Programa Primer Cuatrimestre 2024 Actualizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEORÍAS Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN III


LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN (Plan 440/90)

LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN (Plan 504/23)


-CÁTEDRA GASSMANN-

PROGRAMA PRIMER CUATRIMESTRE 2024


Equipo docente:
Profesor Titular: Carlos Gassmann
Profesor Adjunto: Ricardo Terriles
Jefes de Trabajos Prácticos: Marcelo Babio y Ernesto Schtivelband
Docentes de Trabajos Prácticos: Celia Fontes, Juan Funes y Alejandra Irazábal

I) OBJETIVOS DEL CURSO

La asignatura está orientada a revisar algunos abordajes de investigación propios del


campo de estudios de la comunicación y la cultura y a plantear ciertos problemas
epistemológicos que conciernen a las ciencias sociales en general y a la disciplina en
particular.

Sus principales objetivos son:

a) Examinar diferentes alternativas de pesquisa pertenecientes a este campo para


desmontar sus principales operaciones e intentar dar cuenta de la lógica de su
construcción.
b) Entrenarse en la constitución y descomposición analítica de un objeto de estudio.
c) Ejercitar a las/os alumnas/os en algunas de las exigencias propias del trabajo de
investigación: la ruptura con el sentido común; la capacidad de problematización; el
conocimiento de la incidencia que cada decisión teórica, metodológica o técnica tiene
en la construcción del objeto; la conciencia de los compromisos teóricos que van
unidos a cada modo diferente de abordaje; la desnaturalización del propio lugar.
d) Desalentar el uso acrítico de los distintos métodos y técnicas y promover la
consideración de los alcances y las limitaciones que en cada caso poseen.
e) Inscribir las tradiciones del campo comunicacional en las más amplias de las
ciencias sociales e impulsar desde allí la reflexión sobre su estatuto epistemológico, los
debates y las posiciones existentes al respecto.

Para perseguir estos propósitos, el programa se organiza en una introducción y tres


unidades.
2

En la introducción y en la tercera unidad se plantean algunas cuestiones de índole


epistemológica ligadas a las ciencias sociales y que también atañen, por consiguiente, a
los estudios de comunicación.
Las unidades primera y segunda, en cambio, están centradas en el examen de dos
ejemplos, entre muchos otros posibles, de investigaciones pertenecientes al campo de
estudios de la comunicación y la cultura. Se trata de trabajos ligados a perspectivas
epistemológicas, teóricas y metodológicas distintas. El cometido es tratar de
desmontar y reconstruir los procesos de producción de conocimiento llevados
adelante en cada caso, atendiendo a sus remitentes teóricos, sus opciones
metodológicas y sus decisiones técnicas. Se pretende así poner en evidencia algunas de
las principales operaciones intelectuales que entran en juego en la construcción de un
objeto de investigación.

II) RÉGIMEN DE TRABAJO

Respecto al régimen de trabajo, cabe destacar los siguientes aspectos:

a) Las clases teóricas y prácticas incluidas en el curso se realizarán de forma


presencial.
b) Lo expuesto en teóricos es de conocimiento obligatorio, aunque en ellos no se tome
asistencia. Se aconseja concurrir porque hay temas del programa que serán abordados
exclusivamente en esas clases. Para cada teórico se requieren a las/os estudiantes
lecturas previas (ver Cronograma de lecturas para las clases teóricas). Se sobrentiende
que el conocimiento anticipado de ciertos textos volverá factible un mejor
aprovechamiento de las clases y posibilitará el planteamiento oportuno de las dudas.
En cualquier caso, los apuntes tomados en teóricos no sustituyen la lectura de los
textos incluidos en la bibliografía. Se invita enfáticamente a quienes asistan a formular
consultas y proponer debates que permitan trascender la modalidad pedagógica más
expositiva y monológica.
c) Está abierta la posibilidad de utilizar algunos de los recursos provistos por el
campus digital. Por lo general se tratará de actividades optativas. Pero sí será
obligatoria la respuesta previa a cada práctico, por medio de las aulas virtuales, de una
consigna que las/os docentes proporcionarán con suficiente antelación. Contestarla
supondrá haber leído la bibliografía correspondiente a cada semana (ver Cronograma
de lecturas para las clases prácticas). Las respuestas a esas consignas serán
obligatorias porque constituirán la base sobre la que se desarrollará en principio el
trabajo de las comisiones. Dado ese papel “disparador” de la discusión, no se evaluará
la supuesta “corrección” o “incorrección” de las contestaciones. En cambio, se las
tomará como indicios de haber o no intentado pensar algo relacionado con las
cuestiones tratadas por los textos.

III) TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA

Introducción

El problema del conocimiento en la ciencia en general y en las ciencias sociales en


particular. Los obstáculos epistemológicos. La exigencia de ruptura con el sentido
común. La idea de construcción: objeto real vs objeto de investigación. Las relaciones
solidarias entre teoría, método y objeto. La no neutralidad de las técnicas. La
necesidad de pensar la relación del investigador con su objeto.
3

Bibliografía obligatoria

-BACHELARD, Gastón, La formación del espíritu científico. Contribución a un


psicoanálisis del conocimiento objetivo, Siglo XXI, México D. F., 1979 -ed. or.: 1938-
(palabras preliminares y capítulo 1: la noción de obstáculo epistemológico; pp. 7-26).
-BOURDIEU, Pierre, Jean-Claude CHAMBOREDON y Jean-Claude PASSERON, El oficio de
sociólogo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975 -ed. or.: 1973- (introducción, primera parte: la
ruptura y segunda parte: la construcción del objeto; pp. 11-81).

Unidad Uno: La construcción del objeto en la investigación de los efectos


cognitivos

De los efectos conductuales o actitudinales (a corto plazo de un único mensaje o


campaña) a los efectos cognitivos (acumulativos y a largo plazo). El papel de
perspectivas teóricas como Agenda-Setting o Framing. La técnica del análisis de
contenido. El recurso a la estadística para la producción, el análisis y el control de
fiabilidad de los datos.

Informe de investigación de referencia

-GHANEM, Salma I., “El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública
y la cobertura del crimen”, en Comunicación y sociedad, Vol. X, N° 1, Universidad de
Navarra, Pamplona (España), 1997; pp. 151-167. Disponible en
https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-
society/article/view/35639

Bibliografía obligatoria

-ZUNINO, Esteban, “Agenda Setting: medio siglo de tradición en investigación”, en


CABRERA, Daniel (editor), La teoría de la Agenda Setting en jaque. Los porteños y los
medios de comunicación, Prometeo, Buenos Aires, 2021; pp. 25-51.
-SÁDABA, Teresa, Framing: el encuadre de las noticias, El binomio terrorismo- medios,
La Crujía, Buenos Aires, 2008; pp. 23-36 y 92-106.
-ANDRÉU ABELA, Jaime, Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada,
Documentos de Trabajo: Serie Sociología, Fundación Centro de Estudios Andaluces,
Granada (España), 2002.

Unidad Dos: La construcción del objeto cuando se investiga la producción de


sentido

El Análisis Crítico del Discurso (ACD) y el Análisis Crítico Feminista del Discurso (ACFD).
Los enfoques críticos frente a la neutralidad valorativa. Posibles ejes de análisis de la
materialización discursiva de la ideología. Importancia de la constitución del corpus.

Informe de investigación de referencia

-DI VIRGILIO, Bianca y Silvia RAMÍREZ GELBES, “Víctimas o filicidas. La mujer que
aborta y el debate parlamentario argentino”, en Discurso & sociedad, Vol. XV, N° 4,
2021; pp. 950-983. Disponible en
http://www.dissoc.org/es/ediciones/v15n04/DS15%284%29Virgilio&Ramirez.pdf
4

Bibliografía obligatoria

-VAN-DIJK, Teun A., “Análisis Crítico del Discurso”, en Revista Austral de Ciencias
Sociales, N° 30, Universidad Austral, Buenos Aires, 2016; pp. 203-222. Disponible en
http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
-LAZAR, Michelle M., “Feminist critical discourse analysis”, en FLOWERDEW, John y
John E. RICHARDSON (editores), The Routledge Handbook of Critical Discourse Studies,
Routledge, Londres-Nueva York, 2018; pp. 372-387 (traducción para fines didácticos
realizada por Paula Salerno y Matías Soich, docentes de la materia “Discurso y género”
–a cargo de Sara Pérez– de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Cedida
gentilmente por lxs mencionadxs para uso exclusivo de lxs inscriptxs en esta
asignatura).
-WEST, Candace, Michelle M. LAZAR y Cheris KRAMARAE, “El género en el discurso”,
en VAN-DIJK, Teun A. (compilador), El discurso como interacción social. Estudios del
discurso: introducción multidisciplinaria, volumen 2, Gedisa, Barcelona, 2000; pp. 179-
212.
-VAN-DIJK, Teun A., Ideología. Un enfoque multidisciplinario, Gedisa, Barcelona, 1999
(introducción; pp. 13-28).
-PÉREZ, Sara y Julia ZULLO, “Subjetividad, discurso y género: una propuesta
metodológica”, en RAITER, Alejandro et al., Discurso y ciencia social, Eudeba, Buenos
Aires, 1999; pp. 79-91.-

Unidad Tres: Problemas epistemológicos de las ciencias sociales

-Las perspectivas objetivistas y subjetivistas en ciencias sociales. Presentación general


del tema y análisis de algunos ejemplos pertinentes.
-Tres aportes para evaluar el impacto epistemológico del giro lingüístico. Del primero
al segundo Wittgenstein: del lenguaje como representación a los juegos de lenguaje.
Barthes y su concepción del texto (“tejido”). Derrida y la crítica del significado
trascendental.
-Los desafíos epistemológicos planteados por las teorías feministas/de género y
poscoloniales/decoloniales a partir de sus respectivas críticas al androcentrismo y al
eurocentrismo. Las epistemologías del punto de vista feminista. El enfoque
interseccional. El “universalismo” europeo como particularismo. Colonialismo y
epistemicidio. El papel de América en el surgimiento del sistema-mundo y la
relevancia de los conceptos de colonialismo-colonialidad y etnicidad-racismo en el
pensamiento decolonial. Repensar las ciencias sociales tras la crítica de la narrativa de
la modernidad occidental.
-Debate sobre el estatuto científico de las disciplinas sociales. ¿Ciencias como las
demás? La posición de Jean-Claude Passeron. Contra la ilusión nomológica del
experimentalismo naturalista y los excesos del ensayismo. Su carácter de ciencias
históricas que se ocupan de configuraciones singulares imposibles de reproducir y de
describir mediante un número finito de variables. Inaplicabilidad de la cláusula ceteris
paribus. Términos que son deícticos encubiertos y carácter ideal-típico de los
conceptos. Defensa del pluralismo teórico y metodológico. Papel del razonamiento
natural y valor probatorio de la ejemplificación.
-Referencias para la discusión planteada por Passeron: las diferencias entre
explicación y comprensión y entre los caminos abiertos en las ciencias sociales por
Durkheim y Weber; la falsación popperiana como criterio de demarcación entre ciencia
5

y metafísica; la importancia de los paradigmas triunfantes y de las etapas de ciencia


normal según Kuhn.

Bibliografía obligatoria

-BOURDIEU, Pierre, “Espacio social y poder simbólico”, en Cosas dichas, Gedisa, Buenos
Aires, 1988 -ed. or.: 1987-; pp. 127-142.
-LÉVI-STRAUSS, Claude, “El análisis estructural en lingüística y en antropología”, en
Antropología estructural, Paidós, Barcelona, 1987 -ed. or.: 1945-; pp. 29-50.
-GOFFMAN, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu,
Buenos Aires, 1981 -ed. or.: 1959-; pp. 13-28.
-WITTGENSTEIN, Ludwig, Investigaciones filosóficas, Crítica-UNAM, México D. F., 1988
-ed. or.: 1953- (parte I, parágrafos 1 a 47; pp. 16-65).
-BARTHES, Roland, “De la obra al texto”, en El susurro del lenguaje. Más allá de la
palabra y de la escritura, 2ª edición, Paidós, Barcelona, 1994 -ed. or.: 1984-; pp. 73- 82.
-DERRIDA, Jacques, Posiciones, Editora Nacional, Madrid, 2002 -ed. or.: 1972- (artículo
“Semiología y gramatología. Entrevista con Julia Kristeva”; pp. 19-36).
-HARDING, Sandra, Ciencia y feminismo, Morata, Madrid, 1996 -ed. or.: 1986- (prefacio
y capítulo 1 -pp. 11-27- y capítulo 6 -pp. 121-141-).
-VIVEROS VIGOYA, Mara, “La interseccionalidad: una aproximación situada a la
dominación”, en Debate feminista, N° 52, Universidad Autónoma Metropolitana,
México, 2016; pp. 1-17. Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
-LANDER, Edgardo, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en
LANDER, Edgardo (compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 2000; pp. 4-23. Libro
completo disponible en
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708040444/3_lander1.pdf
-QUIJANO, Aníbal e Immanuel WALLERSTEIN, “La americanidad como concepto, o
América en el moderno sistema mundial”, en Revista internacional de ciencias sociales,
Vol. XLIV, N° 4, UNESCO, Barcelona, diciembre de 1992; pp. 549-557. Disponible en
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000092840_spa
-MARTUCCELLI, Danilo, Introducción heterodoxa a las ciencias sociales, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2020 (introducción -pp. 13-24-, capítulo 2 -pp. 47-82- y reflexiones
finales -pp. 231-234-).
-VON WRIGHT, Georg H., Explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1980 -ed. or.:
1971- (capítulo 1: dos tradiciones; pp. 17-56).
-DURKHEIM, Émile, Las reglas del método sociológico, La Pléyade, Buenos Aires, 1984 -
ed. or.: 1895- (prefacio, prefacio de la segunda edición, introducción, capítulo 1: ¿qué
es un hecho social? y capítulo 2: reglas relacionadas con la observación de los hechos
sociales; pp. 7-67).
-WEBER, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, 1ª reimpresión
argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992 -ed. or.: 1922- (fragmento
del capítulo 1: conceptos sociológicos fundamentales; pp. 5-18).
-POPPER, Karl R., La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1980 -ed. or.:
1934- (primera parte: introducción a la lógica de la ciencia; pp. 25-54).
-KUHN, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, 16ª reimpresión, Fondo
de Cultura Económica, México D. F., 1971 -ed. or.: 1962- (capítulo 2 -pp. 33- 50-,
capítulos 6, 7 y 8 -pp. 92-148- y capítulo 13 -pp. 247-267-).
6

-PASSERON, Jean-Claude, El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las


pruebas históricas, Siglo XXI, Madrid, 2011 -ed. or.: 1991- (prefacio y capítulos 1, 2 y 3 -
pp. 71-180- y capítulo 10 -pp. 331-348-).

IV - CRONOGRAMA DE LECTURAS

Clases teóricas

Semana Autores / Textos


N° 1 Bachelard-Bourdieu y otros (El oficio de sociólogo)
N° 2 Bourdieu y otros (El oficio de sociólogo)
N° 3 Introducción a la Unidad Uno
N° 4 Wittgenstein
N° 5 Barthes-Derrida
N° 6 Introducción a la Unidad Dos
N° 7 Harding-Viveros Vigoya
N° 8 Lander-Quijano y Wallerstein
N° 9 Martuccelli
N° 10 Von Wright
N° 11 Durkheim-Weber
N° 12 Popper
N° 13 Kuhn
N° 14 Passeron (El razonamiento sociológico)
N° 15 Comentarios finales

Clases prácticas

Semana Autores / Textos


N° 1 Bachelard
N° 2 Bourdieu y otros (El oficio de sociólogo) - Int. y 1ª parte
N° 3 Bourdieu y otros (El oficio de sociólogo) - 2ª parte
N° 4 Ghanem
N° 5 Zunino
N° 6 Sádaba-Andréu Abela
N° 7 Reconsideración general de la Unidad Uno
N° 8 Entrega del Trabajo Domiciliario N° 1
N° 9 Di Virgilio y Ramírez Gelbes
N° 10 Van Dijk (ACD)-West, Lazar y Kramarae-Lazar (ACFD)
N° 11 Van Dijk (Ideología)-Pérez y Zullo
N° 12 Lévi Strauss-Goffman
N° 13 Bourdieu (Espacio social y poder simbólico)
N° 14 Entrega del Trabajo Domiciliario N° 2
N° 15 Comentarios finales
7

El cronograma de lecturas es tentativo y las/os docentes, tanto de teóricos como de


prácticos, irán advirtiendo oportunamente de su eventual reformulación en los casos
en que feriados u otras causas de fuerza mayor obliguen a reducir el número de
clases. Salvo expresa indicación en contrario, si por el motivo que fuera no se
desarrolla alguna clase, las lecturas no se postergan, sino que se acumulan con las de
la semana siguiente.

V – MODALIDAD DE EVALUACIÓN

La materia se ajusta el régimen de examen final obligatorio. Para poder presentarse a


rendirlo hay que aprobar primero la cursada, lo cual implica:

a) Asistir al menos al 75 % de las clases prácticas.


b) Responder como mínimo al 75 % de las consigas planteadas en el campus digital en
forma previa a cada encuentro de las comisiones.
c) Alcanzar como mínimo una calificación promedio de 4 (cuatro) puntos entre los dos
trabajos domiciliarios y aprobar necesariamente el segundo. Vale la pena aclarar,
respecto de los trabajos domiciliarios, por qué no existen instancias de recuperación.
Se entiende que tratándose de trabajos cuyas fechas de entrega y pautas se conocen
con gran anticipación, que pueden ser realizados en la propia casa, con todos los textos
a la vista, sería un contrasentido ofrecer recuperatorios, ya que no resulta verosímil
que los aplazados puedan hacer en unos pocos días el aprovechamiento de lecturas y
discusiones que no efectuaron durante medio cuatrimestre.
d) Lograr durante el conjunto de la cursada una calificación promedio no inferior a los
4 (cuatro) puntos. Dicha evaluación resultará de promediar las notas de los dos
trabajos domiciliarios con una tercera nota, de concepto, que incluirá una apreciación
de las respuestas presentadas ante las consignas y de la participación en los debates
producidos en las clases prácticas.

La calificación definitiva dependerá del desempeño en el examen final obligatorio.


Dicho examen final será de carácter oral y abarcará tanto lo visto en teóricos como en
prácticos. Apuntará a determinar si se han comprendido los grandes problemas que
atraviesan el programa y si se está en condiciones de dar cuenta de ellos tomando ya
cierta distancia de lo planteado literalmente por los diferentes textos.

VI – TRABAJOS DOMICILIARIOS

Mientras se desarrolla el curso se solicitarán dos trabajos domiciliarios, con las


semanas de presentación ya indicadas anteriormente en el cronograma.

Deberán ser entregados en papel. Su extensión no deberá ser menor a las seis carillas
ni mayor a las ocho, tamaño A4, tipeadas en Times New Roman 12, a interlineado 1.5,
con 2 cm. de margen derecho y 3 cm. de margen izquierdo, superior e inferior.

Trabajo Domiciliario N° 1

El primer trabajo domiciliario se realizará a partir del siguiente informe de


investigación:
8

-ZUNINO, Esteban, "Brechas y concentración de la información: un estudio sobre


agendas, encuadres y consumos de noticias sobre vacunas en el marco del Covid-19 en
la Argentina", en Revista de Comunicación, Vol. 21, N° 1, Facultad de Comunicación,
Universidad de Piura (Perú), 2022; pp. 469-495. Disponible en
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2626/2180

Deberá analizárselo tomando en cuenta estos puntos:

a) ¿Mediante qué teorías, métodos y técnicas construyó Zunino su objeto de


investigación? ¿Cuál sería -brevemente expresado- el objeto resultante?
b) ¿Qué similitudes y qué diferencias existen con las operaciones teóricas,
metodológicas y técnicas llevadas adelante por Ghanem? Desarrollarlas.
c) Considerando lo planteado por los autores de “El oficio de sociólogo”, ¿se pueden
identificar en este informe rupturas o, por el contrario, continuidades con el sentido
común-común y/o el sentido común-académico? Desarrollarlas y, si se detectan
continuidades, intentar dar cuenta de las consecuencias de las mismas para el
conjunto de la investigación.
d) El cuarto punto consistirá en responder una pregunta o realizar un ejercicio que
serán planteados con la debida antelación y estarán vinculados a contenidos de la
Unidad Tres que para entonces ya hayan sido abordados en las clases teóricas.

Trabajo Domiciliario N° 2

El segundo trabajo domiciliario se efectuará en base a este informe de investigación:

-CARRATALÁ, Adolfo, “Invertir la vulnerabilidad: el discurso en Twitter de


organizaciones neocón y Vox contra las personas LGTBI”, en Quaderns de Filologia –
Estudis Lingüistics, Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Universitat de
València (España), N° XXVI, diciembre 2021; pp. 75-94. Disponible en
https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/21979/19627

En este caso, el análisis tendrá que llevarse adelante según las siguientes pautas:

a) ¿A través de qué operaciones teóricas y metodológico-técnicas construyó Carratalá


su objeto de investigación? ¿Cuál sería -en síntesis- ese objeto?
b) ¿Qué semejanzas y qué diferencias existen con lo que a nivel teórico y
metodológico-técnico realizaron en su propio trabajo Di Virgilio y Ramírez Gelbes?
Desarrollar.
c) Teniendo en cuenta lo que sostienen los autores de “El oficio de sociólogo”, ¿es
posible señalar que existen en este informe, o bien rupturas, o bien continuidades, con
el sentido común-común y/o el sentido común-académico? Desarrollarlas y, en el caso
de identificar continuidades, reflexionar acerca de las consecuencias que pueden
haber tenido para esta investigación.
d) En cuarto lugar habrá que contestar una pregunta o efectuar un ejercicio mediante
consigas que se dará a conocer con la correspondiente anticipación y se relacionarán
con temas incluidos en la Unidad Tres que para ese momento ya hayan sido tratados
en las clases teóricas y/o prácticas.

Dado que se dispone desde el comienzo de la consigna y los informes a analizar, se


recomienda no realizar los trabajos pocos días antes de la entrega sino con la mayor
9

anticipación posible, de modo de contar con más tiempo para efectuar a las/os
docentes todas las consultas que se estimen necesarias.

VII – LISTA DE CORREO ELECTRÓNICO Y CUENTA EN FACEBOOK

Corresponde informar que la cátedra dispone de una lista de correo electrónico


([email protected]) no moderada, con participación de estudiantes y
docentes, y un grupo (cerrado) en Facebook (Comunicación III-cátedra Gassmann)
- Link: https://www.facebook.com/groups/620329678114815/?fref=ts
El propósito es contar con dos vías más de contacto entre profesoras/es y alumnas/os
y entre las/os propias/os estudiantes. Para que puedan seguir siendo ámbitos
enteramente libres de comunicación y discusión, se solicita expresarse guardando
siempre el debido respeto a las/os demás.
Las/os interesadas/os en remitir y recibir mensajes a la lista de mails deben
suscribirse previamente. Para ello deben mandar la palabra subscribe (en minúsculas)
en el asunto del mail a la dirección [email protected] y luego
seguir las instrucciones que le llegarán por correo. Para darse de baja y dejar de
recibir los mensajes de la lista es necesario enviar la palabra unsubscribe en el asunto
a la dirección [email protected]

También podría gustarte