1 FILOSOFÍA-fines Deudores
1 FILOSOFÍA-fines Deudores
1 FILOSOFÍA-fines Deudores
FINES DEUDORES
Clase 1
Definición de filosofía
La filosofía, en su etimología, es una palabra que proviene del griego que suele traducirse
por: “amor a la sabiduría”, de philêin que puede traducirse como “amar”, “afección a” y también
“amistad”; y de sophía, que puede traducirse como “saber” o “conocimiento”.
Más exactamente el filósofo es alguien que hace de la reflexión una actividad central en
su vida. “Reflexión” quiere decir reflejar, tal cual opera un espejo. Reflexionar, a su vez, es
mirarse a sí mismo en un gesto de flexión, es un movimiento sobre uno mismo, un repliegue
interior en el que uno se pone enfrente de sí mismo para observar, tal sea sus ideas, opiniones o
pensamientos. Si reflexionamos sobre el sentido de la vida, el ejercicio consistirá en percibir
qué es lo que pensamos nosotros mismos sobre él donde las preguntas que me haré serán ¿Qué
pienso que es la vida? ¿En qué creo que consiste la existencia?, etc.
Por lo tanto es una actividad teórica (del griego teorein, saber ver), es decir que establece
teorías o explicaciones, que no requiere de trabajos de campo ni pruebas de laboratorio, como
otras disciplinas. Toma distancia de la realidad, la observa y emite un juicio crítico sobre ella,
explicando el orden que tiene y estableciendo la relación entre sus partes. Para realizar este
trabajo crítico el filósofo se plantea preguntas, ni la ciencia ni el sentido común pueden
contestarlas. Por tanto la filosofía cuestiona, pregunta, pide argumentación y mostraciones de
lo que sostiene.
2) La duda: si el asombro tenía que ver con el mundo antiguo, la duda se ubica en
el mundo moderno. Descartes, siglo XVII, la duda inaugura el mundo moderno.
¿Cuál es el movimiento que se lleva a cabo? Desde el nacimiento de la filosofía,
en el siglo VI A.C. se han venido acumulando interrogantes y respuestas a esos
interrogantes. Platón, su interrogante y su respuesta, Aristóteles la respuesta a
Platón, sus interrogantes y sus respuestas, San Agustín, Santo Tomás, el mundo
medieval, la historia de la filosofía parece ir construyéndose como un diálogo
entre gente que se interroga y se responde y otros que critican las respuestas y
generan otras respuestas a los interrogantes, casi en una metáfora del diálogo.
Descartes, pone en duda esa acumulación de saber, para preguntarse por el
criterio de verdad que atraviesa a esa construcción del conocimiento, ¿Es un
conocimiento verdadero?, ¿Cuál es el criterio de verdad que sostiene el edificio
que se ha construido hasta el momento? Descartes se instala frente a una
tradición que constituye un edificio del conocimiento. Descartes pone dicho
edificio en duda, ¿Para qué? Para preguntarse por la verdad, por su criterio de
verdad, el modo en que se ha conocido esa verdad que se afirma. La duda
instalada en el mundo moderno, con esa figura paradigmática que es Descartes,
lo que nos devuelve es un nuevo campo de preocupación filosófica que es la
gnoseología, es el campo que interroga sobre la posibilidad del conocimiento.
¿Cómo conozco?, ¿Qué me es licito conocer? ¿Cuáles son los límites del
conocimiento?, ¿Cuáles son los alcances del conocimiento? Eso es lo que se
pregunta la gnoseología.
El hombre es el único capaz de dudar, ¿Por qué? Porque es el único que puede
soportar las fracturas de las certezas, es el único que puede bancarse que las
certezas queden suspendidas hasta que se pueda construir un nuevo campo de
sentido, el hombre duda y esa capacidad de poner en duda lo que cree, ese poner
en duda de lo que piensa, le abre el horizonte del conocimiento y del
pensamiento.
La DUDA abre la modernidad, con el campo gnoseológico y su objeto el
CONOCIMIENTO, cuánto conozco, qué conozco, etc.
Actividad:
¿Qué tipos de preguntas podrán ser un problema filosófico, de acuerdo a las
características del pensar filosófico que trabajamos?
¿Para qué sirve la filosofía?