Diseño Experimental Toloza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Unidad 2 - Fase 4 - Desarrollo de proyecto

Presentado por:

José Eliecer Toloza

Código

1.063.496.766

Grupo

300004_3

Tutor

Jessica Almeida Braga

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Agrícolas Pecuarias Y Del Medio Ambiente

UNAD – ECAPMA

Valledupar - Cesar

10/05/2022
Introducción

Mediante la realización de un proyecto de investigación con base diseñar

experimentos que nos llevan el proceso de investigar y analizar variables cuantitativas y

cualitativas y como base a esa información para llegar a unos objetivos donde se pretende

demostrar hipótesis planteadas y obtener resultados de confiabilidad.

Uno de los aspectos en la investigación es la investigación en forrajes ya que ha

evolucionado rápidamente en el mundo, buscando obtener variedades de mayor

producción.

OBJETIVOS

 Plantear el problema que va ejecutar en el municipio escogido

 Analizar las variables que se van a utilizar en el desarrollo del proyecto


Definir Un Municipio Para El Montaje Del Experimento

El área de estudio escogida para el experimento fue el municipio el Doncello,

vereda morrocoy (Figura 1).

Figura 1. Área de
Estudio Escogida Para
El Cultivo Forrajero De Raygrass

Título De La Investigación

Evaluación de fertilizantes orgánicos para la producción de materia seca de forraje

por hectárea de un cultivo de pasto Raygrass (Lolium multiflorum).

Planteamiento Del Problema

Actualmente la mayoría de los cultivos implementados para la producción forrajera

de Raygrass, están enfocados a la optimización y crecimiento de los mismos por parte de

fertilizantes químicos. Los sustratos suplementados con estos fertilizantes presentan un

efecto positivo, aumentando significativamente producción. Sin embargo el Caquetá

presenta en su mayoría suelos con pH ligeramente ácidos y un exceso de estos fertilizantes

químicos que en su mayoría contienen ácido sulfúrico y clorhídrico, pueden causar un grave

daño a los microorganismos. Esto puede tener un grave impacto en el pH del suelo y afectar
negativamente el crecimiento de la planta y algunas fuentes hídricas de gran importancia

para el departamento.

Justificación

Para mejorar la calidad de sus cultivos, es importante la aplicación de productos con

lenta, gradual y natural de nutrientes, una de ellas es la aplicación de fertilizantes orgánicos

que busca reducir el uso de productos químicos. Al ser fertilizantes orgánicos, no se

asociaran para crear compuestos químicos que son perjudiciales para el medio ambiente.

Esto significa que los cultivos podrán crecer sin perjudicar fuentes hídricas o la

composición microbiana del suelo y su ph, dando como resultado productos más naturales.

Por lo tanto existen otras formas de realizar actividades de fertilización como la aplicación

de fertilización orgánica de manera hidrofóbica que ha mostrado actualmente excelentes

resultados.

Objetivo General

Evaluar diferentes fertilizantes orgánicos para la producción de materia seca de

forraje de un cultivo de pasto Raygrass (Lolium multiflorum).

Objetivos Específicos

Evaluar las dosis de fertilizantes orgánicos a diferentes concentraciones de kg/ha

para la producción de materia seca.

Evaluar dosis de fertilizantes orgánicos de manera hidrofóbica a diferentes

concentraciones de kg/L-1. Para la producción de materia seca.

Revisión de un artículo científico ó un trabajo de grado rescatado de un

repositorio de una institución universitaria que sea un referente en el tema de


investigación del interés del estudiante y que trabaje una metodología experimental

a replicar en la fase grupal de la actividad, el estudiante debe resumir la

metodología estadística usada en este artículo resaltando el diseño experimental

utilizado, tratamientos, repeticiones y concretamente indicar los resultados

obtenidos por el investigador.

El objetivo de este estudio fue evaluar el establecimiento de tres genotipos de

ryegrass (Lolium sp.) -anual diploide, anual tetraploide, e híbrido tetraploide- en pasturas

de kikuyo (Pennisetum clandestinum) con siembra basada en cero labranzas. La primera

evaluación agronómica del ryegrass se hizo 60 dias luego de la siembra y luego cada 35

días, hasta el cuarto pastoreo. Para el análisis de la información se empleó un modelo

lineal mixto con genotipo del forraje, topografía, y número de corte como efectos fijos. El

efecto aleatorio fue finca. La biomasa y el porcentaje de establecimiento fueron mejores

en la zona alta (terreno plano) (p<0,05) del potrero en los tres genotipos evaluados. La

biomasa del ryegrass anual diploide fue superior en la zona alta y de ladera (p<0,05).

Relación hoja/tallo, altura, longitud, y ancho de la última hoja completamente elongada

presentaron diferencia estadística significativa (p<0,05) entre los diferentes cortes y en

todos los genotipos, evidenciando que el crecimiento del pasto aumenta con el número de

cortes, siempre y cuando se haga un manejo racional del pastoreo. Los resultados de este

trabajo permiten concluir que la mayor adaptación del ryegrass diploide impacta

positivamente la biomasa producida con cero labranzas y en asociación con kikuyo.

[ CITATION Pos13 \l 2058 ]

El profesional se puede encontrar con los tres problemas en el montaje de un proyecto


responda de manera concreta lo siguiente:
1. Si el profesional es contratado para una investigación de fertilizantes en un cultivo de

pasto Raygrass en una zona en ladera y con condiciones heterogéneas de suelo que

diseño experimental usaría.


Respuesta

Utilizaría el diseño de bloques completamente al azar BCA

2. Si el profesional tiene que probar cinco fertilizantes F1, F2, F3, F4, F5,F6,F7;F8 de

manera gráfica debe decirle a un productor como montar un diseño en cuadrado

latino.

Respuesta

Podemos escoger los primeros fertilizantes F1, F2, F3, F4 y F5, lo podemos organizar

en forma de sudoku, o sea por columnas y filas

F1 F2 F3 F4 F5

F2 F3 F4 F5 F1

F3 F4 F5 F1 F2

F4 F5 F1 F2 F3

F5 F1 F2 F3 F4

3. Si se tiene un procesamiento para un diseño específico y no hay diferencia estadística

en los tratamientos, validando los supuestos del modelo usted aplica pruebas de

comparación de medias.

No, porque son idénticas


Respuesta

Metodología

Se realizó compra del material vegetal para la siembra del cultivo de Raygrass, posteriormente

fueron transportadas hasta el municipio para su siembra a 5 km del municipio del Doncello.

Se preparó la semilla desinfectándola con funguicidas e insecticidas con una décima parte de

la concentración de los desinfectantes con concentraciones del 1% durante 10 min, luego se

lavan con agua destilada durante 10 min, el procedimiento de secado se realiza a temperatura

ambiente, con lo cual evitamos o disminuimos los problemas a la siembra.

Diseño experimental

Se escogieron 2 hectáreas para cada experimento propiciadas para el cultivo forrajero de

Raygrass. Los ensayos se realizaron en un potrero experimental con una cortina forestal al

norte del mismo por lo que la luz recibida por las parcelas variaba de norte a sur, el terrero es

homogéneo sin ninguna inclinación (Figura 2).

Norte

Exp 1. Exp 2.

Oeste Este

Sur
Figura 2. Diseño experimental en el área de estudio del municipio del Doncello,

vereda morrocoy.

Se probaran 5 fertilizantes orgánicos F1, F2, F3, F4, F5 a diferentes concentraciones

50, 100, 150, 200, 250 kg/ha, de igual forma para los fertilizantes hidrofóbicos se agregó en

una concentración de 50, 100, 150, 200, 250 kg/por cada 250 litros de agua. Se realizó un
diseño cuadrado latino las variaciones de las parcelas en sentido norte-sur fueron

consideradas como variaciones debidas al factor columna (Fertilizante) y aquellas en

sentido oeste-este se asociaron al factor fila (Tratamiento) (Tabla 1).

Tabla 1. Diseño en cuadrado latino para un experimento en el que se ensayan 5

tratamientos.

Columnas
Filas 1 2 3 4 5
1 A B C D E
2 B C D E A
3 C D E A B
4 D E A B C
5 E A B C D
A: Fertilizante 1, B: Fertilizante 2, C: Fertilizante 3, D: Fertilizante 4. E: Fertilizante

5.

Por lo tanto son dos experimentos y suponen un diseño fijo de 10 repeticiones con

10 tratamientos y un número de unidades experimentales de 50, unidad observacional son

50 donde la variable respuesta es el rendimiento, por lo tanto el número total de parcelas

experimentales es igual al cuadrado del número de tratamientos (Figura 2).

El modelo lineal de ANAVA de un experimento con diseño en cuadrado latino es el

siguiente:

Y (ijk )=μ+δ j+γk+τi+ε(ijk) Con i , j , k = 1,…… a

donde Y (ijk ) es la observación de la respuesta del efecto de la columna j-ésima

(Dosis), fila k-ésima (Tratamiento) y i-ésimo tratamiento (Rendimiento) en la ε(ijk) es el

término de error aleatorio correspondiente a la observación del i-ésimo tratamiento en la

columna j-ésima y fila k-ésima. En este modelo los parámetros δ j y γk modelan los efectos

de los factores asociados con variaciones en el sentido de las columnas y de las filas
respectivamente. Los términos de error, usualmente, se asumen normalmente distribuidos

con esperanza cero y varianza común σ2 .

La base de datos fue modificada de un repositorio del programa estadístico InfoStat

versión 2018, donde se presentaba un modelo estadístico de cuadrado latino en base a esos

datos se realizaron los análisis estadístico correspondiente. Luego la base de datos fue

digitalizada y analizada en el software estadístico Rstudio. En primera instancia se realizara

comprobación de los supuestos de normalidad y homocedasticidad mediante pruebas

formales e informales. Luego se realizara un análisis de varianza (ANOVA) para encontrar

diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos con una significancia del 5%.

Por último se realizara pruebas de comparación de medias para la variable rendimiento

mediante la pruebas Tuckey con una significancia del 5% y encontrar el mejor tratamiento

Desarrollo Del Procesamiento Estadístico

Evaluación De Las Dosis De Fertilizantes Orgánicos A Diferentes

Concentraciones De Kg/Ha Para La Producción De Materia Seca.

Las pruebas informales son las que se analizan de manera visual para determinar

una posible dispersión en los datos (Tabla 2). Se realizaron las pruebas informales de

normalidad y homocedasticidad para las dosis de fertilizantes orgánicos a diferentes

concentraciones de kg/ha para la producción de materia seca (Figura 3).

Tabla 2. Base De Datos De Cuadrado Latino Del Repositorio Infostat.


RDUO RABS PRED
Do Fertiliza Tratamie Rendimi

Rendimi Rendimi Rendimi sis nte nto ento

ento ento ento

1 1A 130 -1,48 1,48 131,48


2 1B 100 1,92 1,92 98,08
3 1C 153 0,12 0,12 152,88
4 1D 180 -3,48 3,48 183,48
5 1E 126 2,92 2,92 123,08
1 2B 90 -4,28 4,28 94,28
2 2 C 159 -1,08 1,08 160,08 3 2 D 185 3,12 3,12 181,88 4 2 E
118 -1,08 1,08 119,08
5 2 A 138 3,32 3,32 134,68

1 3 C 162 5,72 5,72 156,28


2 3 D 190 0,92 0,92 189,08
3 3 E 115 -2,48 2,48 117,48
4 3 A 129 -1,68 1,68 130,68
5 3 B 95 -2,48 2,48 97,48
1 4 D 189 -0,28 0,28 189,28
2 4 E 129 0,32 0,32 128,68
3 4 A 135 1,92 1,92 133,08
4 4 B 105 7,52 7,52 97,48
5 4 C 160 -3,48 3,48 163,48
1 4 E 125 0,32 0,32 124,68
2 4 A 138 -2,08 2,08 140,08
3 4 B 93 -2,68 2,68 95,68
4 4 C 158 -1,28 1,28 159,28
5 4 D 192 -0,28 0,28 192,28

A B
Figura 3. Pruebas informales para los supuestos de ANOVA. A. Prueba de

normalidad mediante Q-Qplot. B. Prueba de homocedasticidad mediante diagrama de

dispersión.

La grafica B nos muestra que hay una distribución homogénea sin patrón de

distribución, la gráfica A una normalidad en los datos disponiéndose en una recta a 45º

indicando que los supuestos distribucionales se cumplen. Sin embargo las pruebas

informales nos indican una posible normalidad y homocedasticidad en la matriz de datos

evaluada para rendimiento.

Las pruebas formales son las que se analizan de manera estadística mediante un p-

valor para validar el efecto de la variable. Se realizaron pruebas formales de normalidad y

homocedasticidad para las dosis de fertilizantes orgánicos a diferentes concentraciones de

kg/ha para la producción de materia seca (Figura 4).

Se realizó la prueba de Shapiro-wilks (modificado) para formalizar la prueba de

normalidad mediante los residuos del modelo con un valor de significancia del 5% (p≥0.05)

(Tabla 2).

Tabla 2. Prueba De Shapiro Wilks (Modificado) Para Normalidad

P(unilateral
Variable n Media D.E W*
D)
RDUO_Rendimiento 25 0.00 2.90 0.93 0.2918
La prueba nos indica que los residuos del modelo presentan una distribución normal

con un p=0.2918 dado que es mayor que 0.05.

Se realizó una ANOVA para formalizar la prueba de homocedasticidad (Levene)

con los residuos absolutos (RABS) del modelo vs los tratamientos con un valor de

significancia del 5% (p≥0.05) (Tabla 3).

Tabla 3. Prueba De Levene Para Homocedasticidad

F.V SC gl CM F P-
valor
Modelo 17,22 4 4.31 1.47 0.2498
Tratamiento 17,22 4 4.31 1.47 0.2498
Error 58,74 20 2,94
Total 75,96 24
La prueba nos indica que los residuos RABS del modelo vs los tratamientos

presentan homogeniedad es decir son homocedasticos con un p=0.2498 dado que es mayor

que 0.05.

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) comparar las medias de los

tratamientos evaluados por el test de Tukey con un nivel de significancia del 5% (p≤0.05).

Los resultados mostraron que el efecto hormonal presentó diferencias significativas

(p<0,0001), lo que sugiere el rechazo de la hipótesis de igualdad de medias (Ho) es decir,

existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tratamientos

evaluados bajo los distintos niveles de fertilización (Tabla 4). Por lo tanto, al existir

diferencias estadisticamente significativa en el promedio de los tratamiento evaluadas se

rechaza la hipotesis nula y se acepta la alternativa.

Hipótesis nula Ho: µ1 = µ2 = µα Las medias de los tratamientos evaluadas para la

producción de materia seca de Raygrass son iguales con un 95% de confiablidad.


Hipótesis alternativa Ha: µ1 ≠ µ2 Las medias de los tratamientos evaluadas para la

producción de materia seca de Raygrass son diferentes con un 95% de confiablidad.

Tabla 4. Análisis de varianza (ANOVA) para los tratamientos evaluados para la

produccion de materia seca por el test de fisher Tukey con un nivel de significancia del 5%

(p≤0.05)

F.V SC gl CM F P-valor
Modelo 24228,08 11 2202,55 141,41 <0.0001
Tratamiento 23942,16 4 5985,54 384,29 <0.0001
Fila 169,36 4 42,34 2,72 0,0762
Columna 116,56 3 38,85 2,49 0,1058
Error 202,48 13 15,58
24430,56 24
Mediante el test de Tukey se compararon las medias de los tratamientos y se

determinó que existen diferencias de rendimientos (kg. de materia seca producidos por la

forrajera) Siendo el fertilizante D con mejor efecto de Kg/ha de materia seca de Raygrass

(Tabla 5).

Tabla 5. Comparacion de medias de los tratamientos evaluados para la produccion

de materia seca con el test de fisher Tukey.

Tratamiento Medias n E.E


B 96,60 5 1,76 A
E 122,60 5 1,76 B
A 134,00 5 1,76 C
C 158,40 5 1,76 D
D 187,20 5 1,76 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Evaluación de dosis de fertilizantes orgánicos de manera hidrofóbica a

diferentes concentraciones de kg/L-1. Para la producción de materia seca.

Las pruebas informales son las que se analizan de manera visual para determinar

una posible dispersión en los datos. Se realizaron las pruebas informales de normalidad y
homocedasticidad para las dosis de fertilizantes orgánicos a diferentes concentraciones de

kg/ha para la producción de materia seca (Figura 4)

A B

Figura 4. Pruebas informales para los supuestos de ANOVA. A. Prueba de

normalidad mediante Q-Qplot B. Prueba de homocedasticidad mediante diagrama de

dispersión.

La grafica B nos muestra que hay una distribución homogénea sin patrón de

distribución, la gráfica A una normalidad en los datos disponiéndose en una recta a 45º

indicando que los supuestos distribucionales se cumplen. Sin embargo las pruebas

informales nos indican una posible normalidad y homocedasticidad en la matriz de datos

evaluada para rendimiento.

Las pruebas formales son las que se analizan de manera estadística mediante un p-

valor para validar el efecto de la variable. Se realizaron pruebas formales de normalidad y

homocedasticidad para las dosis de fertilizantes orgánicos a diferentes concentraciones de

kg/L-1 para la producción de materia seca (Figura 4).


Se realizó la prueba de Shapiro-wilks (modificado) para formalizar la prueba de

normalidad mediante los residuos del modelo con un valor de significancia del 5% (p≥0.05)

(Tabla 6).

Tabla 6. Prueba de shapiro Wilks (modificado) para normalidad

P(unilateral
Variable n Media D.E W*
D)
RDUO_Rendimiento 25 0.00 2.31 0.91 0.0858
La prueba nos indica que los residuos del modelo presentan una distribución normal

con un p=0.0858 dado que es mayor que 0.05.

Se realizó una ANOVA para formalizar la prueba de homocedasticidad (Levene)

con los residuos absolutos (RABS) del modelo vs los tratamientos con un valor de

significancia del 5% (p≥0.05) (Tabla 7).

Tabla 7. Prueba de Levene para Homocedasticidad

F.V SC gl CM F P-valor
Modelo 0.37 4 0.09 0.08 0.9890
Tratamiento 0.37 4 0.09 0.08 0.9890
Error 24.90 20 1.25
Total 25.27 24
La prueba nos indica que los residuos RABS del modelo vs los tratamientos

presentan homogeniedad es decir son homocedasticos con un p=0.9890 dado que es mayor

que 0.05.

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) comparar las medias de los

tratamientos evaluados por el test de Tukey con un nivel de significancia del 5% (p≤0.05).

Los resultados mostraron que el efecto hormonal presentó diferencias significativas

(p<0,0001), lo que sugiere el rechazo de la hipótesis de igualdad de medias (Ho) es decir,

existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tratamientos

evaluados bajo los distintos niveles de fertilización (Tabla 8). Por lo tanto, al existir

diferencias estadisticamente significativa en el promedio de los tratamiento evaluadas se

rechaza la hipotesis nula y se acepta la alternativa.

Hipótesis nula Ho: µ1 = µ2 = µα Las medias de los tratamientos evaluadas para la

producción de materia seca de Raygrass son iguales con un 95% de confiablidad.

Hipótesis alternativa Ha: µ1 ≠ µ2 Las medias de los tratamientos evaluadas para la

producción de materia seca de Raygrass son diferentes con un 95% de confiablidad.

Tabla 8. Análisis de varianza (ANOVA) para los tratamientos evaluados para la

produccion de materia seca por el test de fisher Tukey con un nivel de significancia del 5%

(p≤0.05)

F.V SC gl CM F P-valor
Modelo 24455.50 11 2223,23 224,92 <0.0001
Dosis 218.40 4 54,60 5.52 0.0080
Fertilizante 197.10 3 65.70 6.65 0,0058
Tratamiento 24040.00 4 6010.0 608.02 <0.0001
Error 128.50 13 9.88
24584.00 24
Mediante el test de Tukey se compararon las medias de los tratamientos y se

determinó que existen diferencias de rendimientos (kg. de materia seca producidos por la
forrajera) Siendo el fertilizante D con mejor efecto de Kg/ de materia seca de Raygrass

(Tabla 9).

Tabla 9. Comparacion de medias de los tratamientos evaluados para la produccion

de materia seca con el test de fisher Tukey.

Tratamiento Medias n E.E


B 118.80 5 1,41 A
E 122.60 5 1,41 A
A 140.20 5 1,41 B
C 161.40 5 1,41 C
D 203.00 5 1,41 E
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Conclusiones

El tratamiento D obtuvo el mejor efecto en el rendimiento de kg de materia seca

producidos por la forrajera mediante el método hidrofóbico siendo en tratamiento B y E con

efectos similares.

El tratamiento D obtuvo el mejor efecto en el rendimiento con 187,2 kg de materia

seca producidos por la forrajera mediante el método convencional.


BIBLIOGRAFÍA

Montgomery Douglas C. (2004) Diseño y Análisis de experimentos.

segundo edición. Disponible:

http://es.slideshare.net/MartinRamirezVargas/diseo-y-analisis-

deexperimento-montgomery

Valencia Trujillo, Liliana (2010). Biometría y Diseño Experimental.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Disponible en:

http//datateca.unad.edu.co/contenidos/203018/Modulo_EXE/BIO METRIA-

ULTIMO/lección_27.html

También podría gustarte