Introduccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

En este siguiente ensayo titulado ‘’comprender y trasformar la enseñanza ‘’ de José


Gimeno Sacristán y Ángel I. Pérez Gómez constituye un aporte valioso para ampliar el
conocimiento en las diciplinas de la educación, representa a su vez las corrientes y
teorías del aprendizaje pues se dice que durante muchos años se ha venido
considerando que el aprendizaje es sinónimo de cambio de conducta relativamente
permanente, hoy se reconoce que esto se debía a la influencia dominante de la
Psicología Conductista aplicada a la educación, sin embargo con los años han venido
surgiendo nuevas corrientes expresando que el aprendizaje va más allá de un simple
cambio de conducta, pero, sin apartarse de las mismas preguntas del problema de la
educación , el que enseñar, cómo enseñar, a quien enseñar, y otras que han sido las
generadoras de diferentes propuestas educativas

DESARROLLO
De acuerdo a Gimeno Sacristán, la humanidad es la que conforma la sociedad en
donde vivimos, en ella nosotros interactuamos, es decir, socializamos y compartimos
normas, costumbres, códigos de comunicación y convivencia, al mismo tiempo todos
nosotros pasamos por un proceso de educación que es más que nada un proceso de
preparación para participar en actividades en el mundo del trabajo y en la vida pública
es tomada como un requisito para la supervivencia social , la educación no solo se da
en una institución educativa, existen otros factores sociales que intervienen en ella,
como son: la familia, los grupos sociales, los medios de comunicación, en estos es
donde se da el intercambio y la convivencia , Sin embargo la escuela, por sus
contenidos, formas, sistemas de organización inculca a los alumnos ideas,
conocimientos, representaciones, disposiciones y modos de conducta que requieres
para convivir con la sociedad .
‘’ Comprender y transformar la enseñanza’’

J. Gimeno Sacristán - Ángel Pérez Gómez

Ediciones, MORATA S.L. - fundada por Javier Morata Editor en


1920- C Mejía Lequerica,12-28004-MADRID

[email protected]
‘’COMPRENDER Y TRASNFORMAR LA ENSEÑANZA’’
En las escuelas, no solo se espera que las nuevas generaciones desarrollen
conocimientos, ideas, destrezas y capacidades, sino, la formación de disposiciones,
actitudes intereses y pautas de comportamiento que le puedan servir de ayuda
dentro de una sociedad y que le den la preparación suficiente para desenvolverse en
un ámbito laboral, sin embargo en comprender y transformar la enseñanza los
autores analizan los problemas y prácticas que han sido y son esenciales para llenar
de contenido y sentido la realidad de la enseñanza este libro es la oferta de una
reflexión publica sobre el tema y alternativas que son relevantes a cualquier
profesor para ayudarle en la clarificación de la enseñanza de los alumnos , dicho
anteriormente le muestro algunos de los principales procesos desarrollado por los
autores en el libro comprender y transformar la enseñanza

CAPITULO I
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA: DE LA REPRODUCCIÓNA
LA RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO Y LA
EXPERIENCIA

Educación y socialización
En este caso la socialización se toma a las instituciones como el lugar en donde los
alumnos de manera personal desarrollan sus habilidades y capacidades para
integrarse a una sociedad colectiva, en donde puedan adaptarse y prepararse, al
mismo tiempo al ascender en una participación competitiva, también nos plantea
que en la socialización existen mecanismos que se desarrollan dentro de las
escuelas cumple la función de imponer la ideología dominante en la comunidad
social, mediante un proceso abierto y explícito de transmisión de ideas, de
comunicación de mensajes, selección y organización de contenidos de aprendizaje,
al proceso de adquisición por parte de las nuevas generaciones de las conquistas
sociales, a este proceso de socialización suele denominarse como proceso de
educación pues entre otros los mecanismos de socialización que ofrece una
institución son: la selección y organización de los contenidos curriculares, el modo
y sentido de la organización de las tareas académicas, el orden del espacio y tiempo
en el aula, formas y estrategias de valoración, mecanismo de distribución de
recompensas, los modos de organizar la participación y el clima de las relaciones
sociales, estos factores determinan el grado de participación y dominio de los
alumnos sobre los procesos de trabajo y sobre los modos de convivencia, ,
desarrollar estos factores en los alumnos es un tanto complicado puesto que, existen
resistencias grupales e individuales que puedan existir dentro del aula, se supone
que el aula es un espacio de interacción, y socialización en donde surge el
intercambio de ideas, valores e intereses pero no siempre puede llegar a ser tomado
así ya que existen contradicciones sobre ello al mismo tiempo puede llegar a
desequilibrar la integración entre alumnos.

Carácter plural y complejo del proceso de socialización en la escuela


-La segunda es el proceso de socialización en la escuela pues se dice que en la
escuela ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y publica,
que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las normas de convivencia que
compone la comunidad humana, según distintas posiciones sobre la educación en la
actualidad se admite que el rol principal que la sociedad le otorga a la escuela, es la
preparación de los niños para su futura incorporación en el mundo del trabajo, no es
fácil definir qué implica esto, sobre todo en las sociedades postindustriales, donde
emergen cada vez más y diversos puestos de trabajo, es por esto que se requiere el
desarrollo en las nuevas generaciones no solo de conocimientos, ideas, destrezas y
capacidades formales, sino la formación de actitudes y pautas de comportamiento
que se adecúen a las posibilidades y exigencias de los puestos de trabajo.
-Los mecanismos de socialización en las escuelas
Los mecanismos sociales en la escuela se encuentran en el tipo de estructura de
tareas académicas que se trabaje en el aula y la forma que adquiera la estructura de
las relaciones sociales del centro y del aula, sim embargo estos son algunos de los
mecanismos de la socialización que se usan en la escuela son,
 La Selección y organización de contenidos
Pues trata de las materias y que contenidos se deben enseñar a los alumnos.
 Orden del espacio y del tiempo:
esta trata sobre la organización de nuestro sistema educativo,
el tiempo de obediencia y el tiempo de cumplimiento de horarios.
 Organización de las tareas:
Se debe a organizar las tareas a través de una participación del alumnado u no solo con lo
que dicta el profesor. Si se deja participar al alumnado éste se compromete de algún
modo a cumplir con lo que se ha consensuado con el profesor.
 Mecanismos de distribución de recompensas:
Trata tanto las recompensas como los castigos están influido en lo que el maestro vivió
cuando era alumno.
 Modos de organizar la participación del alumnado en estabilidad de las normas de
convivencia.
Se trata de motivar e incentivar al alumnado y de establecer unas normas de convivencia.

contradicones en el proceso de socialización en la escuela

En la lectura, el autor Ángel Gómez considera al proceso de socialización como algo complejo
y sutil provocado por profundas contradicciones e inevitables resistencias individuales y
grupales, producto de las demandas sociales que plantea a la escuela la comunidad, considero
que el proceso de socialización que se lleva en las escuelas en ocasiones puede resultar muy
difícil, ya que las ideas, actitudes y comportamiento de cada uno de los individuos pueden ser
diferentes ,por el cual pienso que los procesos de socialización entre la escuela y la sociedad,
dependerá mucho de las relaciones que se establezcan entre los niños, maestros, padres de
familia y personas de la comunidad.

Socialización y humanización: la función de la escuela

Pues de lo que se dice la función educativa de la escuela ofrece una aportación complicada y
especifica que utiliza el conocimiento como herramienta de análisis para comprender más allá
de las apariencias superficiales, en este caso la función educativa de la escuela en la sociedad
postindustrial contemporánea debe concretarse en dos ejes complementarios de intervención las
cuales son

-organizar el desarrollo radical de la función compensatoria de las desigualdades de origen,


mediante la atención y el respeto a la diversidad.

-Y provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos y disposiciones y pautas de


conductas que el niño asimila en su vida paralela y anterior a la escuela

CAPITULO II

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ANALISIS DIDACTICO DE LAS


PRINCIPALES TEORIAS DDACTICAS

Los procesos de enseñanza del aprendizaje en la institución escolar se consideran el centro de la


investigación educativa requiere apoyarse en el conocimiento teórico y práctico, ofrecido en
parte por las disciplinas que investigan la naturaleza de los fenómenos implicados de los
complejos procesos educativos.

Las derivaciones didácticas de las teorías de condicionamiento


-Las derivaciones didácticas de los principios en que se apoyan las teorías del
condicionamiento son evidentes, Según Skinner: Todo en la vida, objetos, situaciones,
acontecimientos, personas, instituciones, tiene un valor reforzante, refuerza una u otra
conducta., los programas de modo lado por reforzamiento, son el objeto y responsabilidad de la
tecnología de la educación, las teorías del condicionamiento, han contribuido poderosamente a
la comprensión de los fenómenos de adquisición, retención, extinción y transferencia de
determinados tipos simples de aprendizaje o de componentes importantes de todo proceso de
aprendizaje.

teorías mediacionales
Estas teorías consideran al aprendizaje como un proceso de construcción de conexiones entre
estímulo que brinda una respuesta del organismo que aprende, y esto significa que el
aprendizaje se va construyendo conforme a la construcción que como seres humanos le demos,
así mismo responderemos a través de nuestros estímulos puesto que nuestro organismo está
constituido por ellos, y también que el aprendizaje se debe a las vivencias que tenemos día a
día, dando así una apertura a la información en el caso de los estudiantes en su ámbito
educativo y que este se pueda correlacionar de manera subjetiva por sus propias experiencia y
la de los demás.

A} derivaciones de la teoría de Gestalt o teoría de campo


Werthermie, Kofca, Khler ,Wheeler y Lewin son los principales representantes de la
interpretación gestaltista del aprendizaje los que consideran que la conducta es una totalidad
organizada, toman el aprendizaje como un proceso de dotación de sentido, de significado, a las
situaciones en que se encuentra el individuo ,el individuo no reacciona de forma automática a
los estímulos, reacciona a la realidad tal como la percibe subjetivamente, responde a su
comprensión de las situaciones, al significado que confiere a los estímulos que configuran su
campo vital en cada momento concreto.

B} Las aportaciones de la psicología genético- cognitiva


Piaget, Inhelder, Bruner, Flavell, Ausubel... son los representantes de esta vasta y fecunda
corriente, en nuestra opinión, los resultados teóricos de sus investigaciones son hoy en día
imprescindibles para comprender la complejidad del aprendizaje humano , sin embardo dos son
los movimientos que explican todo proceso de construcción genética las cuales son : la
asimilación, y la acomodación hay que tomar en cuenta que la vinculación entre aprendizaje y
desarrollo lleva al concepto de “nivel de competencia”, pues este se construye en el curso del
desarrollo, de la historia del individuo a partir de las adquisiciones del aprendizaje, en todas
estas tareas hay una participación activa del sujeto en los diferentes procesos de exploración,
selección, combinación y organización de las informaciones.
C} El aprendizaje significativo de Ausube

Ausubel se ocupa del aprendizaje escolar Centra su análisis en la explicación del


aprendizaje de cuerpos de conocimientos que incluyen conceptos, principios y
teorías, lo importante en la aportaciones de Ausubel es que su explicación del
aprendizaje significativo implica la relación indisociable de aprendizaje y
desarrollo , los nuevos significados para Ausubel, no son las ideas o contenidos son
el producto de un intercambio, de una fusión de este modo, la planificación
didáctica de todo proceso de aprendizaje significativo debe comenzar por conocer
la peculiar estructura educativa y mental del individuo que ha de realizar las tareas
de aprendizaje , el problema que se plantea a Ausubel es la explicación del
aprendizaje por descubrimiento, que parece subordinar al aprendizaje por
recepción, los organizadores formales que sirven para explicar la comprensión de
nuevos contenidos significativos y la solución de problemas, son, en definitiva,
estrategias de funcionamiento del pensamiento, es difícil comprender de estas
estrategias se explica mediante la sola actividad interna, en cualquier caso, puede
afirmarse que, a pesar de las limitaciones antedichas, la importancia didáctica de las
aportaciones de Ausubel es francamente extraordinaria.
D} El aprendizaje como procesamiento de información
Esta perspectiva integra aportaciones del modelo conductista, dentro de un esquema
fundamentalmente cognitivo distingue ocho tipos de aprendizaje:
Aprendizaje de señales: aprender a responder a una señal (Pavlov)
Aprendizaje estímulo-respuesta: aprendizaje de movimientos precisos
Aprendizaje de conceptos: aprender es responder a estímulos como partes de
conjuntos o clases en función de sus propiedades abstractas
Aprendizaje de principios: aprendizaje de cadenas de dos o más conceptos, de la
combinación, relación y manipulación coherente de principios para entender y
controlar el medio, solucionar problemas
Gagné, concede mucha mayor importancia al aprendizaje de conceptos, por ser los
aprendizajes característicos de la instrucción escolar modelos de aprendizaje
basados en la perspectiva del procesamiento de información y simulación del
comportamiento.
CAPITULO III
EL APRENDIZAJE ESCOLAR: DE LA DIDÁCTICA OPERATORIA A LA
RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA EN EL AULA
 La didáctica operatoria
Este problema se define desde nuestra perspectiva como el proceso de transición de
la didáctica operatoria ala didáctica que se propone la reconstrucción de la cultura,
supone una traslación desde los planteamientos, apoyados en PIAGET, de una
didáctica operatoria, progresista y rousseauniana, a los planteamientos que,
apoyándose en las aportaciones psicológicas de VIGOSTKI, BRUNER,
WERTSCH, COLE y SCRIBNER y en las propuestas sociológicas sobre la cultura
como construcción social, proponen como objetivo fundamental de la educación la
reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reinvención de la cultura.
Las derivaciones pedagógicas mas importantes que se centran en la didactia
operatoria son
La educación debe centrarse en el niño/a. Es decir, debe adaptarse al actual estado
de su desarrollo.
El niño/a debe descubrir el mundo a través de su actuación directa sobre él. La
educación debe preparar 7 su escenario de actuación. 'Cadavez que le enseñamos
algo al niño, impedimos que lo descubra por sí mismo' (PIAGET, 1964).
La educación debe orientarse a los procesos autónomos y espontaneos de desarrollo
y aprendizaje.
Aunque se reconoce una relación dialéctica entre desarrollo y aprendizaje, se
afirma que es inútil e incluso contraproducente querer forzar el desarrollo mediante
la instrucción, los estadios de desarrollo tienen un ritmo madurativo propio y es un
valor pedagógico el respeto a la evolución espontanea , la enseñanza debe centrarse
en el desarrollo de capacidades formales, operativas y no en la transmisión de
contenidos , son aquellas las que potencian la capacidad del individuo para un
aprendizaje permanente (aprender a aprender, aprender a pensar).

-El aprendizaje relevante en la escuela, la reconstrucción del pensamiento


y la acción del alumno/a
Pues bien, del mismo modo, pero bajo una orientación, apoyo y guía sistemáticos
debería producirse el aprendizaje académico en la escuela,el alumno/a se pone
progresivamente en contacto con los productos más elaborados de la ciencia, el
pensamiento y el arte, con la finalidad de incorporarlos como instrumentos valiosos
para el análisis y solución de problemas. Ahora bien, si queremos que estos
conocimientos se incorporen como herramientas mentales, no sólo ni
fundamentalmente en la estructura semántica académica que utiliza el alumno/a
para resolver con éxito las demandas del aula, sino en su estructura semántica
experiencial, el aprendizaje debe desarrollarse en un proceso de negociación de
significados, de esta forma, se provoca que los alumnos/as activen los esquemas y
preconcepciones de su estructura semántica experiencial, para reafirmarlos o
reconstruirlos a la luz del potencial cognitivo que representan los nuevos conceptos
dela cultura y los conocimientos públicos con los que ahora se pone en contacto,
amenos que se activen las preconcepciones habituales de los alumnos/as en los
procesos de aprendizaje en el aula, aunque dicho aprendizaje de nuevos y
poderosos esquemas de conocimiento
sea significativo, no existe ninguna garantía de que sea relevante y el alumno/a, por
tanto, vaya autilizarlos como herramientas intelectuales en su vida cotidiana, en
sustitución de las primitivas y deficientes preconcepciones elaboradas de forma
empírica en sus intercambios diarios.

- Los espacios de conocimiento compartido en el aula


El aprendizaje en el aula no es nunca meramente individual, limitado a las
relaciones cara a cara de un profesor/a y un alumno/a, es claramente un aprendizaje
dentro de un grupo social con vida propia, con intereses, necesidades y exigencias
que van configurando una cultura peculiar,al mismo tiempo, es un aprendizaje que
se produce dentro de una institución y limitado por las funciones sociales que ésta
cumple, conforme a las proposiciones desarrolladas en el primer capítulo, la escuela
cumple siempre una función evaluadora que legítima socialmente la adquisición del
conocimiento y las capacidades humanas que se consideran válidas y útiles en
dicha comunidad.
A) Modelo mediacional centrado en el profesor/a
Este modelo educativo tiene una clara estructura vertical,su objetivo principal es
que el alumno aprenda, y tiene como ejes primordiales al profesor y los planes de
estudio,domina la importancia del dato sobre la del concepto, y da poca
importancia a la actividad participativa. Se premia la memorización y se sanciona la
reproducción poco fidedigna de lo transmitido, por ello, es usual que la creatividad
y la elaboración personal del alumno no se desarrolle
Los resultados que propicia este modelo son básicamente los que siguen:
• Propicia una actividad pasiva del alumno, por lo que éste no desarrolla
cabalmente capacidades críticas ni de razonamiento.
• Se establece una gran diferencia entre el profesor y el alumno
• Se fomenta el individualismo (en virtud del sistema de premios o calificaciones y
castigos o posibilidad de reprobar) y la competencia entre unos y otros, no se toman
en cuenta los principios de solidaridad y cooperación.

CAPITULO IV
LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION
En este capitulo precedente se ha desarrollado la idea de que aprendizaje escolar
pueda considerarse como un prolongado proceso de asimilación y reconstrucción
por parte del alumno de la cultura y el conocimiento publico de la comunidad
social

La enseñanza como transmisión cultura


La función de la escuela y de la práctica docente del maestro es transmitir a las
nuevas generaciones los cuerpos del conocimiento disciplinar que constituye
nuestra cultura, propiamente es el enfoque denominado tradicional que se centra
más en los contenidos disciplinares que en las habilidades o en los intereses de los
alumnos/as ,el principal problema de este enfoque es la distinta naturaleza del
conocimiento, el niño tiene dificultad para interpretar y afrontar los retos de su vida
cotidiana.

La enseñanza como entrenamiento de habilidades


El alumno que carece de esos esquemas desarrollados, no puede relacionar
significativamente el nuevo conocimiento, ell conocimiento memorístico,
fragmentado y arbitrario fácilmente es olvidable y olvidado.
La enseñanza como fomento del desarrollo natural
Este enfoque se apoya en el hecho comprobado de que el hombre a lo largo de la
historia ha ido produciendo conocimiento eficaz, este conocimiento se puede
conservar y acumular transmitiéndolo a las nuevas generaciones, el desarrollo del
conocimiento ha dado lugar a la especialización disciplinar, de modo que el
conocimiento que se considera más válido en la actualidad se encuentra en las
disciplinas científicas, artísticas y filosóficas, en definitiva puede considerarse un
conocimiento elaborado por el debate público y la reflexión compartida en la
colectividad humana ,el problema principal de este enfoque en la escuela es la
necesidad de vincular la formación de capacidades al contenido y al contexto
cultural donde dichas habilidades y tareas adquieren significación , cuando las
habilidades son carentes de aplicación y práctica se vuelven alejados del esquema
de comprensión del niño/na.
A) Modelo mediacional centrado en el profesor/a
Este modelo educativo tiene una clara estructura vertical, su objetivo principal es
que el alumno aprenda, y tiene como ejes primordiales al profesor y los planes de
estudio. Domina la importancia del dato sobre la del concepto, y da poca
importancia a la actividad participativa. Se premia la memorización y se sanciona la
reproducción poco fidedigna de lo transmitido, por ello, es usual que la creatividad
y la elaboración personal del alumno no se desarrolle,los resultados que propicia
este modelo son básicamente los que siguen:
• Propicia una actividad pasiva del alumno, por lo que éste no desarrolla
cabalmente capacidades críticas ni de razonamiento.
• Se establece una gran diferencia entre el profesor y el alumno.
• Se fomenta el individualismo (en virtud del sistema de premios o calificaciones y
castigos o posibilidad de reprobar) y la competencia entre unos y otros, no se toman
en cuenta los principios de solidaridad y cooperación.

B} Modelo de Tikuno
Para Tikunoff (1979), la enseñanza está enclavada en una compleja estructura de
variables interdependientes (contextuales), situacionalmente específicas, que
explican un particular suceso instructivo y que con dificultad pueden extrapolarse y
utilizarse para explicar sucesos que ocurren en otro medio,para este autor, la
formación de la estructura semántica de interpretación se encuentra condicionada
por el influjo de tres tipos de variables contextuales:
* Variables Situacionales: se encuentran los Objetivos con los que se presentan los
profesores y los alumnos a los procesos de intercambio.en este sentido decir que, no
sólo la institución y el profesor trabajan con objetivos explícitos u ocultos, también
los alumnos,en segundo lugar, está el escenario o marco de convivencia, es decir,
un espacio donde los ocupantes se implican en actividades particulares,
desempeñando roles diferenciados, durante periodos concretos de tiempo.
* Variables Experienciales: Es cuando tanto el profesor como los alumnos traen
consigo experiencias y modos de comprensión específicos, así como presupuestos
que determinan su conocimiento.
* Variables Comunicativas: Referido a los niveles interpersonal, intrapersonal y
grupal de transformación de la información implicada en un suceso instructivo. Los
profesores y alumnos llevan significados a un acontecimiento, pero extrapolan
también significados relativamente nuevos como consecuencia de su participación
en el mismo, por tanto, si los procesos instructivos son sólo interpretables en
función del significado, el eje de explicación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

C } Modelo de Doyle
Se considera a Doyle (1978) el representante más característico del paradigma
ecológico y referencia de muchas investigaciones, para este autor, el aprendizaje en
el aula tiene lugar a lo largo de un extenso período en un grupo social,
caracterizado por la existencia de múltiples recursos y dentro de un contexto
intencional y evaluador,es definido como un intercambio formalizado de
actuaciones o adquisiciones por calificaciones,en el modelo de Doyle, el
intercambio adquisiciones-calificaciones define la estructura de tareas académicas
en un aula concreta y que serán las responsables de las demandas de aprendizaje,
los procesos de aprendizaje y el comportamiento del grupo. Para él el aula es un
sistema complejo de relaciones e intercambios en el que la información surge de
múltiples fuentes y fluye en diversas direcciones,por otra parte, las expectativas y
objetivos que se barajan en el ámbito escolar son múltiples y diferentes si temos en
cuenta que además de transmisión de conocimientos, en el aula se genera una vida
colectiva cargada de compromisos, vínculos y metas paralelas.
Para Doyle, tres son los tipos de demandas de aprendizaje que se derivan de la vida
del aula:
* Aprendizaje de indicadores de situación y construcción de esquemas personales
de interpretación estrechamente vinculados a la situación.
Se refiere aun comportamiento eficaz requiere detectar los indicadores que definen
una situación y sus posibilidades de evolución, interpretar las demandas de la
misma y decidir la orientación del propio comportamiento.
* Aprender a seleccionar las estrategias de procesamiento del material académico
requerido en función de la forma de definir la estructura de tareas.
Esto se requiere la utilización de distintas estrategias de procesamiento de
información por parte del alumno, y como consecuencia, procesos y resultados de
aprendizaje también diversos.el aprendizaje requiere reconocer también el modo de
procesamiento adecuado a las demandas de las tareas.
El éxito académico se sitúa como el centro de la vida del aula, de tal forma que, el
alumno aprende y desarrolla estrategias para compensar su ignorancia.
CONCLUSION
como podemos ver la enseñanza tiene diferentes enfoques, por lo tanto pienso que
la enseñanza como transmisión cultural, en la escuela y la práctica docente del
maestro juega un papel importante ya que debe transmitir a las nuevas generaciones
los conocimientos que constituyen la cultura, la enseñanza también es tomada como
entrenamiento de habilidades, porque crea una producción de nuevo conocimientos
y se centra en la creación de habilidades y capacidades formales ya sea de una
manera simple, como una lectura, escritura o calculo, hasta las más complejas como
la resolución de problemas, reflexión, planificación y una evaluación, el desarrollo
de habilidades que se plantea se desprenden del contenido que se requiere que los
alumnos desarrollen.

También podría gustarte