio de exclusividad protección de bienes jurídicos.

Peña (2014) “el derecho penal constituye el brazo más duro del ordenamiento
jurídico, en cuanto a la posibilidad de afectar la libertad ciudadana, como
reacción jurídica ante un hecho que es reputado como delictivo, por tales
motivos, el derecho punitivo no puede sancionar cualquier conducta, solo
aquella merecedora de pena, aquella que haya de manifestar una alta dosis de
daño social, aquella que haya de manifestar una alta dosis de daño social, para
los intereses jurídicos fundamentales. (p. 75)”

Principio de Oficialidad

Reyna (2015) expresa que, “este principio tiene, algunas excepciones, en


relación a los delitos dependientes de instancias privadas (los que requieren de
denuncia privada y la activación procesal de parte) y los delitos de acción
privada (los que requieren de denuncia privada). Legislativamente, puede
decirse que este principio se encuentra reconocido por el artículo 5 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial que señala: “Los
magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad y están obligados a
impulsarlos de oficio, salvo reserva expresa” (p. 198)

El principio acusatorio.

San Martin (2014) nos dice que, “este principio indica a la a la distribución de
los roles y las condiciones que se deben realizar el enjuiciamiento del objeto
procesal. (p. 111)”

El Principio de presunción de inocencia.

Asencio (2010) nos dice, “que no es solo un principio infractor, sino un


auténtico derecho fundamental de desarrollo jurisprudencial que asiste a todo
acusado por un delito a no ser condenado sin pruebas y que estas reúnan todas
las garantías suficientes para cumplir la función del proceso de averiguación de
la verdad. Como derecho fundamental es de directa aplicación por todos y cada
uno de los órganos judiciales, siendo reclamable incluso en la vía de amparo
ante, el Tribunal Constitucional, si bien se le ha denominado “presunción” en
esencia no es tal por no reunir los elementos típicos del medio. (p. 268)”

“En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el artículo Nro.


11° inciso 1°, que establece: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la
ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa”.
El Principio del derecho de defensa.
“Respecto a este principio: la Corte Americana de Derechos Humanos (San José,
1969), establecido: en el artículo Nro. 8° inciso 2° Toda persona inculpada de
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del inculpado de
ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal; b) comunicación previa y detallada al
inculpado de la acusación formulada; c) concesión al inculpado del tiempo y de
los medios adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho del
inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; e) derecho
irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere
por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley; f)
derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí
mismo ni a declararse culpable, y h) derecho de recurrir del fallo ante juez o
tribunal superior.” (p. 5)

“Este principio está consagrado en: la Constitución Política del Estado, prescrito
en el artículo 139° inciso 14° que establece: El principio de no ser privado del
derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informa da
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención, Tiene
derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección ya ser
asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad”.

Principio del debido proceso.

San Martin (2014) “este principio es una cláusula de carácter general y residual
o subsidiaria, por tanto, constitucionalizada todas las garantías establecidas por
la legislación ordinaria, en cuanto ellas sean concordes con el fin de justicia a
que está destinada la tramitación de un caso judicial penal, cuyo incumplimiento
ocasiona graves efectos en la regularidad. (p. 77)2

En la Constitución Política del Estado, en su (artículo 139°), establece como


“principios de Administración de Justicia, son Principios y Derechos de la
Función Jurisdiccional. Inciso 3. La observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción
ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
(p. 45)”

Principio de la legalidad

Peña (2015) “nace como fruto de toda una renovación de la filosofía penal,
como un rechazo a la arbitrariedad e injusticia caracterizado por el antiguo
régimen, una revolución ideológica como paradigma de la ilustración y del
iluminismo. (p. 67)”

Según, San Martin (2014) Exige tanto resoluciones ajustadas a la ley como
materialmente justas, lo cual se engarza además en el derecho fundamental a la
tutela jurisdiccional: la resolución judicial deber ser fundada y guardar armonía
con la ley y los valores que inspiran el ordenamiento jurídico. (p. 806)

Por otro lado, Gimeno (2012) nos dice, que es principio es el derecho de toda
persona a no ser condenado a una pena privativa de libertad, que no se encuentre
prevista en una norma con rango de Ley Orgánica, anterior a la comisión del
hecho punible o, en su caso, posterior, pero más favorable y que reúna la
predeterminación suficiente de la conducta ilícita y de la sanción aplicable para
poder ser conocida por su autor. (p. 93)

Peña (2015) Constituye, entonces, un muro infranqueable que se instituye, tanto


para el legislador al momento de formular las convenciones penales, como al
Juez al momento de interpretar normativamente los tipos penales, importa, a tal
efecto, el límite que no puede contradecir la violencia penal institucionalizada.
(p. 66)
Principio de proporcionalidad.

Según Gonzales (s.f) “es de carácter subjetivo. En este principio, solo los jueces
pueden limitar derechos fundamentales. En estos casos. La intervención de la
autoridad judicial es previa a la propia limitación, salvo que expresamente y con
excepción se habilite a la autoridad administrativa, señalando a la policía para
llevarlo a cabo, como es el caso de allanamiento y de la detención en flagrante
del delito que es una medida provisional penal de carácter fundamentalmente
cautelar. (p. 136)”

Principio de correlación

Reyna, L. (2015) nos dice : “que este principio se encuentra plasmado también
en el ámbito de la punición, pues el Juez Penal se encuentra imposibilitado de
aplicar una pena más grave que la solicitada por el Ministerio Público, con
excepción de los supuestos en que este haya solicitado la imposición de una
pena privativa de libertad por debajo del mínimo legal sin sustento legal. (p.
104)”

Principio de oportunidad
Reyna (2015) “en virtud a este principio, el Ministerio Publico, como titular de
la acción penal, tiene la facultad de abstenerse de su ejercicio, o en su caso, de
solicitar entre el órgano jurisdiccional el sobreseimiento de la causa, bajo
determinados requisitos previstos por la ley, pudiendo ser estos concurrentes o
excluyentes entre sí. La idea que subyace a la aplicación del principio de
oportunidad es la falta de necesidad de pena en el caso concreto que justifican
que el Ministerio Publico, pese a haber realizado un juicio preliminar respecto al
carácter delictivo del hecho y la posible intervención en el mismo del
investigado o imputado, se abstenga de ejercer la acción penal. (p. 203)2

Principio de tutela jurisdiccional efectiva

Reyna (2015) nos dice “que este es (derecho y garantía) constituye uno de los
pilares sobre los que se asienta la idea de “debido proceso legal”, indicativo de
ello es la vinculación existente entre debido proceso y tutela jurisdiccional en el
párrafo 3 del artículo 139 de la constitución política” La ejecución de los
mandatos judiciales como componentes constitucionales al derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva ha sido reconocida también por la jurisprudencia Tribunal
Constitucional. (p. 215)”
Principio de intervención indiciaria

San Martin (2014) este principio exige que toda limitación de un derecho
fundamental requiere de “indicios de criminalidad” o “indicios delictivos”, cuyo
nivel de exigencia variará según el derecho limitado, el estado y circunstancias
de la causa, y el carácter o naturaleza de la medida; por tanto, será necesario,
según los casos, desde sospechas simples a sospechas vehementes al juez
estimar la posibilidad o probable según los casos, existencia de una conducta
delictiva, y la participación en ella del imputado o de la persona contra quien se
dicta la medida, así como algún tipo de información, en función al individuo, en
orden a los fines procesales que persiguen mantenerse incólumes.(p. 506)

Principio de contradicción.

Gimeno (s.f.) 2en este principio constituye, sobre la base de aceptar a las partes
del proceso, acusadora y acusada, la posibilidad efectiva de comprender o
acceder a la jurisdicción a fin de poder hacer valer sus respectivas pretensiones,
mediante la introducción de los hechos que los fundamentan y su
correspondiente practica de pruebas, así como cuando se le reconoce al acusado
de su derecho ah de ser oído con carácter previo a la condena. (p. 56)”

San Martin (2014) “este principio a igual que la inmediación está relacionada
con la oralidad del procedimiento penal y concretamente con el juicio oral,
Tiende a reunir a un solo acto de determinadas cuestiones. El material de hecho
se concentra en el juicio oral, a fin de que la actividad probatoria se desarrolle en
audiencia única y en el menor número de sesiones. Esta concentración, además,
es posible porque el juicio oral está precedido de la instrucción, regido por el
principio de eventualidad, y porque la fase intermedia tiende a purgar el
procedimiento de obstáculos procesales. (p. 120)”

El principio de oralidad.

Se entiende por oralidad a la regla técnica del debate procesal que implica basar
la resolución judicial solo en el material procesal obtenido de forma oral, es
decir, con lo actuado y visto en audiencia. Por ello, el sentido de la oralidad no
está dentro de actuaciones con roles escénico a modo de drama televisivo, sino,
de pasar de un modelo basado en el trámite de uno del litigio. (p. 155)

El principio de imparcialidad.

Neyra (2015)”siendo el presente funcionario que va a perseguir los delitos,


siendo este el fiscal, reconociendo al imputado que debe ser, por igualdad, y
tener una defensa, siendo esta del abogado defensor que se erige como
contrapartida del primer funcionario. Como tener tercer funcionario que va a
decidir cuál de las partes tiene la razón, el estado crea al juzgador que se debe de
mantener alejado de las demás partes para así poder cumplir con el rol, por ello
es que este funcionario público debe ser imparcial. (p. 184)”

Principio de inmediación.

Neyra (2015) “Es un de los principios de mayor importancia dentro del proceso
penal en la medida que estructura un cambio de paradigma en la resolución de
las causas que llegan al servicio de justicia, siendo un principio base de la
reforma procesal penal, determinante para pasar de un sistema mixto o
inquisitivo a uno acusatorio a nivel legislativo, jurisprudencial como en el frente
de la lucha de prácticas. (p. 141)”
San Martin (2014) “se refiere a la relación entre el juez y el objeto procesal,
significa que la actividad probatoria ha de transcurrir ante la presencia o
intervención del juez encargado de pronunciar la sentencia; si la sentencia se
forma exclusivamente sobre el material probatorio formado bajo su dirección de
intervención en el juicio oral. (p. 120)”

3.2.1.2.2. La estructura del nuevo modelo procesal penal: características.

La jurisdicción: concepto.

2Martínez (2018) nos expresa lo siguiente, “Es la facultad potencial de un


órgano judicial de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Potestad conferida con
carácter exclusivo a los juzgados y Tribunales para resolver los conflictos
intersubjetivos en un proceso mediante la aplicación del ordenamiento jurídico,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.”

Para Cubas (2015) “La jurisdicción es la facultad del Estado de resolver un


conflicto entre el derecho punitivo que el mismo se irroga y el derecho de
libertad de la persona. Es la potestad del Estado de garantizar la observancia de
las normas penales sustantivas, mediante la decisión en casos concretos
aceptando o rechazando una pretensión punitiva y de resarcimiento.”
En tanto que para el autor Rosa (2013) “La Jurisdicción es la potestad de
administrar justicia emanada de la soberanía ejercida por el Estado, a través de
los órganos competentes, apuntando a resolver un conflicto jurídico y hacer
cumplir sus decisiones.

1.2.1.6 La competencia: concepto.

Martínez (2018) nos explica que, es una facultad de un órgano judicial para
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en un determinado asunto con preferencia
sobre los demás (objetiva por la materia y funcional por el grado del órgano
judicial que debe conocer de cada acto o estado procesal determinado, y,
funcional para los recursos y para la ejecución del órgano que conoció del
asunto en primero o única instancia).

Para Rosas (2015) Si bien es cierto la competencia es el límite o medida de la


jurisdicción, y se le puede definir como la capacidad o aptitud legal del
funcionario judicial para ejercer jurisdicción en un caso determinado y concreto.
De manera que la jurisdicción y la competencia son términos que no se
contraponen. Por el contrario, se complementan. Así un juez de Arequipa tiene
jurisdicción en todo el país, pero en cuanto a competencia, solo podrá conocer
los casos de y en dicha ciudad.
Es una división de funciones en la facultad de un órgano judicial, que lo apertura
para cada determinado caso y así desempeñar sus habilidades o capacidades
legales ejerciendo su jurisdicción.

1.2.1.7 La Pretensión: concepto

Según la Enciclopedia Jurídica [en línea]. la podemos definir como el acto en cuya
virtud se reclama ante un órgano judicial (o eventualmente arbitral), y frente a una
persona distinta, la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el autor de
la reclamación. Dicho acto suministra, precisamente, la materia alrededor de la cual el
proceso se inicia, desarrolla y extingue.

Por otra parte, el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales nos da el


siguiente concepto “Derecho Real o ilusorio que se aduce para obtener algo o ejercer un
título jurídico”. (p. 792)
Por lo consiguiente la pretensión es el acto procesal, que viene a ser objeto del proceso
y llevada a la consideración de un órgano judicial teniendo en cuenta que la pretensión
puede ser fundada o infundada.

1.2.1.8 El proceso común: definición y características.

Reyna (2015) que plantea estructura que plantea el CPP, el proceso penal se
rige, en términos generales, por las reglas establecidas por el denominado
proceso penal común. Las reglas de esta modalidad procedimental varían
parcialmente en algunas cosas concretas que se aglutinan bajo la rúbrica de
“procesos especiales” (p. 63)

Gimeno (2012) nos dice que, en el ámbito de aplicación, es cuando hay un


supuesto de duda en la determinación del procedimiento aplicable de colisión,
entre normas del procedimiento común y los demás, han de prevalecer las de
este procedimiento ordinario. Inicia en la calificación de la “notitia criminis” el
Juez de instrucción llega a la conclusión de que, en atención a la gravedad del
delito, ha de resultar de aplicación el “sumario ordinario” u otro procedimiento
ordinario, normalmente de unas diligencias previas del proceso penal abreviado,
que, en la práctica forense, han sustituido a los sumarios, en el procedimiento
común. El sumario ordinario podrá iniciarse por cualquiera de los medios de
incoación del proceso penal, denuncia, querella e iniciación de oficio. (p. 883-
844)

“El proceso común tiene como base tres etapas, según el NCPP: i) la etapa de
investigación preparatoria a cargo del Fiscal, que comprende las llamadas
diligencias preliminares y la investigación formalizada; ii) la etapa Intermedia a
cargo del Juez de la investigación preparatoria que comprende los actos relativos
al sobreseimiento, la acusación, la audiencia preliminar y el auto de
enjuiciamiento. Las actividades más relevantes son el control de la acusación y
la preparación del juicio; y iii) la Etapa del juzgamiento comprende el juicio
oral, público y contradictorio, en el que se actúan y desarrollan las pruebas
admitidas, se producen los alegatos finales y se dicta la sentencia”.
1.2.1.9 Las etapas en el nuevo modelo procesal penal

La investigación preparatoria: concepto.

Por otra parte, San Martin (2014), nos dice que no solo se realizan actos de
investigación en orden a la determinación de la antijuricidad penal de los
hechos, objeto de imputación por el Ministerio Público y la individualización de
quienes aparecen vinculados a él, como autores o participes. También se llevan a
cabo de modo preponderante, un conjunto de actividades de asesoramiento de
personas de las fuentes de prueba y responsabilidades económicas, derivadas del
delito tales como detenciones, impedimentos de salidas, llamamiento,
intervenciones telefónicas, incautaciones y embargos. (p. 388)

Gimeno (2012) nos dice que.” es como un acto judicial especifico de un


imputado del procedimiento ordinario, destaca el auto de procesamiento, que
cumple una función esencial en orden a la determinación de la legitimación
pasiva, evitando ocasiones sorpresivas, teóricamente es un presupuesto de los
medios cautelares indagatoria y posibilidades, sensoriales, el derecho, el derecho
a la defensa de la instrucción. (p. 884)”

Mientras que para Neyra (2015) “esta etapa de investigación dejará de estar en
manos de Juez instructor y pasará a constituirse en la función esencial del
Ministerio Público. Comienza cuando la policía o el Ministerio Público tiene
conocimiento de la presente comisión de un delito, en general la denuncia
previene de la víctima o de un tercero, pues no es frecuente que la policía tenga
conocimiento del hecho, si no es por otro medio distinto de la denuncia. (p.
433)”

Pero también, Reyna (2014) “para cumplir este propósito, el Ministerio Publico
deberá determinar, también en el decurso de la investigación preparatoria, “si la
conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la
perpetración, la identidad del autor o participe y la víctima, así como la
existencia del daño causado”

López (2018) Para este autor tiene por objeto precisar y decidir si hay
fundamentos para iniciar un proceso penal; lo importante es considerar y evaluar
si se cuenta con todos los elementos que permiten asegurar el éxito de la
acusación, sin olvidar que el imputado gozará de los medios de defensa
adecuadas. Formalmente, la etapa tiene por objeto que el Ministerio Público
reúna indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en su caso, los datos de
prueba para sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación contra el
imputado y la reparación del daño. (p. 95)
Regulado en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano, La Investigación
Preparatoria, contiene: en Título I “Normas Generales”. Título II “Denuncia y
los Actos Iniciales de la Investigación”, Titulo III “La Investigación Probatoria”,
Titulo IV “Los Actos Especiales de Investigación”, Titulo V “Conclusión de la
Investigación Preparatoria”, precisado en los (artículos 321° al 342°).

La etapa intermedia: definición.

Nos da la Definición el autor, San Martin (2014) “que es donde las partes
pueden hacer valer cuestiones de competencia, deducir excepciones, cuestiones
previas y cuestiones prejudiciales, así como proponer pruebas anticipadas o de
urgencia y en orden.”

Consiste para, Gimeno (2012) “en decidir acerca de la apertura o no del juicio
oral. La fase intermedia comienza, pues, con el auto de conclusión de sumario, a
partir de cuyo pronunciamiento, pierde el juez su competencia funcional que
pasa a conferirse a la audiencia provisional y puede finalizar. (p. 885)”

Culminada está Investigación Para Neyra (2015) “el Fiscal debe formular la
acusación o solicitar, según sea el caso. Entonces podemos señalar que a partir
de la disposición de culminación de la investigación preparatoria se da inicio a la
fase intermedia y culmina cuando el Juez de la investigación preparatoria da el
auto de enjuiciamiento o dicta el auto sobreseimiento según corresponda. (p.
474)”

En la doctrina Mexica, López (2018) “nos expresa que, se realizará la


depuración del procedimiento, así como resolver cuestiones incidentales y
examinar la admisibilidad de los medios de prueba, a fin de preparar de manera
adecuada el juicio oral. Dicha etapa empieza donde termina la inicial, esto es, la
formulación de la acusación por el Ministerio Público, de manera escrito, según
obliga la ley. (p. 104)”

Está regulado en El Nuevo Código Procesal Penal Peruano, La Etapa


Intermedia,
Contiene: Título I “El Sobreseimiento”. Título II “Acusación”, Titulo III “El
Auto de Enjuiciamiento”, Titulo IV “El Auto de Citación a Juicio”, precisa en el
(artículo 344° al 355°).

La etapa de juzgamiento: definición.

Para San Martin (2014) “lo define diciendo que. es la etapa o fase más
importante del proceso penal, en esta se enjuicia, la conducta atribuida por el
Fiscal al acusado y a través de la actividad probatoria de las partes, se emite
sentencia condenando o absolviéndolo. Es una etapa dirigida por órgano
jurisdiccional y actuada bajo los principios de concentración de oralidad,
publicidad, inmediación, igualdad y aportación de las partes (p. 390)

Gimeno (2012) “Cuando la fase intermedia finaliza formalmente con el auto de


apertura del juicio oral, sea dictado este por la audiencia provincial, en el
sumario u ordinario, por el juez de instrucción en el abrevio, deducida la
pretensión y su contestación, en los respectivos escritos de acusación y de
defensa, habiéndose producido el tribunal sobre la admisión de la prueba, el paso
siguiente ha de consistir en efectuar las citaciones a las partes, testigos y peritos
para que acudan el día del señalado de la celebración del juicio oral. (p. 715)”

En la doctrina Mexicana, López (2018”) nos dice que, “en el juicio oral se
discuten las razonamientos del ofendido, la víctima y el imputado, este último
debidamente asesorado; además, se forma propiamente lo que se denomina
decisión del caso, dicho juicio se realiza en audiencia pública, con base en el
principio de publicidad, El derecho a tener un juicio como el oral es
consecuencia de la calidad de inocente que se otorga al imputado, junto a este, la
victima también goza de todos los derechos. (p. 108)”

Gimeno (2012) “expresa que, comienza formalmente con el auto de apertura,


desde un punto de vista material, dicha etapa tan solo sucede con la
formalización de los escritos de la calificación provisional, pues sin acusación
no puede existir juicio oral. Iniciándose con los escritos de acusación, a partir
del trámite de calificación, puede utilizar la fórmula de sobreseimiento, dentro
de esta etapa actúa la actividad probatoria. (p. 885)”

Está regulado en El Nuevo Código Procesal Penal Peruano, La Etapa


Juzgamiento, contiene: Título I, “Preceptos Generales”. Título II “Preparación
del Debate”, Titulo III “Desarrollo del Juicio”, Titulo IV “Actuaciones
Probatorias”, Titulo V “Los Alegatos Finales”, Titulo VI “La Deliberación y la
Sentencia”, precisado en los (artículos 356° al 403°).

1.2.1.10 Las medidas coercitivas en el nuevo modelo procesal penal.

Lo Define, San Martin (2014) que, al cumplir el ordenamiento, el Estado se vale


de medidas de coerción, que representan unas restricciones de los derechos
fundamentales del interesado (puede incluirse no solo al imputado, sino a un
testigo o un tercero).

Por otro lado, el autor Neyra (2015) nos dice que es la esencia que constituyen
las medidas judiciales, que tienen por finalidad, garantizar la presencia del
imputado al proceso penal y la efectividad de una eventual sentencia que acoja
la pretensión. (p. 136)

Siguiendo con el mismo autor Neyra (2015). “Se constituye en el instrumento


que utiliza la jurisdicción, o el remedio previsto por el derecho sustancial,
destinado a conjurar ese riego, mediante una incidencia en la esfera jurídica del
imputado, adecuada y suficiente para lograr tales efectos. Estas medidas recaen
directamente sobre derecho de relevancia constitucional, ya sea de carácter
personal o patrimonial de las personas, por ello es fundamental la observancia de
determinados presupuestos, para su aplicación.”
A su turno Arana (2014) “agrega que los principios de accesoriedad y
temporalidad los cuales advierten que la medida coercitiva, solo tendrá lugar
cuando fuere indispensable en la medida y por el tiempo estrictamente necesario,
para prevenir, según los casos los riesgos de fuga, ocultamiento de bienes, de
insolvencia sobrevenida u obstaculización de la verdad. (p. 304).”

También para el autor Neyra (2015)” son aquellas resoluciones, normalmente


jurídicas, mediante las cuales, en el curso de un proceso penal, se limita la
libertad de movimiento del imputado con la finalidad de asegurar la celebración
del juicio oral y eventualmente la sentencia. (p. 147)”

Siguiendo con este mismo autor Neyra (2015)” nos dice que las medidas
personales son las medidas restrictivas o privadas de libertad personal, que
puede adoptar al Juez en contra del imputado en el proceso penal, con el objeto
de asegurar la realización de los fines penales del procedimiento. (p. 147)”

Estas medidas de coerción procesal, se encuentra prescrito en la Sección III,


Libro Segundo del Código Procesal Penal, donde consagra los principios a tener
en cuenta por los magistrados para dictar una medida cautelar, además de los
requisitos y trámite del auto judicial que impone dicha medida”.

Teniendo por Finalidad para el autor Neyra (2015) es evitar determinadas


actuaciones perjudiciales, que el imputado podría realizar durante el proceso, y
asegurar la presencia del imputado al proceso cuando de por medio exista
peligro procesal, este es riesgo de fugo u obstrucción de la actividad probatoria.
(p. 138)

1.2.1.11. La actividad probatoria en el nuevo modelo procesal penal.

Teoría de la Prueba para Neyra (2015) en el nuevo modelo procesal penal, la


prueba viene a ser un tema fundamental pues solo a través de ella se puede
condenar a una persona, hacia la actividad principal del proceso penal, dirigida
por actos probatorios. (p. 219)

San Martin (2014)”Le corresponde al Fiscal un papel preponderante, de mayor


fuerza, en la actividad probatoria, en tanto órgano público encargado de la
acusación e informado por los principios de legalidad e imparcialidad, sin que
ello oste, por cierto, la decisión, la intervención de las partes acusadas en orden a
la defensa de sus derecho e intereses legítimos, quienes procuraran introducir
todos aquellos elementos probatorios favorables a sus pretensiones.”

Importancia de la prueba para Neyra, F. (2015) “en el proceso penal es


correlativa, al principio se da la persecución de inocencia del inculpado, siendo
así, la prueba es el modo más confiable para descubrirla verdad y dar la mayor
seguridad (p. 221).”

También nos da la Finalidad de la Prueba el autor, San Martin (2014) diciendo


que, el logro de la convicción judicial sobre la exactitud de las afirmaciones
realizadas por las partes en el proceso. (p. 687)

Está regulado en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano, Sección II, Título I,
Preceptos Generales, expresado en el (Artículo 115°), “Actividad Probatoria”.

Nos da el Concepto el autor San Martin (2014)”la regulación de los actos de


apelación de hechos es de suma importancia, pues tratándose de actos
procesales, se encuentran sometidos a requisitos y condiciones legales de
eficacia que es del caso observar para poder sustentar en ellos alguna decisión de
relevancia procesal. (p. 691)”

Para San Martin (2014) La relación de actos de aportación de hechos es de suma


importancia, pues tratándose de actos procesales, se encuentran sometidos a
requisitos y a condiciones legales de eficacia, que es del caso observar para
poder sustentar en ellos alguna de relevancia procesal. Los actos de
investigación en cuanto acto de un procedimiento dirigido ya sea por un Juez
distinto del que va a sentenciar. Los actos de Prueba, no son una mera repetición
de los actos de investigación, sino que tienen su propia mecánica de desarrollo,
es distinta. (p. 691)

En la doctrina mexicana, López (2018) expresa que, en esta cuestión se incluye


la conducta (elementos del hecho delictivo), los sujetos (inocencia o
culpabilidad del inculpado y de los testigos), los objetos (instrumentos o medios
utilizados en la comisión del delito) y, en su caso, los lugares donde se perpetro
el ilícito. (p. 206)

En consecuencia, la Prueba viene a ser un conjunto de razones y motivos que le


produce confianza al Juez, para que determine su punto de vista objetivo y
subjetivo, pero en caso contrario si las partes no lo desean no afectaría el
proceso.

1.2.1.12 Los principios probatorios en el proceso penal.

Principio de inmediación

Tiedemann, (s.f) nos dice que “este principio guarda relación a la vinculación
del juez a la prueba y aparece como” presupuesto necesario de la convicción
judicial requerida por un pronunciamiento condenatorio. (p. 148)”

Para, Reyna (2015) 2Siendo lo más lógico, solo aquel juez que ha tenido
contacto directo con la prueba y la actuación personalmente puede formar
convicción capaz de desbaratar el principio de presunción de inocencia. (p.
333)2

Principio de dubio pro reo


Schimitd (s.f)” Está llamado a operar cuando exista incertidumbre respecto a un
hecho determinado. (p. 215)2

Cofferata & Arocena (s.f) “en cuyo caso deberá decidirse siempre en la forma
que resulte más favorable al procesado, por esta razón es que por lo general su
sede de aplicación es la fase utilita del proceso, la deliberación de la sentencia.
(p. 184)”
1.2.1.13 Los medios de prueba en el nuevo modelo de proceso

penal. Las pruebas presentadas en proceso judicial en estudio:

Sobre el delito de Homicidio Calificado, en el expediente N° 01608-2014-


742501-JR-PE-05, perteneciente al Distrito Judicial del Santa, fueron:

El Testimonio: definición.

Neyra (2015) expresa que es la declaración prestada. y se realiza ante un órgano


judicial por personas físicas acerca de sus percepciones de hechos pasados en la
relación con los hechos objecto de prueba, con el propósito de contribuir a la
reconstrucción conceptual de estos. (p. 270)

Para Gimeno (2012) nos dice “que la declaración de conocimiento, efectuada


por la persona física, que, sin participar en él, conoce de la comisión del hecho
punible, bien directamente (testigos directos) o por referencias (testigos
indirectos). (p. 735)2

Cubas (2015) “el testimonio junto con la confesión son los medios de prueba
mas antiguos. El testimonio es la declaración que una persona física presta en el
curso del proceso penal, acerca de lo que ha conocido por medio de la
percepción, en relación con los hechos investigados, para contribuir a la
reconstrucción conceptual de los mismos. (p. 342)”

La doctrina mexicana, para López (2018) se refiere, que la ley procesal suele
establecer que toda persona que haya sido testigo en la comisión de un hecho
ilícito o esté en condiciones de proporcionar datos útiles en la averiguación del
delito, está obligada a declarar ante el órgano jurisdiccional sin importar su edad,
sexo, condición social o antecedentes. Los testigos podrán ser convocador por el
acusado, por el Ministerio Publico o por el juez, según lo estimen conveniente.
(p. 215-216)
Está Regulado en el “Nuevo Código Procesal Penal” Prescrito en el Libro II,
Sección II, Título II, Capítulo II, (artículo 162° al 171°).

La Pericia: definición.

Por otro lado, el autor San Martin (2014) nos dice, “que es una pericia especial
destinada a determinar la causa de la muerte de una persona, así como también
para determinar otras cuestiones accesorias, la oportunidad y circunstancias del
deceso, etc. (p. 475)”

Para el autor Neyra (2015) “la pericia está dirigida a descubrir o valorar un
elemento de prueba, cuando para ello fuese conveniente tener conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte o técnica y se concretará en una conclusión,
fruto de un juicio realizado al amparo de dichos conocimientos. (p. 289)”

Teniendo como finalidad para, Gimeno (2013) el de ilustrar al órgano judicial


para que este pueda conocer o apreciar algunos aspectos del hecho enjuiciado
que exijan o hagan convenientes conocimientos científicos o artísticos. (p. 740)

Por otra parte, Neyra (2015) nos dice que es el juzgador quien descubra o valore
un elemento, por eso es que: tiene como tal la finalidad únicamente de descubrir,
en el problema asignado al perito, la verdad concreta explicarla o técnicamente o
según la regla de la experiencia. (p. 291)

Para Cubas (2018) el Perito es un especialista que posee conocimientos técnicos,


científicos o artísticos en determinada materia y con ellos ilustra al juez o el
fiscal investigador. No esta demás agregar que para ser perito se requiere, aparte
de idoneidad, estar en pleno ejercicio de sus derechos y en estado normal de sus
facultades psíquicas. (p. 348)

El Informe Pericial, para el autor San Martin (2014) nos dice que emite los
médicos legistas se denomina “protocolo de necropsia”, que es la declaración de
ciencia emitida por los peritos, como consecuencia del examen interno
practicado en el cadáver, para establecer la causa muerte. Lo que sea necesario
para explicación y mejor compresión de algún hecho importante que requiera
conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de
experiencia calificada. El objecto de la pericia es pues “los hechos para cuya
incorporación al proceso o su interpretación requieran de conocimiento especial
y de carácter científico, técnico o artístico se nombra perito. (p. 467)
Está Regulado En El Nuevo Código Procesal Penal. Prescrito en el Libro II,
Sección II, Título II, Capítulo III, (artículo 172° a la 181°) “pericia”.

El Careo: definición.

Por otra parte, el autor Neyra (2015) nos dice que, constituye un medio de
prueba, que consistente en la confrontación de las declaraciones, de los testigos
o de los imputados entre sí, o de aquellas con estos, dirigido al esclarecimiento
de la verdad de algún hecho o de alguna circunstancia que tenga interés para el
proceso y sobre cuyo extremo las declaraciones prestadas con anterioridad por
dichas personas fueron discordantes. (p. 329)

Para San Martin (2014) la realización de esta diligencia es que existan


contradicciones relevantes entre las declaraciones prestados por ellos y, por
consiguiente, para el debido esclarecimiento de los hechos, por su manifiesta
utilidad, necesita necesarios oírlos. Esto es, se requiere en cada caso una
declaración previa de los sujetos que intervendrían en el careo, así como que la
discrepancia verse acerca del hecho o de alguna circunstancia de interés para la
instrucción, a través de la cual puede lograrse el fin del esclarecimiento propio
de la instrucción; su utilidad está condicionada, de un lado, a la insuficiencia
obtenga de resultados de la investigación y, de otro lado, como refuerzo
obtenido en alguna de las diligencias prácticas. (p. 492)

Gimeno (2012) nos dice que la diligencia del careo, se trata de un acto de
investigación, consiste en confortar a varios acusados, testigos o ambos entre sí,
cuando del resultado de sus declaraciones puedan desprenderse contradicciones
sobre los hechos narrados. (p. 542)

Teniendo la Finalidad para Neyra (2015) establecer las razones por los que no
existe coincidencia sobre ciertos hechos, y así a consecuencia del careo se logra
la coincidencia, para establecer si de este resultado se puede lograr la convicción
judicial. Pues se debe despejar la incertidumbre creada por las declaraciones
contradictorias. (p. 330)

Regulado en el Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro II, Sección


II, Título II, Capítulo IV, Precisando en el (artículo. 182°) “el careo”.
La Prueba Documental: definición y características.

Neyra (2015). lo Define como “otro medio de prueba, que se introduce mediante
el documento, siendo este el objeto que materializa en actividad humana
significativa para el proceso. (p. 332)”

El Documento para San Martin (2014) “permite introducir el elemento de


convicción sobre los hechos objecto del proceso y como tal, puede contener una
narración de comisión del delito de una difamación o de amenazas. (p. 500)”

También el autor Neyra (2015) nos dice que” el Documento se constituye como
un medio de prueba real, objetivo, histórico y representativo y en ocasiones
declarativo, que puede contener una simple declaración de ciencia o un acto de
voluntad dispositivo o constitutivo, una confesión extrajudicial y en otras una
especie de declaraciones testificales de terceros (p. 333)”

En la doctrina mexicana por, el autor López (2018) nos dice que, se destacan
como documentos públicos, los testimonios de las escrituras públicas otorgadas
con apego a derecho y las escrituras originales; los documentos auténticos
expedidos por funcionarios que desempeñen cargo público, o los dependientes
del gobierno federal, de los estados, de los ayuntamientos o del Distrito. (p. 220)

Está Regulado En El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro II,


Sección II, Título II, Capítulo V, Precisando en el (artículo. 184°) “la Prueba
Documental”

La Confesión: definición.

Para Neyra (2015) “siendo un acto procesal, ya sea durante la investigación o el


juzgamiento, aceptando total o parcialmente su real autoría o participación en la
perpetración del delito que se le imputa, es decir, sea ella total o bien
parcialmente coincidente con la imputación. (p. 260)”

En la doctrina mexicana, por el autor López (2018) nos dice que se entiende la
confesión como la declaración voluntaria hecha por persona no menor de
dieciocho años en pleno uso de sus facultades mentales, rendida ante el
Ministerio Publico, el juez o tribunal de la causa, acerca de hechos propios
constitutivos del tipo delictivo materia de la imputación. Por medio de la
confesión, el indiciado acepta su participación en la comisión del hecho ilícito y
declara su propia responsabilidad. (p. 212)
Regulado en El Nuevo Código Procesal Penal Peruano, prescrito en el Libro II,
Sección II, Titulo II, Los Medios de Prueba, expresado en el (Artículo 160° y
161°) “La Confesión y Efecto de la Confesión Sincera”

Las Pruebas Especiales en el nuevo proceso penal.

Está Regulado en El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro II,


Sección II, Título II, Capítulo VI, Capitulo III, Precisando en los (artículos. 195°
al 201°) las Pruebas Especiales”

Levantamiento del cadáver: concepto.

Cubas (2015) nos da el Concepto diciendo que: que cuando se trata de una
muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho punible, se procederá al
levantamiento del cadáver, de ser posible, con participación de personal policial
especializado en criminalística, haciendo constar en acta.

Siguiendo con el mismo autor Cubas .v. (2015) “El acta de levantamiento de
cadáver es sumamente importante, ya que los detalles y la descripción que
contiene ayudaran el medico necrospalador a establecer las causas de la muerte
de una persona. Por ellos es necesario que el fiscal este acompañado de personal
médico en esta diligencia especial, que consiste establecer quien es la persona
cuyo cadáver se ha encontrado y en apreciar las ropas, prendas y su estado, las
huellas de lucha si hubiere, la postura, las lesiones externas, etc., todo lo que
servirá para la investigación de hecho (p. 362)”

Está Regulado en El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro II,


Sección II, Título II, Capítulo VI, Capitulo III, las Pruebas Especiales,
Precisando en el (artículo. 195°) “Levantamiento de Cadáver”

La necropsia: concepto.

Para San Martin (2014)” la necropsia necesariamente se practicará cuando


existan indicios de la causa de muerte es ajena al accidente o al desastre natural,
así como cuando de regla general, existan sospechas que la muerte fue causada
por un hecho punible. (p. 476)2
Regulado en El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro II, Sección
II, Título II, Capítulo VI, Capitulo III, las Pruebas Especiales, Precisando en el
(artículo. 196°) “Necropsia”.

1.2.2 La Sentencia en el nuevo modelo de proceso penal peruano.

Nos da la Definición, Martínez (2018) lo siguiente: que la resolución pone fin al


proceso en primera o segunda instancia, y, resolución que se dicta para resolver
los recursos extraordinarios y en los procedimientos de revisión de sentencia
firmes, debe ser congruente con las pretensiones de las partes. La motivación de
la sentencia cumple la finalidad de exteriorizar sus fundamentos y permitir su
eventual control jurisdiccional, la exigencia de motivación no comporta que el
órgano judicial deba efectuar una exhaustiva descripción del proceso intelectual.
(p. ixv)

Gimeno (2012) nos dice “que se entiende por sentencia penal, la resolución
judicial definitiva, por la que se pone fin al proceso, tras su tramitación ordinaria
en todas y cada uno de sus instancias y en la que se condena o absuelve al
acusado con todos los efectos materiales de la cosa juzgada. (p. 762)”

Para San Martin (2014) una vez culminando en curso del juicio oral, el
momento de la discusión oficial se inicia, dentro del periodo decisorio, el
momento final de la deliberación y sentencia. El último paso del debate es el
pronunciamiento y documentación de la sentencia. (p. 645)

“Por lo que la sentencia de primera y segunda instancia debe entenderse como la


resolución emitida por el Juez o Sala Penal que pone fin a un proceso penal,
decidiendo definitivamente sobre la cuestión criminal condenando o absolviendo
al acusado, resolviendo todos los asuntos solicitados”.

“Teniendo por Requisitos en el art. 394° del Código Procesal Penal, establece
los requisitos que debe contener una sentencia”.

Arbulú (2015) explica los siguientes: “a) la mención del juzgado penal, el lugar
y fecha en la que se ha dictado, el nombre de los jueces y las partes, y los datos
personales del acusado. Estos son datos que deben estar expresados en la
sentencia, el órgano que la emite el lugar y la fecha, el nombre de los
magistrados y las partes, con las excepciones de ley como en los casos de
violación sexual. Los datos personales del acusado deben estar claros porque
permiten individualizar a la persona; b) la enunciación de los hechos y
circunstancias objeto de la acusación, las pretensiones penales y civiles
introducidas en el juicio, y la pretensión de la defensa del acusado. En esta parte
se debe establecer cuáles son los enunciados fácticos contenidas en la acusación,
que debe estar circunstanciado en el lugar, y tiempo, esto es cuál es la
imputación, y la pretensión penal o pena solicitada por las partes, como el actor
civil, o si no se hubiese constituido el agraviado. Además, debe contener la
pretensión de defensa del acusado, lo que se debe resumir en la estrategia de
refutación y los hechos que ha puesto a prueba a su favor; c) la motivación clara,
lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por
probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con
indicación del razonamiento que la justifique. El juicio de los hechos que
implica determinar si se han realizado o no, con la respectiva valoración
probatoria que sustenta esta conclusión. Los hechos son objetos de prueba y
tienen que ser acreditados o no con la actividad probatoria que comprende el
ofrecimiento, la admisión, la recepción y la valoración respectiva; d) los
fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, jurisprudenciales
o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y circunstancias,
y para fundar el fallo. El enfoque tridimensional del fundamento jurídico debe
comprender en principio la ley, la jurisprudencia y la doctrina que permitirá
calificar jurídicamente los hechos y circunstancias que se han probado que
permitirá sustentar la decisión judicial. (p. 388).”

1.2.3 Clases de Sentencia: Absolutoria, Condenatoria.

En la Sentencia Absolutoria para López (2018) lo define “ que puede ser por
falta de prueba, esto es, si no se ha acreditado la comisión del hecho más allá de
duda razonable o porque se presente alguna causa de exclusión. En este sentido,
el mismo precepto señala que el tribunal de enjuiciamiento determinará la causa
de exclusión del delito, para lo cual podrá tomar como referencia, en su caso, las
causas de atipicidad, justificación o inculpabilidad. (p. 259)”.

Por otro lado, para Cubas (2015) nos dice que, “si la sala lo encuentra fundada la
causal invocada, declarara sin valor la sentencia motivo de la impugnación y la
remitirá a nuevo juicio oral o pronunciara directamente la sentencia absolutoria.
Si la sentencia dispone un nuevo juicio, este será tramitado conforme a las reglas
respectivas. El ofrecimiento de prueba, la sentencia no podrá fundarse, en una
nueva apreciación de los mismos hechos del proceso, con independencia de las
causales, que tornaron admisible la revisión, si la sentencia es absolutoria, se
ordenara la restitución de los pagos efectivos por concepto de reparacion y de
multa. (p. 639)”
Está Regulada en el Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro II,
Sección II, Título VI, deliberación y la Sentencia, precisando en el (artículo
398°), “Sentencia Absolutoria”.

En la Sentencia Condenatoria para López (2018) Señala que al fijar las penas o
en su caso la medida de seguridad y se pronunciara sobre la suspensión de
aquellas y la eventual aplicación de alguna de las medidas alternativas a la
privación o restricción de libertad previstas en la ley, es la sentencia que
condenara a una pena privativa de libertad deberá expresar con precisión el día
desde el cual empezara a contarse y fijara el tiempo de detención o prisión
preventiva que deberá servir de base para su cumplimiento. Dispondrá también
el decomiso de los instrumentos o efectos del delito o su restitución, cuando
fuere procedente. (p. 260).

Regulado en el Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro II, Sección


II, Título VI, deliberación y la Sentencia, Precisando en el (artículo 399°)
“Sentencia Condenatoria”

Los Efectos de la Sentencia para, San Martin (2014) en nuestro sistema procesal
penal la sentencia tiene efectos en el proceso vinculados a la cosa juzgada cuyo
fundamento estriba en la necesidad que los testigos tengan su fin y la resolución
final que el recaiga sea impugnable. (p. 663)
Contenido de la Sentencia de primera instancia.

EN PRIMERA INSTANCIA EL JUEZ DE JUZGADO PENAL

CONDENANDO AL ACUSADO KAROL JOEL PANTA JUÁREZ,


COMO AUTOR DEL DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE, TIPIFICADO
EN EL ARTÍCULO 106' DEL CÓDIGO PENAL EN AGRAVIO DE ALDO
JOSYMAR CONTRERAS CUYA. COMO TAL SE LES IMPONE10
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA.
COMPUTADOS DESDE EL 23 DE SETIEMBRE DE 2013 Y SE
CUMPLIRÁ EL 22 DE SETIEMBRE DE 2025, FECHA EN QUE SE LE
DARÁ INMEDIATA LIBERTAD DE NO MEDIAR SENTENCIA
CONDENATORIA. PRISIÓN PREVENTIVA, EMANADAS DE JUEZ
COMPETENTE.

EL EXPEDIENTE N° 05021-2015-0-2001-JR-PE-01,
SEGUNDO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE PIURA
Contenido de la sentencia de segunda instancia.

CONFIRMAR LA SENTENCIA DE FECHA VEINTICUATRO


DE JUNIO DEL DOS MIL DIECISÉIS, EXPEDIDA POR EL
SEGUNDO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA. QUE
CONDENÓ A KAROL JOEL PANTA JUÁREZ COMO AUTOR
DEL DELITO CONTRA JA VIDA. EL CUERPO Y SALUD,
MODALIDAD DE HOMICIDIO SIMPLE EN AGRAVIO DE
ALDO - JOSSIMAR CONTRERAS CUYA; REVOCÁNDOLA
EN CUANTO LE IMPONE DIEZ AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD. IMPUSIERON AL
SENTENCIADO KAROL JOEL PANTA JUÁREZ OCHO
AÑOS DE PENA

EL EXPEDIENTE N° 05021-2015-0-2001-JR-PE-01, Tercera Sala penal


de Apelaciones.

1.3 Medios impugnatorios en el nuevo modelo del proceso penal.

San Martin (2014). Nos dice que, utiliza en un sentido más amplio el concepto
de remedios jurídicos como un instrumento procesal que la ley pone a
disposición de las partes y también de intervinientes accesos encaminado a
provocar diversas vías, que el ordenamiento jurídico reconoce a las partes, para
controlar la actuación de los órganos jurisdiccionales.

“ha de entender como los actos procesales de parte, a través del cual, la parte
que se siente perjudicada por una resolución judicial pretende a través de la
interposición del recurso que el superior jerárquico declare la nulidad,
modificación, reforme, sustitución por otra distinta de la venida en grado”.

La finalidad para San Martin (2015) “es corregir vicios tanto en la aplicación del
derecho, como en la apreciación de los hechos padecidos por la resolución final
y demás, analizar el trámite seguido durante el desarrollo de la causa, en este
último supuesto se analiza si los actos de los procedimientos se han producido
con sujeción a lo previsto por la ley en lo que ataña a los sujetos, al objeto y a las
formas. En suma, su finalidad es garantizar en general que todas las resoluciones
judiciales se ajusten al derecho y en particular que la Sentencia sea respetuosa
con la exigencia de la garantía de la tutela jurisdiccional.”

“Regulado en el Nuevo Código Procesal Penal estipulado en el artículo 404°,


también en la Constitución Política del Estado Peruano consagra en el (artículo
139°, inc., 6°), como una garantía del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
concordante con el art. 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.

Los recursos impugnatorios en el nuevo proceso penal peruano: características.

Neyra (2015)”los recursos son aquellos actos procesales en cuya virtud la parte
que se considera agraviada por una resolución judicial lo solicita, en el mismo
proceso y dentro de determinados plazos computado a partir de la notificación
de aquella, que el mismo órgano que la dicto u otro superior en grado, la
reforma, modifica, amplia o anule.”

“Está regulado en El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro IV,


Sección II, los Recursos, Precisando en el artículo. 413° Clases”

El Recurso de Reposición: concepto y características.

Para Reyna (2015) Se encuentra dirigido contra los decretos, cuyo propósito es
que sea el mismo juez que los dictó los revoque. Se entiende por decreto, aquella
resolución judicial que tiene por objeto el impulso del desarrollo del proceso, de
allí que se expidan sin trámite alguno y no se exige que contengan exposición de
los hechos debatidos, de la prueba actuada, determinación de la ley aplicable y
de la decisión (p.542)

Su Aplicación para Neyra (2015)” procede contra los decretos, a fin de que el
Juez que los dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que
corresponda. Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso
se impondrá por escrito con las formalidades ya establecidas. (p. 578).”
Los Efectos para, San Martin (2015) nos explica que, La reposición no produce
efecto devolutivo, pero abre un procedimiento incluso con alegaciones que da
lugar a una nueva resolución sobre el mismo objeto. Pendiente a obtener en la
misma instancia donde una resolución fue emitida, se subsanen, por lo contrario,
imponer los agravios que aquella pudo haber inferido. Es el recurso el mismo
órgano. Y, por ende, en la misma instancia reponga su decisión por contrario
imperio (p. 841)

Sin embargo, Neyra (2015) no tiene efecto devolutivo, por lo que la persona que
la resolverá no será el superior en grado. Es el recurso por el cual se busca que el
mismo funcionario que ha producido la decisión que nos genera inconformidad,
lo revoque, aclare, adicione o modifique (p. 577)

“Están regulados en El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro IV,


Sección III, El Recurso de Reposición, Precisando en el artículo. 415° Ámbito”

El Recurso de Apelación: concepto y características.

El Concepto que nos da Neyra (2015) viene a ser el medio impugnatorio por
excelencia, debido a la amplia libertad de acceso a este, al que no le encomienda
la función de hacer efectivo el tan mentado derecho al recurso. Y porque frente
al posible error judicial por parte del Juez de primera instancia en la omisión de
sus resoluciones, surge la apelación con el propósito de remediar dicho error,
llevando a cabo ante el Juez de segunda instancia, quien va a poder realizar un
análisis factico y jurídico sobre la resolución impugnada. (p. 519)

La Aplicación para el autor San Martin (2014) nos dice que puede dirigirse
contra resoluciones interlocutorias, que realizan la dirección del proceso, y
contra la sentencia final de una instancia del proceso. Este recurso, cuando ésta
radica en las sentencias, es el mecanismo procesal quien consigue el doble grado
de jurisdicción (es el que configura la segunda instancia) (p. 847)

Gimeno (2012) nos dice que puede ser definido como un medio de impugnación
ordinario, devolutivo y no suspensivo, subsidiario del recurso de reforma frente
a determinados actos. (p. 806)

La competencia funcional para el Autor San Martin (2014) es para reconocer el


recurso de apelación contra la resolución instructoras dictadas por el Juez penal,
que la tiene la Sala Penal Superior (p. 849)
“Están Regulados en El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro IV,
Sección IV, el Recurso de Apelación, Título I Preceptos Generales, precisando
en los artículos. 416° al 419° Resoluciones, Apelaciones y Exigencia formal y
Facultades de la Sala Penal Superior”

Medio impugnatorio formulado en el proceso judicial en estudio.

MEDIANTE RESOLUCIÓN NO 02. DE FECHA VEINTICUATRO DE


JUNIO DEL DOS MIL S. EL SEGUNDO JUZGADO PENAL
UNIPERSONAL DE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA.
CONDENÓ A KAROL JOEL PANTA JUÁREZ COMO AUTOR DEL
DELITO CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y 1C SALUD EN LA
MODALIDAD DE HOMICIDIO SIMPLE EN AGRAVIO DE ALDO
JOSYMAR CONTRERAS CUYA. HABIÉNDOSE FUNDAMENTADO
DICHA DECISIÓN EN QUE LA MATERIALIDAD DEL DELITO HA
QUEDADO VÁLIDAMENTE LA NECROPSI ON LA QUE SE
DETERMINÓ QUE LA CAUSA DE LA UERTE IADO A HERIDA
PENETRANTE EN JA CABEZA, PRODUCIDA POR OY DE ARM
FUEGO, LA C TE CAUSÓ UNA FRACTURA DEL CRÁNEO, IÓN E
ENCÉFALO, AGENTE CAUSANTE PROYECTIL DE ARMA DE
FUEGO: ND QUE EL CAUSANTE DEL DISPARO QUE ACABÓ CON
LA VIDA DE ALDO M ONTRERAS CUYA FUE LA PERSONA DE
(ARO! JOEL PANTA JUÁREZ. IO CUAL 10 TA CON LA PROPIA
DECLARACIÓN.
EL EXPEDIENTE N° 05021-2015-0-2001-JR-PE-01,
SEGUNDO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE PIURA

El recurso de casación: concepto y características.

Por otro lado, nos da la Definición el autor San Martin (2014) que el recurso de
casación no constituye una nueva instancia, pues el conocimiento de la Sala
Penal de la Corte Suprema aparece delimitado por unos concretos motivos y si
bien se encuentra en vigilar la obra del Juez, asegurando el respeto de la Ley y
manteniendo la unidad de la jurisprudencia. A seguir la responsabilidad de
someter el fallo de instancia a un tribunal superior. (p. 879)

Gimeno (2012) nos dice que es un medio de impugnación extraordinario, que


produce los efectos devolutivos y, en ocasiones suspensivo y extensivo,
mediante el cual se somete al Tribunal Supremo al conocimiento, a través de
unos motivos tasados, de determinadas sentencias y autos definitivos dictadas
por órganos colegiados con el fin de lograr la anulación de la resolución
recurrida, todo ello con fundamento en la existencia de vacíos en la aplicación e
interpretación de las normas de derecho material o procesal, aplicables al caso.
(p. 883)
Neyra (2015) lo define como aquel medio impugnatorio devolutivo de
competencia exclusiva de la Corte Suprema y de naturaleza extraordinaria por la
existencia de limitaciones en las causas o motivos susceptibles de fundamentar
la pretensión impugnatoria. (p. 619)

Su aplicación para Reyna (2015) procede contra las sentencias definitivas, los
autos de sobreseimiento, y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan
la acción penal o la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o
suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales Superiores
(p.552)

Las Partes para Recurrir según el autor San Martin (2014) en tanto la decisión de
segunda instancia les cause prejuicio. Son ellas las que tienen interés directo en
anular una resolución judicial, sea porque dicha decisión vulnera su posición
jurídica en el proceso o en el caso del Ministerio Público. Siendo este un recurso
y no una facultad genérica o un principio que la Constitución entrega al
Supremo Tribunal para reconocer de procedimientos al margen del sistema del
recurso (p. 871)

Está regulado en el Nuevo Código Procesal Penal, ubicado en el Libro IV,


Sección V. el Recurso de Casación, precisando en los (artículos 427° al 436°)
“Procedencia y Improcedencia de Recursos”

El recurso de queja: concepto.

Neyra (2015) es de carácter residual pues está íntimamente relacionado con la


admisión o no de un recurso devolutivo de apelación o casación. Así, el
recurrente para poder ejercitar la queja, tiene que primero hacer interpuesto un
medio impugnatorio y este tiene que habérselo negado. Es aquel por el cual, ante
la denegación ilegal de los recursos de apelación o casación, procede a fin que el
tribunal competente examine las formas del recurso interpuesto ante el Juez de la
primera instancia y la resolución denegada de este y así decida si el recurso era
formalmente procedente. (p. 615)

“Reyna (2015), menciona que “el recurso de queja de derecho es un medio


impugnatorio que busca lograr el control de la admisibilidad del recurso por
parte de la Corte Suprema de Justicia, tras su denegatoria por el juez, en caso de
denegatoria del recurso de apelación, o de la Sala Penal Superior, en caso de
denegatoria del recurso de casación. (pp. 560)”

Recurso de Queja Ordinario, para San Martin (2014)” viene a ser un medio de
impugnación de los autos emitidos por los juzgados y Salas Superiores que
deniegan la apelación, la casación o el recurso de nulidad. (p. 923)”

Recurso de Queja Excepcional, para San Martin (2014) solo proceden contra
sentencias o resoluciones que pongan fin al proceso (p. 928)

“Está Regulado en El Nuevo Código Procesal Penal, Ubicado en el Libro IV,


Sección IV, Recurso de Queja, Precisando en los artículos. 437° Procedencia y
Efectos, y 438° Trámite”
II. Hipótesis
El proceso judicial sobre delito de Homicidio simple, en el el delito de Homicidio
simple, en el expediente N°.05021-2015-0-2001-JR-PE-01, tramitado ante
segundo juzgado unipersonal de Piura., se evidencia, el cumplimiento de los principios
procesales, la claridad de los hechos y circunstancias del proceso, idoneidad de la
pretensión del fiscal por parte civil y defensa del acusado, la claridad de los hechos
probados por las partes, coherencia de las garantías del debido proceso, la idoneidad de
las medidas de coerción personal y logística de la sentencia que determina la
responsabilidad penal del acusado y que la misma ha sido dictada con apego a los
hechos probados por las partes y el derecho, en el proceso judicial en estudio.

III. METODOLOGÍA

Tipo y nivel de la investigación

4.1. Tipo de investigación.


La investigación será de tipo cuantitativa – cualitativa (Mixta).

Cuantitativa. “Tiene como factor fundamental la objetividad del


investigador frente a la realidad y los hechos que investiga”. (Tamayo,
2012, p.47). Por cuanto a través de su enfoque buscará medidas precisas
las cuales aparecerán en el capítulo IV Resultados en la ejecución del
Proyecto; es decir Informe de Tesis, cuyos cuadros contendrán
información en forma de números, centrándose más en el conteo y cifras
para explicar lo que se observará en cuanto a las características obtenidas y
verificadas las cuales tendrán un determinado peso, las mismas que se
desprenderán de un proceso judicial en estudio, proveniente de un
expediente judicial.

Cualitativa. “Pone de manifiesto la importancia de la subjetividad, la


asume, la determina como único medio que le permite construir el
conocimiento de la realidad humana y de las estructuras sociales”
(Tamayo, 2012, p. 48). Brindará una descripción completa, detallada y
clara acerca y de lo que se espera del tema a investigar con relación a
poder determinar y comprender las razones del comportamiento de los
sujetos procesales dentro de un proceso judicial así como del proceso en sí
como fenómeno a través de sus instituciones procesales y sustantivas; la
misma que se evidenciará principalmente al momento de emplearse las
estrategias de recolección de datos de análisis de contenido o documental
(expediente judicial).

Por lo que en el presente proyecto el tipo de investigación es mixta, en el


sentido de que la variable en estudio tiene indicadores cuantificables; que a
través de los pesos otorgados en cada característica que encierra un
proceso, lográndose manifestar en las distintas etapas del desarrollo del
proceso judicial; por lo tanto, podrá cuantificarse y a su vez interpretarse
de acuerdo a las bases teóricas para facilitar la obtención de las
características del fenómeno estudiado.

4.2. Nivel de investigación.

El nivel de la investigación será exploratoria y descriptiva.

Exploratoria. Porque pretenderá darnos a conocer una visión general de


tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad, ya que el tema
elegido ha sido poco explorado y reconocido; siendo muestra de ello los
antecedentes que tienen cierto grado de aproximación a la variable que se
propone estudiar, siendo de naturaleza hermenéutica ya que el proceso se
encuentra regulado en el campo de la normatividad, la misma que
requerirá de interpretación, haciendo uso para ello de diversos métodos de
interpretación.

Descriptiva. “Trabaja sobre realidades de hecho, y su característica


fundamental es de presentar una interpretación correcta”. (Tamayo, 2012,
p.52). Buscará especificar las propiedades importantes de las personas que
han intervenido en un proceso judicial, así como al mismo proceso como
fenómeno que es sometido a análisis midiendo o evaluando diversos
aspectos, componentes a investigar.
4.3. Diseño de la investigación

No experimental. Porque se realizará sin manipulación de variables, sin


intervención del investigador, basándose fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se han dado en su contexto natural
(proceso) para después ser analizados.

Retrospectiva. Porque se analizará en el presente con datos del pasado; es


decir con contenidos provenientes de un proceso judicial debidamente
concluido, observado únicamente una vez de tipo observacional.

Transversal. Implica que la recogida de datos será una sola vez durante un
momento determinado en el tiempo, permitiendo describir los efectos de
las características encontrados en un proceso judicial particular,
permitiendo con ésta clase de estudio generar hipótesis y ser fuente de
futuras investigaciones, todas ellas provenientes de un expediente judicial.

4.4. Unidad de análisis recaída en Expediente judicial.

En opinión de Centty, (2006): “Son los elementos en los que recae la


obtención de información y que deben de ser definidos con propiedad, es
decir precisar, a quien o a quienes se va a aplicar la muestra para efectos
de obtener la información” ( p.69).

Las unidades de análisis pueden escogerse aplicando los procedimientos


probabilísticos y los no probabilísticos. En el presente trabajo la selección
de la unidad análisis se realiza mediante muestreo no probabilístico
(muestreo intencional) respecto al cual Arias (1999) precisa “es la
selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador”
(p.24). En aplicación de lo sugerido por la línea de investigación, la unidad
de análisis es un expediente judicial, que registra un proceso contencioso,
con interacción de ambas partes, concluido por sentencia, y con
participación mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre existencia se
acredita con la inserción de datos preliminares de la sentencia sin
especificar la identidad de los sujetos del proceso (se les asigna un código)
para asegurar el anonimato, se inserta como anexo 2.

En el caso concreto se toma como punto de partida El Expediente judicial


Al respecto el análisis se proyecta sobre el SOBRE EL DELITO DE HOMICIDIO
SIMPLE, EN EL EXPEDIENTE N° 05021-2015-0-2001-JR-PE-01, SEGUNDO
JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE PIURA 1 dentro del distrito judicial de Piura
para el presente año 2019. Asimismo se ha desarrollado su análisis sobre la figura
jurídica del Divorcio que mediante la causal sobre adulterio ha permitido bajo el método
no probabilístico por conveniencia su estudio.
Al observar y cotejar mediante el cuadro de operacionalización (cuadro 1 ) y de esta
manera recoger mediante la lista de cotejo cierto criterios comparativos establecidos por
la dra Dionee Muñoz que bajo el contexto y el procedimiento del cuadro (2) se
desarrolla la vía procedimental a manera de investigación en lo que se centra su objetivo
general .
Debo recalcar que sobre la libertad y accesibilidad que como investigadora por lo que
se permitió determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia de
dicho expediente partiendo de las dimensiones y sub dimensiones que se reflejan en la
parte Expositiva, considerativa y resolutiva de las pertinentes sentencias.
Los hechos que se denotan en dicho expediente no han sido trastocados ni cambiados
entendiéndose que los mismos me han permitido ubicarme en un contexto de tiempo y
espacio de la investigación ,por ello es importante recalcar la interpretación que se
deduce procesalmente del expediente mismo sin importar los errores y aciertos que
presenten y por otro lado el resultado metodológico previamente determinado por
nuestra universidad a través del vicerrectorado de investigación en este caso para la
carrera profesional de derecho.
Por ultimo por nuestro compromiso ético se contempla en el anexo 3 como termómetro
para medir nuestros valores como investigador sobre el sujeto procesal o los sujetos
procesales en donde no se debe rebelar la identificación por amparo de la dignidad de
la persona.

4.5. Definición y operacionalización de la variable e indicadores

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las


variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general
a lo más específico; es decir que estas variables se dividen en dimensiones, sub
dimensiones, indicadores, índices, subíndices, ítems, así como permite con la
operacionalización determinar el método a través del cual las variables serán medidas
o analizadas.

En el presente trabajo la variable será: características del proceso judicial del delito de
Homicidio simple. En tanto que los indicadores son aspectos susceptibles de ser
reconocidos en el interior del proceso judicial, siendo de naturaleza fundamental en el
desarrollo procesal, prevista en el marco constitucional y legal.

Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio

Objeto Variable Indicadores Instrumen


to
de
estudio

Proceso Características Claridad de las G


judicial resoluciones Congruencia

de los puntos
Atributos controvertidos con a
Recurso peculiares la de
posición de las partes
físico del proceso observación
Condiciones que
que registra garantizan el debido
la interacción proceso

de
los sujetos del judicial Congruencia de los medios
proceso con el en estudio, probatorios admitidos con
propósito que lo la(s)

de pretensión(es)
resolver una distingue planteadas y los
puntos
controversia claramente de los controvertidos establecidos
demás.

4.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto
de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no
basta captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido
profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la interpretación
del contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los
resultados, respectivamente.
El instrumento a utilizar será una guía de observación, el cual permitirá recoger,
almacenar información obtenida del proceso proveniente de un expediente judicial, la
cual estará orientada por los objetivos específicos, para situarse en los puntos o etapas
de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello las
bases teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.

4.7. Procedimiento de recolección y, plan de análisis de datos.

Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis
prácticamente serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008) exponiendo que estará orientada por los
objetivos específicos con la revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente
forma.

4.7.1. La primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación y cada momento de revisión y comprensión será un logro basado en la
observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial con la recolección
de datos.

4.7.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica, orientada por
los objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la
identificación e interpretación de los datos.

4.7.3. La tercera etapa. Actividad de naturaleza más consistente, con un análisis


sistemático, de mayor exigencia observacional, analítica, de nivel profundo orientada
por los objetivos, donde se articularán los datos y la revisión constante de las bases
teóricas, utilizándose para ello de la técnica de la observación y el análisis de
contenido; cuyo dominio es fundamental para interpretar los hallazgos de los datos;
dando lugar a la obtención de resultados.

4.7.4. Matriz de consistencia lógica. Los autores Ñaupas, Mejía, Novoa, y


Villagómez, (2013) refieren que: “La matriz de consistencia es un cuadro de resumen
presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que figura de manera
panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación: problemas,
objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402). Los mismos
que deberán permitir una mejor comprensión y evidenciar una coherencia interna entre
éstos con relación al tema a investigar.

Cuadro2. Matriz de consistencia


Título: Caracterización del proceso sobre delito de Homicidio simple en el el delito de
Homicidio simple, en el expediente N°.05021-2015-0-2001-JR-PE-01, tramitado ante
segundo juzgado unipersonal de Piura.

G/ PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


E

¿Cuáles son Determinar


las
las El proceso judicial sobre delito de
características Homicidio simple, en el
características del
del expediente N° 05021-2015-0-
proceso judicial
2001-JR-PE-01;
sobre delito de en el Distrito Judicial de Piura, se
proceso
Homicidio simple evidencia, el cumplimiento de los
judicial principios procesales, la claridad
en el expediente N° de los hechos y circunstancias del
sobre
el delito de proceso, idoneidad de la
delito
pretensión del fiscal por parte
Homicidio simple,
de civil y defensa del acusado, la
en el expediente claridad de los hechos probados
Homicidio por las partes, coherencia de las
N°.05021- 2015-0-
simple en garantías del debido proceso, la
2001-JR-PE-
el idoneidad de las medidas de
01, tramitado ante coerción personal y logística de la
delito sentencia que determina la
segundo juzgado
de responsabilidad penal del acusado
unipersonal y que la misma ha sido dictada
Homicidio
con apego a los hechos probados
simple, en el de Piura.Peru.2019. por las partes y el derecho, en el
expediente proceso judicial en estudio.
N°.05021-
2015- 0-2001-
JR-PE-
01,

tramitado
ante

segundo
juzgado
unipersonal
de
Piura.Perú.201
9?
¿Se Identificar En el proceso judicial en estudio,
si
evidencia los se evidencia los
los principios principios procesales.
procesales que
principios están presentes
procesales en
el
proceso en el proceso
judicial en penal en estudio.
estudio?
¿Se Describir los En el proceso judicial en estudio si
hechos y se evidencia los hechos y
evidencia circunstancias del circunstancias.
hechos y proceso penal
circunstancias de
, en el Homicidio
proceso Calificado.
judicial
en
estudio?
¿Se Analizar En el proceso judicial en estudio
si se evidencia la calificación
evidencia, la la jurídica del fiscal, pretensiones
calificación del fiscal, parte civil y defensa
calificación jurídica del del acusado.
fiscal,
pretensión fiscal,
del fiscal, pretensiones del
parte fiscal, parte civil y
civil y defensa del
defensa del acusado.
acusado
durante el
proceso
judicial
en estudio?
¿Se Identificar En el proceso judicial en estudio
si se evidencia los hechos
evidencia los hechos probados por las partes.
los probados por las
partes a la
hechos pretensión punitiva
probados por del Estado.
las partes a la
pretensión
punitiva, en el
proceso
judicial
en estudio?
¿Se evidencia Identificar si en el En el proceso judicial en estudio
las garantías proceso materia de si se evidencia las garantías del
del debido estudio se han debido proceso.
proceso observado
judicial
las garantías del
en estudio? debido
proceso.
¿Se evidencia Analizar la En el proceso judicial en estudio
la idoneidad idoneidad de las si se evidencia la idoneidad de las
de las medidas medidas de medidas de coerción personal.
coerción personal
de coerción adoptadas en el
personal, en el proceso.
proceso
judicial
en estudio?
¿Se Analizar si En el proceso judicial en estudio
la si se evidencia la responsabilidad
evidencia sentencia, penal ha sido declarada en apego
las a los hechos probados por las
que partes y al derecho.
decisiones determinala
judiciales responsabilidad
que penal ha sido
determina la declarada en apego
responsabilida a los hechos
d penal, en el probados por
proceso las
judicial
en estudio? partes y al derecho.

4.9. Principios éticos

Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico
del objeto de estudio (proceso judicial) se realizará dentro de los
lineamientos éticos básicos: objetividad, honestidad, respeto de los
derechos de terceros, y relaciones de igualdad (Universidad de Celaya,
2011), en el cual debe de prevalecer antes, durante y después del proceso
de investigación, asumiendo cumplir el principio de reserva, el respeto a la
dignidad humana y el derecho a la intimidad. Con este fin, el
investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético; sin
enervar la originalidad y veracidad del contenido de la investigación de
conformidad al Reglamento de Registro de Grados y Títulos publicado por
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016) Anexo 3.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbulú, V. (2015). Derecho Procesal Penal. Un enfoque doctrinario y jurisprudencial.


(T. I y II), Gaceta Penal & Procesal Penal. En Gaceta Jurídica. Lima, Perú.

Arana, W. (2014). Manual de Derecho procesal Penal. Para operadores jurídicos del
nuevo sistema procesal penal acusatorio garantista. Gaceta Penal & Procesal Penal.
Lima, Perú.

Arias, L. & García, M. (2013) Manual de Derecho Penal (6ta Ed.) San Marcos EIRL:
Perú.

Asencio, A. (2010) Derecho Procesal Penal. (5ta. Ed.) Valencia

Castillo, J. (2011) “las Consecuencias Jurídicas, Económicas del delito” Lima: Indesa.

Constitución Política del Estado (1993) Recuperado de:


http://www.pcm.gob.pe/wpcontent/uploads/2013/09/Constitucion-Política-del-Peru-
1993.pdf

Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (junio-2018) “Homicidios en


el Perú, contándolos uno a uno 2011 – 2017” Volumen(N°7), Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
532/libro.pdf

Código Penal de Argentina (2019) “Código Penal de la Nación”. Buenos Aires,


Argentina.
Recuperado de:
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_de_la_Republica_Argentina.pdf

Cubas, V. (2015). El nuevo Proceso Penal peruano. Teoría y práctica su


implementación. (2da. Ed.). Lima: Perú: Palestra Editores.

Código Penal de España (2019). “Código Electrónico, Código Penal y Legislación


Complementaria”. Madrid, España. Recuperado
de: file:///C:/Users/yuriko/Downloads/BOE-
038_Codigo_Penal_y_legislacion_complementaria.pdf
Código Penal Ecuatoriano (2012) Recuperado de:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_penal.pdf

Código Penal Federal (2008) Recuperado de:


http://www.oas.org/juridico/MLA/sp/mex/sp_mex-int-text-cp.pdf

Cruz, E. (2017) “Introducción al Derecho Penal” Mexico: Iure editores. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.actio
n?docID=55 13361&ppg=28&query=derecho%20penal

Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José, 1969) Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/82C8F9A
4E32C6807
0525755F00830687/$FILE/05_ConvencionAmericana.pdf

Diario El Comercio (2018) “hubo más de 2487 homicidios”, Recuperado de:


https://elcomercio.pe/peru/hubo-2-487-homicidios-2017-peru-
reporte-ineinoticia-537949

Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Naciones Unidas. (1948)


Recuperado de:
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Gimeno, V. (2012) Derecho Procesal Penal” (1era. Ed) Lima, Perú: Civistas Editorial.

Enciclopedia, J. [en línea] Recuperado de:


http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/pretensión-procesal/pretensión-
procesal.htm

Gálvez, T. (2012) “Derecho penal, parte Especial” Tomo I: Juristas Editores.

Gonzales, C. (s.f) Proporcionalidad y derechos fundamentales en el proceso penal” Perú


García, R. (2018) “La escena del crimen como elemento probatorio en los casos de
homicidio calificado por el móvil en el Nuevo Código Procesal Penal” (Tesis para
Obtener el Título Profesional de Abogada) Universidad Cesar
Vallejo, Perú. De la
Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20102/Garcia_H
RA.pdf?seq uence=4&isAllowed=y

IIDH, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Henderson, H. (s.f) “La


Ejecución Extrajudicial o el Homicidio en las Legislaciones de América Latina”
Uruguay: Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1625/revista-iidh43.pdf

INDAGA, (2017) ¿Qué Sabemos de los Homicidios en el Perú?” Recuperado de:


https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/Boletín%20IV%20Ho
micidios%2 0MINJUS%202017.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI “Homicidios, en el Perú, Contados


uno a uno 2011 – 2017” Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
532/libro.pdf

López, B. (2018). Derecho Procesal Penal. México. Recuperado de:


https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.actio
n?docID=55
13409&ppg=1&query=derecho%20procesal%20penal

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) Recuperado de:


https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Quispe, J. (2015). Compilado de Derecho Penal General. Texto Universitario Digital.


UTEX. ULADECH – Chimbote. Chimbote, Perú

Machicado, J. (2010). Concepto de Delito. La Paz, Bolivia: Apuntes Jurídicos.


Mamani, P. (2018). “La punibilidad de la tentativa inidónea, respecto a la conducta
peligrosa del agente, en los delitos de homicidio calificado” Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20717/Mamani_PYE.pdf?se
quence=4&isAllowed=y

Márquez, A. & Gonzáles, O. (2008). La Coautoría: Delitos comunes y especiales.


Revista Diálogos de Saberes. Informes de Investigación. Grupo: Derecho Penal.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2670941.pdf

Martínez, A. (2018). Derecho Civil y Penal Sustantivo y Procesal. Perú. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.actio
n?docID=53
07729&ppg=1&query=derecho%20procesal%20penal#

Maguiña, M. (2018) “Factores Contaminantes en la Escena del Crimen que Dificultan la


Investigación Criminal, según Percepción de Peritos de la DIRCRI PNP 2017”
(Tesis Para Optar El Grado Académico De: Maestro En Derecho
Penal Y Procesal
Penal) Universidad Cesar Vallejo, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17340/Maguiña
_YMJ.pdf?s equence=1&isAllowed=y

Mendoza, Q. A. (2017) “Ineficacia de la prueba pericial realizada por los peritos de


criminalística de la PNP, para el proceso penal, en el Distrito Judicial de Lima Norte,
2017” (Tesis para Obtener el Título Profesional de Abogado) Universidad
Cesar Vallejo, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/15196

Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Derecho Procesal Penal, Teoría de la prueba.

Neyra, F. (2015) “Tratado de derecho Procesal Penal” Tomo I. Perú

Neyra, F. (2015) “Tratado de derecho Procesal Penal” Tomo II. Perú

Ibáñez y García, V. (s.f) “Curso de Derecho Procesal Penal”


Ossorio, M. (2010), Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial
Heliasta,

Oré, A. (2010), Medios Impugnatorios. Lo nuevo del Código Procesal Penal de 2004,
sobre los medios impugnatorios. Guía práctica N° 03. Gaceta Penal & Procesal Penal.
Lima, Perú
Palomino, I. (2018) “Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre
homicidio calificado, en el expediente N° 613-2015-7-0601-JR-PE-02, del distrito
judicial de Cajamarca – Cajamarca. 2018” (Tesis para obtener Título profesional de
abogada) Universidad Católica los Ángeles de Chimbote: Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5167

Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos” (1966). Recuperado de:


https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-
civil-andpolitical-rights
Priori, G. (2015) Sobre Cuándo se Inicia un Proceso. Lima Perú

Prieto, C. (s.f) “El Proceso y el Debido Proceso” Recuperado de:


https://www.redalyc.org/html/825/82510622/

Plascencia, R. (s.f.), El Dolo y la Culpa. Recuperado de:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/8.pdf (11.07.2017).

Peña, C. (2011). Curso Elemental de Derecho Penal, Parte Especial I. Perú (3era. Ed.).

Peña, C. (2013). Curso Elemental de Derecho Penal, Parte Especial II. Perú (1era. Ed.).

Peña, A. (2015) Curso Elemental de Derecho Penal Parte General (Ed. 5): Perú

Peña, C. & Urquizo, G. (2011). Las medidas coercitivas personales y reales en la


Jurisprudencia. En diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica, Lima, Perú: Búho.
Real Academia de la Lengua Española. (2001); Diccionario de la Lengua Española.
(Vigésima segunda Ed.). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/

Rengifo, J. (2015). “El Delito de Homicidio y las Ineficaces Formas de Protección


Funcional”. Lima, Perú. USMP, Recuperado de:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_9/articul
os/El_delito_ de_homicidio_calificado_Rengifo_Hurtado_Jose.pdf

Reyna L. (2015) Manual de derecho procesal penal, Instituto Pacifico S.A.C, Lima.

Rosas, J. (2015). Tratado de Derecho Procesal Penal .Lima: Juristas Editores.

Rico, J. & Salas, L. (s.f) “La Administración de Justicia en América Latina” CAJ.
Recuperado de:
http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5412/introduccionalsiste
mapenal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salinas, S. (2015). Derecho Penal, Parte Especial. Perú. (6ta. Ed.). Tomo I. Lima.
Perú: Grijley

Salinas S. (2013). Derecho Penal Parte Especial. (5° Ed.), Lima, Perú: Grijley.
San Martin, C. (2014) “Derecho Procesal Penal” Lima: Grijley

Silva, J. (s.f) “La vida Humana Independiente: Contenido y Limite de Protección


Jurídico– Penal”. Revista Jurídico Cajamarca. Perú. Recuperado
de https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista13/vida.htm
Sedano, J. (2018) “La Legítima Defensa y El Homicidio Calificado en la Investigación
Preparatoria en los Juzgados Penales de Lima - 2018” (Tesis para Obtener el Título
Profesional de Abogado) Universidad Cesar Vallejo, Perú
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/32341/Sedano_
TJA..pdf?seq uence=1&isAllowed=y

San Martin, C. (2015). Derecho Procesal Penal Lecciones. Lima: Inpeccp y


Cenales.Ugaz, F. (2012). Medidas coercitivas en el Nuevo Código Procesal Penal. En
Diplomado sobre el Código Procesal Penal. Ministerio Público
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre – existencia del objeto de
estudio: proceso judicial

EXPEDIENTE :05021-2015-33-2001-JR-PE-01

JUEZ :BERNABE ORELLANO ERNESTO

ESPECIALISTA :CHUYES FERIA CECILIA DEL CARMEN

MINISTERIO PUBLICO :CARPETA FISCAL NUMERO 2015-2175

TERCERA FISCALIA PROVINCIAL PENAL DE PIURA

IMPUTADO : P.K.J

DELITO : HOMICIDIO SIMPLE

AGRAVIADO C.C.A.J.

Resolución NO 02
Piura. 24 de junio de 2016

VISTA en audiencia oral y pública la presente causa, sc procede a dictar Sentencia


bajo los terminos Siguientes:

I- PARTE EXPOSITIVA:

SUJETOS PROCESALES:

1.1.-Ministerio Público: DRA. GABY CUBAS DÍAZ, Fiscal Provincial de la Tercera


Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura.

1.2-Abogado Defensor particular del Actor Civil: DR. JUNIOR GALVEZ ALIAGA,
Con registro CAL 44056.

1.3.- Abogado Defensor Particular; DR. GERARDO SALAZAR GARAY. con


registro ICAP 1302

ACUSADO: K.J.P.J Identificado con DNI N' 72511518. con domicilio antes de
ingresar al Fenal en Urb- Ignacio Merino - Etapa 2- Mza. Wi - Lote 03Piura, lugar
de nacimiento Piura, el 23 de mayo de 1993, 23 años, hijos de padres Víctor
Mariano Panta Pellegrin y Tula Esperanza Juárez Manrique, grado de instrucción
secundaria completa, con ocupacion antes de ingresar al Penal mercaderista de la
empresa Gloria. perci un ingreso S/900.(X) nuevo soles mensuales. estado civil
soltero, sin hijos sin antecedentes penales,POR LA PRESUNTA COMISIÓN DEL
DELITO CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD EN LA
MODALIDAD DEL DELITO DE HOMICIDIO , EN SU FIGURA DE
HOMICIDIO SIMPLE , conducta prevista y sancionada en el articulo106 del
código penal , en agravio de Aldo jossymar contreras cuya.
2. ALEGATOS PRELIMINARES –IMPUTACION:
2.1 DEL FISCAL:
2.1.1.- SUSTENTO FACTICO: la representante del Ministerio Público. de
conformidad con el Articulo 371, numeral 2 del Código Procesal Penal formula Su
alegato de apertura, efectuando un resumen de los hechos en los siguientes terminos :el
18 de setiembre del
2015horas de la noches se desarrollaba una fiesta de cumpleaños de la persona de Juan
Carlos Zegarra Juárez, familiar del acusado, fiesta que se desarrollaba en el inmueble
ubicado en Calle 6 N' 295 urb. San José Piura, a la cual asisten la señorita Patricia del
Rosario Panta Juárez quien es hermana del acusado y quien ha tenido alguna relación
sentimental con el agraviado (Aldo Jossymar Contreras Cuya), asi también pr•sente en
este evento e] agraviado, el acusado, Victor Mariano Panta Juárez (hermano del
acusado), entres otros, adcmås estuvo presente un vecino de Juan Carlos Zegarra Juárez
que es la persona de Alan Alexander Olava Coronado, quien domicilia en Crb. San José
Calle 6 NO 297 Piura, quien vivia en un donde a la fiesta portando un arma de fuego.
En el desarrollo de la fiesta aproximadamente ente las 500am a 5:30 am. del dia 19 de
setiembre de 2015, ya cuando bastantes invitados Se habían retirado, ya se habia
retirado la señorita Patricia del Rosario Panta Juárez, quedándose en el lugar el
agraviado, quien se encontraba sentado en un mueble instalado por e! evento. al lado
del agraviado estaba la señora Preta Juárez Manrique madre del agasajado y de pie al
frente al agraviado se encontraba el acusado, Victor Mariano Panta Juárez y Alan
Alexander Olaya Coronado entre otros. es en esas circunstancias quc el acusado habría
pedido prestada el arma de fuego que tenía en Su poder Alan Alexander Olaya
Coronado y apuntándole como el mismo acusado ha indicado a la altura de la sien en el
lado izquierdo al agraviado, tirando del gatillo y efectúa un disparo y esta acción trae
como resultado la muerte del agraviado, cayendo este desvanecido sobre el mueble, e
incluso conforme a las versiones que surgieron en su momento el agraviado ha ciado en
los brazos de Petra Juárez, luego de esto el acusado sale a la calle, siendo alcanzado por
su hermano Victor Mariano Panta Juárez, quicn decide retirar al acusado del lugar de
los hechos y llevarlo a Su domicilio. Este hecho es comunicado al personal policial
quien se constituye al lugar de los hechos, entrevistando los efectivos a uno de los
presentes y asistentes de la fiesta el señor Ronald Zegarra Juárez. quien informo que
efectivamente se habría producido un disparo por arma de fuego que habría impactado
en el agraviado. Al realizarse la pericia de necropsia médico legal N' en el cual se
determina como diagnostico integrado de muerte; laceración encefálica, fractura de
cráneo y herida penetrante en cabeza y como agente Causante proyectil por arma de
fuego.

2.1.2. SUSTENTO JURIDICO : La representante del ministerio Público subsume los


hechos materia de acusación en el Delito contra la Vida. el Cuerpo y la Salud en la
figura de Homicidio, en su modalidad de Homicidio Simple, previsto y sancionado en
el Articulo 106' del codigo Penal. atribuyéndole al acusado KAROL JOEL PANTA
JUÁREZ; la autoría de dicho delito.

2.1.3- PRETENSIONES PENALES INTRODUCIDAS A JUICIO :

La representante del ministerio publico , teniendo en consideración las condiciones


personales del acusado , solicitara se le imponga DIEZ AÑOS Y OCHO MESES de
pena privativa de la libertad efectiva y en cuanto a la reparación civil se reserva su
opinión en cuanto hay constitución de actor civil .
2.1.4. SUSTENTO PROBATORIO: La representante del Ministerio Público refirió
que se actuaran en juicio Oral los medios de prueba ofrecidos y admitidos para su
actuación bajo los principios de contradicción. son los Siguientes: La declaración de la
señorita Patricia del Rosario Panta Juárez, de Juan Carlos Zegarra Juárez, de Victor
Mariano Panta Juárez,jesus Espinoza Juárez. de Max Alejandro Castro León. de Brayan
Lazarte Neyra, de Ronald Zegarra Juårez y Frank Girón Zapata y como documentales
tenemos: E acta de intervención policial, el acta de levantamiento de cadáver y el acta
de defunción N' 50431357 que Corresponde al agraviado, el informe pericial de
inspección Criminalística N' 297-2015 y el examen del perito que suscribe el mismo,
Jorge Enrique Mendoza Castillo; los dictámenes periciales de balística forense N' 4158,
4159 y 4160, 4261. el examen del efectivo David Astudillo Agurto, el informe pericial
de necropsia médico legal N' 00268_2015 y el examen del médico legista que Dr.
Ramiro Purizaca Martínez.

2-2. ACTOR CIVIL: En merito a lo señalado el Ministerio Público. ante los hechos
producidos se solicita ta Suma de S/ 80,000.00 soles, a razón de que el agraviado tenia
21 años de edad. era un joven estudiante que visitaba la ciudad de Piura, era natural de
Lima, Con mucho futuro es decir su expectativa de vida. Se le ha causado un daño
moral a la madre del agraviado

2.3.- DE LA DEFENSA DEL ACUSADO DR GERARDO SALAZAR GARAY:


Oídos los alegatos de apertura de la representante del Ministerio Público, se ha dado a
conocer la causa de la muerte del agraviado, pero no se ha manifestado que existan
elementos que demuestren que se trata de un homicidio simple. por lo que postula una
tesis absolutoria-

A la pregunta del juez: Si acepta los cargos que le imputa la señorita fiscal. El acusado
respondió que no acepta los Cargos.

3.- ACTUNCION PROBATORIA -


3.1.- DECLARACIÓN DEL ACUSADO K.J.P.J: Hace uso de su derecho al silencio.

32- DECLARACIÓN DELATESTIGOPATRICIA DEL ROSARIO PANTA


JUAREZ. (Hermana del acusado)

A las preguntas de la fiscal: Tiene una buena relación con Su hermano (el acusado). si
conoció al agraviado. Conoció al agraviado el 15 de agosto de 2015 en una fiesta. tuvo
una relación amorosa con el agraviado fueron enamorados, el agraviado la iba a recoger
a la universidad la llevaba a Su casa hablaban unos 5 minutos y luego se iba, el dia de
los hechos le al agraviado a su prima, el agraviado no vivia en Pura venia de por un
mes, era tranquilo, bueno, respetuoso, después que se fue de a 19 de tiembre de 2015,
fue una casualidad que Su hermano (el acusado), le tiro a 1 4:00 am del dia de los
hechos, su padre la vino a recoger, se fue con de su primo Juan Carlos Zegarra,
graviado, no estuvo presente en el momento de los hechos , el arma era de ALAN
CORONADO ,esta persona no es su amigo , es vecino que vive al costado de Su primo
Juan Carlos Zegarra, cuando se entera Se puso nerviosa y se encerró en Su cuarto, toma
conocimiento del fallecimiento como a las 6:30 am 0 7:00 am, le contÓ su padre, quien
le dijo que había sido de casualidad, no Conoce a 104 familiares del agraviado, no ha
conversado sobre estos hechos con acusado, no sabe si Su hermano conocía a la
persona de Alan Olaya.
A las preguntas del actor civil: No había ningún problema entre el agraviado y sus
Familiares.

A las preguntas de la defensa: En la fiesta Consumió muy poco bebidas alcohólicas.


el agraviado si consumió bebidas alcohólicas, el acusado también .habia consumido, le
presentó al agraviado a su prima mayra Espinoza, a nadie más, el agraviado estaba
tomando, el acusado también estaba tomando,
3.3,- DECLARACIÓN DEL TESTIGO MARI.ON FRANK GIRON ZAPATA,
identificado con DNI NO 73047805,

A las preguntas de la Fiscal: Si conoció al agraviado, lo Conoció en el 2012 en la


Escuela de Sub Oficiales de ta Fuerza Aérea, eran promociones de Escuela, luego
regresa a Piura pero mantenía conversación con el agraviado par medio del Facebook,
el agraviado vino a Piura y se estaba quedando en un hospedaje y Como no tenia dinero
te pidié de favor que le diera unos dias posada en su Casa hasta que su padre le mande
dinero, esto ocurre en agosto de 2015, el agraviado estuvo viviendo en su casa 2
semanas antes de su muerte, el agraviado tenia aproximadamente 22 años, los primeros
dias el agraviado en Su casa no hacia nada su padre le dice que lo lleve a trabajar, su
persona trabajaba como ayudante de cocina china, trabajó una semana el agraviado con
su persona. peroluego fue despedido porque no rendía, un viernes el agraviado le dice
que va a Salir con su enamorada, llama al agraviado 11:45 pm quien le dice que se va a
quedar con su enamorada en una fiesta de su prima, un amigo 10 llama y le dice que
han matado a Aldo Jossymar Contreras Cuya, entonces lol\ama y no le contestaba,
sigue intentando y le contesta un policía, quien le dice que estaba en la DIVINCR].
quien le dijo que le comunicara a la familia del agraviado que 10 habían asesinado en
un pleito en un discoteca, le avisó a un amigo quien se encargó de informales en Lima a
los padres del agraviado, no sabe el nombre de la enamorada del agraviado, el
agraviado no le dijo el lugar de fiesta en la que se iba a quedar, sus padres del
agraviado le Comentaron Como había sido los hechos porque fueron a recoger las
Cosas del-agraviado a su casa, Sus padres le dijeron que había sido por celos, le habían
disparado con el arma, supuestamente habían estado jugando a la ruleta rusa, el
agraviado era divertido, no sabia si el agraviado tenía planes a Su futuro, estaba en un
juicio quería regresar a la Fuerza Aérea.
A las preguntas del actor civil: El agraviado no era persona que Se emborrachaba, el
problema personal.

A las preguntas de la defensa: el agraviado había venido a piura de vacaciones, su


padre del agraviado le giraba dinero .

A las preguntas del Juez: El acusado estaba nervioso por 10 que había sucedido. le dio
un abrazo al acusado y se retiro.

3.6.- DECLARACIÓN DEL PERITOMÉDICO LEGISTA RAMIRO ANDRES


PURIZACA MARHNEZ, identificado con DNI NO 02846889
A las preguntas de la Fiscal: Si elaboro la pericia N 268-2015, realizó la necropsia el 19
de setiembre dc 2015, a la persona de Aldo Josymar Contreras Cuya a solicitud de la
Fiscalía, era una persona de 21 años. una vez que el cadáver es llevado a la morgue se
realiza un examen externo y luego el examen interno, en el examen externo se encontró
un orificio compatible con orificio de entrada de proyectil de arma de fuego en la región
temporal izquierda de forma estrellada que no tenia ni tatuaje ni halo carbosono, lo que
Significa a larga distancia. el disparo se produjo a más de un metro y medio
aproximadamente de distancia. no había Otras lesiones traumáticas, internamente habla
un gran hematoma a nivel del orificio de entrada y en la calota que es el hueso se
encontró un orificio con bisel interno es decir que la parte interna está más desgastada
característico del orificio de entrada en hueso temporal izquierdo, a través de la cual se
extendían fracturas hacia la periferia de este orificio, el proyectil habría fracturado el
temporal izquierdo, los peñascos (que es una parte del temporal) y había lacerado la
dura madre que es la membrana que cubre el cerebro. había hecho una laceración de la
masa encefálica como un túnel que habría entrado desde el temporal izquierdo hasta el
temporal derecho, en donde encontró el provectil dorado que estaba deformado, se
encontró en el lóbulo temporal derecho. su trayectoria es de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo, de larga distancia, Con estos hallazgos la causa de muerte son herida
penetrante en cabeza por proyectil de arma de fuego que le causó una fractura del
cráneo y que le causó una laceración en el encéfalo, el agente causante proyectil de
arma de fuego.

3.7.- DECLARACIÓN DEL EFECTIVO POLICIAL PERITO EN ESCENA DEL


CRIMEN JORGE ENRIQUE MENDOZA CASTILLO, identificado con DNI N'
4388687

A las preguntas de la Fiscal: Si ha elaborado el informe pericial de inspección


criminalistica NO 297-2015. realizó ta inspección el 19 de setiembre de 2015, procede a
inspeccionar un inmueble asignado con el Ne 295 Calle 6 Urb. San Jose. en el cual en
horas nizado una fiesta, en la parte frontal del inmueble se habia puesto 10 con toldo y
al interior sobre un sillón se pudo Observar un masculino, el mismo que estaba cubierto
por unas sabanas. se encontró un casquillo metalico de color amarillo. se apreció que el
cadáver tenia un orificio a la altura de la sien se utiliza el metodo de forma directa que
consiste en describir en forma detallada como es que se va encontrando la escena
perennizar la esena es realizar tomar fotografías.

A las preguntas de la defensa: NO contó exactamente Cuántas botellas de cerveza han


habido en le escena del crimen, aparte de cerveza se consumió. otro tipo de licor en
dicha fiesta, al momento de la inspección no encontró gente en la escena del crimen, en
la escena del crimen no se encontró ningún arma de fuego.
3.8.- DECLARACIÓN DEL TESTIGO VICTOR MARIANO PANTA JUAREZ.
identificado con 42426580. (Hermano del acusado)

A las preguntas de la Fiscal: Si conoció de vista al agraviado, ló vio en dos ocasiones


cuando fue a visitar a Su hermana patricia en su domicilio, no sabía si el agraviado tenia
una relación sentimental con su hermana, si conoce a la persona de Juan Carlos Zegarra
Juårez es su primo hermano, a la persona de Alan Alexander Olaya Coronado si 10
conoce. la fiesta fue el 19 de setiembre de 2015. llegó a la fiesta a las10:30 am con su
enamorada, estuvo en la fiesta hastalas 5:30 am del día siguiente en que ocurrieron los
hechos, la fiesta se desarrollaba en la sala y en la parte exterior del inmueble, había dos
ambientes, cuando llegó a la fiesta procede a buscar a su primo Juan Carlos, luego de
ello se fueron a la parte exterior que es la vereda donde estaban los toldos, se puso a
departir con los asistentes de la fiesta. estaba sv primo Ronald, Guadalupe. su prima
Kathi, estaba el esposo de Kathi, su hermano llegó a las 11:00 pm no recuerda con
quien llegó, se había instalado una barra en donde Se daban los tragos, su hermana
Patricia si llego a la fiesta llego con el agraviado, Su hermana Patricia se fue a reunir
con sus primas, su hermana Patricia se retira a las 4:00 am, pues su papá llega a verlos a
todos, y su padre se Va con sus hermanas Maribel y Patricia, el agraviado Se quedó, a
eso de tas 4:00 Se acaba los tragos entonces con sus pramos deciden hacer una
chanchita entre todos sus primos, compraron 5 cajas de Cerveza, al promediar las 5:20
am estaban compartiendo y escucha un sonido fuerte como un disparo, entonces voltea
y ve a su hermano que dice "que hice", su hermano (el acusado) estaba temblando, lo
abraza y lo lleva a la parte exterior, en la parte exterior su hermano le dice gue la
persona de Alan .le había prestado un arma, ve al agraviado desvanecido en un mueble
en la parte exterior con Sangre, llevó a su hermano. su domicilio, su hermano le explico
que estaban jugando, que le presta arma a Alan por curiosidad y que no sabe como salió
el disparo, su hermano estaba nervioso, su hermano no tenía el arma, el arma era de
Alan Alexander Olaya Coronado, después de los hechos no hablaron•con la persona de
Alan, a eso de las 2:30 am vio a Alan de pie con una camisa de cuadros y en la parte
derecha tenia un bulto negro, no escuchó Cuando Alan le dice a su hermano que el arma
no tenia nada, entre las 5;10 am a 5:15 am le dice a su hermano que tienen que irse en
1O minutos y su hermano le dice que ya tenemos que trabajar.

A las preguntas de la defensa: En la reunión si ha consumido bebidas alcohólicas, su


hermano si ha Consumido bebidas alcohólicas, el agraviado también ha consumido
bebidas alcohólicas, la persona de Alan también ha consumido bebidas alcohólicas
A las preguntas del juez : la persona de alan estaba como invitado y no como
seguridad de la fiesta.
3.9- DECLARACION DEL PERITO DAVID ERNESTO AUSTUDILLO
AGURTO,
Identificado con DNI N 43197445.
A las preguntas de la Fiscal: Si elaboro la pericia 4158 y 4159, se constituyó a la
División Médico Legal de Piura, con la participación de la representante del Misterio
Público Gaby Cubas Diaz y el médico legista Ramiro Andrés Purizaca Martinez para
realizar el examen balistico en cuerpo del agraviado, el mismo que fue herido
mortalmente por arma de fuego el dia 19 de Setiembre de 2015 a horas 5:30
aproximadamente, de este análisis en Cuerpo se determinó que el occiso presentaba
un orificio de entrada de curso penetrante de forma estrellada ubicada en región
temporal lado izquierdo a 14 cm de la línea media anterior y 3.5 de la Linea auricular,
sin Caracteristicas de corta distancia, encontrándose durante dicho examen una
proyectil en el lóbulo temporal derecho del cerebro exactamente en la fisura. el
mismo que a su análisis Se obtuvo que correspondía a un proyectil que presentaba
dos de 4 rayas helicoidales en sentido destroxum aprovechable para un estudio
microscopio comparativo, el mismo que Se encuentra internado. con parte de
internamiento Na 417-2015, sin característica de corta distancia quiere decir que no
se ha hecho cañón aplicado, el disparo se ha hecho después de 50 cm, el impacto es
de adelante hacia atrás, horizontal y de izquierda a derecha, un arma no se puede
disparar sola, el agente mecánico es la fuerza que SC imprime para disparar el arma,
la persona que disparo a tenido que estar al lado izquierdo agraviado, el que ha
disparado a tenido que estar de pie.

Si ha elaborado el dictamen N 4160 y 4161 , para realizar la inspección técnico


balístico en la Calle 6 Ne 295 Urb San José, lugar donde a horas 5:30
aproximadamente el 19 de septiembre de 2015 fue victima de herida mortal la persona
del agraviado, esta inspección se realizó en el patio del inmueble antes indicado, el
mismo que se encontraba cubierto con toldos de telas de color blanco con azul.
motivo de una fiesta que se habia llevado a cabo en ese lugar, encontrándose durante
ia inspección sobre un mueble con tapiz cotor blanco a 1.70 de la pared lateral derecha
y a cm de la pared posterior parte externa, cubierto con una sábana floreada color
melón con detalles de color blanco en posición sedente inclinado lado izquierdo sobre
sus miembros superior izquierdo, Con miembro inferior izquierdo extendido e inferior
derecho ligeramente flexionado el Cuerpo del agraviado, el mismo que presentaba una
herida en región temporal lado izquierdo, además también se encontro en el patio del
inmueble antes indicado un casquillo de cartucho para arma de fuego, ubicado a 3.10
m deua pared lateral derecho y 3.67 m de su pared anterior parte externa, a su análisis
la muestra recogida en este caso el casquillo, corresponde a un casquillo de cartucho
para pistola semi automática cal. 380 auto 0 9 mm corto marca Federal. la misma que
presenta percusión Central fulminante aprovechable para un estudio microscópico
comparativo, la misma muestra se interna. en la seccion de muestras de balística
forense con parte de internamiento N 418 para Su posterior homologación en algún
caso, el casquillo encontrado es compatible con el proyectil que se encontró en el
cadáver en cuanto al calibre.

A las preguntas del actor civil: la pistola de dónde provino el disparo cuenta con
seguro. El casquillo se encontró a tres metros del cadáver.
Alas preguntas del juez : el proyectil sale por el cañon , el casquillo sale por la
recamara.

3.10.- PRUEBA DOCUMENTALES.-

_ACTA DE INTERVENCIÓN POLICIAL DE FECHA 19 DE


SETIEMBRE DE 2015.

En la ciudad de Piura siendo las 6:30 horas del día de setiembre de 2015, el suscrito
en compañía del Sub Oficial PNP Antonio Alcamari Roque a bordo de la unidad
móvil EPA 736, por disposición -de la central 105, constituimos hasta el inmueble
ubicado en la Calle 6 Lot Nt 285 de la urb. San José Piura con la finalidad de
constatar un presunto homicidio, al llegar al inmueble nos entrevistamos con el señor
Ronald Zegarra Juárez. el mismo que refiere que horas 5:30 aproximadamente en
momentos que departían en una fiesta, escuchamos un disparo al parecer de arma de
fuego, observando que la persona de Contreras Cuya Aldo Jossymar, se desvanecia
sobre el mueble color blanco donde se encontraba sentado, asimismo se observo que
emanaba Sangre de la cabeza, personal PNP al ingresar observó un cuerpo sin vida, él
mismo que vestía una camisa manga larga matizada con flores, con pantalón Jeans
color azul y zapatillas marca Nike de color azul, el mismo que presenta lás mismas
caracteristicas, blanca, cabello corto, asimismo aproximadamente a un metro y medio
del cuerpo se aprecia un casquillo de arma de fuego, cabe indicar que se hizo de
conocimiento la personal de la Unidad EspecializAda DIVINCRI, haciéndose
presente personal de la escena del crimen, a bordo de la unidad móvil EPA 191, al
mando del Sub Oficial PNP Vega Palacios y personal de Homicidios a bordo de la
unidad -móvil EPC 333. al mando del Sub Oficial PNP Coba FTernÁndez Humberto,
por Otra lado se hizo presente la representante del MinisterioPúb1iCo la Dra-Gaby
Cubas Diaz, a horas 7:45, la misma que efectuó las diligencias de ley, disponiendo el
levantamiento del cadáver y su internamiento en la morgue de Piura, se hace de
conocimiento que el DNI de la persona fallecida fue entregado por unos familiares del
domicilio.
Siendo las 8:20 horas del mismo día Se da por concluida presente diligencia,
firmando a Continuación en señal de conformidad,

Fiscal: En esta acta se deja constancia de] homicidio y de la existencia de un cadáver


en un domicilio en la Urb. San José, por l0 cual se constituyen a efectos de verificar
estos hechos.

_ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CÁDAVER DE FECHA 19 DE


SETIEMBRE DE 2015

En Piura siendo las 7:51 horas del día 19 de Setiembre de 2015, la fiscal Gaby
Patricia Cubas Diaz conjuntamente con el médico legista Ramiro Purizaca Martinez y
los efectivos policiales intervinientes, identificados como Sub Oficiales PNP
Paladines Ipanaque Luis y sub oficial Coba Hernandez Humberto.

Información del agraviado /occiso:

Nombres y apellidos del agraviado/ occiso : aldo jossimar contreras cunya Edad
aproximada: 21 años

Descripción del occiso :posición del cadáver de cubito lateral izquierdo con miembros
inferiores apoyados.

Ubicación del cadáver: en el piso , cadáver ubicado sobre un mueble color blanco.

Describa la ropa que tenia puesta el occiso; Pantalón tipo Jeans color azul, medio
desteñido sujetado a la cintura con correa de lona color azul, zapatillas azules sin
medias, camisa blanca manga larga con flores azules, sin tatuajes sin Cicatrices, sin
señas particulares. Describa signos de violencia en el occiso: un orificio de forma
estrellada en región temporal izquierda sin tatuajes ni halo carbonoso.
En el registro personal se encontró las siguientes especies: un equipo celular dun
color negro. un billete de S/ 10.00 soles. Con serie B69S7691H, 03 monedas de S/
0.10 céntimos y una moneda de S/ 0.50 céntimos, un par de audffonos color blanco.
Diagnostico presuntivo de muerte: Herida penetrante en cabeza por proyectil de arma
de
Tiempo aproximado de muerte: de 3 a 4 horas aproximadamente.
Justificación del requerimiento de necropsia: a efectos de determinar la cauda de
muerte.

En cumplimiento del art. 195 del NCPP, se ordena el levantamiento del cadáver.
disponiéndose su traslado la PNP a la morgue de Hura para la necropsia.
Identificación 0 ambas.
Debiéndose remitir el resultado de ta pericia a la fiscalía a cargo del caso, con lo que
concluye la presente diligencia, firmando los intervinientes, Hora 6:10 am-

Fiscal: Acredita que como quiera que surge la comunicación policial de constituido
en el lugar, habiéndose verificado la existencia del cadáver se procede hacær la
diligencia inmediata, como el levantamiento del cadáver con participación del
medico legista.

- ACTA DE DEFUNCION
Fecha y hora del fallecimiento: 19 de setiembre de 2015, 05.30 horas.
Localidad: Piura
Lugar de ocurrencia Calle 6 295 Urb San José
Datos del fallecido: Aldo Jossimar Contreras
Cuya, Edad: 21 años.
Certificado ce necropsia Nt 20150224070(Ñ268.
Fiscal Acredita la expedición del acta de expedición como consecuencia de haberse
determinado la muerte del ciudadano Jossimar Contreras Cuya.

DECLARACIÓN DEL ACUSADO K.J.P.J: Levanta su derecho al silencio.

A las preguntas de la fiscal: Antes de ingresar al Penal trabajaba en Metro para la


empresa de Gloria, era mercaderista. tenia un horario de am a 12:00 m y de pm a 9:00
pm, trabajaba de lunes a domingo, descansaba el dia miércoles, al agraviado 10
conoció el día de setiembre de 2015, 10 conoció en la fiesta, se puso a tomar con el a
las conversación con el agraviado nadie se lo presenta. el agraviado llegó agraviado
era enamorado de su liego el agraviado con su hermana a ba en San José en la Calle 6
la fiesta era de su primo Carlos Zegarra, en la fiesta había un toldo blanco en el
exterior de la casa. estuvo en la fiesta hasta que ocurrieron los hechos, hicieron un
pozo para comprar Cerveza como a las 4:00 am y han reunido para las 5 cajas de
cerveza, han comprado cerveza, incluso estaba el señor Alan que es Vecino de Juan
Carlos, desde temprano había visto al señor Alan con un arma, como a las 4:30am le
pregunta a Alan si el arma esta descargada y le dice si esta sin balas, optando el señor
Alan por prestársela, como había visto un arma la coge Con Sus manos y la apega a
su pecho y por su estado de ebriedad sale la bala, sale la bala sin querer, Como no
había visto un arma le pide para ver el arma y como le dijo que estaba sin balas Se
confió. producto del disparo vio Al agraviado desvanecido en el mueble. suelta el
arma porque entra en show y se pone a llorar. su hermano lo abraza y Lo saca de la
escena y lo lleva a casa, nadie escuchó la Conversación cuando le pregunta a Alan si
el arma estaba descargada, e] arma salta de sus manos y la suelta, Su hermano lo saca
de la escena y no recuerda que paso con el arma, si ha declarado a nivel de fiscalía, si
tenía conocimiento de armas de fuego, pero nunca había visto un arma de fuego. si
sabe 10 que Ocasiona un mal uso de un arma de fuego, consumía alcohol en una
reunión familiar o situación especial, tiene quinto de secundaria, se entrega a los -3
días de ocurridos los hechos.

A las preguntas del actor civil: Conoce a Alan porque es vecino de su primo, el
arma ta tenía echada en sus dos manos, no recuerda la distancia a la que estaba del
agraviado, sabe la diferencia entre una pistola y un revólver. Lo que tenía el día de los
hechos era una pistola. no recuerda si el señor Alan rastrillo el arma.

A las preguntas de la defensa: Ningún familiar ha tenido problema alguno con el


agraviado, no conocía de la relación sentimental entre su hermana y el agraviado Con
anterioridad a la fiesta. Se enteré en la fiesta, el agraviado también estuvo tomando.

A las preguntas del Juez: El señor Alan tenía el arma en la cintura, preguntó que
tenía y el señor Alan le dice es mi arma de reglamento, el arma estaba sin funda.

II PARTE CONSIDERATIVA.-

PRIMERO.- ASPECTOS PRELIMINARES y METODOLOGÍA A USAR EN


EL ÁMBITO ARGUMENTATIVO DE LXVRESENTE SENTENCIA.

Siendo que la representante del Ministerio Público está ratificando Su pretensión


acusatoria Contra el acusado K.J.P.J, por el delito tipificado el articulo 106' del
Código penal; se precisará el ámbito normativo del supuesto típico mencionado; en
lugar, se efectuara la valoración de la prueba actuada en el fin se tendrá en cuenta los
argumentos de las partes expuestos en • en tercer lugar, Se pasará a efectuar el juicio
de subsunción análisis dé antijuridicidad y culpabilidad io, para jurídicas respectivas

SEGUNDO: ÁMBITO NORMATIVO DEL TIPO PENAL MATERIA DE


ACUSACIÓN.

2.1.-Según el artículo 106' del Código Penal, la conducta típica consiste en matar a
otro. es decir causar la muerte a otra persona, 0 dicho de otro modo en quitarle la vida
a Otro ser humano; entendiéndose ya que el tipo penal no hace referencia a la forma
de aniquilar la vida de otro, que su perpetración puede realizarse por acción u
Omisión. Es importante tener en cuenta que para calificar el delito de homicidio
simple resulta irrelevante determinar la modalidad empleada por el agente asi como
los medios utilizados (revolver, cuchillo, golpe de puno etcétera) para Consumar el
hecho punible.

2.2- El bien jurídico protegido en esta clase de delitos, es la vida humana


independiente, desde la perspectiva natural y biológica Esto es se pretende proteger la
vida de la persona, la misma que comprende según nuestra sistemática desde el
momento del parto hasta la muerte de aquella.
2.3.- En Cuento a la tipicidad subjetiva. se exige la concurrencia del dolo, conciencia
y voluntad de realización de la actividad típica. Significa que el agente ha procedido
con animus necandi 0 animus accedendi, esto es, el homicida debe dirigir su acción o
comisión Omisiva (final) con previsión del resultado letal, siendo consistente en
quebrantar el deber de respetar la vida del prójimo. El autor quiere y persigue el
resultado muerte de su víctima.
2.4.-En el dolo eventual se requiere, además de la previsibilidad del resultado como
posible. que el autor se haya asentido en el, esto es, que lo haya ratificado 0 aceptado-
El agente, a pesar de representarse la muerte como posible, no se detiene en su actuar,
continúa su acción hacia ese resultado. en definitiva. IO acepta'. Por ejemplo. comete
homicidio con dolo eventual quien disparó una sola vez en la dirección en la que iba
caminando la víctima, y si bien no es posible Soslayar que lo hizo desde un vehiculo
en movimiento y a una distancia considerable, también hay que considerar que acepto
el resultado, porque cualquier persona que dispara contra otra se representa la
posibilidad de herirla o matarla-
La realidad no es ajena a tal forma de c0meter el homicidio simple. En efector la
Ejecutoria Suprema del 14 de diciembre de 1994 refiere que: delito es imputable al
procesado a titulo de dolo eventual, al haber este propiciada una descargœ eléctrica
Cuerpo del agraviado, a! conectar energía eléctrica en la rejilla del establecimiento
cuando el "tenor encontraba sujetado a ella, con hl intención de asustarlo, sin medir las
consecuencias fatales rodia ocasionar; advirtiéndose las circunstancias caso, que
resultado era previsible; por Lo que no se trata como erróneamente lo ha indicado el
colegiado, de delito de homicidio por omisión impropia, sino de uno de homicidio
simple imputable a título de dolo eventual.

No se exige que el sujeto activo tenga un conocimiento especial '0 especializado de


los elementos objetivos del tipo, es suficiente en aquel una valoración paralela a la
esfera de valoración que nace del sentido común que manejamos la generalidad de
las personas normales.

TERCERO: VALORACIÓN DE LA PRUEBA POR LAS PARTE

3.1.- POR PARTE DEI. MINISTERIO PÚBLICO.


La fiscal al efectuar su alegato de clausura Sostuvo 10 siguiente:

a) El comportamiento del acusado se habría producido en el contexto de una


fiesta familiar, por el motivo de cumpleaños de un primo del procesado el día
18 de setiembre de 2015 prolongándose hasta el día siguiente.
b) El acusado ha utilizado un arma de fuego a efectos de ocasionar y producir
resultado muerte. como consecuencia de su acción dolosa. este proyectil
disparado impactó en la sien izquierda del agraviado y le produjo de forma
inmediata la muerte.
c) Ha quedado acreditada la imputación. el contexto y el Comportamiento
desarrollado por el procesado en primer lugar se debe indicar que con relación
a la muerte del agraviado, se ha demostrado este hecho a partir de la
oralizàcion del acta de intervención policial de fecha 19 de setiembre de 2015,
en la cual efectivamente se da cuenta por efectivo policial que se constituye al
inmueble de la Calle 6 N' 295 Urb San José encontrándose el cadáver del
agraviado, se ha oralizado el acta de levantamiento de cadáver, con
participación dei Ministerio Público, del médico legista y del personal
policial, en la cual se verifica no solo la existencia del cadáver del ahora
fallecido sino también la identificación y tambiendel impacto en la región
temporal izquierda y se ha oralizado el acta de defunción que da lugar del
registro del fallecimiento del agraviado.
d) En segundo lugar ha quedado demostrada la causa de la muerte y el agente
causante, acreditado con el informe pericial de necropsia N' 000268-2015 y el
examen del perite médico legista Ramiro Purizaca Martinete quien ha
precisado haber realizado la necropsia en el agraviado y ha indicado que su
diagnostico de muerte fuc laceración encefálica, fractura de cráneo y herida
penetrante en cquedando demostrando que el agente causante fue un proyectil
de arma de abeza fuego, siento ratificado con 10 dictámenes periciales de
balística forense N' 41584159 y 4160-4161- 2015, respecto de los cuales fue
examinado el perito balístico David Astudillo Agurto, quien ha expuesto de
manera la trayectoria del proyectil, el impacto del proyectil en el agraviado y
el hallazgo dentro del cráneo del proyectil deformado e incluso el análisis
correspondiente que se efectuó a un casquillo que se encontró frente a la
escena del crimen, 10 que da cuenta que arma utilizada por el proyectil y el
casquillo analizado da como resultado compatible con una pistola semi
automáticx
e) El mismo perito ha precisado con motivo del examen del acusado que este
impactó en el agraviado seTha producido a larga distancia por encima de los
50 cm. este disparo no podría haber surgido porque el arma utilizadase habría
disparado sola, Como pretendió el acusado en su examen. del examen del
perito quedó widenciado que el rma de fuego tuvo un agente mecánico, es
decir tuvo una manipulación ia que ello ha conllevado al disparo.
Ha quedado do el hecho a partir del informe pericial de inspección
criminalística N 297- y el examen del perito en escena Jorge ha sido
examinado conforme a ver y perennizado con
g) Se ha acreditado gue quien efectuó el disparo por arma de fuego que causó la
muerte del ahora agraviado fue la persona del acusado. acreditado con la
declaración de Max Alejandro Castro Leen. quien es testigo presencial en este
evento familiar, con la declaración de Bryan Lazarte. la declaraciön de Victor
Mariano Panta Juárez
h) El acusado ha declarado que habría ingerido bebidas alcohólicas
aparentemente en cantidad abundante, sin embargo eso no Se ha probado.
i) Se ha precisado que le pidió prestado a Alan el arma. quien era propietario del
arma de fuego, a quien le preguntó si el arma estaba descargada, y que ésta
persona le habría dicho que si, que como tenia curiosidad por conocer un
arma, la cual nunca había visto directamente un arma, la tomo en su pecho
con las dos manos y finalmente Se disparó, nadie ha escuchado esta
conversación que tuvo con Alan con respecto al arma.
j) Con respecto al dolo se ha acreditado un dolo directo por el comportamiento
desplegado por el procesado, pues su versión no ha sido corroborado Con
ningún acto de prueba.
k) En el dolo eventual se requiere la previsibñidad del resultado como posible y
que el autor lo ya haya aceptado o ratificado. existe junsprudencia al respecto,
que cualquier persona que dispara contra Otra se representa la posibilidad de
herirla o

En ese Sentido reitera contra el acusado la pena privativa de libertad de IO años y


8meses
32- POR PARTE EL ACTOR CIVIL:
Por Su parte el acto Civil sostuvo 10 siguiente:

a) El agravio Ocasionado en un daño perenne.


b) El daño moral ocasionado a la madre del agraviado es considerable por lo que
el actor civil solicita el monto de S/ 80.000.00 soles, teniendo Cuenta la
realidad socio económica que estamos viviendo.
c) El agraviado tenía 21 años de edad. quien tenia el interés de continuar sus
estudios en la FAP, había una expectativa de vida que fue cortada, expectativa que
tiene que Ser estimada.

3.3.- POR PARTE DE LA DEFENSA:


por su parte la defensa sostuvo lo siguiente:
a) De la actividad no se ha podido demostrar que concurran los elementos gue
configuren el homicidio simple, el tipo penal requiere una conducta de acción que
lesione la un ser humano, la misma que consiste en matar a Otro, es decir tiene dolo
directo 0 eventual, no se acreditado el dolo, la representante basa las declaraciones de
los testigos de cargo, quienes solo se han limi do referir que estuvieron presentes en el
lugar de los hechos, no v:er r llar arma alguna y tampoco vieron apuntarle al agraviado.
b) Con respecto a los exámenes periciales debo manifestar , que dichos exámenes
precisan la existencia de una muerte , los mismos no son concluyentes para efectos de
determinar una existencia de intención con el ánimo de acabar con la vida del agraviada
C) Que el perito encargado de verificar la escena del crimen ha manifestado que se
evidenciaba presencia de botellas de cerveza y otros licores, lo que nos lleva a
inferir que tanto el agraviado Como el acusado han estado libando licor y que cuando se
han producido los hechos se encontraban en estado de ebriedad.

D ) Con respecto al dictamen de pericia de balística forense, se debe precisar que


solo se ha limitado a indicar el tipo de arma utilizada, el cuat el perito refiere gue es
una pistola marca Baycal de fabricación rusa semiautomática calibre 9 mm cañón corto,
esta pistola utiliza un sistema doble, utiliza el martillo y hay un seguro que nos indica
que no hay necesidad de rastrüar al arma, la inexperiencia de la manipulación por el
acusado indica que esta arma pudo haberse disparado por casualidad, no es una pistola
automática para que tenga que ser rastrillada.

E) El Ministerio Público se ha limitado a determinar las causas de la muerte, pero no las


circunstancias de la misma. los hechos se suscitaron en horas de la madrugada.
No se ha establecido culpabilidad dolosa del acusado.

f) Con respecto a la reparación civil, el daño moral no ha sido acreditado, el


agraviado desarrollaba un proyecto devida.

por lo que solicita la absolución de su patrcxinado.

Autodefensa del acusado: Pide disculpa a los padres del agraviado por la pérdida. Pero
que fue una casualidad, se encuentra arrepentido y que estuvo en estado de ebriedad.

VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA

CUARTO: Que valorados los medios probatorios aportados y admitidos por el


Ministerio público y de la defensa. actuados en audiencia de juicio oral, valorados
conjuntamente y contrastados entre si y oidos los alegatos finales, se tienen los
siguientes:

HECHOS PROBADOS

1ª se ha probado que el 18 de setiembre de 2015 en horas de la noche se


desarrollo una fiesta en el inmueble ubicado en la Calle 6 N' 295 de la Urb.
San José, celebración que se extendió hasta el día siguiente. La fiesta era por
motivo de la celebración del cumpleaños de la persona de Juan Carlos
Zegarra Juárez, a la que asistieron las personas de Patricia del Rosario Panta
Juárez. Max Alejandro Castro León, Bryan Lazarte Viera. Victor Mariano
Panta Juárez KAROL JOEL PAMA JUÁREZ (acusado), Alan Alexander
Olaya Coronado entre otras personas. hecho acreditado con la propia
declaración de las personas antes mencionadas.
2ªSe ha probado e a la fiesta descrita en el párrafo precedente, asistié la señorita
PantaJuárez en Compañia de la persona de Aldo Josymar 0), con quien tenia una
relación sentimental. Hechos declaración de Patricia del Rosario Panta Juárez y
con la declaración del acusado.

3ª se ha probado que en el desrrollo de la fiesta , esto el dia 19 de setiembre al


promediar las 5.00 am a 5.30 amdel dia 19 de setiembre en circunstancias que
estaban libando bebidas alcohólicas las personas de Max Alejandro Castro León,
Bryan Lazarte Viera, Victor Mariano Panta Juárez, KAROL JOEL PANTA
JUÁREZ (acusado), Alan Alexander Olaya Coronado y elagraviado, se escuchó
un fuerte sonido producto de un disparo con arma de fuego, que trajo como
consecuencia la muerte de la persona de Aldo Josymar Contreras Cuya, hecha
acreditado Can la declaración de las personas antes descritas y la propia
declaración del acusado.

4ª. Se ha probado que el causante del disparo que acabó con la vida de Aldo
Josymar Contreras cuya ha sido la persona de KAROL JOEL PANTA
JUÁREZ. Hecho acreditado la propia declaración del acusado.
5ª. Se ha probado que al realizarse la inspección en el tugar de los hechos Se
encontró el cadáver de la persona Aldo Josymar Contreras Cuya. Hecho
acreditado con el acta de intervención policial y con la declaración del perito
en escena del crimen Jorge-Enrique Mendoza Castillo.
6º, Se ha probado que la causa de la muerte de Aldo JoSymar Contreras Cuya es
la herida penetrante en cabeza por proyectil -de arma de fuego que le causó
una fractura del cráneo y que le causó una laceración en el encéfalo y el
agente causante proyectil de arma de fuego. Hecho acreditado con la
declaración del perito Ramiro Andrés purizaca Martínez quien se encargo de
realizarle la necropsia al agraviado.
7ª Se ha probado que la muerte causada a la persona Aldo Josymar Contreras
Cuya, fue por el accionar de la pistola por parte del acusado, quien le
imprimió una fuera para poder disparar. Hecho acreditado con [a declaracion
del perito David Astudillo Agurto.
8ª Se ha probado que en la escena de los hechos se encontró un casquillo junto al
cuerpo del cadáver, el cual es compatible con el proyectil encontrado en el
cuerpo del agraviado, Hecho acreditado con la declaración del perito David
Astudillo Agurto,
9º, Se ha probado que en la conducta del acusado existe dolo eventual.
acreditado con su propia declaracion del acusado al indicar que si tenia
Conocimiento de armas de fuego y que el mal uso de las armas podia
ocasionar una desgracia y que al hacer uso del arma de fuego el tenia
conocimiento de que podia Causar una muerte o herir a una persona.

HECHO NO PROBADO:

1º No se ha probado que la persona de KAROL JOEL PANTA JUÁREZ, haya


producido la muerte de manera accidental tal como 10 ha manifestado la
defensa.

QUINTO: SUBSUNCION DE LOS HECHOS PROBADOS EN LA NORMA


PENAL

5.1 una vez interpretada la ley debe ser -aplicada -a un Caso. Aplicar la ley un caso
importa establecer que el hecho , La conducta de una persona, es la que está
mencionada en el texto legaly que por lo tanto , la consecuencia jurídica que la ley
prevé debe tener lugar.este proceso de aplicación requiere 'ere una determinada
fundamentación lógiaque que se conoce la subsunción en la Lógica se entiende por
conclusión derivada de la subsunción aquella en que un concepto de menor extensión es
clasificado en Otro de mayor extencionla subsunción es una operación mental
consistente en vincular un hecho con un
concordancia con los articulos393 a 397 y del Código Procesal penal, administrando
justicia a nombre de la Nación: FALLA:1 CONDENANDO al acusado K.J.P.J, como
AUTOR del DEI-rro CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD, en la
modalidad de HOMICIDIO SIMPLE, tipificado en el Articulo 106' del Código Penal
en agravio de A.J.C.C como tal se les impone10 AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD EFECTIVA. computados desde el 23 de setiembre de 2013 y Se cumplirá
el 22 de Setiembre de 2025, fecha en que se le dará inmediata libertad de no mediar
sentencia condenatoria. prisión preventiva, emanadas de juez competente.2) FIJO por
concepto de reparación civil la suma ascendente a S/ 00.000_00 nuevos soles, a favor
de los herederos del occiso siguiendo el orden sucesorio establecido en el articulo 816
de Código Civil.
3) EMITASEY REMITASE el testimonio y boletin de condena al Registro
Distrital de consentida o ejecutoriada que sea la presente.

4) OFICIESE al director del Establecimiento Penal de Varones de Piura a fin que


de cumplimiento a la presente sentencia-
5) CON COSTAS
6) NOTIFIQUESE

Anexo 2. Instrumento GUÍA DE

OBSERVACIÓN

ASPECTOS BAJO OBSERVACIÓN

Cumplimie Los Las La la sentencia


OBJETO nto de los hechos garantías idoneidad que
principios probados del debido de determina la
DE procesales. por la
proceso responsabilid
ESTUDIO s ad penal
las partes, medidas
respecto a de del acusado
la coerción
pretensió personal
Proceso

sobre delito de
homicidio
simple, en
el
expediente

01608-
2014-74-
2501JR-PE-05
del distrito
judicial de
Piura.Perú.20
19

Anexo 3. Declaración de compromiso ético

Mediante el presente documento denominado declaración de compromiso ético y no


plagio el autor(a) del presente trabajo de investigación la Caracterización del Proceso
sobre el delito de homicidio simple, en el expediente expediente N° 01608-2014-74-
2501JR-PE-05 del distrito judicial de Piura.Perú.2019, declaro conocer las
consecuencias por la infracción de las normas del Reglamento de Investigación de la
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del Registro Nacional
de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales –
RENATI; que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de investigación, respeto
a los derechos de autor y la propiedad intelectual. Asimismo, cumplo con precisar que
éste trabajo forma parte de una línea de investigación denominado “Administración de
Justicia en el Perú” dentro del cual se tiene como objeto de estudio las sentencias, se
aplicó un diseño metodológico común, por lo tanto, es posible que tenga similitud en
ese sentido y se explica, porque forma parte de dicha línea. También se declara que al
examinar las sentencias se tuvo acceso a nombres, apellidos, datos que individualizan a
los partícipes del proceso judicial, a cada uno se les asignó un código para preservar su
identidad y proteger los derechos constitucionales, siendo el único aspecto inserto en
las sentencias examinadas el resto de contenido es conforme a su fuente de origen. El
análisis aplicado se hizo en ejercicio del derecho establecido en el artículo 139 inciso
20 de la Constitución Política del Estado. Finalmente se declara que: el presente trabajo
es auténtico, siendo el resultado el producto de un trabajo personal acorde con la línea
de investigación del cual se deriva, trabajado bajo los principios de la buena fe y
respeto de los derechos de autor y propiedad intelectual, de modo que al utilizar las
fuentes para su elaboración no hay copia, ni uso de ideas, apreciaciones, citas
parafraseadas o citas textuales, etc. Tomadas de cualquier fuente sean en versión física
o digital, sin mencionar de forma clara y exacta su origen o autor, por el contrario, en
todos los casos se ha incorporado la cita y referencias respectivas conforme orienta las
normas APA, previsto en la Universidad. En conformidad del presente contenido y
como su legítimo autor(a) se firma el presente documento,
Piura 17 de noviembre
de 2019.
SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, CAROLINA
Dni ………………………

Anexo 4. Cronograma de actividades (susceptible de variación)


(+ ) Anexo 5. Presupuesto
Presupuesto desembolsable – Titular de la investigación

Categoría Base % o Número Total


(S/.)
Suministros (*)
Impresiones 8.00 5 40.00
Fotocopias 2.00 1 2.00
Empastado 1.00 4 4.00
Papel bond A-4 (500 hojas) 11.00 2 22.00
Lapiceros
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 2.80 32 89.60
Sub total
Total presupuesto 257.60
de desembolsable
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %o Total
Núme (S/.)
ro
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio de
30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
Búsqueda de información en
base 35.00 2 70.00
de datos
Soporte informático
(Módulo de Investigación 40.00 4 160.00
del ERP
University - MOIC)
Publicación de artículo en
50.00 1 50.00
repositorio institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas 63.0
4 252.00
por semana) 0
Sub total 252.00
Tot presupuesto 652.00
al
no
desembolsable
Total (S/.)

(+) Presupuesto susceptible de variación.

También podría gustarte