TEXTO 3ERO FILOSOFIA Neo
TEXTO 3ERO FILOSOFIA Neo
TEXTO 3ERO FILOSOFIA Neo
Contenidos a concretar:
La curiosidad y el asombro como punto de partida de la filosofía (origen de la filosofía).
El origen es la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso del filosofar.
El comienzo es histórico.
Diversas formas de comprensión de la realidad: conocimiento común, la explicación del sentido, la comprensión racional.
Características de la filosofía.
Símbolos e iconografía de la filosofía.
Los métodos de la filosofía.
El problema metodológico en historia de la filosofía.
Dos líneas principales de comprensión de una filosofía.
Historia de la filosofía.
¿En qué se diferencian la filosofía y la historia de la filosofía
¿Cuándo un texto filosófico puede ser considerado actual y cuándo debe ser considerado sólo como parte de la historia de la filosofía?
Leer el texto:
"La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser" (Platón) Esta frase, planteada por Platón, uno de los
primeros filósofos de la historia, hace referencia al hecho de filosofar, como un acto de introspección o encuentro con uno mismo en
el que se realizan preguntas y respuestas respecto a una situación en concreto.
La filosofía es una actividad intelectual que puede desarrollar cualquier persona que esté interesada por investigar sobre las verdades
de los fenómenos de la realidad.
DESPUÉS DE LEER EL PÁRRAFO ANTERIOR, RESPONDEMOS POR MEDIO DEL MÉTODO HERMEÚTICO:
https://www.lifeder.com/metodo-hermeneutico/
¿Qué significa pensar?
“La pregunta ¿qué significa pensar? indaga lo que quisiera ser pensado en un sentido señalado, a saber, el hecho de que allí no sólo
se nos da algo a pensar, no sólo lo que nos llama se da a sí mismo como tarea del pensar, sino que esto nos adjudica por primera vez
el pensamiento, nos confía el pensar como la determinación de nuestra esencia y así nos pone por primera vez en manos del
pensamiento”. Martín Heidegger
El origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento; de la duda acerca de lo conocido, el examen crítico y la certeza;
la situación límite (conmoción del hombre), son aquellas que el ser humano no puede manejar, que están fuera de su alcance, lo
superan (por ejemplo la muerte o el sentimiento de culpa, las guerras, revoluciones violentas). Estas situaciones nos llevan a reflexionar
sobre el sentido de la vida, las forma de comportarnos, etc.
LEE CON ATENCIÓN.
1) Presenta las diferencias entre origen y comienzo de la Filosofía.
2) ¿Cuáles son los motivos que impulsan al hombre a filosofar y que consecuencias acarrea?
3) De los fragmentos trabajados en la primera clase. ¿Podrías se vincular alguno de ellos con los orígenes de la filosofía presentado por
Jaspers? Fundamenta.
4) ¿Consideras qué el hombre moderno cada vez se asombra menos? Fundamenta.
5) ¿Los seres humanos se enfrentan a situaciones límites? Podrías citar algún ejemplo de ese tipo de situación.
6) ¿Qué hace la mayoría de las personas antes ellas?
EL COMIENZO ES HISTÓRICO
“La historia de la filosofía como pensar metódico tiene su origen hace 2500 años, pero como pensar mítico mucho antes.
Jaspers nos dice que origen y comienzo de la filosofía son dos cosas distintas. Por comienzo entiende a un momento histórico,
cronológico, temporal y es justamente este al que se hizo mención anteriormente: siglo VII a.C. Por otro lado, el origen es múltiple y
tiene que ver con aquella fuerza o voluntad que emana del ser humano (independientemente del contexto socio cultural en el que se
halle inserto) que lo lleva a preguntarse por la realidad que lo rodea.
Realista
Se inicia en el contacto directo con la realidad, de donde surgen los problemas de investigación que serán lógicamente argumentados
para su exposición colectiva.
Racional
A través de la razón, organiza lógicamente los argumentos sobre la realidad.
Crítica
Admite un constante enriquecimiento con nuevas investigaciones que obligan a que los argumentos iniciales sean analizados, logrando
un mayor acercamiento a la verdad.
Analítica
Descompone intelectualmente cada uno de los componentes del objeto para conocerlo en sus
rasgos esenciales, construyendo definiciones precisas que describan su identidad.
Histórica
Considera el contexto histórico de los problemas filosóficos, acumulando soluciones desde distintos lugares del planeta.
Liberadora
Libera al ser humano de sus prejuicios y de las malas costumbres.
b) La explicación del sentido
La explicación del sentido viene dada por el intento de conocer los fenómenos de la realidad. Las prácticas sociales empiezan a adquirir
significado en momentos históricos determinados.
La necesidad de dar sentido a la realidad, inicia con la representación mítica de la realidad hasta llegar a la explicación racional.
c) La comprensión racional
La comprensión racional busca explicar los fenómenos de la realidad. Para ello surge la necesidad de la aparición de métodos de
conocimiento e instrumentos de manipulación.
La comprensión racional es un tipo de conocimiento sistemático de conceptos y de métodos. Este tipo de conocimiento busca ser
objetivo, sistemático, general y perfectible. La construcción de este tipo de conocimientos es la que nos permite conocer las leyes de
la naturaleza y de los fenómenos.
En el ámbito del paradigma filosófico, esta forma de conocimiento es conocida como racionalismo. El racionalismo considera que “la
razón permite construir conocimientos lógicamente necesarios y universalmente válidos” (Hessen, 1956). Este paradigma privilegia el
uso de la lógica en la construcción de conocimientos de validez universal
Vivencia de la filosofía
La filosofía más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida. Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de París;
estudiarlo muy bien; notar uno por uno los diferentes nombres de las calles; estudiar sus direcciones; luego puede estudiar sus
monumentos que hay en cada calle; puede estudiar los planos de esos monumentos; puede repasar las series de las fotografías del
Museo del Louvre, una por una. Después de haber estudiado el plano y los bosquejos , puede este hombre procurarse una visión de las
perspectivas de París, mediante una serie de fotografías tomadas de múltiples puntos de vista. Puede llegar de esa manera a tener una
idea regularmente clara, muy clara, clarísima, detalladísima de París. Esta idea podría ir perfeccionándose cada vez más, conforme los
estudios de este hombre sean cada vez más minuciosos; pero siempre será una mera idea. En cambio, veinte minutos de paseo a pie
por París, es una vivencia.Manuel García Morente
Símbolo es una figura que representa un concepto o idea. Los símbolos tienen una función en la sociedad, es así que, por ejemplo, la
filosofía china representa el Yin y Yang por un círculo separado por una línea intermedia donde el blanco representa al bien y el negro
representa al mal.
La filosofía india tiene en la pose del loto para representar el Yoga. El loto era el símbolo de la pureza en la antigua India. Yoga Sutra
es la obra famosa de Patanjali (1000 a.C.), en la que se funda el yoga, uno de los sistemas más importantes de la filosofía india. Consiste
esencialmente en una disciplina mental de ocho estadios para conseguir la libertad espiritual, siendo uno de sus elementos principales
la preparación moral y física (Runes, 1967). Esta doctrina brahmánica busca la perfección espiritual y la unión beatífica.
La iconografía es el tratado descriptivo o colección de imágenes o retratos. Conjunto de representaciones gráficas relativas a un
personajes, objetos o asuntos determinados. En el ámbito de la filosófica puede tenerse imágenes sobre el filósofo.
En la filosofía occidental aparecen anécdotas iconográficas que permiten representar un determinado pensamiento filosófico. El caso
emblemático es la presentación de Diógenes (412-323 a.d.C.), quien busca una “vida natural”,por lo que se lo graficó viviendo en un
barril rodeado de perros, y que no tenían más bienes que una capa, un bastón y una bolsa de pan. Se recuerda la anécdota en que
estaba sentado tomando el sol delante de su barril, le visitó Alejandro Magno, el cual se colocó delante del sabio y le preguntó si
deseaba alguna cosa, él se la daba. Diógenes contestó: “Sí, que te apartes un poco y no me tapes el sol” (Gaarder, 1998). De esa
manera, mostró Diógenes que es más rico y más feliz que el gran general, pues tenía todo lo que deseaba.La filosofía andina tiene un
amplio abanico de iconografía que sirve para la reflexión filosófica. El dibujo cosmogónico Altar Mayor de Qorikancha de Joande Santa
Cruz Pachacuti (1993), que sirve para representar la cosmovisión andina. El cosmos es presentado a manera de una casa, en el que
todo está relacionado, mediando por la chakana (cruz), que conecta los cuatro lados del universo. Así mismo, puede encontrarse a Inti
(sol), Qilla (luna), Wiraqocha pachayachachic (hacedor de pacha), Poco y (nube), Warawara(estrella), Kurmi (arco iris), Pachamama
(madre tierra), Mamacocha (lago),Mallqi (árbol), Inalmama (coca), Chacha (varón), Warmi (mujer), etc., que representan a cada una
de las dimensiones de la realidad. Toda la realidad tiene fundamento en Pacha, que es la base de la complementariedad y
relacionalidad del todo teniendo como fundamento último a la vida. Todo tiene vida para la filosofía andina. La reflexión filosófica
para adquirir actualidad debe reflexionar sobre sus símbolos, iconografías, obras de arte, que representan una forma de compresión
de la realidad. Una manera eficaz de pensar en temas abstractos de la filosofía es conveniente acercarse a manifestaciones culturales
de la sociedad. La belleza puede ser comprendida de mejor manera si uno aprecia una obra de arte de su espacio cultural.
La actividad filosófica ha generado métodos para acercarse a la verdad. “El método es el camino que se sigue para poder conocer una
cosa, para acercarse a la verdad y para construir conocimientos” (Ministerio de Educación, 2022).
a) Mayéutica
El método filosófico de la mayéutica consiste en preguntar para lograr una respuesta. Sócrates solía preguntara sus interlocutores
sobre distintos temas en búsqueda de un conocimiento especializado a fin de lograr que el interlocutor construya sus propios
conocimientos. Viendo a un general, le preguntaba ¿qué es la valentía? El interlocutor solía acercarse a la verdad, pero Sócrates dirigía
el acercamiento a la verdad mediante preguntas adecuadas. Mediante el diálogo directo, la controversia pública, la conversación
dirigida puede evidenciarse que los que creen conocer la verdad sobre una cosa realmente no conocen. “Sólo sé que nada sé” supone
humildad ante la variedad de conocimientos producidos por la humanidad.
b) Dialéctica
Consiste en la contraposición de ideas, mediante la opinión y crítica. Supone que hay que partir de una hipótesis y luego mejorarla,
tomando en cuenta las críticas que se le vayan haciendo, en un intercambio de afirmaciones y de negaciones, a manera de una primera
tesis y una antítesis que luego convergerán en una síntesis que será la superación de las anteriores. “Conserva, pues, la idea de que
hay que partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las críticas que se le vayan haciendo en torno a esas críticas
como mejor se hacen en el diálogo” (Morente, 1948, p. 21). Si un estudiante afirma que no existen mujeres filósofas, otro estudiante
afirma que conoce a la filósofa Hannah Arendt, se llega a la conclusión de que existen filósofas mujeres.
c) Lógica
El método filosófico de la lógica consiste en estudio exclusivo de los pensamientos, buscando identificar las leyes universales de la
realidad, mediante el análisis deductivo e inductivo. Aristóteles sistematizó la lógica para conocer la identidad de los objetos mediante
la definición de los fenómenos de la realidad por género próximo y diferencia específica.
Se plantean razonamientos, que Aristóteles llama silogismos, que validan o niegan una realidad a través del planteamiento de
proposiciones y los términos que las forman.
d) Duda metódica
El método filosófico de la duda metódica consiste en poner en duda todas las cosas. No se debe admitir ni una sola verdad de la que
se pueda dudar. Para Descartes, no basta con que él dude realmente de ella; es necesario que la duda no quepa ni aun como
posibilidad. Solamente puede aceptarse el principio del cual no se pueda dudar, una certezaabsoluta y es que de lo único que no se
puede dudar es que “pienso, luego existo”. Si imaginamos que todo lo que existe es un sueño, podríamos dudar de la realidad, una
muestra de esto es la realidad virtual.
e) Intuición
El método filosófico de la intuición permite conocer la esencia de las cosas, mediante la ideación sobre un objeto en particular, para
construir un conocimiento universal. “Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el
objeto es…” (Morente, 1948, p. 38). Husserl propuso que el acto con el que el mundo es colocado entre paréntesis para su
conocimiento es la epojé o reducción fenomenológica mediante la conciencia sepueda descubrir el horizonte auténtico del ser de la
misma.
f) Quipnayra
El método filosófico del quipnayra consiste el ver el pasado y el presente como un todo integrado para prever el futuro. Los amautas
sugieren ver atrás el camino recorrido para dar un paso firme hacia adelante, esto evitará que se comentan los mismos errores del
pasado. Si todos conocemos las consecuencias de una guerra, revisando las guerras mundiales o las distintas guerras con los otros
países en seguida nos daremos cuenta que no debemos volver a recurrir a ese recurso, por eso la constitución de un país pacifista.
Revisar el pasado para orientar mejor el futuro.
g) Pachakuti
Es un método de comprensión de la historia cíclica, pues “según el Pachakuti, la historia del mundo andino se cuenta por soles y cada
uno de esos ciclos tiene mil años: un milenio, un sol, es la revolución de la naturaleza, que afecta profundamente a la sociedad,
trastorna la vida de los hombres y modifica sus leyes y costumbres” (Gironda, 2011, p.111). Anuncia la destrucción de un tiempo-
espacio y el surgimiento de otro nuevo, diferente que supera al anterior. Es una clave cosmológica del desarrollo colectivo, sujeto a
leyes telúricas, es decir, siempre adecuado a los tiempos de la cosmología. El Pachakuti aparece como un tiempo de crisis de la
sociedad, donde las fuerzas sociales se enfrentan, surgen los recambios en los sistemas de organización, en las instituciones, en las
ideas, en las costumbres y en el ser humano. Es el tiempo de transformación y renovación de la realidad.
No hay un método en filosofía, excepto tal vez el «método» muy generalizado y obvio de argumentar de un lado y del otro, así como
el de discutir las definiciones de los conceptos y sus articulaciones. Es verdad que muchos filósofos buscaron establecer el método
apropiado para la filosofía…( Nudler:2012)
Entre los métodos propuestos están el método empírico, el método racional, el método trascendental, el método intuitivo, el método
fenomenológico, el método de análisis lógico, el método de análisis del lenguaje ordinario
Dos, por lo menos, parecen ser los modos principales de hacer una historia científica de la filosofía. Por un lado, está el así llamado
«MÉTODO ESTRUCTURAL», que consiste en RECONSTRUIR LA LÓGICA INTERNA DE LOS SISTEMAS FILOSÓFICOS, y, por otro, el
«MÉTODO HISTÓRICO», que busca explicar los textos filosóficos A PARTIR DE LA HISTORIA EXTERNA. Describamos sucintamente
ambos métodos
EL MÉTODO ESTRUCTURAL
Defiende la idea de que el significado filosófico de un texto, o de una filosofía, es inherente al texto o sistema filosófico, y omite el
contexto . Es cierto que el intérprete deberá conocer el contexto filosófico, y podrá recurrir a éste para alcanzar el significado
filosófico de los textos, pero su significado filosófico como tal no depende de nada que le sea externo. Así, se establece una clara
diferencia entre una interpretación que explica e interpreta el texto recurriendo solamente a los elementos que éste ofrece, esto es,
las razones alegadas por el autor para sostener tal y tal tesis y para rechazar tal y tal tesis, y una interpretación que explica e
interpreta el texto recurriendo a la vida psicológica del autor o al contexto social en el cual se inserta su obra.
EL MÉTODO HISTÓRICO
…Este método entiende que el significado filosófico de un texto no puede ser enteramente aprehendido sólo mediante la lectura e
interpretación del texto. Aunque esa lectura e interpretación sean indispensables, no son suficientes, ya que el significado filosófico
completo trasciende la obra. Desde esta perspectiva, las filosofías son comprendidas en una medida importante como hechos
culturales e históricos. De este modo, se puede entonces hablar de dos niveles de significado filosófico: uno que se limita a lo que está
explícito en la obra a ser comprendida y otro que incorpora el significado de la obra DENTRO DE SU CONTEXTO HIISTORICO.
Por un lado, tenemos el «método hermenéutico», que se constituye en un diálogo con la filosofía estudiada, en la cual habría una
fusión de horizontes. De otro, se emplea comúnmente lo que se puede llamar «método crítico». La intención básica de este método
es hacer una historia crítica de las filosofías en la cual cada filosofía es sometida a examen y, de ese examen, resulta una comprensión
más acabada.
EL MÉTODO HERMENÉUTICO
Se presenta en diversas formas. En el siglo XVIII, por ejemplo, existía el presupuesto de que la aplicación de ciertas reglas
metodológicas garantizaría una interpretación puramente objetiva en la que el contenido del texto interpretado sería adecuadamente
aprehendido. Pero esa concepción objetiva del método hermenéutico desapareció. Quien más contribuyó a ese cambio fue Gadamer,
en su famoso Verdad y método. Gadamer no se preocupa exclusivamente por la interpretación de textos filosóficos y trata, en primer
término, de las obras de arte para, a continuación, debatir las ciencias humanas y, finalmente, todo discurso lingüístico.
Uno de los problemas de la concepción objetiva del método hermenéutico es la pretensión de que nuestra perspectiva pueda ser puesta
de lado, como si el intérprete pudiese de algún modo anularse para que el contenido del texto interpretado surja plenamente. Esto es
una ilusión ya que toda interpretación es hecha desde una perspectiva y es imposible que nuestra visión del mundo actual no se mezcle
o altere el significado del texto interpretado. Sólo podremos comprender o analizar el significado de un texto si tomamos en cuenta
nuestra propia situación. El término acuñado por Gadamer para expresar esa interacción entre el intérprete y el interpretado es «fusión
de horizontes». La comprensión adecuada del otro sólo será posible si reconocemos nuestra participación activa en el proceso de
comprensión. Para expandir nuestro horizonte y aprender con el otro es necesario que nuestros horizontes se fundan.
EL MÉTODO CRÍTICO
Estudia al autor no investigando solamente las razones que éste ofrece para defender sus tesis y rechazar las tesis adversarias sino
también examinando si esas razones son buenas y cómo es posible mejorarlas. Esa evaluación crítica del texto, que se hace juntamente
con la tarea interpretativa, puede implicar alguna reformulación, adaptación o corrección de las tesis defendidas. No es raro que una
interpretación analítica termine por condenar al autor estudiado. De cualquier forma es fundamental para el intérprete, en esa
perspectiva, posicionarse delante de las tesis y argumentos propuestos por el filósofo estudiado. Tales tesis y argumentos son, sobre
todo, una ocasión o pretexto para que el intérprete pueda, por sí mismo, llevar adelante la reflexión filosófica. Emplear el método
crítico es, seguramente, correr el riesgo de anacronismo; sin embargo, esta objeción no perturba a sus defensores, ya que el
anacronismo sería un problema para quienes pretenden una reconstrucción histórica fiel, y éste no es el caso de la interpretación
analítica. Cuando comete un anacronismo, el intérprete crítico entiende que fue obligado a cometerlo en beneficio del autor, buscando
que su tesis sea más fuerte o admisible, como también vigente en nuestro contexto.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Por historia de la filosofía» podemos entender un largo proceso que ya dura aproximadamente dos mil quinientos años, en el cual un
gran número de filósofos propusieron las más diversas teorías sobre diferentes temas que, en sus épocas, eran considerados
filosóficos. En ese sentido, la historia de la filosofía comienza con los griegos y es solamente la sucesión de las filosofías desarrolladas
históricamente. Por otra parte, por «historia de la filosofía» puede entenderse una disciplina muy reciente en la cual estudiamos, de
diversos modos y según diferentes metodologías, a los filósofos del pasado. En este sentido, la historia de la filosofía adquiere vigor
en el siglo XIX y es una actividad básicamente académica.
El filósofo, por ejemplo, se pregunta: ¿qué es una sustancia? O: ¿qué es la causalidad? Esas son preguntas que exigen una reflexión
filosófica para que obtengamos una respuesta. Esa reflexión filosófica puede ser de muchos tipos: deducción racional a partir de
principios evidentes, generalización empírica, raciocinio dialéctico, examen de las condiciones de posibilidad, argumentos
trascendentales, observaciones conceptuales, consideraciones pragmáticas, análisis fenomenológicos, etc. Cualquiera que sea el
método empleado por un filósofo, es siempre una argumentación sólida la que debe llevarnos a la respuesta que se supone correcta.
Las respuestas dadas por los filósofos no son menos variadas que los métodos para llegar a ellas:
Para el historiador, no importa qué es la sustancia, sino lo que dijo Aristóteles, cuál era su concepto de sustancia, cómo lo definía; ni
qué es casualidad, sino los análisis de Hume sobre la relación entre la causa y el efecto.
¿CUÁNDO UN TEXTO FILOSÓFICO PUEDE SER CONSIDERADO ACTUAL Y CUÁNDO DEBE SER CONSIDERADO SÓLO COMO PARTE DE LA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA?
En ese punto se puede recurrir a la distinción entre lo que está muerto y lo que está vivo en la filosofía . Hay textos que proponen
preguntas que no nos dicen nada, mientras que otros continúan diciéndonos algo. Desde ese punto de vista, no es relevante saber
cuándo un texto fue escrito o publicado, lo importante sería saber si sus preguntas son también nuestras. Si lo son, será un texto
relevante para la reflexión filosófica, si no lo son, el texto será sólo objeto de estudio histórico. En general, los grandes textos filosóficos
tratan de cuestiones que aún permanecen y, en ese sentido, todavía son actuales; y los textos menos importantes perdieron su
importancia filosófica, aunque no histórica. (FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Plínio Junqueira Smith y Roberto Bolzani Filh).
INTERPRETA
«Es bien conocida la observación de Whitehead: la filosofía occidental no es más que una serie de notas a pie de página de los diálogos
de Platón. Esa afirmación puede ser interpretada de dos maneras: que los problemas de Platón dejaron una marca definitiva en la
filosofía occidental, lo cual es cierto. También se puede entender que quiere decir concretamente que la filosofía occidental asumió
la forma de comentarios —de Platón o de otros filósofos— y que, más en general, asumió la forma de una exégesis. Y eso es
igualmente, en gran medida, verdad». (Pierre Hadot [1997, 71])
Bibliografía
Ministerio de Educación (2024). Texto de aprendizaje Cosmovisiones Filosofía y Psicología. 1er año de escolaridad.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
El mundo de Sofía de Jostin Gaarder. Editorial Ciruela, México 1997.
Óscar Nudler. FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA- Los problemas de la filosofía de la filosofía. Edit. Trota 2012.