Jarana - Fred Rohner
Jarana - Fred Rohner
Jarana - Fred Rohner
MUNILIBRO
JARANA
Origen de la música
criolla en Lima
FRED ROHNER
Fred Rohner (1977)
Profesor del Departamento de
Artes Escénicas de la PUCP
y subdirector del Instituto de
Etnomusicología de la misma
universidad. Es doctor en Español
por la Universidad de Rennes 2
(Francia) y magíster en Filología
Hispánica por el Consejo Superior
de Investigaciones Científicas
(Madrid, España). Es autor de
JARANA
Historia Secreta del Perú (2017), Origen de la música
Las tradiciones musicales de criolla en Lima
abajo del puente (2017) y La
Guardia Vieja. El vals criollo y la
formación de la ciudadanía en las
clases populares (2018), así como
de Historia secreta del Perú 2.
Por qué no somos una república
(2018). Junto con Gérard Borras
ha dirigido la colección titulada
Grabaciones históricas de la
música peruana. Como parte de
esa colección destacan Montes y
Manrique. Cien años de música
peruana y La música en tiempos
de Martín Chambi.
JARANA Origen de la música criolla en Lima
© Fred Rohner
© Municipalidad Metropolitana de Lima
» ÍNDICE
Luis Castañeda Lossio
Alcalde de Lima
Mariella Pinto Rocha
Gerente de Cultura
Virginia Rojas
Subgerente de Patrimonio Cultural, Artes Visuales, Museos y Bibliotecas Presentación 7
Sandro Covarrubias Prólogo 8
Jefe de Biblioteca y Archivo Histórico Introducción 11
María del Carmen Arata
Responsable de Publicaciones
» CAPÍTULO I
Rosario Yori
Colaboradora
SONIDOS AFRO, INDÍGENAS Y MESTIZOS 15
La música criolla del siglo XIX 16
SIN VALOR COMERCIAL La música afrolimeña del siglo XIX 18
Primera edición, diciembre de 2017 La música andina limeña 31
Tiraje: 3.500 ejemplares
5
» PRESENTACIÓN
7
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
8 9
FRED ROHNER
INTRODUCCIÓN
11
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
12 13
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
CAPÍTULO I |
SONIDOS AFRO, INDÍGENAS
Y MESTIZOS
Como relata el historiador Alberto Flores Galindo, desde su
fundación española nuestra ciudad albergó a un conjunto de
pobladores de origen muy distinto. El valle sobre el que se iba
a construir la tres veces coronada Ciudad de los Reyes había
estado habitado por una población indígena local que se integró
a los habitantes de la nueva ciudad. Asimismo, los españoles
que se instalaron en estas tierras trajeron consigo a un grupo
de esclavos de origen africano que muy pronto comenzaron
a irradiar sus costumbres y a sumarlas a lo que más tarde
podríamos denominar la cultura popular limeña.
La legislación virreinal, en un inicio, dispuso que estos
distintos grupos debían vivir de forma separada. Por ello,
como cuenta Flores Galindo, se crearon barrios y espacios
urbanos dedicados a albergar a cada uno de ellos. Los españoles
habrían de dominar el centro de la naciente ciudad y los demás
tendrían que ir a instalarse a otros espacios periféricos. A los
indios, por ejemplo, les fue asignada una zona cercada en lo
que hoy constituye uno de los extremos de los Barrios Altos,
la parte colindante con El Agustino; a la población de origen
afro se la concentró en lo que se denominaba el arrabal de San
Lázaro hacia las calles de Malambo, en lo que actualmente
es la avenida Francisco Pizarro en el Rímac. Pero si bien los
14 15
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
espacios físicos que debían ocupar estas poblaciones estaban hoy conocemos con ese nombre: vals, polca y marinera. La
delimitados y claramente diferenciados, la permeabilidad y el música criolla de ese tiempo estaba conformada por otros
intercambio entre ellos no se pudieron evitar. géneros muy distintos, de los cuales, lamentablemente, en
varios casos no nos queda sino algún nombre o algunos datos
LA MÚSICA CRIOLLA DEL SIGLO XIX aislados sobre su ejecución o la forma como se bailaban.
Pese a las disposiciones de las autoridades, las dinámicas Gracias a algunos viajeros extranjeros de los siglos
propias de la ciudad quebraron rápidamente las fronteras pasados, como Amadeo Frezier o Robert Louis Stevenson,
invisibles creadas para mantener separadas a estas poblaciones. así como a las anotaciones de escritores locales como Ricardo
A comienzos de la República, ya se había consolidado en Lima Palma o Manuel Atanasio Fuentes, sabemos que entre los
una clase popular bastante heterogénea que, sin embargo, géneros considerados criollos (es decir, mestizos) durante el
tenía un conjunto de rasgos culturales comunes. Es ese grupo siglo XIX se encontraban el gato, el maicillo, el Don Mateo,
el que irá gestando una musicalidad particular que más tarde la zanguaraña, la mozamala y la zamacueca, entre otros
se identificará como música criolla. muchos que aparecen en las páginas de los libros de viaje o
de la literatura costumbrista.
No obstante, en el siglo XIX, aquella música denominada
“criolla” no estaba constituida por los géneros musicales que Aunque nos ocuparemos de la zamacueca más adelante, vale
la pena señalar que, si hubo un género mestizo por excelencia
en la Lima del siglo XIX, este fue la zamacueca. Es, sin duda,
el género más mencionado por los viajeros europeos y
norteamericanos. Es también el que cuenta con mayor número
de representaciones pictóricas, no solo entre las famosas
acuarelas de Pancho Fierro, sino también entre numerosos
dibujantes de la época, desde Rugendas a Bonnaffé. Asimismo,
son constantes sus apariciones en la literatura y el teatro de la
época. Pardo y Aliaga, y Segura la retratan en algunas de sus
obras más importantes.
Estos géneros musicales, aludidos por viajeros y cronistas,
deben ser entendidos como parte del patrimonio musical
más general de la población limeña. Debido a su lugar social,
la mayor parte de estos escritores no logró penetrar en los
espacios propios de las clases populares y solo tuvieron a su
alcance las expresiones musicales de carácter público en las
» Barrio de San Lázaro. Los retratos del paisaje limeño esconden
una caracterización que no pasó desapercibida a los viajeros fiestas más masivas. Los espacios privados donde pudieron
extranjeros: Lima fue una ciudad sonora y musical. observar y describir luego algunas otras formas musicales
16 17
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
pertenecían más bien a las clases medias o más pudientes. Son de cada uno de los grupos que la componían. En el ámbito
extraños los casos como el del viajero francés Max Radiguet, estrictamente musical, cada una de esas poblaciones mantuvo
quien en su paseo por el Callao logró aproximarse a una casa o recreó algunos estilos musicales que eran claramente
común y observar la interpretación de una resbalosa, otro asociados a uno u otro grupo étnico.
género musical de la época de carácter netamente popular.
En el caso de la población afrodescendiente, debido a la carga
Cuenta Radiguet que los danzantes, un negro y una zamba, que socialmente le había impuesto la esclavitud, muchas de
tenían una actitud desafiante al colocarse uno frente al otro. sus expresiones musicales fueron percibidas por los mestizos
Ella hacía girar su pañuelo en el aire, provocando a su pareja, como formas poco civilizadas y disonantes de musicalidad.
mientras que él se acercaba a ella con confianza. Según describe Apreciaciones como las del narrador de El lazarillo de ciegos
el francés, destacaba de este baile la coquetería y la seducción. caminantes mostraban a la música de los afroperuanos
La mujer evitaba la mirada de su compañero, mientras que este como poco más que ruido, y ruido molesto. “De ver solo los
se esforzaba por ser correspondido. A través de piruetas, saltos instrumentos de su música se inferirá lo desagradable de su
y zapateos, finalmente, se lograba la conquista, todo ello al sonido”, señala el narrador, poco después de comparar sus
compás de los guitarristas, que “rasgueaban sus instrumentos cantos con un aullido. Los instrumentos a los que se refiere
con más furor”. son la quijada de burro y un tambor de pellejo. En cuanto a
A pesar de que las descripciones como la de Radiguet son las danzas, no da mejor opinión. “Sus danzas se reducen a
escasas, como sabemos Lima era una ciudad con una gran menear la barriga y las caderas con mucha deshonestidad”,
porción de población afrodescendiente y con casi un 20% de escribe.
población indígena. El mismo Radiguet advierte los distintos Sin embargo, poco es lo que sabemos sobre esas expresiones
matices de pieles que encuentra en Lima cuando, al pasear sonoras. ¿Cuál era la música de la población afrolimeña
por las calles del puerto, observa que la población del Callao durante el siglo XIX? En la actualidad, cuando pensamos
se “compone de blancos y más particularmente de cholos y de en música negra o afro, un conjunto de géneros musicales
zambos” y que el cruce de razas “ha multiplicado al infinito los vienen rápidamente a nuestro pensamiento: festejo, landó,
matices de la piel”. Ahora bien, es importante preguntarnos zamacueca, etc. No obstante, lo cierto es que muchos de esos
¿cuál era la música de esos otros limeños, en los cuales la géneros son, aunque parezca raro, bastante modernos, al
mayor parte de los viajeros y cronistas no repararon? menos en las formas como los conocemos.
Sobre el festejo, William Tompkins —quien mejor ha
LA MÚSICA AFROLIMEÑA DEL SIGLO XIX estudiado las tradiciones musicales afroperuanas— afirma que
La interacción y los encuentros y desencuentros entre los no existen realmente referencias demasiado antiguas sobre
distintos grupos que conformaban la sociedad limeña y del él. Muchos de los festejos que hoy conocemos son creaciones
resto del país gestaron aquello que conocemos como la cultura bastante recientes y solo es posible reseñar un puñado de
criolla. Sin embargo, junto a esa cultura producto del mestizaje estrofas que se presume que en algún momento formaron
de la sociedad limeña, convivieron otras expresiones propias parte de festejos antiguos o de resbalosas. Sin embargo, la
18 19
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
20 21
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
22 23
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
Cajón
Instrumento que con
los años ha adquirido
protagonismo. Antiguamente
estuvo reservado para la
interpretación de marineras
y tonderos. Sin embargo
desde la década de 1950 fue
consolidando su lugar en el
acompañamiento de valses y
polcas.
Quijada de burro
La quijada de burro
o de caballo es un
instrumento asociado a
la población afro desde
el siglo XVIII. Fue parte
central del ensamble que
acompañaba el son de los
diablos en los carnavales.
24 25
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
muy pronto, al finalizar el siglo XIX, comenzase a estrechar su musicólogo William Tompkins haya hallado algunas evidencias
relación con la marinera. musicales de la presencia de este género en algunas regiones al
Una de las primeras referencias que tenemos sobre la sur de Lima, lo cierto es que la mayor parte de las referencias
resbalosa la debemos al viajero francés Max Radiguet, a la sitúan sobre todo en el área de nuestra capital y en el puerto
quien citamos líneas antes. Este viajero, que hizo estación en del Callao.
Lima en la primera mitad del siglo XIX, narra su sorpresa al Algo semejante sucede con el amorfino y con el socabón que
encontrarse con una pareja de afrodescendientes que bailaba acompaña a la décima cantada. Según Augusto Áscuez, uno de
una resbalosa en una casa popular del puerto del Callao. Sin los más importantes cultores del folclore limeño de inicios del
embargo, su relación más clara con el folclore propio de los siglo XX, el amorfino era una forma de canto de contrapunto
afrodescendientes se halla en un relato que el narrador limeño entre diversos participantes. Acompañados de una guitarra
José Diez Canseco incluye en Lima: coplas y guitarras, donde que trazaba una única melodía como introducción a la voz,
uno de los personajes se sorprende de ver a su padre, un los participantes competían en el conocimiento de coplas
hacendado local, bailar la resbalosa. tradicionales. Para Áscuez, era una expresión musical propia
“A ver, don Alfredo, pues…”, invitan al patrón a bailar durante de la población afro casi exclusivamente del área del actual
una celebración en el campo. La mirada del niño se torna, distrito del Rímac.
entonces, hacia su padre (botas chacareras, poncho de vicuña En el caso de la décima, aunque esta se ha entonado en toda
y pañuelo en mano), quien invita a bailar a la esposa de uno América Latina, en el área de Lima (hasta Huaral por el norte
de sus peones. Guiados por las guitarras, al comienzo el baile y hasta Pisco por el sur) el canto de esta vieja estrofa de origen
transcurrió con mesura: ella bailaba con timidez mientras sus hispánico era precedido por el llamado socabón, interpretado
pies “dibujaban en el suelo”; y su padre, serio, daba los pasos por una guitarra. Al igual que el amorfino, se trataba de una
precisos. Pero la dinámica se rompe cuando uno de los peones competencia, pero solo entre dos contendientes. Usualmente,
lanza un grito: “¡Vo’a ella!”. Es entonces cuando empieza la un decimista lanzaba desafíos a otro más experimentado.
resbalosa y su padre “comenzó a meterse en el fuego”. El decimista más notable provenía del puerto de Pisco,
La descripción del baile toma un aire poético: “Ah, con qué Hijinio Quintana, pero Lima tuvo también destacados
aire criollo, con qué suave y viril elegancia invitaba a la zamba decimistas hasta el último tercio del siglo XX. En nuestra ciudad
que, entusiasmada ya, pasaba y repasaba con un aire ligero, existieron sociedades de decimistas famosas como los Doce
ingrávida y voluptuosa, mientras el amo, el amo que sabía Pares de Francia. Liderados por Santiago Villanueva (del que
ser amigo de sus peones, tornaba en espléndido giro señoril se han conservado algunas décimas notables sobre la Guerra
a darle categoría a la jarana que estaba ardiendo”. La danza con Chile), los Doce Pares de Francia estuvieron integrados
termina en aplausos y el patrón brinda con sus peones y con por cultores de este arte, la mayoría afrodescendientes. Según
ella, por haber bailado “como las propias rosas”. el estudioso de nuestro folclore José Durand, era un grupo
En la actualidad, la resbalosa funciona como una suerte de variopinto que solía reunirse en el barrio de Malambo para
remate al canto y baile de la marinera limeña. Aun cuando el la competencia en décimas y para la celebración de una fiesta
26 27
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
lamentablemente desaparecida ya entre nosotros: la de Moros día, con excepción de la resbalosa, la mayor parte de ellas se
y Cristianos. encuentran parcialmente extintas o han sido resguardadas
La décima cumplía distintos roles. No solo se utilizaba para en unas pocas grabaciones que son el tesoro de muchos
estas competencias o desafíos. Asemejando la función que coleccionistas. Todos estos géneros cedieron su lugar en el
antiguamente había tenido el romance en España o el corrido siglo XX, sobre todo desde la segunda mitad, a géneros como
en México, sirvió también para narrar acontecimientos el festejo y algunas de sus variantes (ingá, alcatraz) o a las
históricos. No es extraño encontrar numerosas décimas alusivas recreaciones de grupos como el de los hermanos Victoria y
a momentos particulares de nuestra historia republicana, Nicomedes Santa Cruz o Perú Negro; este es el caso del landó
quizás entre ellas la mayoría de las que conocemos son sobre o la zamacueca.
la Guerra con Chile. En la actualidad, existen todavía grupos
de decimistas; sin embargo, la mayor parte de los cultores ya
no cantan la décima, solo la recitan.
¡Pobre Huáscar, cuánto ha hecho
en las salidas que hacía!
Hasta que le llegó el día
que se encontró en los estrechos.
Todos pusieron su pecho
y ninguno se rindió.
El primero que murió
fue Grau, como más valiente.
Señores, tengan presente,
aunque el Huáscar se perdió.
Aunque el Huáscar se perdió (décimas),
de Santiago Villanueva
28 29
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
30 31
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
32
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
Recuerda cuando anduvimos
por montes y serranías;
cuando la sed te mataba,
de mis lágrimas bebías.
34 35
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
CAPÍTULO II |
DE LA ZAMACUECA A LA MARINERA
36 37
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
LA NACIONALIZACIÓN DE UN BAILE REGIONAL Si bien el análisis musical nos señala ese fuerte parentesco entre la
En el Perú, a fines del siglo XIX, la zamacueca mudó su nombre marinera, la cueca, la zamba y el bailecito, la mejor prueba de esa
por el de marinera. Esto fue el resultado de la decisión de relación la encontramos en un documento excepcional anterior a
Abelardo Gamarra, un intelectual de ese tiempo, quien tras la guerra. Se trata del Álbum sudamericano de Claudio Rebagliati,
la Guerra con Chile propuso este cambio para homenajear las conformado por un conjunto de partituras de algunos de los
acciones de la Marina peruana en el conflicto armado. Hasta géneros musicales más populares de mediados del siglo XIX. En
ese momento, dirá Gamarra, la zamacueca había recibido esa colección, el estilo musical que aparece con más frecuencia es
otros nombres de manera circunstancial, siendo uno de ellos la zamacueca, y lo curioso es que muchas de las líneas melódicas
el de chilena; por ese motivo —tras la derrota peruana en la de esas zamacuecas se conservan en la actualidad en algunas
guerra—, le pareció que era necesario hacer este cambio. marineras limeñas y en algunas cuecas chilenas.
“Creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus La zamacueca fue a lo largo del siglo XIX un género y un baile
momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de que se encontraba generalizado entre la población limeña; sin
ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el embargo, con el paso del siglo, fue abandonando los hogares
presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena de las clases más pudientes y se convirtió sobre todo en un
por el de marinera”, escribiría Abelardo Gamarra, el Tunante. género propio de las clases populares. Entre estos grupos, se
El nombre le venía bien al baile, no solo porque “el pueblo la ha asociado sobre todo a la población afrodescendiente, y
se hallaba sumamente preocupado por las heroicidades del esto tiene que ver directamente con que los sectores populares
Huáscar”, el buque de guerra que comandaba el almirante limeños estaban integrados por una gran cantidad de personas
Miguel Grau, sino porque los movimientos del barco de origen afro. Aunque el mestizaje ha ido borrando algunos
empataban con “el contoneo y lisura de quien sabe bailar, rasgos propios de ciertas zonas de la ciudad, se sabe por los
como se debe, el baile nacional”. censos que había barrios con una mayoritaria población
afrodescendiente. Este es el caso de Malambo, en el Rímac;
el Chirimoyo, en los Barrios Altos; Monserrate, en el cuartel
Ven, china, ven.
primero, o algunos barrios del Callao.
Ven y verás, Curiosamente, es en esos mismos barrios donde mejor
y verás a los chilenos se resguardó la vieja zamacueca y donde se encontraban
que nos quieren gobernar. sus intérpretes más famosos. Sin embargo, no es extraña la
Si te dan, si te dan, si te dan, asociación entre esta danza y la población afrodescendiente.
si te dan el alto quién vive, Al ser una danza festiva, muchas de las fiestas populares
tú dirás, tú dirás, tú dirás: otorgaron el marco perfecto para la escenificación del baile
“¡Viva el Perú! ¡Muera Chile!”. de la zamacueca. Pancho Fierro la presenta en celebraciones
como el altar de la Purísima o en ese entrañable lugar al que
acudían los limeños cada 24 de junio para la Fiesta de San
Letra de marinera, de Abelardo Gamarra, el Tunante Juan: la pampa de Amancaes.
38 39
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
40 41
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
42 43
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
44 45
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
CAPÍTULO III |
LA MÚSICA CRIOLLA DEL SIGLO XX. LA
CONSOLIDACIÓN DEL VALS CRIOLLO
En la actualidad, aunque son pocas ya las personas que
escuchan música criolla en nuestra ciudad, sin duda el
género musical que reconocemos como más importante de la
herencia musical limeña es el vals. El vals, junto con la polca y
la marinera, son los géneros criollos por excelencia. Basta con
hacer un experimento: coloque al mediodía una de esas radios
que aún transmiten música criolla. Rápidamente reconocerá
que, de veinte canciones que sonaron, al menos tres cuartos
de ellas fueron valses. Si aun después de ese experimento
permanece escéptico, revise el disco de su cantante criollo
preferido y hallará más o menos el mismo resultado.
El vals se fue filtrando rápidamente en el gusto musical de
los limeños desde fines del siglo XIX. Primero necesitó abrirse
paso entre los géneros que la población de Lima reconocía como
propios y cantaba y escuchaba en sus reuniones familiares y en
las fiestas públicas de la ciudad. Tuvo que desterrar la música
de esa población afro, indígena y mestiza para coronarse como
el género musical por excelencia de los limeños. Sin embargo,
este proceso no fue tan rápido como se cree. El vals ya había
llegado de Europa en las primeras décadas del siglo XIX; se
había insertado con éxito en la mayor parte de las ciudades de
América Latina y había hecho sucumbir a las clases medias y
altas, que muy pronto comenzaron a componer valses en ese
estilo vienés, más conocidos como valses de salón.
Hay varias preguntas que deben asaltarnos: ¿en qué
» El ingreso del vals al universo musical limeño tuvo en la partitura momento ese vals de salón se convirtió en el vals criollo que
para piano una de sus más importantes aliadas. A fines del siglo XIX hoy conocemos?, ¿qué significó musicalmente que el vals se
se imprimieron centenas de valses de salón que fueron la base para volviera “criollo”?, ¿cómo pasó el vals de los salones de las
la creación del vals criollo popular. élites y las clases medias a las habitaciones y casas de las
47
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
clases populares?, ¿por qué los limeños de fines del siglo XIX Pronto, a mediados del siglo XIX, la actividad musical de
abandonaron su música predilecta para dar cabida al vals? Hay esos salones se concentró altamente en la interpretación
muchas más interrogantes de las que creemos para explicar el de esos valses. Las veladas y tertulias eran acompañadas de
surgimiento del vals criollo, pero intentemos responder a las esa música y comenzaron a componerse numerosos valses
que hemos planteado aquí. limeños de salón. No se trataba, sin embargo, de valses criollos.
Cualquiera que escuche uno de esos valses resguardados en
partituras muy antiguas no reconocerá en él al vals criollo
EL SURGIMIENTO DEL VALS POPULAR: que hoy conocemos. Eran valses para piano, en su mayoría
DEL SALÓN A LA CALLE, Y DE LA CALLE AL CALLEJÓN instrumentales y muy pocos de ellos cantados, que eran la
Aunque en la actualidad muchos asociamos el vals criollo delicia de las señoritas limeñas encargadas de interpretarlos.
con el espacio popular por excelencia de nuestra ciudad, los El piano, durante el siglo XIX, se volvió el objeto más preciado
callejones, lo cierto es que el primer arribo del vals a Lima de los salones limeños. Todo hogar que se respetara debía
no tuvo nada que ver con esos espacios. Como han sugerido tener uno, y las niñas de la casa debían haberse familiarizado
varios investigadores, el primer lugar al que el vals debió llegar con el instrumento y tocar al menos algunas melodías, sobre
al entrar a la capital fue el teatro. El teatro y los espectáculos todo valses.
dramáticos y líricos fueron los primeros en socializar el vals El vals fue, por tanto, un género por excelencia, pero no
entre los limeños. El teatro era una de las diversiones favoritas exclusivamente, femenino. No obstante, esto lo ubicaba
de la ciudad, junto con los toros y los gallos. Además, en una dentro de un espacio cerrado muy difícil de remontar. En una
época en que el espectáculo teatral no estaba separado tan sociedad masculina, el lugar de la mujer era la casa y su esfera
fuertemente de otras artes como la música, cada compañía que de socialización pública, el salón. Además, estaba prohibido
hacía estación en Lima solía ser acompañada o precedida por que esas jóvenes se profesionalizaran en la interpretación
música. En esas representaciones, el vals ingresó por primera musical. Por eso, para que el vals abandonara el salón, fue
vez en los oídos de los limeños. determinante que esa música surgida en esos espacios
Muy pronto, ese arribo fue seguido de numerosas noticias, comenzara a publicarse y a interpretarse fuera de ellos.
rumores, etc., sobre el carácter revolucionario y la moda del Durante el siglo XIX, surgieron numerosas casas editoras de
vals (el baile de una pareja enlazada era revolucionario, pero partituras. La primera de ellas, la casa Ricordi, fue seguida
también muy atractivo con los nuevos tiempos y los nuevos por otras muchas: Sormaní, San Cristóbal y más tarde la casa
aires). Por ello, desde las décadas de 1830 y 1840, fueron Brandes o la casa de René Fort e hijos.
ingresando a nuestra ciudad numerosas partituras con valses En las numerosas partituras de estas editoriales musicales,
y fantasías de salón, que se convirtieron en los géneros fueron apareciendo los valses que irían insertándose
predilectos de los salones de las clases medias y altas. Los en el espacio público, gracias a dos tipos de conjuntos
viajeros que pasaron por Lima a mitad del siglo XIX contaban musicales determinantes para la consolidación del vals: la
cómo el vals y algunos otros géneros europeos modernos se banda y la estudiantina. El primero de estos ensambles, la
habían asentado ya en las casas de esos grupos sociales. banda, representaba al conjunto encargado de amenizar
48 49
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
» El pintor costumbrista Camilo Blas retrató numerosas escenas de la vida popular limeña. Aquí se aprecia una jarana típica en la que destaca el baile de la
marinera.
50 51
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
musicalmente el espacio público de plazas y paseos. Estos Estudiantina Fígaro tuvo un enorme éxito entre los limeños
conjuntos se colocaban en las pérgolas de las plazas algunos y en muchos otros países de la región. Varias partituras de la
días de la semana e interpretaban numerosas piezas para época recuerdan a esta estudiantina y muchos tratadistas del
el deleite de la población. Se trataba, además, de una forma fenómeno musical criollo han destacado su importancia en la
de educar musicalmente al pueblo. Por eso, entre las piezas educación musical de Miguel Almenerio y de Justo Arredondo,
que interpretaban, había mucha música europea en la que dos de los músicos limeños más importantes en la formación
destacaban numerosos valses. del vals criollo.
La banda, además, solía estar integrada por miembros de Este tipo de ensamble comenzó a replicarse en las distintas
las clases populares. Asimismo, servía como un espacio de ciudades del Perú. Las primeras noticias nos revelan la
educación musical para los más jóvenes. Así pues, a fines del siglo existencia de numerosas estudiantinas integradas básicamente
XIX y comienzos del XX, muchas instituciones como los cuerpos por señoritas de clase media. Así, en un inicio, la estudiantina
militares, las compañías de bomberos y algunos colegios (incluso era una extensión del salón romántico que había albergado
la correccional de Lima) contaban con una banda. Gracias a ellas los primeros valses limeños. No obstante, ya al finalizar el
los géneros modernos europeos, como el vals, abandonaron los siglo XIX, comenzaron a aparecer estudiantinas masculinas
salones e ingresaron en el oído y el gusto de las clases populares. formadas muchas veces por miembros de las clases populares,
Una de las figuras más importantes asociadas a estas bandas y la mayoría de ellos afrodescendientes. Este es el caso de la
al surgimiento del vals criollo es José Sabas Libornio, un músico Estudiantina Lima o de la Estudiantina Chalaca, que dirigiera
filipino al que se le atribuyen algunos de los valses más antiguos, Justo Arredondo.
y que fue el director de varios de estos conjuntos en nuestra La estudiantina representó, por tanto, la forma orquestal
ciudad. Sin embargo, la banda era una formación numerosa y que permitió que el repertorio de géneros europeos modernos
los instrumentos que requería eran costosos. En consecuencia, ingresara en la habitación del obrero. Lo rudimentario de
para que esas nuevas melodías pasaran de la calle al humilde los instrumentos —si se los compara con el piano o los
cuarto del obrero, fue necesario que apareciera otro tipo de metales de las bandas— facilitó que estos conjuntos pudiesen
ensamble: la estudiantina. estar conformados por sujetos populares. Sin embargo, no
La estudiantina era un ensamble básicamente de cuerdas: solo se trataba del surgimiento de un tipo de orquesta o de
guitarras, laúdes, mandolinas y bandurrias. La confección de instrumentación, sino que esta vino acompañada de un
estos instrumentos era, sin duda, más sencilla y menos costosa repertorio particular donde los valses eran los protagonistas.
que los instrumentos de las bandas. Su hechura, de madera Este paso fue decisivo para la aparición del vals criollo limeño.
básicamente, hacía que pudiesen ser construidos por carpinteros
diestros que abundaban en las clases populares de la ciudad.
DE LA GUARDIA VIEJA A LA GENERACIÓN DE PINGLO
No se sabe exactamente cuál fue la primera estudiantina en
Si existe un periodo que la mayor parte de músicos criollos en
hacer su aparición en la ciudad de Lima, pero lo que sí se conoce
la actualidad reconoce como el momento inaugural de lo que
es que a fines del siglo XIX una estudiantina española llamada
ahora se denomina música criolla, este es la Guardia Vieja.
52 53
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
54 55
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
56 57
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
59
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
60
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
62 63
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
Mi señora marinera,
qué bonito es tu pasito;
mi pícara resbalosa,
cómo pica su ajicito;
muy bien ceñida la falda,
deja ver un piececito
dibujando lo que llaman
baile de lo mejorcito.
Lima de veras (vals), de Chabuca Granda
Aún me parece un sueño,
aún no sé si es realidad.
Yo vi bailar a Bartola, por Dios,
¡qué preciosidad!
Bartola (resbalosa), de Alicia Maguiña
66 67
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
Perú campeón! ¡Perú campeón!
Es el grito que repite la afición.
¡Perú campeón! ¡Perú campeón!
Dice en cada palpitar mi corazón.
Perú campeón (polca), de Félix Alfredo Figueroa
» La relación entre la música criolla y el fútbol es antigua. En la década
de 1970, esta relación se consolidó con nuevas composiciones, Quizás una de las figuras determinantes de esa década sea
algunas dedicadas explícitamente a exaltar esa sociedad como Óscar Avilés. Aunque muchos lo recordamos sobre todo por su
Perú campeón, o Contigo Perú, de Augusto Polo Campos, que actuación conjunta con Arturo “Zambo” Cavero, no debemos
fueron una suerte de himnos que acompañaron a los peruanos en
los encuentros deportivos de 1970, 1978 y 1982.
olvidar que él era ya una figura central de la música criolla
mucho antes. Iniciado en la actividad musical pública con el
dúo de la Limeñita y Ascoy (Rosa y Alejandro Ascoy), Avilés
integró algunos de los conjuntos más importantes de la historia
Este lento proceso de declive del vals entre la audiencia musical criolla. Cuando el dúo de Los Morochucos (integrado
nacional tuvo, sin embargo, momentos en los que despuntaría originalmente por Ego Aguirre y Sifuentes) se desmembró tras la
en las voces e interpretaciones de conjuntos o solistas de gran muerte de Sifuentes, este se recompuso con la voz de Alejandro
importancia. Algunos elementos circunstanciales ayudaron Cortez y la guitarra de Óscar Avilés. Más tarde, Avilés pasaría
también a ese fenómeno. Los setenta son los años en que el Perú a formar el conjunto Fiesta Criolla con Humberto Cervantes,
jugó las eliminatorias para uno de los mundiales de fútbol que Pancho Jiménez, Pedro Torres y Arístides Ramírez.
más gloria ha dado a este deporte en nuestro país: México 70. Sin embargo, el rol de Avilés no se circunscribió a la
Todas las hazañas del fútbol nacional estuvieron acompañadas interpretación. Creemos que su papel más importante fue
por música criolla. Es el gran ciclo de compositores como Augusto el de productor musical. A la cabeza de la dirección artística
Polo Campos o Mario Cavagnaro. Es la época en que dos grandes del sello discográfico IEMPSA, Avilés impulsó la carrera de
de la música criolla se unen y sacan sus temas más conocidos: numerosos artistas que ahora identificamos como figuras
Avilés y Cavero. Y es, sobre todo, la época de una de las cantantes centrales del criollismo de las décadas de 1960 y 1970: los
más importantes que ha tenido el folclore costeño: Lucha Reyes. hermanos Zañartu, los García, Pedrito Otiniano, etc. Una
68 69
FRED ROHNER
70 71
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
Subes en el micro de la esquina...
todos los olores que tienes que aguantar.
Te paras en un sitio,
se te pegan al costado,
te mean los zapatos,
te vomitan su represión.
72 73
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
CAPÍTULO IV |
LA MÚSICA CRIOLLA
EN LA ACTUALIDAD
Pese a que desde la década de 1980 las producciones de
música criolla fueron disminuyendo y su lugar en los medios
de comunicación se redujo ostensiblemente, esto no significó
su desaparición. En algún sentido, esta música se replegó
nuevamente a los barrios, pero no en la forma en que antes
se irradió en las fiestas populares y serenatas, sino que se
guareció en los centros musicales y peñas caseras que aún
existían en los barrios tradicionales de Lima y en otros que se
fueron creando desde las décadas de 1980 y 1990.
Los centros musicales fueron instituciones organizadas
desde los años treinta con fines diversos. Los primeros
buscaban salvaguardar la memoria y el repertorio musical
de algunos compositores emblemáticos del acervo criollo.
El primero de ellos fue el Centro Musical Carlos Saco, al que
siguieron otros como el Felipe Pinglo, el Pedro Bocanegra o el
Guillermo Suárez; sin embargo, con el paso del tiempo y con la
estandarización que se había realizado sobre la música criolla
a partir de su auge radial y fonográfico, otros centros fueron
surgiendo con la finalidad de preservar los estilos musicales de
los distintos barrios y lugares de nuestra ciudad.
Desde entonces, aparecieron numerosos centros musicales
que tomaron el nombre del barrio o del distrito al que
representaban. Entre los primeros en aparecer estuvieron el
de Barrios Altos, el Callao, el Unión, el Victoria y más tarde el
» La producción musical criolla se difunde en Lima desde diferentes Centro Musical Breña. Este último sigue siendo hasta ahora
plataformas. En la imagen, la cantante Sara Van interpreta Cardo
y ceniza, composición de Chabuca Granda, en el largometraje uno de los espacios más importantes para el desarrollo de la
documental Sigo siendo (Kachkaniraqmi) dirigido por Javier música criolla. A pesar de que se han operado en este espacio
Corcuera, en 2012. La producción rinde homenaje a la música numerosas transformaciones humanas y culturales, el Breña
peruana en general y a la música criolla en particular. es uno de los referentes más importantes para la música criolla
74 75
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
76 77
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
BIBLIOGRAFÍA
AGRADECIMIENTOS
Max Gonzales 1972 “Los días de carnaval”. Variedades. Lima, número 208, 24 de
Rosamar Corcuera febrero.
Teresa Fuller » GAMARRA, Abelardo, el Tunante
Zoila Díaz Rondona 1902 “El baile nacional”. En Rasgos de pluma. Lima: s. n.
» PALMA, Ricardo
1957 “Conversión de un libertino”. En Tradiciones peruanas. Lima:
Librería Internacional del Perú.
» PRINCE, Carlos
2011 Lima antigua. Tipos de antaño. Lima: La Casa del Libro Viejo.
» RADIGUET, Max
1971 Lima y la sociedad peruana. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
» ROHNER, Fred y Gérard BORRAS (comps.).
2010 Montes y Manrique 1911-2011. Cien años de música peruana [incuye
dos grabaciones de audio]. Lima: Instituto de Etnomusicología de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Francés de Estudios
Andinos.
» ROHNER, Fred
2018 La guardia vieja : el vals criollo y la formación de la ciudadanía en
78 79
JARANA Origen de la música criolla en Lima FRED ROHNER
80 81
JARANA Origen de la música criolla en Lima
82
Muchas ciudades tienen una identidad, una firma
sonora asociada a un género musical. Viena y su vals
de salón, Lisboa y el fado, Buenos Aires y el tango,
Santiago de Cuba y el son. En el caso de Lima fue el vals,
forma de música y danza llegada de Europa a inicios
del siglo XIX, la que se impuso poco a poco sobre otros
géneros musicales más antiguos, viniendo a conformar,
junto con la polca, la marinera y otros ritmos, lo que
hoy conocemos como música criolla. El texto de Fred
Rohner, con la colaboración de Rosario Yori, dibuja
una imagen social y sonora de la capital peruana donde
predominan la diversidad y la riqueza cultural.
Gérard Borras
Profesor emérito
Universidad Rennes2
Francia