Una Vida Al Servicio de La Armada. JJ Elías Ok
Una Vida Al Servicio de La Armada. JJ Elías Ok
Una Vida Al Servicio de La Armada. JJ Elías Ok
presidente de la Junta Militar Ricardo Pérez Godoy, los interiores del Museo Naval. Colección fotográfica
del Archivo Histórico de Marina – visita de personalidades al Museo Naval.
34
Una vida al servicio de la Armada
Peruana: trayectoria, legado e
historia del capitán de navío Julio
José Elías Murguía
Bachiller Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha llevado el curso
básico de Archivo en la Escuela Nacional de Archiveros. Asimismo ha cursado el programa
de Diseño Digital en IDAT. Ha realizado prácticas pre profesionales en la Marina de Guerra
del Perú - Dirección de Intereses Marítimos. Ha participado en el coloquio de Estudios
Ambientales (2017). Asimismo viene elaborando su tesis de licenciatura titulada “Un foco
infeccioso: el puerto del Callao durante los estragos de la fiebre amarilla de 1868”, la cual
ha logrado el financiamiento de promoción de tesis de pregrado San Marcos.
RESUMEN ABSTRACT
Julio José Elías Murguía, creció en el seno de una familia Julio José Elías Murguía grew at the heart of a
conservadora y letrada, que forjó en él uno de sus conservative and literate family that forged on him one
primeros acercamientos a la historia. Ello, sumado a su of his first approaches to History. That, including his
experiencia personal marcada por la revuelta aprista a personal experience impressed by Apra’s riot on board
bordo del B.A.P. Almirante Grau; su participación en el of BAP Almirante Grau, his participation in the conflict
conflicto de Leticia y su estadía como subdirector de la of Leticia, and his stay as deputy director of the Technical
Escuela Técnica de la Marina; hizo que se aproximara School of the Navy, led him to get even more closer to
aún más a la labor histórica pero de forma autodidacta. the history work, although in an self-educated way. His
Su trabajo se ve reflejado en la organización del Museo job was reflected in the organization of the Peruvian
Naval del Perú y la publicación de una infinidad de libros Naval Museum and in the release of infinity of books
vinculados a la historia naval. related to the naval History.
Palabras clave KEYWORDS
Revuelta aprista, conflicto de Leticia, Escuela Técnica de Apra’s riot, Conflict of Leticia, Technical School of the
la Marina, Museo Naval del Perú, historia naval. Navy, Peruvian Naval Museum, Naval History.
1 Esta frase ha sido tomada de la nota periodística “Fallecimiento de J. J. Elías Murgía”, publicada en El Monitor, órgano
informativo interno de la Marina de Guerra del Perú, en octubre de 1972 (n° 47, p. 5). Un agradecimiento especial
al teniente primero de la Marina de Guerra del Perú Michel Laguerre Kleimann, por sus acertadas apreciaciones y
comentarios con respecto al presente trabajo.
35
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Seno familiar
Superado el conflicto bélico entre el Perú y Chile, nuestro país inició un periodo
de reconstrucción nacional, que se consolidó en las primeras décadas del siglo
XX con el posicionamiento en la esfera pública del Partido Civilista, Gobierno que
tenía como política principal “la promoción de una economía de exportación
de materias primas y la atracción de capitales y migrantes extranjeros”2.
En este contexto de boom agroexportador, el 26 de diciembre de 1900, en
la ciudad de Lima, contraen nupcias el comerciante don Ricardo Elías de la
Quintana y la dama iqueña doña Corina Murguía de Colmenares. Fruto de esta
unión, nació en la ciudad de Ica Julio José Elías Murguía, el 22 de abril de 1901.
Julio José cursó sus estudios escolares en la escuela San Luis de Gonzaga de
Ica, institución donde tuvo una de sus primeras aproximaciones a la historia,
actividad a la cual le dedicaría buena parte de su vida. No obstante, la escuela
no fue la única institución en aproximarlo a esa disciplina, pues haber crecido
en el seno de una familia letrada como la Elías influenció en su futura vocación
de evocar, a partir de la escritura, acontecimientos significativos del pasado.
La familia Elías estuvo vinculada a lo largo del siglo XIX a la burguesía limeña,
representada entonces por un grupo de comerciantes que habían obtenido
riquezas, prestigio y ascenso social a partir del auge del guano:
Hacia mediados del siglo XIX la decadencia económica del Perú,
producto de las guerras de Independencia y entre caudillos, similar
a la de sus vecinos americanos, fue superada inesperadamente
por la explosiva exportación del guano, concesionado al privado,
pero siempre en manos del Gobierno peruano. Como se sabe, uno
de los resultados fue la expansión económica del Estado y de las
élites, que aprovecharon los recursos disponibles; se crearon otras
formas de riqueza y se dio inicio a un despegue económico que se
truncó parcialmente con la Guerra del Pacífico. En ese momento el
pensamiento liberal fue más allá del libre cambio, para comenzar a
plantear más seriamente reformas sociales y políticas. Como fruto
de este proceso, surgió la primera candidatura civil de la historia
2 CONTRERAS, Carlos; CUETO, Marcos. “El Perú de la república aristocrática (1899 – 1919)”. En Historia del Perú
contemporáneo, cuarta edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú – Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2007, p. 203.
3 COSAMALÓN, Jesús. El Juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima,
siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2017, p. 71.
4 Domingo Elías Carbajo, nació en Ica el 19 de diciembre de 1905, cursó estudios en España y en Francia, en 1843,
fue nombrado por Vivanco como Prefecto de Lima y además lo dejó como gobernador de toda la parte del norte,
posteriormente entre los meses de junio y agosto de 1844, ante el anarquismo político suscitado por la derrota de la
confederación Perú – Boliviana asumió la presidencia. Para más información véase: MILLA BATRES. Enciclopedia
biográfica e histórica del Perú siglo XIX – XX. Tomo IV. Lima: Editorial Milla Batres, 1994, p. 120.
5 Miguel Raymundo Grau Cabero, nació el 23 de enero de 1879 y fue bautizado en la parroquia del Sagrario el 25 de
enero del mismo año. Se convirtió en Senador por Amazonas en 1917 y dos años después lo fue por el Callao. Llegó
a ser también Cónsul del Perú en Bruselas. Para más información véase: CHAMORRO, William. “Tras la estela del
Gran Almirante Grau”. En Revista de Marina 2017, n° 2, p. 29.
6 Los primeros miembros de la Misión Naval Norteamericana en llegar al Perú fueron el capitán de navío Frank Barrows
Freyer, el capitán de navío Lewis D. Causey, el capitán de fragata Charles Gordon Davy y el capitán de corbeta Paul
Fitzsimons. Zarparon de Nueva York a bordo del vapor Santa Elisa de la Grace Line el 25 de agosto de 1920, arribando
al Callao el 6 de setiembre. Cabe mencionar que estos oficiales gozaban de un alto nivel de autonomía tal como se
evidencia en la cláusula cuarta y quinta del contrato según la cual ellos no recibían ordenes de oficiales peruanos,
debiendo obedecer únicamente al Presidente de la República, al Ministro de Marina y a los miembros de la misión con
mayor antigüedad en el grado. Para más información véase: LAGUERRE, Michel. El oncenio y el desarrollo de la
Armada peruana (1919 – 1930). Lima: Dirección de Intereses Marítimos, 2015, p. 115.
37
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Cadetes de la Escuela Naval de La Punta en 1918. De izquierda a derecha, Primera fila, sentado,
cadete naval Julio José Elías Murguía. Colección fotográfica del AHM - Escuela Naval.
del Perú.
Para cumplir este objetivo fue necesario, como ya hemos señalado líneas
arriba, reformar la Escuela Naval. Por ello, el 9 de febrero de 1920 se designó
como director al capitán de fragata norteamericano Charles Gordon Davy,
quien hizo una serie de cambios dentro de la institución: “La rigurosidad
en la disciplina se intensificó con cambios en la rutina y horarios dentro del
plantel, que se reforzaron con modificaciones en la organización interna al
establecerse los departamentos de Instrucción y Ejecutivo, [y se nombró]
además a oficiales de Disciplina”7. El interés por la profesionalización de la
institución también se vio reflejado en el hecho de “evitar el ingreso al plantel
de jóvenes que, aunque recomendados, no eran aptos para la vida en el mar,
y que en tiempos pasados habían perjudicado a la institución”8. Se dispuso
7 Ibídem, p.124
8 Ibídem, p. 126
Esa escuela de los cruceros de verano, de los días en los que se canta
por primera vez el himno del instituto, cuando se prepara la fiesta del
cadete, se hacen las famosas veladas, nace la sortija de promoción,
se juega basket-ball, se transmiten las señales horarias. Aquellos que
entramos niños en 1918 —y que cerrando los ojos los contemplo a
todos— principiamos a orientarnos según nuestras inclinaciones:
Alvariño y La Jara hacia la aeronáutica, Sologuren y Montes hacia la
ingeniería, Bustamante a las matemáticas, Mesía a la educación física,
Elías a la historia, Tirado y yo al comando10.
9 Ibídem, p. 127
10 “Homenaje póstumo al capitán de navío U.S.N. Charles Gordon Davy. Se le rindió en la Escuela Naval del Perú a
Charles Gordon Davy, quien fue director de dicho centro desde el 9 de febrero de 1921 hasta agosto de 1930, por un
periodo de 11 años”. Publicado en Revista de Marina, 1957 (julio – agosto) n° 4 1957, p. 632.
11 Para más información veasé: Archivo Histórico de Marina, Libro Copiador de Relaciones Historiadas n° 931, p. 175.
39
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Los tres jóvenes a los que hacía referencia eran Guillermo Tirado, Miguel Mesía y
Julio José Elías Murguía. Siendo este último el acreedor de la espada de honor15.
Debe precisarce que durante esta clausura se entregó por primera vez este
distintivo, el msmo que fue entregado por el presidente de la República.
Un dato curioso de esta promoción es que a pesar de que eran tan solo tres
personas las que la conformaban, crearon una asociación con la finalidad de
mantenerse unidos, sin importar las adversidades que se pudieran presentar.
Entre los puntos acordados están los siguientes:
1. Nos ayudaremos en todos los puntos profesionales. Nos facilitaremos
los medios de aumentar nuestros conocimientos.
12 Artículo periodístico: “En la Escuela Naval”. Publicado en Variedades. Revista Semanal Ilustrada, 3 de enero 1925,
n° 879 (XXI), p. 16.
13 Nota periodística: “En la Escuela Naval de La Punta”. Publicado en el diario El Comercio, lunes 29 de diciembre de
1924, edición mañana, p. 10.
14 Nota periodística: “En la Escuela Naval de La Punta”. Publicado en el diario El Comercio, lunes 29 de diciembre de
1924, edición mañana, p. 10.
15 De acuerdo a algunos diarios y revistas como El Comercio, Variedades. Revisra Semanal Ilustrada y Mundial, el
acreedor de la espada de honor fuel el cadete Miguel Mesias. No obstante en la Revista Orto que es producida por la
Escuela Naval se señala al cadete Julio Elias como espada de honor. Para fines de esta investigación se considera este
último dato como el más certero por provenir de la Revista oficial de la Escuela naval.
16 Crónica nacional -Asociación de la clase 1924, en Revista de Marina, 1924, n°6 (IX) p. 809.
41
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
17 ORTIZ SOTELO, Jorge. Las rebeliones navales del Callao 1932 y 1948. Recuperado de internet el 05 de diciembre
del 2016 de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/viewFile/282/273, 1999, p.84 – 83.
18 Ibídem, p. 85.
19 Ibídem, p. 85.
20 Ibídem, p. 85.
21 Ibídem, p. 85.
43
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Buque insignia Crucero Almirante Grau, 1907. Colección fotográfica del AHM.
Concluida la captura del Almirante Grau, los subversivos tomaron control del
cazatorpedo Teniente Rodríguez. Luego de ello, llevaron a los oficiales prisioneros
al Coronel Bolognesi. La falúa en la cual se trasladaron pasó al fondeadero de
submarinos y atracó al costado del R-4, sin saber que esa nave ya conocía lo
sucedido. Medrano y compañía fueron capturados tras aceptar pasar a su
interior para explicar los motivos de la rebelión. Pocas semanas después de
haberse superado el incidente, un grupo de simpatizantes apristas volvió a
hacer noticia tras levantarse el 6 de junio en Trujillo.
Paralelamente a este conflicto interno entre el Gobierno y el APRA, el país
experimentó un conflicto externo con Colombia. Un grupo de peruanos
tomaron el poblado colombiano de Leticia el 1 de diciembre de 1932, exigiendo
la revisión del tratado limítrofe Salomón-Lozano, firmado por el Perú y Colombia
en 1922. Además, reclamaban la reincorporación de Leticia a nuestro territorio.
A propósito de estos hechos, el diario El Comercio, en su publicación del 5 de
setiembre, informó lo siguiente:
[El] día 1 del presente mes a las cinco de la madrugada los habitantes
de Caballo Cocha, hacienda Victoria, y moradores peruanos en Leticia,
tomaron esta población sin derramamiento de sangre, [apresaron] a
funcionarios colombianos e [izaron] el pabellón nacional. Encabezaron
el movimiento Jorge Giles, Isidro Ruiz, administradores [de la] Hacienda
Victoria, acompañados por los ingenieros Óscar Ordóñez y Burga
Cisneros. Conocido este hecho por [el] vecindario [de] Iquitos, se organizó
un imponente mitin de adhesión y se aplaudió la actitud peruanos [Se
pidió al] presidente de la República que solicitara revisión del tratado
Perú-Colombia y [se expresó] al mismo tiempo [la] simpatía [del] pueblo
loretano al Gobierno constituido. Circularon numerosos boletines del
diario El Oriente invitando al pueblo a asistir al mitin que se realizó en la
plaza principal. Las miles de personas reunidas en este lugar recorrieron
después en el mayor orden las calles poblaciones, vivando Perú, Supremo
Gobierno y Leticia reincorporada territorio nacional22.
A consecuencia de este incidente, estalló un conflicto militar limítrofe entre el
Perú y Colombia. El teniente primero Elías, al igual que otros marinos y militares,
fueron destacados a la frontera. Desconocemos si al momento de destacar
al teniente Elías se tomó en cuenta su experiencia previa con los subversivos
22 Nota periodística: “El puerto de Leticia es ocupado por un grupo de peruanos el 1° de este mes”. Publicado en el diario
El Comercio, lunes 5 de setiembre de 1932, edición mañana, p.3.
45
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
23 ELÍAS MURGÍA, Julio. Historia Naval, Tomo I. Lima: Museo Naval del Perú, 1970, p. 4.
24 ISHIKI YAMAGAWA, Irma. Bio-biografía sobre el capitán de navío AP Julio José Elías Murguía, Tesis para obtener
el título de bibliotecaria. Lima: Escuela Nacional de bibliotecólogos del Perú, 1980, p. 19.
25 Para más información véase Archivo Histórico de Marina - foja de servicio del Capitán de navío Julio José Elías
Murguía, libro nro. 931, folio nro. 175.
47
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
26 ELÍAS MURGÍA, Julio. Historia Naval, Tomo I. Lima: Museo Naval del Perú, 1970, p. 4.
El Museo Naval del Perú tiene como misión reunir, clasificar y conservar
las reliquias, prendas, artículos y documentos de valor histórico
27 Nota periodística “Fallecimiento de J. J. Elías Murgía”, publicada en El Monitor, órgano informativo interno de la
Marina de Guerra del Perú, octubre 1972 (n° 47), p. 5.
49
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Desde la perspectiva de Elías, como puede notarse, el museo tenía por finalidad
clasificar y conservar toda aquella pieza o documento que permitiese el estudio
de la historia naval. De allí que desde nuestro punto de vista Elías no fue tan
solo el fundador del Museo Naval, sino también el precursor de lo que sería
tiempo después el Archivo Histórico de Marina.
Otro de los puntos que se señala en el citado reglamento hace referencia a
los espacios con los que contaría el museo: la sala de exhibición, la mapoteca
histórica y el Archivo Histórico Naval.
El área de exhibición estaba conformada por un hall y cinco salas. La última
de las salas era el área de la mapoteca. En el hall se expondrían documentos
de la época de la Conquista, cuadros coloniales, bustos de los fundadores
de la Marina republicana del Perú y los cañones de la Covadonga. En lo que
respecta a las salas, la primera custodiaría los mascarones de proa, la galería de
embarcaciones navales y alojaría a la sección Grau, espacio donde se ubicaría
un busto del almirante Grau, un sarcófago con un fragmento de su tibia y el
pabellón nacional que flameó en el Huáscar antes del combate de Angamos.
La segunda sala, por su parte, abarcaría objetos náuticos, grabados históricos,
fotografías y vitrinas con armamentos. En la tercera sala se ubicarían retratos de
personajes vinculados a la Armada Peruana, así como la sección prehispánica,
que expondría cerámicas de diversas culturas y las colecciones petroglíficas
de Lima y Callao. Además, albergaría el Archivo Histórico, área a la cual podía
acceder personal de la institución y personas externas a ella que tuviesen un
proyecto de investigación. Finalmente, la cuarta sala estaría dedicada a exhibir
grabados de Armas extranjeras y una galería con los ministros de la Marina
peruana.
Paralelamente a esta tarea titánica de elaborar el primer reglamento del Museo
Naval, don Julio inició negociaciones con artistas de la época, a fin de plasmar
diversos acontecimientos memorables de la historia naval. Se nota en el
acuerdo establecido con el pintor Germán Suárez-Vértiz, autor de una réplica
del cuadro al óleo Combate naval de Abtao, que era custodiado entonces por el
Centro Naval del Perú29.
28 Documentación del Museo Naval del Perú – Primer Reglamento del Museo Naval del Perú, de fecha 15 de octubre
1959.
29 Documentación del Museo Naval del Perú - correspondencias, Callao 1 de octubre de 1959.
Algunas otras donaciones provenían del extranjero, como fue el caso del óleo
obsequiado por la Armada de la República Argentina:
30 Documentación del Museo Naval del Perú - correspondencia, Callao 5 de Marzo de 1966.
31 Documentación del Museo Naval del Perú - Callao 18 de febrero de 1967.
32 Documentación del Museo Naval del Perú - Callao 17 de febrero de 1966.
33 Documentación del Museo Naval del Perú - Callao 2 de diciembre 1964 - Referencia: oficio V. 100 – 2102 del 26
Noviembre 1964.
34 Nota periodística: “Museo Naval recibe cuadro de buque escuela argentino”. Publicado en El Monitor, órgano
informativo interno de la Marina de Guerra del Perú, julio 1972 (42) p. 12.
51
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
El Director del Museo Naval, recibiendo un óleo del Buque Escuela Argentino Almirante Sarmiento.
Fotografía toma de la revista El Monitor, Órgano informativo interno de la Marina de Guerra del Perú,
julio, 1972, p. 47.
El Director del Museo Naval, mostrando al presidente de la Junta Militar Ricardo Perez Godoy y sus
acompañantes las colecciones documentales que custodiaba el museo. Colección fotográfica del AHM
– visita de personalidades al Museo Naval.
35 AURELL, Jaume; BALMACEDA, Catalina; BURKE, Peter y SOZA, Felipe. Comprender el pasado. Una historia de
la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal, 2013, p. 386.
53
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
ser explicado por el hecho de que Elías fue uno de los pioneros en diversos
temas de investigación vinculados a la historia naval. No obstante, al definir
la historia escrita por Elías como decimonónica, no estamos ninguneando sus
aportes a esta disciplina, sino más bien intentamos entender la importancia de
sus obras, escritas en un periodo en el cual la forma de escribir historia desde la
perspectiva historiográfica ya había cambiado.
Entre sus publicaciones más relevantes encontramos los cuatro tomos de
Historia naval del Perú y Un marino italiano de guerra 1879 (1971). Asimismo,
hallamos dos obras póstumas: Conflicto peruano-ecuatoriano. 1858-1859 (1978),
que formó parte de la colección de Historia marítima del Perú, y Marinos peruanos
en Arica (1980). Ambas textos fueron concluidos gracias a la colaboración del
padre Armando Nieto Vélez.
Algunos historiadores que formaron parte de la comisión para escribir la
colección de Historia marítima del Perú, como José de la Puente Candamo,
mencionan la importancia de los aportes de Elías a la historiografía:
Las obras de Rosendo Melo, Germán Stiglich y Manuel Vegas García, y
los estudios recientes y las ediciones de testimonios preparados por
el capitán de navío (r) Julio J. Elías, son elementos irremplazables en la
historiografía naval del Perú, y en esta obra debe ofrecerse un homenaje
de dichos autores36.
A este aporte historiográfico se suma su gestión como uno de los impulsadores
de la colección de Historia marítima del Perú, según lo señalado por el historiador
Félix Denegri Luna: “El capitán de navío J. Elías, con quien hace más de 15
años soñamos una extensa historia marítima del Perú, empeño en que puso
entusiasmo y dedicación”37.
Además de ello, Elías compiló fuentes documentales. La más importante es La
Marina. 1780-1822, publicación que formó parte de la Colección Documental
de la Independencia del Perú, tomo VII, volúmenes 1 y 2. Debe precisarse que,
según Elías, es de vital importancia hacer públicos los documentos históricos,
ya que ellos permiten conocer los hechos de manera fidedigna:
Inútil fuera, asimismo, insistir en una verdad por todos reconocida, a
saber: que si la Historia es la sucesión temporal de las acciones de los
36 De la Puente Candamo, José. Historia Marítima del Perú. La Independencia – 1790 a 1826. Tomo V, vol. 1. Lima:
Instituto de Estudios Histórico – Marítimos del Perú, 1981, p. 28.
37 DENEGRI LUNA, Félix. Historia Marítima del Perú. La República 1826 a 1851.Tomo VI, vol. 1 Lima: Instituto de
Estudios Histórico – Marítimo del Perú, 1981, p. 25.
Asimismo, debe hacer hincapié, como ya hemos señalado líneas arriba, que
la labor que hizo Elías al momento de clasificar, organizar y compilar fuentes
documentales es vital, para la organización del Archivo Histórico de Marina;
puesto que antes de él, no había existido historiador naval alguno que se
ocupara de esta tarea:
38 ELÍAS MURGUÍA. “La Marina 1780 – 1822”. En Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo VII,
vol. 1. Lima: Editora ITALPERÚ S.A., 1971, p. I.
39 Ibídem, p. VI.
40 Nota periodística: “Distinción al Director del Museo Naval”. Publicada en El Monitor, órgano informativo interno de
la Marina de Guerra del Perú, Noviembre 1971, p. 30
55
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
El Director del Museo Naval Capitán de Navío (r) Julio José Elías Murguía, recibiendo un distintivo por
parte del Alcalde del Callao C. Alm. (r) E. Carrillo Burgos, como reconocimiento a sus valiosos aportes
a la historia. Fotografías tomada de la revista El Monitor, Órgano informativo interno de la Marina de
Guerra del Perú, noviembre, 1971, p. 30.
41 Nota periodística: “C. de N (r) J. J. Elías: una vida al servicio de nuestra Armada”. Publicada en El Monitor, órgano
informativo interno de la Marina de Guerra del Perú, julio 1968, p. 2
42 Diploma de mención honrosa al Capitán de Navío (r) Julio Elías Murguía, otorgada por el Consejo Provincial de Ica,
el 28 de julio de 1971. Actualmente se encuentra custodiada por el Museo Naval de Perú. Agradecemos al Teniente
Primero de la Marina de Guerra del Perú Michel Laguerre Kleimann por habernos dado a conocer sobre la existencia
de esta diploma y facilitarnos una fotografía de ella.
43 Sección defunciones. Publicado en el diario El Comercio, edición mañana, martes 24 de octubre de 1972.
44 Nota periodística: “Presidente Velasco se hizo representar en sepelio Cap. Navío Julio Elías Murguía”. Publicado en el
diario El Comercio, edición mañana, miércoles 25 de octubre de 1972.
57
Sally Rosas Elizabeth Inga Rumiche
Naval del Perú Capitán de Navío Julio J. Elías Murguía, mediante decreto firmado
por el presidente de la República Juan Velasco Alvarado:
Decreto Supremo 017-72-MA.
El presidente de la República
Considerando:
Que por Decreto Supremo 31 de 14 de noviembre de 1958 se creó el
Museo Naval del Perú, con el objetivo de reunir en un solo recinto los
elementos que constituyen el patrimonio y el acervo histórico de la Marina
de Guerra del Perú; que el capitán de navío (r) Julio J. Elías Murguía, desde
los principios de la institución, prestó su desinteresada colaboración,
encargándosele posteriormente de su funcionamiento; que la infatigable
y abnegada labor que desempeñó el capitán de navío (r) Julio J. Elías
Murguía, durante más de una década, como director del Museo Naval, le
ha permitido el grado del desarrollo alcanzado; que, en consecuencia, es
conveniente dictar la norma que cumpla con el propósito indicado, como
reconocimiento de la nación al capitán de navío Julio J. Elías Murguía.
Decreta:
Artículo único. El Museo Naval del Perú se denominará en lo sucesivo
Museo Naval del Perú Capitán de Navío Julio J. Elías Murguía, con el
objeto de perpetuar la memoria de este ilustre marino. Dado en la Casa
de Gobierno, en Lima, a los 7 días del mes de noviembre de 1972.
General de División EP Juan Velasco Alvarado, presidente de la República
Vicealmirante AP Luis Vargas Caballero, ministro de Marina.45
De esta manera, el legado del capitán de navío Julio José Elías Murguía quedó
inmortalizado en la memoria a través del museo. A este legado se suma la
infinidad de obras vinculadas a la historia naval, que hasta hoy son un referente
para los jóvenes y no tan jóvenes investigadores.
CONCLUSIONES
La trayectoria, el legado y la historia que construyó don Julio José Elías Murguía
a través de una vida entera al servicio de la Armada Peruana nos permiten
reconstruir acontecimientos claves que han tenido lugar en la historia
45 Decreto Supremo N° 017 – 72 – MA, de fecha 7 de noviembre de 1972, Orden General de la Armada n° 45, Lima 10
noviembre de 1972.
naval del Perú, como los cambios suscitados en la Escuela Naval del Perú a
través de la contratación por parte del Estado Peruano de una Misión Naval
Norteamericana, el conflicto de Leticia y la fundación del Museo Naval del Perú
(institución próxima a cumplir 60 años de creación). Asimismo, nos permiten
rendir un homenaje póstumo a un hombre que de manera anónima trabajó en
pro de la historia nacional (unificadora), en un país donde hay mil y un motivo
de diferenciarnos.
Bibliografía
FUENTES PRIMARIAS
Archivo Histórico de Marina, Libro Copiador de Relaciones Historiadas n° 931, p. 175.
Documentación del Museo Naval del Perú.
El Comercio (1924,1932, 1972).
Revista de Marina (1924, 1957).
El Monitor, órgano informativo interno de la Marina de Guerra del Perú (1968, 1971, 1972).
Revista Mundial (1924).
Variedades. Revista Semanal Ilustrada (1924).
Ordenes Generales de la Armada (1972).
FUENTES SECUNDARIAS
AURELL, Jaume; BALMACEDA, Catalina; BURKE, Peter y SOZA, Felipe. Comprender el pasado. Una historia de la
escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal. 2013.
CHAMORRO, William. Tras la estela del Gran Almirante Grau. En: Revista de Marina, 2017. Nro. 2, pp. 17-31.
BENEMÉRITA SOCIEDAD. Capitán de navío Julio José Elías Murguía. En: 150 años de historia de la Benemérita
Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del Dos de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la
Patria. 2010, pp. 344-352.
CASTAÑEDA MARTOS, Alicia. Reseñas bibliográficas de oficiales de Marina. 1500-1930. Lima: Instituto Histórico
Militar. 1999, p. 131-132.
CASTAÑEDA, Alicia y ORTIZ, Jorge. Julio José Elías Murguía. En: Diccionario biográfico marítimo peruano.
Lima: Asociación Histórica, Marítima y Naval Iberoamericana. 2007.
CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos. El Perú de la República Aristocrática (1899-1919). En: Historia del Perú
contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2007, pp. 199-232.
COSAMALÓN, Jesús. El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima,
siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2017.
DE LA PUENTE CANDAMO, José. Historia marítima del Perú. La Independencia. 1790 a 1826. Tomo V, vol. 1.
Lima: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú. 1981.
DENEGRI LUNA, Félix. Historia marítima del Perú. La República. 1826 a 1851. Tomo VI, vol. 1. Lima: Instituto de
Estudios Histórico-Marítimos del Perú. 1981.
ELÍAS MURGUÍA, Julio. Historia naval. Tomo I. Lima: Museo Naval del Perú. 1970.
ELÍAS MURGUÍA, Julio. La Marina. 1780-1822. En: Colección Documental de la Independencia del Perú.
Tomo VII, vol. 1. Lima: Editora Ital Perú. 1971.
ISHIKI YAMAGAWA, Irma. Biobiografía sobre el capitán de navío AP Julio José Elías Murguía. [Tesis para optar el
título de bibliotecaria]. Lima: Escuela Nacional de Bibliotecólogos del Perú. 1980.
LAGUERRE, Michel. El Oncenio y el desarrollo de la Armada peruana (1919-1930). Lima: Dirección de Intereses
Marítimos. 2015.
MILLA BATRES, Carlos. Enciclopedia biográfica e histórica del Perú. Siglos XIX-XX. Tomo IV. Lima: Editorial Milla
Batres. 1994.
ORTIZ SOTELO, Jorge. Las rebeliones navales del Callao: 1932 y 1948. Julio de 1999, pp. 84-83. [Consulta: 5 de
diciembre de 2016]. Disponible en: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/viewFile/282/273
59