PRÁCTICA 7 Proteínas Totales y Albúmina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA

INTRODUCCIÓN

El plasma sanguíneo es, por definición, un líquido intravascular; la presión hidrostática intravascular,
generada por el corazón, en las arterias y en los grandes vasos sanguíneos, es de 20 a 25 mm Hg
mayor que la presión hidrostática en los espacios tisulares. Para evitar que demasiado plasma sea
forzado a pasar al espacio extravascular, la presión osmótica coloidal intravascular, generada por las
proteínas plasmáticas, se opone a la presión hidrostática.
La cantidad de proteínas totales del plasma es alrededor de 7 a 7.5 g/dL y constituyen la mayor
parte de los sólidos del plasma. De hecho, las proteínas plasmáticas son una mezcla muy compleja, de
proteínas simples, mixtas y conjugadas, tales como las glicoproteínas y diversos tipos de lipoproteínas.
La concentración proteínica determina la presión osmótica coloidal del plasma. Esta concentración
es modificada por el estado nutricional, por la función hepática y renal, en casos patológicos como el
mieloma múltiple y por errores en el metabolismo. Las variaciones en las fracciones de las proteínas
plasmáticas pueden significar una enfermedad específica.
PROTEÍNAS TOTALES

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las proteínas del suero son sintetizadas en el hígado, con dos excepciones en el
adulto: γ- globulina y hemoglobina. En los niños, el hígado retiene la capacidad para sintetizar
hemoglobina. Como en la síntesis de carbohidratos, la función del hígado debe de estar extensamente
dañada antes que un decremento en la síntesis de proteínas pueda ser demostrada inequívocamente.
Muchas enzimas del hígado exhiben una vida media de varias semanas, sin embargo, las proteínas
estructurales son estables casi indefinidamente. Las proteínas plasmáticas, sintetizadas por el hígado,
presentan velocidades de síntesis y degradación completamente variadas. Bajo condiciones normales,
la velocidad de síntesis de cada proteína es igual a su velocidad de degradación, por lo cual su
concentración en plasma permanece constante. Muchas proteínas sintetizadas por el hígado son
excretadas en fluidos extravasculares para llevar a cabo funciones específicas. Estas funciones
incluyen nutrición, control de la presión sanguínea (presión oncótica) y transporte.
Las proteínas del suero pueden ser fraccionadas por diferentes técnicas y dependiendo de la
metodología utilizada, será el número de entidades que se podrán identificar. Debido a su solubilidad,
se pueden fraccionar en dos grandes grupos: albúmina y globulinas; a su vez, estas últimas pueden
ser separadas por electroforesis en cuatro entidades diferentes: α-1, α-2, β y γ-globulinas y si se utilizan
técnicas más precisas, podrá demostrarse que estas cuatro fracciones a su vez, están constituidas por
diferentes tipos de proteínas.
Desde el punto de vista clínico, resulta útil la determinación de proteínas séricas totales, albúmina,
globulinas y algunas proteínas específicas, como las enzimas séricas, la transferrina, la α-feto proteína,
etc.
Existen diferentes métodos para cuantificar las proteínas presentes en el suero, como el método de
Kjeldahl el cual es aceptado como método de referencia. En éste, las proteínas son hidrolizadas con
ácido sulfúrico concentrado y calentando, la digestión se favorece con la adición de oxidantes como el
ácido fosfórico y metales pesados. Los residuos nitrogenados, son convertidos a sulfato de amonio y
al alcalinizar la muestra, se libera amoniaco, el cual se destila y se recibe en una solución estándar de
ácido. Posteriormente, el amonio puede cuantificarse por titulación o fotocolorimétricamente por el
método de Nessler o el de Berthelot. Otros métodos utilizados, para la determinación de las proteínas
séricas totales, son: el método de Lowry y de biuret.
Estos métodos resultan adecuados, puesto que son sencillos y rápidos; además, al compararlos con
el método de Kjeldahl no se encuentra una diferencia estadísticamente significativa. Por lo tanto, para
la determinación de las proteínas del suero o plasma, se considera que la técnica del biuret es el método
de elección.
IMPORTANCIA CLÍNICA

Aunque la concentración de proteínas totales proporciona alguna información acerca del estado
nutricional del paciente, el conocimiento cualitativo y cuantitativo de las fracciones proteínicas tiene
mayor valor clínico. Así una deficiencia exagerada de proteínas en la dieta y ciertas condiciones
patológicas, que involucren la mala absorción intestinal, dan como resultado una baja concentración de
proteínas séricas a lo que llamaremos hipoproteinemia, la cual es debida a una hipoalbuminemia
(enfermedad hepática), a un síndrome nefrótico caracterizado por la combinación de hipoalbuminemia
con hipogamaglobulinemia o una disminución en todas las fracciones identificadas por electroforesis.
Cuando la concentración de proteínas totales en suero es mayor a 9.0 g/dL hablaremos de una
hiperproteinemia la cual puede deberse a una deshidratación o a hipogamaglobulinemia de origen
monoclonal con niveles de hasta 20 g/dL o policlonal con niveles no mayores a 14 g/dL o bien
enfermedades infecciosas crónicas, por ejemplo: malaria, tuberculosis y sífilis.

Valores de referencia para proteínas totales


Población Valor
Adultos 6.6 – 8.7 g/dL 66 – 87 g/L
Niños hasta 6 años 5.5 – 8.5 g/dL 55 – 85 g/L
Neonatos 5.3 – 8.9 g/dL 53 – 89 g/L
Los niveles en plasma son 0.2 g/dL más altos que en suero por la presencia de fibrinógeno
OBJETIVO

El alumno determinará las proteínas totales de la muestra problema mediante la reacción de biuret.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE BIURET

Para la determinación de proteínas totales en una muestra de suero se utiliza el método de Biuret
considerado como el método de elección. En una solución alcalina de NaOH o KOH el ion cúprico
proveniente del CuSO4 contenido en el reactivo de Biuret reacciona con los enlaces peptídicos de las
proteínas, específicamente los pares de electrones no compartidos del nitrógeno formando un
compuesto de coordinación.
Reacción del método de Biuret.

Así mismo una alternativa es realizar la determinación por el método de Lowry (1951), el cual utiliza
tres sistemas para producir coloración por la presencia de proteínas. En una primera fase el Cu+ forma
complejos de coordinación con dos enlaces peptídicos consecutivos de las proteínas, formando un
compuesto azul. En seguida este compuesto reduce al reactivo de Folin-Ciocalteu (ácido fosfotúngstico
y fosfomolíbdico) dando un color más azulado, además este reactivo también reacciona con los
residuos de tirosina de la cadena polipeptídica. Cuando se miden concentraciones muy bajas de
proteínas es recomendable utilizar el método de Lowry ya que tiene más sensibilidad que el método de
Biuret.

MATERIAL Y EQUIPO
Gradilla
3 Tubos de ensaye
1 Pipeta semiautomática de 50 μL
1 Pipeta de 5 mL graduada en décimas
1 Vaso de precipitado de 100 mL
Espectrofotómetro

MATERIAL BIOLÓGICO

• Suero
• Plasma heparinizado
• EDTA plasma.
BIBLIOGRAFÍA

1. Bhagavan, N. (2002). Biochemistry, 2nd. Ed. J. B. Lipnocott, Co. Philadelphia.


USA.
2. Chatterjea, M and Shinde, R. (2012) Textbook of Mediacl Biochemistry 8a ed Ed
Jarpee Brothers Mediacl Publishers Ltd. Panama City. Panama.
3. Devlyn, T. M. 2006. Texbook of Biochemistry with Clinical Correlations, 6th.
Ed. J. Willey & Sons, Inc. Pub., N.Y. USA.
4. Fry, M,. (2010) Essential Biochemistry for Medicine Ed. Wiley-Blackwell.
Oxford, UK.
5. Gaw, A. et al., (2015) Bioquímica Clínica (Texto y atlas en color) 5a ed Ed.
Elsevier. Barcelona España.
6. González, A. (2014) Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. 2a
ed Ed. Elsevier. Barcelona España.
7. Hicks Gómez, J. (2007) Bioquímica. 2º ed Ed. Mc. Graw Hill. Cd de México,
México.
8. Murray, R. K. & cols. 2009. Bioquímica de Harper, 28 Ed. El Manual Moderno,
México, D. F.
9. Pacheco, D. (2002). Bioquímica Estructural y Aplicada a la Medicina 2 a ed Ed.
Inst. Politécnico Nacional. México, D. F.
ALBÚMINA

INTRODUCCIÓN

En las técnicas para la determinación de albúmina, por conjugación con colorantes, se aprovecha
el llamado error de proteína de los indicadores. La adición de proteína a una solución con ciertos
colorantes da lugar a la formación de un complejo colorante-proteína, que muestra propiedades ópticas
distintas de las que posee el colorante libre. Los radicales de la proteína, a los que se une el colorante,
también pueden unirse reversiblemente con otras sustancias, como la bilirrubina, ácidos grasos libres
o fármacos, por lo tanto, estas sustancias interfieren en este tipo de determinaciones. Existen pocos
colorantes con afinidad por la albúmina, como el anaranjado de metilo y el ácido 2,4-
hidroxiazobenceno-benzoico (HABA) a pH 6.2. Este último tiene la ventaja de unirse con gran afinidad
a la albúmina, pero la sensibilidad es baja.
En 1964, se introdujo el método de conjugación en el que se utiliza el verde de bromo resol (VBC)
para la determinación cuantitativa de albúmina en suero. La absorción, con respecto a la concentración
de albúmina, es lineal hasta 5 g/dL y la bilirrubina o la hemoglobina no interfieren de forma importante
a la longitud de onda empleada para la lectura. Este método es más específico y 20 veces más sensible
que la técnica con anaranjado de metilo, y se ha observado una excelente correlación entre la
determinación electroforética y la de VBC. Por otro lado, hay pocos trabajos sobre el empleo de estos
ensayos, con colorantes para la determinación de albúmina en orina y líquido cefalorraquídeo, a causa
de su baja concentración en estos líquidos y a la presencia de otros materiales capaces de interferir
con este método.

IMPORTANCIA CLÍNICA

La albúmina tiene dos funciones principales: regular la presión osmótica coloidal y el transporte de
ácidos grasos libres, bilirrubina, hormonas, calcio, aniones metálicos, fármacos y vitaminas. También,
sirve como fuente endógena de aminoácidos. Cambios cuantitativos en el nivel de albúmina,
representan un indicador de la presencia o desarrollo de una enfermedad; así, por ejemplo, la
hiperalbuminemia, con excepción de casos de deshidratación aguda, generalmente no ocurre. La
albúmina representa una fracción de las proteínas totales del organismo; su nivel depende del balance
entre el proceso de síntesis, del catabolismo y de su distribución. La disminución de albúmina
generalmente refleja cambios producidos por uno o tres mecanismos distintos: Reducción de síntesis,
pérdida excesiva o degradación excesiva.

Valores de referencia de la albúmina

Muestra Población Valor


Adultos 3.4 - 4.4 g/dL 34 – 44 g/l
Suero
Recién nacidos 3.4 - 4.2 g/dL 34 – 42 g/l
OBJETIVO

El alumno cuantificará la albúmina de la muestra problema por el método de conjugación con el


colorante tetrabromo-m cresolsulfonftaleína (verde de bromo resol).

FUNDAMENTO

El método de verde de bromo resol es específico para la determinación de albúmina. El verde de


bromo resol (3, 3, 5,5’,- tetrabromo-m cresolsulfonftaleina) en medio ácido (pH 3.8) se disocia y su
forma anicónica se fija a la albúmina de forma específica y produce un cambio de color el cual será
directamente proporcional a la concentración de albúmina presente en la muestra.

MATERIAL Y EQUIPO

Gradilla
3 Tubos de ensaye
1 Pipeta semiautomática de 50 μL
1 Pipeta de 5 mL graduada en décimas de mL
Espectrofotómetro

MATERIAL BIOLÓGICO

Para la determinación de albúmina se puede utilizar


• Suero
• Plasma heparinizado o con EDTA

BIBLIOGRAFÍA

1. Devlyn, T. M. 2006. Texbook of Biochemistry with Clinical Correlations, 6th. Ed. J. Willey & Sons,
Inc. Pub., N.Y. USA.
2. Fry, M,. (2010) Essential Biochemistry for Medicine Ed. Wiley-Blackwell. Oxford, UK.
3. Gaw, A. et al., (2015) Bioquímica Clínica (Texto y atlas en color) 5 a ed Ed. Elsevier. Barcelona
España.
4. González, A. (2014) Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. 2a ed Ed. Elsevier.
Barcelona España.
5. King, M. (2014) Integrative Medical Biochemistry Examination and Board Review. Ed Mc Graw
Hill Medical. NY. USA.
6. Marshall, W. et al., (2012) Bioquímica Clínica Ed. Elsevier 7a ed Barcelona, España.
7. Meisenberg, G. and Simmons, W. (2012) Principles of Medical Biochemistry 3 a ed Ed. Elsevier.
Philadelphia, USA.
8. Murray, R. K. & cols. 2009. Bioquímica de Harper, 28 Ed. El Manual Moderno, México, D. F.
9. Orten, J. and Neuhaus, D. (1982). Human Biochemistry, 10a ed Ed. St. Louis, C.V. Mosby Co. St
Luis Missouri USA.
10. Pacheco, D. (2002). Bioquímica Estructural y Aplicada a la Medicina 2 a ed Ed. Inst. Politécnico
Nacional. México, D. F.

También podría gustarte