1 FILOSOFÍA-fines Deudores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA

FINES DEUDORES

Clase 1

A partir de los primero 10 minutos de video de Darío Sztajnszrabjer “La filosofía”


se responderán por escrito y de manera individual las siguientes preguntas:

1. ¿sobre qué cuestiones les gustaría preguntarse el por qué?


2. ¿filosofía es lo mismo que pensar?
3. ¿les parece útil pensar y leer a los filósofos? ¿Por qué?
4. Cuando “andan pensando en cualquier cosa” ¿les parece que están perdiendo el
tiempo?
Las respuestas se socializarán con el grupo.

Definición de filosofía

La filosofía, en su etimología, es una palabra que proviene del griego que suele traducirse
por: “amor a la sabiduría”, de philêin que puede traducirse como “amar”, “afección a” y también
“amistad”; y de sophía, que puede traducirse como “saber” o “conocimiento”.

Más exactamente el filósofo es alguien que hace de la reflexión una actividad central en
su vida. “Reflexión” quiere decir reflejar, tal cual opera un espejo. Reflexionar, a su vez, es
mirarse a sí mismo en un gesto de flexión, es un movimiento sobre uno mismo, un repliegue
interior en el que uno se pone enfrente de sí mismo para observar, tal sea sus ideas, opiniones o
pensamientos. Si reflexionamos sobre el sentido de la vida, el ejercicio consistirá en percibir
qué es lo que pensamos nosotros mismos sobre él donde las preguntas que me haré serán ¿Qué
pienso que es la vida? ¿En qué creo que consiste la existencia?, etc.
Por lo tanto es una actividad teórica (del griego teorein, saber ver), es decir que establece
teorías o explicaciones, que no requiere de trabajos de campo ni pruebas de laboratorio, como
otras disciplinas. Toma distancia de la realidad, la observa y emite un juicio crítico sobre ella,
explicando el orden que tiene y estableciendo la relación entre sus partes. Para realizar este
trabajo crítico el filósofo se plantea preguntas, ni la ciencia ni el sentido común pueden
contestarlas. Por tanto la filosofía cuestiona, pregunta, pide argumentación y mostraciones de
lo que sostiene.

La filosofía como una actitud problematizadora.


El hombre es el único que puede tener un problema, es el único que puede
soportar un problema. En Filosofía son más significativas las preguntas que las
respuestas. La verdadera actitud filosófica tiene que ver más con la actitud interrogativa
que con la receta de una respuesta definitiva y clausurada. Solo porque me despego de
la naturaleza y la interrogo tengo un problema, delante de mi algo a resolver, un
problema que me convoca. (un verbo latino, con vocare, que tiene esa raiz verbal que
quiere decir llamar, el problema me llama y el hombre es el único que puede responder
a una convocatoria)
El hombre es capaz de construir un mundo, a diferencia del animal, por eso la
noción de mundo es solo para el hombre, por eso filosóficamente hablando,
antropológicamente hablando no es pertinente hablar del mundo de las hormigas, o del
mundo de las cucarachas, porque la noción de mundo está asociada a la dación de
sentido y el único que puede otorgar sentido es el hombre. Por lo tanto, el concepto de
mundo, la categoría de mundo, que no tiene absolutamente nada que ver con algo
geográfico, con algo espacial, es el lugar donde habita el sentido. El hombre es capaz
de otorgar sentido y por eso habita el mundo.
En esta línea, el hombre no solamente puede inteligir, puede captar un objeto
como un objeto problemático, sino que, además, puede tomarse él mismo como un
objeto problemático.
El mismo devenir objeto de inquietud que es propiamente el enclave de una
antropología filosófica, tomar al hombre, tomarse a sí mismo como un interrogante.
Ahora veremos como el hombre se toma a sí mismo como un objeto de
preocupación. Eso es la filosofía, cuando la filosofía mira al hombre como sujeto
problemático, entonces estamos en una antropología filosófica, en la inquietud por el
hombre entonces aparecen estas menciones. Ese es el nudo a desatar, uno pasa una vida
desatando nudos, propios y del mundo.
La Filosofía en sentido estricto: es la disciplina filosófica, abrazar la Filosofía
como disciplina, tiene que ver con el estudio sistemático de la Filosofía, como quien se
instala en un campo epistémico, con reglas propias, un objeto propio, un sistema de
pensamiento propio, esa Filosofía de especialistas.

Los cuatro orígenes de la Filosofía


Jaspers distingue cuatro orígenes, ellos serán:
1) El asombro o admiración
2) La duda
3) Las situaciones límites
4) la comunicación entre los hombres

1) Asombro o admiración: la maravilla, la filosofía es hija de la maravilla, la


filosofía arranca precisamente por la conmoción por lo real, Jaspers remite al
Teeteto de Platón y a la Metafísica del propio Aristóteles, éste se refiere a la
maravilla taumante, la filosofía surge de este asombrarse frente a la vastedad de
lo real, porque el hombre puede extrañarse frente a lo real en su conjunto,
porque se admira, se asombra, se maravilla, del cielo, los astros, etc, frente al
espectáculo que representa el universo, esa maravilla genera la primer pregunta
filosófica, esta maravilla determina ese período cosmológico.
La admiración y el asombro o la maravilla como el primero de los orígenes, un
origen que impacta directamente en el mundo griego como la pregunta griega.
Esa capacidad espiritual que el hombre tiene y el animal no, eso que afecta el
pathos es la realidad, es la vastedad, es la pregunta en última instancia por el ser.
Lo que llama la atención a estos cosmólogos, es que hay cosas, ¿por qué hay lo
que hay? ¿Cómo es que hay lo que hay? también se lo preguntaron los hombres
del mito, y esto prepara un campo de preocupación en el orden de la metafísica.
La inquietud metafísica. La pregunta por el ser. La pregunta por lo que es, lo que
es naturaleza, lo que es divinidad.
Los griegos con el ASOMBRO abrieron el problema metafísico y su objeto que
es el SER.

2) La duda: si el asombro tenía que ver con el mundo antiguo, la duda se ubica en
el mundo moderno. Descartes, siglo XVII, la duda inaugura el mundo moderno.
¿Cuál es el movimiento que se lleva a cabo? Desde el nacimiento de la filosofía,
en el siglo VI A.C. se han venido acumulando interrogantes y respuestas a esos
interrogantes. Platón, su interrogante y su respuesta, Aristóteles la respuesta a
Platón, sus interrogantes y sus respuestas, San Agustín, Santo Tomás, el mundo
medieval, la historia de la filosofía parece ir construyéndose como un diálogo
entre gente que se interroga y se responde y otros que critican las respuestas y
generan otras respuestas a los interrogantes, casi en una metáfora del diálogo.
Descartes, pone en duda esa acumulación de saber, para preguntarse por el
criterio de verdad que atraviesa a esa construcción del conocimiento, ¿Es un
conocimiento verdadero?, ¿Cuál es el criterio de verdad que sostiene el edificio
que se ha construido hasta el momento? Descartes se instala frente a una
tradición que constituye un edificio del conocimiento. Descartes pone dicho
edificio en duda, ¿Para qué? Para preguntarse por la verdad, por su criterio de
verdad, el modo en que se ha conocido esa verdad que se afirma. La duda
instalada en el mundo moderno, con esa figura paradigmática que es Descartes,
lo que nos devuelve es un nuevo campo de preocupación filosófica que es la
gnoseología, es el campo que interroga sobre la posibilidad del conocimiento.
¿Cómo conozco?, ¿Qué me es licito conocer? ¿Cuáles son los límites del
conocimiento?, ¿Cuáles son los alcances del conocimiento? Eso es lo que se
pregunta la gnoseología.
El hombre es el único capaz de dudar, ¿Por qué? Porque es el único que puede
soportar las fracturas de las certezas, es el único que puede bancarse que las
certezas queden suspendidas hasta que se pueda construir un nuevo campo de
sentido, el hombre duda y esa capacidad de poner en duda lo que cree, ese poner
en duda de lo que piensa, le abre el horizonte del conocimiento y del
pensamiento.
La DUDA abre la modernidad, con el campo gnoseológico y su objeto el
CONOCIMIENTO, cuánto conozco, qué conozco, etc.

3) Las situaciones límites: son aquellas situaciones en las cuales el hombre en su


calidad de hombre no puede eludir, no puede desentenderse de ese tipo de
situaciones que lo constituyen ontológicamente, lo constituyen en su calidad de
ser, ej. que me voy a morir, uno no puede elegir eso, no puedo optar por no
morirse. Propiamente podemos pensar en una ANTROPOLOGIA FILOSOFICA
y esto está vinculada con una dimensión ETICA, hacerme cargo de mí mismo en
esa condición de hombre implica saber cómo me posiciono en el mundo, por lo
tanto hay una estrecha vinculación entre ETICA Y ANTROPOLOGIA.
4) La COMUNICACION ENTRE LOS HOMBRES, no eran un problema
lingüístico, no era un problema vinculado al lenguaje en su dimensión
pragmática, al lenguaje en esa dimensión que me pone en contacto con el otro,
una perspectiva instrumental, como utilizo el lenguaje para vincularme, sino
una comunicación amorosa, que vuelve a rozar la cuestión ETICA, porque en
última instancia ES el modo que concibo al otro, al par antropológico, como me
puedo comunicar con ese otro que me devuelve mi propio ser, son elementos
propios de una ANTROPOLOGIA FILOSOFICA.

Están apareciendo los distintos campos de la filosofía como saber sistemático,


como ese saber académico, en sentido estricto.
La ANTROPOLOGIA FILOSOFICA pregunta por el HOMBRE
La METAFISICA se pregunta por el SER
La GNOSEOLOGIA se pregunta por el CONOCER

Actividad:
¿Qué tipos de preguntas podrán ser un problema filosófico, de acuerdo a las
características del pensar filosófico que trabajamos?
¿Para qué sirve la filosofía?

También podría gustarte