Imputado y Tercer Civil Responsable
Imputado y Tercer Civil Responsable
Imputado y Tercer Civil Responsable
4. EL IMPUTADO
Podemos definir al imputado como la parte pasiva necesaria del pro
ceso penal, que se ve sometido a este y se encuentra amenazado en su
derecho a la libertad o, en el ejercicio o disfrute de otros derechos cuando
la pena sea de naturaleza diferente, al atribuírsele la comisión de hechos
delictivos por la posible imposición de una sanción penal en el momento de
la sentencia(297), entonces, el imputado es la persona sobre la cual recae la
incriminación de un hecho punible en la investigación (también se le puede
llamar procesado, y acusado durante la etapa del juzgamiento).
Alberto BINDER(298) señala al respecto que "el ser imputado es una
situación procesal de una persona, situación que le otorga una serie de
facultades y derechos, y que en modo alguno puede ser automáticamente
equivalente a ser el autor de un cierto delito. Puesto que una persona abso
lutamente inocente puede ser imputada, no se puede hacer de todo imputa
do un culpable, porque para decidir esto existen el proceso y el juicio".
(296) ORÉ GUARDIA, Arsenio. El Ministerio Fiscal en el Nuevo Código Procesal Penal Peruano.
Ob. Cit. p. 169.
(297) GIMENO SENDRA, Vicente y otros. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Editorial Colex.
Madrid. 2001. p. 129.
(298) BINDER, Alberto. Introducción al Derecho Procesal Penal. Ob. Cit. p. 312.
236
PARTE I: M A N U A L DEL NUEVO PROCESO PENAL
(299) MAIER, Julio B. J. Derecho Procesal Penal. T.II. Editores del Puerto. Buenos Aires. 2004.
p. 195. Señala además este autor que la imputación debe acontecer frente a alguna de las
autoridades por la ley de persecución penal, pues indicar que alguien cometió un hecho
punible ante un particular o ante una autoridad sin competencia para perseguir penalmen
te no conlleva los peligros propios de la persecución penal que ponen en acto las garantías
establecidas.
(300) GIMENO SENDRA, Vicente y Otros. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Ob. Cit. p. 49. Al
respecto señala el derecho de defensa se ha de reconocerse no solo cuando se haya formu
lado la acusación, dentro del juicio oral, sino desde el instante en que el procedimiento se
dirija contra una determinada persona, imputándole la comisión de un hecho delictivo, y
debe salvaguardarse a lo largo de todas las actuaciones procesales.
(301) Ibídem. p. 129.
237
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(302) La sentencia del Tribunal Constitucional en el Exp. N° 010-2002-AI/TC. Lima. Caso: Mar
celino Tineo Silva y más de 5,000 ciudadanos, señala: "el Tribunal Constitucional ha seña
lado que uno de los derechos constitucionales procesales más relevantes es el derecho de
defensa, reconocido en el inciso 14 del artículo 139 de la constitución, "por virtud de él se
garantiza que las personas, en la determinación de sus derechos y obligaciones, cualquiera
sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de indefensión"
(caso Tineo Cabrera, Exp. N° 1230-2002-AA/TC). Sin embargo, como expresa el mismo
inciso 14) del art. 139 de la constitución, no solo se trata de un derecho subjetivo, sino
también de un principio constitucional que informa la actividad jurisdiccional del estado,
a la vez que constituye uno de los elementos básicos del modelo constitucional de proceso
previsto por nuestra norma fundamental. Uno de sus contenidos es el derecho a comuni
carse personalmente con un defensor, elegido libremente, y a ser asesorado por este. Como
expresa dicho dispositivo constitucional, se garantiza el"'(...) no ser privado del derecho
de defensa en ningún estado del proceso (...)" y el "derecho a comunicarse personalmente
con un defensor de su elección y a ser asesorado por este desde que es citada o detenida
por cualquier autoridad". Si bien una interpretación literal de la primera parte del inciso 14)
del artículo 139 de la constitución parecería circunscribir el reconocimiento del derecho de
defensa al ámbito del proceso, una interpretación sistemática de la ultima parte del mismo
precepto constitucional permite concluir que es derecho a no se r privado de la defensa debe
entenderse, por lo que hace al ámbito penal, como comprensivo de la etapa de investiga
ción policial, desde su inicio; de manera que el derecho a ser asesorado por un defensor,
libremente elegido, no admite que, por ley o norma con rango de ley, este ámbito pueda
reducirse y, en ese sentido, disponerse que el derecho a ser asistido por un profesional del
derecho no alcance el momento previo a la toma de la manifestación. El contenido consti
tucional protegido del derecho de defensa garantiza que toda persona sometida a detención
policial o judicial, deba ser informada irrestrictamente de las razones que lo promueven,
y que desde su inicio, hasta su culminación, pueda ser asistida por un defensor libremente
elegido (...)".
238
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
239
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
Activos:
Derecho a Tutela Judicial y por tanto acceso al órgano jurisdiccional
y, de ser oído al punto de no ser posible el juicio en su ausencia.
Elección de su abogado defensor o nombramiento del mismo desde
el momento que es citado por la autoridad policial.
Presencia en la práctica de los actos de investigación.
Requerir los actos de investigación y de prueba.
Recusar al personal judicial.
Promover e intervenir en las cuestiones de competencia.
Estar presente en el Juicio Oral.
Solicitar la suspensión de la audiencia.
Interponer recursos.
240
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
Pasivos
Declaración voluntaria, el imputado es libre de declarar, no tiene
valor las declaraciones obtenidas por violencia. Las declaraciones
tienen carácter de medio de investigación y sobre todo medio de de
fensa.
Interrogatorio objetivo, las preguntas no pueden ser oscuras, ambi
guas, ni capciosas.
Respeto de la dignidad.
Reconocimiento de la presunción de inocencia.
241
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
5. DEFENSA TÉCNICA
El imputado puede actuar en el proceso penal protegido por las ga
rantías propias que tienes, pero el actuar solo en el proceso penal no ne-
242
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
(303) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Derecho Procesal Penal Chileno. T.I.
Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2002. p. 228. María Inés HORVITZ señala:
"la defensa técnica consiste en el derecho a ser asistido o defendido por un letrado desde
la primera actuación desde la primera actuación del procedimiento. Es, en consecuencia
una derivación del derecho de defensa material que surge como consecuencia necesaria de
la complejidad del proceso moderno, de su carácter eminentemente técnico-legal y de los
intereses en juego. Su fundamento radica en la necesidad de garantizar lo más posible la
igualdad de posiciones en el proceso penal".
(304) PERRON, Walter y LÓPEZ-BARAJAS PEREA, Inmaculada. Ob. Cit. p. 93. Haciendo un estudio
de derecho comparado sostienen que la ley procesal alemana, no es expresa en este caso,
pues permite al defensor estar presente en cada uno de los interrogatorios judiciales del
imputado (168c.I StPO) del mismo modo que en el interrogatorio a través del Ministerio,
por lo cual se deduce que la ley alemana no reconoce al defensor el derecho a estar presente
en el interrogatorio de la policía, ello no obstante el imputado puede forzar la presencia del
defensor negándose a declarar.
243
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(305) GIMENO SENDRA, Vicente. La Reforma de la LECRIMy la Posición del Ministerio Fiscal.
en la Investigación Penal (en) GIMENO SENDRA, Vicente; y otros. El Ministerio Fiscal- Di
rector de la Instrucción. Editorial lustel. Madrid. 2006. p. 25.
(306) PERRON, Walter y LÓPEZ-BARAJAS PEREA, Inmaculada. Ob. Cit. p. 91.
(307) En este sentido la defensa en el Perú es de tres formas: 1. A elección del imputado, pudien-
do elegir entre los profesionales de la actividad privada, 2. de oficio, donde por razones
económicas el imputado no puede elegir libremente a su defensor sino que el Estado le
asigna uno que depende del Ministerio de Justicia y 3. Casos Sociales, son una serie de
casos que los profesionales están obligados a llevar sin costo alguno. En Chile la defensa
244
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
Como vemos la defensa técnica nace como una obligación del Esta
do de garantizar que todo imputado contra el que se inicia un proceso debe
contar con un abogado, independientemente de la voluntad de las partes,
pudiendo incluso ser impuesta contra el deseo del imputado.
En caso de impedimento del defensor lo reemplazará alguno de los
nombrados por el Ministerio de Justicia o el que designe el órgano Ju
risdiccional entre los suplentes de la Defensoría de Oficio, nombrados
anualmente por la Corte Superior. Estos serán encargados igualmente de
la defensa de oficio cuando habiendo más de un reo las defensas sean in
compatibles. Los defensores de oficio están obligados a intervenir y auto
rizar con su firma todas las diligencias previas a la acción penal, durante la
investigación y el juicio oral.
penal es pública y la mayoría de abogados litigantes en el proceso penal los costea el Es
tado, siendo muy pocos los de actividad privada.
(308) Al respecto la sentencia del Tribunal Constitucional en el Exp. N° 010-2002-AI/TC. Lima.
Caso: Marcelino Tineo Silva y más de 5,000 ciudadanos. Señala citando "En el informe
sobre Terrorismo y Derechos Humanos, del 22 de octubre del 2002, la Comisión Intera-
mericana de Derechos Humanos de la OEA, sostuvo que "El derecho Internacional de los
derechos humanos requiere que el proceso en un Tribunal competente, independiente e
imparcial sea justo, debe ir acompañado de ciertas debidas garantías que otorgan a la per
sona una oportunidad adecuada y efectiva de defenderse de los cargos que se le imputan.
Si bien el principio rector en todo proceso debe ser siempre el de la justicia y aun cuando
aun cuando puede ser necesario contar con garantías adicionales en circunstancias espe
cificas para garantizar un juicio justo, se ha entendido que las protecciones más esenciales
incluyen el derecho a la notificación previa y detallada de los cargos que se le imputan; el
derecho a defenderse personalmente o mediante la asistencia de Abogado de su elección
y- en los casos que así lo requiera la justicia- librarse de cargos, así como comunicarse
libre y privadamente con su defensor. Estas protecciones también incluyen un tiempo y
medios adecuados para la preparación de su defensa, a interrogar a los testigos presentes
en el Tribunal y la obtención de la comparecencia, como testigos, de expertos y otras for
mas que puedan arrojar luz sobre los hechos".
245
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
246
PARTE I: M A N U A L DEL NUEVO PROCESO PENAL
(309) JAUCHEN, Eduardo. Derechos del Imputado. Rubinzal - Culzoni. Buenos Aires. 2005. 154-
155. Además como hemos señalado El derecho de defensa es la garantía fundamental que
le asiste a todo imputado y a su Abogado defensor a comparecer inmediatamente en la
investigación y a lo largo de todo el proceso penal a fin de poder contestar con eficacia la
imputación o acusación contra aquél existente, articulando con plena libertad e igualdad
de armas los actos de pruebas de postulación e impugnación necesarios para hacer preva
lecer dentro del proceso penal el derecho a la libertad que asiste a todo ciudadano, que por
no haber sido condenado, se presume inocente.
247
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(310) Artículo 104.- Privación de beneficios obtenidos por infracción penal a personas jurídicas:
El Juez decretará, asimismo, la privación de los beneficios obtenidos por las personas ju
rídicas como consecuencia de la infracción penal cometida en el ejercicio de su actividad
por sus funcionarios o dependientes, en cuanto sea necesaria para cubrir la responsabili
dad pecuniaria de naturaleza civil de aquéllos, si sus bienes fueran insuficientes.
(311) Artículo 105.- Medidas aplicables a las personas jurídicas: Si el hecho punible fuere
cometido en ejercicio de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su or
ganización para favorecerlo o encubrirlo, el Juez deberá aplicar todas o algunas de las
medidas siguientes: 1. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal
o definitivo. La clausura temporal no excederá de cinco años. 2. Disoluciós y liquidación
de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité. 3. Suspensión de las activi
dades de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité por un plazo no mayor
de dos años. 4. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité
de realizar en el futuro actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya co
metido, favorecido o encubierto el delito. La prohibición podrá tener carácter temporal o
definitivo. La prohibición temporal no será mayor de cinco años. Cuando alguna de estas
medidas fuera aplicada, el Juez ordenará a la autoridad competente que disponga la inter
vención de la persona jurídica para salvaguardar los derechos de los trabajadores y de los
acreedores de la persona jurídica hasta por un período de dos años. El cambio de la razón
social, la personería jurídica o la reorganización societaria, no impedirá la aplicación de
estas medidas.
248
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
(312) ESPINOZA GOYENA, Julio César. La Persona Jurídica en el Nuevo Proceso Penal, (en) CU
BAS VILLANUEVA, Víctor y otros. El Nuevo Proceso Penal: Estudios Fundamentales. Pales
tra. Lima. 2004. pp. 314-315.
249
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(313) SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Delito Socioeconómico y Proceso Penal: El Derecho Procesal
Penal Económico (en) Advocatus Nueva Época. N° 4. Año 2001. p. 294. (cit.) ESPINOZA
GOYENA, Julio Cesar. Ob. Cit. p. 318. En el mismo sentido SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. In
troducción General al Estudio del Nuevo Código Procesal Penal, (en) CUBAS VILLANUEVA,
Víctor y otros. El Nuevo Proceso Penal: Estudios Fundamentales. Lima. Palestra. 2004. p.
23. Quien señala: "en lo atinente a las partes procesales destaca, sin duda, las personas ju
rídicas como partes acusadas pasivas, en tanto pueden ser pasibles de las medidas previstas
en los artículos 104° y 105° del CP. Aquí radica una de las novedades más singulares del
nuevo código, cuya incorporación da cumplida respuesta al reto que planteó el código penal
la prever las medidas contra las personas jurídicas, obviando el procedimiento que ha de
seguirse para imponerlas con pleno respeto del contradictorio y, en general, del derecho de
defensa".
(314) FEIJÓO SÁNCHEZ, Bernardo. La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, ¿Un Me
dio Eficaz de Protección del Medio Ambiente?: Reflexiones Sobre la Responsabilidad de
las Agrupaciones y Asociaciones de Personas, (en) Revista Peruana de Ciencias Penales.
Lima. N° 9. Año V. 286-287. Si se optara por en una determinada legislación por la posibi
lidad de iniciar un procedimiento separado contra la persona jurídica e imponerle conse
cuencias jurídicas aisladamente a la finalización de dicho procedimiento, deben arbitrarse
medidas procesales que contemplen esta nueva realidad. No parece recomendable sentar en
el banquillo de los acusados al representante de la empresa como tal ya que ello supondría
una ilegitima "pena de banquillo" que afectaría el honor del representante [...] el Art. 129
CP. español solo hace referencia a la obligación de una audiencia previa con los titulares
o representantes legales de las entidades antes de imponer las consecuencias. Ello está en
consonancia con la idea de que la persona colectiva no es una de las personas imputadas en
el proceso penal, sino un objeto sobre el que se debe discutir el procedimiento.
250
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
251
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(315) PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Exegesis del Nuevo Código Procesal Penal. (1° ed.)
Editorial Rodhas. Lima. 2006. p. 374.
252
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
7. LA VÍCTIMA
La palabra víctima se define en el diccionario como persona o ani
mal sacrificado o destinado al sacrificio, persona que se expone u ofrece
a un grave riesgo en obsequio de otra, persona que padece daño por culpa
ajena o por causa fortuita, persona que muere por culpa ajena o por acci
dente fortuito(3,7).
Así se entiende que la víctima es un ser al cual se le ocasiona un
daño, teniendo esta la potestad o no de resarcirse, así, históricamente se
sabe que la víctima tuvo su época de oro durante el tiempo de la justicia
privada, pues ella buscaba justicia por sus propias manos, luego ella, de su
jeto de derechos como era considerada, se transformaría en un mero sujeto
pasivo de una infracción de la ley del Estado*318), llegando a un estado de
abandono tanto a nivel de derecho penal material como procesal.
Es así que en la actualidad se considera que el proceso penal gene
ra una segunda victimización, que es aún más negativa que la primera,
porque es el propio sistema quien victimiza a la persona a pesar que la
víctima se dirige al Estado pidiendo justicia. Como ejemplo de ello DE
253
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(319) DE LA CUESTA AGUADO, Paz. Victimología y Victimología Femenina: las Carencias del
Sistema. [Cádiz: España] 1994 [Citado el 15 de enero 2006] disponible en http://www.
robertexto.com/archivol8/victimologia.htm.
(320) CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Nuevo Proceso Pena! Peruano: Teoría y práctica de su
imple mentación. Palestra. Lima. 2009. pp. 226-227.
(321) DUCE, Mauricio. El Ministerio Público en la Reforma Procesal Penal en América Latina:
Visión general acerca del estado de los cambios. Ob. Cit. pp. 122-123.
254
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
(322) GUERRERO PERALTA, Osear Julián. Las Victimas en el contexto del Derecho Procesal Penal
Colombiano (Perfiles Comparativos), (en) HURTADO POZO, José (Dir.). Anuario de Derecho
Penal: la Reforma del Proceso Penal Peruano. PUCP Fondo Editorial. Lima. 2004. p. 419.
255
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
(323) SOLÉ RIERA, Jaime. La Tutela de la Víctima en el Proceso Penal. José María Bosch Editor.
Barcelona. 1997. p. 65 (cit.) SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal. Vol. I.
GRIJLEY. Lima. 2006. pp. 259 y 260.
(324) HoRvrrz LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. Cit. p. 228. Señalan que en Chile
la regulación es más limitada, pues la ley procesal penal (chilena) define expresamente a
la persona de la víctima para los efectos de intervenir en el procedimiento y ejercer los
derechos que ella le reconoce, pues su artículo 108 inciso 1 CPP dispone que se considera
256
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
víctima al ofendido por el delito, esto es, al titular del bien jurídico afectado por el delito,
sea persona natural o jurídica. No es víctima el sujeto pasivo de la acción si no es, al mis
mo tiempo, titular del bien jurídico lesionado y protegido por el derecho penal. Así, si X
se apropia clandestinamente de un bien mueble de propiedad de Y, pero que al momento
de la sustracción se encontraba en poder de Z, sólo Y es víctima del delito de hurto.
(325) SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Derecho Procesal Penal Vol. I. Ob. Cit. p. 268. En el mismo
sentido HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. Cit. pp. 301-302.
257
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
258
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
(326) GIMENO SENDRA, Vicente y otros. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Ob. Cit. p. 127.
(327) Ibi'dem. p. 75
259
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
260
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
261
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
262
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
263
JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORES
264
PARTE I: MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL
cuando el tercero civil coincide con el autor del hecho punible, y existiría
una responsabilidad civil indirecta cuando la responsabilidad recae sobre
persona distinta a la que cometió el delito, pero responde por ello al tener una
vinculación personal o patrimonial con el autor del hecho delictivo.
Entonces el tercero civil responsable es aquella persona natural o
jurídica que sin haber participado en la comisión del hecho punible inter
viene en el proceso penal a efectos de responder económicamente a favor
del agraviado, es un tercero solidario que tiene una relación especial con
el imputado y con el delito, por ejemplo la responsabilidad por daño del
subordinado028', pues aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por
el daño causado por éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del
cargo o en cumplimiento del servicio respectivo. También podemos decir
que el asegurador podrá ser llamado como tercero civilmente responsable,
si éste ha sido contratado para responder por la responsabilidad civil. El
autor directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria
según lo señala el artículo 1981° del Código Civil.
Para que el tercero civil resulte responsable civilmente del hecho
punible del autor, se debe tener en cuenta o debe acreditarse los elementos
probatorios del vinculo existente entre el tercero y el imputado del delito, y
la infracción atribuida al imputado debe haberse realizado en el ámbito de
dicha vinculación o relación.
Debe precisarse que la ley establece que el tercero civil puede ser
incorporado como parte por el fiscal o el actor civil y solo es apelable la
resolución que deniega la constitución en parte civil, no se puede apelar la
resolución que admite la constitución en tercero civil.
En ese sentido MORENO CATENA señala que el tercero que aparezca
como responsable civil en el proceso penal adquiere, pues, esta condición
por adoptarse contra él alguna medida de aseguramiento de la responsabi
lidad, permitiéndole intervenir tanto durante la investigación, en la pieza
separada que se forme, como en el juicio oral, de esta manera se preserva
el principio de contradicción y se evita la indefensión, salvaguardando la
tutela judicial efectiva(329).
265