Una Vida Al Servicio de La Armada. JJ Elías Ok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

El Director del Museo Naval del Perú, Capitán de Navío (r) Julio José Elías Murguía recorriendo junto al

presidente de la Junta Militar Ricardo Pérez Godoy, los interiores del Museo Naval. Colección fotográfica
del Archivo Histórico de Marina – visita de personalidades al Museo Naval.

34
Una vida al servicio de la Armada
Peruana: trayectoria, legado e
historia del capitán de navío Julio
José Elías Murguía
Bachiller Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha llevado el curso
básico de Archivo en la Escuela Nacional de Archiveros. Asimismo ha cursado el programa
de Diseño Digital en IDAT. Ha realizado prácticas pre profesionales en la Marina de Guerra
del Perú - Dirección de Intereses Marítimos. Ha participado en el coloquio de Estudios
Ambientales (2017). Asimismo viene elaborando su tesis de licenciatura titulada “Un foco
infeccioso: el puerto del Callao durante los estragos de la fiebre amarilla de 1868”, la cual
ha logrado el financiamiento de promoción de tesis de pregrado San Marcos.

Nadie es indispensable, pero sí hay muchos hombres


cuyos servicios son necesarios y hasta irremplazables
por la larga experiencia, conocimiento y leal
cariño a nuestra Armada1.

RESUMEN ABSTRACT
Julio José Elías Murguía, creció en el seno de una familia Julio José Elías Murguía grew at the heart of a
conservadora y letrada, que forjó en él uno de sus conservative and literate family that forged on him one
primeros acercamientos a la historia. Ello, sumado a su of his first approaches to History. That, including his
experiencia personal marcada por la revuelta aprista a personal experience impressed by Apra’s riot on board
bordo del B.A.P. Almirante Grau; su participación en el of BAP Almirante Grau, his participation in the conflict
conflicto de Leticia y su estadía como subdirector de la of Leticia, and his stay as deputy director of the Technical
Escuela Técnica de la Marina; hizo que se aproximara School of the Navy, led him to get even more closer to
aún más a la labor histórica pero de forma autodidacta. the history work, although in an self-educated way. His
Su trabajo se ve reflejado en la organización del Museo job was reflected in the organization of the Peruvian
Naval del Perú y la publicación de una infinidad de libros Naval Museum and in the release of infinity of books
vinculados a la historia naval. related to the naval History.
Palabras clave KEYWORDS
Revuelta aprista, conflicto de Leticia, Escuela Técnica de Apra’s riot, Conflict of Leticia, Technical School of the
la Marina, Museo Naval del Perú, historia naval. Navy, Peruvian Naval Museum, Naval History.

1 Esta frase ha sido tomada de la nota periodística “Fallecimiento de J. J. Elías Murgía”, publicada en El Monitor, órgano
informativo interno de la Marina de Guerra del Perú, en octubre de 1972 (n° 47, p. 5). Un agradecimiento especial
al teniente primero de la Marina de Guerra del Perú Michel Laguerre Kleimann, por sus acertadas apreciaciones y
comentarios con respecto al presente trabajo.

• Artículo recibido el 6 de setiembre de 2018, aprobado para su publicación el 21 de setiembre de 2018

35
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

Seno familiar
Superado el conflicto bélico entre el Perú y Chile, nuestro país inició un periodo
de reconstrucción nacional, que se consolidó en las primeras décadas del siglo
XX con el posicionamiento en la esfera pública del Partido Civilista, Gobierno que
tenía como política principal “la promoción de una economía de exportación
de materias primas y la atracción de capitales y migrantes extranjeros”2.
En este contexto de boom agroexportador, el 26 de diciembre de 1900, en
la ciudad de Lima, contraen nupcias el comerciante don Ricardo Elías de la
Quintana y la dama iqueña doña Corina Murguía de Colmenares. Fruto de esta
unión, nació en la ciudad de Ica Julio José Elías Murguía, el 22 de abril de 1901.
Julio José cursó sus estudios escolares en la escuela San Luis de Gonzaga de
Ica, institución donde tuvo una de sus primeras aproximaciones a la historia,
actividad a la cual le dedicaría buena parte de su vida. No obstante, la escuela
no fue la única institución en aproximarlo a esa disciplina, pues haber crecido
en el seno de una familia letrada como la Elías influenció en su futura vocación
de evocar, a partir de la escritura, acontecimientos significativos del pasado.
La familia Elías estuvo vinculada a lo largo del siglo XIX a la burguesía limeña,
representada entonces por un grupo de comerciantes que habían obtenido
riquezas, prestigio y ascenso social a partir del auge del guano:
Hacia mediados del siglo XIX la decadencia económica del Perú,
producto de las guerras de Independencia y entre caudillos, similar
a la de sus vecinos americanos, fue superada inesperadamente
por la explosiva exportación del guano, concesionado al privado,
pero siempre en manos del Gobierno peruano. Como se sabe, uno
de los resultados fue la expansión económica del Estado y de las
élites, que aprovecharon los recursos disponibles; se crearon otras
formas de riqueza y se dio inicio a un despegue económico que se
truncó parcialmente con la Guerra del Pacífico. En ese momento el
pensamiento liberal fue más allá del libre cambio, para comenzar a
plantear más seriamente reformas sociales y políticas. Como fruto
de este proceso, surgió la primera candidatura civil de la historia

2 CONTRERAS, Carlos; CUETO, Marcos. “El Perú de la república aristocrática (1899 – 1919)”. En Historia del Perú
contemporáneo, cuarta edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú – Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2007, p. 203.

36 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

republicana, representada por el acaudalado y polémico empresario


Domingo Elías3.
Entre los miembros más destacados de esta familia encontramos a don Domingo
Elías y Carbajo (hermano de Isidro Elías Carbajo, tatarabuelo de nuestro biografiado),
quien fue el primer candidato civil en postular a la presidencia en la historia
republicana, fundador del colegio Guadalupe en 1841, presidente transitorio del
Perú en 18434 y primer introductor de trabajadores chinos en el Perú.
Otros miembros de la familia Elías que se vincularon y hasta se emparentaron
con personas relacionadas a los poderes públicos fueron Rosa Elías de la
Quintana (hija de Domingo Elías), quien contrajo nupcias con el oficial de la
Armada Peruana Lizardo Montero (presidente de la República durante la guerra
con Chile); y don Carlos Elías de la Quintana (hijo también de Domingo Elías),
padrino de bautismo de Miguel Raymundo5, último hijo de don Miguel Grau
Seminario y doña Dolores Cabero y Núñez.

Su paso por la Escuela Naval


Concluida su educación básica, Julio José Elías Murguía, se trasladó a la ciudad
de Lima para iniciar sus estudios superiores en la Escuela Naval del Perú.
Institución a la cual ingresó un 5 de marzo de 1918 con tan sólo diecisiete
años. Durante su formación, el cadete Elías fue testigo de los cambios que
experimentó la Escuela Naval a raíz de que el gobierno de turno liderado por
Augusto Bernardino Leguía contratara una Misión Naval Norteamericana6, con
la finalidad de reorganizar y modernizar en su totalidad a la Marina de Guerra

3 COSAMALÓN, Jesús. El Juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima,
siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2017, p. 71.
4 Domingo Elías Carbajo, nació en Ica el 19 de diciembre de 1905, cursó estudios en España y en Francia, en 1843,
fue nombrado por Vivanco como Prefecto de Lima y además lo dejó como gobernador de toda la parte del norte,
posteriormente entre los meses de junio y agosto de 1844, ante el anarquismo político suscitado por la derrota de la
confederación Perú – Boliviana asumió la presidencia. Para más información véase: MILLA BATRES. Enciclopedia
biográfica e histórica del Perú siglo XIX – XX. Tomo IV. Lima: Editorial Milla Batres, 1994, p. 120.
5 Miguel Raymundo Grau Cabero, nació el 23 de enero de 1879 y fue bautizado en la parroquia del Sagrario el 25 de
enero del mismo año. Se convirtió en Senador por Amazonas en 1917 y dos años después lo fue por el Callao. Llegó
a ser también Cónsul del Perú en Bruselas. Para más información véase: CHAMORRO, William. “Tras la estela del
Gran Almirante Grau”. En Revista de Marina 2017, n° 2, p. 29.
6 Los primeros miembros de la Misión Naval Norteamericana en llegar al Perú fueron el capitán de navío Frank Barrows
Freyer, el capitán de navío Lewis D. Causey, el capitán de fragata Charles Gordon Davy y el capitán de corbeta Paul
Fitzsimons. Zarparon de Nueva York a bordo del vapor Santa Elisa de la Grace Line el 25 de agosto de 1920, arribando
al Callao el 6 de setiembre. Cabe mencionar que estos oficiales gozaban de un alto nivel de autonomía tal como se
evidencia en la cláusula cuarta y quinta del contrato según la cual ellos no recibían ordenes de oficiales peruanos,
debiendo obedecer únicamente al Presidente de la República, al Ministro de Marina y a los miembros de la misión con
mayor antigüedad en el grado. Para más información véase: LAGUERRE, Michel. El oncenio y el desarrollo de la
Armada peruana (1919 – 1930). Lima: Dirección de Intereses Marítimos, 2015, p. 115.

37
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

Cadetes de la Escuela Naval de La Punta en 1918. De izquierda a derecha, Primera fila, sentado,
cadete naval Julio José Elías Murguía. Colección fotográfica del AHM - Escuela Naval.

del Perú.
Para cumplir este objetivo fue necesario, como ya hemos señalado líneas
arriba, reformar la Escuela Naval. Por ello, el 9 de febrero de 1920 se designó
como director al capitán de fragata norteamericano Charles Gordon Davy,
quien hizo una serie de cambios dentro de la institución: “La rigurosidad
en la disciplina se intensificó con cambios en la rutina y horarios dentro del
plantel, que se reforzaron con modificaciones en la organización interna al
establecerse los departamentos de Instrucción y Ejecutivo, [y se nombró]
además a oficiales de Disciplina”7. El interés por la profesionalización de la
institución también se vio reflejado en el hecho de “evitar el ingreso al plantel
de jóvenes que, aunque recomendados, no eran aptos para la vida en el mar,
y que en tiempos pasados habían perjudicado a la institución”8. Se dispuso

7 Ibídem, p.124
8 Ibídem, p. 126

38 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

igualmente que las prácticas profesionales a bordo de los cruceros de la


escuadra tuvieran lugar durante la formación de los cadetes y no al término,
ya como guardiamarinas. Es así como los cadetes comenzarían a tener “ocho
meses de estudios en la escuela y tres meses de crucero en los buques de la
Armada”9.
Asimismo, se estableció el himno de la Escuela Naval, su bandera y su escudo,
y se introdujeron algunas tradiciones que perduran hasta la actualidad, como
el izar el pabellón nacional todos los días, el otorgar al alumno más destacado
de la promoción una espada de honor (entregada por el presidente de la
República) o utilizar anillos de promoción como símbolo de confraternidad
y camaradería. En este ambiente de restructuración se formó el cadete naval
Elías, quien destacó no solo por ser un alumno aplicado y de intachable
conducta, sino también por mostrar grandes dotes para la historia. Así lo
recordó en 1957 el ministro de Marina, contralmirante Emilio Barrón, al leer
una semblanza póstuma en homenaje a Charles Gordon Davy:

Esa escuela de los cruceros de verano, de los días en los que se canta
por primera vez el himno del instituto, cuando se prepara la fiesta del
cadete, se hacen las famosas veladas, nace la sortija de promoción,
se juega basket-ball, se transmiten las señales horarias. Aquellos que
entramos niños en 1918 —y que cerrando los ojos los contemplo a
todos— principiamos a orientarnos según nuestras inclinaciones:
Alvariño y La Jara hacia la aeronáutica, Sologuren y Montes hacia la
ingeniería, Bustamante a las matemáticas, Mesía a la educación física,
Elías a la historia, Tirado y yo al comando10.

De acuerdo con su hoja de servicios11, el cadete naval Elías se graduó como


alférez de fragata el lunes 29 de diciembre de 1924. Un día antes de este
acontecimiento, se llevó a cabo en la Escuela Naval la clausura del año
académico, a la que asistió Augusto B. Leguía junto a otras autoridades:
El domingo último se realizó, con gran solemnidad acostumbrada,

9 Ibídem, p. 127
10 “Homenaje póstumo al capitán de navío U.S.N. Charles Gordon Davy. Se le rindió en la Escuela Naval del Perú a
Charles Gordon Davy, quien fue director de dicho centro desde el 9 de febrero de 1921 hasta agosto de 1930, por un
periodo de 11 años”. Publicado en Revista de Marina, 1957 (julio – agosto) n° 4 1957, p. 632.
11 Para más información veasé: Archivo Histórico de Marina, Libro Copiador de Relaciones Historiadas n° 931, p. 175.

39
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

la clausura del año de estudios en la Escuela Naval de La Punta. El


presidente de la República presidió la actuación, que estuvo realzada
con la presencia, además de los ministros de Estado y la comitiva
oficial, de miembros del Cuerpo Diplomático y jefes y oficiales de los
acorazados Utah y Moreno. El director de la Escuela, capitán de navío
Charles Gordon Davy, leyó una interesante memoria12.

En esa memoria, el director dio a conocer los diversos cambios y actividades


que se realizaban al interior del plantel. Asimismo, mencionó: “Este día no es
de clausura. Nuestra institución funciona los 12 meses de cada año. No es esta
una ceremonia, es una seria inspección que pasa nuestro comandante en jefe,
el presidente de la República”13. Acto continuo, invitó al presidente a hacer
entrega a los cadetes de sexto año de sus certificados que los acreditaban
como aptos para su graduación:

Aprovechamos también de su asistencia para solicitar de usted, entregue


a los tres cadetes que acaban de terminar satisfactoriamente los seis
años de entrenamiento y estudios en esta escuela los certificados que
acreditan como aptos para su graduación. Este es el primer grupo de
jóvenes que han cursado seis años14.

Los tres jóvenes a los que hacía referencia eran Guillermo Tirado, Miguel Mesía y
Julio José Elías Murguía. Siendo este último el acreedor de la espada de honor15.
Debe precisarce que durante esta clausura se entregó por primera vez este
distintivo, el msmo que fue entregado por el presidente de la República.
Un dato curioso de esta promoción es que a pesar de que eran tan solo tres
personas las que la conformaban, crearon una asociación con la finalidad de
mantenerse unidos, sin importar las adversidades que se pudieran presentar.
Entre los puntos acordados están los siguientes:
1. Nos ayudaremos en todos los puntos profesionales. Nos facilitaremos
los medios de aumentar nuestros conocimientos.
12 Artículo periodístico: “En la Escuela Naval”. Publicado en Variedades. Revista Semanal Ilustrada, 3 de enero 1925,
n° 879 (XXI), p. 16.
13 Nota periodística: “En la Escuela Naval de La Punta”. Publicado en el diario El Comercio, lunes 29 de diciembre de
1924, edición mañana, p. 10.
14 Nota periodística: “En la Escuela Naval de La Punta”. Publicado en el diario El Comercio, lunes 29 de diciembre de
1924, edición mañana, p. 10.
15 De acuerdo a algunos diarios y revistas como El Comercio, Variedades. Revisra Semanal Ilustrada y Mundial, el
acreedor de la espada de honor fuel el cadete Miguel Mesias. No obstante en la Revista Orto que es producida por la
Escuela Naval se señala al cadete Julio Elias como espada de honor. Para fines de esta investigación se considera este
último dato como el más certero por provenir de la Revista oficial de la Escuela naval.

40 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

Clausura del año


académico en el
Escuela Naval de la
Punta, domingo 28
de diciembre 1924.
Imagen tomada de la
Revista Mundial, jueves
1° de enero de 1925.

2. Estaremos unidos siempre y en todas circunstancias. Cada uno pondrá


de su parte todo lo posible para un acuerdo común y será el que se
equivoque en algo el primero en reconocer su error.
3. Cada vez que estamos separados por motivos de servicios, una de las
primeras visitas será a los asociados de la clase 1924.
4. La asociación es efectiva desde el mismo día que se firma este contrato.
5. Usaremos un distintivo común: una sortija de promoción que debe
estar lista por cuenta de cada uno en un plazo que se vencerá en el
mes de julio de 1926.
6. Cada tres años tendremos una comida entre los tres asociados para
celebrar la asociación16.

16 Crónica nacional -Asociación de la clase 1924, en Revista de Marina, 1924, n°6 (IX) p. 809.

41
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

Trayectoria de un marino en servicio


En sus primeros años de servicio el oficial Elías formó parte de las dotaciones del
Coronel Bolognesi y el Almirante Grau. En 1927, fue destacado a la cañonera Lima.
Ascendió al grado de teniente segundo el 1 de febrero de 1928 y fue destacado
al vapor Mantaro. Meses después fue trasladado al vapor Perené, a bordo del cual
viajó a la ciudad de Nueva York. A su regreso prestó servicios en la Base Naval de la
isla San Lorenzo. En 1929, fue enviado a Loreto, donde estuvo a cargo de la lancha
Cahuapanas. Ascendió a la clase de teniente primero el 1 de febrero de 1930 y
quedó al mando de diversas lanchas en la flotilla del Amazonas.
En 1932, fue destacado nuevamente al Almirante Grau, que se encontraba al
ancla en el puerto del Callao. A bordo de ese buque presenció y fue víctima
de la rebelión provocada por la plana menor, que había sido persuadida por la
instigación aprista. Según lo planteado por el historiador naval Jorge Ortiz Sotelo,
el inicio del conflicto tuvo lugar en las elecciones presidenciales de 1931:

La génesis de la revolución de 1932 se ubica en los resultados de las


elecciones generales realizadas en octubre del año previo. Oficialmente,
Luis M. Sánchez Cerro había vencido al líder aprista Víctor Raúl Haya de
la Torre, pero aun antes de concluir el proceso, ya se habían levantado
varias voces denunciando que se había producido un grosero fraude en
favor del militar que había derrocado al presidente Leguía en agosto de
1930. [...] el Partido Aprista contaba con gran simpatía entre los obreros y
muchos de los trabajadores del país, así como entre algunos elementos
castrenses que, con mayor o menor intensidad, se mostraron dispuestos a
luchar por lograr los cambios que el partido prometía. De hecho, pronto se
produjeron algunos conatos de rebelión, que abortaron o fueron reducidos
rápidamente, pero que se fueron haciendo más frecuentes en la medida
en que el nuevo presidente, Sánchez Cerro, limitaba las actividades de sus
opositores políticos. Finalmente, en febrero de 1932, el Gobierno emitió
una ley de emergencia que permitía perseguir a sus enemigos políticos,
[y expulsó] del país a los diputados apristas, algunos de los cuales se
encontraban en Panamá cuando arribaron a este puerto los buques de la
escuadra peruana que iban a carenarse en la base naval norteamericana
de Balboa. Entre estos buques estaba el crucero Coronel Bolognesi17.

17 ORTIZ SOTELO, Jorge. Las rebeliones navales del Callao 1932 y 1948. Recuperado de internet el 05 de diciembre
del 2016 de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/viewFile/282/273, 1999, p.84 – 83.

42 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

Algunos de los tripulantes del crucero Coronel Bolognesi entablaron prontamente


diálogo con los ideólogos apristas. Tal como lo atestigua uno de los tripulantes de
dicho crucero: “Varios de nosotros fuimos a visitar a los representantes apristas que
estaban desterrados. En nuestras conversaciones con ellos, se dejaba entrever la
esperanza que tenían, que se realizara una sublevación en varios departamentos
del Perú, con la intervención de la Marina”18.
Producto de estas reuniones se redactó una proclama, con cinco puntos básicos,
los cuales trataban los siguientes temas: 1) mejor trato al personal subalterno, 2)
reglamentación de ascensos, 3) mejor calidad en la alimentación, 4) reducción
del tiempo de viaje a bordo de los navíos, y 5) cambio de un gobierno militar
por uno civil. Cuatro de estos puntos estaban vinculados a temas propios del
servicio naval, mientras que el quinto era indudablemente un tema político19.
“Esta proclama fue traída al Callao por el tripulante Pedro Bustamante y sería leída
a bordo del Bolognesi y del crucero Almirante Grau por el cabo Gregorio Pozo
Chunga en la noche del 7 de mayo”20.
Previamente a este hecho, se llevó a cabo una reunión en la casa de un sargento
de policía. Como consecuencia, el cabo Luis Guerrero, los marineros Bustamante,
Artemio Collazos y Eleuterio Medrano y algunos otros acordaron levantarse la
noche del sábado 7 mayo del referido año. Se tomaría primero el control del
Coronel Bolognesi. Luego se haría lo mismo con el buque insignia Almirante
Grau y otros buques de la bahía. En forma simultánea debían levantarse algunas
unidades del Ejército y la Policía, para forzar a los líderes y militantes apristas a
derrocar al Gobierno. Para desgracia de los marineros, nada de esto ocurrió y la
dirigencia aprista negó en todo momento estar involucrada en la rebelión.
Lo cierto es que el sábado 7 de mayo, a las 9 de la noche, un grupo de marineros
encabezados por Artemio Collazos y Eleuterio Medrano redujeron a los oficiales,
maestros y oficiales de mar que se encontraban en el Coronel Bolognesi, y el
crucero quedó bajo su control. Pocos minutos después, Collazos, Medrano y
un grupo de comprometidos se embarcaron en una falúa a fin de capturar al
Almirante Grau. Entre la tripulación se encontraba el teniente primero Julio Elías
Murguía, jefe del servicio de la escuadra, quien resultó levemente herido tras
recibir un disparo por parte de Medrano21.

18 Ibídem, p. 85.
19 Ibídem, p. 85.
20 Ibídem, p. 85.
21 Ibídem, p. 85.

43
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

Buque insignia Crucero Almirante Grau, 1907. Colección fotográfica del AHM.

Crucero Coronel Bolognesi, 1907. Colección fotográfica del AHM.

44 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

Concluida la captura del Almirante Grau, los subversivos tomaron control del
cazatorpedo Teniente Rodríguez. Luego de ello, llevaron a los oficiales prisioneros
al Coronel Bolognesi. La falúa en la cual se trasladaron pasó al fondeadero de
submarinos y atracó al costado del R-4, sin saber que esa nave ya conocía lo
sucedido. Medrano y compañía fueron capturados tras aceptar pasar a su
interior para explicar los motivos de la rebelión. Pocas semanas después de
haberse superado el incidente, un grupo de simpatizantes apristas volvió a
hacer noticia tras levantarse el 6 de junio en Trujillo.
Paralelamente a este conflicto interno entre el Gobierno y el APRA, el país
experimentó un conflicto externo con Colombia. Un grupo de peruanos
tomaron el poblado colombiano de Leticia el 1 de diciembre de 1932, exigiendo
la revisión del tratado limítrofe Salomón-Lozano, firmado por el Perú y Colombia
en 1922. Además, reclamaban la reincorporación de Leticia a nuestro territorio.
A propósito de estos hechos, el diario El Comercio, en su publicación del 5 de
setiembre, informó lo siguiente:
[El] día 1 del presente mes a las cinco de la madrugada los habitantes
de Caballo Cocha, hacienda Victoria, y moradores peruanos en Leticia,
tomaron esta población sin derramamiento de sangre, [apresaron] a
funcionarios colombianos e [izaron] el pabellón nacional. Encabezaron
el movimiento Jorge Giles, Isidro Ruiz, administradores [de la] Hacienda
Victoria, acompañados por los ingenieros Óscar Ordóñez y Burga
Cisneros. Conocido este hecho por [el] vecindario [de] Iquitos, se organizó
un imponente mitin de adhesión y se aplaudió la actitud peruanos [Se
pidió al] presidente de la República que solicitara revisión del tratado
Perú-Colombia y [se expresó] al mismo tiempo [la] simpatía [del] pueblo
loretano al Gobierno constituido. Circularon numerosos boletines del
diario El Oriente invitando al pueblo a asistir al mitin que se realizó en la
plaza principal. Las miles de personas reunidas en este lugar recorrieron
después en el mayor orden las calles poblaciones, vivando Perú, Supremo
Gobierno y Leticia reincorporada territorio nacional22.
A consecuencia de este incidente, estalló un conflicto militar limítrofe entre el
Perú y Colombia. El teniente primero Elías, al igual que otros marinos y militares,
fueron destacados a la frontera. Desconocemos si al momento de destacar
al teniente Elías se tomó en cuenta su experiencia previa con los subversivos

22 Nota periodística: “El puerto de Leticia es ocupado por un grupo de peruanos el 1° de este mes”. Publicado en el diario
El Comercio, lunes 5 de setiembre de 1932, edición mañana, p.3.

45
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

marinos de la dotación Coronel Bolognesi o solo fue producto de la necesidad


del momento. Lo cierto es que al llegar a este sitio Elías fue nombrado jefe
militar en Leticia y participó en la campaña del Nororiente. Posteriormente se
le encargó la jefatura de Artillería en los puestos de Todos los Santos y Puerto
Arturo, ambos ubicados en Putumayo. En adición a ello, estableció el puesto
militar Ramón Castilla, a la margen derecha del río Yavarí, lo que permitió
tomar posición de la zona. Tras la repentina muerte del presidente Sánchez
Cerro en abril de 1933, el Gobierno entrante, liderado por Óscar R. Benavides,
inició las negociaciones de paz con Colombia, que terminarían ratificando el
Tratado Salomón-Lozano y con ello la permanencia de Leticia en la república
de Colombia.
Estos acontecimientos que vivió de cerca el teniente primero Elías, desde
nuestra perspectiva, lo debieron hacer reflexionar acerca de la importancia
de forjar una identidad colectiva en la sociedad peruana, razón por la cual
era necesario buscar elementos, arquetipos, que nos unieran como nación.
Es quizás por ello que años más tarde, cuando Elías empezó a escribir sobre
historia, buscó en ella elementos unificadores y también modelos a seguir ante
ciertas eventualidades. Así lo expuso en su libro Historia naval en 1970:
Nadie va a pensar que la actividad humana se modele sobre el pasado,
cuando su objetivo está en el futuro; nadie pretende hacer un nuevo
mundo igual al antiguo y copiarlo en todos los detalles ya caducos; nadie
sabe lo que nos reserva el porvenir; empero, es necesario no dejarnos
sorprender, debiendo prever todas las eventualidades y prepararnos con
método. Esa experiencia la ofrece la historia23.
Como ya hemos señalado en las líneas anteriores, en 1933 concluyó el conflicto
entre el Perú y Colombia. El teniente Elías retornó a Lima, fue destacado ese
mismo año al Rímac y a bordo de esa nave viajó a Inglaterra para atender la
reparación de sus calderas. Cabe mencionar que su destacada participación
en el conflicto armado hizo que la Benemérita Sociedad Fundadores de la
Independencia, Vencedores del Dos de Mayo de 1866 y Defensores Calificados
de la Patria, lo incorporase como socio de la institución en 1933.
Al año siguiente, el 1 de febrero de 1934, tras retornar al Perú, Elías ascendió a
capitán de corbeta y pasó a servir al Perené, donde se mantuvo hasta el 13 de
setiembre. En esa fecha fue destacado a la Base Naval de la isla San Lorenzo,

23 ELÍAS MURGÍA, Julio. Historia Naval, Tomo I. Lima: Museo Naval del Perú, 1970, p. 4.

46 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

donde permaneció solo unos meses, ya que el 20 de diciembre fue promovido


al Servicio Geográfico del Ejército. Allí se quedó hasta el 6 de octubre de 1936,
cuando fue nombrado capitán de Puerto Pizarro. Debe mencionarse como un
dato aparte que el 23 de abril de 1935 el comandante Elías contrajo nupcias en
la capilla del palacio arzobispal de Ica con doña Hilda Elvira Venegas González
Córdoba. Tuvo con ella tres hijas, a las que llamaron Hilda Corina, Kyra Luisa y
Julia Elena24.
Hacia 1937 fue transferido nuevamente y se le envió esta vez al Servicio de
Hidrografía y Faros. Un año más tarde fue nombrado comandante del Guardián
Ríos, donde permaneció solo unos meses, ya que volvió a prestar servicios en
Hidrografía y Faros.
De acuerdo con su hoja de servicios, el 2 de marzo de 1939 fue dado de baja
por medida disciplinaria25, aunque desconocemos los motivos que produjeron
este hecho. Inferimos que la buena conducta y disposición mostrada hasta
antes del incidente fueron tomadas en cuenta, puesto que fue reincorporado al
servicio y el 19 de agosto de 1941 se le nombró capitán del puerto de Salaverry.
En los años siguientes continuó prestando servicios a bordo del Pariñas,
primero como jefe de ingeniería y luego como segundo comandante. El 2 de
febrero de 1945 ascendió a capitán de fragata. En mayo del siguiente año fue
nombrado subdirector de la Escuela Técnica de la Armada, institución conocida
actualmente como CITEN.
Desde nuestro punto de vista, los meses que estuvo frente a la subdirección de
la Escuela Técnica de la Armada fueron trascendentales, ya que pudo observar
de cerca las limitaciones dentro de esta institución y de la Escuela Naval del
Perú (por ejemplo, la falta de libros adecuados para la enseñanza de asignaturas
como Historia Naval).
Concretamente no ha existido una obra escrita de Historia Naval para los
cadetes; no sé si cometo un grueso error si aseguro que nuestra Escuela
no la ha tenido desde la iniciación de la era republicana, vale decir,
desde 1821. Antes de esa fecha, se estudiaba hechos memorables de
España y uno que otro acontecimiento colonial. Después, al correr a los
días republicanos, los alumnos recibían del profesor, según la capacidad
de este, explicaciones sobre Historia Naval Universal y peruana: de la

24 ISHIKI YAMAGAWA, Irma. Bio-biografía sobre el capitán de navío AP Julio José Elías Murguía, Tesis para obtener
el título de bibliotecaria. Lima: Escuela Nacional de bibliotecólogos del Perú, 1980, p. 19.
25 Para más información véase Archivo Histórico de Marina - foja de servicio del Capitán de navío Julio José Elías
Murguía, libro nro. 931, folio nro. 175.

47
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

primera materia existía siempre un libro extranjero, pero de la segunda


por lo general se daban extractos que copian los estudiantes. Cuando
en el presente siglo escribieron sus libros el guardiamarina Melo y el
capitán de fragata Vegas, el aprendizaje de los cadetes era llevado a
cabo, señalándole ciertas partes de dichas obras que debían aprender,
con la idea de más tarde completarían sus conocimientos con la lectura
completa de esa obra. Por esa rápida mirada retrospectiva, nos daremos
cuenta de la deficiente instrucción que se ha recibido siempre de
nuestra Escuela, salvo en los contados casos de existir un buen maestro,
en cuanto se relacionó con la Historia Naval26.
Elías desempeñó el cargo de subdirector de la Escuela Técnica de la Armada
hasta el 30 de diciembre de 1947, cuando fue destacado a la Dirección de
Materiales. El 20 de abril de 1948, ascendió a capitán de navío y fue nombrado
sucesivamente comandante del Callao, capitán de puerto de Paita, y capitán de
puerto de Eten y Pimentel. En abril de 1955 fue nombrado vocal del consejo de
guerra permanente, actividad que ejerció hasta 1959, año en que pasó al retiro
por mandato de ley.
Retirado de la actividad militar, don Elías dio a conocer otra faceta de su singular
personalidad, la de historiador, oficio que nunca le fue indiferente, pero al que
quizá por haber estado en constante servicio no le dio el adecuado tiempo y
espacio.

Un legado a la memoria: la organización del Museo Naval del Perú


A pesar de que Julio José Elías Murguía (conocido también como J. J. Elías) no
estudió Historia de manera profesional, las labores que ejecutó en nombre de
esa disciplina lo hacen acreedor al título de historiador. Meses después de su
pase al retiro en 1959, volvió a prestar servicios a la Armada Peruana, tras ser
designado director del recientemente creado Museo Naval del Perú.
Para comprender este suceso, debemos remontarnos al 8 de octubre de 1957,
fecha en que se llevó a cabo una exposición itinerante en el Centro Naval
del Callao, en la que se exhibió una serie de piezas navales, que habían sido
rescatadas, en su mayoría, de naves fuera de servicio. Este acontecimiento fue
el preámbulo para la fundación del futuro museo. Solo un año más tarde se
ordenó la creación de este lugar:

26 ELÍAS MURGÍA, Julio. Historia Naval, Tomo I. Lima: Museo Naval del Perú, 1970, p. 4.

48 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

Museo Naval del Perú “Julio J. Elías”.

El Museo Naval fue fundado por Decreto Supremo del 14 de noviembre


de 1958, que dispuso la formación de una comisión presidida por el
presidente del Centro Naval del Perú e integrada por jefes y oficiales de
nuestra Armada para su organización. El primer trabajo de esta comisión
fue buscar al hombre que tuviera a su cargo la dirección y ejecución del
citado museo. Y ese hombre designado acertadamente fue el capitán
de navío (r) Julio J. Elías Murguía por Resolución Ministerial del 2 de
setiembre de 1959, pocos meses después de haber pasado al retiro por
mandato de ley27.
Tras su designación como director, Elías inició las gestiones respectivas para
convertir la exposición itinerante de piezas en un museo. Para lograrlo, elaboró
el primer reglamento del museo, que definía en primera instancia la misión de
esta institución:

El Museo Naval del Perú tiene como misión reunir, clasificar y conservar
las reliquias, prendas, artículos y documentos de valor histórico

27 Nota periodística “Fallecimiento de J. J. Elías Murgía”, publicada en El Monitor, órgano informativo interno de la
Marina de Guerra del Perú, octubre 1972 (n° 47), p. 5.

49
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

relacionados estrictamente con la Marina de Guerra, a fin de investigar,


cultivar, promover y divulgar el estudio de la historia naval del Perú28.

Desde la perspectiva de Elías, como puede notarse, el museo tenía por finalidad
clasificar y conservar toda aquella pieza o documento que permitiese el estudio
de la historia naval. De allí que desde nuestro punto de vista Elías no fue tan
solo el fundador del Museo Naval, sino también el precursor de lo que sería
tiempo después el Archivo Histórico de Marina.
Otro de los puntos que se señala en el citado reglamento hace referencia a
los espacios con los que contaría el museo: la sala de exhibición, la mapoteca
histórica y el Archivo Histórico Naval.
El área de exhibición estaba conformada por un hall y cinco salas. La última
de las salas era el área de la mapoteca. En el hall se expondrían documentos
de la época de la Conquista, cuadros coloniales, bustos de los fundadores
de la Marina republicana del Perú y los cañones de la Covadonga. En lo que
respecta a las salas, la primera custodiaría los mascarones de proa, la galería de
embarcaciones navales y alojaría a la sección Grau, espacio donde se ubicaría
un busto del almirante Grau, un sarcófago con un fragmento de su tibia y el
pabellón nacional que flameó en el Huáscar antes del combate de Angamos.
La segunda sala, por su parte, abarcaría objetos náuticos, grabados históricos,
fotografías y vitrinas con armamentos. En la tercera sala se ubicarían retratos de
personajes vinculados a la Armada Peruana, así como la sección prehispánica,
que expondría cerámicas de diversas culturas y las colecciones petroglíficas
de Lima y Callao. Además, albergaría el Archivo Histórico, área a la cual podía
acceder personal de la institución y personas externas a ella que tuviesen un
proyecto de investigación. Finalmente, la cuarta sala estaría dedicada a exhibir
grabados de Armas extranjeras y una galería con los ministros de la Marina
peruana.
Paralelamente a esta tarea titánica de elaborar el primer reglamento del Museo
Naval, don Julio inició negociaciones con artistas de la época, a fin de plasmar
diversos acontecimientos memorables de la historia naval. Se nota en el
acuerdo establecido con el pintor Germán Suárez-Vértiz, autor de una réplica
del cuadro al óleo Combate naval de Abtao, que era custodiado entonces por el
Centro Naval del Perú29.

28 Documentación del Museo Naval del Perú – Primer Reglamento del Museo Naval del Perú, de fecha 15 de octubre
1959.
29 Documentación del Museo Naval del Perú - correspondencias, Callao 1 de octubre de 1959.

50 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

Conjuntamente con estas adquisiciones, se sumaron diversas donaciones,


entre las cuales destacan la realizada por la “señora Florencia S. de Gonzáles de
la Cotera, quien hace entrega del sable empleado por don Manuel Gonzáles de
la Cotera, durante el glorioso combate naval del 2 de mayo de 1866, en el cual
participó como jefe de las baterías del sur”30.

Es importante mencionar igualmente al capitán de navío Jorge Camino de


la Torre, quien hizo entrega de un fusil Máuser ecuatoriano, capturado por
la dotación del BAP Amazonas el 11 de agosto de 1941, durante el combate
de Pantoja. Se donó también una bandera ecuatoriana, conquistada en la
Guarnición de Arcadia del río Napo.

A ello se suma la donación realizada por el embajador Pedro Ugarteche,


compuesta por objetos y documentos pertenecientes al contralmirante
Ernesto Caballero y Lastres (quien fue director de la Escuela Naval), además de
un óleo del general Mariano Ignacio Prado31. Por su parte, la señorita Carmen
Leguía donó una pintura de su padre, el expresidente de la República Augusto
B. Leguía32. A su vez, la Comandancia General de Marina hizo entrega de 378
legajos, documentación producida por la prefectura del Callao durante los años
1836-1886, asimismo se hizo entrega de un aproximado de 40 libros33.

Algunas otras donaciones provenían del extranjero, como fue el caso del óleo
obsequiado por la Armada de la República Argentina:

Aquellos marinos peruanos que tuvieron oportunidad de navegar en el


buque escuela ARA Presidente Sarmiento pueden hacer remembranzas
viendo la hermosa reproducción pictórica de esa nave, obsequiada el 5
de mayo último por el agregado naval argentino, capitán de navío ARA
Julio Juan Bardi, al Museo Naval del Perú34.
El Museo Naval del Perú abrió sus puertas al público de manera permanente el
8 de julio de 1962. No obstante, desde la designación de Elías como su director;
esta institución abrió sus puertas en algunas ocasiones ante la llegada de
autoridades extranjeras a nuestro país.

30 Documentación del Museo Naval del Perú - correspondencia, Callao 5 de Marzo de 1966.
31 Documentación del Museo Naval del Perú - Callao 18 de febrero de 1967.
32 Documentación del Museo Naval del Perú - Callao 17 de febrero de 1966.
33 Documentación del Museo Naval del Perú - Callao 2 de diciembre 1964 - Referencia: oficio V. 100 – 2102 del 26
Noviembre 1964.
34 Nota periodística: “Museo Naval recibe cuadro de buque escuela argentino”. Publicado en El Monitor, órgano
informativo interno de la Marina de Guerra del Perú, julio 1972 (42) p. 12.

51
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

El Director del Museo Naval, recibiendo un óleo del Buque Escuela Argentino Almirante Sarmiento.
Fotografía toma de la revista El Monitor, Órgano informativo interno de la Marina de Guerra del Perú,
julio, 1972, p. 47.

El Director del Museo Naval, mostrando al presidente de la Junta Militar Ricardo Perez Godoy y sus
acompañantes las colecciones documentales que custodiaba el museo. Colección fotográfica del AHM
– visita de personalidades al Museo Naval.

52 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

La historia de un historiador autodidacta


De manera simultánea a las labores que realizaba en el museo, Elías escribía
historia. Su manera de hacerlo seguía los lineamientos de la forma en que se
escribía esta disciplina en la época decimonónica. De allí que, desde nuestro
punto de vista, Elías fue un historiador del siglo XIX escribiendo en el siglo XX.
Para comprender mejor esta idea debemos mencionar brevemente las
características de la historia escrita en este periodo:
1. Los temas de investigación por excelencia fueron “los grandes hombres
que habían llevado adelante los procesos libertarios y de construcción
nacional”35, puesto que el objetivo era construir una historia-nación. Por ello,
no se abordaban temas distópicos.
2. La narrativa era lineal y cronológica.
3. Se usaban fuentes documentales escritas sin realizarles un análisis
hermenéutico.
4. Había ausencia de balances bibliográficos que permitiesen considerar los
aportes de las investigaciones realizadas con anterioridad.
A este listado debemos agregar que los autores no eran historiadores (ya que no
existía esta carrera profesional), sino políticos, militares o personas vinculadas a
los poderes públicos. Es decir, se escribía historia desde los centros del poder
político; de allí que las opiniones que se vertían tenían una gran relevancia en
la esfera pública.
Definidos estos puntos, veremos cómo dichos preceptos están vertidos en las
obras de Elías. No solo por el hecho de que él fue un autodidacta al igual que sus
colegas del siglo XIX, sino también porque sus obras se enfocan principalmente
a realzar hazañas de grandes hombres y acontecimientos, que buscan forjar una
historia nacional, tal como lo podemos ver en sus libros Comentarios biográficos
respecto del vicealmirante Bergasse du Petit Thouars (1962) y La lancha torpedera
Alianza en la epopeya de Arica (1962).
De igual modo, notamos que en sus libros Elías emplea una gran cantidad
de fuentes documentales que, más allá de ser analizadas, son su apoyo para
describir acontecimientos históricos narrados de forma lineal y cronológica.
También advertimos que no hay balances bibliográficos, lo que quizás pueda

35 AURELL, Jaume; BALMACEDA, Catalina; BURKE, Peter y SOZA, Felipe. Comprender el pasado. Una historia de
la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal, 2013, p. 386.

53
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

ser explicado por el hecho de que Elías fue uno de los pioneros en diversos
temas de investigación vinculados a la historia naval. No obstante, al definir
la historia escrita por Elías como decimonónica, no estamos ninguneando sus
aportes a esta disciplina, sino más bien intentamos entender la importancia de
sus obras, escritas en un periodo en el cual la forma de escribir historia desde la
perspectiva historiográfica ya había cambiado.
Entre sus publicaciones más relevantes encontramos los cuatro tomos de
Historia naval del Perú y Un marino italiano de guerra 1879 (1971). Asimismo,
hallamos dos obras póstumas: Conflicto peruano-ecuatoriano. 1858-1859 (1978),
que formó parte de la colección de Historia marítima del Perú, y Marinos peruanos
en Arica (1980). Ambas textos fueron concluidos gracias a la colaboración del
padre Armando Nieto Vélez.
Algunos historiadores que formaron parte de la comisión para escribir la
colección de Historia marítima del Perú, como José de la Puente Candamo,
mencionan la importancia de los aportes de Elías a la historiografía:
Las obras de Rosendo Melo, Germán Stiglich y Manuel Vegas García, y
los estudios recientes y las ediciones de testimonios preparados por
el capitán de navío (r) Julio J. Elías, son elementos irremplazables en la
historiografía naval del Perú, y en esta obra debe ofrecerse un homenaje
de dichos autores36.
A este aporte historiográfico se suma su gestión como uno de los impulsadores
de la colección de Historia marítima del Perú, según lo señalado por el historiador
Félix Denegri Luna: “El capitán de navío J. Elías, con quien hace más de 15
años soñamos una extensa historia marítima del Perú, empeño en que puso
entusiasmo y dedicación”37.
Además de ello, Elías compiló fuentes documentales. La más importante es La
Marina. 1780-1822, publicación que formó parte de la Colección Documental
de la Independencia del Perú, tomo VII, volúmenes 1 y 2. Debe precisarse que,
según Elías, es de vital importancia hacer públicos los documentos históricos,
ya que ellos permiten conocer los hechos de manera fidedigna:
Inútil fuera, asimismo, insistir en una verdad por todos reconocida, a
saber: que si la Historia es la sucesión temporal de las acciones de los

36 De la Puente Candamo, José. Historia Marítima del Perú. La Independencia – 1790 a 1826. Tomo V, vol. 1. Lima:
Instituto de Estudios Histórico – Marítimos del Perú, 1981, p. 28.
37 DENEGRI LUNA, Félix. Historia Marítima del Perú. La República 1826 a 1851.Tomo VI, vol. 1 Lima: Instituto de
Estudios Histórico – Marítimo del Perú, 1981, p. 25.

54 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

hombres según todas las causas externas e internas, es en todos los


tiempos provechosas; lo constituirá aún más, si cabe, cuando se trata
de un arraigo de fuentes documentales expuestas de manera clara y tan
comprensible como se ha podido sin mermar su contenido38.

Asimismo, debe hacer hincapié, como ya hemos señalado líneas arriba, que
la labor que hizo Elías al momento de clasificar, organizar y compilar fuentes
documentales es vital, para la organización del Archivo Histórico de Marina;
puesto que antes de él, no había existido historiador naval alguno que se
ocupara de esta tarea:

Quizá podíamos dolernos de que los tres historiadores navales


considerados como clásicos en nuestro medio, guardiamarina Rosendo
Melo, capitán de navío Germán Stiglich y capitán de fragata Manuel
I. Vegas, no nos han legado una documentación del periodo que nos
estamos ocupando y de ello nos lamentamos mucho39.

Homenajes y reconocimientos en vida


El arduo trabajo que realizó Elías en el Museo Naval del Perú, sumado a los
valiosos aportes que hizo a la historia, generaron una serie de nombramientos y
reconocimientos por parte de diversas instituciones. Encontramos, por ejemplo,
el reconocimiento del Consejo Nacional del Callao:
El director del Museo Naval del Perú, capitán de navío (r) Julio J. Elías
Murguía, recibió un homenaje del Consejo Nacional del Callao con
motivo de la permanente contribución a incrementar el culto a las
glorias navales desde el cargo que ocupa. En la foto, el alcalde del Callao,
contralmirante (r) E. Carrillo Burgos, le entrega un diploma y medalla de
oro40.
A ello se suman pequeñas notas periodísticas. Una que ha llamado
particularmente nuestra atención es la que se publica en homenaje a sus bodas
de oro, pues es quizá una de las pocas notas en las cuales se distingue a un
marino que ha dedicado una vida entera al servicio de la Armada Peruana:

38 ELÍAS MURGUÍA. “La Marina 1780 – 1822”. En Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo VII,
vol. 1. Lima: Editora ITALPERÚ S.A., 1971, p. I.
39 Ibídem, p. VI.
40 Nota periodística: “Distinción al Director del Museo Naval”. Publicada en El Monitor, órgano informativo interno de
la Marina de Guerra del Perú, Noviembre 1971, p. 30

55
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

El Director del Museo Naval Capitán de Navío (r) Julio José Elías Murguía, recibiendo un distintivo por
parte del Alcalde del Callao C. Alm. (r) E. Carrillo Burgos, como reconocimiento a sus valiosos aportes
a la historia. Fotografías tomada de la revista El Monitor, Órgano informativo interno de la Marina de
Guerra del Perú, noviembre, 1971, p. 30.

A mediados del presente mes cumplió sus bodas de oro al servicio de la


Marina de Guerra del Perú el capitán de navío (r) don Julio J. Elías Murguía.
No había cumplido aún los 18 años cuando ingresó como cadete a la
Escuela Naval del Perú [Se recibió] de oficial en 1924 [...] La Marina de
Guerra del Perú, a través de estas líneas, le rinde en esta ocasión en forma
pública la más cordial y fraterna felicitación, así como su reconocimiento
emocionado a este jefe que, a una brillante foja de servicios profesionales,
supo con tanto cariño aplicar en continuidad su excepcional calidad de
historiador naval y acucioso investigador de nuestro pasado marítimo [...]
Sería muy extenso relevar sus méritos, no solo por razones de espacio,
sino por no herir su natural y desconcertante modestia. Preferimos
concluir agregándole una cosa que quizá le va a agradar muchísimo y
a propósito habíamos dejado para el último: el comandante es “puro”...
de Ica41.
De esta nota desprendemos, además, la gran afectividad y vínculo que
mantenía el comandante Elías con la ciudad de Ica, lugar donde nació
y vivió su niñez y parte de su juventud. Esa añoranza se ve reflejada en sus
constantes colaboraciones con el diario La Voz de Ica, donde narraba diversos

41 Nota periodística: “C. de N (r) J. J. Elías: una vida al servicio de nuestra Armada”. Publicada en El Monitor, órgano
informativo interno de la Marina de Guerra del Perú, julio 1968, p. 2

56 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

acontecimientos de esa ciudad, tratando de fomentar así la identidad local.


Como una forma de reconocer estos y otros aportes, el Concejo Provincial de Ica
le otorgó un diploma en que se reconocía: “Su importante y gentil participación
en la celebración del 408 aniversario de la fundación de la ciudad, y probado
amor a Ica, su tierra natal”42.

Un nombre para la posteridad


Don Julio José Elías Murguía dejó de existir el 23 de octubre de 1972 en la
ciudad de Lima, a los 72 años de edad. Sus restos fueron velados en el local de
la Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del Dos de Mayo y
Defensores Calificados de la Patria (institución de la cual fue presidente de 1970
a 1972) y posteriormente fue trasladado a Ica.
Tras su partida diversas instituciones a las que estuvo vinculado, como la
Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, el
Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, el Ministerio de Marina, el Centro
Naval del Perú, el Instituto Sanmartiniano del Perú, la Asociación de Oficiales en
Retiro de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, la Asociación Promarina y
la Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del Dos de Mayo y
Defensores Calificados de la Patria, expresaron sus sentidas condolencias a sus
familiares, tal como se nota en la sección defunciones del diario El Comercio43.
La trayectoria y el trabajo de Elías fue tan reconocido que incluso el más alto
mandatario de Gobierno se hizo representar durante sus funerales:
El presidente de la República, general de división EP Juan Velasco
Alvarado, se hizo representar por el edecán, mayor FAP Guillermo
Valdivieso Burneo, en la misa de cuerpo presente del capitán de navío
Elías Murguía, fallecido. El acto religioso se realizó en la sede de la
Sociedad Fundadores de la Independencia, de la que el extinto fue
presidente. Posteriormente, el mismo edecán, en representación del
jefe de Estado, asistió al sepelio del ilustre desaparecido44.
Pero quizá la más grande muestra de aprecio y reconocimiento a su trabajo
fue nombrar al museo que organizó y dirigió por más de 10 años como Museo

42 Diploma de mención honrosa al Capitán de Navío (r) Julio Elías Murguía, otorgada por el Consejo Provincial de Ica,
el 28 de julio de 1971. Actualmente se encuentra custodiada por el Museo Naval de Perú. Agradecemos al Teniente
Primero de la Marina de Guerra del Perú Michel Laguerre Kleimann por habernos dado a conocer sobre la existencia
de esta diploma y facilitarnos una fotografía de ella.
43 Sección defunciones. Publicado en el diario El Comercio, edición mañana, martes 24 de octubre de 1972.
44 Nota periodística: “Presidente Velasco se hizo representar en sepelio Cap. Navío Julio Elías Murguía”. Publicado en el
diario El Comercio, edición mañana, miércoles 25 de octubre de 1972.

57
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche

Naval del Perú Capitán de Navío Julio J. Elías Murguía, mediante decreto firmado
por el presidente de la República Juan Velasco Alvarado:
Decreto Supremo 017-72-MA.
El presidente de la República
Considerando:
Que por Decreto Supremo 31 de 14 de noviembre de 1958 se creó el
Museo Naval del Perú, con el objetivo de reunir en un solo recinto los
elementos que constituyen el patrimonio y el acervo histórico de la Marina
de Guerra del Perú; que el capitán de navío (r) Julio J. Elías Murguía, desde
los principios de la institución, prestó su desinteresada colaboración,
encargándosele posteriormente de su funcionamiento; que la infatigable
y abnegada labor que desempeñó el capitán de navío (r) Julio J. Elías
Murguía, durante más de una década, como director del Museo Naval, le
ha permitido el grado del desarrollo alcanzado; que, en consecuencia, es
conveniente dictar la norma que cumpla con el propósito indicado, como
reconocimiento de la nación al capitán de navío Julio J. Elías Murguía.
Decreta:
Artículo único. El Museo Naval del Perú se denominará en lo sucesivo
Museo Naval del Perú Capitán de Navío Julio J. Elías Murguía, con el
objeto de perpetuar la memoria de este ilustre marino. Dado en la Casa
de Gobierno, en Lima, a los 7 días del mes de noviembre de 1972.
General de División EP Juan Velasco Alvarado, presidente de la República
Vicealmirante AP Luis Vargas Caballero, ministro de Marina.45
De esta manera, el legado del capitán de navío Julio José Elías Murguía quedó
inmortalizado en la memoria a través del museo. A este legado se suma la
infinidad de obras vinculadas a la historia naval, que hasta hoy son un referente
para los jóvenes y no tan jóvenes investigadores.

CONCLUSIONES
La trayectoria, el legado y la historia que construyó don Julio José Elías Murguía
a través de una vida entera al servicio de la Armada Peruana nos permiten
reconstruir acontecimientos claves que han tenido lugar en la historia

45 Decreto Supremo N° 017 – 72 – MA, de fecha 7 de noviembre de 1972, Orden General de la Armada n° 45, Lima 10
noviembre de 1972.

58 Revista de Marina / número 3 - 2018


Una vida al servicio de la Armada Peruana: trayectoria, legado e historia del capitán de navío Julio José Elías Murguía

naval del Perú, como los cambios suscitados en la Escuela Naval del Perú a
través de la contratación por parte del Estado Peruano de una Misión Naval
Norteamericana, el conflicto de Leticia y la fundación del Museo Naval del Perú
(institución próxima a cumplir 60 años de creación). Asimismo, nos permiten
rendir un homenaje póstumo a un hombre que de manera anónima trabajó en
pro de la historia nacional (unificadora), en un país donde hay mil y un motivo
de diferenciarnos.

Bibliografía
FUENTES PRIMARIAS
Archivo Histórico de Marina, Libro Copiador de Relaciones Historiadas n° 931, p. 175.
Documentación del Museo Naval del Perú.
El Comercio (1924,1932, 1972).
Revista de Marina (1924, 1957).
El Monitor, órgano informativo interno de la Marina de Guerra del Perú (1968, 1971, 1972).
Revista Mundial (1924).
Variedades. Revista Semanal Ilustrada (1924).
Ordenes Generales de la Armada (1972).

FUENTES SECUNDARIAS
AURELL, Jaume; BALMACEDA, Catalina; BURKE, Peter y SOZA, Felipe. Comprender el pasado. Una historia de la
escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal. 2013.
CHAMORRO, William. Tras la estela del Gran Almirante Grau. En: Revista de Marina, 2017. Nro. 2, pp. 17-31.
BENEMÉRITA SOCIEDAD. Capitán de navío Julio José Elías Murguía. En: 150 años de historia de la Benemérita
Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del Dos de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la
Patria. 2010, pp. 344-352.
CASTAÑEDA MARTOS, Alicia. Reseñas bibliográficas de oficiales de Marina. 1500-1930. Lima: Instituto Histórico
Militar. 1999, p. 131-132.
CASTAÑEDA, Alicia y ORTIZ, Jorge. Julio José Elías Murguía. En: Diccionario biográfico marítimo peruano.
Lima: Asociación Histórica, Marítima y Naval Iberoamericana. 2007.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. El Perú de la República Aristocrática (1899-1919). En: Historia del Perú
contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2007, pp. 199-232.
COSAMALÓN, Jesús. El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima,
siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2017.
DE LA PUENTE CANDAMO, José. Historia marítima del Perú. La Independencia. 1790 a 1826. Tomo V, vol. 1.
Lima: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú. 1981.
DENEGRI LUNA, Félix. Historia marítima del Perú. La República. 1826 a 1851. Tomo VI, vol. 1. Lima: Instituto de
Estudios Histórico-Marítimos del Perú. 1981.
ELÍAS MURGUÍA, Julio. Historia naval. Tomo I. Lima: Museo Naval del Perú. 1970.
ELÍAS MURGUÍA, Julio. La Marina. 1780-1822. En: Colección Documental de la Independencia del Perú.
Tomo VII, vol. 1. Lima: Editora Ital Perú. 1971.
ISHIKI YAMAGAWA, Irma. Biobiografía sobre el capitán de navío AP Julio José Elías Murguía. [Tesis para optar el
título de bibliotecaria]. Lima: Escuela Nacional de Bibliotecólogos del Perú. 1980.
LAGUERRE, Michel. El Oncenio y el desarrollo de la Armada peruana (1919-1930). Lima: Dirección de Intereses
Marítimos. 2015.
MILLA BATRES, Carlos. Enciclopedia biográfica e histórica del Perú. Siglos XIX-XX. Tomo IV. Lima: Editorial Milla
Batres. 1994.
ORTIZ SOTELO, Jorge. Las rebeliones navales del Callao: 1932 y 1948. Julio de 1999, pp. 84-83. [Consulta: 5 de
diciembre de 2016]. Disponible en: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/viewFile/282/273

59

También podría gustarte