UROLITIASIS
UROLITIASIS
UROLITIASIS
INTEGRANTES:
TEMA: LA UROLITIASIS
CICLO: VI
TURNO: K1- TI
2022
Contenido
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DE LA UROLITIASIS (Curi Sauñe Jhonnatan Gerson).... 7
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………
……………………………………….. 10
UROLITIASIS
(CRISTHIAN ALONSO JUSTINIANO CULI)
Los cálculos son compresiones de sales que aparecen en el aparato urinario y se pueden presentar en
los riñones, uréteres, vejiga y próstata. Generalmente su formación se inicia a nivel alto, en las
cavidades de los riñones, y van descendiendo por los uréteres hacia la vejiga, pudiendo alojarse en
cualquier nivel con diferentes tamaños y formas.
El descenso se produce por esta acción peristáltica del uréter y se puede detener en las estrecheces
anatómicas del mismo: Estas son la zona pieloureteral, el cruce con los vasos iliacos y la porción
intramural en la vejiga. La obstrucción que produce el cálculo trae consigo una dilatación retrógrada de
magnitud variable y muchas veces una infección urinaria que se produce por ectasia. En casos graves la
litiasis puede ser bilateral y producir una insuficiencia renal de pronóstico serio.
EPIDEMIOLOGÍA:
FISIOPATOLOGÍA:
La litiasis pasa necesariamente por una sucesión de etapas que concurren en la formación y
crecimiento del cálculo:
FACTORES ASOCIADOS:
● GÉNERO: en los países industrializados es mayor en los hombres que en las mujeres, con
una relación 3:1. En Latinoamérica puede llegar a ser de un 20% en el hombre y entre 5 –
10% en las mujeres; con el paso de los años la tasa ha tenido un aumento para el género
femenino, asociado al estilo de vida como la obesidad.
● EDAD: se sabe que afecta a todos los grupos etáreos; sin embargo, se ha demostrado que
la edad de comienzo de la enfermedad depende de la composición de los cálculos. Los
cálculos de cistina se comienzan a formar en la primera y segunda década de la vida,
seguido de los cálculos de calcio entre la tercera y quinta década, mientras que los de
ácido úrico suelen comenzar a edades tardías, por encima de 50 años.
Los niños y adolescentes tienen una baja incidencia de cálculos.
En la actualidad un 10.6% de varones y un 18.4% de mujeres forman su primer cálculo
antes de los 20 años. Se cree que los cambios están asociados en las mujeres a hábitos de
vida y la dieta. Los pacientes geriátricos son solo el 10 – 12% de todos los pacientes y
también son los más propensos a complicaciones o infecciones urinarias en especial los
mayores de 60 años. (20% en el hombre y 5 – 10% en la mujer).
● RAZA: la raza blanca es la más afectada, con una mayor prevalencia que los mestizos y
afrodescendientes (5.2 vs. 3.8% respectivamente). Se dice que existe diferencia racial en la
excreción de electrolitos relacionados con la litogénesis como el sodio y el magnesio.
● GENÉTICA: Un 25% de pacientes tienen antecedentes familiares, sin embargo, existe poca
información al respecto.
● ALTERACIONES ANATÓMICAS: favorecen la formación de cálculos la ectasia tubular renal o
el riñón en esponja, la obstrucción de la unión pieloureteral, los divertículos o los quistes
en los cálices renales, la estrechez ureteral, el reflujo vesicoureteral, el ureterocele y riñón
en herradura.
● FACTORES HORMONALES: la incidencia en hombres se asocia a niveles altos de
testosterona, principalmente en la tercera y cuarta década de la vida. La testosterona
aumenta los niveles hepáticos de la oxidasa del ácido glucólico, la cual participa en la
síntesis de oxalato urinario. Además, la testosterona suprime la excreción de osteopontina
renal y el aumento urinario de la excreción del oxalato; por el contrario, el estrógeno
inhibe la formación de cálculos mediante el aumento de la expresión de osteopontina
renal y la disminución de la excreción urinaria de oxalato. Esto explicaría la menor
predisposición de la mujer en estado premenopáusico.
● OBESIDAD: un IMC mayor a 30 se asocia con un riesgo mayor de cálculo renal pues
excretan más oxalato urinario, ácido úrico, sodio y fosfato que aquellas con menor IMC
(11.2 vs. 6.1 respectivamente).
● GOTA: en pacientes con hiperuricemia se forman cálculos de ácido úrico y de oxalato
cálcico debido a la propia acidificación de la orina.
● DIETA: su principal factor es la baja ingesta de agua, la orina, que es una solución casi
saturada de sales, debe permanecer más diluida para evitar la precipitación de minerales.
En general, la litiasis urinaria es mayor en personas bien alimentadas a base de proteínas
animales (leche y derivados, carnes rojas, mariscos) y con poca ingesta de líquidos.
CUADRO CLÍNICO:
● Dolor lumbar cólico (cólico nefrítico): dolor muy intenso, que se produce por la obstrucción
de la salida de orina del riñón, aparece en la zona lumbar y se irradia hacia el abdomen
anterior y los genitales. Es un dolor intermitente, inquietante.
● Náuseas, vómitos.
● Sudoración.
● Hematuria: puede ser visible a simple vista o no. Se produce por las lesiones que produce
el cálculo en su paso por la vía urinaria.
● Disuria.
● Fiebre.
● Micción interrumpida que consiste en la suspensión temporal del chorro urinario,
reiniciándose posteriormente. Se asocia a litiasis vesical.
DX POR IMÁGENES DE LA UROLITIASIS
(MARCOS MORALES MARIA ALEJANDRA)
4. TAC helicoidal sin y con contraste: Prueba diagnóstica de elección de gran sensibilidad y
especificidad, superando a las anteriores pruebas (94-100% y 92-100% respectivamente), para
la detección del cálculo ureteral.(figura 8)
a. Ventajas:
b. Inconvenientes
La evaluación por imágenes es esencial para hacer un diagnóstico preciso y así considerar las opciones
de tratamiento.Las imágenes nos informan de la ubicación, tamaño, relación con otros órganos y
dureza del cálculo. En el pasado, utilizamos de forma rutinaria la pielografía de eliminación y la
radiografía simple de riñón y vejiga. Aunque la radiografía simple puede ayudarnos a identificar
cálculos radiopacos previo a la litotricia extracorpórea, no es capaz de identificar cálculos radiolúcidos y
la superposición de otras estructuras dificulta la localización de los cálculos o pueden confundirse con
otras estructuras radiopacas como los flebolitos.
La tomografía computarizada de abdomen y pelvis sin medio de contraste ha sido utilizada como
primera línea para determinar la necesidad de uso en los servicios de emergencia. Por otro lado, es de
gran utilidad en el diagnóstico de litiasis en mujeres embarazadas y en niños en los que es importante
reducir la exposición a las radiaciones ionizantes.
Sin embargo, la ecografía tiene limitaciones en comparación con Tomografía computarizada, ya que es
menos precisa para determinar el tamaño de los cálculos, depende del operador y es menos eficaz
para detectar cálculos uretrales. Esta prueba ha sustituido a las anteriores y es capaz de detectar casi
todo tipo de cálculos, incluidos los radios lúcidos, con una especificidad y sensibilidad superior al 95%.
Dado que la exposición a radiaciones ionizantes es una preocupación en estos pacientes, se han creado
protocolos de dosis bajas sin perder capacidad diagnóstica, determinando el tamaño y densidad del
cálculo y su relación con otros órganos.
El valor predictivo positivo alcanza el 99 % y el valor predictivo negativo es del 90 %, lo que reduce la
exposición a rayos hasta en un 75 %. Si es necesario conocer más sobre la anatomía del sistema
colector y verificar si la litiasis está en las cavidades, descartar un divertículo calicial y que no sea una
calcificación parenquimatosa, tomografía computarizada abdominal y pélvica con medio de contraste y
fases tardías de extracción , que llamamos Tomografía computarizada, es la prueba de elección.
TRATAMIENTO DE LA UROLITIASIS
(VARGAS PUMACAYO FIORELA MORELY )
Litiasis úrica
Litiasis infectiva
Litiasis de cistina
➔ Defecto hereditario Restricción de sodio Alcalinizar la orina: citrato potásico (20-30 mEq/día)
➔ Cistinuria de más de 500 mg/día Utilizar captopril (75-150 mg/día)
Litiasis medicamentosa
➔ Sulfamidas, triamtereno
➔ Valorar si el fármaco es clínicamente posible (relación beneficio-riesgo)
CONCLUSIONES
(TITO ZEA EMMY HEYDI)
La Urolitiasis es una enfermedad crónica de alta prevalencia y es la tercera enfermedad urológica más
común, debe estudiarse y tratarse a fin de disminuir las complicaciones y evitar las recurrencias.
La sintomatología del cuadro clínico, incluye un dolor paroxístico agitante de gran intensidad, localizada
en la fosa lumbar que irradia a la región inguinal homolateral, cara interna de los muslos y testiculo en
varón o vulva en mujer.
Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo,según su composición química: Cálculos de
calcio, Cálculos de ácido úrico, Cálculos de cistina y Cálculos de estruvita.
Siendo el cálculo de calcio el más común y se forma por exceso de calcio u oxalato en la sangre, caso
muy diferente al cálculo de cistina que es poco frecuente y ocurre en personas con una enfermedad
hereditaria que provoca que los riñones excretan grandes cantidades de ciertos aminoácidos.
No tienen una sola causa definida, aunque diversos factores pueden aumentar el riesgo de
presentarlos. Los cálculos renales se producen cuando la cantidad de sustancias que forman cristales,
como el calcio, el oxalato y el ácido úrico, en la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos
presentes en esta.
Al mismo tiempo, la orina puede carecer de sustancias que impidan que los cristales se adhieran unos a
otros, lo que crea un entorno ideal para la formación de cálculos renales.
Los tratamientos son múltiples y van en función del tamaño de la litiasis, su localización, la edad y
patología asociada del paciente. Como medidas generales preventivas se deben considerar unas
medidas dietéticas y en algunos casos utilizar tratamientos farmacológicos, o intervencionistas.
ANEXOS
Figura 5.- Imágenes de radiografía simple de abdomen donde se pueden apreciar litiasis radiopacas (de
calcio) señaladas por flechas blancas en el trayecto ureteral y en el riñón.