DEBATE
DEBATE
DEBATE
MEDIADOR (CARLA): Los consecutivos proyectos y fundaciones de escuelas, marcaron un antes y un después en el
desarrollo de la interculturalidad educativa de nuestro país hasta nuestros días. Las misiones andinas del Chimborazo;
el sistema radiofónico shuar se han convertido en un ejemplo de ello… la pregunta es:
DEFENSOR 1 (ROSA): Sí, un claro ejemplo de que se les escucha son los siguientes proyectos: las escuelas indígenas de
Simiatug; las escuelas bilingües de la federación de comunas; el Colegio Nacional “Macac”; el Proyecto de educación
bilingüe intercultural; el Proyecto alternativo de educación bilingüe de la CONFENIAE; los sistemas de escuelas
indígenas de Cotopaxi (SEIC); la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB); el convenio entre el
MEC y la federación nacional de indígenas evangélicos.
OPOSITOR 1(DANNA): Se podría decir que a medias…Las organizaciones indígenas solicitan constantemente al
gobierno la creación de una instancia que delegue directamente a las propias organizaciones la ejecución de
programas educativos que respondan no sólo a su reconocida necesidad de alfabetizarse sino, además, a otros
problemas y necesidades tales como una educación permanente sobre los problemas del agro, la autogestión cultural
y económica, el acceso a los otros servicios sociales, etc. El Estado les ha permitido la creación de estos proyectos pero
no la expansión de los mismos.
MEDIADOR (CARLA): El artículo 29 de la Constitución señala que es obligación del Estado garantizar el derecho de las
personas “de aprender en su propia lengua y ámbito cultural”. Esto exigiría que sean tomadas en cuenta todas las
personas que habitan dentro del territorio ecuatoriano, incluyendo aquellos migrantes que proceden de realidades
culturales y lingüísticas diversas a la de los ecuatorianos. Sin embargo, la aplicación de la interculturalidad en el
Ecuador parece reducirse a una «cuestión indígena» y/o de los pueblos y nacionalidades indígenas, sin tomar en
cuenta las culturas provenientes del exterior.
Defensor 2 (GABRIELA): La educación intercultural y la inclusión presentan múltiples conexiones que pueden y deben,
guiar nuestra práctica educativa. La búsqueda de la igualdad exigirá en muchas ocasiones ir contra el curso establecido
de los hechos y educar a nuestros alumnos y alumnas en este principio. Es el único camino para denunciar
determinadas prácticas de exclusión y discriminación, cayendo, incluso, en la trampa de que dicha desigualdad sea
presentada como una forma de aceptación de la diversidad. Por eso es importante desarrollar políticas educativas que
aseguren no sólo la escolarización de los niños extranjeros, sino que les garanticen una educación de calidad, basada
en la equidad.
Opositor 2 (ELIZABETH): Las políticas educativas están establecidas en un papel, pero el cambio puede
empezar desde los salones de clases sin necesidad de la espera de un documento oficial, se puede buscar las
metodologías que favorezcan el aprendizaje autónomo y el desarrollo de estrategias de “aprender a aprender”. Debe
favorecerse el respeto por los derechos de cada miembro del grupo. Debemos ayudar a los alumnos y alumnas a
conseguir los objetivos curriculares adecuados. Fomentar las redes naturales de apoyo. La tutoría entre iguales puede
ser un buen ejemplo. Estas prácticas nos perfila la inclusión como un proceso abierto, dinámico, que busca respuesta
para atender a la diversidad y que lleva implícita la idea de que todos los miembros de la comunidad deben participar y
que sólo de esa manera se logrará la transformación paulatina de los centros y sus prácticas pedagógicas.
MEDIADOR (CARLA): La educación Intercultural se define como una actitud y un comportamiento relativo al tipo de
relaciones que se dan entre las culturas particularmente que conviven en un ambiente determinado, sin embargo,
existen grandes desafíos en la educación ecuatoriana como el racismo, la exclusión y la falta de equidad.
DEFENSOR 1 (ROSA): Con una reforma en la educación, de manera que se permita al alumnado de diversos grupos
experimentar una educación equitativa y una efectiva igualdad de oportunidades. Los cambios en el sistema educativo
deben incluir cambios no sólo en el currículum, sino en todas las dimensiones del proceso: actitudes y formación del
profesorado, estrategias de enseñanza, agrupamientos y evaluaciones, metas y normas en el centro.
OPOSITOR 1(DANNA): La educación recibida debe garantizar no sólo la igualdad de oportunidades de acceso a la
educación, sino la igualdad de experiencias eficientes y potenciadoras. La superación del racismo y la discriminación
exige el análisis de las actitudes raciales del alumnado y del profesorado. Se trata de desarrollar actitudes y valores
democráticos y desarrollar la competencia necesaria para desenvolverse en medios socioculturales diversos.
MEDIADOR (CARLA): El concepto de Educación Intercultural se encuentran fuertemente enraizado en las propuestas
educativas que pretenden garantizar el derecho de todo alumno a una educación de calidad, como son: la educación
democrática, la educación inclusiva, la educación en valores y la educación para la ciudadanía.
¿Cuáles son los principios que considera que se necesitan mejorar en nuestro país?
Defensor 2 (GABRIELA): Por todo lo mencionado creemos que la educación intercultural debe constituirse como una
educación de calidad para todos, más allá de la recreación de programas o parcelas específicos con el adjetivo
“intercultural”. Su objetivo debe ser mejorar las condiciones de vida y afianzar la propia identidad cultural bajo el
reconocimiento y aceptación de esa diversidad
Opositor 2 (ELIZABETH): Concuerdo con la compañera no se trata de inventar nada, sino de recrear la mejor
tradición pedagógica, aquella que siempre ha tenido claro que para educar a las personas hay que conocerlas,
respetarlas y acogerlas en la diversidad. La Educación Intercultural no es más que educación de calidad para todos.
MEDIADOR (CARLA): El enfoque intercultural en enseñanza debería ir más allá y enfocarse en tales cambios
en los planes de estudios que ayudan a los alumnos a transformarse en competidores activos del cambio
social y luchar contra los desafíos que se presentan.
¿Cuáles son los principales desafíos al incorporar la interculturalidad en los salones de clases?
DEFENSOR 1 (ROSA): La desigualdad y la exclusión son los principales desafíos en los procesos de desarrollo
del capital que han demostrado influir en el desarrollo áulico donde se dan condiciones de calidad de vida,
según un nuevo modelo, donde la equidad y la inclusión han quedado aún lado.
OPOSITOR 1(DANNA): Además considero que es fundamental rediseñar la malla curricular del sistema de
enseñanza intercultural bilingüe, para el desarrollo de competencias en general y concretas que garanticen
el rescate de la lengua kichwa, así como, de las prácticas, tradiciones y ceremonias de los pueblos kichwas.
La evaluación del sistema educativo intercultural bilingüe debería conllevar la reducción paulatinamente de
los proyectos que no trabajan o no inciden de manera positiva en los pueblos y nacionalidades nativos.
MEDIADOR (CARLA): A continuación expondremos unos casos a nuestras ponentes para escuchar
sus puntos de vista: La "maestra Lupita" es licenciada en Educación Preescolar y cuenta con
once años de experiencia docente acaba de ser transferida al jardín de niños y se siente muy
angustiada pues no sabe cómo manejar la diversidad que se vive en su salón de clases,
desconoce cómo hacer para incluir a los padres indígenas en las actividades escolares. Además,
los tiempos de traslado de su casa al trabajo y del trabajo a su casa, a veces le ocupan hasta
seis horas diarias, no tiene mucho tiempo ni ganas de preparar sus clases con anticipación,
pues la mayor parte del tiempo la absorben sus problemas familiares y económicos.
Defensor 2 (GABRIELA):
Opositor 2 (ELIZABETH):
MEDIADOR (CARLA): Juan un niño shuar que se ha mudado de su hogar en la Amazonía ecuatoriana hacia la ciudad de
Guayaquil, empieza sus período de clases en el ciclo Costa sin hablar muy bien el español, a inicios del año se le
complica la socialización en el salón con su grupo de compañeros, así mismo extraña su familia y sus costumbres por lo
que falta constantemente a clases, además su parte académica no está al mismo nivel que el resto de los estudiantes
en especial la materia de inglés. Los maestros se reúnen en junta para analizar el caso y brindar la ayuda al niño.
¿Qué soluciones podrían dar los maestros para mejorar la convivencia de Juan?
DEFENSOR 1 (ROSA):
OPOSITOR 1(DANNA):
MEDIADOR (CARLA): Para terminar… ¿Qué mensaje podrían dar acerca de la plurinacionalidad y la interculturalidad
en nuestro país?
Defensor 2 (GABRIELA): La educación intercultural constituye la clave para salvar la diversidad del mundo, pues
debemos asumir que los seres humanos por naturaleza somos y debemos ser interculturales; aboga por la interacción
respetuosa de cada cultura, que va mucho más allá de la simple tolerancia. Una educación intercultural supone la
convivencia armónica del uno con el otro. Es decir, el ser interculturales no implica solamente ser tolerantes con las
otras culturas, sino también el compartir e interrelacionarnos sin perder lo propio, es decir, conservar lo esencial de
nuestra cultura.
Opositor 2 (ELIZABETH): Partiendo del supuesto de que para que haya pluralismo, se debe dar la interacción es que
la interculturalidad significa la interacción horizontal entre culturas, es decir, el diálogo respetuoso y equilibrado entre
dos culturas; se opone a una posición integracionista y apuesta por la posibilidad de reforzar una autonomía cultural; se
trata de desterrar posiciones etnocentristas, creando una sociedad de respeto, tolerancia y diálogo. Por tanto, la
interculturalidad no es una mera descripción de la realidad, es una tarea.