Clase 5 DG Feldman y Pitluk

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CLASE 5

Feldman, D. “Aportes para el desarrollo curricular. Cap. 1- Pitluk “Las prácticas actuales en la
educación inicial”. Cap. 3

La enseñanza como sistema Didáctica y escolarización

La enseñanza es una actividad que puede circunscribirse a la relación entre un grupo de estudiantes
y sus profesores. Pero también puede analizarse en el marco de los grandes sistemas escolares que
son la organización institucional de la enseñanza en nuestras sociedades. La educación hoy en día se
realiza mediante la incorporación de grandes grupos de la población en un sistema, secuenciado por
niveles, que los reparte en grupos y los hace avanzar progresivamente de grado en grado, en el
cumplimiento del plan de estudios, estableciendo algún sistema de créditos, credenciales y títulos.
Estamos acostumbrados a pensar la educación en estos términos porque es la manera en que las
sociedades modernas organizaron su proceso educativo.

Estos sistemas no nacieron de un día para otro, aunque se expandieron con asombrosa velocidad en
la última mitad del siglo XIX. Es posible encontrar los antecedentes de las actuales escuelas en
prototipos institucionales y tecnologías previamente desarrolladas: las escuelas caritativas, la
enseñanza monitorial, los primeros curricula universitarios. El desarrollo de la didáctica no es,
probablemente, ajeno a este proceso y está ligado, primero, con la expansión de la educación básica
y, prontamente, con la formación de los sistemas de escolarización universal. La didáctica nace
ligada a la idea de educación para todos. Una misión que, históricamente, asumen las sociedades
modernas, como parte del proceso de inclusión en un espacio político común y en un mercado
unificado.

Por eso, el problema de la didáctica actual es un poco distinto. La enseñanza no se trata, solamente
de enseñar a un grupo de personas, sino de enseñar en grandes organizaciones a una enorme
cantidad de personas. Las preocupaciones en las cuales la Didáctica funciona son las de un
profesional que trabaja en una gran organización sujeto a restricciones que incluyen las condiciones
de trabajo, el programa, el acuerdo con otros profesores, el marco de convivencia que se acepte, o
cualquier tipo de condicionante que enmarque la tarea de enseñanza.

La enseñanza como actividad. Enseñar y aprender

La educación como teoría y como práctica conoce entre el siglo XIX y el XX dos fuertes corrientes de
pensamiento. Una de ellas es la que conocemos como escuela tradicional, centrada en la fi gura del
profesor, en su capacidad de modelización, en el conocimiento bien establecido, en el texto y en el
método. Era el ideal de una escuela que creara un ambiente especial para el diálogo con el pasado, y
donde el profesor era la figura capaz de mediar entre este buen conocimiento del pasado y los
alumnos.

Hacia fines del siglo pasado y principios de éste, se opera, en términos del pensamiento educativo,
una auténtica revolución. Lo que algunos llamaron “giro copernicano en educación” o “revolución
paidocéntrica”. Se comienza a pensar la educación centrada en el niño, en su actividad, en su vida
actual. Se promueve una escuela abierta que permita que la vida “entre” en la escuela y que los
niños puedan vivir en la escuela su presente, como un modo de desenvolverse de un modo creativo
hacia el futuro. Es lo que se conoció como “movimiento de la escuela nueva”

Por qué quien quiera enseñar necesita formación específica

El autor propone algunas cuestiones a tener en cuenta para pensar la tarea de enseñar:
+las escuelas mantienen diversidad de propósitos en relación con la educación de sus alumnos. De
acuerdo con esos propósitos variará el tratamiento del conocimiento. Es necesario disponer de
herramientas específicas para realizar ese tratamiento.

+la diversidad actual de funciones docentes. Profesores y maestros se ven involucrados en tareas de
planificación, evaluación, discusión curricular, seguimiento y atención de alumnos con necesidades
especiales, atención de la comunidad, participación de la vida institucional, discusiones en el
departamento, integración entre áreas, etc.

+El dominio de un campo de conocimiento y la adecuación al público (alumnos) es otro problema


que no se resuelve solo en términos del domino del conocimiento que se debe transmitir, se deben
tener habilidades específicas para enseñar en los distintos niveles.

La autoridad en el proceso de enseñanza

La enseñanza es una importante práctica social frente a la cual es difícil quedar indiferente. Se
desarrollan, así, ideologías de enseñanza. Algunas de estas ideologías de enseñanza incluyen
términos relativos al control. Algunos enseñantes se sienten cómodos con la idea de ejercer cierto
control y otros se sienten muy incómodos con la idea de ejercer control y preferirían buscar medios
de no hacerlo. Sin embargo, el proceso educativo, en cualquier versión que se acepte implica grados
de control: sobre la actividad del que aprende o sobre el ambiente en el que vivirá su experiencia
educativa. La propia idea de “enseñanza” carece de sentido sin aceptar una tarea intencional y
específica de ordenamiento y regulación del ambiente y/o de la actividad con el fin de promover
experiencias y aprendizajes.

PRIMARIA:

CORTO ESCUELA DE MAESTROS AUTORIDAD

<iframe width="640" height="480" src="https://www.youtube.com/embed/CJ1FoullBNI"


title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write;
encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

En esta clase seguimos abordando la enseñanza, como vimos es una práctica que se da fuera de la
escuela y dentro de ella, como docentes en formación es necesario que tengan en cuenta esta
característica. Pero también es crucial que puedan reconocer que para ser maestros necesitan una
formación específica que la enseñanza que se lleva adelante en las escuelas es una práctica
intencional, sistemática y que se encuentra enmarcada por normativas que la regulan.

Por último, les propongo que realicen una intervención en el foro creado para reflexionar sobre esta
clase.

INICIAL:

Según Pitluk uno de los problemas habituales en la educación moral es la coherencia entre el
pensamiento y la acción, es decir, la coordinación entre lo que pensamos, en el plano de las ideas
teóricas, y lo que realmente hacemos cuando nos encontramos en una situación concreta...

Así pues, en el proceso de valoración (o de elección) deberemos considerar el pensamiento, la


afectividad y la acción como elementos constituyentes de la conducta moral» (Aguareles y otros,
1994)

Educar a nuestros niños en el respeto por las normas y establecer los límites necesarios para ellos y
la sociedad, desde un encuadre claro y preciso, nos hace a todos personas de bien y nos conforma
como una sociedad mejor y más justa. Es necesario recordar constantemente el valor de las normas
en una sociedad, para continuar construyendo una vida democrática, que no las olvida ni por
descuido, ni por cansancio, ni por miedo a volver a la represión y el autoritarismo. Los extremos
nunca nos ubican en las mejores acciones, el equilibrio entre diferentes posturas nos centra en la
posibilidad de tomar aspectos diversos realizando una síntesis que integre todo lo importante.

Es fundamental, en este sentido, no situarnos en la ligereza en relación a las normas ni la asunción


de una autoridad laissez feire (que deja hacer), por no ubicar nos en un rol autoritario que
directivamente indica sin escuchar y señala exactamente aquello que se debe realizar. Debemos
recordar, además, que las normas van modificándose a lo largo del tiempo y cambiando en función
de las actualizaciones sociales, las circunstancias, los nuevos conocimientos y estilos de vida, que van
imponiendo los tiempos y las modificaciones en las concepciones acerca del mundo, del hombre, de
la educación, de la salud, etc., siempre que se encuentren en el marco de los valores democráticos y
la ética.

La puesta de límites adecuados y precisos significa para los niños atención y cuidados, presencia y
afecto, adultos y sostén; esto les per mite a los pequeños crecer sanos, seguros, autónomos y en el
marco del respeto por las normas y los derechos humanos.

1. Desarrollar un importante trabajo sobre lo grupal, centrado en las fortalezas de las tareas
compartidas y los vínculos cooperativos, creando la necesidad de trabajar con los otros como modo
de enriquecimiento mutuo, sosteniendo una mirada constante sobre los roles, estableciendo la
complementariedad entre las tareas (de los niños entre sí, de los educadores entre sí..), la
obligatoria diferenciación de roles que establece y encuadra (siempre respetuosamente) los
diferentes lugares que debe asumir cada uno, y la importancia fundamental de una autoridad libre
de autoritarismo pero firme en sus funciones de encuadre y sostén.

2. Respetar la necesaria asunción y adjudicación de roles, sostenida desde la flexibilidad, alejada de


los estereotipos y sin establecer modalidades fijas y estancas, que no posibilitan el devenir fluido de
las situaciones áulicas y los vínculos sanos. Cuando los grupos se conforman sosteniendo roles
«estáticos» que determinan lugares «fijos» para cada niño, no se benefician ninguno de sus
integrantes, ni los docentes ni la tarea. Por el contrario, la flexibilidad en los roles, la asunción
rotativa de «lugares» diferentes, que ponen en juego diversas acciones y actitudes, posibilitan una
mayor riqueza en la dinámica grupal y en las posibilidades personales

3. Reconocer que la conformación grupal se logra paulatinamente, especialmente en las edades de


los niños de Nivel Inicial, desde la mirada atenta a los procesos grupales y la presentación de pro
puestas que creen la necesidad de trabajar con los otros, generando vínculos cooperativos no
individualistas ni competitivos.

4. Recordar que el trabajo en pequeños grupos colabora en la conformación de lo grupal, enriquece


la comunicación y la participación, alivia las dinámicas de las propuestas con todo el grupo junto,
favorece los intercambios y las tareas con los otros, la producción compartida, la resolución de
situaciones, las tensiones de las largas esperas por el turno para hablar o accionar.

5. Tener en cuenta la singularidad subjetiva, lo subjetivo de cada niño, y para eso hay que conocerlos
y tener un vínculo afectivo potente con cada uno; el individuo no se diluye en el grupo, por el
contrario se retroalimenta y enriquece, se fortalece y se forma como un sujeto con los otros.

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/educacion-superior/patricia-redondo?grupo-
educacion-superior=autoras-y-autores&u=5f43f8fd868c45dd6c905b9f

También podría gustarte