Guia de Laboratorio de Fenomeno de Transferencia de Masa
Guia de Laboratorio de Fenomeno de Transferencia de Masa
Guia de Laboratorio de Fenomeno de Transferencia de Masa
Departamento de Química
Laboratorio de Operaciones Unitarias-LOPUTEM
Secado
Objetivos
Introducción
En general, el secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otros líquidos
de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor
aceptablemente bajo. Debido a la gran variedad de formas, cantidad de humedad contenida y
deseada y sensibilidad a la temperatura de los sólidos, existen distintos equipos que se adaptan a
estas particularidades. Dichos equipos se clasifican según la manera en que ellos intercambian
calor con la sustancia que se busca secar en:
No adiabáticos o secadores indirectos: En este caso, el calor necesario para secar el sólido se
trasmite desde un medio externo, como por ejemplo a través de una placa metálica directamente
al sólido. Los secadores calentados con energía radiante, dieléctrica, o de microondas también se
clasifican como no adiabáticos.
Mixtos o secadores directos-indirectos: Mezclan con una corriente de aire caliente y agregan de
calor de forma externa para favorecer el secado.
Para entender el funcionamiento de estos equipos, es preciso definir algunos conceptos relativos a
su funcionamiento y fenomenología, los cuales se listan a continuación:
Presión de Equilibrio: Presión de vapor que ejerce la humedad contenida en un sólido húmedo.
Esta presión depende de la naturaleza del sólido, de su grado de humedad y de la temperatura. De
esta manera, para un sólido con humedad de equilibrio 𝑃∗ que se expone a una corriente de aire
con una humedad 𝑃, el sólido se secará si 𝑃∗ > 𝑃, es decir, para que un sólido se seque, la presión
de vapor de equilibrio del sólido debe ser mayor a la humedad del aire que está secando el sólido.
La presión de vapor de equilibrio que ejerce el sólido, puede ser menor o igual a la del agua a la
temperatura del sólido, dependiendo de las características del sólido.
Humedad de Equilibrio: Humedad de sólido en equilibrio con aire a una cierta humedad 𝑃∗
Humedad ligada: Humedad de sólido que ejerce una presión de vapor menor a la presión de vapor
del líquido puro. Esta humedad ejerce una presión de vapor menor, debido a que el líquido en
esas condiciones interactúa con el sólido, dificultando que lo deje, bajando de esta manera su
presión de vapor.
Humedad no ligada: Humedad de sólido que ejerce una presión de vapor igual a la presión de
vapor del líquido puro. Esta humedad no interactúa con el sólido, lo que hace que esta pueda
ejercer una presión de vapor igual a la del líquido puro.
Figura 1: Variación de la masa de agua dividida por la masa seca de un sólido en función del tiempo. En dicho gráfico
se identifican cuatro zonas: Adaptación (A-B), Secado lineal (B-C), Secado retardado (C-D) y secado asintótico (D-E). 𝑿∗
humedad del sólido en equilibrio con la corriente de aire.
Zona de A hasta B: Representa los cambios en la humedad provocado por la adaptación del sólido
a la condiciones de temperatura y humedad dentro del equipo de secado (el sólido entra a una
temperatura distinta a la que tendrá dentro del equipo de secado);
Zona de B hasta C: Corresponde a una zona donde la humedad del sólido cambia linealmente en el
tiempo. En estas condiciones de secado lineal, se retira la humedad no ligada que envuelve
superficialmente al sólido (Figura 1 B) 2) hasta que comienza a existir zona secas sobre su
superficie;
Zona de C hasta D: En esta zona, la velocidad con que la humedad disminuye es cada vez menor.
La disminución de la velocidad de secado, se debe a la aparición de zonas secadas sobre la
superficie del sólido, que hace que la superficie de secado disminuya. Dependiendo de la
naturaleza del sólido, la humedad que se retira en estas condiciones puede ser ligada o no ligada.
Zona de D hasta E: En esta zona, la humedad del sólido se acerca asintóticamente hasta la
humedad de equilibrio del sistema. El comportamiento asintótico se debe a la migración de la
humedad desde el seno del sólido hasta su superficie, proceso mucho más lento que la
disminución del área activa de secado que se dio en las otras zonas de secado. El líquido retirado
de esta manera, corresponde principalmente a humedad ligada.
La aparición de estas cuatro zonas en el proceso de secado, depende de las características del
sólido y la manera en que se encuentre alojada la humedad. De esta manera, un sólido apolar
fibroso podría sólo tener la zona de adaptación y la de secado lineal, o un sólido de origen vegetal
podría mostrar las cuatro zonas descritas. El tiempo que se encuentre el sólido en cada una de las
zonas, también depende de las características del mismo, pero se supone que la zona de secado
lineal es la más importante.
Para poder diseñar un equipo de secado, se realizan ensayos a escala de laboratorio y con estos se
dimensiona el tiempo de secado. Para la construcción del equipo, se intenta mantener las mismas
condiciones hidrodinámicas de secado que en el equipo piloto. Por último, para estimar el tiempo
de secado, se intenta adaptar las condiciones del aire de secado para dar tiempo de secados
óptimos.
La Figura 2 muestra la velocidad de secado en función de la humedad del sólido. En este gráfico, al
igual que en el Gráfico 1 se pueden identificar 4 zonas: Una zona desde una humedad de sólido 𝑋𝐴
hasta 𝑋𝐵 de adaptación a las condiciones de secado; Una zona de 𝑋𝐵 hasta 𝑋𝐶 donde el sólido se
seca a una velocidad constante 𝑵𝑪 ; Una zona de 𝑋𝐶 hasta 𝑋𝐷 de secado retardado donde la
velocidad de secado disminuye y finalmente una zona desde 𝑋𝐷 hasta 𝑋𝐸 de secado asintótico
hasta la humedad de equilibrio donde la velocidad de secado es cero, el tiempo para llegar a estar
humedad puede ser infinito dependiendo de las características del sólido. Para poder hacer las
estimaciones de los coeficientes de transferencia de calor y masa, se considerará la zona de
secado lineal, por lo que la cantidad 𝑵𝑪 que se describió anteriormente será de vital importancia.
Cuando una corriente de gas con cierta humedad y temperatura (Temperatura de bulbo seco), se
usa para secar un termómetro envuelto en un fieltro empapado de agua, la temperatura que
registra este termómetro, es distinta a la temperatura termodinámica del gas de secado. Esto se
debe a que el agua que deja el fieltro que empapa al termómetro, utiliza la energía del agua
circundante del fieltro para evaporarse, bajando la temperatura global del fieltro. La temperatura
registrada por este termómetro, es la temperatura de bulbo húmedo.
Debido a que durante el proceso de secado de un sólido, el agua se evapora líquido de manera
equivalente al termómetro de bulbo húmedo, las sustancias húmedas que se exponen a un
corriente de secado, están a esta temperatura. La caracterización de los fenómenos de
transferencia de calor exige una diferencia de temperatura, de esta manera el conocimiento de la
temperatura de bulbo húmedo y seco de una corriente gaseosa es fundamental para el estudio de
la transferencia de calor en los procesos de secado.
Figura 3: Esquema de un proceso adiabático de secado de sólidos en forma paralela. El sólido tiene una humedad 𝑿𝒔 y
está a una temperatura 𝑻𝑺 (temperatura de bulbo húmedo). El aire de secado entra a una velocidad V, tiene una
humedad "𝒀" y una temperatura de bulbo húmedo 𝑻. La humedad del gas en la superficie en directo contacto con el
sólido es 𝒀𝑺 (Humedad de equilibrio de aire con el sólido con humedad 𝑿𝒔 ).
Ahora considere un sólido con humedad 𝑋𝑆 que le corresponde un gas con humedad de equilibrio
𝑌𝑆 , expuesto a una corriente de aire con una velocidad 𝑉, humedad 𝑌, temperatura de bulbo seco
𝑇 y temperatura de bulbo húmedo 𝑇𝑆 , como se muestra en la Figura 3. Por condiciones de frontera
de transferencia de masa, la humedad del gas en la superficie del sólido, es la humedad de
equilibrio 𝑌𝑆 del sólido. De esta manera, existe un gradiente de concentración global de humedad
en la corriente gaseosa 𝑌 − 𝑌𝑆 , entre la superficie del sólido y el seno del aire de secado, por lo
que es posible definir un coeficiente global de transferencia de masa basado en la fase gaseosa
(𝐾𝑌 ), según la Ecuación 2 para la zona de velocidad de evaporación constante.1
𝑁𝐶 = 𝐾𝑌 (𝑌 − 𝑌𝑆 ) Ecuación 2
Por otro lado, la velocidad de transferencia de calor 𝑞 necesaria para evaporar una cierta masa de
líquido 𝑁𝐶 , corresponde a la Ecuación 3, que supone que la evaporación del líquido sólo involucra
la adición de calor latente de vaporización (𝜆) a la temperatura de bulbo húmedo 𝑇𝑆 .
𝑞 = 𝑁𝐶 𝜆 Ecuación 3
1
Considere que la humedad de su corriente gaseosa se puede expresar en fracciones molares.
temperatura entre los puntos de estudio. Este mecanismo está presente siempre, pero es más
relevante en sólidos debido a la cercanía de las moléculas que los componen, lo que facilita las
colisiones que transfieren la energía cinética.
La convección se produce por el movimiento macroscópico de masa de fluido entre zona de mayor
temperatura hacia zonas de menor temperatura. La convección puede producirse naturalmente
por diferencias de densidad o forzadamente por motores y máquinas que fuercen el movimiento
del fluido. Este mecanismo de transferencia de calor sólo está presente en fluidos, debido a que
ellos pueden sufrir movimiento internos macroscópicos. Ingenierilmente se caracterizan por un
coeficiente de transferencia de masa por convección ℎ𝑌 y una diferencia de temperaturas. Dicho
coeficiente depende de las condiciones hidrodinámicas del sistema, como la velocidad másica de
gas.
Debido a las características del proceso de secado, los mecanismos de radiación y conducción no
son importantes. La transferencia de calor en este sistema se puede caracterizar a través de un
coeficiente de transferencia de calor por convección (ℎ𝑌 ) y la diferencia de temperaturas entre el
sólido (𝑇𝑆 ) y la corriente gaseosa (𝑇) a través de la Ecuación 4.
𝑞 = ℎ𝑌 ∙ (𝑇 − 𝑇𝑆 ) Ecuación 4
Dado que se conoce la velocidad de evaporación de líquido (𝑁𝐶 ) en la zona lineal de secado a
partir de la curva de secado (Figura 1 y Figura 2) y la diferencia de temperatura entre la corriente
de aire y el sólido, se pueden igualar las Ecuaciones 3 y 4 para encontrar el coeficiente de
transferencia de calor.
Equipo
Para conocer la masa de las muestras, estas deben ser retiradas del equipo y pesadas en una
balanza semi-analítica en intervalos de tiempo determinados.
Figura 4: Montaje experimental de la experiencia de secado. 1: Ventilador centrífugo; 2: Resistencias eléctricas; 3:
Ventanilla de carga y descarga de muestras. Las flechas rojas indican la dirección del flujo de aire.
Procedimiento experimental
2.- Sumergir el termómetro de bulbo húmedo directamente en la corriente gaseosa. Esperar que
la temperatura de bulbo húmedo y seco se estabilicen.
3.- Pesar el sólido seco y húmedo. Tarar la bandeja de sólido y suspender la bandeja con el sólido
en la corriente de secado. Secar el sólido hasta que su peso se estabilice y registrar esa masa como
masa de sólido seco.
4.- Registrar en intervalos regulares de tiempo, el peso de la muestra retirando la bandeja con el
sólido y pesándola en la balanza semi-analítica.
Cálculos
1. Graficar la humedad de la muestra dividido el peso seco del sólido en función del tiempo.
2. Utilizar la Ecuación 1 y estimar la velocidad de secado en la zona lineal de secado.
3. Utilizar un tubo pitot para medir la velocidad del aire en el ducto de secado y un
higrómetro para medir su humedad. Registrar las temperaturas de bulbo húmedo y seco.
4. Utilizar las Ecuaciones 3 y 4 para determinar el coeficiente de transferencia de calor.
5. Utilizar la Ecuación 2 para determinar el coeficiente global de transferencia de masa.
Bibliografía
Operaciones Básicas de Ingeniería Química, McCabe Warren L, Smith Julian C. 4ª Edición, Editorial
McGraw Hill, (1991).
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente
Departamento de Química
Laboratorio de Operaciones Unitarias-LOPUTEM
Filtración
Objetivos
Introducción
La filtración es una operación unitaria de separación donde las partículas suspendidas en un fluido,
son retenidas en un medio poroso, dejando pasar el fluido libre de partículas. Dependiendo de la
aplicación, puede ser relevante recuperar el sólido o el líquido del proceso.
Los equipos de filtración, pueden ser clasificados utilizando distintos criterios, como:
Funcionamiento (continuo o discontinuo), fuerza impulsora (gravedad, presión o vacío) y por
naturaleza del medio filtrante (filtración por profundidad o filtración sobre superficies).
La operación continua del filtro se refiere a que la operación del filtro está diseñada de manera tal
que el filtro es capaz de separar material de manera continua sin interrupciones, un filtro de
bandas y tambor son ejemplo de este tipo de filtros. En cambio si la operación es discontinua,
involucra que el filtro debe pasar por etapas de limpieza que impiden que siga separando sólidos,
por ejemplo los cedazos (coladores), filtros prensa, de arena, mangas, cartuchos y hojas operan de
manera discontinua.
Debido a que las partículas o medios filtrantes utilizados en esta operación de separación
producen dificultad para qué pase fluido a través de ellas, es necesario producir un gradiente de
presión para que el fluido pueda ser separado de las partículas. De esta manera, hay filtros que
utilizan la presión hidrostática (filtros gravitacionales), otros que utilizan una bomba o un
compresor (filtros a presión) y otros que hacen vacío en el lado opuesto del soporte filtrante
(filtros por vacío) para producir dicho gradiente de presión.
Por último, como se muestra en la Ilustración 1, la filtración por profundidad (filtros de lechos
profundos o clarificadores), las partículas son atrapadas en el interior del medio filtrante. Así, el
tamaño de los poros determina el tamaño de partículas que puede ser removida y este cambia
mientras se produce la filtración. Por otro lado, en la filtración sobre superficies (Ilustración 1), las
partículas atrapadas forman una capa de sólidos sobre el lecho filtrante, llamada torta. En estos
filtros el medio filtrante es relativamente delgado y su porosidad determina el tamaño de
separación de partículas.
Debido a que la filtración es una operación unitaria de separación entre fluidos y partículas, es
necesario entender en primera instancia de qué manera se estudian las partículas, para
posteriormente describir el escurrimiento de fluidos a través de ellas (lechos porosos). En lo
sucesivo, se describirá los fundamentos teóricos básicos para describir las ecuaciones de diseño de
un filtro prensa que opera a presión constante que corresponde a la experiencia que se
desarrollará.
El flujo de fluidos a través de un conjunto de partículas depende del tipo de fluido y de las
características físicas de las partículas como su densidad, tamaño, forma y separación entre ellas.
Dado que las características del conjunto de partículas son tan importantes para el escurriemiento
de fluidos, estas se pueden caracterizar utilizando la densidad del bulk o conjunto del partículas
(𝝆𝒃 ), la que considera la densidad global del material disperso, incluyendo los espacios libres entre
las partículas. Por otro lado, el material del cual están compuestas las partículas, tiene su propia
densidad (𝝆𝒔 ). La relación entre ambas variables está dada por la porosidad (Ecuación 1) y la
Ecuación 2. Dichas ecuaciones ayudan a caracterizar macroscópicamente la fluidodinámica de
lechos porosos.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
𝜀= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Ecuación 1
𝜌𝑏 = 𝜌𝑠 (1 − 𝜀) Ecuación 2
Un problema frecuente en ingeniería, es la determinación del tamaño de partículas para ver como
este relaciona con su comportamiento fluidodinámico. El tamaño de una partícula puede
entenderse como la descripción de la extensión en el espacio de la partícula. Esta descripción
puede ser lineal, superficial o volumétrica. Como magnitud lineal, puede considerarse el diámetro
(comparación de la partícula con una esfera). La estimación de dicha magnitud se puede realizar
promediando aritmética o geométricamente las magnitudes de un paralelepípedo que
circunscribe a la partícula.
La determinación del tamaño de partículas, se hace en forma práctica a través de tamices o
coladores, cuyas aberturas se encuentran estandarizadas (tipo Tyler o Sieve). De esta manera, se
disponen verticalmente de un conjunto de estos tamices cuyas aberturas disminuyen
verticalmente (tamices con aperturas pequeñas en la parte inferior y con aperturas mayores en la
parte superior). El material particulado se deposita en el tamiz superior y el conjunto es agitado
durante un tiempo. Las fracciones atrapadas entre los tamices son pesadas y con estas se puede
conocer la importancia relativa de las distintas fracciones de sólidos.
Como se comentó anteriormente, la definición del tamaño de una partícula no tiene ningún
sentido si antes no se define una forma para poder compararla. De esta manera, existe un
parámetro llamado esfericidad (𝝓𝒔 ), que nos permite saber que tan cercana se encuentra la forma
de la partícula, a la forma de una esfera (Ecuación 3).
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
𝜙𝑠 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
Ecuación 3
Si se define 𝒅𝒑 como el diámetro de una esfera de igual volumen que la partícula, 𝑽𝒑 como el
volumen de la partícula y 𝑺𝒑 como el área de la partícula, la relación entre estas variables viene
dada por la Ecuación 4 y Ecuación 5.
1⁄
6𝑉𝑝 3
𝑑𝑝 = ( ) Ecuación 4
𝜋
2
6𝑉𝑝 ⁄3
𝜋( ) 6𝑉𝑝
𝜋
𝜙𝑠 = = Ecuación 5
𝑆𝑝 𝑆𝑝 ∙𝑑𝑝
𝑺𝒑
La superficie específica de la partícula se define como 𝒂𝒗 = ⁄𝑽 1. De esta manera, se define el
𝒑
6
𝐷𝑝 = 𝜙𝑠 ∙ 𝑑𝑝 = 𝑎 Ecuación 6
𝑣
𝐷 2 (𝑃0 −𝑃𝐿 )
𝑣= 32𝜇𝐿
Ecuación 7
El volumen disponible de flujo, corresponde a los espacios vacíos entre las partículas. Este
volumen libre puede ser estimado en base a la porosidad y el volumen total de la columna (𝑉 ∙ 𝜀).
Por otro lado, el área mojada puede ser estimada con la superficie específica de la partícula y su
volumen (𝑉𝑝 ∙ 𝑎𝑣 ), dicho volumen puede ser encontrado con la porosidad y el volumen de la
columna (𝑉𝑝 = 𝑉 ∙ (1 − 𝜀)). De esta manera la Ecuación 8 puede ser expresada en función de la
porosidad (Ecuación 9).
4𝜀
𝐷𝑒 = Ecuación 9
𝑎𝑣 ∙(1−𝜀)
Por otro lado, la velocidad con que se mueve el fluido en un medio poroso, depende de los
espacios libres que quedan entre partículas. De esta manera, el fluido se mueve con una velocidad
𝒗𝟎 en la columna sin relleno y con una velocidad 𝒗 por el volumen libre2 o entre los poros de
sistema poroso. Considerando como 𝐴 el área transversal de la columna y como 𝐴0 el área
transversal de huecos, por continuidad de masa se puede escribir que:
𝐴 ∙ 𝑣 = 𝐴0 ∙ 𝑣0
𝑃0 −𝑃𝐿 𝐷𝑝 2
𝑣0 = 𝐿 72∙𝜇∙(1−𝜀)2
Ecuación 11
Las predicciones de las Ecuación 11 deben ser corregidas, debido a que dos supuestos
considerados no se acercan a la realidad: El largo efectivo por el cual fluye el fluido es mayor al
diámetro de la columna (tortuosidad al fluir entre los poros, el camino no es estrictamente recto) y
que se consideró el concepto de radio hidráulico para modelar el flujo a través del espacio entre
2
En la Ecuación 7 (Hagen-Poiseuille) aparece la velocidad 𝑣, que se refiere a la velocidad promedio a través
de un ducto de largo L y diámetro L. Debido a que en esta teoría se supone que el espacio libre entre
partículas se modela como ductos rectos y uniformes, dicha velocidad corresponde a la velocidad del fluido
en el espacio entre partículas.
poros. Esto puede ser enmendado empíricamente cambiando el factor 72 por 150, con lo que se
define la Ecuación 12, que es llamada Ecuación de Blake-Koseny o Koseny-Carman.
𝑃0 −𝑃𝐿 𝐷𝑝 2 𝜀3
𝑣0 = 𝐿 150𝜇 (1−𝜀)2
Ecuación 12
Por otro lado, considerando la definición de densidad de flujo másico 𝐺0 = 𝜌𝑣0 , con 𝜌 la densidad
del líquido clarificado, la ecuación puede expresarse como:
La ley de Darcy enuncia que la velocidad con que un fluido pasa a través de un medio poroso
1 𝑑𝑉
(𝑣0 = 𝐴 𝑑𝑡 ) de área transversal A, es directamente proporcional a la diferencia de presión que se
ejerce través de él(gradiente de fuerza impulsora) e inversamente proporcional a la viscosidad del
fluido y a la resistencia que ejerce el medio filtrante (resistencia al flujo a través del lecho poroso),
según la Ecuación 14.
1 𝑑𝑉 (−∆𝑃)
𝑣0 = 𝐴 ∙ 𝑑𝑡 = 𝜇∙𝑅𝑚
Ecuación 14
𝑀𝑠
𝑀𝑠 + 𝑀𝑠 ∙ (𝑟 − 1) = +𝜌∙𝑉
𝑆
De forma paralela, la cantidad de sólidos atrapados en la torta (𝑀𝑠 ), puede ser expresada en
función de la densidad del sólido y la porosidad, área transversal y espesor 𝑥 de la torta, como:
𝑀𝑠 = 𝜌𝑠 (1 − 𝜀)𝐴𝑥
Dicha expresión puede ser diferenciada con respecto al espesor de la torta, resultando en:
𝑑𝑥 𝜌𝑆
𝑑𝑉
= 𝐴(1−𝑟𝑆)(1−𝜀)𝜌 Ecuación 19
𝑠
3
Un balance de masa considera que la acumulación en un determinado volumen de control es igual a los
flujos de entrada y salida que atraviesan sus superficies.
𝑑𝑥 𝜌𝑆
= Ecuación 20
𝑑𝑉 𝐴(1−𝑟𝑆)(1−𝜀)𝜌𝑠
Por otro lado, la presión de compresión (𝑃𝑠 ) que sufren las partículas encerradas en la fracción de
torta entre el punto x del soporte y el final de la torta de filtración, se puede encontrar restando la
presión de entrada al filtro (𝑃1 ) y la presión en el punto x (𝑃) (Ilustración 2).
𝑃𝑠 = 𝑃1 − 𝑃
𝑑𝑃𝑠 𝑣0
= 4,17𝜇𝑎𝑣 2 (1 − 𝜀)2 Ecuación 21
𝑑𝑥 𝜀3
4,17𝑎𝑣 2 (1−𝜀)
𝛼= 𝜌𝑠 𝜀 3
Ecuación 23
Esta ecuación es válida para tortas incompresible (la resistencia de la torta es constante) o que no
sufre cambios en el transcurso del proceso de filtración. En la práctica, todas las tortas tienen
cierto grado de compresibilidad, por lo que comúnmente esto se puede subsanar considerando
una resistencia específica promedio sin mucho error. De esta manera, la Ecuación 24 puede ser
escrita de la siguiente manera:
𝐾1 𝑉𝑣0
𝑃1 − 𝑃𝑖 = 𝐴
Ecuación 25
Donde:
𝛼𝜇𝜌𝑆
𝐾1 = 1−𝑟𝑆
Ecuación 26
𝑃𝑖 − 𝑃2 = 𝜇𝑅𝑚 𝑣0 Ecuación 27
De esta manera, sumando la diferencia de presión producida por la torta de filtración (Ecuación
25) y la diferencia de presión producida por la torta de filtración (Ecuación 27), se obtiene la
ecuación fundamental de la filtración (Ecuación 28).
𝐾1 𝑉 1 𝑑𝑉
(−∆𝑃) = ( + 𝜇𝑅𝑚 ) Ecuación 28
𝐴 𝐴 𝑑𝑡
Condiciones de filtración
Dependiendo de las condiciones de filtración, la ecuación del filtrado toma distintas formas. De
esta manera, si se considera que durante el proceso de filtración la presión permanece constante,
esta se puede integrar entre 𝑡0 y 𝑡𝑓 con volúmenes de filtrado 𝑉0 y 𝑉𝑓 , la Ecuación 28 se
transforma en:
𝑡𝑓 −𝑡0 𝐾1 𝑚 𝜇𝑅
𝑉𝑓 −𝑉0
= 2𝐴2 (−∆𝑃) (𝑉𝑓 + 𝑉0 ) + 𝐴(−∆𝑃) Ecuación 29
𝑡𝑓 −𝑡0 𝐾1
De esta manera, si se grafica versus (𝑉𝑓 + 𝑉0 ), se obtiene una recta de pendiente y
𝑉𝑓 −𝑉0 2𝐴2 (−∆𝑃)
𝜇𝑅𝑚
coeficiente de posición 𝐴(−∆𝑃)
, según se muestra en la Ilustración 3. Esta metodología permite
estimar la resistencia específica de la torta y la resistencia del medio filtrante, si se conoce la
presión de trabajo (−∆𝑃), el área de filtración (𝐴), la viscosidad del fluido (𝜇), la proporción torta
húmeda v/s torta húmeda (𝑟) y los volúmenes filtrados en cada tiempo (𝑉𝑓 𝑦 𝑡𝑓 ).
Equipo
Manómetro,
válvula e
Estanques de interruptor
Acumulación on/off
Filtro Prensa
Bomba
Centrífuga
En la Ilustración 4 se puede observar una fotografía del montaje experimental a utilizar. Este
consiste en un par de estanque de acumulación desde donde se bombea la solución de Carbonato
de Calcio que se busca filtrar. Uno de los estanques de acumulación cuenta con un agitador
vertical que permite la homogenización de la suspensión a filtrar. En la parte inferior de ambos
estanques se encuentran dos llaves de paso para escoger el estanque se utilizará para el proceso
de filtración. Los estanques de acumulación están conectados a una bomba centrífuga (que se
puede encender desde el panel on/off de la bomba), que permite impulsar la suspensión hasta el
filtro prensa donde se realizará la separación de las partículas de Carbonato de Calcio. Para poder
establecer la condición de presión contante en el proceso de filtración, el equipo cuenta con un
manómetro y una válvula de control de flujo.
Procedimiento Experimental
1.- Medir las dimensiones de los marcos de filtración. Montar el filtro prensa con la cantidad de
marcos y soportes filtrantes que le indique el docente a cargo. Pesar el soporte de filtración antes
de comenzar la experiencia.
2.- Encender el agitador vertical para homogenizar la suspensión de Carbonato de Calcio en el
estanque de acumulación habilitado.
3.- Abrir la válvula inferior del estanque de acumulación, abrir la válvula de recirculación del filtro,
cerrar el la válvula de entrada al filtro, encender la bomba y recircular la suspensión de Carbonato
de Calcio por algunos minutos en el sistema.
4.- Ubicar una probeta en la salida del líquido filtrado del filtro, abrir la válvula de entrada al filtro,
estrangular la válvula de recirculación y regular la presión de operación del filtro prensa (5, 10 o 15
psi). Contabilizar el tiempo de filtrado desde que se comienza a recolectar filtrado en la probeta.
Registrar el progreso del volumen de filtrado en función del tiempo.
5.- Continuar el proceso de filtrado al menos 20 minutos. Cerrar la entrada del filtro y apagar la
bomba una vez finalizado el proceso de filtración.
6.- Pesar el soporte filtrante con la torta húmeda. Dejar secar la torta de filtración al menos 1
semana para conocer la masa de torta seca.
1.- Estimar la concentración másica de sólidos, contabilizando la cantidad de agua filtrada (𝑉), la
masa de torta húmeda (𝑀𝑤 ) y la masa de torta seca (𝑀𝑠 ). De esta manera:
𝑀𝑠
𝑆=
𝑀𝑤 − 𝑀𝑠 + 𝜌 ∙ 𝑉
2.- Determinar la razón torta húmeda v/s torta seca (Ecuación 16).
3.- Utilizando la Ecuación 30, el punto 1, el punto2 y el método descrito en la Ilustración 3, para
determinar la resistencia específica de la torta y la resistencia del medio filtrante.
Bibliografía
(1) Operaciones Básicas de Ingeniería Química, McCabe Warren L, Smith Julian C. 4ª Edición,
Editorial McGraw Hill, (1991).
(2) Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías. Crane. Editorial McGraw Hill. Mexico.
(3) Escurrimiento de Fluidos Aplicaciones, Editorial USQCH. Alejandro Reyes, Primera Edición.
(4) Fundamentals of fluid mechanics, John Wiley & Sons, Inc. Bruce R. Munson, Donald F.
Young, Theodore H. Okiishi, Wade W. Huebsch. Sixth Edition.
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente
Departamento de Química
Laboratorio de Operaciones Unitarias-LOPUTEM
Condensador Multitubular
Objetivos
Introducción
Conducción
Convección
Radiación
Figura 1: Esquema que muestra los mecanismos de transferencia de calor en un proceso de calentamiento:
Conducción, convección y radiación.
𝑞̇ = 𝐴 ∙ ℎ ∙ (𝑇𝑆 − 𝑇∞ ) Ecuación 2
El uso extendido del vapor de agua a nivel industrial como fluido térmico, se basa en que el
agua y su vapor presentan un bajo costo y una gran disponibilidad, además de tener un calor
latente de vaporización/condensación elevado, transfiriendo una gran cantidad de energía al
ser condensado. Además, presenta una baja viscosidad, lo que ayuda a que su distribución en
procesos industriales sea sencilla.
Debido a las propiedades sobresalientes del vapor es corriente encontrarlo como fluido
térmico en instalaciones industriales. Es utilizado en varios tipos de intercambiadores de
calor con gran área superficial como son los de placas, tubos y coraza y boilers. Dentro de
este grupo, se encuentra el condensador multitubular que se estudiará en esta experiencia.
80 cm
A) B)
Líquido
Figura 2: Esquema del condensador multitubular estudiado en este práctico. A) Vista longitudinal. En azul se
muestran la dirección de los flujos de agua que entran y salen. Por las tuberías en azul fluye el agua que es
calentada. En rojo el vapor saturado que entra y el líquido saturado que lo abandona por el espacio de la carcaza.
B) Vista transversal. Se observa la distribución triangular de los tubos (indicada en rojo) y sus dimensiones. Hay
catorce tubos en total, por los siete tubos inferiores entra el agua y por los siete superiores sale.
En la Figura 2 se muestra un esquema del condensador multitubular. Está compuesto por una
carcasa circular en que el vapor saturado a una cierta presión es fluye y un conjunto de tubos
interiores que permiten la circulación del fluido que se quiere calefaccionar. De esta manera,
el vapor que rodea la carcaza se condensa y entrega su calor latente al fluido que circula por
los tubos. Mientras que los tubos lo reciben y aumentan la temperatura del fluido que circula
por su interior. En la parte inferior del condensador, se ubica una trampa de vapor que permite
separar el vapor del agua, retirando este último del equipo de manera continua para favorecer
su condensación continúa.
Una de las maneras más sencillas e intuitivas de poder calentar un fluido, es contactarlo de
manera paralela con un fluido caliente, tal como se muestra en la Figura 3 A). En esta
configuración, el fluido frio se encuentra en el centro del intercambiador dentro de una
tubería circular de un material conductor y el fluido térmico se encuentra rodeándolo. Al
comienzo del intercambiador de calor, existe una diferencia de temperatura grande, pero a
medida que los fluidos avanzan por el intercambiador, estas temperaturas tienden a igualarse.
Esto provoca que la velocidad de transferencia de calor al comienzo del intercambiador sea
mayor que al final.
A) B)
Figura 3: Intercambiadores de calor de flujo A) paralelo (co-corriente) y B) cruzado (contracorriente), con sus
respectivos perfiles de temperatura y cambios relativos temperatura en estado estacionario.
𝑞̇ = 𝐹 ∙ 𝐴𝑛 ∙ 𝑈𝑛 ∙ ∆𝑇𝑙𝑛 Ecuación 3
Donde:
• 𝐴𝑛 es el área de intercambio de calor (𝑚2 ). Esta puede estar referida al área interior
(𝑛 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) o exterior (𝑛 = 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) de los ductos por los que viajan los fluidos.
• 𝑈𝑛 es el coeficiente global de transferencia de calor (𝑊𝑎𝑡𝑡⁄(𝑚2 ∙ °𝐶 )). Representa la
cantidad de energía transferida por unidad de área de intercambiador y diferencia de
temperatura. Puede estar referido al igual que el área superficial, con el interior (𝑛 =
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) o exterior (𝑛 = 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) de los ductos, dependiendo de opción escogida
en ese caso.
Temperatura
Distancia
Pared
Vapor/Líquido Saturado tubería Lumen tubería
Figura 4: Esquema de la pared de uno de los tubos interiores del intercambiador condensador multitubular. Se
muestra su perfil de temperatura y las resistencias a la transferencia de calor asociada (de izquierda a derecha):
convectiva desde el fluido térmico, conductiva en la pared del equipo y convectiva en el lumen de la cañería. Con la
líneas punteadas se muestran las capas límites térmicas lado vapor/líquido saturado y del lumen de la cañería.
Con:
Donde:
A) B)
=
Líquido
Instrumentación
Procedimiento experimental
Cálculos
̇
El caudal de calor intercambiado por el vapor condensado (𝑞𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 ), se estima a partir
de la cantidad masa de vapor condensado (𝑚𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜) en un intervalo de tiempo (∆𝑡) a
través de la Ecuación 6.
𝑚𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 ∙𝜆𝑃𝑀𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑞𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜
̇ = Ecuación 6
∆𝑡
Donde:
El caudal de calor recibido por el agua que circula por los tubos (𝑞𝐴𝑔𝑢𝑎 ̇ ), se estima a partir
de caudal de agua que circula por el intercambiador (𝑄) y la diferencia de temperatura de
agua en la entrada (𝑇𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ),) y salida (𝑇𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ),) del condensador según la Ecuación 7.
̇ = 𝑄 ∙ 𝜌 ∙ 𝑐𝑝 ∙ ( 𝑇𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )
𝑞𝐴𝑔𝑢𝑎 Ecuación 7
Donde:
Donde:
𝐷𝐸𝑥𝑡 : Es el diámetro exterior de los tubos por los que circula el agua.
Por último, para determinar el coeficiente global de transferencia de calor (𝑈𝑛 en la Ecuación
3), se debe determinar la diferencia de temperatura media logarítmica a través de la Ecuación
5. Se considera este valor, junto con el factor de corrección 𝐹 igual a la unidad y los valores
obtenidos con las Ecuaciones 8 y 9.
Bibliografía
Evaporador al Vacío
Objetivos
Introducción
La evaporación es una operación unitaria que disminuye la cantidad de líquido de una solución a
través de la aplicación de calor, teniendo importantes aplicaciones en la industria alimentaria,
química y minera. En el rubro alimentario se evapora el agua desde: pulpas de frutas para hacer
concentrados, salsas y compotas; y soluciones lácteas para fabricar manjar, leche condensada y
evaporada. En la industria química y minera, la evaporación juega un rol preponderante en
procesos de cristalización, espesamiento de pulpas y purificación de líquidos. Debido a que
algunos compuestos químicos y alimenticios son sensibles a la temperatura, muchos evaporados
pueden operar a presiones negativas para disminuir la temperatura de ebullición de sus soluciones
y así evitar la degradación de los compuestos termosensibles.
Para evaporar el líquido desde una solución, es preciso calentarlo agregando calor sensible hasta
que su temperatura permanezca constante, punto en el cual comienza el proceso de evaporación.
Como se mencionó, la temperatura de ebullición de la solución depende de la presión a la cuál
este se encuentra, alcanzándola cuando la presión parcial del líquido la iguala. Desde el punto de
vista termodinámica, la evaporación ocurre si la temperatura de la fuente de calentamiento es
mayor a la temperatura de ebullición del líquido.
𝑞̇
𝑚̇ = 𝜆 Ecuación 1
A) B) C)
Figura 1: Esquema del proceso de evaporación solución provocada por una superficie caliente. A) La superficie
caliente entrega un flujo de calor que es íntegramente transferido a la solución y burbujas de vapor circundante. Estas
burbujas no se desprenden y entregan a su vez el calor recibido a la solución. De esta manera, se evapora el líquido a
la temperatura de evaporación. B) La superficie caliente entrega un flujo de calor que libera burbujas de vapor
sobrecalentado. Estas ascienden por la solución intercambiando todo su calor sensible para evaporar el líquido a la
temperatura de ebullición. C) La superficie caliente libera de burbujas de vapor sobrecalentado, que ascienden y no
alcanzan a transferir todo su calor sensible. Esto provoca que se produzca vapor sobrecalentado en la superficie de la
solución.
En condiciones reales, agregar una cantidad 𝑞̇ desde una superficie en contacto con la solución,
formará una delgada capa discontinua de vapor del líquido entre el sólido y la solución, tal como
en la Figura 1. Si la cantidad de calor agregada es pequeña, la capa de vapor también lo será y el
calor será transferido a la solución circundante provocando la evaporación del líquido en la
superficie libre de la solución en una cantidad igual a la predicha por la Ecuación 1 (Figura 1 A)). Si
la cantidad de calor es mayor, el calor transferido también provocará el sobrecalentamiento de la
capa de vapor y la formación de burbujas de vapor sobrecalentado, las que ascenderán por la
solución transfiriendo el calor sensible a la solución circundante hasta llegar a la temperatura de
saturación, abandonándola y provocando la evaporación de una cantidad de líquido igual al caso
anterior (Figura 1 B)). Si el calor añadido es suficientemente grande, las burbujas de vapor
sobrecalentado formadas abandonarán el seno de la solución sin haber intercambiado todo su
calor sensible, lo que tiene como consecuencia que la cantidad de vapor producido será menor a
la predicha por la ecuación 1, pues este es utilizado para sobrecalentar el vapor en vez de evaporar
el líquido (Figura 1 C)). De esta manera, el aumento del calor transferido puede provocar una
disminución de la cantidad de líquido evaporado por unidad de energía transferida.
En la Figura 2 se muestra una fotografía del equipo evaporador al vacío, el cual está compuesto de
tres partes principales: una cámara de evaporación, un condensador y recipientes de condensado.
Dentro de la cámara de evaporación se encuentra el intercambiador de calor que posibilita la
evaporación del líquido que es cargado en su interior. La cámara de evaporación a su vez está
conectada a un condensador que permite condensar los vapores generados, los que son
recolectados en los recipientes de condensado (a través de estos recipientes se puede medir la
masa de líquido evaporado 𝑚̇). La cámara de evaporación a su vez está conectada a una bomba de
vació que permite disminuir su presión, la cual se registra en el vacuómetro (𝑃𝑣𝑎𝑐í𝑜 ).
1
Los efectos de un evaporador se refieren a la cantidad de veces en que una misma corriente de
vapor/líquido saturado es utilizada para evaporar el líquido de una solución. Por ejemplo, si se quiere
evaporar agua a presión atmosférica (que ebulle a 100°C) con vapor saturado a 5 psi (que tiene una
temperatura aproximada de 110°C), el vapor condensará y evaporará una cantidad máxima de agua igual a
la estimada por la Ecuación 1. Si el vapor producido por esta etapa es posteriormente utilizado para
evaporar el agua que se extrae de este primer evaporador en otro evaporador que funcione a una presión
menor que atmosférica (con una temperatura de ebullición de 80°C), este puede lograrlo entregando su
calor latente. En estas condiciones, el evaporador tendrá dos efectos y su valor de economía aumentaría,
pues por cada gramo de vapor condensado se evaporaría una mayor cantidad de líquido aprovechando el el
calor latente en efectos sucesivos.
Figura 2: Fotografía del equipo de evaporación al vacío presente en el Laboratorio de Operaciones Unitarias.
El intercambiador de calor que se encuentra dentro de la cámara está compuesto por 30 tubos de
60 mm de diámetro y un tubo central de 100 mm diámetro cuyos largos son de 44 cm (Figura 3).
La solución que se está evaporando llena el interior de los tubos y el vapor ocupa su espacio
exterior confinado en una carcasa que registrar la presión del vapor (𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ). Su salida está
conectada a una trampa de vapor que permite retirar de manera continua el líquido que se va
condensado por el proceso de intercambio de calor (a través de este dispositivo se puede estimar
el caudal másico de vapor condensado 𝑚𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜
̇ ) y mantener el vapor dentro para propiciar el
proceso de condensación.
A) B)
44 cm
60 mm 100 mm
Figura 3: Vista A) transversal y B) vertical del intercambiador de calor presente en el evaporador al vacío. La solución
que se está evaporando ocupa el espacio que forma los tubos de intercambiador y el vapor de agua utilizado como
fluido térmico se encuentra en el sus mantos cilíndricos.
Resultados experimentales v/s predicciones teóricas
Para ambas condiciones, se puede estimar la economía esperada para las condiciones de
operación, a partir del cociente entre los calores latentes de vaporización del líquido que se
evapora en la solución y el vapor saturado utilizado como fluido térmico. De esta manera, se
puede comparar las economías esperadas y obtenidas.
Instrumentación
Procedimiento experimental
Para estimar masas, calor y coeficientes de intercambio de calor, es preciso elegir un intervalo de
tiempo para su estimación, el que se denominará ∆𝑡.
Masa de líquido evaporado
Con los niveles mostrados en los estanques de acumulación, se puede estimar el volumen (𝑉) de
líquido evaporado a través de las siguientes Ecuaciones 4 A y B:
Estanque muro:
𝑉 [𝑚𝑙] = 2494,84 + 336,7 ∙ (𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑚) Ecuación 4 A
Estanque pasillo:
𝑉 [𝑚𝑙] = 2824,17 + 335,87 ∙ (𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑚) Ecuación 4 B
Luego el caudal másico 𝑚̇ de líquido evaporado en el intervalo de tiempo ∆𝑡 queda determinado
por la Ecuación 5, que utiliza el volumen estimado con las Ecuaciones 4.
𝜌∙𝑉
𝑚̇ = ∆𝑡
Ecuación 5
Calor intercambiado
El flujo de calor intercambiado se estimada promediando el calor recibido por el líquido (𝑚̇ ∙
𝜆𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ) y el entregado por el vapor (𝑚𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜
̇ ∙ 𝜆𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 , donde 𝜆𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 es el calor latente de
vaporización del vapor utilizado para la evaporación) a través de la Ecuación 7.
𝑚̇∙𝜆𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 +𝑚𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜
̇ ∙𝜆𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑞̇ = Ecuación 7
2
El área de intercambio se estima a partir de la Ecuación 8, que contabiliza el área interior de los
tubos del intercambiador.
𝐴 = 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝐿 ∙ (30 ∙ 𝑟1 + 𝑟2 ) Ecuación 8
Donde:
60 𝑚𝑚
𝑟1 =
2
100 𝑚𝑚
𝑟2 =
2
𝐿 = 44 𝑐𝑚
Bibliografía
(1) Operaciones Básicas de Ingeniería Química, McCabe Warren L, Smith Julian C. 4ª Edición,
Editorial McGraw Hill, (1991).