Manifiesto de Una Estudiante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sistema Educativo Nacional

Ensayo final
Manifiesto de una estudiante

Trabajo de:
Daniela Mejía Leonar
Introducción

En este ensayo se desarrollará una análisis y crítica fundamentada a la educación


formal. Las bases en las que sustentaré mis ideas son algunas de las teorías que
propuso Michael Foucault en libros como: Vigilar y castigar; Historia de la
sexualidad; y La voluntad de saber, pues, considero que son referencias
contemporáneas y bastante interesantes.

Pretendo, además, que el texto sea un recorrido reflexivo por algunas de las
situaciones que he vivido durante los dos años que he cursado de universidad.

En cuanto al orden de los tópicos que se abordarán en el ensayo, primero se


presentará un breve recuento de los hechos sucedidos en el último año y se
hablará de como estos han influido en el área educativa. Posteriormente se
abordará el tema de los tipos de educación, después se presentará un análisis de
la educación formal desde la concepción de escuela de Michael Foucault y por
último una reflexión en torno a mi experiencia como estudiante universitaria.

Hipótesis y argumentos de respaldo

“¡Hay que ser crítico!” ha sido una de las frases más mencionadas en el aula
desde que entré a la carrera. Con la intención de ser una persona con dicha
cualidad, algunas veces, impulsada sobre todo por la frustración y la ansiedad que
la escuela me causa, me he propuesto ser crítica con mi propio y actual proceso
de escolarización, y así descubrir ¿por qué a veces ser una estudiante se siente
tan mal? Enserio… a veces pienso ¿la universidad debería provocarme ganas de
morirme?, ¿es problema mío?, ¿soy una depresiva pesimista?

Usted profesor, será mi único lector, y desde ahora le aviso: cuando escribo, no
puedo evitar ser sincera… ahora mismo me siento como en esa película, no sé si
la ha visto… se llama American X History. Por si no, se la resumo brevemente:

Después de haber participado en una pelea en la escuela, el director llama a


Danny Vinyard y como castigo le encomienda hacer un ensayo sobre la vida de su
hermano. Pero ¿por qué sobre la vida de su hermano? Básicamente porque es un
neonazi que está a punto de salir de la cárcel. Bueno, este bato llega a su casa, va
a su computadora y comienza a escribir… ahí es cuando comienza realmente la
historia de la película.
Bueno, el punto es que ahora mismo me siento como si estuviera escribiendo algo
muy importante, algo que será trascendental. Tengo mucho que decir… y nadie
me había dado la oportunidad para expresarlo e indagar sobre ideas que me
ayuden a comprender mi situación actual. Creo que esta es razón suficiente para
querer escribir sobre el tema.

Desarrollo

El COVID- 19 vulneró la salud física de muchos, pero también nos hizo darnos
cuenta de que los cimientos de la sociedad y del individuo son mucho más frágiles
de lo que creíamos. Específicamente, en el área de la educación, México vivió y
sufrió las deficiencias de su sistema.

Las clases virtuales han venido a reformar las formas a través de las cuales los
niños y jóvenes de todo el mundo acceden a la educación formal. Sin embargo,
aunque actualmente haya miles de propuestas innovadoras para optimizar las
herramientas tecnológicas y comunicativas, estas no son suficientes ni lo único en
lo que debemos enfocarnos para que los estudiantes aprendan.

Puede que, en cierta medida, un proceso de aprendizaje exitoso dependa del


medio a través del cual se comunica el mensaje que se quiere enseñar; a pesar de
esto, hay otros factores que influyen de manera significativa. Por ejemplo: la
disposición del educando, el compromiso del docente o hasta los distractores
presentes en el desarrollo de una clase.

Como persona y estudiante, para mí vivir esta experiencia ha sido difícil e


impresionante. Atravesar una pandemia mundial y aparte de eso lidiar con los
problemas de salud de aquellos a quienes amo, tener que entregar tareas y
soportar las “inclemencias virtuales”, ha llegado a abrumarme y a hacerme
reflexionar sobre hacia dónde y por qué carajos voy.

La escuela en línea me ha hecho pensar más que cualquier otra cosa en el


sentido mismo de la educación. Es curioso, porque esta reflexión ha estado
incentivada precisamente por las cosas que he aprendido en la universidad; pero a
veces es como si las ideas que algunos de los maestros pregonan fueran
exactamente lo contrario a lo que hacen y a la experiencia que he tenido en la
división.

En este ensayo me propongo desarrollar una crítica en torno a mi experiencia en


la universidad durante estos dos años. Sin embargo, antes de ahondar
completamente en mi interpretación del hecho, considero necesario mencionar
algunos términos e ideas filosóficas.

Los primeros conceptos importantes de abordar son los tipos de educación. Los
cuales son:

1. Educación informal

Este término hace referencia a aquello que el individuo aprende y percibe de su


entorno inmediato. Por ejemplo: de la familia, los medios de comunicación, libros,
naturaleza, etc.

La familia es la institución más relevante de la sociedad, es por ella que en un


inicio comprendemos al mundo. En la infancia nuestros padres suelen responder
continuamente a todos nuestros porqués. En esta etapa se consolidan algunos de
nuestros valores y creencias. Mismos que pueden cambiar a lo largo de los años.

Crecemos y una vez más el porqué es de hecho el responsable de que nuestras


ideas cambien. Este sustantivo se vuelve nuestro amigo; siempre nos invita a retar
a los mayores y a investigar cosas.

Si tenemos suerte, después de conocer al porqué, nos poseerá un ángel caído,


llamado curiosidad. Ella también será la guía que nos ayudará a aprender del
mundo.

2. Educación no formal:

“La educación no formal engloba toda actividad educativa realizada fuera de la


estructura del sistema formal. Surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.
Es necesario distinguir la educación no formal de la informal; la primera se caracteriza
por estar organizada y planificada. Por el contrario, la educación informal es un
proceso no sistematizado”. (Viu. Universidad Internacional de Valencia; 2015).

Este tipo de educación normalmente conduce a aquellos que la experimentan a


alguna certificación. De igual manera, a través de esta se fomenta la participación
social activa y la actitud crítica frente a las convenciones sociales, las instancias
de poder y los medios de comunicación.
3. Educación formal

Este concepto engloba a la práctica educativa “institucionalizada, intencionada y


planificada por organizaciones públicas y organismos privados acreditados. En su
conjunto, esta constituye el sistema educativo formal del país.” (Learning Portal.
UNESCO; 2012)

Análisis de la educación formal a través de la concepción de Foucault.


La escuela como sociedad disciplinaria.

Foucault se propuso analizar cómo funcionan los grandes espacios de encierro; es


decir, las instituciones más emblemáticas de la modernidad; como las fábricas,
escuelas, familias, cárceles, etc. Comenzó a notar que aquellas instituciones
servían para rectificar al sujeto; es decir, disciplinarlo para que su cuerpo y sus
comportamientos se alinearan con el objetivo de la modernidad: el progreso.

En este caso, me interesa reflexionar sobre la concepción que tenía este filósofo
sobre la escuela. Él consideraba que esta es esencialmente una sociedad
disciplinaria; es decir: una institución que está literalmente hecha para vigilar y
para rectificar conductas. Foucault se da cuenta que esta intención puede
observarse incluso en la infraestructura de los espacios educativos formales. Las
escuelas funcionan a través de jerarquías de poder: en el estrato más alto está el
director, luego los prefectos, maestros y evidentemente hasta el último: los
alumnos. Incluso las ventanas y la disposición de las sillas en las aulas facilitan la
vigilancia. Pero no basta con que haya vigilancia, es necesario también que los
alumnos tengan conciencia y aquella incertidumbre de que en cualquier momento
pueden ser observados.

La segunda forma en que las escuelas ejercen poder es rectificando a los


individuos. Esta idea es clave en Foucault porque permite comprender la relación
que él encuentra entre rectificar conductas que parecen insignificantes y rectificar
a los cuerpos necesarios en el sistema capitalista. En un inicio estos dos hechos
pueden parecer inconexos; podemos llegar a pensar que Foucault exagera. Sin
embargo, me serviré de un ejemplo bastante descriptivo para explicar la relación
entre cada uno de estos:

La maestra Claudia está enseñándole las partes de la oración a sus alumnos de


segundo de primaria, así que les ha encomendado redactar tres oraciones y
marcar cuál es el sujeto y el predicado, de repente, Claudia se da cuenta de que
su alumna Martita (aquella niña que viene de San Felipe del progreso, un pueblito
productor de maíz) agarra mal el lápiz mientras realiza la tarea encomendada. La
maestra se acercará de inmediato a ella y le dirá: “Martita, así no se agarra el
lápiz”. Acto seguido le enseñará como el lápiz debe agarrarse.

Este relato ejemplifica el condicionamiento físico, la rectificación del cuerpo a la


que Foucault se refiere. Pero ¿qué tiene que ver que Claudia le haya enseñado a
Martita cuál era la manera correcta de agarrar el lápiz con el capitalismo? Pues
según Foucault: mucho. ¿Por qué?

De alguna manera la maestra Claudia preparó a Martita para que en un futuro su


cuerpo y su comportamiento se ajusten a su herramienta de trabajo. ¿Recuerdan
que Martita experimentó el modo de vida en el campo? Bueno, pues resulta que
sin el previo acondicionamiento que ella había vivido en el colegio, Martita jamás
hubiera soportado trabajar en una oficina, en la cual tiene que estar en su
respectiva silla por más de ocho horas.

Ahora la relación es más clara ¿no? Este análisis filosófico vuelve visible que al
poder no le es necesario someter, si no simplemente producir individuos que
actúen de acuerdo con el orden prestablecido, que permitirá alcanzar un progreso
social.

Vivir y estudiar la educación

En su ensayo: Universidad y mass media, Humberto Eco señala que: “se vive la
paradoja de que, en una misma Universidad, el Departamento de Técnica de la
Comunicación enseñe una práctica que el Departamento de Ciencias Políticas o
de Filosofía critica como ilícita.”

Creo que este suceso es muy similar a uno que mencioné al principio de este
apartado, el de que he notado que en el desarrollo del curso los profesores aplican
técnicas, o tienen conductas que realmente no nos conducen hacia una formación
sana y plena.

De esta contradicción nace mi descontento. Ojo, que estoy consciente de que


todos llegamos a actuar de forma incoherente, yo lo he hecho y lo hago; pero, el
problema no es ese. La problemática real es que parece que todos: estudiantes y
maestros, caemos inevitablemente en esta red de contradicciones.

Foucault también propone una descripción de casos como estos, que parecieran
aislados, pero en realidad “son el efecto, el colapso, el choque continuo de fuerzas
en conflicto: un aula, un hogar, una pareja; son efectos.” (Sztajnszrajber; 2018: p.
278-282)

Bajo su concepción, “el poder invade la vida enteramente, la construye, y el


estrato clave para decodificar esta construcción es su aferramiento a lo normal.
Desde esta perspectiva, el poder pasa de la hipótesis de la represión a la figura de
la normalización” y es cuando el filósofo concluye que: “el poder no sólo reprime,
sino que normaliza.” (Sztajnszrajber; 2018: p. 282)

Yo siento que entonces, el poder ha sido el que ha normalizado el que la


universidad cause depresión y ansiedad. Pero, entonces ¿cómo combatir al
poder? Pues nada más y nada menos que conociendo como funciona.

Conclusión

Foucault nos enseña que el estudio es el medio de fuga de las instituciones


disciplinarias, también nos recuerda que el poder no solo es negativo, a través de
el poder es posible crear transformar y perfeccionar.

La escuela podrá ser un efecto del poder negativo, sin embargo, los sujetos que
conformamos al sistema educativo somos capaces de resistir, tomando conciencia
de que comportamientos e ideas conducen a reproducir los esquemas que
reprimen y cuales son aquellos que nos hacen más libres.

No podemos cambiar el mundo entero, sin embargo, ¡Sí podemos cambiar una
ley, un decreto, una práctica abusiva, un comportamiento! Sí podemos ejercer el
papel de la resistencia frente al poder, y decir “no” a pesar del castigo o de la
escasa posibilidad de éxito. Si los poderes no son absolutamente absolutos, existe
la posibilidad de que, incluso ante esta fuerza dominante, las mujeres y hombres
se subleven.

“Las cosas son en acto cuando son lo que están siendo, pero tienen el poder, o
sea, la potencia de desplegarse de diferentes modos. Esa potencia, ese poder se
actualiza siempre de un modo, descartando otros. Por eso todo lo que hay en el
mundo puede ser muchas cosas”. (Sztajnszrajber; 2018: p. 282).

Cierro con una frase que escribí hace poco: ¡Cada día albergo mi existencia en la
esperanza de mis múltiples posibilidades!
Bibliografía

¿Qué se entiende por educación formal? (2015, 17 abril). Viu. Universidad Internacional

de Valencia. https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/que-

se-entiende-por-educacion-no-formal

Educación formal | unesco IIEP Learning Portal. (2012, febrero). Learning Portal.

https://learningportal.iiep.unesco.org/es/glossary/educaci%c3%b3n-formal

Sztajnszrajber, D. (2019). Filosofía en 11 frases (1.a ed.). Ediciones Culturales Paidos S. A.

De C. V.

Eco, H. (2004). Universidad y mass media. Cuadernos de información y comunicación,

9(1), 6.

Guido Fernandez Parmo. (2020, 9 mayo). Foucault 8 - La sociedad disciplinaria (la

escuela y el examen) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-

zvIf2VUwV4

También podría gustarte