Conocer Lo Social - Tema8
Conocer Lo Social - Tema8
Conocer Lo Social - Tema8
Antonio Lucas
Alejandro Noboa
(Editores)
EDITORIAL
MADRID MMXIV
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso
y por escrito del Editor y del Autor.
www.fragua.es
© EDITORIAL FRAGUA
C/ Andrés Mellado, 64.
28015-MADRID
TEL. 915-491-806/ 915-442-297
FAX 915-431-794
E-mail: [email protected]
www.fragua.es
5. ANÁLISIS MULTIVARIABLE
Millán Arroyo: Universidad Complutense de Madrid .............................................. 139
Presentación
Nos proponemos poner a disposición de los estudiantes de grado y
posgrado en ciencias sociales un material que le permitirá acceder al mun-
do de la investigación social. Este libro es el resultado de un conjunto de
esfuerzos individuales de profesores de diferentes países iberoaméricanos
con experiencia y con publicaciones previas, coordinados para alcanzar
una visión más amplia de todo el proceso investigador.
Se ha intentado que sea de fácil lectura y tiene una estructura sencilla
que va de lo más general a lo particular, mostrando los diferentes aspec-
tos del trabajo de investigación con las particularidades de los diferentes
enfoques. Más allá del mandato positivista de unicidad de método, aquí
mostramos la diversidad que puede adoptar la investigación social en la
actualidad, desde las opciones más estructuradas proporcionadas por el
paradigma cuantitativo hasta las más flexibles diseñadas a partir de pro-
puestas cualitativas.
Como queda claro en la publicación consideramos que el peso de
ambas vertientes es el mismo a la hora de enfrentar un trabajo de investiga-
ción, lo fundamental es definir los objetivos que se pretenden y luego pla-
nificar la forma de abordarlo, de forma que la metodología sea tributaria
de los objetivos de conocimiento y no al revés, que actúe como mediador
entre teoría y observación y en ese sentido el proceso sea un proceso fértil
que enriquezca el producto de conocimiento obtenido, que permita hacer
avanzar al saber.
Presentación
6
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
7
Presentación
Estimado lector, tiene entre sus manos un libro que podrá utilizar
como herramienta principal para la realización de una investigación social,
ese es nuestro deseo y para ello lo hemos escrito, disfrútelo como hemos
hecho nosotros al producirlo. Esperamos que esta edición Online se de su
agrado.
8
Capítulo 1
Justino Gómez
Universidad Cardenal Silva Henríquez
Sergio Contreras
Universidad Central de Chile
Antonio Lucas Marín
Universidad Complutense de Madrid
ÍNDICE
1. ¿Qué es la Ciencia?
2. Caracteres del conocimiento científico
3. El método científico: noción y rasgos
4. El método científico en las ciencias sociales y sus paradigmas
5. El proceso de investigación
6. Elaboración de Informe
9
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
El término Ciencia etimológicamente viene del latín “scio-scire” y
del griego “isemi” = saber, conocer, tener noticia, estar informado. De
todas formas este es un concepto muy amplio porque además significa
conocimiento, práctica, erudición. En su acepción más moderna el
concepto ciencia equivale a toda clase de saberes y fundamentalmente a un
saber construido dentro de una tradición y una comunidad científica, de
acuerdo a lo que afirmó en su momento Thomas S. Kuhn en su libro La
estructura de la revoluciones científicas (1975).
La visión general de la ciencia se ha transformado en el devenir del
www.fragua.es
1. ¿Qué es la Ciencia?
El concepto de ciencia en general se asocia con un sentido amplio del
saber, sin embargo hoy en día remite a un tipo especial de conocimiento.. Po
ello puede decirse que “ciencia en su acepción original y más general, equivale
10
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
11
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
12
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
13
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
14
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
15
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
la tradición y la revelación.
Inductivo y deductivo: inductivo en cuanto procede mediante la
clasificación sistemática de los datos para determinar uniformidades o
regularidades. También la ciencia utiliza la deducción, que es la derivación
de conceptos o enunciados de otros conceptos establecidos anteriormente,
desde una posición más general hacia otra más específica. La inducción y
la deducción no se oponen entre sí, están unidas. La inducción da lugar
a datos sobre la realidad, pero para relacionar estos datos que pueden
establecer conceptos y enunciados con base en ellos y sacar conclusiones
se recurre a la deducción.
Crítico: debe someter a crítica todas sus fases, operaciones y
resultados: a contrastes o verificación. Nunca los logros son definitivos sino
que siempre están sujetos a revisión.
Circular: los enunciados se prueban mediante datos y estos se
analizan e interpretan sobre la base de aquellos. existe una interacción en
el método científico entre experiencia y teoría: con base en la experiencia
se establece, completa y reforma la teoría, con base en la teoría se capta y
explica la realidad.
Analítico – sintético: estudia la realidad distinguiendo y separando
sus elementos más simples. Procura luego unir y recomponer los elementos
separados, obteniendo una nueva visión del conjunto y de sus relaciones
estructurales.
Selectivo: concreta su observación en los aspectos más relevantes de
los fenómenos. Entre los datos recogidos selecciona lo más significativos.
16
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
17
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
18
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
19
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
20
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Paradigma cualitativo
Estudia a fondo y globalmente uno sólo o unos pocos casos individuales.
Se trata de métodos que pretenden comprender profundamente una
realidad, un fenómeno o situación. Se busca informar de las observaciones
“en lenguaje natural”. Presentan un mayor carácter subjetivo aunque
riguroso, pues se basan en la comprensión íntima de la realidad y la captación
de su sentido, en la capacidad de intuición personal del investigador. La
prueba se centra en el consenso de la comunidad científica.
Paradigma Cuantitativo
Se centra en la observación de muchos casos particulares. Busca
determinar las características externas de una población. La tres etapas
(observación, clasificación y análisis) tienen un marcado acento numérico.
Son mejores para construir una ciencia positiva: permiten una recolección
de datos clara, rigurosa y confiable. Permiten someter a prueba hipótesis
en forma lógica y consistente e igualmente en forma empírica. La
interpretación y la explicación tienen carácter objetivo.
La investigación es un proceso, una secuencia de acciones orientadas
a la consecución de ciertos objetivos. Estos objetivos pueden formularse
de diversas maneras. Por ejemplo pueden definirse sintéticamente como el
logro de cierto nivel de conocimientos, o como el intento de dar cuenta de
una dimensión de la realidad, de su problemática, o su funcionamiento.
Realizar una investigación es un proyecto llevado a la práctica. Y la
elaboración de un proyecto supone: la necesidad de observar primero la
realidad antes de formular el problema.
21
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
5. El proceso de investigación
Wallace, partiendo de que “la ciencia es un modo de generar enunciados
acerca de acontecimientos del mundo de la experiencia humana y de contrastar
su verdad” (1976:15), y con la visión clara de que el “método es la cualidad
esencial de la ciencia”, siendo, además, “la relativa claridad y universalidad de
este método y de sus diversas partes lo que hará posible que los científicos se
comuniquen a través de las disciplinas al igual que dentro de cada una de sus
22
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
23
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
24
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
25
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
26
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
27
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
28
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Objetivos específicos:
De manera más precisa se ha de expresar la problemática que en concreto
se desea estudiar. Si se trata de describir una problemática existente, es
preciso indicar cuáles son los hechos cuya existencia se quiere comprobar.
Si la intención es explicar o buscar soluciones a algún problema, han de
señalarse los factores que se piensa, influyen en los hechos que se desea
investigar.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario
justificar el estudio mediante la exposición de sus razones. Por medio de la
justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
www.fragua.es
Esta justificación del estudio puede ser por conveniencia, por relevancia
social, por implicancias prácticas, por un valor teórico o por utilidad
metodológica.
También es muy necesario considerar la viabilidad o factibilidad
misma del estudio, para ello hay que tomar en cuenta la disponibilidad de
recursos humanos, financieros y materiales que determinan los alcances de
la investigación (Rojas, 2002).
El marco conceptual
Antes de entrar en el proceso de elaboración del marco teórico se hace
necesario entender el significado de teoría. Por tal se va a entender como “un
sistema de hipótesis que se supone da una explicación aproximada de un sector
de la realidad” (Bunge 1983:425).
Las teorías son sistemas conceptuales, de la más alta abstracción, que
incluyen postulados, axiomas, leyes, modelos, clasificaciones, conceptos,
relacionados todos hipotéticamente, y que orientan la investigación
sugiriendo nuevos problemas. Son sistemas abiertos que poseen como
característica central la “deductibilidad”, es decir, la cualidad de ser ricas
fuentes para extraer de allí fructíferas ideas.
En el caso particular de las teorías factuales éstas describen, explican
y predicen hechos de la realidad y facilitan la inclusión de nuevos datos
dentro del sistema.
Cuando se tiene planteado el problema de estudio, es decir, se dispone
de los objetivos y preguntas de investigación y, además, una vez que se ha
evaluado su relevancia y viabilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
29
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
30
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
31
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
32
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
2.- Las teorías factuales: tienen que ver con cuestiones de la realidad;
intentan describirla y explicarla y adelantar predicciones respecto de lo que
acontecerá si ocurre tal o cual condición. Su origen y desarrollo se sitúa en
las disciplinas factuales que se refieren al mundo de lo inorgánico, de lo
orgánico y de lo súper- orgánico. Por ejemplo: teorías biológicas, teorías
sociológicas.
Dado el énfasis que las ciencias básicas ponen en el conocimiento en sí
y el acento que las tecnologías colocan en el conocimiento para la aplicación
y la transformación; se puede distinguir entre teorías fundamentales y
teorías tecnológicas.
www.fragua.es
33
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
34
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
35
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
36
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
37
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Internet; el CPEIP por señalar sólo algunas. Consulta por redes informatizas
en ese tema.
Leer las fuentes primarias pertinentes y organizar las notas, luego
comenzar a escribir el informe.
Tipos de diseños metodológicos
Una vez definido el problema científico con precisión, y teniendo
como punto de partida el marco teórico que se va a generar a partir del
análisis del estado de la cuestión, es muy recomendable que se comience a
imaginar respuestas probables para ese problema planteado. No siempre es
imprescindible plantear hipótesis aunque es muy recomendable (en trabajos
de tesis de maestrías o doctorados es una condición necesaria).
Según la finalidad y el grado de conocimiento que se tenga sobre el
tema o problema. Ello determina el grado de abstracción, dado que el
conocimiento acumulado es la principal base desde la cual el investigador
parte.
Según sean los objetivos de la investigación: exploración, descripción,
explicación, predicción e intervención.
Así pues la investigación puede ser:
Exploratoria
Descriptiva
Correlacional o de asociación
Explicativa
Aplicativas
38
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
de medición y cuantificación:
- Descriptivos: los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es
y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Las investigaciones
cuantitativas se preocupan por medir la mayor cantidad de aspectos y
dimensiones de una situación específica. De esta manera se pueden generar
bases de datos con las cuales es posible hacer descripciones estadísticas,
buscar los valores de estadísticos de tendencia central (media, mediana,
moda) y establecer algunas medidas de dispersión (desviación estándar,
rango, varianza).
- Correlacional: los estudios correlaciónales buscan conocer y
dimensionar la relación que pueda existir entre dos o más categorías o
variables. La cuantificación de las relaciones parte por medir cada una de
las variables estudiadas, para luego establecer la correlación entre ellas.
Esta medición debe respaldarse en hipótesis que están siendo así puestas
a prueba. En este caso, la hipótesis no implica la existencia de relaciones
de causalidad, sino exclusivamente de relaciones que se puedan considerar
estadísticamente significativas (Chi cuadrado, Coeficiente de contingencia
de Pearson, rho se Spearman, tau de Kendall, Lambda, entre otras).
- Explicativos: los estudios explicativos buscan demostrar
cuantitativamente la existencia de relaciones de causalidad dentro de
un conjunto de variables relacionadas. Como en el caso de los estudios
correlaciónales, la investigación cuantitativa debe disponer de hipótesis
específicas que precisen qué relaciones de causalidad pueden encontrarse
al analizar estadísticamente la información recogida. Para estos efectos se
recurre a pruebas de regresión múltiple, análisis multivariado de la varianza,
análisis discriminante, análisis de patrones o vías, y análisis factorial.
39
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Una investigación puede variar a lo largo del tiempo por los diversos
tipos de estudios, por ejemplo, puede comenzar siendo una investigación
exploratoria y terminar siendo descriptiva. O partir de un diseño
correlacional y llegar al nivel explicativo. Lo anterior dependerá de la
calidad de la información recogida, de la capacidad del investigador de
aprovechar la oportunidad de ir más allá de lo esperado inicialmente dados
los antecedentes recogidos.
Los estudios explicativos en ciencias sociales, inspirados en los enfoques
positivistas cuantitativistas, han mostrado paradójicamente lo difícil que es
encontrar en estas disciplinas el tipo de relación causal tan frecuente en las
ciencias naturales. De allí el paso reciente hacia posturas post-positivistas,
www.fragua.es
que optan por señalar que ciertas variables provocan una mayor probabilidad
de ocurrencia de ciertos efectos. En las ciencias sociales la interrelación de
los fenómenos impide distinguir nítidamente entre los factores causales y
los efectos, por lo que es más frecuente recurrir al concepto de correlación,
y asumir la noción de probabilidad ya comentada.
Es decir, retomando lo anterior, si se consideran a las investigaciones
científicas por su grado de profundidad, es posible hablar de tres niveles. En
primer lugar están las investigaciones descriptivas, en las cuales me limito
a analizar cómo es la realidad sin considerar relaciones entre las partes, por
ejemplo, realizar un relevamiento sobre el nivel educativo de la población de
un determinado lugar. En segundo lugar están las investigaciones explicativas
en donde ya sí se relacionan variables y se busca explicar por qué las cosas son
como son, qué influye en qué. Volviendo al ejemplo de la violencia escolar,
en este caso por ejemplo podría intentar analizar cuáles son los condicionantes
culturales que pueden estar provocándola. En tercer lugar se ubican las del nivel
predictivo: si se logra explicar, es posible prever situaciones futuras, si se logran
conocer los condicionantes de la violencia escolar, se sabrá con bastante certeza
cuando este fenómeno puede producirse. En cuarto lugar es posible hablar de un
nivel aplicativo cuando se realiza una investigación con la primordial intención
de modificar el objeto de estudio. Esta situación se encuentra típicamente en los
trabajos de consultoría como se puede ver en el ejemplo del Cuadro 1.3.
Es fundamental diseñar los pasos que permitirán asegurarse de que se
recopilará la información relevante para los propósitos de la investigación,
y que se obtendrá del lugar y en la forma adecuada, y que podrá ser
manipulada (medida) adecuada y útilmente.
40
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
41
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
42
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
43
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
44
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
45
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
46
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
trabajo. Es decir, será muy atinado plantear en este caso, entre otros: “en
el colegio ‘x’ existe gran ausentismo laboral”. Aquí ya se refiere a algo bien
concreto pues se toman los listados de presentismo y es posible registrar
claramente cuánto hay de cierto en dicha afirmación. Por supuesto que
para confirmar la hipótesis general del ejemplo, tendría que avanzar en
otros aspectos del fenómeno, en otras hipótesis de trabajo. Cabe aclarar
que éstas pueden ir modificándose a lo largo de la investigación según vaya
avanzando y según los resultados que se vayan obteniendo.
En ciencias sociales no es un fracaso que se termine demostrando que
la hipótesis general es falsa pues esta situación puede estar planteando la
confirmación de que alguna idea o ideas arraigadas en el mi área de saber
www.fragua.es
47
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Tabulación de datos
Establecer cómo se registraran las observaciones y cómo manejarlas
para hacerlas susceptible de un análisis posterior.
Métodos y técnicas de análisis de datos
Anticipar la forma como se someterán a prueba las proposiciones. En
el capítulo de análisis se verán las diferentes posibilidades que existen para
la manipulación adecuada de los datos a efectos de comprobar las hipótesis
planteadas y obtener conclusiones válidas.
Programación de la investigación
Consiste en poner sobre un documento todos los extremos antes
explicados, los fundamentos, el marco teórico, las hipótesis principales y
la estrategia que se va a seguir en la investigación con enunciación de las
técnicas de recogida y de análisis de los datos.
El conjunto de actividades que se describieron más arriba necesitan ser
ponderadas en términos de tiempo. Para ello hay que hacer una estimación
de los límites temporales del proceso de investigación: desde cuándo hasta
cuándo. Fijados los límites hay que establecer la unidad de medición del
tiempo: semanas, meses, etc.. Una vez clarificados los grandes pasos de la
investigación y sus actividades principales, las posibilidades y los límites
de tiempo que se disponen realmente, y la unidad de tiempo con la que
se va a medir, podremos elaborar un cuadro de programación de este tipo
(Diagrama de Gantt):
48
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
MesesM eses
12 34 12 34
6. Elaboración de Informe
El informe de investigación
Una investigación no está completa hasta que sus resultados no se
sintetizan en un informe.
Por último la presentación de los resultados, hallazgos obtenidos,
cómo se han obtenido y su trascendencia (implicaciones) es fundamental
para los posibles impactos de la investigación. Toda investigación culmina
con un informe detallado de los resultados de la misma.
Justificación, marco teórico e hipótesis, metodología y técnicas,
discusión de los resultados y conclusiones del estudio es fundamental para
darle el colofón final a todo trabajo de investigación y por supuesto su
presentación a la comunidad a efectos de validar socialmente los hallazgos
obtenidos.
49
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Bibliografía
50
Capítulo 2
LA SOCIOLOGÍA
Y EL CONOCIMIENTO DE LO SOCIAL
www.fragua.es
Alejandro Piscitelli
Universidad Católica de Argentina
Sergio Contreras
Universidad Central de Chile
Antonio Lucas Marín
Universidad Complutense de Madrid
ÍNDICE
1. Investigar las Ciencias Sociales
2. Un objeto históricamente determinado
3. El punto de vista sociológico
4. El método sociológico
5. Límites, perspectivas y tendencias de la investigación y medición social
6. Otros componentes de la Ciencia Sociológica
51
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
Se parte del hecho de que todas las ciencias tienen un camino en común
que es la metodología. Sin embargo, es necesario y hasta obvio agregar que
en muchos otros aspectos, existe una marcada diferencia entre las ciencias
naturales y las ciencias sociales. Desde el punto de vista histórico, si bien no
se va a profundizar este tema, las primeras tuvieron una mayor trayectoria
lo que provocó, que el surgimiento de las segundas tímidamente hacia
fines del siglo XVIII en Europa, se diera cuando ya las primeras tenían una
probada trayectoria de muchísimos años.
www.fragua.es
Por lo que fue así, que las ciencias sociales, en sus primeros pasos,
estuvieron tan “pegadas” y dependientes de las naturales intentando de
manera mecánica copiar sus propias prácticas. Poco a poco esta dependencia
fue desapareciendo, sobre todo a partir de una toma de conciencia creciente
de que el objeto de estudio de unas y otras eran cualitativamente diferentes.
Con el paso de los años y la creciente incorporación de las ciencias sociales a
ámbitos universitarios, éstas fueron llegando a la mayoría de edad.
52
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
valores al trabajo. Y aquí está uno de los primeros desafíos de aquel que
realiza investigaciones: analizar la realidad rigurosamente más allá de que
le agrade o no.
53
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
En segundo lugar, ocurre algo similar con personajes que poseen un cierto
prestigio mediático e incluso académico. Todo lo que expresan, sea de su
especialidad o no, es tomado como verdad revelada e indiscutible sin estar sujeto
a ningún tipo de evaluación de calidad científica. Esto conduce en general, a
dos males que dañan la investigación: el primero es el “dogmatismo” que torna
www.fragua.es
54
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
55
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
56
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
57
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
58
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
59
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
60
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
61
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
4. El método sociológico
62
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
63
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
XIX y da una solución sintética. Por una parte, Weber sigue fielmente la
distinción de Dilthey de “comprensión” y “explicación”, pero se separa de
sus interpretaciones al acercarse a las tesis de Rickert, pues en Max Weber
“las ciencias histórico-sociales no se distinguen por tener como objeto
el espíritu antes que la naturaleza, o bien porque procedan mediante la
comprensión interna del significado de cierto fenómeno antes que mediante
su explicación causal. Lo que distingue al conocimiento sociológico del de
la ciencia natural es su particular estructura lógica, es decir, la orientación
hacia la individualidad... no la comprensión como procedimiento
psicológico, sino el modo en que ella encuentra verificación empírica y se
traduce en una forma específica de explicación causal” (Weber, 1973: 18).
64
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
65
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
66
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
PUNTO DE
Estilo I Estilo II
COMPARACION
Cualidad (naturaleza,
Foco de la Investigación
Cantidad (cuánto, cuántos) esencia)
(Centro de interés)
El positivismo, el empirismo La fenomenología, la
Raíces filosóficas
lógico interacción simbólica
Inductivo (por el
Deductivo (por métodos
Modalidad de análisis investigador)
estadísticos)
67
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Por otro lado, con frecuencia los investigadores sociales han experi-
mentado esta multiplicidad de enfoques teóricos como una complicación,
más que como un enriquecimiento de las ciencias sociales.
68
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
69
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Por cierto que lo anterior, no significa que se hayan limado a tal grado
www.fragua.es
las diferencias entre los diversos enfoques y teorías, en que ya exista pleno
acuerdo sobre cuál es la naturaleza específica de las ciencias sociales.
70
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
71
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
disposiciones subjetivas de
los actores, sus enunciados
teóricos y empíricos serán
“intencionales” y los
investigadores deberán
realizar interpretaciones del
Thomas
significado. El empleo de
Wilson
los métodos de las ciencias
naturales tiene una utilidad
heurística. El uso de las
matemáticas puede ordenar
las relaciones con los datos
y clarificar las ideas acerca
de cómo se relaciona una
teoría con otra en un caso
particular.
A partir de la noción
de “agencia” la teoría
sólo puede destacar
las “potencialidades
constitutivas de la vida
social” que los actores
La estructura social y los
utilizan para producir y
agentes, la acción y la
Ira J. reproducir modelos sociales,
Estructuración interacción, son el foco de
Cohen de modo contextual e
atención de la investigación
histórico. Las leyes y
social.
generalizaciones son
transformables mediante
los actos de los agentes, lo
que plantea una diferencia
fundamental con las ciencias
naturales.
72
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
No es posible alcanzar
un consenso acerca de las
leyes de la vida social, y la
naturaleza de los datos de
la ciencia natural nunca
Jeffrey C.
puede conferirles carácter
Alexander
definitivo. Siempre habrá
discursos y debates sobre los
supuestos de las teorías y la
relevancia de los datos para
contrastar esas teorías.
El análisis de los “sistemas
históricos”, que se extienden
www.fragua.es
en el tiempo y en el espacio
La teoría social debe emplear
adoptando formas diversas,
“marcos de referencia” que
desde los mini-sistemas a
abarquen un tiempo y un
los imperios y economías
espacio suficientes como
Immanuel Sistemas mundiales. El poder de
para observar las lógicas
Wallerstein mundiales los imperios y sistemas
o dinámicas básicas de
económicos mundiales para
los procesos sociales. Esas
constreñís y dominar la
lógicas son cambiantes en el
acción de los individuos,
largo plazo.
corporaciones y “mini-
sistemas” es la realidad por
excelencia del universo social.
Los procesos de dominación
son una invariante de la
El análisis de la capacidad
organización social que
de controlar los medios de
Ralph es objeto del “análisis
Análisis de clases producción, administración,
Milliband de clases”. De poder ser
comunicación y coerción en
eliminada la dominación, el
una sociedad.
análisis de clases habría de
ser modificado.
El desarrollo de una teoría
materialista de la sociedad,
Axel a través de la utilización
Teoría crítica
Honneth sistemática de todas las
disciplinas de investigación
de la ciencia social.
73
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
74
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
75
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Un área específica donde se aprecia con gran nitidez este tipo de desafíos,
es el de los estudios de opinión pública. Diversas teorías han intentado
mostrar, por ejemplo, que la difusión a través de los medios de resultados
de este tipo de investigación, provoca efectos en el público expuesto a dicha
información, que puede variar sus preferencias sobre materias de interés
público (electoral, por ejemplo) según la imagen de prevalencia de una
opinión o de una alternativa político-electoral. De allí que exista en diversos
países un conjunto de prácticas y normas deontológicas dedicadas a evitar
la manipulación intencionada o derivada de la falta de rigurosidad de los
equipos de investigación, y de los medios de comunicación.
www.fragua.es
Conclusiones
La aproximación sociológica es un logro neto de la disciplina en el curso
del siglo pasado, que atraviesa las fronteras disciplinarias. Esta aproximación
implica que no se toma lo real como un dato, sino que aquél es construido.
Se trata de construir explicaciones satisfactorias de las prácticas sociales,
cómo ellas emergen a partir de una serie de factores sociales, socio-culturales
y socio-económicos, que el sociólogo debe descubrir.
Tales factores definen un campo delimitado de posibilidades, al interior
del cual es posible, con el concurso de otras disciplinas (geografía, economía,
psicología, etnología, derecho, etc.), afinar aún más el análisis. De allí que
quien practica la sociología debe tener una preparación suficientemente
avanzada respecto a algún campo de referencia, unida a una práctica de terreno
y a un sólido manejo de los métodos y técnicas de la investigación social.
Un aspecto central de la mirada sociológica es, pues, su permanente
y nunca acabado esfuerzo de controlar su práctica, siendo consciente de
que ve y no ve, de acuerdo a su especial posición social. La relación con su
objeto de estudio debe ser controlada, esto quiere decir, consciente de todo
aquello que la visión del objeto debe a la posición ocupada en el espacio
social y en el campo científico.
“Las posibilidades de contribuir a producir la verdad parecen depender, en
efecto, de dos factores principales ligados a la posición ocupada: el interés que se
tiene en conocer y hacer conocer la verdad (o, al revés, a ocultársela y a hacérsela
ocultar), y la capacidad que se tiene de producirla” (Pierre Bourdieu, Question
de sociologie, Paris, Ed. De Minuit, 1984).
76
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Bibliografía
77
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
78
Capítulo 3
ÍNDICE
2. El momento de la medición
79
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
80
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
indicadores seleccionados. Es por esto que se puede decir que el dato que
se va a analizar comienza a ser construido con estas decisiones referidas a,
qué es lo que se va a estudiar y a través de qué observaciones concretas.
Ejemplo:
Si se quiere medir la calidad de un empleo, en primer lugar, y para saber
qué aspectos considerar, es necesario definir dicho concepto. En cuanto a
esto, la literatura sobre el tema considera cinco dimensiones a tener en
cuenta, ellas son: el ingreso, la estabilidad, las protecciones derivadas, las
condiciones en que se realiza, la posibilidad de sindicalización. Para cada
una de ellas se deberán buscar indicadores cuantificables y que representen
al concepto original. Así, el salario mensual, la antigüedad, el tipo de
contrato, las horas semanales trabajadas, la existencia de sindicato y si la
persona está afiliada, entre otros, son algunas de las variables empíricas a
través de las cuales finalmente se podrá conocer qué valor asume la unidad
(un determinado trabajador) en la variable que se quiere medir (la calidad
del empleo).
Partiendo de asumir que no existe un indicador puro, y que ello es
más cierto cuanto más abstracto sea el concepto, surge la duda acerca de
cuántos indicadores considerar, asumiendo que esta decisión conlleva
inevitablemente a un recorte, ya que aun cuando la selección sea
representativa, lo finalmente observado nunca sea exactamente igual al
concepto que se quiere medir.
El problema radica en que la necesidad de traducirlo a indicadores
cuantitativos que lo representen, hace que se deba resignar dar cuenta de
su totalidad, lo que es señalado por González Blasco al expresar que, si bien
81
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
82
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
83
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
forma en que el cuestionario esté diseñado. Es por ello que se debe tener
en cuenta que el orden en que estén ubicadas las preguntas puede sesgar las
respuestas, generándose un efecto de sensibilización; esto también puede
aplicarse a las preguntas cerradas, donde es posible que algunas categorías
condicionen a las siguientes, motivo por el cual se recomienda usar tarjetas
para variar el orden de las repuestas.
Pero como el cuestionario es un medio para la interacción entre el
investigador y las unidades de la investigación, y más concretamente entre
el entrevistador y quien es interrogado, no se limita únicamente a ser el
depositario de un conjunto de preguntas ordenadas, sino que además debe
estar estructurado de forma tal que permita el desarrollo de una instancia
de conversación “controlada”. Esto implica que además de las preguntas,
exista una presentación, espacio para el control de la muestra, un título,
una numeración de caso, indicaciones al encuestador, identificación de
filtros, introducción a módulos, espacio para registro de observaciones, e
incluso agradecimiento impreso a quien brindó la información. Además de
lo anterior, se necesitan apoyos externos como la carta de presentación y las
tarjetas para preguntas con muchas categorías, a los efectos de evitar que el
encuestado responda la última opción por efecto recordación.
Para evaluar la idoneidad del instrumento, además de someterlo a
crítica de colegas, es necesario realizar una prueba piloto o pre-test, en
donde es posible obtener información acerca de aspectos tales como su
adecuación, es decir, si mide lo que pretende medir y si esas mediciones
son estables siempre y cuando las unidades no hayan modificado su valor en
la variable, y en general, el funcionamiento como un todo, el orden lógico
y coloquial de las preguntas, e incluso el tiempo de aplicación. También
84
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
85
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
2. El momento de la medición
El objetivo de la estandarización del estímulo
La cuestión de la construcción del dato en el caso de la encuesta,
está directamente ligada al supuesto de la igualación del estímulo para
que sea posible la comparación de las respuestas. El controlar la forma
y condiciones en que se obtiene la información, en el sentido de evitar
distorsiones provocadas por factores externos, es clave para la pretensión de
cientificidad.
Es por lo anterior que el interés se centra de manera primordial en
www.fragua.es
86
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
pregunta -> interpretación -> respuesta -> percepción -> registro -> dato
87
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
alterar los términos, así como tampoco variar los énfasis. De no ser así, puede
ocurrir que los encuestados interpreten de manera diferente lo que se les
consulta, por lo que, aunque se piense que es así, las respuestas no referirán
a la misma cuestión, y por lo tanto no tendrá sentido su comparación. Pero
además del riesgo de estímulos involuntariamente diferentes, la forma en
que el encuestador percibe la respuesta también es un factor a considerar,
ya que en ella interviene la lectura que éste realiza, en la que también se
incluyen señales de tipo físico emitidas por el interrogado (muecas, gestos,
suspiros, etcétera), las que pueden ser consideradas o no, pero que en caso
de serlo, podrían incluso ser interpretados de manera diferente por parte de
distintos observadores. Finalmente, y aunque se esté convencido de que el
recorrido hasta aquí realizado ha logrado esquivar las amenazas descritas,
www.fragua.es
88
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
89
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
El cuestionario
En cuanto al cuestionario como instrumento de observación empleado
en la medición, en la mayor parte de las veces éstos tienen que ser construidos
cada vez, lo que implica la necesidad de validación del mismo en cada
investigación.
Esto implica que ante mediciones repetidas de un mismo fenómeno,
en los que se obtienen resultados diferentes, no se está seguro de que eso
se deba a que efectivamente la unidad investigada cambió con relación a la
característica que se está midiendo, o que deba ser atribuido a deficiencias
en la herramienta.
www.fragua.es
90
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
probar su adecuación para obtener la información para lo que fue creado, así
como su funcionalidad y extensión.
El encuestado
Pasando ahora a quien es interrogado, a diferencia del objeto de otros
campos de la ciencia, el mismo no es pasivo al hecho de ser observado
(efecto de reactividad a la medida), pudiendo responder de acuerdo a lo
que considera que el interlocutor desea escuchar, o lo que es socialmente
aceptado (deseabilidad social). Pero además, en tanto que se trata de
características inherentes a las personas, esa reactividad es variable de una
encuesta a otra, lo que conlleva a riesgos de error que puede afectar la
comparación entre casos.
El problema de la reactividad a la medida es común a cualquier tipo de
observación donde el objeto sean seres humanos, en tanto que, aun cuando
la misma tenga un carácter menos invasivo (piénsese en una entrevista no
dirigida, por ejemplo.), de todas maneras altera la cotidianeidad de quien
responde, situándolo en un plano de quien brinda información, en una
situación de artificialidad.
En cuanto a esto, en el caso de la encuesta, aun en la modalidad auto
administrada, el entrevistado seguramente se preguntará el porqué de la
interrogación, qué efectos puede tener el brindar la información que se
pide, etcétera; lo que obviamente se ve complejizado con la presencia del
entrevistador en el caso del tipo cara a cara o personal.
91
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
-Buen adiestramiento de
encuestadores.
-Instructivo para encuestadores.
-Encuestador -Cuidar día, hora y lugar de
Diferencias debidas -Contexto (hora, realización de la entrevista
a factores personales luminosidad, De azar -Cuidar extensión innecesaria del
transitorios etcétera) cuestionario
-Cuestionario -Cuestionario que motive a responder,
con preguntas claras, no amenazantes
y que el encuestado comprenda
-Instructivo para encuestadores
92
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
-Encuestadores
Diferencias debidas a -Contexto -Entrenamiento de los encuestadores.
De azar
factores de situación (presencia de -Instructivo para encuestadores
terceros, etc.)
Diferencias debidas
-Entrenamiento de los encuestadores
a variaciones en la -Encuestador Sistemático
-Instructivo para encuestadores
administración
-Instrumento
(incorrecta -Cuidado con el pasaje de los
Diferencias debidas al eracionalización, indicadores a las preguntas del
Sistemático
muestreo de los ítems problemas cuestionario (necesidad de juicio de
de validez de colegas, pre-test)
contenido)
www.fragua.es
93
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
94
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
95
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
96
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Distribución de frecuencias
Cualitativa en escala Valores no numéricos con ausencia de orden
Moda
nominal entre ellos
Diagrama de barras
www.fragua.es
Mínimo
Máximo
Mediana
Cualitativa en escala Valores no numéricos con presencia de orden
Cuartiles
ordinal entre ellos
Presentiles
Rango intercuartílico
Gráfico de caja y bigotes
• Cuantitativa discreta: únicamente puede
Media
tomar una cantidad finita o numerable de
Rango
valores numéricos.
Varianza
• Cuantitativa continua: puede tomar
Cuantitativa en Desviación típica
cualquier valor numérico en un intervalo.
escala de intervalo o Coeficiente de variación
• En escala de intervalo: únicamente tiene
de razón Coeficiente de asimetría
sentido la diferencia entre sus valores.
Coeficiente de curtosis
• En escala de razón: si, además de la
Histograma
diferencia, tiene sentido la razón entre sus
Gráfico de tallo y hojas
valores.
97
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
98
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
inteligente de ellas en los casos para los que sean apropiadas, procurando,
siempre que sea posible, sacar partido de lo que tienen de complementarias.
Por último, no se debe olvidar que en la investigación científica las
técnicas matemáticas y estadísticas en general no son un fin en sí mismas,
sino un instrumento cuya eficacia depende de su apropiada utilización.
Como procedimientos formales que son admiten toda clase de datos,
ciertos y erróneos y sus resultados, incluso correctos operativamente,
frecuentemente lo son solamente con un grado de probabilidad mayor o
menor, por lo que deben ser siempre objeto de una interpretación racional
y crítica, teniendo en cuenta la realidad, la experiencia y la doctrina.
Componentes Principales
Regresión Múltiple
rmatorios Correlaciones Canónicas
Análisis (de) Discriminante: Factorial / Varianza / Covarianza
Senderos (Path)
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Log-lineal
MULTIVARIABLE Sistemas
Clusters
Exploratorios Correspondencias
Análisis (de) Estructura Latente (Modelo Lazarsfeld)
Escalonamiento Multidimensional
99
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
100
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
101
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
102
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
103
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
104
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
que votarán por cada uno de los candidatos contendientes), intenta predecir
—probabilísticamente— qué candidato triunfará en la elección.
En resumen, el análisis del dato proveniente de un diseño descriptivo
podrá medir los conceptos o variables relacionados con ellos acerca de
un determinado fenómeno social, dicha medición caracterizará la forma
y valores centrales de tales variables, y sí el proceso de acumulación de
conocimiento sobre el fenómeno social en cuestión es tal, se podría estimar
posibles comportamientos de acuerdo a lo asumido anteriormente.
Conclusiones
La idea de la generación del dato científico en el caso de la investigación
mediante encuesta, conlleva implícito el rechazo a concebirla como una
mera instancia de recolección de información disponible. Se asume que se
trata de un proceso de construcción, el que implica una serie de decisiones
transversales a todo el estudio. Esto va más allá de la aplicación de un
cuestionario, ya que esa elaboración comienza en el momento mismo que
el investigador define el aspecto de la realidad social a abordar, a través de
que observaciones lo hará, empleando que estrategia y herramientas, y de
qué tipo de análisis realizará.
Aceptar esto supone desplazar la atención desde el problema de
recoger información, hacia el relacionado con cuánto de lo que se
finalmente se presenta en el informe final da cuenta de la real posición
del objeto, y cuánto es producto de errores introducidos por múltiples
fuentes. Esto es así porque ya en la fase de diseño de la investigación, cuando
105
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
106
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Bibliografía
Aldridge, A.; Levine, K. (2003). Topografía del mundo social. Teoría y
práctica de la investigación mediante encuestas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Cea D´Ancona, M. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y
Técnicas de Investigación Social, Madrid: Editorial Síntesis.
Cea d´Ancona, M. (2005). La senda tortuosa de la “calidad” de la
encuesta, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas . España: REIS,
nº111, pp.75-103.
Cibois, P.H. (1981). Analyse des données et sociologie, en Lannée
Sociologique, v.31.
107
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
108
Capítulo 4
Paula Sánchez
Meseguer IPSOS (París)
ÍNDICE
1. Antes del análisis
2. Algunos ejemplos de transformación de las variables
3. Técnicas de análisis univariable
4. Técnicas de análisis bivariable
109
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
El objetivo del capítulo, no es otro que mostrar en qué consiste el
análisis de los datos; para ello se hará un análisis concreto y limitado de
unos datos sacados del Centro de Investigaciones Sociológicas (en adelante
CIS). En el análisis, se usarán distintas técnicas estadísticas uni y bivariables,
a completar en otro capítulo de este Manual con las técnicas multivariables,
implementadas mediante el paquete estadístico SPSS. Junto a los análisis
estadísticos se mostrarán otras actividades que hay que realizar, previas a
esa fase de la investigación, relacionadas con la preparación de las variables
(p. ej. recodificándolas), la creación de nuevas variables a partir de las ya
existentes (p. ej. elaboración de índices y escalas) y la ponderación de la
www.fragua.es
110
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
111
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
112
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
-Defensa 01
-Educación 02
-Sanidad 03
-Vivienda 04
-Pensiones 05 (29)(30)
-Transportes 06
-Seguridad ciudadana 07
-Servicios sociales 08
-N.S. 98
www.fragua.es
-N.C. 99
113
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
cuantitativas)
114
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
115
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Nivel de medida de la
Técnica utilizada
variable
I. Distribución de frecuencias y cálculo de porcentajes (sobre el
total de los casos, sobre los casos “válidos”, cumulados…)
Nominal (variable cuali-
II. Representación gráfica: diagrama de barras, gráfico de
tativa)
sectores…
III. Estadísticos: de tendencia central (la moda)
Ordinal (variable cuali- Iguales técnicas que para las variables nominales, más
tativa) III. Estadísticos: de tendencia central (la mediana)
116
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
En todos los tipos de análisis, cualquiera que sea la técnica que se haya
elegido, se debe distinguir entre el análisis descriptivo y el inferencial. El
primero tiene que ver con la explotación de los datos que se han obtenido en
la investigación, sin pretensión de generalizarlos más allá del propio colectivo
del que se han extraído. El análisis inferencial utiliza los estadísticos obtenidos
en una muestra (p. ej. la media ȳ) para sacar conclusiones sobre los parámetros
117
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
118
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
18-40 1066 41,5 41,5 41,5
Válidos 41-65 1027 40,0 40,0 81,4
+65 477 18,6 18,6 100,0
Total 2570 100,0 100,0
www.fragua.es
P.35 ¿Ud. o alguien de su familia ha sufrido algún tipo de error en la asistencia sanitaria
recibida en…?
P.35a (Sólo a quienes contestan “SÍ” en alguna de las categorías de P.35). ¿Y este error
afectó de alguna manera muy grave, bastante grave, poco o nada grave, a su salud o a
la salud de su familia?
1. Muy grave
2. Bastante grave
3. Poco grave
4. Nada grave
P . 35 P.35a
S í No N C 1 2 3 4 N C
- Atención primaria 1 2 9 (232) 1 2 3 4 9 (236)
- Consulta de especialista 1 2 9 (233) 1 2 3 4 9 (237)
- Un ingreso hospitalario 12 9 (234) 1 2 3 4 9 (238)
- Un servicio de urgencias 1 2 9 (235) 1 2 3 4 9 (239)
119
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
0 1875 73,0 73,0 73,0
1 525 20,4 20,4 93,4
2 108 4,2 4,2 97,6
Válidos
3 39 1,5 1,5 99,1
4 23 ,9 ,9 100,0
www.fragua.es
04 Los cuidados y atención por parte del personal medico _____ 9 8 9 9 (185)(186)
10 Los consejos del médico o de la médica sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc. _____ 9 8 9 9 (197)(198)
120
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Creación de escalas
A diferencia de los índices, que cuentan el número de veces que ocurre
un suceso (p. ej. haber sufrido un error médico en distintas situaciones), las
escalas calculan el valor medio obtenido por los entrevistados en una serie de
variables (ítems, en la terminología al uso). La pregunta P22 del Barómetro
de sanidad pregunta por la valoración que hacen los entrevistados de 10
aspectos de la asistencia que se presta en los hospitales públicos.
P.22 Por su experiencia personal o por la idea de Ud. tenga, quisiera
que valorase los siguientes aspectos de la asistencia que se presta en los
hospitales públicos, utilizando la misma escala de 1 a 10, en la que el 1
www.fragua.es
Válidos 1726
Perdidos 844
N
Media 6,4919
Mediana 6,5000
Moda 6,33
Desv. típ. 1,58642
Mínimo 1,25
Máximo 10,00
121
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
A partir de los datos del Cuadro 4.11 se puede ver, que en el cálculo
de la valoración media se han perdido 844 casos, correspondientes a
entrevistados que han dejado de contestar a alguna de las 10 variables
(ítems) que componen la escala. El resto muestra una valoración media, en
una escala que va de 1 a 10, de 6,5 puntos.
Ponderación de la muestra
Mirando la Ficha Técnica del Barómetro (Fichero Ft2850) se observa que la
muestra no es proporcional, dado que solo la mitad de las entrevistas se reparten
entre las distintas Comunidades Autónomas de manera proporcional a su tamaño,
mientras que la otra mitad se asigna de manera uniforme entre todas ellas. Como
www.fragua.es
122
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
123
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Desviación
(a) N Mínimo Máximo Media
típ.
¿Está Ud. satisfecho o insatisfecho
con el modo en que el sistema sani- 2551 1 10 6,68 1,901
tario público funciona en España?
Válido N (listwise) 2551
Desviación
(b) N Mínimo Máximo Media
típ.
¿Está Ud. satisfecho o insatisfecho
www.fragua.es
124
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
Muy insatisfecho 49 1,9 1,9
2 32 1,2 1,3
3 82 3,2 3,2
4 113 4,4 4,4
5 359 14,0 14,1
Válidos 6 401 15,6 15,7
7 595 23,2 23,3
8 549 21,4 21,5
9 227 8,8 8,9
Muy satisfecho 143 5,6 5,6
Total 2550 99,2 100,0
ns 18 ,7
Perdidos nc 2 ,1
Total 20 ,8
Total 2570 100,0
125
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Válidos 2550
N
Perdidos 20
Media 6,68
Error típ. de la media ,038
Mediana 7,00
Moda 7
Desv. típ. 1,902
www.fragua.es
Varianza 3,616
Coeficiente de simetría -,633
Error típico del Coeficiente de
,048
simetría
Rango 9
Mínimo 1
Máximo 10
Suma 17042
25 6,00
Percentiles 50 7,00
75 8,00
126
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Ȳ = ȳ ± (z1-α/2Sȳ) [1]
Donde es la media poblacional, ȳ es la media de la muestra, z tiene
un valor de 2,0 cuando el nivel de confianza es del 95,5% y Sȳ es el error
típico de la media, de valor igual a 0,038.
Ȳ = 6,68 ± (2,0 x 0.038) = [6,756;6,604)
Para completar la descripción se incluye la representación gráfica de
la distribución de frecuencias, a la que se le superpone la curva normal
(Gráfico 1).
Mirando el Cuadro 16 se aprecia que la distribución, más que normal
www.fragua.es
127
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
128
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Edad recodificada
Total
18-40 41-65 +65
Recuento 126 126 24 276
Suspenso % de Edad
11,9% 12,3% 5,1% 10,8%
recodificada
Recuento 362 300 98 760
Aprobado % de Edad
Satisfacción 34,2% 29,3% 20,9% 29,8%
recodificada
www.fragua.es
con sanidad
recodificada Recuento 470 466 209 1145
Notable % de Edad
44,3% 45,6% 44,7% 44,9%
recodificada
Recuento 102 131 137 370
Sobresaliente % de Edad
9,6% 12,8% 29,3% 14,5%
recodificada
Recuento 1060 1023 468 2551
Total % de Edad
100% 100% 100% 100%
recodificada
129
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
españoles del sistema sanitario sea producto del azar es nula (la Hipótesis
nula H0 de este test justamente dice que en la población no hay relación
entre las variables y que la observada en la muestra, medida a través de Chi-
cuadrado, es atribuible al azar), como indica el valor de la Significación
asintótica bilateral de la Chi-cuadrado: ,000. Por lo tanto, se rechaza esta
Hipótesis H0, sin riesgo de cometer un error de tipo I o α, y se sostiene que
la relación observada en la muestra es estadísticamente significativa o, dicho
de otra manera, generalizable a la población
Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,264E2a 6 ,000
Razón de verosimilitud 117,075 6 ,000
Asociación lineal por lineal 78,632 1 ,000
N de casos válidos 2551
130
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Error típ.
Valor T aproximada(b) Sig. aproximada
asint.(a)
www.fragua.es
Comparación de medias
Cuando las variables son una cualitativa (la independiente) y otra
cuantitativa (la dependiente) se puede utilizar la técnica de la comparación
de medias o el análisis de la varianza. En este caso lo que se hace es
transformar la Edad, recodificándola, mientras que se mantiene la
Valoración del sistema sanitario en el nivel de escala. El Cuadro 14 muestra
los resultados obtenidos al utilizar la Comparación de medias.
131
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
¿Está Ud.
(Combinada) 377,677 2 188,839 54,428 ,000
satisfecho o
insatisfecho
con el Inter- Linealidad 290,410 1 290,410 83,703 ,000
modo en grupos
que el Desviación de
sistema 87,268 1 87,268 25,153 ,000
Linealidad
sanitario
público
funciona Intra-
8840,398 2548 3,470
en España? grupos
* Edad
recodificada Total 9218,075 2550
132
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Correlación y regresión
Se llega aquí, a la última y más potente de las técnicas que se están
utilizando: la regresión, implícita va la correlación. Y se puede decir que es la
más potente, porque es la única que trabaja con las variables en su verdadero
nivel de medida (de escala), sin tener que recodificarlas. Lo que significa que
las variables tienen la máxima cantidad de información y, por lo tanto, al
relacionarlas también producen resultados con esta característica.
133
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
134
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
que tuviera 50 años cabe esperar que tenga una Valoración del sistema
sanitario de 6,75 puntos. Siendo la influencia de la Edad estadísticamente
significativa (o lo que es lo mismo, que la relación que se observa entre las
variables no cabe atribuirla al azar), con un nivel de significación del 0,000
(B=.021; Sig.=.000).
Si la diferencia entre el valor estimado por la regresión, por ejemplo
los 6,75 puntos que este modelo le atribuye a un individuo de 50 años, y el
observado en la realidad coinciden, no solo los de un individuo particular,
sino los del conjunto, en ese caso se sostiene que el modelo se ajusta bien a los
datos. Cuanto mayor sea la desviación entre lo observado y lo estimado por la
regresión peor será el ajuste. Y para ver esta bondad se utiliza un Coeficiente
www.fragua.es
135
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
que ofrecen. Respecto de los resultados, hay que recordar que la Gamma
(estadístico de las tablas de contingencia) daba un valor de 0,225, la Eta
(comparación de medias) de 0,202 y el coeficiente de correlación de 0,194;
es decir, valores muy parecidos.
Las diferencias empiezan cuando se aprecia la “calidad” de la información
que está detrás de esos números. La Gamma solo dice que cuanto mayor es
el valor de la Edad mejor es la valoración, pero no cuánto mejor. Además,
en el caso que nos ocupa, este estadístico es deudor de la recodificación que
se haya hecho: es probable que si se cambian los intervalos tanto de la Edad
como de la Valoración del sistema sanitario, su valor se modifique. En el caso
de la comparación de medias, además de saber que cuanto mayor es la Edad
www.fragua.es
Conclusión
En estas páginas se ha tratado de introducir al lector, en la técnica del
análisis de los datos. Ir más allá de las explicaciones que se han ofrecido
implica, por una parte, profundizar en los conocimientos estadísticos con
el fin de entender mejor las posibilidades que tiene el investigador a su
alcance, y, por otra, conocer un paquete estadístico, aquí se ha utilizado
SPSS, pero sería buena cualquier otra opción, con el que implementar esos
conocimientos estadísticos. Y complementando estos conocimientos de
tipo técnico (estadístico e informático), el análisis de los datos requiere del
investigador algo que muchas veces se suele obviar: unos conocimientos
teóricos sobre el tema que está investigando, especialmente si se trata de
pasar de describir la situación estudiada a explicarla.
136
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Bibliografía
Bourque, L. B.; Clark, V. A. (1992). Processing data: The Survey
Example. Londres: Sage University Press.
Peña, D.; Romo, J. (1999). Introducción a la Estadística para las
Ciencias Sociales. Madrid: McGraw - Hill.
Pérez López, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15 +CD.
Madrid: Prentice Hall.
Sánchez Carrión, J.J. (2005). Manual de análisis estadístico de los datos.
Madrid: Alianza Editorial.
www.fragua.es
137
www.fragua.es
Capítulo 5
ANÁLISIS MULTIVARIANTES
ÍNDICE
1. Análisis Factorial de Componentes Principales (AFCP)
2. Análisis de Cluster K-Medias
3. Análisis de regresión lineal múltiple
139
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
Este capítulo está destinado a introducir al lector en las técnicas de
análisis multivariante. Dichas técnicas son hoy día, fundamentales para
un adecuado y riguroso análisis de datos de encuestas y de otras bases de
datos cuantitativas en la investigación social. Otros capítulos introductorios
similares a éste, consisten en describir un cuadro de clasificación de tipologías
de estudios, con una descripción muy general y breve de qué es lo que
hacen estos análisis. Aquí, sin embargo, se ha optado por presentar sólo
tres tipos de análisis, pero profundizando más, procurando elegir los más
populares y utilizados. Se entiende que esas otras introducciones abundan
en los manuales de metodología de encuesta y el lector interesado puede
www.fragua.es
140
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
141
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
142
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
143
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
144
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
145
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
146
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Componente
1 2 3 4
alegria ,657 ,051 -,117 -,093
sensatez -,631 ,040 -,282 -,125
disfrutar ,496 ,086 -,028 -,067
buensentim -,112 ,680 -,102 -,232
preocxdemás ,241 ,552 -,002 ,144
www.fragua.es
147
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
priman este criterio. Pero también existen otras: “Quartimax” opera a la inversa,
en lugar de maximizar la varianza en cada factor, maximiza la varianza en cada
variable, con lo que se minimiza el número de factores necesarios para explicar la
varianza de cada una. Esto puede causar el efecto de que el primer factor presente
numerosos coeficientes elevados; “Equamax” actúa como una combinación de
los dos anteriores. Es conveniente que el analista explore distintas soluciones
rotadas y sin rotar antes de optar por la definitiva. Las rotaciones oblicuas se
reservarían para aquellos casos en los que se tenga especial interés en que los
factores correlacionen entre sí, a sabiendas de que este procedimiento puede
restar nitidez a la composición e interpretación de los factores, pues se favorece
que las variables contribuyan a más de un factor. (Ver Cuadro 5.5).
www.fragua.es
148
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
sensatez, esfuerzo vs simpatía, sería una opción muy razonable para que el
analista la presentase como la configuración factorial definitiva, salvo que
encontrase razones para preferir otra mejor.
Componente
1 2 3
buensentim ,587 -,059 -,156
liderazgo -,557 -,222 -,157
habfísica -,527 ,145 -,022
belleza -,487 ,099 -,122
sinceridad ,470 ,142 -,109
preocxdemás ,385 ,328 ,151
sensatez ,250 -,651 -,023
alegria ,103 ,628 -,181
disfrutar ,071 ,485 -,131
captrabajo -,054 ,162 ,780
constancia ,075 -,231 ,595
simpatía -,030 ,230 -,419
149
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Componente
1 2
liderazgo -,596 -,027
buensentim ,557 ,000
habfísica -,496 ,172
sinceridad ,478 ,138
belleza -,472 ,195
preocxdemás ,443 ,128
alegria ,192 ,593
constancia ,077 -,556
sensatez ,138 -,515
disfrutar ,140 ,453
simpatía -,020 ,442
captrabajo ,028 -,354
Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones.
150
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
151
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
152
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
153
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
154
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
acuerdo con sus criterios por defecto. Cuando se procede de esta manera
interesa conseguir el máximo de iteraciones posible, para que los centroides
finales dependan lo menos posible de los valores iniciales. La situación más
deseable es introducirlos, pero no siempre se cuenta con información para
ello. La introducción de iniciales se reserva para los siguientes casos: cuando
hay información previa proveniente de un cluster jerárquico realizado
de modo exploratorio; en tal caso, además de seleccionar el número de
conglomerados de acuerdo con dicha exploración, también se toman las
medias de estos como iniciales, para que el resultado se asemeje lo más
posible a dicho patrón. También se toman como iniciales los centroides
de otros análisis de cluster en estudios longitudinales en los que se desea
repetir una clasificación previamente realizada en la nueva ola de encuesta.
O cuando se desea que los conglomerados coincidan con determinadas
características de los sujetos y dichas características se priman como
criterios de adscripción de sujetos a grupos, como será el caso que más
adelante se ilustrara. En tales situaciones, además de especificar dichos
iniciales, conviene limitar o eliminar el número de iteraciones, para que
los centroides finales se alejen de estos lo menos posible.
Las precauciones y consideraciones previas a la utilización de k-medias
son las siguientes: el análisis es aplicable con variables métricas, o dicotómicas
codificadas con 1,0. En el caso de que las variables tengan distintos rangos
procede la estandarización de las mismas en unidades de desviación
típica (puntuaciones z). Es especialmente importante eliminar o suavizar
posibles casos atípicos (puntuaciones excesivamente elevadas o bajas de las
variables input), ya que estos podrían distorsionar las medias de los grupos
y contribuir a la formación de conglomerados poco consistentes. La alta
colinealidad de las variables input también afecta a los resultados de forma
155
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
156
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Conglomerado
1 2 3 4 5
Amigos vs
1,00000 ,00000 -1,00000 ,00000 ,00000
Populares
Divertidos vs
,00000 1,00000 ,00000 -1,00000 ,00000
Responsables
Entrada desde el subcomando FILE
157
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Conglomerado
1 Amigos 2 Divertidos 3 Populares 4 Respons. 5 Medios
Amigos vs
1,04450 ,20241 -1,51015 ,07938 ,02908
Populares
Divertidos vs
,11254 1,10009 ,13181 -1,32479 -,01861
Responsables
1 220,000
2 234,000
Conglomerado 3 198,000
4 231,000
5 121,000
Válidos 1004,000
Perdidos ,000
158
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
159
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
160
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Conglomerado
1 2 3 4 5
resolconflic ,20 ,64 ,18 ,28 ,18
liderazgo ,02 ,24 ,12 ,23 ,08
superación ,16 ,43 ,30 ,32 ,28
iniciativa ,03 ,93 ,14 ,25 ,16
alegria 1,00 ,88 1,00 ,00 ,00
imaginación ,21 ,64 ,28 ,29 ,26
www.fragua.es
1 250,000
2 67,000
Conglomerado 3 295,000
4 215,000
5 177,000
Válidos 1004,000
Perdidos ,000
161
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
162
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
163
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
164
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
165
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Componente
1 Contenidos 2 Medios 3 Profesor
P4J ,888 ,189 ,114
P4K ,870 ,220 ,117
P4I ,844 ,202 ,125
P4L ,801 ,231 ,303
P4M ,761 ,236 ,305
P4N ,712 ,208 ,239
www.fragua.es
166
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
seleccionar estas.
167
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Error típ. de la
Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida
estimación
1 ,783a ,612 ,609 ,48766
a. Variables predictoras: (Constante), Profesorado, Medios, Contenidos
b. Variable dependiente: P4Q
168
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Suma de Media
Modelo gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión 151,766 3 50,589 212,726 ,000a
1 Residual 96,076 404 ,238
Total 247,842 407
169
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Una vez efectuada esta prueba, se da paso para conocer los coeficientes
calculados, principal output del análisis de regresión. (Ver Cuadro 5.19).
Coeficientes no Coeficientes
Modelo t Sig.
estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
www.fragua.es
170
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Bibliografía:
Bisquerra Alzina, R. (1989). Introducción conceptual al análisis
multivariable. Barcelona: PPU.
Cea D’Ancona, Mª. A. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica
en la investigación social. Madrid: Síntesis.
Hair, Anderson, Tatham, Black. (1999). Análisis multivariable.
Madrid: Prentice Hall.
Sánchez Carrión, J.J. (Coordinador). (1984). Introducción a las técnicas
de análisis multivariable aplicadas a las ciencias sociales. Madrid: CIS.
171
www.fragua.es
Capítulo 6
LA INVESTIGACIÓN MEDIANTE
EXPERIMENTOS. EL RETO DE ESTUDIAR
CAUSAS Y EFECTOS
www.fragua.es
ÍNDICE
1. El experimento y las Ciencias Sociales
2. La necesidad del control de las variables. Aislar mediante grupos de control
3. Causalidad
4. Diseños experimentales
5. Diseños pre experimentales
6. Ventajas y limitaciones de los experimentos
7. Ejemplos del uso de experimentos en la investigación social
173
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
María Moliner (1999:1256), en su conocido diccionario señala que
un experimento vendría a ser la «operación consistente en provocar cierto
fenómeno para estudiar sus efectos». Estaríamos ante un experimento si se
dieran esas dos fases: primero se provoca cierto fenómeno y, a continuación
se estudian sus efectos. Cambell y Stanley (especialistas en investigación
de cuestiones educativas) en su conocido libro Diseños experimentales y
cuasi experimentales en la investigación, afirman prácticamente lo mismo
cuando señalan que «por experimento entendemos aquella parte de la
investigación en la cual se manipulan ciertas variables y se observan sus
efectos sobre otras» (Cambell y Stanley, 1991; v. o.,1996). Esta segunda
www.fragua.es
174
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
causas por las que ocurre. La investigación sobre las causas (y los efectos)
es más compleja pero en su favor podemos asegurar que aporta más
conocimiento.
175
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
176
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
177
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
178
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
179
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
3. Causalidad
Lo decisivo de la investigación mediante experimentos es que se propone
determinar causas y efectos. Cuando decimos que se da una relación causa-
efecto, queremos decir que siempre que en la variable-causa se modifican
determinadas condiciones se provoca necesariamente en otra variable
unas determinadas consecuencias. A esta segunda variable, la llamamos
variable-efecto. Es decir, decimos que hay causalidad si al alterar la variable
causa se producen modificaciones en la variable efecto atribuibles a las
modificaciones provocadas en la variable causa.
Existen dos fenómenos que podrían confundirse con una relación
causal: La mera sucesión temporal de acontecimientos y lo que técnicamente
denominamos correlación.
180
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
4. Diseños experimentales
Los experimentos obedecen a diseños lógicos generalizables. Pueden
ser descritos con símbolos sencillos que expresan el procedimiento de la
investigación.
181
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
182
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
183
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
184
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Ventajas Limitaciones
Posibilidad de establecer la relación cau- Muchos aspectos de la vida no pueden
sa-efecto. estudiarse en el laboratorio.
Control de la influencia de las variables
específicas. Control sobre sujetos y circuns- Problemas de validez externa.
tancias ambientales.
Posibilidad de replicación exacta del expe- En ocasiones resulta difícil la extrapolación
rimento. a un contexto real. Artificialidad.
Las respuestas de los individuos pueden
Permite la generalización. verse afectadas por el experimento (Efecto
Heisemberg).
www.fragua.es
Permite la predicción.
Bajo coste económico
Fuente: Elaboración propia a partir de Rodrigo Alsina (2001) y Lucas
(1999)
185
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
186
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
187
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
188
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
189
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
190
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
191
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
192
Capítulo 7
ANÁLISIS DE CONTENIDO
www.fragua.es
Francisco Bernete
Universidad Complutense de Madrid
ÍNDICE
1. Los inicios del AC y su distinción respecto de otras tradiciones de
interpretación de textos
2. Definiciones, objetivos e inferencias más habituales en los análisis de
contenido
3. Los pasos en la investigación donde se utiliza el análisis de contenido
4. El análisis de las relaciones entre elementos del texto
193
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
El análisis de contenido se utiliza para estudiar cualquier tipo de
documento en el que esté transcrito algún relato, relativo a cualquier objeto
de referencia. Estos documentos pueden ser orales, escritos, icónicos;
y pueden referirse a aconteceres reales, por ejemplo en los noticieros de
los medios de comunicación; y también versar sobre contenidos no reales
-ya sean posibles o imposibles- por ejemplo en los relatos míticos, en los
cuentos y en cualquier otro producto de ficción.
El análisis de contenido es una metodología sistemática y objetivada
porque utiliza procedimientos, variables y categorías que responden a
www.fragua.es
194
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
195
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
amarillo y chabacano; pero además, que su causa era la búsqueda del lucro y
que su efecto era el aumento del delito y otras actividades antisociales.
Este estudio pionero ya tienen su razón de ser en una crítica a los usos de
la información en los medios de masas. Venía a mostrar que los periódicos
estaban prestando menos atención a temas que “valían la pena” (cuestiones
religiosas, científicas, literarias); dejando ese espacio para tratar los chismes,
los escándalos y los deportes; es decir, aquellos contenidos que directa o
indirectamente, motivaban la compra por parte de más consumidores. A
partir de entonces, durante más de un siglo, se han sucedido los análisis
críticos de los medios de masas, en tanto que inundan la comunicación
pública de asuntos triviales, malsanos o desmoralizadores. Se reitera así la
www.fragua.es
196
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
radiofónicas internas del Eje para inferir sus propósitos y sus debilidades.
Esos mismos protocolos de análisis, se adaptaron en Psicología, para el
análisis de conflictos, utilizando los intercambios verbales en pequeños
grupos.
De la aplicación del AC en el estudio pragmático de la propaganda
política (en torno a las dos guerras mundiales), Krippendorff (1990: 22-
23) destaca cuatro observaciones que tienden a relativizar la importancia
del “contenido compartido” y a poner más énfasis en las condiciones en
que se produjo la comunicación (la comprensión del proceso político
implicado, la aportación de los propios analistas a la comprensión de los
mensajes que analizaban, la naturaleza sistémica de las comunicaciones
www.fragua.es
197
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
198
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
199
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
200
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
201
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
202
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
203
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
204
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
205
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
206
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
207
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
cerrado de antemano, sino que se cierra una vez inventariadas las expresiones
encontradas en los documentos. Véase en la Cuadro 7.1
208
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
7 Ramón J. Velásquez
8 Hugo Chávez Frías
Fuente: Valecillos, Carmen Aidé: Análisis de las representaciones sociales
en el discurso político presidencial venezolano (1958-2010). UCM. Tesis
Doctoral en curso.
209
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
2) Unidad de contexto: se llama así a cada una de las partes en las que se
divide la unidad de muestreo, si se considera que tiene interés para la explotación
de los datos. No se considera necesaria en muchas de las investigaciones donde
se utiliza el AC. En el ejemplo, se llama “sección” (como en los periódicos) a un
fragmento del anuncio o del programa televisivo. Cada sección o fragmento de
la unidad de muestreo puede contener información que dé lugar a una o más
unidades de registro (en este caso, información sobre un actor).
3) Unidad de registro: es cada una de las entradas de información
relevante para su posterior tratamiento. En AC es equivalente a respuestas
de cada sujeto entrevistado en una encuesta. En el caso de la encuesta, la
unidad de registro suele ser cada una de las entrevistas realizadas. O mejor,
el conjunto de las respuestas obtenidas en cada entrevista, que se plasman
en un documento intermedio (el cuestionario) y de ahí pasan a la base de
datos, susceptible de tratamiento informático. En el AC el equivalente al
cuestionario se llama “protocolo de análisis” o “ficha de registro”: en esta
ficha figuran las variables y las categorías tal como han sido ordenadas
definitivamente (después de las pruebas piloto). En el ejemplo que seguimos,
la unidad de registro está constituida por la información que se obtiene a
propósito de cada uno de los actores que aparecen en el anuncio o programa
televisivo.
En el esquema de la página siguiente, tomado de mi propia Tesis
Doctoral (Bernete, 1990), figuran los bloques de categorías donde encajan
las características del personaje que ofrece un libro determinado en el relato
referido a una etapa histórica.
210
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
211
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
212
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
213
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
214
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
215
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
216
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
tiempo en el oficio. Por ejemplo: “el indicio se toma como tal sólo con tres
condiciones: que no se lo pueda explicar de una manera más económica,
que apunte hacia una sola causa (o hacia una clase restringida de causas
posibles) y no a una pluralidad indeterminada y disconforme de causas, y
que pueda formar sistema con otros indicios”. (Eco: 1992: 99)
Pueden interpretarse los datos obtenidos sólo con los resultados del AC
o relacionando éstos con los que pueden hallarse por otras vías: percepciones
de la audiencia, comportamientos, comentarios de otros autores, etc.. El
cotejo con los datos de otras fuentes podría ser muy útil para conocer
el alcance y la singularidad del instrumento de registro diseñado (hemos
elegido las categorías y las formas de definirlas).
www.fragua.es
217
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
influyera el azar. Esa comparación permite ver en qué medida el dato que
aparece en cada celda se ha desviado de lo “esperado”, entendiendo por tal el
mantenimiento sin cambios significativos de una determinada frecuencia.
El análisis de las estructuras
El análisis estructural se propone descubrir constantes significativas en las
relaciones (manifiestas o latentes) que organizan los elementos del discurso.
Es decir, tiene por objetivo descubrir otro código, otra sintaxis, no reconocida
como la gramática de un grupo social, pero que funciona como tal. La
estructura que da nombre a este tipo de análisis hace referencia a un orden
oculto, del cual depende el funcionamiento del sistema de datos.
“¿Qué hacen los estructuralistas? Buscan el orden inmutable bajo el
desorden aparente, el esqueleto o la osamenta invariable bajo la heterogeneidad
patente de los fenómenos...Tras el análisis frecuencial estaba la manía de
coleccionar. En el análisis de carácter estructural hay un regusto por el juego
de mecano: desmontar el mecanismo, explicar el funcionamiento y... volver a
encontrar los mismos rodamientos o el mismo motor, cualesquiera que sean
la forma del reloj o el color de la carrocería.” (Bardin, 1986: 160)
Ese modelo operativo es, a la vez, descubierto y construido por
el analista, que es quien pone de manifiesto los elementos y las reglas
mediante las cuales se articulan. Ese código profundo es más determinante
que las unidades expresivas, que por estar también provistas de significado
pueden enmascarar el verdadero sentido del relato. Por eso, las técnicas
estructuralistas se centran en los vínculos que mantienen entre sí los
componentes del producto, más que sobre los propios componentes.
218
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
219
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
220
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
221
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
punto de partida para comprobar hasta qué punto ocurría el segundo: las
atribuciones están asociadas, no son independientes unas de otras.
Los comunicadores, cuando seleccionan los datos, introducen un
cierto grado de control que puede ser definido como la reducción de la
variedad posible. Por ejemplo, imaginemos que estamos analizando la
representación de varios grupos de personas: el conjunto de tipologías
usadas para representar a estos grupos es siempre menor que el total de
tipologías posibles. Más aún, entre las tipologías usadas, algunas lo serán
más que otras.
En la construcción de tales tipologías, se opera con restricciones lógicas
(por ejemplo, no podemos atribuir al mismo grupo y al mismo tiempo, la
condición de analfabeto y la de letrado o poseedor de una escritura); pero
también se opera con restricciones sociológicas, que son las que expresan
un cierto control de las asociaciones posibles. Son selectivas, desde el punto
de vista de la libre combinación (por ejemplo, si encontramos que los
personajes “indios” nunca aparecen como “letrados”). El descubrimiento de
estas restricciones sociológicas nos permite identificar, mediante el análisis
de contenido, la manera en la cual las coerciones sociales están implícitas en
la comunicación.
Cabe aceptar (en tanto que la investigación no demuestre lo contrario)
que las limitaciones o constricciones formales en el código empleado en
una práctica comunicativa institucional suelen ser congruentes con las
limitaciones o constricciones sociales. Si así fuera, recurriendo al análisis
de las narraciones podría mostrarse que unos prejuicios compartidos en
el seno de una comunidad se reflejan en las relaciones lógicas (inclusión,
222
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Bibliografía
Baca, V. (1993). Representaciones de los hombres y las mujeres en la
televisión. Madrid: UCM. Tesis Doctoral.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
www.fragua.es
223
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
224
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
225
www.fragua.es
Capítulo 8
Rosa Berganza
Carmen García
Universidad Rey Juan Carlos
ÍNDICE
1. Investigación primaria y secundaria
2. La organización del sistema oficial estadístico español: INE
3. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
4. Otras fuentes de datos privados sobre la realidad política y social
5. Bases de datos internacionales para la investigación: El Sistema
Estadístico Internacional
6. La importancia de las bases de datos para la investigación de las audiencias
7. Fuentes secundarias sobre audiencias de medios de comunicación:
El estudio General de Medios (EGM)
8. Panel de audimetría de Kantar Media
9. Ventajas e inconvenientes del uso de fuentes estadísticas
227
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
A lo largo del presente capítulo recogeremos algunas de las fuentes
estadísticas básicas que pueden servir de base para trabajos que se realicen
en el campo de la investigación social y de la comunicación. En este sentido,
llamaremos la atención sobre las posibilidades que ofrecen algunas bases
de datos y otros sistemas de almacenamiento de información sobre los
comportamientos de la sociedad en general y mediáticos en particular.
Así pues, respecto a las fuentes estadísticas para la investigación social y
política, nos hemos detenido, en primer lugar, en las que ofrecen datos que
ayudan, por ejemplo, a crear y poner en marcha políticas públicas, como es
www.fragua.es
228
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
229
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
230
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Las estadísticas más conocidas son las producidas por los sistemas
estadísticos oficiales de cada país. En el caso español, el Instituto Nacional
de Estadística (INE). Como señala Montaña (2005), este sistema se
gestiona por y para la Administración, y su función principal no es ofrecer
información al público en general, sino proporcionar al gobierno (en
un sentido amplio) los datos que necesita para crear y poner en marcha
políticas públicas.
El INE recopila datos a diferentes niveles: nacional, autonómico,
provincial y local. Pero también delega algunas funciones en las agencias
estadísticas autonómicas, a las cuales también coordina. Estas agencias
llevan a cabo una tarea importante al ofrecer estudios especializados y
datos a un nivel de desagregación más detallado que el INE (Montaña
(2005). Un ejemplo de oficina estadística autonómica de tipo oficial es el
Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT, http://www.idescat.net/).
Las administraciones locales son también fuentes de datos importantes.
Los ayuntamientos, por ejemplo, desarrollan el padrón, aunque sólo
los municipios más importantes se pueden permitir disponer de un
departamento de estadística o de una unidad similar propias, como por
ejemplo el Departament d’Estadística del Ayuntamiento de Barcelona
(http://www.bcn.es/estadistica/catala/index.htm)”.
El INE es un organismo autónomo de carácter administrativo
adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad (2012). Como se
señala en su página web, posee personalidad jurídica y patrimonio propio.
La Constitución establece en su artículo 149.1.31 que “el Estado tiene
competencia exclusiva sobre las estadísticas para fines estatales”. El INE
231
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
232
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
233
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
234
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
235
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
236
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
237
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Muy No
Buena Regular Mala Muy mala No Sabe (N)
buena Contesta
MAY 11 0.2 2.8 25.5 38.8 28 3.7 1.0 2482
JUN 11 0.2 2.4 23.5 38.3 31.2 3.9 0.5 2472
JUL 11 0.1 3.0 24.4 37.7 30.6 3.6 0.5 2475
SEP 11 0.2 2.6 21.6 38.7 31.8 4.4 0.8 2465
OCT 11 0.2 2.1 19.8 40.2 33.4 3.7 0.7 2472
NOV 11 0.1 2.8 24.9 37.3 30 4.1 0.9 2859
DIC 11 0.3 4.3 27.2 39.8 22.2 5.8 0.4 2483
ENE 12 0.5 7.8 30.8 35 18 7.1 0.8 2480
FEB 12 0.3 7.5 29.9 34.1 21 6.4 0.8 2471
MAR 12 0.3 7.4 30.1 35.4 21.3 4.7 0.7 2474
ABR 12 0.4 6.6 27.7 34.3 26 4.5 0.5 2484
238
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Izquierda Derecha
(3-4) (5-6) (7-8) (N .S.) (N. C.) (N)
(1-2) (9-10)
MAY 11 7.2 22.3 31.8 12.5 3.2 11.9 11.1 2482
www.fragua.es
239
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
% (N)
www.fragua.es
240
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
241
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
analizar las políticas comunitarias. Así pues, Eurostat armoniza los datos, es
decir, los tratar para que sean comparables. Hecho esto, los difunde y ofrece
así fuentes estadísticas excelentes para la comparación internacional.
Además, Eurostat se encarga de asegurar la coordinación necesaria para
garantizar el funcionamiento de este complejo sistema (lenguas diferentes,
formas de organización administrativa muy diversas, nomenclaturas
específicas...) y para asegurar la coherencia y calidad de los datos.
Las estadísticas oficiales europeas se rigen por los principios recogidos
en el Código de Buenas Prácticas de las estadísticas europeas (CBP), que
buscan asegurar la calidad y la credibilidad de los datos. Estos principios
hacen referencia, entre otros aspectos, a la independencia profesional,
la protección de la confidencialidad, la fiabilidad de los resultados, su
precisión, actualidad, puntualidad, accesibilidad, claridad, comparabilidad
y coherencia. La información estadística europea es amplísima y cubre todos
los temas del ámbito económico, demográfico y social. En la página web
de Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/
home/, consultado el 29 de mayo de 2012) se puede encontrar toda la
producción estadística europea en inglés, francés y alemán.
Además, los Institutos de estadística de los diferentes países de la UE
difunden los datos nacionales a través de sus respectivas páginas web. En la
página web del INE, en el apartado INEbase, se puede acceder a una amplia
selección de datos europeos, junto con los datos nacionales. A continuación
se ofrece una Tabla con las estadísticas europeas más consultadas a través
del INE referentes a economía y finanzas y población y condiciones sociales
(http://www.ine.es/ine/see/see_infoestadistica.htm, consulta realizada el 29 de
mayo de 2012).
242
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Economía y finanzas
www.fragua.es
243
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
244
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
245
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
246
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
247
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
248
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
249
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
EGM MULTIMEDIA
2007: 43.000 encuestas
2008: 30.000 encuestas
EGM RADIO XXI Encuestas telefónicas
2007: 38.000 encuestas adicionales
2008: 49.400 encuestas adicionales
EGM PRENSA: Encuestas telefónicas
2007: 32.000 encuestas adicionales
2008: 45.000 encuestas adicionales
EGM REVISTAS
2008: 20.000 encuestas adicionales
EGM TELEVISIÓN
2008: 13.000 encuestas adicionales
250
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
sólo llevan consigo una pequeña pantalla de ordenador que permite, con
el simple tacto, desde realizar las operaciones para el sorteo de la persona
del hogar que será entrevistado/a hasta tomar nota de todas las respuestas
(Cuadro 8.6).
El método de muestreo empleado es polietápico y estratificado por días
de la semana, por provincia y por tipo de hábitat. La selección de las unidades
muestrales es otro de los aspectos que ha experimentado un cierto cambio en
los últimos años. Así, el hogar se selecciona a partir del factor 10, es decir,
el ordenador elige el punto de partida (calle o plaza) y, desde ese punto, la
persona encargada de hacer las encuestas contará 10 plantas de los edificios,
no bloques de viviendas. Una vez que ha llegado al piso que le corresponde,
www.fragua.es
puede ser que en esa planta se encuentre, por ejemplo, con cuatro viviendas.
De nuevo, el ordenador hará un sorteo aleatorio y decidirá a qué vivienda le
corresponde formar parte de la muestra, ya que el CAPI tiene incorporado un
sistema de sorteo que selecciona a la vivienda y, posteriormente, a la persona,
que tiene que formar parte del estudio. Una vez en la vivienda, se introducen
una vez más en el ordenador el número de personas mayores de 14 años que
viven en la misma, y mediante sorteo, el ordenador decidirá a quién se le
realiza la encuesta. Si hay que sustituir a una persona se elige del mismo sexo,
intervalo de edad y categoría socioeconómica (Berganza y García, 2005:80).
251
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
El EGM ofrece los datos tanto de forma impresa como para ordenador
y los dispone en forma de tablas ya elaboradas o preparadas para su análisis
mediante el programa informático Tom-Micro. Éste está especialmente
diseñado para la planificación de medios. Los resultados, además, se facilitan
por olas, presentando años móviles que permiten disminuir el error estadístico
y disponer de datos actualizados en períodos anuales (http://www.aimc.es). El
año móvil hace referencia a las tres últimas oleadas aportadas por el EGM y se
utiliza, especialmente, en prensa.
El Estudio General de Medios está pensado sobre todo para los medios
de difusión, anunciantes, agencias de publicidad y centrales de compra de
medios. Los medios utilizan los datos que les facilita el EGM para realizar
www.fragua.es
252
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
253
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
las empresas publicitarias hacia las cadenas de televisión para precisar los
datos de la audiencia, lo que ha llevado al desarrollo de mecanismos que
contabilizan la audiencia, incluso, segundo a segundo, ante la demanda de
datos cada vez más precisos.
Así pues, la mayor preocupación de las empresas encargadas de las
mediciones ha sido cómo encontrar los datos más exactos sobre la naturaleza
sociodemográfica y el volumen de la audiencia y no indagar en un entendimiento
e interpretación de la misma. Es decir, en la medición, lo que interesa de
los telespectadores y telespectadoras es qué se es y no quién se es (Huertas
Bailén, 2002:146). Las mediciones sólo detectan lo que Vilches denomina la
recepción efectiva “lo que el público ve y el lugar que ocupan los varios géneros
www.fragua.es
254
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
255
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
256
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
1950 se emplea para la televisión. Entre sus avances más destacados está el
que ha permitido el paso del audímetro-hogar, al audímetro-individual. Este
hecho es el que ha posibilitado saber cuántas personas se encuentran frente
a la pantalla y de qué persona o personas se trata. Con anterioridad sólo se
tenía constancia del funcionamiento del televisor en la vivienda (Berganza y
García, 2005: 84)
Cada cuatro años se cambia toda la muestra mientras que cada año
cambian algunos miembros de la muestra (bien por baja voluntaria del o la
panelista o por baja obligada porque no ha habido una adecuada colaboración
o porque se necesita reajustar la muestra). Las razones de las bajas son claras: la
colaboración por parte de los hogares resulta cansada y es necesaria la rotación.
Además, se establece la condición de que la persona con un audímetro en la
casa no debe identificarse públicamente. Kantar Media ofrece una serie de
puntos canjeables por regalos, siguiendo una política de incentivos más que
de pagos.
Algunas voces críticas consideran que el tamaño de las muestras
y el número de variables que se emplean para segmentar las audiencias
continúan siendo muy reducidos, sobre todo si tenemos en cuenta el
uso que se da a la información que se obtiene, es decir, que sirve para
justificar la programación a partir de los gustos que se reflejan, ya que
se consideran representativos del universo investigado. Hay que decir
igualmente que, atendiendo a los parámetros estadísticos, las muestras son
suficientemente representativas de la población que estudia. De hecho,
superan las recomendaciones mínimas propuestas por la Unión Europea
de Radiodifusión (UER) y suponen bajos índices de error muestral y
elevados niveles de confianza.
257
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
258
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
259
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Bibliografía
Berganza, M.R.; De Miguel, R. (2012). Opinión Pública. Madrid:
Centro de Estudios Financieros.
Berganza, M.R.; García Galera, .M.C. (2005). Investigar en
Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en
comunicación. Madrid: McGraw Hill.
Cea D’ancona, Mª Ángeles (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias
y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis Sociología.
260
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
261
www.fragua.es
Capítulo 9
DISEÑO CUALITATIVO DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
www.fragua.es
Alejandro Noboa
Universidad de la República
ÍNDICE
1. Los paradigmas actuales en la investigación cualitativa
2. La investigación cualitativa empírica
3. Un ejemplo de investigación práctica
4. Tipos de diseño
263
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
Una de las cuestiones más estudiadas en la Sociología, tiene que ver
como se construye el sentido de la realidad social y como esta concepción,
fue variando desde los clásicos hasta nuestros días, pertrechándose de todos
los desarrollos metodológicos y tecnológicos que la ciencia ha dado con
este fin.
Si se observa desde el principio, sin duda uno de los grandes maestros
fundadores de la sociología y dentro de ella la investigación cualitativa
fue Max Weber. Este autor incorporó dos conceptos que dan cimientos
a esta perspectiva, la idea de verstehen y el concepto de tipo ideal. Ambos
www.fragua.es
264
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
265
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
El paradigma interpretativo
Sociofenomenología
Concebida por Alfred Schutz, quién se inspiró en Husserl, publica su obra
principal en 1932. La preocupación principal de los sociofenomenólogos está
centrada en el modo en que los actores crean y construyen la realidad social,
realidad social del mundo de la vida cotidiana. Ahora bien, esto lo hacen
desde la conciencia y no en relación a una realidad empírica. La propuesta es
priorizar formas de conocimientos no empíricos, en el entendido de que es la
conciencia la que confiere significado a los objetos y que las personas actúan
en consecuencia.
La ciencia (no la ciencia positiva) es una entre muchas otras formas de
conocer, debe describir el mundo y ocuparse de la construcción de modelos
teóricos y conceptuales de ese mundo. Incluso más, el mundo a estudiar, es
el mundo de la vida cotidiana. Los actores operan dentro de los significados
otorgados por el mundo de la vida, en cambio al científico (positivo) se le
exige separarse de sus propias situaciones biográficas, realizar su actividad
esterilizado de las posibles influencias humanas.
¿Cuál es el método propuesto por los sociofenomenólogos? Recuperan
de Weber la construcción de tipos ideales, esa es su propuesta y en ese sentido
abogan por la elaboración de tipificaciones y de recetas. En tal sentido, las
tipificaciones son los tipos ideales que se construyen para conceptualizar un
tipo personal, se refiere a las personas. Mientras que, las recetas tienen que
ver con situaciones o acciones que se producen en la vida cotidiana.
266
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
267
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
1. las personas actúan respecto de las cosas y de las otras personas, sobre
la base de significados que estas entidades tienen para ellas. Es decir, hay
una implicación directa entre el aspecto simbólico de una cosa o persona y
la acción que se produce.
2. los significados son productos sociales que se crean en la interacción
social. No hay una significación dada o natural de las cosas, más bien por
el contrario, el significado lo da la interacción social, o sea los actores en su
desempeño cotidiano.
3. los actores crean ese significado mediante un proceso de interpretación,
y este proceso pasa por dos momentos: uno, es que el actor se indica a sí
www.fragua.es
mismo cuáles son las cosas sobre las que actúa; y dos, en esa comunicación
consigo mismo, el actor interpreta manipulando los significados, en función
de la situación en que está y de la dirección de su acción.
La hipótesis de trabajo creadora según Blumer, es la propuesta de George
Mead, que distingue la interacción simbólica de la interacción no simbólica.
Sea esta cuando emplea gestos o cuando emplea símbolos significantes. Los
gestos según Mead atienden a una respuesta sin interpretación, en tanto en
el caso de la interacción simbólica, esta está presente. O sea, hay una acción
pero también una interpretación de esa acción que motiva una respuesta,
dando lugar a la interacción social. La respuesta no es automática sino que
responde a los significados que esa acción tiene para el actor, y esta no
es cuestión objetiva sino subjetiva del actor. Además, para que se dé la
interacción, las personas tienen que posicionarse en la situación en la que
está el interlocutor, para poder captar el sentido que él le está dando a su
acción, y así permitir el entendimiento.
Etnometodología
“La Etnometodología es la búsqueda empírica de los métodos empleados
por los individuos para dar sentido, al mismo tiempo, realizar sus acciones
de todos los días: comunicarse, tomar decisiones, razonar. Para todos los
etnometodólogos, la Sociología será, pues, el estudio de estas actividades,
ya sean triviales o científicas, considerando que la propia Sociología debe
ser entendida como una actividad práctica” (COULON, A. 1987: 32).
Esta corriente, a diferencia de la sociofenomenología, va a producir un
sinnúmero de trabajos empíricos. Su fundador, Harold Garfinkel (Studies
in ethnometodology, 1968), se preocupa por estudiar los modos de cómo
268
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
269
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
270
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
271
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
más conocida como Teoría Fundamentada. En los últimos años, los grupos
más conocidos de investigación cualitativa en lengua anglosajona se localizan
en la Universidad de California, en Los Ángeles (Glaser, Morse, Corbin, etc.),
y en habla española, la Escuela Cualitativa de Madrid.
Para ilustrar mejor la evolución del empleo de los métodos cualitativos,
Miguel Valles (VALLES, M.; 1997: 32) elabora un cuadro histórico para
el Siglo XX, tomando como base el trabajo de Denzin y Lincoln (1994):
Para terminar, Álvarez Gayou-Jurgenson describe lo que sería la
actualidad de la investigación cualitativa, donde persiste la representación del
otro, especialmente con el surgimiento de nuevas perspectivas provenientes
www.fragua.es
Denominación
Período Caracterización
período histórico
Inicios Siglo XX a
Tradicional Positivismo. Época del etnógrafo solitario
mitad de Siglo
Postpositivismo. Análisis cualitativo
Mediados de siglo Modernista. Edad riguroso: Boys in white (Becker et al.,
hasta años ‘70 dorada 1961) The discovery of grounded theory
(Glaser y Strauss, 1967)
Interpretativismo. Geertz (1973, 1983
1970 a años ‘90 Géneros desdibujados La descripción densa) Reflexividad (auto)
Marcus y Fischer (1986), Cliford (1988)
1990 a principios Descubrimiento y redescubrimiento de los
Postmoderno
Siglo XXI modos de investigar cualitativos.
Comienzos del
La generalización del uso de la perspectiva.
Siglo XXI hasta Actualidad
El énfasis en la sistematización del análisis
nuestros días
Fuente: Elaboración propia, a partir de Miguel Valles (óp. Cit.), basado en
Denzin y Lincoln (1994ª:1-2, 6-11).
272
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
273
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
274
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
275
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
276
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
277
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
278
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
279
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
280
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
281
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
282
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
283
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
284
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
285
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
286
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
4. Tipos de diseño
Las investigaciones cualitativas comparten un importante número de
supuestos. Sin embargo ellas se inspiran en diferentes enfoques específicos,
los cuales tienen sus propios énfasis, y se originan en distintas tradiciones
de investigación. Ello implica, que hay distintas “visiones del mundo”.
Los diferentes enfoques involucran también, diferentes supuestos sobre
qué tipos de información (o conocimiento) son importantes. Hay, pues,
diferentes tipos de investigación cualitativa.
Se adopta aquí la clasificación de los trabajos de investigación
cualitativa que nos ofrecen Hernández, Fernández y Baptista (2006) y
www.fragua.es
287
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
emergencia de teoría.
Este tipo de diseño -emergente por excelencia-, fue creado, como se ha
dicho, por Barney Glasser y Anselm Strauss, y tiene como objetivo principal la
búsqueda de generar una teoría sustantiva o local a partir de los datos. También
conocido como método comparativo constante, incorpora la rigurosidad
estrecha de la dialéctica datos/conceptos, de forma que las conclusiones que se
obtengan, siempre tengan una referencia en los datos producidos.
El procedimiento que es inductivo, es el que genera la comprensión
del fenómeno estudiado, a través de dos procedimientos de codificación:
abierta (el código nace de los materiales) y axial (el código es jerarquizado,
generando un esbozo de diagrama o modelo del fenómeno en función de una
categoría central). La codificación abierta, se puede hacer mediante códigos
proporcionados por la teoría del fenómeno, o generados por el investigador
a partir de su propia formación o mediante codificación “in vivo”, es decir
recuperar lo que la propia gente dice, seleccionando expresiones representativas
del discurso en análisis. La codificación axial, agrupa las piezas que produce
la codificación abierta en un modelo explicativo, genera conexiones entre
categorías y temas, promoviendo la emergencia de la teoría local o sustantiva.
El método, también conocido como comparativo constante permite,
luego de la codificación, volver a los datos para fundamentarlo, e incluso
hacer nueva entrada a campo o producción de más datos con ese objetivo.
Por último, se produce una narración que vincula las categorías y describe el
proceso del fenómeno, generando el informe.
288
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Diseño etnográfico
www.fragua.es
289
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Diseño narrativo
Tiene como objetivo, lograr la construcción de una historia individual
o grupal, y así se suceden las sesiones de observación cuantas veces sean
290
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
necesarias para alcanzar el objetivo. No se agota en una sola sesión sino que
requiere una serie de contactos de observación o entrevista. En todos los
casos requiere una rigurosa triangulación de la información, a efectos de
conocer en profundidad la rigurosidad de las declaraciones del entrevistado.
Pueden referirse a toda la historia del individuo, una parte de ella o un
suceso concreto. En este sentido, siempre y con el objetivo de presentar
mejor la información, conviene incluir una cronología de experiencias y
hechos relatados.
Esta propuesta se centra en las narraciones/historias de las personas,
sobre sí mismas o sobre un conjunto de eventos. El énfasis no está en
la búsqueda de temas emergentes, sino en el desarrollo de una historia.
www.fragua.es
Diseño de investigación-acción
La investigación-acción emerge inicialmente a mediados de la década
de los 40 del siglo pasado (Kurt Lewin: “Action research and minority
problems”; Journal of Social Issues (1946) 2 (4): 34-46). Se reconocen diversas
modalidades, como la investigación acción propiamente tal, la investigación
para la acción, la investigación en la acción, la investigación participativa, la
investigación militante y la investigación acción participativa.
291
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
292
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Bibliografía
Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos,
Madrid
293
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
cualitativa. Barcelona.
Garfinkel, H.(2006) Estudios de etnometodología. Bogotá: Antrophos,
Goetz, J.P. y Le Compte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo
en investigación educativa. Madrid: Morata.
Goffey, Amanda y Atkinson, Paul (2005) Encontrar sentido a los
datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación, Alicante:
Publicaciones Universidad de Alicante.
Goffman, E. (1989) La presentación de la persona en la vida cotidiana.
Buenos Aires: Amorrortu,
Habermas, J. (1990) La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos,
Hernández Sampieri, Roberto, Fernandez-Collado, Carlos y Baptista,
Pilar. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc-Graw Hill.
Kornblit, Analía (coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias
sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Kuhn, T. S. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México:
F.C.E.
Legewie, H. y Schervier-Legewie, B 2004 FQS http://www.qualitative-
research.net/fqs/
Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social
Research (ISSN 1438-5627) Volumen 5, No. 3, Art. 22 – Septiembre 2004
294
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
295
www.fragua.es
Capítulo 10
ENTREVISTA CUALITATIVA
www.fragua.es
Alejandro Noboa
Natalie Robaina
Universidad de la República, Uruguay
ÍNDICE
1. Comunicación interpersonal
2. El componente rapport
3. Por qué utilizar entrevistas
4. Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y abiertas
5. La historia de la utilización de la técnica en la investigación empírica
6. Diseño de una investigación en base a entrevistas cualitativas:
selección de casos, pauta y tipos de preguntas
297
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Introducción
La entrevista como técnica de investigación social tiene una tradición
en la Sociología que data de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, es
de las primeras técnicas empleadas en estudios sociales, desde el nacimiento
de la Sociología empírica, por tanto, hay una larga cultura de reflexión
sobre la utilización de la técnica con fines de investigación. Denzin (1968),
Taylor y Bogdan (1987), Valles (1997), entre otros.
Cuando hablamos de entrevistar nos referimos a la acción de comunicarse
con otro personalmente con el objetivo de producir información relevante
para una investigación determinada. Es decir, poner en común significados
compartidos sobre determinados temas estableciendo una planificación
www.fragua.es
previa de los mismos, sin perjuicio de las emergencias que puedan generarse.
La entrevista “se define como una reunión para intercambiar información
entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
(…) a través de las preguntas y respuestas, se logra una comunicación y la
construcción conjunta de significados respecto a un tema” (Hernández Sampieri,
Fernández y Baptista, 2006: 597)
Realizar una entrevista implica un encuentro con otro cara a cara, los
orígenes de la entrevista pueden rastrearse en las denominaciones latinas
“inter” y “videre”, esto es, “entre ver”, de allí la referencia al encuentro
cara a cara con el otro (Marradi y otros, 2007: 215). Pero por sobre todas
las cosas, llevar a cabo una entrevista es promover la manifestación de las
subjetividades de los implicados.
Utilizar la entrevista como herramienta de investigación se vincula con
la necesidad de producir información útil al estudio que se está realizando,
pero además ésta debe ser profunda y veraz desde la perspectiva del sujeto
entrevistado. Esta condición no es fácil de cumplir aunque debe ser uno de
los objetivos centrales de la entrevista, será además una condición sine qua
non a la hora de evaluar la aplicación de la técnica.
Muchas veces ocurre que el entrevistador constreñido por los objetivos
específicos de la investigación solamente se preocupa de pasar la pauta y
no de asegurar la profundidad y riqueza de las expresiones que muestra la
subjetividad del entrevistado. Este es una de los criterios fundamentales
que toda entrevista debe cumplir, su obligación de rescatar lo profundo y
no exclusivamente cumplir con la pauta pre elaborada para la producción
de conocimiento.
298
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
1. Comunicación interpersonal
La aplicación de la técnica de la entrevista configura una comunicación
interpersonal con todas sus características.
“La comunicación interpersonal es el nivel donde se produce la relación
humana directa con mayor intensidad y es el más efectivo en la comunicación
humana. La comunicación interpersonal expone a las personas a contactos
directos entre los entrevistados que se interrelacionan, enriquecen y crean
nuevas relaciones y vínculos a través de su propia personalidad. En el proceso
de la comunicación interpersonal las personas operan de un modo activo,
cada cual reflexiona, valora, expresa, tanto verbal como extra verbalmente sus
www.fragua.es
299
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
2. El componente rapport
Rapport es un concepto introducido por Taylor y Bogdan (1984), en
toda comunicación para que se produzca y se logre la mayor profundidad
se dice que es necesario construir una buena relación de confianza con
el entrevistado, un rapport. Esto es clave para que se pongan en juego
los archivos más reservados de la personalidad. Lo que Taylor y Bogdan
definen como el rapport, o sea, la confianza profunda, implica sintonía en
las presentaciones, en las emociones, acuerdo en las utilidades propias de la
entrevista. Tiene que haber un ensamblaje de mensajes y presentaciones de
forma que en ningún caso se inhiba la comunicación.
www.fragua.es
300
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
301
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
302
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
303
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
304
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
305
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
306
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
307
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
308
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
El proceso de la entrevista
Dada la lógica de la investigación cualitativa, no es posible segmentar
los procesos de
diseño y gestión de la tarea de investigación, como si sucede en la
investigación cuantitativa, en la que un sujeto diseña la investigación; otro
se encarga de recoger los datos, otros los analizan y redactan el informe
final. En la investigación cualitativa, esas etapas no puede separarse,
dado que es un proceso abierto, que se va reconstruyendo continuamente
(Sandoval 1996).
www.fragua.es
309
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
310
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
311
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
312
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
313
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
314
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
8. ¿Evitó influir en las respuestas del entrevistado? ¿lo logró? ¿se introdujeron sesgos?
9. ¿Las últimas preguntas fueron contestadas con la misma profundidad de las
primeras?
10.¿Su comportamiento con el entrevistado o la entrevistada fue cortés y amable?
11. ¿El entrevistado se molestó, se enojó o tuvo alguna otra reacción emocional
significativa?, ¿cuál?, ¿afectó esto la entrevista?, ¿cómo?
12. ¿Fue un entrevistador activo?
13. ¿Estuvo presente alguien más aparte de usted y el entrevistado?, ¿Esto afectó?,
¿de qué manera?
315
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
316
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Bibliografía
Alonso, L. E. (1994). “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta
en las prácticas de la sociología cualitativa”, en Delgado, J. M. y Gutiérrez,
J. (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales, Madrid, Síntesis pp. 225 – 240.
Banister, P. otros (2004). Métodos cualitativos en Psicología. Una guía
práctica para la investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.) (1994). Handbook of qualitative
reaserch. Londres: Sage.
Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Barcelona:
Morata.
317
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
318
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
319
www.fragua.es
Capítulo 11
ÍNDICE
1. La naturaleza y definición de los datos cualitativos
2. La sistematización como base para el análisis de datos cualitativos
3. La formalización del proceso analítico
4. Obtención de resultados y conclusiones del análisis
321
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
322
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
323
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
324
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Los datos cualitativos incluyen, por tanto, no solo los relatos proporcionados
por los informantes sino también los referentes a los enfoques teóricos y
metodológicos de los que partimos, la revisión bibliográfica y documental
relevante al objeto de estudio, así como las normas, visiones, imaginarios,
mitos, percepciones, actitudes, categorías, conceptualizaciones, estilos de vida,
valores, etc. que rodean y contextualizan la investigación.
Como consecuencia de ello, el investigador cualitativo se enfrenta
a un cúmulo de informaciones de muy diversa índole que, antes de
poder ser analizadas e interpretadas, deben ser sometidas a un proceso de
clasificación, catalogación y ordenación, que las transforme en un conjunto
de datos relacionados mediante algún “sistema de orden”. Dicho sistema debe
posibilitar el manejo ágil de los datos, la selección y recuperación de los más
pertinentes en cada momento y en relación a cada uno de los objetivos del
estudio, así como la socialización de la información dentro y fuera del equipo
de investigación.
Por lo tanto, el primer paso en el análisis ha de ser, necesariamente,
una sistematización de la experiencia investigadora y de la información
recopilada a través de dicha experiencia, que tenga en cuenta la dimensión
socio-histórica de la investigación (en relación al contexto), su carácter
dinámico y complejo y la multidimensionalidad de los aspectos objetivos
y subjetivos de la realidad social que se investiga.
La sistematización, en ese sentido, puede considerarse como “una
operación, o un método, que se ubica en el campo de las investigaciones cualitativas
y que apunta a recuperar y a entender el proceso de la acción social, es decir, el
juego de interacción dinámica entre la acción intencionada de un sujeto y las
circunstancias en las que esa acción trata de desplegarse” (Palma, 2003).
325
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
326
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
327
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
328
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
329
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
330
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
331
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
332
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
Una vez que hemos decidido sobre el formato en que vamos a trabajar
la información, el paso siguiente será el de dividirla en unidades de análisis.
La separación en unidades de análisis.
Los criterios de separación de nuestra información en unidades de
análisis pueden ser muy diversos y su elección dependerá de múltiples
factores, entre los que los objetivos y características particulares de la
investigación ocupan un lugar destacado. Así por ejemplo podrían
resultarnos de utilidad los criterios de tipo físico, utilizando los espacios
geográficos (lo que se dijo en determinado lugar) o temporales (lo que se
dijo en determinado momento) o cualquier combinación de ambos (lo que
se dijo en determinado momento y lugar) como criterios de segmentación.
O las gramaticales o conversacionales, utilizando las oraciones o párrafos
en el primer caso y las declaraciones o turnos de palabra en el segundo,
como criterios para dividir nuestro texto en unidades de análisis. En otros
casos, serán los roles sociales o laborales (lo que dicen los miembros de un
determinado grupo social o de una determinada categoría laboral) los nos
resultarán más útiles para segmentar nuestro texto.
Sin embargo, la segmentación temática es la más comúnmente
utilizada, ya que todas las investigaciones tratan sobre “algo” (un tema
general) que se aborda desde una serie de temas más específicos o áreas de
información a cubrir, lo que nos proporciona un buen punto de partida
para la separación: lo que unos y otros van diciendo sobre cada uno de esos
temas iniciales que teníamos contemplados en nuestro planteamiento.
333
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
334
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
335
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
336
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
siendo demasiado alto como para resultar operativo, por lo que deberemos
revisarlas, tratando de agrupar las categorías iniciales en nuevas categorías
más generales, que nos ayuden a reducir el volumen de datos con el que
trabajamos.
Por eso, el ejercicio de categorización es un proceso dinámico, en el
que constantemente debemos estar revisando y modificando las categorías
y subcategorías, al mismo tiempo que requiere un ejercicio importante de
conceptualización para definir y “encontrar” las categorías y subcategorías
capaces de reducir nuestro conjunto de datos, perdiendo el mínimo de
información significante en el camino.
En la mayoría de las ocasiones, el éxito del proceso radica en encontrar
el adecuado equilibrio entre los conceptos generales representados en cada
categoría y el respeto a la particularidad de cada elemento de texto, que
deberán quedar representados en las subcategorías y en los descriptores.
Este proceso dinámico de categorización y reducción de datos,
mediante la asignación y reasignación de categorías, es la esencia del
análisis cualitativo. Es en este proceso en el que se desarrollan los conceptos
clave que después nos ayudarán a interpretar los resultados y a extraer
conclusiones de ellos. El peligro para el investigador, en este proceso,
será la natural tendencia del ser humano a estereotipar los conceptos, lo
que podría llevar a que, en cuanto tengamos una primera categorización
inductiva, o cuando partamos de una categorización previa deductiva,
tratemos de hacer que los datos “encajen” en nuestro modelo, forzando su
significado o a desestimar, como “no relevantes”, aquellos que no encajan en
la categorización, e incluyendo solo los que nos resultan más convenientes.
337
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
338
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
339
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
340
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
en las que, por lo general, se expresan las relaciones entre una determinada
dimensión, que se coloca en columnas, con otra serie de dimensiones o
categorías, que se colocan en las filas, recogiendo en su interior – las celdas
de la matriz- cualquier tipo de descriptores que expresen la relación entre
ambas (fragmentos de texto, citas, figuras simbólicas, etc.).
Las matrices son especialmente útiles para analizar la relación de
las dimensiones transversales con las fenomenológicas y contextuales.
Por ejemplo, siempre que se hacen análisis evolutivos, se suelen utilizar
matrices para analizar la variación de las principales categorías y conjuntos
de categorías (dimensiones fenomenológicas) en los diferentes momentos
del tiempo (dimensión transversal). Del mismo modo se pueden utilizar
matrices para analizar las variaciones fenomenológicas de las categorías
en función de los principales roles desempeñados por los informantes
(dimensión transversal), o de los distintos colectivos objeto de estudio, o
siempre que se deseen analizar relaciones causa-efecto.
Junto a los gráficos, diagramas y matrices, el análisis reticular permite
establecer y visualizar gráficamente las relaciones existentes entre categorías
y subcategorías, facilitando la comprensión de la multidimensionalidad de
los datos. Bliss, Monk y Ogborn en su Análisis Sistémico de Redes (Bliss
et. al., 1983), desarrollaron una metodología de codificación y análisis que
permite su posterior tratamiento estadístico. Su método comienza con
una serie de preguntas de respuesta libre mediante las que se recopilan las
palabras y conceptos clave, para posteriormente ordenarlos y someterlos a
un análisis de redes que muestre las relaciones entre ellos. Los resultados
permiten explicar los factores que más influyen en dichas relaciones,
permitiendo además aplicar análisis estadísticos (de tipo cuantitativo) para
poner a prueba la solidez de los resultados.
341
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
significado de las cosas (es decir, con las interpretaciones) que el investigador
haya ido tomando a lo largo de todo el proceso de investigación.
Por ello, la obtención de resultados y extracción de conclusiones es un
proceso dinámico que está presente en todas las fases de la investigación:
desde la primera aproximación al objeto de estudio y la recogida de
información previa, a la realización del trabajo de campo y su posterior
tratamiento y análisis, el investigador va obteniendo impresiones y va
elaborando reflexiones que constituyen, en sí mismas, conclusiones
provisionales sobre aspectos particulares de la investigación.
Durante el trabajo de campo, la evaluación constante que ha de
hacer el investigador sobre el grado de saturación teórica de la muestra o
las modificaciones que va introduciendo en la guía de discusión a medida
que avanza la recogida de información se sustentan en las conclusiones e
interpretaciones que va obteniendo de su experiencia investigadora.
Durante la fase de codificación, la creación y definición de las categorías,
subcategorías y descriptores es también un proceso de interpretación de los
datos y de obtención de resultados provisionales y el sistema de categorías
puede ser considerado como un resultado de la investigación con entidad
propia, como hemos visto en el ejemplo mostrado en los cuadros 1
y 2 del epígrafe anterior, ya que al examinar los datos estamos también
interpretando su significado y reconstruyendo la relación estructural que
existe entre ellos (Strauss & Corbin, 2002).
Sin embargo, la obtención de resultados, su interpretación y la
extracción de conclusiones dependerá, en gran medida, de la estrategia o
estilo analítico general del investigador, que es “anterior a la utilización
342
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
343
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
Bibliografía
Bliss, J., Monk, M., & Ogborn, J. (1983). Qualitative data analysis for
educational research: a guide to uses of systemic networks. London: Croom
Helm.
Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas de investigación
en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Denzin, N. K., Lincoln, Y., & (eds.). (1994). The SAGE Handbook of
qualitative research. Thousand Oaks, California: SAGE.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la
práctica educativa. Sao Paulo: Paz y Tierra.
García Ferrando, M., Ibáñez, J., Alvira, F., & (compiladores). (2005).
El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª edición
revisada ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967) The Discovery of Grounded Theory:
Strategies for Qualitative Research (Seven paperback printing). Chicago:
Transaction Publishers.
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo
en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid:
Ediciones Morata.
344
Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos
345
Antonio Lucas y Alejandro Noboa (eds.)
sociedad de la información(4).
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996).
Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción
dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la
metodología cualitativa contemporánea. Recuperado el 15 de 6 de 2012, de
Psicoperspectivas, 7, 114-136: http://www.psicoperspectivas.cl
Sotolongo Codina, P. L., & Delgado Díaz, C. J. (2006). Capítulo
III. La epistemología hermenéutica de segundo orden. En La revolución
contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales
de nuevo tipo. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe de la red CLACSO.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín
(Colombia): Editorial Universidad de Antioquía.
West, R., & Turner, L. H. (2005). Teoría de la Comunicación. Análisis
y aplicación. Madrid: McGraw-Hill.
346
www.fragua.es