PLAN 09-10-23 Al 13-10-23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

COLEGIO HOGAR PAULO VI

CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
Nombre del docente: Lic. Silvio A. Marchena Luna.
Fecha 09/10/23 09/10/23
Área: Comunicativa Cultural Nivel 10° 10°
Sección A B
Disciplina: Lengua y Literatura Hora 8:30-10:00 10:20-11:50

Estrategias: Se explica el contenido, a través de la comprensión lectora y ejercicios con ejemplos sobre el tema.
____________________________________________________________________________________________

Unidad: VI- Continuemos escribiendo ensayos.

Eje transversal: Demuestra actitud positiva al manejar las emociones y sentimientos en diferentes situaciones del entorno.

Competencia de Grado: Aplica la corrección gramatical y ortográfica, tesis basadas en argumentos


debidamente estructurados en la redacción de ensayos argumentativos.

Indicadores de logro: Emplea el proceso de escritura, la coherencia, la cohesión y los marcadores del
discurso en la redacción de ensayos argumentativo.
Criterios de evaluación:
1-Identifica las propiedades textuales: Coherencia y Cohesión, en la redacción de ensayos argumentativos.
2-Emplea marcadores del discurso reformuladores y argumentativos en la redacción de ensayos.
3-Participa activamente en trabajo grupal, fomentando el respeto y la solidaridad.

1. Actividades de iniciación: 1) Control de asistencia


2) Revisión del orden y aseo
3) Porte y aspecto
4) Revisión de tarea
Busca un texto argumentativo y extrae de él tesis, argumento y conclusión.
Retroalimentación del contenido anterior (reforzamiento): Lo hacemos, recordando el concepto sobre Coherencia y
cohesión.
Las propiedades textuales son la adecuación (situación comunicativa adecuada), la coherencia (orden lógico
entre las ideas), la cohesión (uso adecuado de conectores entre oraciones y párrafos, uso correcto de los
signos de puntuación), los aspectos gramaticales (oraciones ordenadas y concordantes
Nuevo contenido a desarrollarse:

Empleo de marcadores del discurso: (reformuladores y argumentativos).


 REFORMULADORES.

Reactivación de conocimientos previos (actividades de exploración) Evaluación formativa

Contestemos las siguientes preguntas: Muestra respeto al escuchar


las opiniones de sus
Recuerda:
compañeros y la explicación
1- ¿Qué son marcadores textuales? del docente al desarrollarse
el tema.
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
2- ¿Cómo se utilizan?
3- ¿Por qué se llaman marcadores del discurso?
4- ¿Qué es el discurso?
5- ¿Qué características tienen los discursos?

Compara en plenario los resultados de cada reflexión.


2. Actividades de desarrollo (tiempo)

Construcción de conocimientos (desarrollo del nuevo contenido): Evaluación formativa


Lea de forma individual la información de la página 206-207 sobre los marcadores del Contribuye a la mejora
discurso, analiza y comentemos sobre los conceptos del aprendizaje a través
de ponencias de ideas
Recuerda y copia la característica y estructura del discurso: con respeto y
responsabilidad.

Aplicación del cocimiento:


Los Marcadores Discursivos, (también llamados Marcadores del Discurso o Marcadores Textuales)
son palabras que nos ayudan a enlazar las ideas de nuestro discurso. Los Reformuladores son un
tipo de Marcadores Discursivos cuya función es introducir una nueva formulación en el discurso.
EJERCITA REALIZANDO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
Copia en un cuadro sinóptico los 4 tipos de marcadores discursivos tipo Reformuladores. Explique cada uno.
Observe los siguientes ejemplos de los tipos de marcadores tipo reformuladores,
Explicativo: Ella habla, es decir, se comunica.
Rectificativo: La situación no ha cambiado o mejor dicho no ha mejorado
De Distanciamiento: De todas formas, iré, no importa lo que digas.
Recapitulativos: En conclusión, si no le hubiera confiado esa información, estaría perdido.
Elabora un párrafo usando los marcadores discursivos tipo reformuladores (los 4 tipos).
Redacte 3 oraciones con cada tipo de marcador reformulador estudiado.

Consolidaremos en la pizarra los ejercicios, pasando de manera voluntaria a los estudiantes.

3. Actividades finales

Orientación de tarea Evaluación formativa


Redacta oraciones tomando en cuenta la clasificación de los marcadores tipo reformuladores. (3 Adopta una actitud
de cada tipo). responsable y positiva al
Próximo día de clases lo revisamos. resolver las tareas en casas
para afianzar sus
conocimientos sobre el tema
expuesto en clases.

Recursos utilizados Observaciones

Libro de texto Lengua y Literatura 10mo Grado Susaeta

______________________ ____________________ _________________


Firma del docente Firma del jefe de área Vo.Bo. Dirección
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES

EJERCICIOS PRACTICOS:
Los Reformuladores son un tipo de Marcadores Discursivos cuya función es introducir una nueva
formulación en el discurso. Son los siguientes:

 Explicativos → introducen una idea que explica la anterior:


o sea (aclara y añade detalle:
"Carmen está muy contenta, o sea, que le deben estar yendo muy bien las cosas en el nuevo trabajo"
o es decir:
"El lunes tengo un examen, es decir, tendré poco tiempo para salir este fin de semana"
o esto es: "No nos ha contestado, esto es, no debe estar interesado"
o en otras palabras: es equivalente a las anteriores
o ...
 De rectificación → introducen una idea que sustituye a la anterior:
o mejor dicho (corrige):
"Vente a las doce, mejor dicho, a las doce menos cuarto, no vaya a ser que encuentres tráfico"
o más bien: "no es un mal modelo, más bien es uno bastante bueno"
o quiero decir: equivale a "mejor dicho"
o ...
 De distanciamiento → introducen una idea quitándole relevancia a la anterior:
o en cualquier caso: "... En cualquier caso lo importante es que..."
o en todo caso: "... En todo caso déjame decirte que..."
o de todos modos: "De todos modos no es un problema tan grande..."
o ...
 Recapitulativos → introducen una conclusión o recapitulación de todo lo dicho:
o en suma: "... En suma, es la mejor opción..."
o en conclusión: "... En conclusión me parece excelente..."
o en definitiva: "... En definitiva, estamos muy orgullosos de ..."
o al fin y al cabo: "... al fin y al cabo estamos ante..."
o total: "...Total, podemos estar contentos con los resultados..."
o en resumidas cuentas: "... en resumidas cuentas, es un hecho que no tiene marcha atrás..."
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
Nombre del docente: Lic. Silvio A. Marchena Luna. Fecha 12/10/23 11/10/23
Área: Comunicativa Cultural Nivel 10° 10°
Sección B C
Disciplina: Lengua y Literatura Hora 8:30-10:00 10:20-11:50

Estrategias: Se explica el contenido, a través de la comprensión lectora y ejercicios con ejemplos sobre el tema.
____________________________________________________________________________________________

Unidad: VI- Continuemos escribiendo ensayos.

Eje transversal: Demuestra actitud positiva al manejar las emociones y sentimientos en diferentes situaciones del entorno.

Competencia de Grado: Aplica la corrección gramatical y ortográfica, tesis basadas en argumentos


debidamente estructurados en la redacción de ensayos argumentativos.

Indicadores de logro: Emplea el proceso de escritura, la coherencia, la cohesión y los marcadores del
discurso en la redacción de ensayos argumentativo.
Criterios de evaluación:

1-Identifica las propiedades textuales: Coherencia y Cohesión, en la redacción de ensayos


argumentativos.
2-Emplea marcadores del discurso reformuladores y argumentativos en la redacción de ensayos.
3-Participa activamente en trabajo grupal, fomentando el respeto y la solidaridad.

1. Actividades de iniciación: 1) Control de asistencia


2) Revisión del orden y aseo
3) Porte y aspecto
4) Revisión de tarea
Redacta un ensayo con tema de interés tomando en cuenta los aspectos relacionados a la elaboración de ensayos, recuerda revisar y
corregir la ortografía y la caligrafía.
Próximo día de clases lo revisamos.

Retroalimentación del contenido anterior (reforzamiento): Lo hacemos, recordando el concepto sobre Los
Marcadores Discursivos, (también llamados Marcadores del Discurso o Marcadores Textuales).
Los Marcadores Discursivos, (también llamados Marcadores del Discurso o Marcadores Textuales)
son palabras que nos ayudan a enlazar las ideas de nuestro discurso. Los Reformuladores son un
tipo de Marcadores Discursivos cuya función es introducir una nueva formulación en el discurso.
Nuevo contenido a desarrollarse:
Empleo de marcadores del discurso: (reformuladores y argumentativos).
 ARGUMENTATIVOS.
___________________________________________________________________________________________________________
Reactivación de conocimientos previos (actividades de exploración) Evaluación formativa

Contestemos las siguientes preguntas: Muestra respeto al escuchar las


opiniones de sus compañeros y
la explicación del docente al
desarrollarse el tema.
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
Recuerda:
1- ¿Qué son marcadores textuales?
2- ¿Cómo se utilizan?
3- ¿Por qué se llaman marcadores del discurso?
4- ¿Qué es el discurso?
5- ¿Qué características tienen los discursos?
Compara en plenario los resultados de cada reflexión.
2. Actividades de desarrollo (tiempo)

Construcción de conocimientos (desarrollo del nuevo contenido): Evaluación formativa


Lea de forma individual la información de la página 209-210 sobre los marcadores del Contribuye a la mejora
discurso TIPO ARGUMENTATIVO, analiza y comentemos sobre los conceptos del aprendizaje a través
de ponencias de ideas
con respeto y
responsabilidad.

Aplicación del cocimiento:

Ejercitemos con las siguientes actividades:


COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES

Consolidaremos en la pizarra los ejercicios, pasando de manera voluntaria a los estudiantes.

3. Actividades finales

Orientación de tarea Evaluación formativa


Siguiendo los pasos del proceso de escritura, escriba un pequeño discurso, seleccionando un Adopta una actitud
tema de su interés, lea nuevamente la información sobre los marcadores argumentativos y responsable y positiva al
reformuladores y realice su trabajo. Cuide la coherencia en su escrito. resolver las tareas en casas
para afianzar sus
Próximo día de clases lo revisamos. conocimientos sobre el tema
expuesto en clases.

Recursos utilizados Observaciones

Libro de texto Lengua y Literatura 10mo Grado Susaeta


Webgrafía. Ejercicios prácticos para 10mo grado.

______________________ ____________________ _________________


Firma del docente Firma del jefe de área Vo.Bo. Dirección
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES

Fecha 11/10/23 13/10/23


Nombre del docente: Lic. Silvio A. Marchena Luna. Nivel 10° 10°
Área: Comunicativa Cultural Sección B C
Hora 8:30-10:00 10:20-11:50
Disciplina: Lengua y Literatura
Estrategias: Se explica el contenido, a través de la comprensión lectora y ejercicios sobre el uso de “J”.
____________________________________________________________________________________________
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
Unidad: II- Ortografía .de las letras y las palabras.

Eje transversal: Demuestra actitud positiva al manejar las emociones y sentimientos en diferentes situaciones del entorno.

Competencia de Grado: Aplica la corrección gramatical y ortográfica, las palabras y oraciones debidamente
estructurados en la redacción de escrita y oral.

Indicadores de logro: Emplea las reglas del uso de “J” correctamente en sus producciones escritas y
orales.
Criterios de evaluación:

1-Identifica el uso de J, en los diferentes casos.


2-Utiliza el uso de J, para la redacción de oraciones y párrafos.
3- Valora las ideas de sus compañeros en el trabajo activo.

1. Actividades de iniciación: 1) Control de asistencia


2) Revisión del orden y aseo
3) Porte y aspecto
4) Revisión de tarea
Resuelve los ejercicios de la página 175 y 178 del libro de texto sobre locuciones latinas y lenguaje denotativo y connotativo. Próximo
día de clases lo resolveremos en la pizarra.
Retroalimentación del contenido anterior (reforzamiento):

¿Qué es la ortografía?

Nuevo contenido a desarrollarse: Ortografía:

 Uso de “J”

Reactivación de conocimientos previos (actividades de exploración) Evaluación formativa

Contestemos las siguientes preguntas: Muestra respeto al escuchar


las opiniones de sus
¿Qué es la J?
compañeros y la explicación
¿Haz dudado alguna vez al escribir con J? del docente al desarrollarse
el tema.

Escribo esas palabras en la pizarra las diferentes respuestas u opiniones.


2. Actividades de desarrollo (tiempo)

Construcción de conocimientos (desarrollo del nuevo contenido): Evaluación formativa


Lea de forma individual para la clase la información de la página 176-185 sobre el uso de “J”, Contribuye a la mejora
una vez leído y analizado comentemos sobre los conceptos y reglas. del aprendizaje a través
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
Por medio de conversatorio, analizaremos lo leído. de ponencias de ideas
con respeto y
responsabilidad.
Aplicación del cocimiento:

Con ayuda del libro y/o el folleto, resolveremos los ejercicios sugeridos:

En pareja resuelve los ejercicios que se indican en el libro de ortografía o folleto:

Consolidaremos en la pizarra algunos de los ejercicios, pasando de manera voluntaria a los estudiantes.

3. Actividades finales

Orientación de tarea Evaluación formativa


Resuelve el ejercicio de la página 158-161 del libro de texto sobre la aplicación de las reglas del Adopta una actitud
uso de “J”. responsable y positiva al
resolver las tareas en casas
para afianzar sus
Próximo día de clases lo resolveremos en la pizarra. conocimientos sobre el tema
expuesto en clases.

Recursos utilizados Observaciones

Libro de texto Ortógrafo Roger Matus Lazo


Webgrafía. Ejercicios prácticos para 10mo grado.

______________________ ____________________ _________________


Firma del docente Firma del jefe de área Vo.Bo. Dirección

Fecha 11/10/23 10/10/23 09/10/23


Nombre del docente: Lic. Silvio A. Marchena Luna.
Nivel 11° 11° 11°
Área: Comunicativa Cultural Sección A B C
Hora 11:05-12:30 07:00-08:30 09:15-11:05
Disciplina: Lengua y Literatura
Estrategias: Se explica el contenido, a través de la comprensión lectora y ejemplo sobre ortografía literal .
________________________________________________________________________________________________________
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
Unidad: IV- REDACTEMOS EL INFORME DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.

Eje transversal: Asume una actitud crítica, autocrítica y responsable en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación.

___________________________________________________________________________________________________________

Competencia de Grado: Aplica la estructura del informe de investigación documental en la elaboración de


su trabajo investigativo.

Indicadores de logro: Emplea las construcciones sintácticas básicas en la redacción del informe de
investigación documental.
_________________________________________________________________________________________

Criterios de evaluación:
1. Infiere reglas ortográficas del uso de b, c, v, s a partir de enunciados de la investigación documental.
2. Aplica correctamente ortografía literal en la redacción del informe de investigación documental.
3. Demuestra una actitud crítica ante las presentaciones de la corrección grupal del informe investigativo.

1. Actividades de iniciación: 1) Control de asistencia


2) Revisión del orden y aseo
3) Porte y aspecto
4) Revisión de tarea:
Redacta oraciones compuestas coordinadas. Pasar a tres estudiantes a la pizarra.
Raúl es bueno, sin embargo, no entra a todas las clases. O C ADV (pero, sino, aunque, no obstante, etc.)
Vamos al cine o vamos al parque. O C DISY (o,u)
No habla ni come. O C COPU (y, e, ni)
Llegamos tarde, la película había empezado. Yuxt

Retroalimentación del contenido anterior (reforzamiento): Contestemos las siguientes preguntas según lo estudiado la clase anterior:
Las CONCESIVAS expresan una causa que no produce el efecto esperado. Su conector fundamental es la
conjunción aunque:
Las CAUSALES representan la causa de la oración principal. Su conector fundamental es la conjunción
porque:
Este año se ha perdido la cosecha de trigo porque ha caído una gran granizada.
Las CONDICIONALES indican que si se cumple el hecho que representan, se cumplirá también la oración
principal. Su conector principal es la conjunción si:
Si no sacas con tiempo el billete, no podrás viajar.
Nuevo contenido a desarrollarse: ORTOGRAFÍA PUNTUAL:
USO DE:
B
V
_______________________________________________________________________________

Reactivación de conocimientos previos (actividades de exploración) Evaluación formativa

Reflexionemos: Muestra respeto al escuchar


las opiniones de sus
Recordemos: ¿Cuál es la importancia de escribir bien las palabras?
compañeros y la explicación
del docente al desarrollarse
el tema.
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
¿A qué llamamos ortografía literal?
Comentemos.
2. Actividades de desarrollo (tiempo)

Construcción de conocimientos (desarrollo del nuevo contenido): Evaluación formativa


Muestra disciplina y respeto
al trabajar, según las
Lea y analice la información de la página 231-233 de su libro de texto y luego conteste: normas establecidas en el
aula.
Según lo leído en las paginas sugeridas, copiemos las reglas del uso de B y V

Aplicación del cocimiento:

I. Completa el siguiente cuadro anotando el sinónimo y antónimo de las siguientes palabras con b
y v.
PALABRAS SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
Visión Vista/ Percepción Ceguera
Victima Afectado/Perjudicado/Agrav Victimario/Asesino/Verdugo/Culpable
Vida Existencia/Vigor/Viveza Muerte/Fin/Ocaso
Vértigo Mareo-Desmayo- Apatía-Lentitud-Calma
Desvanecimiento-patatús-
sincope-vahído
Verdadero Cierto-Veraz-Legitimo-sin0- Falso-mentiroso
Veridico-Real
Verde Verdinoso-Aceituno- Maduro
Esmeralda-Jugoso-Lozano-
Tierno-crudo-Fresco
Veracidad Exactitud-fidelidad-verdad Mentira
Vergüenza Deshonor-Pudor-Decoro Descaro-Indignidad
Bache Hoyo-Agujero-Socavón- Parche
hueco
Baja Pequeña-depreciación- Alto-aumento-subida-distinguida-
inferior-devaluación-
diminuta-etc
Baldío Árido-incultivable- Fértil-Util-necesario-
Innecesario-Desierto
Bálsamo Medicamento-remedio- Malestar-zozobra-fedor
ungüento
Banal Trivial-Superficial- Importante-Significativo-
Irrelevante Trascendental.
Bancarrota Quiebra-Ruina- Riqueza
Hundimiento-Desastre
Baqueteado Habituado-Entrenado- Inexperto-Novato
Experimentado-experto-
veterano
Barrer Limpiar-Cepillar-Escobar- Ensuciar
Apartar-Pasar la escoba
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
II. Busca 10 palabras con “b” y 10 con “v” y realice una oración para cada una.
Palabras con V Palabras con B Oración con V Oración con B

En pareja resuelva los ejercicios.


I. Redacta un párrafo narrativo con las siguientes palabras que se escriben con B e infiere las
reglas.

Escribi Prohibir Recibir Atribuir Contribuir Caber Saber Beber


r

II. Redacte un párrafo descriptivo con las siguientes palabras que se escriben con V.

Voy Vas Ve Vaya Vallamos Estuve Anduve Tuve

3. Actividades finales

Orientación de tarea Evaluación formativa


Redacte 10 oraciones con el uso de “B” y “V”.
Adopta una actitud
Próximo día de clases las resolvemos en plenario. responsable y positiva al
resolver las tareas en casas
para afianzar sus
conocimientos sobre el tema
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
expuesto en clases.

Recursos utilizados Observaciones

Libro de texto de Lengua y Literatura 11mo Grado Susaeta


Webgrafía ejercicios prácticos sobre citas según APA.

______________________ ____________________ _________________


Firma del docente Firma del jefe de área Vo.Bo. Dirección

Nombre del docente: Lic. Silvio A. Marchena Luna.


Fecha 13/09/23 12/09/23 12/09/23
Área: Comunicativa Cultural Nivel 11° 11° 11°
Sección A B C
Disciplina: Lengua y Literatura Hora 11:05-12:30 07:00-08:30 09:15-11:05
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
Estrategias: Se explica el contenido, a través de la comprensión lectora y ejemplo sobre ortografía literal .
________________________________________________________________________________________________________

Unidad: IV- REDACTEMOS EL INFORME DE INVESTIGACION DOCUMENTAL.

Eje transversal: Asume una actitud crítica, autocrítica y responsable en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación.

___________________________________________________________________________________________________________

Competencia de Grado: Aplica la estructura del informe de investigación documental en la elaboración de


su trabajo investigativo.

Indicadores de logro: Emplea las construcciones sintácticas básicas en la redacción del informe de
investigación documental.
_________________________________________________________________________________________

Criterios de evaluación:
1. Infiere reglas ortográficas del uso de b, c, v, s a partir de enunciados de la investigación documental.
2. Aplica correctamente ortografía literal en la redacción del informe de investigación documental.
3. Demuestra una actitud crítica ante las presentaciones de la corrección grupal del informe investigativo.

1. Actividades de iniciación: 1) Control de asistencia


2) Revisión del orden y aseo
3) Porte y aspecto
4) Revisión de tarea:
Redacte 10 oraciones con el uso de “B” y “V”.
Próximo día de clases las resolvemos en plenario.

Retroalimentación del contenido anterior (reforzamiento): Contestemos las siguientes preguntas según lo estudiado la clase anterior:
Mencione las reglas del uso de “B” y “V”

Nuevo contenido a desarrollarse: ORTOGRAFÍA PUNTUAL:


USO DE:
C
S
_______________________________________________________________________________

Reactivación de conocimientos previos (actividades de exploración) Evaluación formativa

Reflexionemos: Muestra respeto al escuchar


las opiniones de sus
Recordemos: ¿Cuál es la importancia de escribir bien las palabras?
compañeros y la explicación
del docente al desarrollarse
el tema.
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
¿A qué llamamos ortografía literal?
Comentemos.
2. Actividades de desarrollo (tiempo)

Construcción de conocimientos (desarrollo del nuevo contenido): Evaluación formativa


Muestra disciplina y respeto
Hacemos una lectura rápida para recordar y aclarar dudas sobre las reglas sobre el uso de al trabajar, según las
“C” y “S”. normas establecidas en el
Lee y analiza las paginas 234-235. Copia las reglas del uso de “C” y “S”.
aula.

Aplicación del cocimiento:

Lee el cuento “LA VIVANDERA” de Pablo Antonio Cuadra y resuelve las actividades sugeridas:

LA VIVANDERA
(Tomado de EL NICARAGUENSE de Pablo Antonio Cuadra, Pág. 127)

Como le pague con un billete alto, saca de una bolsa oculta en la nagua, debajo del delantal -no sin mirar
de reojo, con aire desconfiado a su alrededor- un rollo de billetes. El gesto de la mano, al mantener el fajo y
extraer los billetes, fue un gesto versado y rápido como el del jugador de naipe. Toda una sicología, toda
una vida parecía esculpirse en ese gesto de sus manos: la una posesiva, la otra contabilista y veloz con su
aritmética al tacto.

Era una mujer recia, de espaldas poderosas, brazos y piernas fuertes y ese cuello ancho y resistente que
desarrolla el ejercicio de cargar sobre la cabeza; muchas veces he mirado esa arquitectura femenina en
nuestro pueblo -cuerpo donde el trabajo ha vencido al sexo, cuerpo chato como la Iglesia de Subtiava,
templo indio, cuerpo asexuado(no como la Iglesia de Xalteva, espigada y con su crinolina que es el cuerpo
mestizo cimbreando su "turris ebúrnea"), cuerpo empresario - y ahora veía a la vivandera atendiéndome y
atendiendo a todo el negocio simultáneamente, ofreciéndole al que pasaba, vigilando, locuaz, perpicaz,
bromista, bocatera...

Pensé que no se ha hecho una estadística sobre este tipo de mujer sobre cuyos hombros reposa casi todo
el inmenso e invisible edificio de nuestro comercio popular: a La mujer comerciante! La vivandera, la
mercadera, la pulpera... todo ese culto oculto del mercadeo en manos de femeninas - temible y minucioso -
donde se ejercita con frecuencia la más implacable usura - la usura casi caníbal de las viudas y las sin
maridos - que "volantinean su capitalito", las prestamistas de la cocina - o bien de la otra triste mujercita de
la canasta, tan activa y empeñosa, que al regresar en la tarde a su hogar y al hacer sus cuentas
analfabetas se da cuenta de que en vez de ganar ... salir perdiendo.

Pero esta mi vivandera me está contando que es rivense, que posa en Managua, que comercia con lo que
trae,(frutas, hortalizas) y comercia con lo que lleva(telas, "artículos"). Sus hijos se quedan con su madre – a
la pobre abuela!- sus maridos ya partieron "y de viaje!"; pero está educando un hijo en la Universidad y otro
ya trabaja en un taller de mecánica. Entonces dice ella - a su vecina - que su hijo va a ser dentista pero que
"los trastes" para instalarlo cuestan un "chiquipil".

Ante esta palabra india, ante esta medida antigua de la riqueza ("Chiquipil" significa ocho mil granos de
cacao, una expresión como decir a millones!) retroceda cinco o seis siglos y senté como aquella mujer
vivandera estaba allí ante mi trayéndome en sus gestos, en su destreza comercial, en sus rostros perpicaz,
una tradición lejanísima y potente, una antigüedad que se me perdía en el fondo del tiempo o en el fondo de
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES
sus ojos vigilantes y casi agresivos como los de una ave de rapiña.
Nadie que yo sepa ha estudiado esa herencia ancestral - ese hilo en la trama de nuestra historia - que nos
viene desde las culturas nahuas prehispanas: la mujer comerciante.

Josefina, la vivandera no viene en realidad, de Rivas. Viene desde hace milenios peregrinando con una
raza comercial y guerrera: la que le dio nombre a nuestra patria: Los Nicaraguas, adoradores de Mixcoa,
dios del comercio.

Tanto Oviedo como Bobadilla cuentan que entre los Nicaraguas solo a las mujeres se les permitía
comerciar en lel tiangue o mercado. A los hombres - salvo si eran forasteros - ni siquiera los dejaban
"pararse a mirar desde afuera". El mercado era labor exclusivamente femenina. y porque este pueblo de
comerciantes, tenía ese extraña legislación feminista en su comercio? Es un misterio, siempre ha sido un
misterio para mi esa costumbre en la que fueron tan inflexibles los Nicaraguas: y al hombre que entraba al
mercado "le daban de palos y lo tenían por bellaco!"... Pero que esa costumbre de la cultura que dominó y
que tanto influyo sobre el resto de los indígenas de nuestro país, fue el origen, la escuela inicial de nuestra
mujer comerciante, y no cabe duda! Todavía es inmenso el porcentaje femenino en el pequeño comercio y
ya no digamos en los mercados nicaragüenses. Josefina, - la vivandera - fue hace siglos la infatigable
encargada de vender y comprar desde la preciosa olla de barro con un jaguar policromado o el escuintle – y
perrito mudo que engordo en su rancho y que tan apetecido era! - o los humeantes tamales o el pobre
esclavo adquirido por su marido en la guerra.
Mujer comerciante de un pueblo comerciante de extraordinaria historia. Porque su pueblo - de la lengua
Náhuatl - huyo de México cuando la caída de Tula y entro a Nicaragua no sabemos exactamente en qué
siglo. Pidió posada a los Chorotegas que ocupaban nuestra zona del Pacifico. Se asentó, comenzó a
comerciar. Pero con su ojo perpicaz descubrió que en el istmo de Rivas se cultivaba el cacao que era el
árbol del dinero.

Ya los Chorotegas estaban incómodos con aquellos huéspedes y tramaban destruirlos por sorpresa.
Entonces los Nicaraguas - que entre sus comerciantes tenían buenos espías - se adelantaron y pidieron a
los Chorotegas que les facilitaran cargadores para transportar sus bienes y salir del país. Felices de salir de
ellos los Chorotegas se los facilitaron. Pero los Nicaraguas, aprovechando la noche, degollaron a todos los
cargadores - lo que significa una gran sangría en las fuerzas humanas chorotegas - y acto seguido cayeron
sobre sus anfitriones derrotándolos. Así les cogieron el istmo de Rivas y se hicieron dueños del cacao que
era el dólar vegetal que les permitió el predominio económico sobre todo el país. Cuando llego Gil Gonzales
Dávila, el cacique Nicaragua era el cacique más poderoso. Su poder era en gran parte comercial. Pero su
comercio estaba en manos femeninas. La indita que cruza con sus ollas sobre la cabeza los caminos, la
vivandera de las góndolas del ferrocarril, la vendedora de las esquinas con su batea, vienen de aquel
tiangue imperialista de los dueños del cacao.

Todavía ellas, cuando algo no tiene valor económico, recuerdan su antiguo reino y exclaman:"Yeso no vale
un cacao!".

La historia nicaragüense de la mujer comerciante esta - como digo - por escribirse. Ya José Coronel
Urtecho, en sus Reflexiones sobre la historia de Nicaragua nos sorprende demostrándonos la importancia
que tuvo el tiangue o mercado - de raíz indígena - en la formación social, económica y hasta cultural de
nuestro pueblo.
Y el tiangue es obra femenina. Como femenina es la pulpería, la venta, el mercado y la economía popular...

Pero esta estampa de la mujer comerciante tiene un final de fábula:


Cuando regreso a mi casa y le mostré a mi mujer las frutas que había comprado, me preguntó el precio. Al
decírselo, su comentario fue: "Y Te tiraron!". Y Evidentemente los hijos del inteligente cacique Nicarao
sabían bien por qué daban de palos y llamaban bellaco al hombre que se metía en el mercado!
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES

"Quien más conoce Nicaragua, más quiere a Nicaragua"

ACTIVIDADES:
I. Lea el cuento la vivandera de Pablo Antonio Cuadra y conteste:
1. ¿Por qué Pablo Antonio Cuadra lo título “La Vivandera”?
2. ¿Qué temas desarrolla el autor en el cuento, extráigalo?
3. Enumera dos características del vanguardismo presentes en este cuento
4. ¿Crees que este cuento es autobiográfico, psicológico? ¿Por qué?
5. ¿A qué clase social representa esta vivandera? ¿Qué critica el autor en este cuento?
6. ¿En este cuento de Pablo Antonio Cuadra refleja, el trabajo de una mujer? ¿Por qué?
7. El cuento refleja frases de nuestra habla popular, extraiga tres ejemplos
8. ¿Cuál es el asunto central del cuento?
9. ¿Cuál es la relación que encuentra entre el cuento “la vivandera” y “las vendedoras del mercado”?
10. ¿Qué valores y antivalores encuentras en el cuento?
11. Extraiga un mensaje de este cuento

II. Complete
1. La vivandera tenía una actitud ______________________________________________
2. La vivandera era una mujer __________________, __________________,
____________________, ____________________.
3. La vivandera le dijo al esposo _______________________
4. Vivandera significa: _______________________________________________________
5. La vivandera le dijo a su vecina que __________________________________________
6. Sus hijos quedan a cargo de: __________________ porque ________________________

III. Complete el siguiente cuadro con palabras extraídas del cuento, que se escriben con “S” y “C” anota
su significado
PALABRAS SIGNIFICADO
Saca
Como
Recia
Cuello
Cargar
Cabeza
Sexo
Cuerpo
Cimbreado
Sobre
Casi
Culto
Capitalismo
Cuenta
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES

IV. Complete el siguiente cuadro de sinónimos y antónimos de las siguientes palabras que se escriben
con Z y C.
Palabras Sinónimos Antónimos Significado
Zampar
Zángano
Zanjar
Zafar
Zarpar
Zoco
Zonzo
Zozobrar
Zurcir
Callar
Calma
Calor
Calumniador
Camarada
Cambiar
Caminar
Callado

3. Actividades finales

Orientación de tarea Evaluación formativa


 Recorta del periódico palabras con “C-S-Z”.
Adopta una actitud
Redacta tres ejemplos de cada regla y elabora una oración.
responsable y positiva al
Exponga el resultado de sus actividades en plenario.
resolver las tareas en casas
para afianzar sus
conocimientos sobre el tema
expuesto en clases.

Recursos utilizados Observaciones

Libro de texto de Lengua y Literatura 11mo Grado Susaeta


Webgrafía ejercicios prácticos sobre citas según APA.

______________________ ____________________ _________________


Firma del docente Firma del jefe de área Vo.Bo. Dirección
COLEGIO HOGAR PAULO VI
CHINANDEGA-NICARAGUA
PLAN DIARIO DE CLASES

También podría gustarte