Mastitis Infecciosa Articulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nutrición Hospitalaria

ISSN: 0212-1611
info@nutriciónhospitalaria.com
Grupo Aula Médica
España

Beltrán Vaquero, David A.; Crespo Garzón, Ana E.; Rodriguez Bravo, Tomás C.; Garcia
Iglesias, Ángel
Mastitis infecciosa: nueva solución para un viejo problema
Nutrición Hospitalaria, vol. 31, núm. 1, 2015, pp. 89-95
Grupo Aula Médica
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309238517014

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Nutr Hosp. 2015;31(Supl. 1):89-95
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Adultos
Mastitis infecciosa: nueva solución para un viejo problema
David A. Beltrán Vaquero1, Ana E. Crespo Garzón2, Tomás C. Rodriguez Bravo3
y Ángel Garcia Iglesias3
1
Ayuntamiento de Madrid. 2Centro de Salud El Naranjo, Fuenlabrada. Madrid, 3Hospital Universitario de Salamanca. España.

Resumen INFECTIOUS MASTITIS: A NEW SOLUTION


FOR AN OLD PROBLEM
La mastitis es la inflamación de uno o varios lóbulos
de la glándula mamaria acompañada o no de infección1.
La etiología más frecuente es la infecciosa y el periodo de Abstract
mayor prevalencia es durante la lactancia. La incidencia Mastitis is an inflammation of one or several mammal
varía del 2 al 33% según los diferentes autores, siendo lobes accompanied or not by a mammary gland infection
más frecuente en primíparas y durante las primeras se- (WHO 2000). The most frequent etiology is infectious, and
manas postparto. the highest prevalence period in women is breast-feeding
Existen otros procesos inflamatorios mamarios rela- time. The incidence varies from 2 to 33% according to diffe-
cionados con etiologías que no guardan relación con la rent authors, being more frequent in primiparous women
lactancia, como pueden ser neoplasias o traumatismos a and during the early postpartum weeks. There are other
los cuales no vamos a hacer referencia, dado que el obje- breast inflammatory processes related etiologies, unrelated
tivo primordial de este trabajo está orientado a la etio- to breastfeeding, such as neoplasms or trauma to which no
logía infecciosa y casi exclusivamente en relación con el reference is made at this time, since the primary objective of
puerperio y lactancia. this work is focused on infectious etiology which is caused
(Nutr Hosp 2015;31(Supl. 1):89-95) almost exclusively in relation to postpartum and lactation
factors.
DOI:10.3305/nh.2015.31.sup1.8714
(Nutr Hosp 2015;31(Supl. 1):89-95)
Palabras clave: Mastitis infecciosa. Lactancia. Probioti-
coterapia. DOI:10.3305/nh.2015.31.sup1.8714
Key words: Infectious mastitis. Breastfeeding. Probio-
tic-therapy.

Etiología Los estreptococos son el segundo grupo bacteriano


responsable de estos procesos infecciosos. Entre ellos
El Staphylococcus aureus es la bacteria responsable de destacan: S. agalactie, S. viridans, S. mitis, S. salivarius
la mayoría de las mastitis lactacionales (65-90%) (Trata- y S. pneumoniae3. Se han relacionado con cuadros suba-
do de Obstetria y Ginecología. SEGO) y, principalmente, gudos y subclínicos.
de aquellas que presentan una clínica evidente que orien- Las corynebacterias representan el tercer grupo mayo-
tan tanto al diagnóstico microbiológico como a la terapia ritario como agentes causales de estos procesos, habién-
antibiótica empírica que precozmente se instaura a la mu- dose relacionado principalmente con cuadros subagudos
jer, dado que existen muy pocos servicios hospitalarios y granulomatosos. Hasta hace unos eran considerados de
que realicen análisis microbiológico de la leche materna etiología desconocida4. Los cuadros clínicos provocados
con anterioridad a instaurar el tratamiento. por estos microorganismos presentan una clara tendencia
El Staphylococcus epidermidis es responsable, princi- a la recurrencia, cronificación y supuración. Este tipo de
palmente, de las mastitis subagudas y subclínicas. Este microorganismos, frecuentemente, son causantes de in-
microorganismo está muy frecuentemente asociado al fecciones en el tracto urinario.
uso de catéteres y sistemas de drenaje2. Por otro lado la
mama durante el tercer trimestre de gestación y la lactan-
cia constituye un complejo sistema de drenaje. Patogenia

Clásicamente se admitía, por la mayoría de los au-


tores, que la principal vía de llegada de microorganis-
mos, en la mastitis puerperal, era directamente a través
Correspondencia: David A. Beltrán Vaquero. de las grietas, rágades o fisuras, que se producen en
E-mail: [email protected] areola y pezón frecuentemente durante el inicio de la

89

014_Mastitis infecciosa.indd 89 23/01/15 11:07


lactancia (2º-3º día), para posteriormente alcanzar la tiva como nauseas y vómitos. El tratamiento precoz y
vía linfática, representado un 15% de la incidencia. El preciso puede abortar el proceso. De lo contrario y, en
estancamiento de secreciones facilita la llegada de mi- dependencia de otros factores asociados, puede evolu-
croorganismos por vía canalicular, afectando al parén- cionar al absceso mamario.
quima glandular mamario y tejido intersticial. Absceso mamario: producido por S. aureus y, muy
En los últimos estudios ha tomado especial relevan- frecuentemente, por S. epidermidis y otros estafiloco-
cia como puerta de entrada la vía hematógena, siendo cos coagulasa negativos8. Curiosamente, más del 50%
considerada desde este punto de vista la mastitis puer- de las cepas de S. aureus causantes de abscesos son re-
peral como consecuencia de una infección metastásica. sistentes a meticilina. La incidencia, como complica-
ción de una mastitis aguda, se estima en 11%9. Según
su localización se diferencian tres tipos: superficial,
Factores predisponentes intramamario y retromamario. En ocasiones se locali-
za a nivel de las glándulas de Montgomery.
Son múltiples los factores que pueden que pueden Mastitis subaguda: representa el tipo más frecuen-
alterar la microbiota mamaria y favorecer la aparición te de mastitis puerperal. Aparece como un dolor en for-
de infección. Entre ellos merecen especial mención el ma de pinchazo o sensación de quemazón, no presen-
estrés, tabaquismo, enfermedades autoinmunes, défi- tando a la inspección signos inflamatorios locales ni
cits inmunitarios (congénitos ó adquiridos), iatrogenia. sintomatología a nivel sistémico. Todo condiciona un
De hecho, la administración de antibióticos durante el infradiágnostico y un incorrecto abordaje terapéutico,
último trimestre de embarazo, parto y/o lactancia au- que determinan destetes no deseados.
menta la frecuencia. En definitiva todas aquellas cir- Mastitis granulomatosa: existen pruebas suficien-
cunstancias que facilitan una situación de disbiosis en tes para pensar que el microorganismo responsable es
las mucosas humanas, provocan un aumento de las Corynebacterium kroppenstedtii, aislado en el esputo
mastitis infecciosas5. de una mujer con infección respiratoria10. El desarrollo
de los granulomas es lento y progresivo. Este hecho ex-
plica que, en ocasiones, el cuadro clínico puede presen-
Factores protectores tarse meses después de haber suspendido la lactancia.

La composición cualitativa de la leche materna es


muy particular, de modo que difiere de una persona Diagnóstico
a otra en cuanto a contenido de sustancias con acción
protectora: oligosacáridos libres, interacciones pro- El diagnóstico debe ser clínico, analítico, ecográfi-
teína-carbohidrato, contenido de selectinas (proteínas co y anatomopatológico mediante punción-aspiración
que intervienen en la adhesión de células del sistema (PAAF). Los hallazgos analíticos más habituales son
inmune) etc6. leucocitosis, neutrofilia con desviación izquierda y
La microbiota de las mucosas humanas no es homo- una aceleración en la velocidad de sedimentación glo-
génea, existiendo grandes diferencias interindividuales, bular. El cultivo de leche materna es crucial para el co-
de las cuales depende un claro papel predisponente o de- rrecto diagnóstico microbiológico y poder garantizar
fensor frente a muchas enfermedades7. Estos hallazgos un abordaje terapéutico correcto, aunque en la práctica
pueden determinar, a medio o largo plazo, un enfoque clínica, en la mayoría de los casos, se pauta tratamien-
individualizado de la medicina preventiva. Resulta evi- to de forma empírica.
dente, por lo anteriormente expuesto, que la utilización La ecografía diferencia claramente la mastitis difusa
de alternativas a los antibióticos (polifenoles, probióti- y el absceso. En la primera se visualizan zonas hipoe-
cos, etc.) podría ser determinante para el tratamiento de cogénicas y disminución en la definición de las estruc-
cuadros leves y moderados de este tipo de mastitis. turas y, en el absceso, observamos una colección bien
delimitada, irregular y de predominio hipoecógenico.
El PAAF aporta doble información diagnóstica: por un
Clínica lado, permite el estudio citológico del material obteni-
do y, en segundo lugar, facilita la realización de cultivo
La sintomatología que aparece depende del tipo de microbiológico y el correspondiente antibiograma.
mastitis puerperal como veremos a continuación:
Mastitis aguda: la mayoría de las veces están pro-
ducidas por S. aureus. Esta entidad está decreciendo en Formas histológicas de mastitis puerperal11
los países desarrollados. Clínicamente, hallaremos una
extensión variable de la superficie del órgano afecta- • Subareolar: afectación dermis subyacente.
do que comienza a tornarse dura, edematosa (recuer- • Glandular o galactoforitis supurada: afectación
da la piel de naranja), caliente, enrojecida y dolorosa. de uno o varios lobulillos, importante destruc-
En ocasiones, el cuadro puede acompañarse de fiebre ción tisular, el pus drena por los ductos y el pe-
elevada, linfangitis mamaria y sintomatología vegeta- zón.

90 TALLERES: EMPLEO DE PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

014_Mastitis infecciosa.indd 90 23/01/15 11:07


• Intersticial: afectación del tejido conjuntivo nismos de los géneros Staphylococcus, Streptococcus,
adiposo interlobular. Lactobacillus, Lactococcus y Enterococcus en mues-
• Abscesificada (5%): hay una colección purulen- tras de leche humana obtenidas de distintos países13,14.
ta rodeada por una membrana piógena que dará (Fig.  1). Estudios posteriores confirmaron estos resul-
lugar a un absceso. Los abscesos podrán ser su- tados y revelaron que, aunque en menor número, tam-
perficiales, intramamarios o retromamarios. bién contiene otros géneros de bacterias Gram positivas
• Flemonosa: El agente causal es el estreptococo. (Leuconostoc, Actinomyces, Corynebacterium, Geme-
La mama está muy edematosa. lla, Rothia) e incluso Gram negativas (Enterobacter,
Escherichia, Klebsiella) cultivables15,16 (Fig. 1).
Además, se han podido aislar bacterias anaerobias
Diagnóstico diferencial estrictas pertenecientes a los géneros Bifidobacterium
y, más recientemente, Veillonella18-21. Sin embargo, las
El mayor problema que nos podemos encontrar resi- bacterias cultivables presentes en comunidades micro-
de en diferenciar una mastitis aguda puerperal y un car- bianas complejas representan tan solo un pequeño por-
cinoma inflamatorio agudo, dado que la inspección y la centaje del total. En el caso de la microbiota intestinal,
palpación son muy similares. Solamente la presencia de por ejemplo, se ha estimado que sólo el 30% de las
ganglios supraclaviculares nos orientará a la presencia bacterias puede cultivarse con la tecnología disponible
de un carcinoma. Tampoco el estudio mamográfico, ni actualmente.
la ecografía, ni la termografía (actualmente en desuso) El empleo de métodos moleculares (desde los prime-
nos resuelven el problema. Quizá la única solución es ros estudios basados en la técnica de electroforesis en
el estudio citológico mediante PAAF. En definitiva, el gel con un gradiente de desnaturalización hasta los más
análisis histológico resolverá toda duda, pero de todas recientes de secuenciación masiva) ha revelado la exis-
maneras, clínicamente, hay dos datos muy orientativos: tencia de una mayor diversidad de filotipos bacterianos
en la mastitis hay aumento de temperatura local y fiebre en la leche materna22-24. Estos estudios han corroborado
que encontraremos en raras ocasiones en el carcinoma. que las secuencias de DNA bacteriano más abundantes
en este fluido pertenecen a los géneros Staphylococcus,
Streptococcus y Corynebacterium y la presencia de to-
Tratamiento dos los géneros bacterianos que habían sido descritos
con técnicas de cultivo.
Se debe pautar medicación sintomática: antitér- De hecho, el análisis de 47 muestras de leche obte-
micos, antiflogísticos locales y analgésicos. Puede nidas de 16 mujeres reveló la existencia en todas las
ayudar la aplicación de calor local seco. En cuanto a muestras analizadas, aunque en proporción variable, de
la antibioticoterapia, teniendo en consideración que 9 unidades taxonómicas operacionales: Staphylococcus,
la mayoría de las veces el tratamiento se instaura de Streptococcus, Serratia, Pseudomonas, Corynebacte-
forma empírica, los más utilizados son: cloxacilina, rium, Rolstonia, Propionibacterium, Sphingomonas,
amoxicilina, amoxicilina/clavulánico, mupirocina, eri- Bradyrhizobiaceae (Fig. 2).
tromicina y cefazolina. Por otra parte, un estudio reciente de la diversidad
Ante la presencia de absceso es preciso el tratamiento microbiana en la leche materna, basado en la pirose-
quirúrgico realizando incisiones arqueadas en la zona de cuenciación, ha puesto de manifiesto la existencia en
máxima fluctuación, con desbridamiento de todos los leche materna de una pequeña proporción de DNA de
posibles tabiques y lavados con abundante suero fisio- varios anaerobios estrictos, distintos de Bifidobacterium
lógico. Es mandatorio durante la intervención tomar una y Veillonella, que se encuentran habitualmente en la mi-
muestra de pus para su estudio microbiológico. Poste- crobiota intestinal, como Bacteroides y distintos miem-
riormente se seguirá el tratamiento antibiótico y curas bros de la clase Clostridia. Dentro de la clase Clostridia,
locales diarias12. se identificó DNA de Blautia, Dorea y Ruminococcus,
así como de varios productores de butirato como Fae-
calibacterium, Roseburia, Coprococcus y Subdoligra-
La leche materna: nulum, que tienen una estrecha relación con la salud
una fuente inagotable de sorpresas intestinal. Aunque en otro sentido estas técnicas analí-
ticas, independientes de cultivo, también pueden intro-
Hasta hace muy poco existía la creencia generalizada ducir sesgos debido a diferencias en la facilidad para el
de que la leche materna era un fluido estéril aunque, en aislamiento y la amplificación del DNA de las distintas
realidad, nadie la había estudiado desde el punto de vis- especies bacterianas.
ta microbiológico. Los estudios microbiológicos reali- El origen de las bacterias que se encuentran en la le-
zados en la última década han revelado que, en realidad, che materna es muy polémico. Tradicionalmente se ha
la leche materna contiene una microbiota que no sólo es considerado que procedían de la piel circundante (pe-
diversa, sino también muy compleja. zón, areola mamaria). De hecho, los géneros mayorita-
Los primeros estudios realizados utilizando métodos rios en la leche materna (Staphylococcus, Corynebacte-
de cultivo clásicos, revelaron la presencia de microorga- rium y Propionibacterium) también se encuentran en la

Mastitis infecciosa: nueva solución para un viejo problema91

014_Mastitis infecciosa.indd 91 23/01/15 11:07


Fig. 1.—Diversidad
de la microbiota de la
leche materna según
las técnicas de cultivo
tradicionales.
Fuente: Heikkila y
Saris (2003);
Jiménez et al. (2008);
Marín et al. (2009)17.

piel de los individuos adultos25. Por otra parte, se ha su- Una correcta colonización intestinal del lactante con-
gerido que el flujo retrógrado de leche desde la boca del tribuye a protegerle de infecciones, programar su siste-
niño a la glándula mamaria durante la succión podría ma inmune innato, participar en la digestión de nutrien-
introducir bacterias presentes en la boca del lactante en tes, producir distintas sustancias bioactivas y potenciar
la glándula mamaria. un correcto desarrollo cognitivo. Recientemente se ha
Sin embargo, a pesar de que las bacterias del géne- propuesto que esta microbiota mamaria también podría
ro Streptococcus son las más frecuentes en la cavidad tener repercusión a largo plazo en la salud de la madre,
oral de los lactantes26, en estos momentos es imposible dada la estrecha relación que existe entre una disbiosis
discernir la dirección de la transmisión, en caso de que en el tejido mamario y el cáncer de mama31.
exista. Además, es posible aislar bacterias del calostro A pesar de que la composición de la microbiota ma-
obtenido antes del nacimiento del niño. Este hecho, maria parece ser específica de cada individuo, existen
junto con la existencia en la leche materna de bacterias diversos factores que pueden modificarla, entre los que
con un carácter anaerobio estricto, indica la existencia cabe destacar el uso de antibióticos. Así se constata en
de otra vía alternativa, posiblemente endógena. Algu- un estudio en el que se observó que la frecuencia de
nos autores han propuesto un modelo que explicaría detección de lactobacilos y bifidobacterias en la leche
cómo algunas bacterias pueden atravesar el epitelio in- materna se reducía significativamente (alrededor de un
testinal de la madre y llegar a la glándula mamaria por 50%) en las mujeres que habían recibido antibioterapia
medio de la circulación enteromamaria27-29. durante el embarazo y la lactancia21. Por otra parte, la
Una de las principales funciones de esta microbiota alteración de ese equilibrio, con la pérdida de la diver-
mamaria es contribuir a la colonización del intestino del sidad microbiana característica y el predominio de un
lactante. Esto no debe extrañar ya que cada vez existen pequeño número de especies, determina la aparición
más pruebas de que la transmisión microbiana de la ma- de mastitis que son relativamente comunes y de espe-
dre a su descendencia es un hecho universal en el reino cial relevancia durante la lactancia (Fig. 2).
animal30. En el caso de los mamíferos empezaría duran-
te la gestación y se completaría durante el nacimiento y
la lactancia a través de la leche materna. De esta forma, Probióticos: una prometedora alternativa para las
no se deja al azar la transmisión de una ingente cantidad mastitis lactacionales
de información genética asociada al microbioma, sino
que se asegura una correcta colonización microbiana de Puesto que la mastitis lactacional se trata de una dis-
la descendencia, que tantas repercusiones va a tener en biosis o cambio anómalo de la microbiota mamaria,
su estado de salud tanto a corto como a largo plazo. el tratamiento con probióticos se considera una buena

92 TALLERES: EMPLEO DE PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

014_Mastitis infecciosa.indd 92 23/01/15 11:07


ción existente entre los rasgos genéticos y fenotípicos
de L. salivarius CECT5713, entre los que cabe desta-
car la existencia de proteínas con posible mimetismo
molecular con proteínas humanas, permite explicar, al
menos en parte, sus propiedades probióticas42,43. La se-
guridad de estas dos cepas también ha sido probada44,45.
La eficacia de determinadas cepas de lactobacilos
aislados de leche materna para el tratamiento de la
mastitis ha sido demostrada en dos ensayos clínicos.
En el primero participaron 20 mujeres con mastitis
causada por estafilococos que se asignaron al azar a
uno de dos grupos: el grupo probiótico ingirió diaria-
mente durante 4 semanas 1010 unidades formadoras de
colonias (ufc) de L. salivarius CECT5713 y la mis-
ma cantidad de L. gasseri CECT5714, mientras que
Fig. 2.—Diversidad y complejidad bacteriana (según pirose- el grupo control solo recibió el excipiente. El recuento
cuenciación del gen de RNA ribosómico 16S) en muestras de le- medio de estafilococos en leche se redujo en el grupo
che obtenidas de cuatro mujeres en tres momentos distintos. En
la leyenda se han marcado con un asterisco las 9 unidades ta-
probiótico de 4,74 log10 ufc/mL, antes de iniciar el tra-
xonómicas operacionales presentes en todas las muestras anali- tamiento probiótico, a 2,96 log10 ufc/mL al finalizar el
zadas en el estudio (realizado con un total de 16 mujeres). En la estudio, siendo este último valor similar al que se en-
primera muestra obtenida de la mujer 13 (S13), y marcada con cuentra normalmente en muestras de leche de mujeres
un rombo (♦), el 95% de las secuencias obtenidas pertenecían
al género Streptococcus y el recuento de células somáticas fue
sanas. Además, las manifestaciones clínicas de masti-
unas 5 veces superior al obtenido en las dos muestras restantes; tis desaparecieron ya al cabo de 2 semanas de iniciarse
estos resultados con compatibles con una mastitis lactacional. la ingestión del probiótico. Cabe resaltar que las cepas
Fuente: Hunt et al. (2011). probióticas administradas por vía oral pudieron aislar-
se al final del estudio de muestras de leche en un poco
opción para restablecer el equilibrio de esta microbio- más de la mitad de las mujeres del grupo probiótico.
ta32. La bacterioterapia o empleo de ciertos microorga- En cambio, no se observaron cambios ni en el recuen-
nismos beneficiosos o probióticos para desplazar a los to de estafilococos ni en la evolución de los síntomas
agentes patógenos implicados en un proceso infeccioso clínicos en el caso de las mujeres asignadas al grupo
se propuso hace ya más de 25 años, demostrando ser control, poniendo de manifiesto la eficacia de las dos
efectiva en varios tipos de infecciones recurrentes33. El cepas ensayadas46.
aumento alarmante de la resistencia bacteriana a anti- En un segundo ensayo clínico, en el que partici-
bióticos como consecuencia del uso poco controlado de paron 352 mujeres afectadas de mastitis durante un
antimicrobianos y la poca efectividad del tratamiento periodo de tres semanas, se comparó la eficacia indi-
antibiótico en algunas ocasiones, ha hecho que vuelva a vidual de dos cepas de lactobacilos aisladas previa-
aumentar el interés por la probioterapia. Los probióticos mente de leche de mujeres sanas frente a la terapia
se definen como microorganismos vivos que cuando se antibiótica clásica. En esta ocasión, las participantes
ingieren en cantidades adecuadas ejercen un efecto be- se repartieron al azar en tres grupos: las mujeres de dos
neficioso en la salud del hospedador34. Es importante grupos tomaron un probiótico (grupo A, 109 ufc/día de
resaltar que las propiedades probióticas dependen de L. fermentum CECT5716; grupo B, 109 ufc/día de L.
cada cepa y deben ser ensayadas individualmente. salivarius CECT5713) mientras que las asignadas al
Precisamente, de entre las bacterias cultivables de tercero (grupo C) recibieron la terapia antibiótica que
la leche materna de mujeres sanas se han aislado algu- prescribieron los facultativos de su centro de salud.
nas cepas pertenecientes al género Lactobacillus que De nuevo, se comprobó la efectividad de ambas cepas
tienen propiedades probióticas demostradas no solo in para restaurar el equilibrio de la microbiota mamaria
vitro, sino incluso en ensayos clínicos35-39. Es especial- y eliminar los síntomas clínicos de la mastitis35. Pero
mente relevante la capacidad de ciertas cepas (Lacto- además, los probióticos presentaron una gran ventaja
bacillus coryniformis CECT5711, Lactobacillus fer- frente al tratamiento con antibióticos, ya que la evolu-
mentum CECT5716, Lactobacillus gasseri CECE5714 ción de los síntomas clínicos fue más favorable y las
y Lactobacillus salivarius CECT5713) para inhibir a recurrencias y los efectos adversos fueron menos fre-
los principales agentes etiológicos de las mastitis lac- cuentes (Tabla I).
tacionales (bacterias de los géneros Staphylococcus y La existencia de la circulación enteromamaria, que
Streptococcus), adherirse a epitelios, sobrevivir a las se intensifica al final del embarazo y durante la lac-
condiciones del tracto gastrointestinal y tener activi- tancia, y la comprobación de que las dos cepas de lac-
dad anti-inflamatoria e inmunomoduladora37,38,40,41. tobacilos probióticos administrados oralmente en los
La reciente secuenciación del genoma completo de dos estudios anteriores llegan a la glándula mamaria,
dos de estas cepas, L. salivarius CECT5713 y L. fer- abre la interesante posibilidad de modular la microbio-
mentum CECT5716, y el estudio detallado de la rela- ta mamaria mediante la ingestión de probióticos. Esto

Mastitis infecciosa: nueva solución para un viejo problema93

014_Mastitis infecciosa.indd 93 23/01/15 11:07


Tabla I
Comparación de los principales cambios microbiológicos y clínicos observados tras la administración diaria durante
3 semanas de un probiótico (109 ufc de Lactobacillus fermentum CECT5716 o de Lactobacillus salivarius CECT5713)
o un antibiótico a mujeres con mastitis

Lactobacillus Lactobacillus
fermentum salivarius Antibiótico
CECT5716 CECT5713 (n = 101)
(n = 124) (n = 127)
Recuentos bacterianos: Disminución (en log10 ufc/mL)
Totales 1,74 2,14 1,11 P < 0,01
Staph. epidermidis 1,56 1,78 0,90 P < 0,01
Staph. aureus 1,76 1,80 0,98 P < 0,01
Strep. mitis 1,55 1,81 0,98 P < 0,01
Dolor en el pecho Disminución (escala 1-10)
6,33 6,45 3,80 P < 001
Detección del probiótico en leche materna 54% 68% –
Recurrencia de mastitis 10,5% 7,1% 30,7%
Candidiasis vaginal – – 8,9%
Flatulencia 5,6% – –
Abandono de lactancia – – 8,9%
[El antibiótico prescrito fue amoxicilina+ácido clavulánico (39%), amoxicilina (23%), cotrimoxazol (19%), cloxacilina (18%)o eritromicina (2%)]
Fuente: Arroyo et al. (2010).

puede tener un impacto favorable no sólo para la salud 10. Collins JK, Thornton G, O’Sullivan GO. Selection of probiotic
de la madre sino también para la de su hijo lactante. Es strains for human applications. Int Dairy J 1998; 8:487-490.
11. Tratado de Obstetricia y Ginecología SEGO. Décimo tercera
de esperar que esta estrategia, junto con un uso contro- edición. 2013.
lado y racional de los antibióticos, permita reducir en 12. Barbosa-Cesnik et al. Lactation mastitis. JAMA 2003;289 (13):
un futuro la incidencia de esta patología en las mujeres 1609-1612.
lactantes. 13. Heikkilä MP, Saris PEJ. Inhibition of Staphylococcus aureus
by the commensal bacteria of human milk. J Appl Microbiol
2003;95:471-478.
14. Martín R, Langa S, Reviriego C, Jimínez E, Marín ML, Xaus J,
Referencias Fernández L, Rodríguez JM. Human milk is a source of lactic
acid bacteria for the infant gut. J Pediatr 2003; 143:754-758.
1. OMS. Mastitis: causes and management. Geneva: WHO, 2000. 15. Jiménez E, Delgado S, Fernández L, García N, Albújar M, Gó-
2. Aldea-Mansilla C, Garcia de Viedma D, Cercenado E, Mar- mez A, Rodríguez JM. Assessment of the bacterial diversity of
tin-Rabadan P, Marin M, Bouza E. Comparison of phenotypic human colostrum and screening of staphylococcal and entero-
with genotypic procedures for confirmation of coagulase-nega- coccal populations for potential virulence factors. Res Micro-
tive Staphylococcus catheter-related blood- stream infections. biol 2008; 159:595-601.
J Clin Microbiol 2006; 44:3529-3532. 16. Jiménez E, Delgado S, Maldonado A, Arroyo R, Albújar M,
3. Wüst J, Rutsch M, Stocker S. Streptococcus pneumoniae as García N, Jariod M, Fernández L, Gómez A, Rodríguez JM.
an agent of mastitis Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1995; 14: Staphylococcus epidermidis: a differential trait of the fecal
156-157. microbiota of breast-fed infants. BMC Microbiol 2008; 8:143.
4. Taylor GB, Paviour SD, Musaad S, Jones WO, Holland DJ. A 17. Marín ML, Arroyo R, Jiménez E, Gómez A, Fernández L, Ro-
clinicopatho logical review of 34 cases of inflammatory breast dríguez JM. Cold storage of human milk: effect on its bacterial
disease showing an association between corynebacteria infec- composition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2009; 49:343-348.
tion and granulomatous mastitis. Pathology 2003; 35:109-119. 18. Grönlund MM, Gueimonde M, Laitinen K, Kociubinski G,
5. Rodríguez JM, Jiménez E, Merino V, Maldonado ML, Marín Grönroos T, Salminen S, Isolauri E. Maternal breast-milk and
ML et al. Microbiota de la leche humana en condiciones fisio- intestinal bifidobacteria guide the compositional development
lógicas. Acta Pediatr Esp 2008; 66:77-82. of the Bifidobacterium microbiota in infants at risk of allergic
6. Kunz C, Rudloff S, Baier W, Klein N, Strobel S. Oligosac- disease. Clin Exp Allergy 2007; 37:1764-1772.
charides in human milk: structural, functional, and metabolic 19. Martín R, Jiménez E, Heilig H, Fernández L, Marín ML, Zoe-
aspects. Ann Rev Nutr 2000; 20:699-722. tendal EG, Rodríguez JM. Isolation of bifidobacteria from
7. Arumugam M, Raes J, Pelletier E, Le Paslier D, Yamada T et breast milk and assessment of the bifidobacterial population by
al. Enterotypes of the human gut microbiome. Nature 2011; PCR-denaturing gradient gel electrophoresis and quantitative
473:174-180. real-time PCR. Appl Environ Microbiol 2009; 75:965-969.
8. Moazzez A, Kelso RL, Towfigh S, Sohn H, Berne TV, Mason 20. Jost T, Lacroix C, Braegger C, Chassard C. Assessment of bac-
RJ. Breast abscess bacteriologic features in the era of commu- terial diversity in breast milk using culture-dependent and cul-
nity-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus epi- ture-independent approaches. Br J Nutr 2013; 110:1253-1262.
demics. Arch Surg 2007; 142:881-884. 21. Soto A, Martín V, Jiménez E, Mader I, Rodríguez JM, Fernán-
9. Amir LH, Forster D, McLachlan H, Lumley J. Incidence of dez L. Lactobacilli and bifidobacteria in human breast milk:
breast abscess in lactating women: report from an Australian influence of antibiotherapy and other host and clinical factors.
cohort. Br J Obstet Gynaecol 2004; 111:1378-1381. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2014; 59:78-88.

94 TALLERES: EMPLEO DE PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

014_Mastitis infecciosa.indd 94 23/01/15 11:07


22. Martín R, Heilig HG, Zoetendal EG, Jiménez E, Fernández L, tion: antibiotics versus oral administration of lactobacilli isola-
Smidt H, Rodríguez JM. Cultivation-independent assessment ted from breast milk. Clin Infect Dis 2010;50:1551-1558.
of the bacterial diversity of breast milk among healthy women. 36. Jara S, Sánchez M, Vera R, Cofré J, Castro E. The inhibitory
Res Microbiol 2007;158:31-37. activity of Lactobacillus spp. isolated from breast milk on gas-
23. Hunt KM, Foster JA, Forney LJ et al. Characterization of the trointestinal pathogenic bacteria of nosocomial origin. Anaero-
Diversity and Temporal Stability of Bacterial Communities in be 2011;17:474-477.
Human Milk. PLoS One 2011;6:e21313. 37. Martín R, Olivares M, Marín ML, Fernández L, Xaus J, Ro-
24. Cabrera-Rubio R, Collado MC, Laitinen K, Salminen S, Iso- dríguez JM. Probiotic potential of 3 lactobacilli strains isolated
lauri E, Mira A. The human milk microbiome changes over from breast milk. J Hum Lact 2005;21:8-17.
lactation and is shaped by maternal weight and mode of deli- 38. Olivares M, Díaz-Ropero MP, Martín R, Rodríguez JM, Xaus
very. Am J Clin Nutr 2012;96:544-551. J. Antimicrobial potential of four Lactobacillus strains isolated
25. Rosenthal M, Goldberg D, Aiello A, Larson E, Foxman B. from breast milk. J Appl Microbiol 2006;101:72-79.
Skin microbiota: microbial community structure and its po- 39. Jiménez E, Fernández L, Maldonado A, Martín R, Olivares
tential association with health and disease. Infect Genet Evol M, Xaus J, Rodríguez JM. Oral administration of Lactobaci-
2011;11:839-848. llus strains isolated from breast milk as an alternative for the
26. Zaura E, Nicu EA, Krom BP, Keijser BJF. Acquiring and main- treatment of infectious mastitis during lactation. Appl Environ
taining a normal oral microbiome: current perspective. Front Microbiol 2008;74:4650-4655.
Cell Infect Microbiol 2014; 4:85. 40. Díaz-Ropero MP, Martín R, Sierra S, Lara-Villoslada F, Ro-
27. Jeurink PV, van Bergenhenegouwen J, Jiménez E, Knippels dríguez JM, Xaus J, Olivares M. Two Lactobacillus strains,
LM, Fernández L, Garssen J, Knol J, Rodríguez JM, Martín isolated from breast milk, differently modulate the immune
R. Human milk: a source of more life than we imagine. Benef response. J Appl Microbiol 2007;102:337-343.
Microbes 2013; 4:17-30. 41. Pérez-Cano FJ, Dong H, Yaqoob P. In vitro immunomodula-
28. Fernández L, Langa S, Martín V, Jiménez E, Martín R, Rodrí- tory activity of Lactobacillus fermentum CECT5716 and Lac-
guez JM. The microbiota of human milk in healthy women. tobacillus salivarius CECT5713: two probiotic strains isolated
Cell Mol Biol (Noisy-le-grand) 2013; 59:31-42. from human breast milk. Inmunobiology 2010;12:996-1004.
29. Fernández L, Langa S, Martín V, Maldonado A, Jiménez E, 42. Jiménez E, Langa S, Martín V, Arroyo R, Martín R, Fernández
Martín R, Rodríguez JM. The human milk microbiota: origin L, Rodríguez JM. Complete genome sequence of Lactobacillus
and potential roles in health and disease. Pharmacol Res 2013; fermentum CECT 5716, a probiotic strain isolated from human
69:1-10. milk. J Bacteriol 2010;192:4800.
30. Funkhouser LJ, Bordenstein SR. Mom knows best: the uni- 43. Langa S, Maldonado-Barragán A, Delgado S, Martín R, Mar-
versality of maternal microbial transmission. PLoS Biol 2013; tín V, Jiménez E, Ruíz-Barba JL, Mayo B, Connor RI, Suárez
11:e1001631. JE, Rodríguez JM. Characterization of Lactobacillus salivarius
31. Xuan C, Shamonki JM, Chung A, Dinome ML, Chung M, Sie- CECT 5713, a strain isolated from human milk: from genotype
ling PA, Lee DJ. Microbial dysbiosis is associated with human to phenotype. Appl Microbiol Biotechnol 2012;94:1279-1287.
breast cancer. PLoS One 9:e83744. 44. Lara-Villoslada F, Sierra S, Díaz-Ropero MP, Olivares M, Xaus
32. Fernández L, Arroyo R, Espinosa I, Marín M, Jiménez E, Ro- J. Safety assessment of the human milk-isolated probiotic Lac-
dríguez JM. Probiotics for human lactational mastitis. Benef tobacillus salivarius CECT5713. J Dairy Sci 2007;90:3583-
Microbes 2014; 5:169-183. 3589.
33. Huovinen P. Bacteriotherapy: the time has come. BMJ 2001; 45. Lara-Villoslada F, Sierra S, Díaz-Ropero MP, Rodríguez JM,
323: 353–354. Xaus J, Olivares M. Safety assessment of Lactobacillus fer-
34. FAO/WHO (Food and Agriculture Organization of the Uni- mentum CECT5716, a probiotic strain isolated from human
ted Nations and World Health Organization). 2001. Report on milk. J Dairy Sci 2009;76:216-221.
Joint FAO/WHO Expert Consultation on evaluation of health 46. Jiménez E, Martín R, Maldonado A, Martín V, De Segura
and nutritional properties of powder milk and live lactic acid Gomez A, Fernández L, Rodríguez JM. Complete genome
bacteria. ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/probio_report_en.pdf. sequence of Lactobacillus salivarius CECT 5713, a probiotic
35. Arroyo R, Martín V, Maldonado A, Jiménez E, Fernández L, strain isolated from human milk and infant feces. J Bacteriol
Rodríguez JM. Treatment of infectious mastitis during lacta- 2010;192:5266-5267.

Mastitis infecciosa: nueva solución para un viejo problema95

014_Mastitis infecciosa.indd 95 23/01/15 11:07

También podría gustarte