Sesión 9 - Práctica 8 (2) Bilogia
Sesión 9 - Práctica 8 (2) Bilogia
Sesión 9 - Práctica 8 (2) Bilogia
Estudios/Programa
Experiencia Curricular: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Semestre 2022-01
Contenido temático: Práctica: Citoesqueleto, uniones intercelulares, matriz extracelular y mitocondrias.
Docente:
Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros- Guía de Práctica
PRÁCTICA Nro. 08
COMPETENCIA
Aplica el cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad para mejorar la calidad de vida de la población, considerando
los principios éticos, filosóficos, humanista, científicos y tecnológicos de la profesión.
Resultado de aprendizaje: Explica la función de la membrana celular y los organelos, relacionándolos Ciclo: I
con enfermedades que derivan de su estructura o mal funcionamiento.. Fecha:
I. INTRODUCCIÓN
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células
animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las células animales porque carecen de pared
celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. También, es responsable
de muchos de los movimientos celulares. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos:
microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares
por diversas proteínas. Por otro lado, las células que están en contacto estrecho entre sí suelen desarrollar
uniones intercelulares especializadas, en las que participan las membranas plasmáticas y otros componentes.
Estas estructuras permiten que las células adyacentes formen conexiones estrechas unas con otras o tengan
comunicación rápida.
Las uniones intercelulares se dan entre las células que forman un tejido para establecer comunicación
entre ellas e incluso a veces para impedir que pase material de unas a otras. En los animales hay tres
principales de uniones intercelulares: las uniones estrechas, los desmosomas y las uniones en hendidura o
comunicantes. Las uniones estrechas son específicas de los epitelios; los otros tipos también aparecen
modificados en tejidos no epiteliales. En el caso de los desmosomas, unen los filamentos intermedios de una
célula con los de una célula vecina. Los desmosomas conectan los filamentos de queratina de una célula con
los de otra.
La matriz extracelular es un entramado de moléculas, proteínas y carbohidratos que se disponen en el
espacio intercelular y que es sintetizado y secretado por las propias células. Tiene múltiples funciones:
aporta propiedades mecánicas a los tejidos, mantiene la forma celular, permite la adhesión de las células
para formar tejidos, ayuda a la comunicación intercelular, forma sendas porlas que se mueven las células,
modula la diferenciación celular y la fisiología celular, secuestra factores de crecimiento. La cantidad, la
composición y la disposición de la matriz extracelular dependen del tipo de tejido considerado.
Por otro lado, en esta práctica también abordaremos sobre las mitocondrias, organelos celulares que poseen
ADN en su estructura, así mismo su función principal es sintetizar ATP (Adenosin trifosfato), esta molécula es
la que proporciona energía necesaria para todos los procesos biológicos que se realizan en los organismos
vivos.
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial
- Lluvia de ideas
- Evaluación oral
III. MATERIAL
- Herramientas digitales
- Computador, laptop, Tablet o celular.
- Foto de láminas de preparados histológicos.
V. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN:
a. ¿En qué partes del cuerpo poseemos presencia de cilios y que funciones cumplen?
• Asimismo, en el sistema reproductor los cilios posibilitan el desplazamiento del óvulo desde las trompas de
Falopio hasta el útero. También mueven el agua alrededor de las branquias, entre otros. 12
Esta probable asociación entre alteración mitocondrial y deterioro se basa en la evidencia de un declive de la función
de la CRM asociada a la edad y de ciertas alteraciones en el ADNmita nivel celular?
VI. CONCLUSIONES Completar:
En base a las experiencias se llegó a las siguientes conclusiones:
VII. BIBLIOGRAFÍA