Esfc Tesina Completa
Esfc Tesina Completa
Esfc Tesina Completa
DEPARTAMENTO DE HISTORIA.
TESIS
PRESENTA
A mi familia.
A Guadalupe Contreras.
Agradezco en primer lugar a mis padres que me apoyaron para seguir los
estudios en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; a mis hermanas
Isabel, Patricia y Miriam al igual que a mi hermano Diego les agradezco su
apoyo. También a algunos familiares que me dieron ánimos para continuar
con este trabajo.
I
INTRODUCCIÓN.
Para empezar, uno de los motivos académicos por los cuales realicé este
trabajo de investigación fue por profundizar historiográficamente en los
movimientos juveniles a nivel local y conocer cuáles fueron sus ideales,
objetivos, influencias, entre otros aspectos a considerar. Tanto en el campo
cultural como en el religioso no se ha analizado la relación de los jóvenes
con la Iglesia Católica por el siglo XX de manera local. Es por eso que en
este trabajo se quiso abordar la cuestión de los movimientos juveniles
atendidos por los laicos de la Iglesia Católica en favor de la juventud en
Aguascalientes.
II
testimonios1; esta definición se fundamenta en un artículo de Jorge Aceves
Lozano titulado La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia
de investigación. Las preguntas más pertinentes que se utilizaron en las
entrevistas orales con respecto al objeto de estudio determinado fueron:
¿Cómo inició la Escuela Secundaria de Formación Católica? ¿Por qué surgió
la ESFC? ¿Cuáles eran las actividades que se hacían dentro de la ESFC y
con qué finalidad se hacían? ¿Cómo fue el proceso de autorización de la
ESFC dentro de la Diócesis de Aguascalientes? ¿Qué sucedió después de la
autorización de la ESFC? ¿Por qué se decidió atender a los jóvenes de
Aguascalientes dentro de la ESFC? ¿Cuáles clases se ofrecía a la juventud y
por qué? ¿Cómo se organizaban en estas cuestiones?
1
Aceves Lozano, Jorge E., “La historia oral y de vida; del recurso técnico a la experiencia de
investigación”, en Galindo Cáceres, Jesús, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación, México, Addison Wesley Longman, 1998, pp. 209-210.
III
respecto al trabajo del laico, la cuestión de las materias de la ESFC y la
formación para los jóvenes dentro de este grupo juvenil.
IV
pasa después a la construcción de la historia de la Escuela Secundaria de
Formación Católica con la ayuda de la historia oral desde la planeación del
proyecto de la Secundaria en la Parroquia de Guadalupe hasta 1982 por el
egreso de la primera generación de alumnos.
Para terminar este preámbulo solo queda decir que este trabajo fue
posible gracias a las personas que aportaron con ayuda material, así como
ánimos para seguir adelante con esto.
V
Capítulo I. “Jóvenes, evangelicen a los jóvenes”.
San Juan Pablo II, 1979.
2
Esta encíclica fue escrita por el papa León XIII en 1891, en un ambiente de conflictos entre
los obreros y los patrones a la vez que estaba en boga la ideología socialista en los obreros
y campesinos.
6
comienzan a actuar en diversas situaciones donde se le restringe la acción al
clero eclesiástico.
México ha sido uno de los países donde han surgido muchas asociaciones
religiosas creadas y dirigidas por los laicos, además de ser apoyados por el
clero eclesiástico. Una de estas asociaciones es la Asociación Católica de la
Juventud Mexicana (ACJM)5 cuya acción en Aguascalientes comenzó en
1917 gracias a la intervención del presbítero Ignacio Rincón Gallardo, cuya
intención fue restaurar a la nación mexicana por medio de las enseñanzas de
Cristo; dicha intención se logró por medio de actividades enfocadas en el
estudio, la oración y la piedad. Cabe mencionar que la ACJM utilizaba los
diarios El Heraldo y El Adalid como medios de propaganda para difundir sus
3
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana. Los laicos en Aguascalientes,
Universidad Autónoma de Aguascalientes-Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural del
Municipio de Aguascalientes, México, 2005, pp. 70-74. Se desconoce el año exacto en que
dicho pontífice hizo oficial esta declaración.
4
Padilla Rangel, Yolanda, Después de la Tempestad. La reorganización católica en
Aguascalientes, 1929-1950, El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma de
Aguascalientes, México, 2001, pp. 268-269.
5
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana… Op. Cit., pp. 76-79. Aunque en la
página 76 se nombra al grupo tal como se le conoce, en la página 79 menciona al grupo
como “Acción Católica de la Juventud Mexicana” pero es la misma organización de la que se
habla.
7
ideas y opiniones con respecto a las acciones del gobierno en turno además
de ciertos temas religiosos6.
Valentina Torres Septién comenta que este grupo se hizo llamar antes
como “Liga de Estudiantes Católicos”, pero después cambiaron al nombre de
Asociación Católica de la Juventud Mexicana, cuyo objetivo fue hacer frente
a la actitud positivista que adoptaba la sociedad mexicana al excluir a Dios
de las leyes que rigen a México por los primeros años del siglo XX; así que la
asociación se propuso poner el orden cristiano en la sociedad mexicana. A
mediados de 1920 el gobierno mexicano fue aplicando medidas severas
contra las acciones eclesiásticas, pero la ACJM exhortaba a los padres de
familia evitar el envío de sus hijos a las escuelas oficiales al mismo tiempo
que buscaba compensar la educación de los hijos con la apertura de
escuelas católicas, independientemente del patrocinio de la ACJM 7.
Valentina Torres hace mención de un sacerdote jesuita francés con el
nombre Bernardo Bergoend de quien se dice que había fundado esta
asociación (ACJM) así como de la Liga Cívica de la Defensa Religiosa
durante la Cristiada, donde numerosos miembros de organizaciones
católicas se incorporan a esta Liga con el fin de participar en este conflicto en
nombre de Cristo8.
6
Ídem. p. 79. El Heraldo fue el primer órgano de difusión que perduró entre 1917 y 1923;
posteriormente surgió El Adalid, pero se desconoce cuánto duró su divulgación.
7
Torres Septién, Valentina, La educación privada en México, 1903-1976, El Colegio de
México-Universidad Iberoamericana, México, 1997, p. 97. La iniciativa de la ACJM con
respecto a que los niños y jóvenes no asistieran a escuelas oficiales ha sido interpretada
como evitar la manipulación de la juventud con ideologías contrarias a la fe católica.
8
Ídem. p. 104.
8
de los hechos donde dicho sacerdote participa en la defensa del templo de
San Marcos del apoderamiento por parte de los miembros de la Cismática
Iglesia Católica Apostólica Mexicana9. Después de que se efectuaran los
“arreglos de 1929”, la ACJM mostró una resistencia a esta paz arreglada
aunque posteriormente terminaron cediendo a esta tregua entre Iglesia y
Estado10.
9
Padilla Rangel, Yolanda, Después de la Tempestad…, Op. Cit., p. 259. El sacerdote Felipe
Morones nace en 1886 en Encarnación de Díaz, Jalisco; después de haber estado como
auxiliar en algunas parroquias, ejerce el cargo de asistente eclesiástico de la ACJM, desde
1919 hasta 1936, aproximadamente (Ídem. p. 264). Sobre el hecho del apoderamiento del
templo de San Marcos, lo relata brevemente Salvador Camacho en su obra Controversia
educativa entre ideología y fe, en la página 65.
10
Esta frase está entrecomillada por que se duda mucho acerca de los arreglos hechos entre
la jerarquía eclesiástica y el gobierno para que terminara la guerra cristera; pero cabe aclarar
que no se sabe la verdadera razón por la cual la ACJM se resistía a la aceptación de esta
tregua mencionada, pero existen dos hipótesis: 1) No se les consideró para opinar en estos
arreglos entre la Iglesia y el gobierno federal y 2) No les convenía aceptar los arreglos de
paz para no deponer las armas como otros cristeros.
11
Padilla Rangel, Yolanda, Después de la Tempestad…, Op. Cit., p. 261.
9
Acción Católica Mexicana.
12
Idem. pp. 39-40.
13
Idem. p. 41.
10
hechas por Acción Católica; para 1931 esta asociación comenzó a poner en
práctica la iniciativa referente a la instrucción religiosa, ayudada por diversas
comisiones14. Por el año de 1937 se publica una encíclica denominada
Firmisimam Constantiam que invitaba a todo católico a pertenecer a la
Acción Católica; pero en el caso de no afiliarse a esta asociación se les
exhortaba a cooperar en la recristianización de la sociedad y brindar ayuda
material (por ejemplo dar comida, bebida, ropa o alojamiento) a los
campesinos, obreros, emigrados, indígenas y jóvenes15.
14
Ídem. p. 231. Las siglas AC corresponde al nombre de Acción Católica.
15
Idem. p. 57.
16
Idem. pp. 262-263.
17
Idem. p. 267.
18
Padilla Rangel, Yolanda, Con la Iglesia hemos topado. Catolicismo y Sociedad en
Aguascalientes. Un conflicto de los Años 70’s, Instituto Cultural de Aguascalientes, México,
1991, p. 209. La afirmación mencionada se basa en el historiador Carlos Alvear Acevedo.
11
pueblo, aparte de la defensa y uso de los derechos por medios legítimos. La
función del organismo central de Acción Católica consistió en coordinar a las
iniciativas auxiliares para que siguieran las reglas generales y normas
programáticas de esta asociación de manera autónoma y libre. La Acción
Católica se expandía a nivel nacional como a nivel parroquial por medio de
los cinco organismos que están a su disposición: Unión Femenina Católica
Mexicana (UFCM), Unión de Católicos Mexicanos (UCM), Asociación
Católica de Jóvenes Mexicanos (ACJM), Juventud Católica Femenina
Mexicana (JCFM) y Asociación Católica de Adolescentes y Niños (ACAN)19.
19
Ídem. p. 210.
20
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana…, Op. Cit., p. 73.
21
Ídem. p. 75-77. Los organismos derivados de la Acción Católica son la Unión de Católicos
Mexicanos, Unión Femenina de Católicos Mexicanos, Asociación Católica de Adolescentes y
Niños, Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos y la Juventud Católica Femenina
Mexicana.
22
Larousse. Diccionario Enciclopédico 2003, México, 2003, p. 273.
12
las autoridades eclesiásticas decidieron celebrar esta asamblea bajo el
objetivo de una renovación interna de la Iglesia y adaptarse al mundo
moderno teniendo siempre en cuenta a la doctrina cristiana. Cabe señalar
que antes de celebrarse el Concilio Vaticano II las autoridades eclesiales
percibían una evidente crisis de autoridad que padecía la Iglesia a nivel
mundial como a nivel local; mientras la acción del laicado seguía siendo bajo
la dirección de la jerarquía eclesiástica cuando ésta se encontraba
maniatada en diversas situaciones: por ejemplo en la catequesis de niños,
jóvenes y adultos; también los laicos se esforzaban en atraer a personas con
distintas creencias religiosas para que conociesen la fe católica23.
13
eclesial debía participar en la toma de decisiones vinculadas con las
necesidades y problemas reales. En la “Constitución Dogmática sobre la
Iglesia” se hacía hincapié en las nuevas relaciones que debía haber entre los
líderes demás miembros de la Iglesia26.
26
Padilla Rangel, Yolanda, Con la Iglesia hemos topado…, Op. Cit., p. 33. Las nuevas
relaciones consistían en que el Papa ya no actuaría “cabeza” sino “pastor” de la Iglesia, es
decir, la centralización de la Iglesia se iba dejando de lado debido al dar mayor peso a la
administración desde la Santa Sede; aparte de que la autoridad de los obispos se asocia con
el colegio episcopal y no viene directamente del Papa. El documento mencionado
mencionaba la autenticidad de la Iglesia local y la Iglesia Universal debía servir a las
comunidades locales.
27
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana…, Op. Cit., p. 70.
28
Ibídem.
29
Ibíd. p. 93. La segunda etapa se caracterizó por la formación de movimientos que rompían
con esquemas clásicos de organización en los laicos, por ejemplo: la división por sexos y
edades.
14
seguía aislada en su propia idea de Iglesia Católica ideal pero poco a poco
se abría a la innovación propuesta por el Concilio Vaticano II30.
30
Ídem. pp. 93-94.
31
Ídem. P. 94.
32
Biblioteca de Autores Cristianos, Documentos del Vaticano II. Constituciones, decretos y
declaraciones, Volumen “Documentos del Vaticano II”, Biblioteca de Autores Cristianos,
Sexta edición, Madrid, febrero 1969, p. 449.
33
Ídem. p. 606.
15
uso recto de las cosas temporales34. Los seglares participan en la triple
función de Cristo (sacerdote, profeta y rey) cuando trabajan en el campo de
la evangelización y santificación de los hombres; esto incluía la parte de
perfeccionar el orden temporal con un espíritu evangélico y de ese modo
daban testimonio de Cristo en el mundo. También los laicos debían estar
conscientes de los problemas existentes en el mundo como los que
corresponden a la doctrina y a las necesidades de los pueblos
subdesarrollados35.
34
Ídem. p. 424.
35
Ídem. pp. 430, 444-445; Juan Pablo II, Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el
Mundo “Christifideles Laici”, Ediciones Paulinas, XVII edición, México 1999, pp. 28-33.
36
Regalado García, Jorge Damián, La consolidación de la ESFC en Aguascalientes, Tesis
de Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes,
2016, pp. 6-7.
37
Perea, Francisco, El Papa en México. Presencia y mensaje de Juan Pablo II, Diana
editores, México, 1979, pp. 126, 168 y 170.
16
Basándose en los fundamentos de la encíclica Lumen Gentium, la Iglesia
convocaba a todos los fieles laicos para participar de la misión de la Iglesia 38.
38
Ídem. pp. 176-178.
39
Padilla Rangel, Yolanda, Con la Iglesia hemos topado…, Op. Cit., pp. 33 y 45.
17
necesidades de Latinoamérica40. Esta reunión episcopal consideró que la
Iglesia debía contar con el apoyo seglar para impartir la educación cristiana a
todo bautizado para que madurase en la fe y debían evitarse cualquier tipo
de discriminación41.
18
debe estar “en la Iglesia y en el Mundo” dando a entender que todos los
laicos son llamados a construir el Reino de Dios en el Mundo secular43.
43
Consejo Episcopal Latinoamericano, III Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano. Puebla. La evangelización en el presente y el futuro de América Latina,
Ediciones CELAM, Bogotá, mayo de 1979, pp. 186-188.
44
Ídem. p. 190-191. Al advertirse que el laicado no debía ser clericalizado hace referencia a
que esta vocación no tiene que realizar sus actividades sólo en la parroquia, sino que debe
también salir a prestar sus servicios en el mundo.
19
Algunos movimientos laicos se responsabilizaron de impartir la
doctrina católica con la actualización de sus contenidos con el auxilio de una
pedagogía adecuada para la juventud involucrada en los movimientos laicos.
Desde inicios del siglo XX se vio la necesidad por parte de los laicos en
educar a la sociedad en la doctrina cristiana cuya finalidad fue evitar la
proliferación de ideologías o comportamientos contrarios a la fe católica en la
sociedad general porque no les convenía que ésta adoptase dichas
ideologías y manifestaran violencia en contra de la Iglesia.
En esta parte debe quedar clara la definición que Juan Emilio Adrián y
Kimmel Douglas realizaban en cuestión a la palabra adolescente. Este
término proviene del latín adolescere que significa crecer o desarrollarse; sin
embargo, Juan Emilio Adrián menciona dos fases que ocurren en la
adolescencia: pubertad y juventud. En la pubertad se dan los cambios
biológicos en las personas entre los 12 y 15 años; mientras en la juventud
hay mucho enfoque en los procesos formativos y una incorporación al mundo
laboral por parte del individuo, su duración parte de los 16 años hasta
concluir alrededor de los 25 años. Así que las definiciones antes descritas se
determinaron con base en la edad cronológica45.
45
Adrián Serrano, Juan Emilio y Rangel Gascó, Esperanza, “La transición adolescente y la
educación” en Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad, p. 2; Kimmel, Douglas C., y
Weiner, Irving B., La adolescencia: una transición del desarrollo, Editorial Ariel, S.A.,
Barcelona, 1998, p.2.
20
y la aparición de las funciones generativas en los individuos. En cambio la
juventud tiene énfasis en el aspecto social de la adolescencia,
contraponiéndose a la generación que ya ha madurado plenamente en la
vida46.
46
Hernández, Luis G., “La adolescencia”, en Acción Católica Mexicana, Formación religiosa
del adolescente en el mundo de hoy, Memoria de la VI Jornada Catequística Nacional,
Comisión Central de Instrucción Religiosa, México, 1966, p. 17.
47
Licona Valencia, Ernesto, Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Puebla, Encuesta Nacional
de la Juventud 2000, México, 2004, p. 19.
48
Consejo Episcopal Latinoamericano, III Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano…, Op. Cit., p. 243.
21
Por medio del mundo laboral en el proceso de integración juvenil
existe un tránsito de la dependencia a la independencia del joven, en el cual
los jóvenes se encuentran segregados socialmente o en un alargamiento
durante el tránsito a la etapa adulta y por ello adquieren vulnerabilidad.
Durante la adolescencia el individuo se ve influenciado por agentes externos
que en ocasiones le fortalecen y en otras lo debilitan; un ejemplo son las
personas cercanas o cosas con que se vincula a diario49.
49
Adrián Serrano, Juan Emilio y Rangel Gascó, Esperanza, “La transición adolescente y la
educación” Op. Cit., pp. 10-11.
50
González Torres, José, La Juventud, Asamblea General de la ACM, México, 1946, pp. 5 y
7.
51
Teja Andrade, Jesús, La juventud y las instituciones sociales, edición Kapelusz mexicana,
México, agosto 1971, p. 130. Las características peyorativas referidas por los adultos hacia
los jóvenes se tratan de irreflexión, rebeldía, soberbia, irrespetuosidad, sin disciplina,
irresponsabilidad y flojera.
22
Ernesto Licona comenta que la juventud se refiere a un sujeto social
determinado que es categorizado con virtudes y limitaciones al igual que un
obrero o colono son clasificados con ciertas características. Se piensa que la
juventud es un ente organizado y homogéneo con atributos culturales que
perduran por un tiempo determinado; se argumenta que la juventud es
clasificada por clase, género, etnia y hábitat para hacer comprender que
existen culturas juveniles distintas en lugar de una juventud única52.
Othon Baños habla sobre dos formas de ver al joven como actor
social: 1) por la edad del individuo y 2) por la condición que éste tiene. Al
hablar de juventud se refiere mucho a un grupo social en particular con
problemas crecientes, necesidades insatisfechas y demandas que no se
pueden aplazar, todo esto derivado del proceso de modernización de la
sociedad. Los jóvenes han representado un espacio intermedio entre el
origen y destino de los humanos, pero no como unidad de concentración del
poder social ni interlocución. Los jóvenes están muy presentes y visibles en
espacios urbanos aunque su presencia es más evidente en las pandillas u
organizaciones juveniles religiosas donde realiza un papel muy significativo 53.
52
Licona, Valencia, Ernesto, Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Op. Cit., p. 19.
53
Baños Ramírez, Othon, Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Yucatán región Golfo Sur,
Encuesta Nacional de la Juventud 2000, México, 2004, p. 11. Interlocución es definida como
un acuerdo entre un partidario de cierto grupo o familia y otro partidario de otro bando.
54
Consejo Episcopal Latinoamericano, Documento de Medellín…, Op. Cit., p. 32.
23
del joven; esta situación lleva a la juventud adoptar ideologías radicales o la
adaptación al sistema social en que viven con cierta indiferencia o con ciertas
dificultades. El ambiente de incoherencia y manipulación ha amenazado a la
exigencia de autenticidad que exige el joven provocando más problemas
vinculados con el conflicto generacional (civilización de consumo, pedagogía
del instinto, sexualismo, drogadicción y tentación del ateísmo)55.
55
Consejo Episcopal Latinoamericano, III Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano…, Op. Cit., pp. 243-244.
56
Ídem. pp. 244-245.
24
efectuar la tarea de educarlos con el espíritu joven y toma en cuenta la
paciencia, optimismo e idealismo adecuado para realizar dicha tarea57.
57
. 132-133. El Monseñor Tihamer Toth fue un obispo católico húngaro de Veszprém que
destacó como predicador hacia los jóvenes y estudiantes. Nació en Szolnok el 14 de enero
de 1889, se ordena sacerdote en 1911, nombrado obispo coadjutor de Veszprém, junto con
el obispo Nándor Rotta, por el Papa Pío XI el 30 de mayo de 1938 y tras morir el dicho
obispo, le sucede el 3 de marzo de 1939, pero muere el 5 de mayo de 1939 por una
encefalitis. La educación a la que se refiere es a la religiosa.
58
Anónimo, ¿Qué es el movimiento de la Doctrina Cristiana?, Op. Cit., pp. 12-13.
59
Biblioteca de Autores Cristianos, Documentos del Vaticano II…, Op. Cit., pp. 425, 442-443,
596. En la página 442 se puede derivar la frase de Juan Pablo II en la primera visita a
México: “Jóvenes, evangelicen a los jóvenes”.
25
personal frente a otros jóvenes. Por lo tanto la Iglesia se fijó como propósito
trabajar en este asunto bajo el fin de retribución justa para la juventud60.
60
Consejo Episcopal Latinoamericano, Documento de Medellín…, Op. Cit., pp. 10, 30-32.
61
Ídem. p. 32.
62
A lo que se refiere en esta parte es que estos grupos de jóvenes buscaban reflexionar los
evangelios y aplicarlos en la realidad social tomando en cuenta el cuidado del medio
ambiente. En esto último se procuró que el modo de vivir del joven fuera de acuerdo con el
evangelio cristiano y convivir con la naturaleza.
63
Ídem. pp. 33-34. En la primera parte del párrafo habla en tres sentidos: biológico, socio-
cultural y espiritual, dando a entender que la juventud muestra una renovación de la vida de
la humanidad que invita a ser auténticos en su ser.
26
eclesial y del compromiso en el orden temporal de manera cristiana. En esta
pastoral juvenil se debía elaborar una pedagogía orgánica de la juventud
para formar en la humanidad y cristiandad a los jóvenes, también se
pretendía conocer la realidad socio-religiosa de los jóvenes, promover varios
centros de investigación y estudio para la juventud que quisiera resolver
problemas de desarrollo. A través de los Consejos de Pastoral la jerarquía
eclesiástica podrá dialogar con la juventud para resolver problemas
relacionados con ellos64.
Cuando el Papa Juan Pablo II llegó a México por primera vez en 1979,
el pontífice observó en la juventud las esperanzas, inquietudes y rebeldías,
aparte de anhelos, sensibilidades y búsquedas religiosas que eran
obstaculizadas por las ideologías vanas y el consumismo; este papa se
volvió consciente de que los jóvenes esperaban siempre ver testimonios
claros, coherentes y gozosos que vinieran de la fe eclesial y ayudaran a
reestructurar sus energías en opciones sólidas de vida personal como
colectivamente65. Juan Pablo II retomó los mensajes que en la II Conferencia
Episcopal Latinoamericana se analizaron y a partir de ello volvió a invitar a la
Iglesia a seguir renovándose constantemente; en cuanto a los jóvenes, se les
exhortaba el anunciar a Cristo entre sus compañeros de escuela y diversión,
además del apoyo recíproco que debía haber entre el Papa y la juventud en
situaciones difíciles66.
64
Ibídem.
65
Perea, Francisco, El Papa en México…, Op. Cit. p. 180. Dicha explicación se basa en la
homilía en la Catedral de Oaxaca, sobre el apostolado de los laicos, el día 29 de enero de
1979.
66
Ídem. pp. 192-194.
27
causa de la comodidad y la civilización de consumo67. Por lo que la Iglesia se
comprometió en mostrar a Cristo como amigo y liberador integral a los
jóvenes, un Cristo que quiere encontrarse con la juventud por medio de los
sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía.
67
Consejo Episcopal Latinoamericano, III Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano…, Op. Cit., p. 245. En la parte de autenticidad hace referencia a que se
diferencia de otros asuntos en el mundo: institucionalización, actitudes rígidas y demás.
68
Ídem. pp. 246-247.
28
“El grupo juvenil es un espacio privilegiado para que el joven que quiere
iniciarse en el conocimiento y vivencia de la Doctrina Social de la Iglesia”69.
69
Martínez Lavín, Carlos, Doctrina Social de la Iglesia para Jóvenes, Editorial Progreso,
México, 1999, pp. 233-234 y 240. D.S.I. significa Doctrina Social de la Iglesia.
70
Consejo Episcopal Latinoamericano, III Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano…, Op. Cit., pp. 247-248.
29
“No sólo es el catecismo, es una formación integral, o sea atiende
todo: lo político, lo social, lo religioso, la vocación de persona humana.
Atiende todo, porque acuérdate de los diez aspectos: espiritualidad,
religiosidad, moralidad, intelecto, sensibilidad, voluntad, sociabilidad,
afectividad, físico y sexualidad […] No es un invento mío ni de nadie
más que de la Iglesia, pero hay que tomar en cuenta que no se
pretende formar nada más en lo religioso, sino se pretende hacer una
formación completa de la persona humana”71.
71
Luis David Luna/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017. Algunos de los
aspectos mencionados por Jesús Raygoza se fundamentan en los documentos del Concilio
Vaticano II y Juan Pablo II los explica en su encíclica Christifideles Laici. Véase Juan Pablo
II, Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el Mundo, Op. Cit., pp. 179-181.
72
Luis David Luna Carreón/ Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
30
“La Secundaria de Formación Católica nace porque Dios había
dispuesto que este grupo nazca para mantener a los adolescentes y
jóvenes para mantenerlos dentro de un enfoque cristiano, de acerca
de cómo vivir la juventud y la adolescencia”73.
31
la doctrina católica de acuerdo a la época con el fin de atraer la atención de
los jóvenes y por ende motivar a la participación juvenil en la Iglesia Católica
de ese modo ya se les tomó en cuenta su papel en la sociedad y en la
Iglesia.
32
Capítulo II. Escuela Secundaria de Formación Católica. Los
primeros pasos en la Historia.
En este capítulo se abordará el contexto histórico en que surgió este
movimiento laico juvenil en cuestión (ESFC74). El objetivo a cubrir en esta
segunda parte del estudio es exponer la historia de la Escuela Secundaria de
Formación Católica dentro del marco espacial/temporal delimitado
(Aguascalientes, 1977-1982). En primera instanciase parte del contexto
histórico de la Iglesia Católica por la década de 1970 en Aguascalientes, el
cual denota un tiempo de crisis dentro de esta institución religiosa a raíz del
surgimiento de la Teología de la Liberación en América Latina.
74
A partir de aquí, cada vez que se encuentre esta sigla hace referencia a la Escuela
Secundaria de Formación Católica.
33
2.1.- Contexto histórico de los años 70.
Teología de la Liberación.
34
los 60’s; estas ideas coincidían con algunos puntos principales que sostenía
el socialismo. No obstante, las nuevas ideas que se arraigaron en el Concilio
Vaticano II no concordaban con las estructuras tradicionales que seguían
vigentes en la mayor parte del clero latinoamericano. Las ideas de los
partidarios tanto del lado progresista como del tradicional provocaron un
choque ideológico y práctico dentro de la Iglesia en Latinoamérica al haber
concluido la II Conferencia Episcopal Latinoamericana ¿En qué sentido se
refiere a ese choque? Por un lado, el bando progresista buscaba una
renovación de las estructuras de la Iglesia y por ende resolver las cuestiones
sociales de las masas latinoamericanas: la opresión, la marginación y la
pobreza en la gran mayoría de la población. Por el contrario los partidarios
de la iglesia tradicional preferían mantener el sistema tradicional rígido que
se había seguido por años en la cuestión práctica de la caridad y otras reglas
del catolicismo76.
76
Ídem. pp. 92-95. La caridad manifestada en las obras de misericordia y que han sido
practicadas por el cristiano consiste en dar de comer al hambriento y bebida al sediento,
visitar a la gente encarcelada o enferma, vestir al desnudo, dar hospedaje al forastero, así
como instruir al ignorante, corregir al que se equivoca, perdonar al que ofende, entre otras
obras.
77
La historia de… Juan Pablo II. El Vaticano, El Papado, Idea Books, España, 1996, p. 35.
35
En este libro se expone a los partidarios de esta corriente tratando de
un tema delicado como es el de la violencia utilizada en la denuncia de las
injusticias sociales; por lo tanto, la jerarquía eclesiástica consideró a estos
individuos como difusores del marxismo en la Iglesia debido a que se
asemejaban a los socialistas cuando actuaban así en esas situaciones. Karol
Wojtyla criticaba esta corriente de pensamiento de manera abierta al ver que
algunos sectores eclesiales de Latinoamérica difundían las ideas socialistas
entre los miembros de la Iglesia, advirtiendo que el marxismo era
incompatible con la religión católica de manera teórica y práctica78.
36
demuestra en una crisis y agitación social violenta en los sectores de la
Iglesia, siendo el clero el sector eclesial más afectado80.
80
Ídem. pp. 255-257.
81
En esta parte debe entenderse esto: cuando se hable de Sacerdotes Para el Pueblo se
referirá con la sigla SPP, de la misma manera que cristianos por el Socialismo se abrevia
con las siglas CPS.
82
Ídem. pp. 278-281.
37
Al entender este punto es comprensible la ruptura entre la ayuda al prójimo
entendida como caridad y la acción eclesial en una problemática social.
Otros puntos expuestos por esta autora tienen relación con este tema: 1) el
involucramiento del clero en las situaciones de los obreros, campesinos e
indígenas; 2) la creación de las Comunidades Eclesiales de Base; y 3) el
pensamiento distinto a la visión tradicional.
83
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana. Los laicos católicos en
Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes-Consejo Ciudadano para el
Desarrollo Cultural del Municipio de Aguascalientes, México, 2005, p. 96. Los problemas a
los que se refiere Eugenia Patiño son la explotación de los obreros y campesinos, así como
la marginación de los indígenas.
84
En el documento de Medellín se habla más a profundidad el tema de las comunidades
eclesiales de base que fue tratado en la II Conferencia Episcopal Latinoamericana, véase
Documento de Medellín. II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, CELAM,
Medellín, 1968, p. 71.
38
El tercero de estos puntos se vincula con la crisis ideológica a causa
de algunos partidarios progresistas católicos que se defendían con los
acuerdos conciliares mientras los tradicionalistas tomaron como su escudo la
vieja estructura de autoridad rígida85. La autora Eugenia Patiño hace
mención de algunos miembros del clero que impusieron su propia visión de
la Iglesia al pueblo católico y manifestaron su descontento a aquellos que
interpretaran la doctrina católica distintamente a la suya86.
85
La calidad de rígido hace referencia a una persona, institución u objeto que carece de
flexibilidad para adaptarse a las circunstancias (Sacado del diccionario Larousse, p. 889) en
el caso presentado, una parte del clero mexicano se cerraba al cambio promovido por el
Concilio Vaticano II, pero se acrecentó más cuando afronta a los partidarios que promovían
la aplicación de los acuerdos del Concilio Vaticano II.
86
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana, Op. Cit., p. 96. Eugenia Patiño
relata que varios obispos del centro y del norte de México realizaron la acción de imponer su
visión propia de la Iglesia, la cual era muy tradicional (ayuda al prójimo, dependencia y
sumisión de los feligreses hacia la jerarquía eclesiástica), con el argumento de que no les
convenía que los feligreses no aportaran dinero para el clero o se rebelaran en contra del
clero tradicional por ser sometidos totalmente a ello.
87
Padilla Rangel, Yolanda, Con la Iglesia hemos topado. Catolicismo y Sociedad en
Aguascalientes. Un conflicto de los Años 70’s, Instituto Cultural de Aguascalientes, México,
1991, p. 45.
39
Crisis interna en la Iglesia Católica.
40
María Eugenia Patiño Conflicto en En el caso particular del
López. Aguascalientes entre el obispo Salvador
Pp. 97-98. obispo Salvador Quezada Limón, él no
Quezada Limón y aplica las reformas
algunos sacerdotes por conciliares en la
falta de diálogo. Diócesis de
Aguascalientes porque
las considera ajenas a
su mentalidad
tradicional a pesar de
simpatizar con dichas
reformas.
José Antonio Gutiérrez. Los laicos se quejaban Algunos sectores de la
Pp. 268-272. de la jerarquía Iglesia atendían en
eclesiástica por la primer lugar el orden
desconfianza hacia ellos secular y después las
debido a la forma de cosas religiosas.
actuar; la jerarquía Un “nuevo cristianismo”
quería que los laicos donde se analizaba el
dependieran totalmente Evangelio a la luz de El
de dicha jerarquía. Capital de Karl Marx y
algunos sectores se
desvinculaban de la
jerarquía eclesiástica
por atender a los pobres
y oprimidos.
Fuente: Elaboración propia a partir de estos libros: Con la Iglesia hemos topado. Catolicismo y
Sociedad en Aguascalientes. Un conflicto de los Años 70’s de Yolanda Padilla; Historia de la Iglesia
Católica en México de Roberto Blancarte; Religión y vida cotidiana. Los laicos católicos en
Aguascalientes de María Eugenia Patiño López e Historia de la Iglesia Católica en Aguascalientes. Vol.
III. Cien Años de vida de la Diócesis de José Antonio Gutiérrez.
41
la sociedad con más libertad sin la necesidad de ser vigilado por la jerarquía
eclesiástica, ya que ésta se ocupaba en los problemas ligados con los
promotores de la Teología de la Liberación88.
88
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana…, Op. Cit. pp. 97.
89
Ibíd. 98-99. Eugenia Patiño describe que durante el conflicto eclesial en Aguascalientes
que era entre los sacerdotes y el obispo Salvador Quezada Limón, los sacerdotes juntarían
dentro de su bando a algunos sectores de la sociedad, entre ellos a algunos seglares; más
adelante menciona que las asociaciones de pastoral de laicos se mantuvieron ajenos al
problema, aunque contrasta que algunos seglares estuvieron a favor del obispo Quezada
Limón aunque maltrataban a aquellos individuos que no estarán de acuerdo con el obispo
Quezada Limón.
90
Desde este momento, ACM hará referencia a Acción Católica Mexicana y ACJM a
Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos.
42
para volverse una asociación más dinámica, flexible e innovadora a pesar de
estar regido por el sistema antes dicho91.
91
Padilla Rangel, Yolanda, Con la Iglesia hemos topado…, Op. Cit., p. 209.
92
Ídem. pp. 209-210. Relegar significa apartar o dejar de lado a una persona o cosa. En el
presente caso la Acción Católica dejaba de ser el principal organismo laical dedicado a
recristianizar a la sociedad de Aguascalientes al momento de la aparición de otros grupos
laicos que se dedicaban prácticamente a esta tarea.
93
Ídem. pp. 210-220. En tal formación se tomaba en cuenta la Evangelización y la práctica
de la caridad con el prójimo, así como la inclusión de actividades para cuidar la salud
corporal como espiritual.
94
Ídem. p. 216. Había veces en que el sacerdote de la parroquia de San Felipe de Jesús
designaba al presidente del grupo de la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos pero la
mayoría de las ocasiones el grupo establecido en dicha parroquia elegía a sus dirigentes.
43
Las actividades propias del grupo se realizaban de manera
interparroquial, como por ejemplo los retiros espirituales, la clausura de los
cursos y demás actividades eran efectuados en un espacio determinado
donde los jóvenes provenientes de algunas parroquias en las que se
estableció la ACJM convivían y participaban en las actividades ya
mencionadas. Yolanda Padilla resalta la parroquia de San Felipe de
Jesús95como el bastión principal de la ACJM a nivel diocesano. Este
movimiento llegó a tener un auge en esta década porque propiciaba un
ambiente juvenil positivo para los individuos jóvenes por medio de varias
actividades formativas (catequesis, conferencias, deporte, etc.) sin necesidad
de hacerlos recurrir a la drogadicción96. El grupo de la ACJM establecido en
la parroquia de San Felipe cobró gran importancia por contar con más de 100
integrantes en su grupo y hacía posible la organización por parte de este
grupo las marchas a Cristo Rey en el Cubilete ubicado en Silao,
Guanajuato97.
95
La parroquia con ese nombre se ha ubicado en la calle Carlos Sagredo #531 de la colonia
Altavista. Obviamente es la única parroquia en Aguascalientes que tiene ese nombre.
96
Según lo que cuenta la autora Yolanda Padilla, los jóvenes que se incorporaban en el
movimiento de la ACJM se habían recuperado del problema de la drogadicción, por lo que
dichos jóvenes buscaban espacios y acciones que no los hiciera volver a caer en ese
problema.
97
Ídem. pp. 216-217. Las actividades mencionadas en este párrafo son similares a las que la
ESFC retomaría más tarde.
98
Ídem. p. 217.
44
Durante el conflicto eclesial en Aguascalientes, la ACJM se puso en
defensa del obispo Salvador Quezada Limón cuando se intensificó el
problema con algunos sacerdotes disidentes y se puede demostrar en la
versión del grupo donde la causa del conflicto radicó en que los sacerdotes
rebeldes solicitaban la remoción del obispo para poder actuar como
sacerdotes sin la vigilancia episcopal; también opinaba la ACJM que esta
situación se originó realmente en la exigencia excesiva del obispo a los
sacerdotes en cuanto a su moral. La razón del apoyo por parte de la ACJM
hacia el obispo Quezada obedecía al carisma de éste hacia los feligreses a
pesar de la poca cercanía entre ambas partes (obispo-feligreses)99.
99
Ídem. pp. 217-218.
100
Gutiérrez, José Antonio, Historia de la Iglesia Católica en Aguascalientes, Op. Cit., p. 271.
45
Juan Pablo II y su influencia en los jóvenes.
Karol Iósef Wojtyla conocido como Juan Pablo II nació en Wadowice, Polonia
el 18 de mayo de 1920; durante su vida pasó por diferentes situaciones:
desde perder a sus padres en su juventud hasta practicar la religión católica
en un ambiente comunista implantado en su país natal. Fue electo Papa el
16 de octubre de 1978 y el 22 de octubre del mismo año comenzó a fungir su
apostolado pontifical, cargo eclesial que ejerció a lo largo de 27 años. El
Papa Juan Pablo II fue un personaje muy influyente en la juventud del mundo
ya que en los primeros viajes apostólicos siempre procuraba reunirse con los
jóvenes cada vez que visitaba algún país; es curioso saber que el día en que
recibió el cargo de Papa, contaba con 58 años de edad y siempre mostraba
un aspecto joven en la Iglesia.
46
“La segunda observación es que la Universidad Católica debe ser
formadora de hombres realmente insignes por su saber, dispuestos a
ejercer funciones comprometidas en la sociedad y a testimoniar su fe
ante el mundo. Finalidad que hoy es indudablemente decisiva. A la
formación científica de los estudiantes conviene, pues, añadir una
profunda formación moral y cristiana, no considerada como algo que
se añade desde fuera, sino como un aspecto con el que la institución
académica resulte, por así decirlo, especificada y vivida”101.
101
Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II a los universitarios católicos de México, Viaje a la
República Dominicana, México y Bahamas, México, miércoles 31 de enero de 1979,
encontrado en: http://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/speeches/1979/january/documents/hf_jp_ii_spe_19790131_messico-guadalupe-univ-
catt.html consultada el 4 de mayo de 2017.
102
“Educación, 9” Documento de Medellín. II Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, CELAM, Medellín, 1968, p. 29, citado en el Mensaje del Santo Padre Juan
Pablo II a los estudiantes del “Instituto Miguel Ángel” de la Ciudad de México, Viaje a la
República Dominicana, México y Bahamas, México, martes 30 de enero de 1979,
encontrado en: http://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/speeches/1979/january/documents/hf_jp_ii_spe_19790130_messico-studenti-
cattolici.html Consultado el 4 de mayo de 2017.
47
Más adelante insistió a los jóvenes en la necesidad de que ellos
fueran apóstoles de la juventud a través de la maduración en la fe y el
arraigo en la oración de cada joven; o sea que los jóvenes debían buscar a
Cristo y ser portadores suyos para otros jóvenes dentro de la sociedad
actual:
103
Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II a los estudiantes del “Instituto Miguel Ángel” de la
Ciudad de México, Viaje a la República Dominicana, México y Bahamas, México, martes 30
de enero de 1979, encontrado en: http://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/speeches/1979/january/documents/hf_jp_ii_spe_19790130_messico-studenti-
cattolici.html Consultado el 4 de mayo de 2017.
104
Ibídem.
48
Francisco Perea105 cita el primer mensaje que el papa Juan Pablo II
emitió al llegar a la Catedral Metropolitana de México el 26 de enero de 1979,
y en este mensaje habló acerca de las cuatro dimensiones de la fidelidad:
Búsqueda, Aceptación, Coherencia y Constancia; tomando como modelo a
la Virgen María el Papa explica porque desde la perspectiva teológica ella
siempre mostró fidelidad a pesar de las circunstancias de la vida. Estas
dimensiones hacen referencia a las etapas de prueba que un cristiano debe
pasar en la vida cuando desea ser santo; la ESFC adoptó en esos años
estas dimensiones mencionadas por el Papa para ponerlas en práctica toda
la vida del cristiano y se reflejan en el escudo del movimiento:
“La primera dimensión se llama búsqueda. María fue fiel ante todo
cuando con amor se puso a buscar el sentido profundo del Designio
de Dios en Ella y para el mundo […] La segunda dimensión de la
fidelidad se llama acogida, aceptación. El quo modo fiet se transforma,
en los labios de María, en un Fiat […] Esa aceptación se cumple en
definitiva por la fe que es la adhesión de todo el ser al misterio que se
revela… Coherencia es la tercera dimensión de la fidelidad. Vivir de
acuerdo con lo que se cree. Ajustar la propia vida al objeto de la
propia adhesión. Aceptar incomprensiones, persecuciones antes que
permitir rupturas entre lo que se vive y lo que se cree: esta es la
coherencia […] Pero toda fidelidad debe pasar por la prueba más
exigente: la de la duración. Por eso la cuarta dimensión de la fidelidad
es la constancia. Es fácil ser coherentes por un día o algunos días.
Difícil e importante es ser coherente toda la vida”106.
105
Francisco Javier Perea (7/Septiembre/1929-7/marzo/2012) es un escritor católico que ha
publicado otros libros como El mundo de Juan Diego, Filosofía en acción, Secuestro, Santa
Teresa de Jesús al alcance de todo y El Papa en México: Presencia y mensaje de Juan
Pablo II.
106
Perea, Francisco J., El Papa en México. Presencia y mensaje de Juan Pablo II, Diana
editores, México, 1979, pp. 38-42.
49
Se puede concluir de esta parte que Juan Pablo II observó durante su
vida a los jóvenes, quienes eran menos atendidos en la cuestión de la
doctrina católica y cuyas tendencias sociales se inclinaban a la política
socialista u otras ideologías contrarias a la fe católica; pero también que no
eran tomados en cuenta para participar en la sociedad y proponer nuevas
cosas en beneficio de la misma. Por lo que sus mensajes y exhortaciones a
la juventud se enfatizaban mucho en la formación cristiana hacia este grupo
social y que los mismos jóvenes continuaran la labor de formar bajo esta
perspectiva a otros jóvenes porque entre ellos podían motivar a otros jóvenes
para integrarse en tal o cual grupo.
107
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana… Op. Cit., p. 65.
50
¿Por qué surgió la Escuela Secundaria de Formación
Católica?
108
Juan Pablo II, Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el Mundo, Op. Cit., pp.
136-137.
109
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
51
Con la venida del papa Juan Pablo II a México en 1979, el llamado
que hace el papa Juan Pablo II a la juventud hizo que este proyecto se
enfocase a los jóvenes para que diesen testimonio de Cristo a los demás
jóvenes, como lo comenta Jaime Raygoza:
“el padre Pedrito fue una persona comprometida con los muchachos y
con los jóvenes, con los adolescentes. Esto como los adolescentes
que éramos tremendos, nos daba buenas regañadas que a la larga
uno agradece porque es gente que invirtió tiempo y su vida, parte de
su vida en preocuparse por los muchachos […] Y junto con Jesús
Raygoza, que aparte él tenía como una especie de energía y una
cierta tendencia por los jóvenes”111.
110
Luis David Luna Carreón/ Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
111
Luis David Luna/Francisco J. Águila Rivas/26 de abril de 2017.
52
el movimiento se ha dado más importancia al espíritu joven que la edad
cronológica del individuo. La ESFC ha incluido tanto a jóvenes practicantes y
creyentes como los que no practican o creen en la religión católica desde los
12 o 13 años, así como a las personas adultas que quieran incorporarse a
los equipos que tiene actualmente la ESFC. En el mismo escudo realizado
más tarde por Jaime Santos Ledesma a mediados de 1980, se recalca la
frase “Juvenis Semper fidelis”, la cual fue tomada de un mensaje de Juan
Pablo II y fue parafraseada por José de Jesús Raygoza en el idioma latín,
con el fin de vincular las intenciones del movimiento de la ESFC a las de
Juan Pablo II112.
112
Regalado García, Jorge Damián, La consolidación de la ESFC en Aguascalientes,
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, 2016, pp. 18-20. La ESFC ha
acogido tanto a los jóvenes que profesan la fe católica como a otros de distintas creencias
para formarlos en la religión católica. Y respecto a la frase de “Juvenis Semper Fidelis”,
Jorge Regalado García lo explica, tomando como base el discurso original de Juan Pablo II a
los universitarios de México el 31 de enero de 1979. Para consultar el discurso, está
disponible en: http://w2.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/speeches/1979/january/documents/hf_jp-ii_spe_19790131_messico-guadalupe-univ-
catt.html Consultado el 4 de mayo de 2017.
53
“la parroquia abarcaba en aquel tiempo el Señor de los Rayos y
Colinas del Río, y Venaderos hasta allá los ranchos, todo eso era la
parroquia de Guadalupe”113 .
“como era una parroquia mucho muy grande, abarcaba hasta Los
Arquitos, toda esa parte, entonces se hicieron ahí cuatro secundarias
en la parroquia de Guadalupe”114.
113
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
114
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/ 18 de abril de 2017.
115
Gutiérrez, José Antonio, Historia de la Iglesia Católica en Aguascalientes, Vol. III, Cien
años de vida de la Diócesis, Universidad Autónoma de Aguascalientes-Obispado de
Aguascalientes, México, 2007, p. 294.
54
En esta reunión se realizó un estudio cuyos resultados revelaban la
gran ausencia de jóvenes en las actividades parroquiales, salvo las
catequistas; por lo tanto, se formuló un proyecto en favor de los jóvenes de la
parroquia de Guadalupe cuya finalidad consistía en integrarlos en alguna
actividad parroquial y formarlos en la Iglesia Católica; esta planeación se
llevó a cabo desde septiembre de 1977 hasta septiembre de 1978. En primer
lugar, se pensó aplicar la idea de formación para las catequistas de la
parroquia a partir de septiembre de 1978, en la cual se pretendía que las
catequistas profundizaran en la cuestión de la doctrina cristiana católica. El
plan no funcionó debido a la escasa respuesta por parte de las mismas
catequistas de la parroquia.
116
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
55
Jorge Humberto Zamarripa, cofundador de la ESFC, comenta que el
diseño de la Secundaria de Formación Católica en el Consejo de pastoral de
la parroquia de Guadalupe originalmente se destinó a las catequistas con el
fin de fomentar en ellas una experiencia religiosa más profunda; pero al
obtener la nula respuesta de dichas catequistas se procedió a orientar el
movimiento para los jóvenes, iniciando con ellos la Secundaria de Formación
Católica el 28 de octubre de 1978:
117
Luis David Luna Carreón/Jorge Humberto Zamarripa Díaz/30 de octubre de 2017.
56
fue el Padre Pedro Valdivia Jáuregui, el Lic. Jesús Raygoza y el
ingeniero Jorge Humberto Zamarripa Díaz. La primera secundaria que
se fundó fue la secundaria de Juan Pablo II que tiene sus orígenes
aquí en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe […]
Inicialmente se crea para los muchachos de 12 años en adelante, de
12 a 15”118.
“Yo creo que la iniciativa del padre Pedrito, Pedro Valdivia Jáuregui,
párroco de Guadalupe, en combinación de varios personajes, uno de
los más importantes José de Jesús Raygoza Robles empezó con la
inquietud y junto con él Jorge Humberto Zamarripa Díaz hacían
equipo con el padre Pedrito con sus respectivos acercamientos y
alejamientos, iniciaron la Escuela Secundaria de Formación
Católica”119.
118
Luis David Luna Carreón/Martín de Jesús Pérez Muñoz/13 de agosto de 2016.
119
Luis David Luna Carreón/Francisco Javier Águila Rivas/ 26 de abril de 2017.
57
la Secundaria, pues estaba con el ingeniero Jorge Zamarripa y luego
de ahí todos los muchachos que hicieron el grupo al final”120.
“Fue por Chuy, fue el que empezó ahí en Guadalupe y ya de ahí como
que se fue extendiendo todo; ahí en la parroquia de Guadalupe como
que fueron los inicios […] con este Chuy que era el presidente ahí”122.
120
Luis David Luna Carreón/Francisco Pedroza Delgadillo/26 de abril de 2017.
121
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
122
Luis David Luna Carreón/Jaime Santos Ledesma/1 de agosto de 2017.
58
conforme a algunos aspectos que se tomaron de documentos del Concilio
Vaticano II: espiritualidad, religiosidad, moralidad, voluntad, intelecto,
afectividad, sensibilidad, sociabilidad, sexualidad y físico123.
59
mismas que ahorita, porque se daba Formación y Orientación Vocacional
desde el principio, se estudiaron cómo se iba a hacer y qué se le iba a
ofrecer. Ya cuando se iba a presentar la Secundaria, se les decía: ‘se les
van a dar esas clases’, ya el muchacho sabía a qué iba”125.
125
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
126
Luis David Luna Carreón/Jorge Humberto Zamarripa Díaz/30 de octubre de 2017.
60
Católica. Francisco Pedroza comenta que tanto los Siervos de María como
las Siervas de María ayudaban a los dirigentes a realizar este evento.
127
Luis David Luna Carreón/Francisco Pedroza Delgadillo/26 de abril de 2017.
61
muchachos que les gustaba el deporte, y junto con el deporte inspira
muchos valores: la lealtad, no hacer trampa, seguir reglas, el espíritu
deportivo, cuidar al rival, no vernos como enemigos de vida sino
rivales deportivos”128.
128
Luis David Luna Carreón/Francisco Javier Águila Rivas/ 26 de abril de 2017.
129
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
62
Cubilete habían matado a unos jóvenes que iban justamente en este
tipo de acontecimiento, actividad de marcha juvenil; y estas
polarizaciones de ideologías insistieron en los que de un bando
obviamente no religioso atacaran a esos jóvenes; obviamente éstos no
se quedaron calladitos, tan tranquilitos, se llevó una pelea, hubo
muerte […], pero eso detonó un poquito que cada año se hiciera una
marcha juvenil por parte de todos los rincones de México”130.
130
Luis David Luna Carreón/Francisco Javier Águila Rivas/ 26 de abril de 2017.
131
Tomada del video de la conferencia del evento Encuentro General de la ESFC del día 29
de octubre de 2017.
63
Jesús Raygoza reitera esta opinión de Jorge Zamarripa,
complementando con el dato de que alrededor de 7 u 8 años la ESFC
frecuentaba ir en peregrinación a la montaña de Cristo Rey junto con los
demás grupos juveniles de nivel nacional. ¿Por qué hasta este momento
decidieron no ir con la Peregrinación Nacional? Es bastante sencilla la
respuesta. Retomando lo que menciona Jorge Zamarripa acerca del
descontrol con los muchachos debido a la gran cantidad de gente que asistía
a esta Marcha Nacional. Por lo que dentro del movimiento se decidió a
posterioridad programar la marcha de Cristo Rey por parte del movimiento a
una semana después de la Marcha Nacional, es decir la ESFC iría el primer
sábado de febrero de cada año mientras a nivel nacional se realizaba la
marcha el último sábado de enero:
132
Tomada del video de la conferencia del evento Encuentro General de la ESFC del día 29
de octubre de 2017. Aunque también el evento sobre la marcha a Cristo Rey por parte de la
ESFC es sostenido por Martín de Jesús Pérez, Jaime Raygoza, Francisco Águila, Francisco
Pedroza y Jorge Zamarripa en sus experiencias personales.
64
“El encuentro es desde el primer año, o sea en aquel tiempo en que
eran cinco secundarias, nos reunimos aquí en la parroquia. Ya
después cuando se extendió a todas las parroquias, a otras
parroquias, entonces ya era el encuentro de otras parroquias con la
de todas las parroquias”133.
Con base en los testimonios orales se puede inferir los puntos en común
sobre este objeto de estudio a analizar, además de las divergencias con
respecto a algunos datos. La primera secundaria que se fundó fue la de Juan
Pablo II en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Jesús Raygoza
relaciona el inicio del pontificado de Karol Wojtyla como el papa Juan Pablo II
en octubre de 1978 con la misma fecha en que ya se trabajaba inicialmente
con los jóvenes dentro del movimiento juvenil:
133
Luis David Luna Carreón/ José de Jesús Raygoza Robles/ 20 de abril de 2017.
134
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/ 18 de abril de 2017.
135
Luis David Luna Carreón/ José de Jesús Raygoza Robles/ 20 de abril de 2017.
65
Aunque hay ciertas divergencias en cuanto a los números y nombres o
ubicaciones de las otras secundarias iniciales, el presente cuadro ayudará a
entender cuáles secundarias fueron fundadas primero con base a los
testimonios orales, tomando en cuenta a la secundaria de Juan Pablo II en la
parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
66
Francisco Águila 3 Juan Pablo II, Santo
Rivas. Domingo Savio y Nuestra
Señora de la Luz (Calle de la
Luz).
Fuente: Elaboración propia a partir de los testimonios orales de José de Jesús Raygoza, Jorge
Zamarripa, Martín de Jesús Pérez, Francisco Águila, Francisco Pedroza, Jaime Raygoza, Jaime
Santos Ledesma y Ana Virginia Palos Estrada.
67
Como se pudo observar, todos concuerdan en que la parroquia de
Guadalupe fue una de las primeras secundarias y después se abrieron otras,
como en la capilla del Señor de los Rayos, en la calle de la Luz y en la calle
San Alberto, entre otros lugares que se desconocen si en verdad se fundaron
las primeras secundarias o fueron fundadas posteriormente. En pocas
palabras se puede decir que fueron alrededor de cuatro secundarias las que
acogieron a algunos jóvenes desde el principio del movimiento.
136
En el boletín Amigo, el cual era un medio de difusión dentro de la ESFC, se menciona
que esta asignación de asesor había ocurrido por el mes de agosto de 1981, a la par de la
progresiva expansión a otras parroquias de la Diócesis de Aguascalientes. La información de
la cual se basa este dato fue extraída del número 1 del segundo año en septiembre de 2011.
68
Cuando el Monseñor Ricardo Guizar empezó a colaborar con el
movimiento de la Escuela Secundaria de Formación Católica alrededor del
año de 1980, le fue conveniente realizar la asignación de un asesor
diocesano para este movimiento laico en específico. Surge una duda ¿Qué
debía hacer un asesor diocesano en el grupo juvenil? Como referencia
Yolanda Padilla mencionó la existencia de un asesor eclesiástico en los
primeros años del siglo XX cuando florecían las asociaciones laicales en
México; las funciones de un asesor eclesiástico eran las siguientes: celebrar
las juntas con el grupo laico asignado por el obispo de la diócesis y realizar
cursos de estudios sociales, entre otras actividades137.
137
Padilla Rangel, Yolanda, Después de la tempestad. La reorganización católica en
Aguascalientes, 1929-1950, El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma de
Aguascalientes, México, 2001, p. 235.
138
Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana…, Op. Cit. p. 102. Eugenia Patiño
menciona que en la cuarta etapa de la consolidación de las asociaciones seglares se
reestructuran las asociaciones seglares bajo las órdenes del Opus Dei; esta etapa consistió
en que los seglares trabajaban en la sociedad de manera muy pragmática, es decir que se
formaban a los laicos como dirigentes desde la perspectiva católica para adentrarse en los
espacios políticos, sociales, económicos y culturales.
69
“Luego de ahí se extendió a San Marcos porque el padre Chuy nos
pidió que fundáramos la Secundaria ahí. Entonces a raíz de eso, se
pidió ante el obispo Ricardo Guizar, se pidió asesoría diocesana
porque ya nos habíamos salido de la parroquia nada más y nos fuimos
a San Marcos y a San José […] El Señor Ricardo Guizar se le pidió
que nos pusiera un asesor y fue el primer asesor el padre Chuy
García, José de Jesús García y él fue el primer asesor de la
Secundaria a nivel diocesano […] La autorización de la Secundaria, la
bendición nos la dio el Señor Obispo Salvador Quezada Limón. Pero
ya estaba de auxiliar el Señor Obispo Ricardo Guizar, era obispo
auxiliar, no el obispo titular, y él fue quien nos apoyó mucho”139.
139
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
140
Luis David Luna Carreón/Martín de Jesús Pérez Muñoz/13 de agosto de 2016.
70
“Yo no me acuerdo en qué fechas, pero fue cuando estuvo aquí el
obispo Salvador Quezada y estaba el Monseñor, un obispo auxiliar
que vino, él ayudó y apoyó muchísimo a la Secundaria de Formación
Católica; es el único obispo auxiliar que ha habido en Aguascalientes y
fue cuando estuvo el obispo Salvador Quezada Limón […] fue cuando
se aceptó la Secundaria de Formación Católica ya a nivel
diocesano”141.
141
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
142
Luis David Luna Carreón/Francisco Javier Águila Rivas/ 26 de abril de 2017.
71
Expansión progresiva de la ESFC por la Diócesis.
72
Francisco J. Águila 6 Felipe Morones, Colinas del Río
Rivas. (Santa María Reina), Casa de los
Colores (Cristo Rey), Nuestra
Señora de los Dolores, Nuestra
Señora del Refugio (San Juan
Bautista de La Salle) y Encino
(San Pablo de Tarso).
Fuente: Elaboración propia a partir de los testimonios orales de José de Jesús Raygoza, Jorge
Zamarripa, Francisco Águila, Francisco Pedroza y Ana Virginia Palos Estrada.
73
José Antonio Gutiérrez expone en la Historia de la Iglesia Católica en
Aguascalientes sobre la situación del obispo Quezada Limón cuando estaba
a punto de dejar su cargo de obispo, por el año de 1983 la Escuela
Secundaria de Formación Católica ya contaba con nueve secundarias en
cuatro parroquias, pero si se contrasta esta información con los testimonios
orales se demuestra que hubo más secundarias en distintas parroquias
donde se haya acogido al movimiento juvenil143.
143
Gutiérrez, José Antonio, Historia de la Iglesia Católica en Aguascalientes, Op. Cit., p. 296.
74
eventos de la ESFC (retiros espirituales, campamentos, torneos deportivos,
en la marcha a Cristo Rey o en otros eventos establecidos).
144
Luis David Luna Carreón/Martín de Jesús Pérez Muñoz/13 de agosto de 2016.
75
reflexiones, olvide un poquito lo religioso, como un poco filosóficas,
como muy centrados en una ética de un comportamiento que para la
visión occidental… pues fue muy importante para una serie de
estructuración de valores y normas que nos siguen rigiendo hasta hoy
con sus diferentes matices en la modernidad. Pero no sé por qué pero
me gustó mucho a Santo Tomás de Aquino, no sé si Chuy Raygoza lo
propuso, este Jorge Zamarripa, no lo sé realmente pero así se llamó
mi generación”145.
145
Luis David Luna Carreón/Francisco Javier Águila Rivas/ 26 de abril de 2017.
146
Luis David Luna Carreón/Jorge Humberto Zamarripa Díaz/ 30 de octubre de 2017.
76
Cuadro 4. Listado de personas egresadas en la primera
generación según los testimonios orales.
Fuente: elaboración propia con base en los testimonios orales de Jesús Raygoza, Francisco Águila y
Martín Pérez Muñoz.
77
poco recordados por algunos testigos. En pocas palabras se rescata esta
idea: de los muchos que se inscribían para el movimiento eran pocos los que
perseveraban hasta el final y los que continuaban trabajando en el
movimiento de la Escuela Secundaria de Formación Católica. Resulta
curioso que habiendo otras secundarias iniciales sólo hayan egresado unos
cuantos de la secundaria de Juan Pablo II.
Acerca del papa Juan Pablo II se puede decir que este pontífice
motivó a la juventud a acercarse más a la Iglesia por medio de los
movimientos laicos; además de que dichos movimientos trabajaran en favor
de la juventud y se aplicara la invitación del Papa en esos grupos juveniles,
como lo empezó a hacer la Escuela Secundaria de Formación Católica
desde 1977.
78
formación en la religión católica para que no fueran dominados por los vicios
o ideas extrañas a la doctrina católica.
Por último cabe concluir que al expandirse la ESFC tuvo que negociar
con varios sacerdotes con el fin de obtener el permiso para instalarse en tal o
cual parroquia; aunque era un movimiento que apenas comenzaba a
consolidarse formalmente ya existían gran cantidad de jóvenes como
alumnos y algunos de ellos ya colaboraban como agentes de pastoral dentro
del movimiento, de modo que entre los mismos jóvenes compartían la
formación recibida cuando éstos eran alumnos, cumpliendo así el llamado
del papa Juan Pablo II.
79
Capitulo III. “Por una profunda formación moral y cristiana”.
El título de este tercer capítulo tiene su origen en el lema de la Escuela
Secundaria de Formación Católica, la cual se fundamenta en una de las
frases de Juan Pablo II cuando visitó a México por primera vez en enero de
1979; la relación del título con lo que se expondrá a lo largo del presente
capítulo consiste en el trabajo de la Escuela Secundaria de Formación
Católica en atención a la formación integral de los jóvenes, cuya tarea la
llevan a cabo los laicos. El objetivo a cubrir en este capítulo consta de
analizar la organización de los laicos involucrados en la ESFC 147 para la
impartición de materias en las clases, la integración de profesores al
movimiento y la elaboración de los materiales del movimiento.
147
Como se ha señalado anteriormente en el capítulo dos, las siglas ESFC significan
Escuela Secundaria de Formación Católica.
80
3.1. Juventud mexicana e Iglesia Católica.
Los jóvenes de México entre 1960 y 1980.
148
Agustín, José, Tragicomedia mexicana 1. La vida en México de 1940 a 1970, Editorial
Planeta Mexicana, Colección Espejo de México, México, 1992, p. 241. Por esos años el
gobierno apoyaba algunas de las Universidades privadas como la Universidad
Iberoamericana y la Universidad La Salle mientras la UNAM no recibía beneficios algunos y
más alza de tarifas a los servicios para los estudiantes.
149
Ibíd. Pp. 255-267. Esto hace referencia a lo sucedido en la masacre de Tlatelolco el 2 de
octubre de 1968; José Agustín, Tragicomedia mexicana 2. La vida en México de 1970 a
1982, Editorial Planeta Mexicana, Colección Espejo de México, México, 1994, pp. 24-28;
Mini biografía. Luis Echeverría Álvarez, publicado el 14 de abril de 2015, YouTube,
https://youtu.be/k9n1xkJcQPg Consultado el 31 de octubre de 2017; Transformaciones en el
mundo contemporáneo, Secretaría de Educación Pública, México, 2012, p. 157.
81
Otro aspecto en el que la juventud se desenvolvía rápidamente fue en
la cultura ya que algunas de las novelas escritas por jóvenes mostraban un
lenguaje ameno, propio de los jóvenes y con una carga contracultural. La
parte contracultural en la literatura juvenil se debía a que este sector social
desafiaba a las instituciones nacionales de México: la Iglesia, la familia y el
gobierno; pero proponían una educación sentimental donde representaba al
joven como protagonista y no como espectador en una sociedad que les
parecía muy paternalista-autoritaria, con criterios morales muy antiguos e
inmerso en un ambiente lleno de corrupción y materialismo150.
150
Agustín, José, Tragicomedia mexicana 1. La vida en México de 1940 a 1970, Op. Cit., pp.
41-43.
151
Ibídem.
152
Agustín, José Tragicomedia mexicana 2. La vida en México de 1970 a 1982, Op. Cit., pp.
31-34; Transformaciones en el mundo contemporáneo, Op. Cit., p. 157.
82
en la política y en la contracultura de modo que aumentaba el mayor número
de mujeres que tomaban conciencia sobre los derechos de la mujer en
general153. Aunado al movimiento feminista también aparece el llamado
“movimiento gay” o de liberación homosexual, el cual apoyaba al movimiento
feminista para hacer frente a los patrones de comportamiento tradicional que
generaban varios prejuicios hacia el movimiento gay154.
153
Agustín, José, Tragicomedia mexicana 2. La vida en México de 1970 a 1982, Op. Cit., p.
219; Transformaciones en el mundo contemporáneo, Op. Cit., p. 156.
154
Ibíd. Pp. 220-222.
155
Agustín, José, Tragicomedia mexicana 2. La vida en México de 1970 a 1982, Op. Cit., p.
224.
156
Ibíd. P.202; Transformaciones en el mundo contemporáneo, Op. Cit., pp. 158-160.
157
Transformaciones en el mundo contemporáneo, Op. Cit., pp. 161-162.
83
A nivel mundial estos movimientos culturales que fueron promovidos
por la juventud tuvieron la función de diferenciarse respecto a las tradiciones
y costumbres basadas en las normas morales tradicionales que las
generaciones anteriores habían establecido y sostenido a largo plazo.
También en algunas partes de México influyeron los movimientos culturales
antes mencionados provocando una movilización en los jóvenes mexicanos,
aunque había otros jóvenes que todavía vivían bajo la estructura tradicional.
En el barrio del Encino en Aguascalientes, Yolanda Padilla expone que gran
cantidad de familias mexicanas demostraba se reservaron para hablar sobre
el tema de la sexualidad debido a la complejidad de información y la manera
de abordar los temas provenientes de la temática158. También eran evidentes
los roles familiares en los que se inmiscuía cada miembro de la familia de
manera ordinaria y tradicional: los padres educaban en los valores a los hijos
y los hijos debían obedecer a sus padres159.
158
Padilla, Rangel, Yolanda, Después de la Tempestad. La reorganización católica en
Aguascalientes, 1929-1950, El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma de
Aguascalientes, México, 2001, p. 313.
159
Ídem. 318.
160
Juan Pablo II, Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el Mundo “Christifideles
Laici”, Ediciones Paulinas, XVII edición, México 1999, pp. 12-17.
84
Una de las acciones que se realizó en Puebla, México fue la VI
Jornada Catequística161 en la que se hacía mucho énfasis sobre el
adolescente en el aspecto religioso, sin olvidar los demás aspectos en los
que se desenvuelve el individuo durante el trayecto de su existencia.
Ubicando al joven dentro del marco religioso se ha percibido que en la etapa
de la adolescencia el individuo suele pasar por una crisis religiosa que lo
conduce a realizar dos opciones cuya repercusión se presenta en su vida: la
aceptación o el rechazo de Cristo162. Si se retoma el panorama existente en
México: el socialismo existente en la juventud y los movimientos culturales,
además de algunos fenómenos globales como la drogadicción, el
alcoholismo y la liberación sexual; entonces la Iglesia Católica tomó cartas
en el asunto con el fin de incentivar a los jóvenes para reemprender el
camino de los valores cristianos que han dejado de lado.
85
promover el rezo del Rosario y recordar su importancia entre los meses de
octubre y noviembre de finales de los 70’s:
164
Luis David Luna Carreón/ Jorge Humberto Zamarripa Díaz/30 de octubre de 2017.
86
malo era como del diablo, seguramente el enfoque ético, filosófico y
religioso en este caso el de Chuy, el de Jorge y el de padre Pedrito por
ser sacerdote, pues los inspiró para que la generación joven se fuera
orientando con valores, sí de preocupación social pero no tan
izquierdosos sino como de orientación cristiana”165.
165
Luis David Luna Carreón/ Francisco Javier Águila Rivas/26 de abril de 2017.
166
Juan Pablo II, Vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el Mundo “Christifideles
Laici”, Ediciones Paulinas, XVII edición, México 1999, pp. 138-139. Se relaciona este punto
con uno de los objetivos que ha buscado la contracultura hippie: la paz para hacer frente a
los conflictos bélicos realizados en el mundo.
87
3.2. Materias de la ESFC y su contenido.
Primeras materias.
“Al estar archivando los discursos y las materias de Voz del Papa,
adquirimos los discursos del Papa y entonces los estudiamos, qué
nos dice el Papa a los jóvenes, qué nos está diciendo, y por
ejemplo, el Papa Juan Pablo II hay así vasto de lo que habló a los
jóvenes […] del Papa Juan Pablo II había muchísimo a los jóvenes […]
Voz del Papa no quiere decir que sea el papa actual, sino es la
doctrina de los papas”167.
167
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
88
“Estaban diferentes niveles verdad porque eran tres años. Entonces al
principio era hablar de los Mandamientos en términos generales y se
hablaba de los dos Mandamientos y se les explicaba a los muchachos
pues lo que eran los diez Mandamientos y los pecados contra cada
uno de los mandamientos. Ya los siguientes se hablaba de la
moralidad, de lo que son los valores de la libertad, de la caridad, los
deberes con las autoridades, los deberes con los padres, los deberes
con los estudios para que precisamente los jóvenes fueran
responsables y ante todo fueran gente moral. En Biblia, pues la
temática en términos generales era la Historia de la Salvación, del
Antiguo Testamento, luego del Nuevo Testamento y luego los libros
más importantes de la Sagrada Escritura, los Evangelios”168.
168
Luis David Luna Carreón/ Jorge Humberto Zamarripa Díaz/30 de octubre de 2017.
89
Ese es el desarrollo de los tres años en la formación de Moral y esa
ha sido siempre la misma desde que inició la Secundaria hasta
ahora”169.
169
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
170
Luis David Luna Carreón/ Francisco Javier Águila Rivas/26 de abril de 2017.
171
Luis David Luna Carreón/Francisco Pedroza Delgadillo/26 de abril de 2017.
90
“Pues ahí hacíamos dinámicas, juegos de integración, jugábamos
todos y aprendíamos a conocernos, aprendíamos a convivir,
aprendíamos a relacionarnos unos grupos con otros, o sea los más
pequeños con los grandes y era una forma de conocernos todos”172.
172
Luis David Luna Carreón/Ana Virginia Palos Estrada/28 de octubre de 2017.
173
Luis David Luna Carreón/Adolfo Estébanez Torres/4 de noviembre de 2017.
91
Ambientación. General. Convivencia y socialización de los jóvenes con
juegos, dinámicas, cantos grupales, rezo de
oraciones, entre otras actividades.
Formación de 3. La materia se impartía a los jóvenes que
Dirigentes. llegaban a este grado y se les invitaba a realizar
un apostolado dentro de la Iglesia Católica, por
lo que eran preparados para dar testimonio de
Cristo a otros jóvenes.
Fuente: Elaboración propia con base en los testimonios de Jesús Raygoza, Jaime Raygoza, Francisco
Águila, Francisco Pedroza, Ana Virginia Palos Estrada, Jorge Humberto Zamarripa y Adolfo Estébanez
Torres.
Con el paso del tiempo se han añadido otras materias al plan curricular del
movimiento laico en cuestión, las cuales han tenido su importancia dentro del
movimiento de la ESFC: Dogma, Oración y Biblia-Liturgia. Adolfo Estébanez
menciona que la última materia en ser añadida a dicho plan fue Oración cuyo
objetivo era que los alumnos aprendieran a orar:
“De ahí en más pues se fueron derivando quizás lo vería para últimos
años se creó una materia más de oración porque ya también existía
Formación de Dirigentes, Dogma. Han permanecido, son materias que
están al alcance de todos, que han permanecido. La última sí fue
Oración también el enseñar a la gente a orar, que si bien al inicio de
cada sesión hay oraciones y hay actividades donde se fomenta la
oración como en los retiros también, pues también el aprender a
orar”174.
174
Luis David Luna Carreón/Adolfo Estébanez Torres/4 de noviembre de 2017.
92
Biblia Liturgia, se enfoca en mayor parte a analizar algunos temas de la
Biblia que han sido más relevantes en la Historia del Pueblo de Dios y cómo
repercuten su teoría en la Liturgia de la Iglesia Católica.
93
Material de apoyo para la formación cristiana del joven.
175
Estos aspectos son abarcados en varios de los documentos del Concilio Vaticano II, los
cuales eran para todas las personas, pero dentro del movimiento de la ESFC se quería
formar con dichos aspectos a los jóvenes que se integraban al movimiento como alumnos.
176
Jean Vieujean nació en Awans (Aywaille) en 1897, fue ordenado sacerdote en 1921 y
estudiaba Teología en Lovaina. Orientado hacia la publicación temprana, trabajó en un
periódico semanal de la Acción Católica llamado “Esfuerzo”; bajo el seudónimo Juan el
presbítero publica una serie de libros para formar a la juventud y enseñando religión al
profano. Encontrado en: http://www.md.ucl.ac.be/histoire/vieujean/vieujean.htm Consultado
el 24 de noviembre de 2017.
94
confiado a la mujer177. En cambio para el hombre, Juan el presbítero hace
hincapié en que el joven varón pasa por duras pruebas donde se requiere el
esfuerzo de dicho individuo para cumplir las misiones que Dios le
encomienda en su vida178.
“’Hay que ir por los jóvenes que están en la calle, los que no andan en
nada. A los que andan en algo, en el coro, en el catecismo, en el
grupo juvenil ¡qué bueno! Pero los que no andan en nada eso sí es el
reto mayúsculo’”179.
“Si yo no hubiera sido jalado por esa red, ese pescador que echó su
red que en un principio fue mi compadre Martín de Jesús Pérez
Muñoz; él sin querer o sin saber hizo una obra buena conmigo al
invitarme. Entonces yo le pregunté: ¿Si van muchachas? Pues
entonces estaba yo chavalillo, y dijo: ‘No, Sí van, sí van’. Y yo por las
muchachas fue el gancho por lo que empecé”180.
177
Van Roy, Fabiana y Lizárraga, C., Te vas haciendo mujer, VI edición, Ediciones Paulinas,
México, 1991, p. 23.
178
Juan el presbítero, Te vas haciendo hombre, V edición, Ediciones Paulinas, México,
1991, p. 23.
179
Luis David Luna Carreón/ Francisco Javier Águila Rivas/26 de abril de 2017.
180
Luis David Luna Carreón/ Francisco Javier Águila Rivas/26 de abril de 2017.
95
Se puede rescatar del testimonio anterior la idea de que algunos
jóvenes integrados al movimiento de la ESFC iban para socializar con otros
muchachos y muchachas que encontraban en la Secundaria de Formación
Católica o también por el deporte que practicaban, en fin, había diversos
gustos e intereses que los jóvenes tenían cuando ingresan a este
movimiento en especial en lugar de querer formarse religiosamente.
181
Luis David Luna Carreón/Jaime Santos Ledesma/1 de agosto de 2017.
96
Son los que hacen más desorden social en toda la sociedad, y las
mujeres, gracias a Dios que no se están echando a perder tanto, pero
urge. Ustedes mismos se les dicen ‘Inscriban dos hombres por una
mujer’. […] lo que pasa es que falta entender que urge rescatar la
juventud masculina de todas las perversiones que está
poniéndoles el mundo”182.
182
Tomado del audio de la Conferencia del evento Encuentro General del 29 de octubre de
2017.
183
Gutiérrez, José Antonio, Historia de la Iglesia Católica en Aguascalientes, Vol. III, Cien
años de vida de la Diócesis, Universidad Autónoma de Aguascalientes-Obispado de
Aguascalientes, México, 2007, p. 296-297.
97
materias se reforzaba la figura de un joven católico ideal que pone en
práctica los Mandamientos que la Iglesia le enseña, vestir o participar en un
rito litúrgico adecuadamente, leer la Biblia y poner en práctica las
enseñanzas que ésta le proporciona con ayuda de la Iglesia, acatar los
mandatos que el Papa expresara a todos los católicos.
98
Profesores.
184
Luis David Luna Carreón/Adolfo Estébanez Torres/4 de noviembre de 2017.
185
Al hablar de profesores adecuados se refiere en este caso que los dirigentes de la ESFC
buscaron a personas que pudieran trabajar sencillamente con adolescentes, es decir que
esas personas requeridas tuvieran la capacidad de platicar con los jóvenes acerca de la
religión católica.
99
Consistía en invitar a las personas que quisieran ayudar con esa labor de
enseñanza, aquellas personas comportadas y que se acomodaran con los
adolescentes:
“De primero había que invitar a las gentes más comportadas, a las
gentes recomendadas por los padres o gente que quisiera ayudar a
los jóvenes porque no cualquiera podía ayudar a los jóvenes, no
cualquiera acepta a los jóvenes; entonces se buscó que gente de los
mismos grupos de la parroquia que querían ayudar a las clases”186.
Algo que comenta el señor Jesús Raygoza sobre los profesores en los
momentos de clase, fundamentando su aclaración en el reglamento de
Profesores, consta en no anteponer su propio pensamiento a la doctrina, sino
que deben transmitir la doctrina católica. Esta advertencia se fundamenta en
un reglamento para profesores:
186
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
187
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017. En esta
parte se debe entender que los profesores deben explicar las enseñanzas de Cristo y de la
100
Jaime Raygoza habla en una entrevista que había muchos laicos, pero
no por ello daba a entender que fuera exclusivamente el movimiento y todas
sus actividades para los laicos, pues incluían a personas consagradas de
diversas órdenes, en el cual sobresalen los Siervos de María y las Siervas de
María, también ellos se involucraron en el movimiento:
Iglesia desde esa misma perspectiva y no explicarlas desde una mentalidad contraria a lo
que se enseña.
188
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
101
maestros que se apoyan mutuamente cuando yo era alumno […]
Tuvimos la suerte de contar luego con seminaristas. Me acuerdo que
cuando era seminarista el padre Samuel Floriano que creo estaba de
rector en la Pontificia, el padre Eduardo Córdoba, el padre Eleazar
tanto sacerdote que se fue incorporando a dar clases”189.
“Es que cuando yo estuve eran por ejemplo Jesús Raygoza era el
coordinador y por ejemplo Jorge Zamarripa nos daba una clase, había
como unos tres o cuatro maestros […] Chuy también nos daba una
clase; y conforme fuimos avanzando o conforme fuimos creciendo
hubo un tiempo en el que ya estábamos en tercer año o al final y luego
de pronto empezábamos a dar unas clases, entonces empezó a
acrecentarse el número de profesores. Pero sí había profesores, los
que, sin haber estado como alumnos en la Secundaria, iban y nos
daban clases. Había un matrimonio que vivía en la calle F. Elizondo
antes de llegar a la calle Allende y era una pareja ya mayor […] ellos
iban y nos daban una clase, pero sí había maestros que sin ser
originarios de la secundaria o egresados de la Secundaria nos daban
las primeras clases. Había gente que se donaba y daba su tiempo
para atendernos”190.
189
Luis David Luna Carreón/ Francisco Javier Águila Rivas/26 de abril de 2017.
190
Luis David Luna Carreón/Francisco Pedroza Delgadillo/26 de abril de 2017.
102
“Hubo de todo. Religiosas, sacerdotes, seminaristas,
exreligiosas también que nos tocó conocer y que las invitábamos al
proyecto, les encantaba y fue muy bonito”191.
En primer lugar, debe aclararse que los materiales de los que se habla en
este apartado son una especie de guías especiales para que el profesor
brindara una mejor información a los jóvenes sobre los temas en la clase,
además que fuesen adecuados según la formación moral y cristiana para los
jóvenes que se atendían en estas actividades. Entonces, la finalidad de estos
materiales de información era facilitar al profesor, la comprensión del tema
por parte del profesor de manera sencilla y con esa sencillez compartirlo a
los alumnos jóvenes. Platica José de Jesús Raygoza en una entrevista que
en el comienzo de las clases con los jóvenes a finales de 1978 había una
desorganización en la impartición de los temas correspondientes; se
enfrentaban a la falta de recursos por parte de los dirigentes de la ESFC para
sacar las lecciones completas, así como repartirse las lecciones entre los
profesores existentes en el movimiento:
191
Luis David Luna Carreón/ Jorge Humberto Zamarripa Díaz/30 de octubre de 2017.
192
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
103
Francisco Águila menciona en una entrevista que Jesús Raygoza fue
a algunas librerías de la ciudad de México y compraba un tramo de los libros
que se necesitaban; a partir de estos libros se elaboraban los materiales con
ayuda de la mecanografía y el mimeógrafo:
“Me acuerdo que Jesús Raygoza nos llegó a decir que en México
había unas grandes librerías en donde vendían libros por metro,
entonces ‘me da este metro de libros’ […] No sé si era la Gandhi,
librerías muy grandes en el D.F.; y lo que se encontraba en el metro
de libros que le servían los compraba y luego venía y la fotocopiaba
[…] más bien la mecanografiaba en un Stencil y luego del mimeógrafo
sacaba los materiales”193.
“Los primeros materiales nos ayudó el padre Pedro Valdivia que era el
párroco de Guadalupe cuando comenzó la Secundaria en 1977.
Entonces él empezó a elaborar las lecciones […] o sea empezó a
escribir y se apoyó en los libros que ya estaban hechos, pero
adaptándolos a los jóvenes, es decir, haciendo las lecciones
accesibles a los jóvenes. Entonces se hicieron lecciones: lección 1,
lección 2, se programó tantos sábados hay, tantas lecciones y luego
ya se incluía el examen.
193
Luis David Luna Carreón/ Francisco Javier Águila Rivas/26 de abril de 2017.
104
Se programó cada semestre por lecciones: tantos sábados, tantas
lecciones y más el examen; entonces ya fue como se elaboró el
material”194.
“Al principio trabajábamos con libros que el señor cura Pedrito nos
entregó, por ejemplo, en la materia de Liturgia nos daba hojas que él
preparaba para con eso dar los temas. En lo que era Biblia el padre
nos daba el material en hojas impresas, en mimeógrafo y así era el
material al principio. Para lo que era Ambientación y para las
reflexiones utilizábamos algunos libros que él mismo nos
recomendaba, que lo leyéramos y ahí había canciones, cantos que
eran reflexiones de temas para los jóvenes especialmente, era muy
variado. Al principio era dinámico pero más dirigido desde el señor
cura Pedrito, él nos daba materiales y de eso nos guiábamos”195.
194
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
195
Luis David Luna Carreón/ Jorge Humberto Zamarripa Díaz/30 de octubre de 2017.
105
En este equipo trabajaban tanto laicos como sacerdotes y en ocasiones se
involucraban personas consagradas de diferentes órdenes religiosas, pero
en general había más laicos en el equipo ya mencionado:
196
Luis David Luna Carreón/José de Jesús Raygoza Robles/20 de abril de 2017.
197
Luis David Luna Carreón/ Francisco Javier Águila Rivas/26 de abril de 2017.
106
Jorge Zamarripa concuerda con Francisco Águila sobre la intervención
del presbítero Eduardo Córdova, el presbítero Jesús García Ibarra y algunas
religiosas en la elaboración de los folletos:
“Ya con el tiempo, como a los cuatro o cinco años o un poco más, con
ayuda del Obispo Auxiliar de Aguascalientes se mandaron hacer
materiales ya particularmente para la Escuela de Formación
Católica, hechos también por algunos seminaristas, otros por
seglares ya capacitados para hacer la elaboración de esos materiales
que se usan hoy en las materias básicas (Biblia, Moral y Liturgia) se
mandaron hacer materiales para eso”199.
198
Luis David Luna Carreón/ Jorge Humberto Zamarripa Díaz/30 de octubre de 2017.
199
Luis David Luna Carreón/Jaime Raygoza Robles/18 de abril de 2017.
107
“El material normalmente lo proporcionaba el maestro porque
normalmente una clase era donde te iban dictando de los apuntes que
él tenía, tú tomabas nota y de lo que tomabas nota lo platicábamos, lo
dialogábamos. Y sí, había algunas ocasiones en las que debía repartir
material, como los exámenes, esos salían de la parroquia o en el caso
concreto de nosotros, el padre Pedrito de lo que tenía para el trabajo
de la parroquia hacía o mandaba; hacíamos nuestros exámenes, fíjate
que el padre Pedrito tenía un estilógrafo, entonces alguien redactaba
los exámenes […] Luego ya, en las siguientes parroquias, quiero
asumir que cada parroquia o cada secundaria generaba sus propios
exámenes. La mayoría del material que teníamos entonces provenía,
ellos eran los que tenían la documentación, los libros o lo que tuvieran
a la mano para poder impartir las clases”200.
200
Luis David Luna Carreón/Francisco Pedroza Delgadillo/26 de abril de 2017.
108
compañeros para que supieran la parte de material que les faltaba,
201
cómo impartirlo a los alumnos” .
Acerca del contexto de los 60’s y los 70’s en el que estaba inmersa la
juventud puede explicar: por un lado, que los jóvenes buscaban un papel
activo dentro de una sociedad aferrada a una forma de vida tradicional que
no permitía cambio alguno en su sistema a pesar de la presencia de
deficiencias en ello. Otra explicación hipotética de la rebeldía juvenil hace
referencia a la búsqueda de algo nuevo en el mundo como la identidad
juvenil o la liberación de las normas rígidas impuestas por las generaciones
anteriores a los jóvenes.
201
Luis David Luna Carreón/Ana Virginia Palos Estrada/28 de octubre de 2017.
109
Enfocándose en las materias de la ESFC para la formación se
concluye que por medio de estos elementos fomentaban a la juventud el
descubrimiento del sentido de la religión en su vida como descubrirse a sí
mismo; por ejemplo, en Liturgia el joven debía entender el significado de
cada elemento o momento litúrgico que observa en ciertas circunstancias. O
en el caso de Moral el joven aprendía a aplicar en su vida los Mandamientos
de Dios y de la Iglesia previamente analizados en las clases. En pocas
palabras se trataba de que el joven se ajustara a la figura de un católico ideal
propuesta por la Iglesia Católica y reproducida especialmente en la ESFC.
110
CONCLUSIONES.
111
jóvenes continuaban la formación cristiana que recibieron en el catecismo
mientras la mayoría de la juventud sólo se interesaba en el ocio o la
educación científica. Fue por ello que se aplicó la iniciativa de formar a los
jóvenes con un enfoque cristiano en este movimiento laico, atendiendo al
llamado hecho por Juan Pablo II en la primera visita a México.
112
establecidas. Dentro de la formación cristiana que la Iglesia hizo promoción
en los movimientos juveniles incluía la parte humana en la que los jóvenes
debían socializar con otras personas, practicar la caridad, así como cuidar de
su cuerpo y ejercer la sexualidad responsablemente en su vida personal.
113
Fuentes consultadas.
114
11. Escuela Secundaria de Formación Católica, AMIGO, Boletín de la
Escuela Secundaria de Formación Católica, Segunda época, Número
1, Aguascalientes, septiembre 2011.
18. La historia de… Juan Pablo II. El Vaticano, El Papado, Idea Books,
España, 1996.
23. Patiño López, María Eugenia, Religión y vida cotidiana. Los laicos
católicos en Aguascalientes, Universidad Autónoma de
115
Aguascalientes-Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural del
Municipio de Aguascalientes, México, 2005.
28. Van Roy, Fabiana y Lizárraga, C., Te vas haciendo mujer, Ediciones
Paulinas, S.A. México, 1991.
116
Fuentes electrónicas:
1. Adrián Serrano, Juan Emilio y Rangel Gascó, Esperanza, “La
transición adolescente y la educación”, en Aprendizaje y Desarrollo
de la Personalidad, 16p., pdf.
2. Consejo Episcopal Latinoamericano, Documento de Medellín. II
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, CELAM,
Medellín, 1968, encontrado en:
https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
www.diocese-
braga.pt/catequese/sim/biblioteca/publicacoes_online/91/medellin.p
df&ved=0ahUKEwiw-N-
f0bjQAhVTySYKHYtlCyEQFggiMAI&usg=AFQjCNF6EaudX7WRg6
WFqIJJLNg9ubAxUw Consultado el 6 de diciembre de 2016.
3. http://www.vatican.va Consultado el 4 de mayo de 2017.
4. Mini biografía. Luis Echeverría Álvarez, publicado el 14 de abril de
2015, YouTube, https://youtu.be/k9n1xkJcQPg Consultado el 31 de
octubre de 2017.
5. Morello, Gustavo, “El Concilio Vaticano II y su impacto en América
Latina: a 40 años de un cambio en los paradigmas en el
catolicismo”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
Vol. XLIX, núm. 199, enero-abril, 2007, pp. 81-104, Universidad
Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, pdf.
6. Transformaciones en el mundo contemporáneo, Secretaría de
Educación Pública, México, 2012, pdf.
7. Warrington, Siobhan y Lois, Anne-Sophie, Escuchando voces
individuales, disponible en:
https://www.google.com.mx/url?sa=t6source=web&rct=j&url=https:/
/rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3090/1/73-
74.pdf&ved=0ahUKEwir2KH5lKDSAhXng1QKHdamD-
QQFggaMAA&usg=AFQjCNGdilfXmQhT_Q0oJTdzKQmn2DX4wg
&sig2=hdM8YjKI2MMUDkaKWCZHnQ Consultado el 20 de febrero
de 2017.
117
Videos y audios personales.
1. Primer Cristo Rey. Plática de Jorge Zamarripa Díaz y Jesús Raygoza
en el 40 aniversario de la ESFC, 29 de octubre de 2017, video
grabado por Luis David Luna Carreón.
2. Opinión de Jesús Raygoza en el 40 aniversario de la ESFC, 29 de
octubre de 2017, audio grabado por Luis David Luna Carreón.
Entrevistas orales.
118
Anexo 1. Fotos relacionadas con la Escuela Secundaria de
Formación Católica (Lugares, personas y objetos).
119
Figura 1.2. Cuadro que muestra al cura de la parroquia de Guadalupe Pedro
Valdivia Jáuregui, que junto con Chuy Raygoza iniciaría la ESFC en dicha
parroquia.
120
Figura 1.3. Capellanía del Señor de los Rayos, donde estuvo la secundaria
de Santo Domingo Savio. Foto tomada el 20 de abril de 2017.
121
Figura 1.4. Calle de la Luz, donde se ubicaba la secundaria de Nuestra
Señora de la Luz, pero se desconoce el punto de reunión. Foto tomada el 30
de mayo de 2017.
122
Figura 1.5. Parroquia de Nuestra Señora de la Soledad, lugar en el que se
efectuaba la misa cada vez que había retiro espiritual por parte de la ESFC.
Foto tomada el 22 de noviembre de 2017.
Figura 1.6. Fachada exterior del convento de los Siervos de María. En este
sitio se frecuentaba la realización de los retiros espirituales de la ESFC en
sus primeros años. Foto tomada el 22 de noviembre de 2017.
123
Figura 1.7. Santuario de Cristo Rey en el Cubilete de Silao, Guanajuato. Es
el sitio de peregrinación al que la Escuela Secundaria de Formación Católica
ha frecuentado para hacer la Marcha a Cristo Rey desde la década de los
80’s. Foto tomada el 7 de febrero de 2015.
124
Figura 1.8. Cancha ubicada en el Centro Social Felipe Morones, lugar donde
en ocasiones se efectuaban los torneos deportivos en los primeros años.
Foto tomada el 16 de septiembre de 2017.
125
Figura 1.9. Retrato del obispo auxiliar de Aguascalientes entre 1978 y 1984,
Monseñor Ricardo Guizar Díaz.
126
Figura 2.0. La “Casa de Colores”, lugar donde se fundó la secundaria de
Cristo Rey, posterior a las iniciales. Foto tomada el 20 de abril de 2017.
Figura 2.1. Entrada al Centro Social Felipe Morones, donde estuvo la ESFC
como secundaria posterior a las iniciales, y que ha sido centro de reunión
para este movimiento juvenil por años hasta la actualidad. Foto tomada el 20
de abril de 2017.
127
Figura 2.2. El Colegio de La Paz, lugar que acogió a la Secundaria de
Formación Católica, llamándose San José esta secundaria. Foto tomada el
30 de mayo de 2017.
128
Figura 2.3. Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, lugar que ha acogido al
movimiento de la ESFC por aquellos años. Foto tomada el 2 de septiembre
de 2017.
129
Figura 2.4. Fachada de la parroquia del Señor del Encino. Esta parroquia
acogió a la Escuela Secundaria de Formación Católica a mediados de los
años 80’s, llamándose su secundaria San Pablo de Tarso. Foto tomada el 20
de septiembre de 2017.
130
Figura 2.5. Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, lugar que acogió a la
ESFC con un nombre homónimo al de la parroquia, a mediados de los años
80’s. Foto tomada el 20 de septiembre de 2017.
131
Figura 2.6. Templo de Santa María Reina ubicado en la calle Mar Caspio
#238 en la Colonia Colinas del Río. Fuente: Captura de pantalla tomada el 17
de noviembre de 2017.
132
Figura 2.7. Portada del folleto de Biblia I; este folleto servía como material
para los profesores que impartían esta materia. Este folleto fue elaborado por
Laura Elena Cortes Velázquez y Antonia Pedroza. Foto tomada el 23 de
septiembre de 2017.
133
Figura 2.8. Portada del folleto de Biblia II. Este material fue elaborado por la
señora María Luisa Cruz, que era religiosa perteneciente a la orden de las
Misioneras Hermanas de la Purísima Virgen María. El contenido de esta
materia hablaba de los libros sapienciales y la historia del pueblo de Dios
desde los tiempos de los Macabeos hasta terminar con el Apocalipsis. Foto
tomada el 23 de septiembre de 2017.
134
Figura 2.9. Portada del folleto de Liturgia I; tenía la misma finalidad que el
folleto de Biblia I. Este folleto fue elaborado por Artemio Ortiz Romo y la
religiosa Rosandra Méndez Fernández. Foto tomada el 23 de septiembre de
2017.
135
Figura 3.0. Al igual que el folleto de la materia de Biblia II, la religiosa María
Luisa Cruz elabora el folleto para la materia de Liturgia II, cuyo enfoque
consiste en el análisis general de los sacramentos de la Iglesia Católica. Foto
tomada el 23 de septiembre de 2017.
136
Figura 3.1. Portada del folleto de Moral II, cuya elaboración fue hecha por el
Presbítero Eduardo Cruz Córdova. Foto tomada el 21 de noviembre de 2017.
137
Figura 3.2. Escudo de la Escuela Secundaria de Formación Católica. Este
fue uno de los primeros diseños de este escudo que tuvo el movimiento, el
cual fue realizado por Jaime Santos Ledesma, aunque el escudo actual ha
tenido ciertas modificaciones menores pero mantiene el diseño original.
138
Figura 3.3. Coordinadores, ex coordinadores y profesores de la Escuela
Secundaria de Formación Católica en el Encuentro General 2017 realizado
en el sector primaria del Colegio Marista. De izquierda a derecha: Francisco
Águila, Antonio Márquez, Jesús Raygoza, Arturo de la Cruz, Arturo Alvizo,
Francisco Briones, Juan Pablo Herrera, Kevin Jiménez Palos, Adolfo
Estébanez Torres y Noé Cortés Alférez. Foto tomada el 29 de octubre de
2017.
139
Figura 3.4. El señor Jorge Humberto Zamarripa Díaz, uno de los fundadores
de la Escuela Secundaria de Formación Católica, el día de la entrevista. Foto
tomada el 30 de octubre de 2017.
140