E1838 Enfermeria Comunitaria Ii
E1838 Enfermeria Comunitaria Ii
E1838 Enfermeria Comunitaria Ii
CARRERA ENFERMERÍA
PROGRAMA
ENFERMERIA COMUNITARIA II
Managua, Nicaragua
2018
I. DATOS GENERALES:
Créditos : 4.5
Nombre firma de quien autoriza y rubrica : Msc. Teresa de Jesús Moncada Beltrán
1
II. FUNDAMENTACIÓN:
El papel de la enfermería comunitaria ha evolucionado según las distintas corrientes del pensamiento,
La conferencia mundial de Alma Ata, en 1978 propició estrategias para que los países lograran la “ salud
para todos en el año 2000” sin embargo con el paso del tiempo y con otras declaraciones para atención
primaria surge casi 40 años después la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas
como sistema político, conceptual y práctico, así como también puede brindar una respuesta social
organizada a la salud de las comunidades, ámbito especial y específico donde el auto cuidado debería ser
una responsabilidad social de cada individuo, a través de los diferentes sistemas de información y
comunicación y facilitando la atención a los grupos más vulnerables principalmente por las distancias
Durante el siglo XX, se destaca una figura clave en la Enfermería Comunitaria, Lilian Wald, quien en
basaba en la independencia del servicio de enfermería, quedando evidencia del concepto de enfermera
Por la importancia con el currículo se ubica en el área de formación profesionalizante y área disciplinaria
social, tiene como prerrequisito Enfermería Comunitaria I, para la continuidad con el proceso y culminar
2
III. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Conceptual:
1. Analizar las herramientas que permiten planificar las actividades propias del trabajo comunitario,
así como el uso de técnicas, para el análisis de los principales problemas de salud de la
Procedimental:
de problemas priorizados para mejorar la salud de las familias según las necesidades encontradas
en el diagnóstico comunitario.
Actitudinal:
mejoramiento de la salud.
3
IV. RELACIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES CON EL CONTENIDO DE LA
ASIGNATURA:
Fe Cristiana: La palabra del señor enseña lo primordial que es el cuido de la salud y la prevención de
Citas bíblicas sugeridos: Éxodo 23:25, Mateo 10:8-1, Corintios 6:19, salmos 147:3, Mateo 8:2-3, Lucas
13:11-13.
Proyección Social: En las acciones de enfermería dentro de las comunidades la principal labor es la
prevención de enfermedades promoviendo la salud mediante la educación en los tres niveles de atención
independientes y multidisciplinarias sin perder la autonomía, mediante acciones congruentes que solo la
apropiación del conocimiento favorece las habilidades y destrezas para identificar los grupos poblacionales
vulnerables y en riesgo.
Investigación: Las investigaciones en salud son las herramientas fundamentales donde los estudiantes
enfermedades.
4
Medio Ambiente: La salud y el medio ambiente se encuentran estrechamente relacionados ya que la
5
V. PLAN TEMÁTICO
I Promoción de la Salud y 1 1 - 1
Prevención de la - 2 8 12
Enfermedad
II Herramientas de la 1 - 1
1 2 10 15
Enfermería Comunitaria
III Situación de Salud de la 1 1 1 1
Comunidad - 4 16 24
Informe Diagnostico
IV Comunitario 1 1 1 1 3
21
14
Total horas 2 2 4 2 4 11 48 72
Técnicas de aprendizaje: en este aspecto se incluyen diferentes técnicas que permiten el fortalecimiento del aprendizaje, estas
pueden ser: clases prácticas, trabajos de grupo, estudio de caso, visitas de campo, trabajos o proyectos de cursos, indagación,
entre otras.
6
VI. PLAN ANALÍTICO UNIDAD I. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
RELACIÓN EJE
RECOMENDACIONES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLAN ANALÍTICO FORMA DE EVALUACIÓN CONTENIDO DE
METODOLÓGICAS
LA UNIDAD
Presentación de la asignatura, metodología Integración de los estudiantes a Proyección
Conceptual: Contenido Temático: de la clase, formas de evaluación se seminario, lluvia de ideas, Social:
1. Explicar las acciones 1.1 Promoción de salud. recuerda sobre la presentación de aportes, consenso de grupo. Los estudiantes,
relacionadas a la promoción y 1.2 Concepto de Diagnóstico Comunitario o Proceso de realizaran
prevención de las promoción. Enfermería Comunitario como trabajo de fin Presentación y entrega de plan actividades de
enfermedades mediante 1.3 Importancia de curso para el último encuentro. de intervención por equipos, promoción y
metodologías participativas 1.4 Objetivos de la (S) Seminario participativo, exploración del dominio del contenido. prevención de la
para integrar a los diferentes promoción. conocimiento, diferencias promoción y salud, en la
actores de la comunidad en el 1.5 Salud integral del prevención, importancia, estrategias para Participación en taller, dominio comunidad y
autocuidado. individuo evitar las enfermedades. del tema, expresión oral. centros
1.6 Promoción para evitar (TG) Por equipos realizar intervenciones educativos para
Procedimental: las enfermedades integrales con respecto a la promoción de Asistencia y participación en afianzar y aplicar
2. Diferenciar los cuidados de la salud. intervención planificada y las acciones de
promoción y prevención de las 2. Concepto de prevención (T) Taller participativo para abordar la coordinada en centros enfermería.
enfermedades, a través del 2.1 Importancia prevención, importancia, estrategias por educativos.
trabajo práctico en la 2.2 Niveles de estrategias niveles para prevenir problemas más Evidencia de las actividades
comunidad, para facilitar las de prevención de salud comunes de salud. desarrolladas, asistencia,
intervenciones según 2.3 Prevención de los (TG) realizar un plan de acción por equipos informe, fotografías.
corresponda. problemas de salud más para prevenir las enfermedades o
comunes en la comunidad. problemas más comunes presentados en
Actitudinal: los centros educativos.
3. Promover acciones
responsables mediante el
autocuidado de la salud en los
diferentes grupos
poblacionales.
RELACIÓN EJE
FORMA DE EVALUACIÓN CONTENIDO DE
LA UNIDAD
RELACIÓN EJE
RECOMENDACIONES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLAN ANALÍTICO FORMA DE EVALUACIÓN CONTENIDO DE
METODOLÓGICAS
LA UNIDAD
Conceptual: Contenido Temático: (S) Seminario participativo para abordar la Participación en seminario, Fé Cristiana:
1. Analizar la situación de la 1. Composición socio composición socio demográfica de la lluvia de ideas, preguntas Los estudiantes
salud en la comunidad a través demográfica de la población, integrando los datos recopilados dirigidas, consenso de grupo. deben propiciar
del análisis recopilado para población para el diagnóstico comunitario. un ambiente
completar el diagnóstico 2. Riesgos personales, óptimo entre los
comunitario. familiares y (TG) Trabajo de grupo para identificar los Presentación en plenario, compañeros,
comunitarios riesgos personales, familiares y dominio del tema, trabajo comunidad,
Procedimental: 3. Servicios de salud y comunitarios, según el contexto por escrito, normas APA. docentes y
2. Desarrollar acciones la atención a la equipos de trabajo. equipo
conjuntas de promoción y población Integración a práctica de multidisciplinario,
prevención a través del trabajo 4. Daños a la salud de (L) Laboratorio para realizar trabajo laboratorio, entrega de reporte tal como lo
práctico para mejorar la la población práctico sobre los daños de la salud, escrito. expresa
situación de salud de la 5. Participación de la según los grupos más vulnerables. Romanos, 12,4-5
comunidad. población “ de la manera
6. Intersectorialidad (CP) Clase práctica para revisar avances Asistencia y presentación de que en un cuerpo
Actitudinal: del diagnóstico comunitario por equipos de avances del Diagnóstico tenemos muchos
3. Asumir un rol colaborativo trabajo, atención en la semana en la Comunitario, evidencias de miembros, pero
con el equipo multidisciplinario, universidad. informe por equipo. no todos los
para brindar cuidados óptimos miembros tienen
según priorización de los Reporte de trabajo de campo la misma función,
problemas. (TC) Trabajo de campo para describir los por escrito según las así nosotros,
servicios de salud, atención y daños a la orientaciones del docente. siendo muchos,
misma en la población somos un cuerpo
en Cristo, y todos
miembros los
unos de los
otros”
4
VII. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
Las recomendaciones para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, están estrechamente
entre docente y estudiantes para propiciar espacios en los que se realizan experiencias educativas que
sirven de base para la realimentación del proceso; éstas se efectúan mediante la aplicación de métodos,
estrategias y técnicas de enseñanza que hacen énfasis en el desarrollo del saber, saber hacer y saber ser.
campo, seminarios, aprendizaje colaborativo mediante el desarrollo de trabajos de grupo entre otros, a
través de las cuales el estudiante logre la apropiación del conocimiento y la construcción del aprendizaje, a
El sistema de evaluación será integral, sistemático, continuo, científico y cooperativo, esto incluye la
asignatura. Se debe tener en cuenta las sugerencias para la evaluación de los aprendizajes que se
presentan en cada una de las unidades del programa de estudio, las cuales pueden estar orientadas a:
La forma de evaluación estará determinada por tres parciales para cada asignatura en cualquier
modalidad; cada evaluación parcial tendrá un valor de 100 puntos descompuestos de la siguiente manera:
acumulativa y el 50% restante se obtendrá a través de la aplicación de un examen que puede ser escrito,
oral o trabajo de curso. La nota final será el promedio de los tres parciales, donde la nota mínima de
aprobación es de 60 puntos.
En cada uno de los encuentros a realizarse durante el periodo que se desarrolle el curso, se estarán
utilizando medios y recursos didácticos que ayudarán al estudiante a que interactúe en la clase, según los
contenidos de cada encuentro. Para ello se dispone de los siguientes medios: data show, pizarra acrílica,
marcadores, papelógrafos, cartulinas, libros de textos, folletos, equipos de cómputo, parlantes, mouse,
teclado, micrófono, rota folio y diferentes programas de software para la preparación de las exposiciones
que realice cada estudiante. La UML hace uso de la modalidad B Learning (blended learning) durante el
6
desarrollo de las asignaturas; por lo tanto, usa como recurso educativo plataformas como Google
X. BIBLIOGRAFÍA
Texto Básico:
2. García Suso, a et. al 2001 “Enfermería Comunitaria: Bases Teóricas” Edición en español.
Textos de Consulta:
1. Joanne e. hall/ Bárbara Redding Weaver. “Enfermería en salud comunitaria: un enfoque de sistemas ”,
3. Minsa. 2008. “Modelo de Salud Familiar y Comunitaria: Desarrollo prospectivo de la Red de Servicios.”
1. Nicaragua. 2002. “Normas Jurídicas. Ley general de salud ” N° 423. Publicado en la Gaceta No. 91
Washington, DC
3. OPS, 2000 ”Enfoque Preventivo de la práctica de Enfermería”. Charlene, Ossler. 2da edición.
7
4. Sánchez y cols. 2000 “Enfermería Comunitaria” McGraw hill-interamericana.Madrid.
Web grafía:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008-Guia5.pdf
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/
786_psicologo_en_centros/material/diagnostico_de_salud_de_la_comunidad.pdf