Textos Expositivos
Textos Expositivos
Textos Expositivos
1. Introducción
El texto expositivo busca ofrecer información de forma objetiva, clara y progresiva sin conducir a dudas o ambigüedades al receptor. A
diferencia de un resumen, que persigue un texto reducido, el texto expositivo parte de una idea o tema principal y lo desarrolla.
¿Dónde encontraremos textos expositivos? en todas aquellas fuentes de información que son de carácter divulgativo, manuales, textos
científicos, textos especializados o en artículos periodísticos.
Estructura:
Una buena exposición tiene como características fundamentales la claridad, la objetividad y la precisión; para que el lector no se
pierda, el autor debe seguir un orden en la exposición; debe ser objetivo, es decir, no ofrecer sus opiniones o valoraciones; y ser preciso,
para evitar ambigüedades: que algo pueda ser interpretado de formas distintas.
En muchas ocasiones, puede suceder que el autor presente su opinión, entonces el texto se convierte en argumentativo con partes
expositivas, y lo denominamos expositivo-argumentativo. El texto debe también ser completo: presentar todas las informaciones
consideradas relevantes sobre el tema tratado y el fin pretendido, y estar documentado con los datos oportunos.
2.1. Claridad:
Estas son algunas pautas a seguir a la hora de conseguir mayor claridad en la elaboración de textos expositivos.
Divide tu texto en párrafos. El éxito de comunicación de tu texto depende de cómo distribuyas la información. Esta organización
se realiza habitualmente en párrafos que siguen un orden establecido previamente. En el primer párrafo se debe presentar la
información general o tema del que trata el texto. Un punto y aparte dará paso al segundo párrafo, que desarrollará de forma
más extensa y pormenorizada el tema principal. Recuerda dejar una línea de espacio entre párrafo y párrafo. El tercer y último
párrafo se destina a la conclusión del texto con una extensión más breve y precisa que no permita dudas o ambigüedades.
Distribución del texto. Puedes crear apartados si tu texto es más extenso. Puedes numerar los distintos apartados siguiendo un
orden del tipo 1.1, 1.2, 1.3...
Enriquece el texto con información complementaria (esquemas, diagramas, infografías, etc.). El tema de cada texto
determinará qué elementos gráficos se incluirán. Por ejemplo, un texto que trate de la geografía física de Galicia seguramente incluirá
mapas con los ríos, los valles y las montañas, con fotos de algunos detalles concretos.
Adecuación, coherencia y cohesión del texto son claves para la consecución de los objetivos. Recuerda que si empleas
oraciones claras y precisas conseguirás tu objetivo antes que si empleas oraciones extensas y complejas.
Ejemplifica para ayudar a que el texto sea claro. Una teoría compleja sin la aclaración proporcionada por los ejemplos, restará
eficacia al texto.
El uso de conectores textuales cobra especial relevancia, puesto que además de ayudar a organizar la información, permiten
una lectura organizada y estructurada.
2.2. Precisión:
Para que tu texto consiga el objetivo no debes redactar un texto que no concrete con la idea principal. Para ello, emplea palabras que
no puedan confundir (palabras monosémicas frente a polisémicas). Además, emplea un vocabulario propio del tema que vas a
defender (tecnicismos frente a vocabulario general). Para que todo el conjunto de la información sea concreta, no olvides
ejemplificar cuanto aportes. De este modo, el lector sabrá en todo momento a qué se refiere el texto.
2.3. Objetividad
3. Organización
4. Presentación de hechos
Los hechos que se presentan en los textos expositivos pueden organizarse de distintas maneras. Pincha sobre cada uno de los
tipos para acceder a su esquema y textos que ejemplifican este tipo:
4.1. Estructura inductiva: parte de los datos precisos al comienzo del texto para mostrar la idea principal al final del texto
Ejemplo:
“Cada vez que leo necesito acercarme el libro o la revista y luego alejarlo para ver un poco más
nítido, me sucede lo mismo al ver televisión: los objetos e imágenes se deforman según la lejanía
que presentan de mi vista. Según recuerdo, cuando más joven no me sucedía tan agudo como
ahora. Por lo mismo, me da horror tener que ir a renovar la licencia de conducir, porque al mirar
las letras del control oftalmológico, tiendo a verlas borrosas y más pequeñas de lo habitual.
Supe que esto sucede porque uno va perdiendo la capacidad de ver desde distancias más lejanas y se justifica porque los
cristalinos van dejando de tener elasticidad y, por ende, uno se esfuerza más en enfocar los objetos, sean éstos de cerca o muy
retirados de la visión”.
Ejemplo:
“Uno de los males más potentes del último tiempo es la falta de motivación
escolar. Expertos aseguran que los niños no ven con agrado llegar al hogar con un cúmulo
de tareas por realizar, tareas que podrían ser hechas en el tiempo que permanecen en el
colegio, en el espacio de esas asignaturas “fantasmas” o talleres por rellenar horario que
les obligan a asistir. A esto se suma el desgano que sienten de los docentes cuando les
realizan las clases y la monotonía de las metodologías que utilizan. Culminan recalcando que no es sinónimo de éxito o aprendizaje
significativo el pasar mayor tiempo dentro del establecimiento, si éste no brinda los mecanismos pedagógicos acorde a las necesidades
estudiantiles y se acomoda a los nuevos tiempos, así como es fundamental contar con una infraestructura adecuada, para que los
alumnos se sientan acogidos y en un ambiente agradable, cómodo y adecuado a sus requerimientos, pues no es posible que, en algunos
colegios, los alumnos tengan que almorzar en sus salas, todas sucias y malolientes”.
Los textos expositivos de doble encuadre o de estructura mixta combinan las dos
estructuras previas. La idea principal se presenta al comienzo del texto para, a
continuación, mostrar los datos particulares antes de volver a la idea principal que se
vuelve a presentar en la conclusión.
Ejemplo:
Se cree que hubo algunos contactos en la antigüedad entre pueblos provenientes de África, y los pueblos Americanos, en
tiempos precolombinos; pues hay hallazgos arqueológicos que apuntan a ello, como son las monumentales cabezas olmecas que
representan a individuos típicamente africanos, y relieves y esculturas Olmecas en donde se representan individuos de los tipos caucasiano
y africano, Quienes pudieron haber llegado al continente en tiempos remotos, aproximadamente 1500 años A.C. que es el periodo en el
cual se datan dichas esculturas y relieves.
Se han hallado distintos vestigios arqueológicos, y existen vestigios lingüísticos que podrían inducir a la corroboración de que en un
tiempo remoto, hubo comunicación de pueblos provenientes de África, con varios pueblos del continente americano, tanto por el parecido
de algunos vocablos de distintas lenguas indígenas americanas, con vocablos de lenguas africanas que se utilizan para designar las
mismas cosas; como además de ciertos rasgos morfológicos que se aprecian en ciertas poblaciones amerindias, que pudieron ser el fruto
de la unión de distintas ramas filogenéticas de poblaciones humanas, como son algunas etnias indígenas que pueblan zonas de Veracruz,
Campeche, y tabasco que, aun antes de la llegada de Cristóbal Colón y la posterior llegada de esclavos negros, en dichas poblaciones ya
existían habitantes con rasgos africanoides.
El contacto entre pueblos Africanos y Americanos podría confirmarse con los hallazgos de vestigios de cocaína y nicotina
que se han observado en varias momias egipcias, lo que podría indicar que en algún momento de la historia hubo algún
contacto entre la población de ambos continentes. El motivo es simple, por el hecho de que son plantas naturales de sur América,
lo cual indicaría que fueron llevadas de un continente a otro en algún periodo de la historia. Lo que podría probar que hubo contacto
entre los pueblos de los distintos continentes en un pasado anterior a la llegada de Cristóbal Colón.
Los textos expositivos con estructura paralela presentan el tema al comienzo del texto para,
posteriormente desarrollarlo de forma homogénea, donde todos los párrafos están al mismo nivel.
Ejemplo:
"Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: Afirmamos
que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales."
"Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos,
se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad..."
"Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su
personalidad."
Presta atención a: King repite la palabra "Sueño" para dar mayor énfasis a su mensaje y para que quienes le escuchaban tuvieran la
impresión de que su sueño se podía expresar de muchas maneras, y todas ellas son igual de importantes. La repetición de King también
crea un ritmo que funciona bien en los discursos.
La estructura repetitiva de los textos expositivos plantea la reiteración de la misma idea a lo largo de todos y cada uno de los párrafos.
En este mismo tipo de textos, podemos encontrar la estructura interrogativa, en la que se inicia el texto a partir de una pregunta o
varias preguntas que se van respondiendo a lo largo del texto con una misma respuesta.
5. Usos y ámbito
Ningún agente de disolución social tan activo como el feminismo, que otra vez más aparece en la historia marcando un contraste de la
civilización. El fenómeno es conocido, en efecto. Cada crisis disolvente de las que sufren los pueblos en determinadas épocas, para
transformar sus conceptos y caracteres sociales, presenta en el feminismo la expresión más grave de su trastorno. Como se trata de
revoluciones, la subversión inherente a tales movimientos parece materializarse en ese supremo absurdo de la mujer igualada al hombre,
contra toda razón y todo interés natural, presentando al fin de cuentas, como consecuencia forzosa, los resultados constantes del
unisexualismo: la esterilidad y la corrupción.
El problema feminista. Leopoldo Lugones
Inductivo
Deductivo
Desde hace unos meses la auditoría de las administraciones públicas ha pasado de ser uno de los grandes olvidados de nuestro sistema
institucional a ser objeto de un intenso debate político. A los que trabajamos en auditoría este fenómeno nos genera sensaciones
encontradas. Es un rayo de esperanza, que podría permitir avanzar por fin hacia un modelo de control de gestión en el sector público
similar al del mundo privado, oscurecido a su vez por los errores que se están produciendo. Hay un primer fallo, típico también en las
auditorías de las empresas, que es pensar que todas las auditorías son iguales. Hay muchos tipos de auditorías, cada una con una función
determinada, lo que delimita claramente qué podemos y qué no podemos saber a través de ellas. Salvo un muy reducido tipo de
auditorías, las que usan técnicas forensic, que ayudan a la detección del fraude, éste no es su fin principal y suelen estar planificadas
para detectar problemas importantes, pero no esos
Inductivo
Deductivo
La política es tanto como obra de pensamiento obra de voluntad; no basta con que unas ideas pasen galopando por unas cabezas; es
menester que socialmente se realicen, y para ello que se pongan resueltamente a su servicio las energías más decididas de anchos
grupos sociales.
Y para esto, para que las ideas sean impetuosamente servidas, es menester que sean antes plenamente queridas, sin reservas, sin
excepticismo, que hinchen totalmente el volumen de los corazones.
Mas ocurre que las gentes, unas por falta de cultura, otras por falta de poder reflexivo, otras porque no han tenido solaz, otras por falta
de valor (ya veremos que también hace falta algún valor para pensar lealmente consigo mismo), no han podido ver claro, formularse
claramente ese su íntimo hondo sentir. De aquí la misión que, según Fichte, compete al político, al verdadero político: declarar lo que es,
desprenderse de los tópicos ambientes y sin virtud, de los motes viejos y, penetrando en el fondo del alma colectiva, tratar de sacar a
luz en fórmulas claras, evidentes, esas opiniones inexpresas, íntimas de un grupo social, de una generación, por ejemplo. Sólo entonces
será fecunda la labor de esa generación: cuando vea claramente qué es lo que quiere.
Inductivo
Deductivo
No puedo abrir un diario sin encontrarlo salpicado de sangre. Los gubernistas de Nicaragua han fusilado a setecientos prisioneros, ante
una multitud frenética fueron guillotinados en Valence tres hombres: «La sangre de los condenados corría por los rieles del tranvía hasta
una distancia de cincuenta metros y la gente tenía los pies, húmedos de sangre». En los Estados Unidos siguen linchando negros. El
último fue ahorcado, luego baleado, luego quemado: «antes de procederse a la incineración, la turba cortó la cabeza del negro, que fue
clavada en la punta de un bastón y paseada por las calles; los manifestantes le sacaron el corazón y lo cortaron en pedazos menudos,
que se repartieron como recuerdo». Ved después de las matanzas de Barcelona a Ferrer ejecutado; ved después de las matanzas del 1.º
de mayo en Buenos Aires a Falcón dinamitado. Sangre... Máuser, horca., puñal, guillotina o bomba, ¿qué más da? Todos estos
instrumentos me causan la misma tristeza; todos representan la misma desalentadora realidad, parecen distintos pero no lo son;
complicado es el mecanismo del fusil moderno, y complicado el mecanismo legal que mueve las guillotinas y levanta las horcas, pero la
esencia de ambos es hacer sangre, es dejar tras sí el trasto uniforme de la bestia humana.
Relato de terror
Inductivo
Deductivo
6. Actividades
6.1. LAS PANDEMIAS
¿Cuándo se convierte en epidemia una enfermedad? ¿Y cuándo es una pandemia? Cuando el número de enfermos en una región es
claramente más elevado de lo normal […], las autoridades sanitarias pueden declarar que se está convirtiendo en una epidemia: alertan
a los medios de comunicación para que la gente pueda tomar precauciones contra la enfermedad. Con un poco de suerte, la situación
no empeora mucho. Si lo hace, se puede convertir en una pandemia: una epidemia a escala mundial que afecta a un gran número de
personas en diferentes países y regiones del planeta. La Organización Mundial de la Salud realiza un seguimiento de los brotes de las
enfermedades, y cuando se declaran casos en tres países o más se trata oficialmente de una pandemia. Una pandemia puede ser mortal
—como el sida, la peste negra o la gripe española— o puede ser menos grave —como la gripe porcina de 2009, que resultó mortal para
menos del 1% de los pacientes—. Sin embargo, cuando vemos o escuchamos la palabra pandemia en los medios de comunicación,
¡cunde el pánico!
6.2. MUTUALISMO
Llamamos mutualismo a la extraña asociación formada por seres de diferentes especies que se compenetran de tal forma que
mientras unos buscan el alimento los otros protegen a sus compañeros.
Este es el caso del tiburón, por ejemplo, que nada tranquilo conducido por sus fieles lazarillos, los pequeños peces piloto que le
guían dóciles y obedientes.En este instintivo contrato cada uno de ellos pone algo de su parte y todos salen ganando, ya que
mientras el tiburón se aprovecha de los peces piloto, estos confían en la protección del tiburón.
Pero no todos los peces son tan honrados en sus acuerdos. La rémora, por ejemplo, se sujeta con su ventosa a la piel del escualo y
viaja así de "polizón", sin ofrecer ninguna compensación a cambio.