Evulucion de La Musica en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Contenido

Introduccin a la msica en el Per...........................................................................2


La msica tradicional de la sierra...........................................................................2
La Msica de la Costa......................................................................................... 3
La Msica tradicional de la selva...........................................................................3
Msica Regional............................................................................................... 6
La Msica: un factor de evolucin social y humana............................................9
Captulo I: Msica Prehispnica.........................................................................10
Bibliografa:.................................................................................................... 13
Capitulo II: Msica en el Virreinato....................................................................13
Capitulo III: Msica del Siglo XX........................................................................16
Primera mitad del siglo XX............................................................................. 16
Segunda mitad del siglo XX:............................................................................... 21
Cumbia y Folklore, Urbe y Mundo Andino................................................................22
Mestizaje y sonidos andinos............................................................................... 23
Folclore Moderno.............................................................................................. 31
Bibliografa:.................................................................................................... 32
Nuestra Diversidad musical: El rock en el Per.................................................33
Bibliografa..................................................................................................... 46
LA MSICA CONTEMPORNEA EN EL PER.......................................................46
Compositores en los setentas y ochentas.............................................................50
Bibliografa....................................................................................................... 54

Introduccin a la msica en el Per


La msica en el Per, al igual que en otras culturas y sociedades del mundo, es el
resultado de la fusin. Per, como el resto del Sudamrica, estaba islado de
influencias del mundo hasta la conquista Espaola. Desde tiempos inmemoriales
nicamente recibia influencias de las propias culturas, as como de los
instrumentos que aparecan, lo que moldeo la msica tradicional del Per.

La msica tradicional de la sierra, en la actualidad utiliza generalmente


instrumentos autctonos o adaptaciones de instrumentos espaoles, como:

El charango, un tipo de guitarra que evoluciono en la sierra, este


instrumento tiene variedades modernas, que incluyen el chillador y
el ronroco; utilizando tambin la mandolina y la misma guitarra.

La quena es una flauta o una adaptacin de esta, que incluye


el quenacho, de mayor longitud y sonido ms grave; la quenilla de
menor tamao y sonido ms agudo y la tarka, una quena ortodrica de
una sola pieza y seis orificios.

Las zampoas son un grupo de instrumentos hechos de varios


conductos monofnicos de diversos tamaos, agrupadas de menor a
mayor tamao y unidas por soguillas. Existen tipas de tamaos
distintos
llamadas chily, malta, malton, basto, marimacha, cromtica y toyo.
La antara (una palabra Quechua, llamado siku en Aymara) se presenta
en la ilustracin inferior.

Muchas instrumentas de percusin, como el cajn Peruano, sonajes,


un gran rango de los tambores (bombos), maracas y chaccas, la ultima
hecha de las patas de cabra.

La arpa Andina o serrana, un instrumento grande tocado mientras


caminando. Existe una ilustacin en la parte inferior. El Violn tambin
es un instrumento usado en las interpretaciones musicales andinas.

La Msica de la Costa utiliza generalmente instrumentos de ascendencia


Espaola y negroide, como:

La guitarra y el requinto, de clara ascendencia Espaola.

El cajn Peruano, reconocido internacionalmente como de origen


Peruano y de ritmos negroides, luego incorporado en la interpretacin
musical del vals peruano y la marinera.

Las castauelas, Espaoles netamente y utilizadas en el vals


peruano y la marinera.

ltimamente se viene empleando el piano y el rgano electrnico en el


vals moderno. En algunas ocasiones, como en la competencia nacional
de marinera en Trujillo, al norte del Per, la marinera es interpretada
por la banda militar de la guarnicin del lugar.

La Quijada de Burro. La misma que es secada conservando sus


dientes, luego al ser golpeadas de forma particular produce un sonido
vibratorio agradable en el acompaamiento. Existe una ilustacin en la
parte inferior.

La Msica tradicional de la selva generalmente usa instrumentos ms


rudimentarios en sus interpretaciones, como:

Bombos y tambores tradicionales y tribal.

Otros idiosincrsicos, incluiendo tipos de quenas y silbatos.

Muchas de sus danzas de la selva se basan en costumbres o movimientos de


animales locales, como la danza de la boa. En la actualidad la msica de la selva
ha recibido mucha influencia de la modernidad, incorporando instrumentos y
ritmos modernos, que si bien conservan algo de su alegra y ritmo tradicional, han
evolucionado y se han modernizado, produciendo ritmos con rasgos de msica
Brasilera.

Entre

los

recientes

descubrimientos

arqueolgicos,

se

han

encontrado

instrumentos musicales que nos permiten determinar que la msica se remonta en


el Per hasta unos 10.000 aos a.C. Se han encontrado silbatos muy primitivos
que emitan un sonido nico hechos de huesos de animales, huesos humanos,
caa y madera. Hace casi cinco mil aos ya se usaban en Caral, la ciudad ms
antigua de Amrica, instrumentos musicales de este tipo, los que ya haban
evolucionado

adquirido

casi

la

forma

usada

en

la

actualidad,

como antaras yzampoas. Las sonajas encontradas en Caral conservan en la


actualidad su forma antigua.

Realmente conocemos poco sobre el estilo de la antigua msica del Per. Sin
embargo, en el caso de la msica de los Incas se sabe que tenan un sistema
musical pentatnico y segn cronistas Espaoles, eminentemente popular.
Utilizaban todos los instrumentos musicales de percusin y de viento arriba
descritos. Los Espaoles relatan el uso muy difundido de los instrumentos
mencionados, como la quena, la antara, el pututo, el mullu y el pincullo, los que
aun se usan en ceremonias y ritos en la sierra. Relatan, as mismo, el uso de otros
instrumentos de percusin menos conocidos como el huankar y la tinya. Siendo el
primero de los nombrados, elhuankar era un tambor de grandes dimensiones que
utilizaba el pellejo de auqunido como membrana superior resonadora, es hueco
en la parte inferior; este era usado en las labores de la guerra o marcha de
ejrcitos. Latinya era un pequeo tambor de mano hecho tambin con cuero de
auqunido, usado por las mujeres en las danzas y ceremonias andinas,
especialmente en pocas de marcado del ganado, la esquila y la cosecha. En la
actualidad reestablecen el uso de estes instrumentos.
Dos instrumentos de viento se constuien de la caparazn del molusco.
El pututu usa de la especie Strombus galeatus y era utilizado para llamar a
reuniones o trasmitir algn mensaje general o aviso; un celular de la era Incaica.
El mullu usa la especie Spondylus princeps. En la actualidad son usados en
algunas ceremonias rituales. Estos instrumentos eran bastante difundidos en los
Andes Peruanosdesde tiempos inmemoriales.

Grabado Moche que escenifica un ritual, el que evidentemente tiene un


componente musical, ntese los instrumentos de viento, as mismo todos los
participantes se encuentran con la boca abierta, seal de canto, estn arropados,
seal de poca de fro y estrellas que indican que la escena se lleva a cabo de
noche.
Despus de la conquista Espaola se han asimilado gran cantidad de
instrumentos y ritmos musicales, los mismos que han sido ingeniosamente
adaptados a las necesidades musicales de cada lugar del Per. La muestra ms
clara son las numerosas evoluciones que se han producido en el arpa, el violn y la
guitarra en la sierra Peruana.

Msica Regional
La costa Peruana es la regin en dnde la msica tradicional recibi la mayor
influencia Espaola durante la colonia, acentundose durante los casi trescientos
aos de su presencia. Se establecia definitivamente en los compases musicales
populares durante la Repblica, dando lugar al nacimiento de lo que se conoce
como lamsica criolla de Per. En la actualidad, la misma ha recibido otras
influencias, como la de los esclavos negros de frica, de quienes heredamos las
ritmos del tondero y del festejo. El Toro Mata es un claro ejemplo de msica
negroide del tipo festejo; esta pieza alegraba a los viejos negros en las noches de

fiesta, cerca a los centros de trabajo y campos de cultivo en las haciendas y


sembrados.
Con la llegada de los espaoles a Amrica Latina, tambin llegan diferentes ritmos
del viejo mundo, como el Fandango, el que mezclado con las diversas variedades
de msica tradicionalmente indgena impulso la aparicin de otros ritmos. Se
propag este fenmeno cultural por todas las colonias del continente, como
enmariachi de Mxico, el Cielo Gaucho en Argentina, el Zambo en Venezuela,
el Amor Fino Ecuatoriano y laSajuriana Chilena. El encuentro entre la cultura
autctona del Per con la de Espaa dio origen a ms de 1,300 gneros
musicales en el Per. Dentro de los cuales tres de ellos han rebasado el mbito
regional y se han convertido en smbolos de la identidad Peruana: el
huayno el vals peruano y la marinera. Tratamos la forma delhuayno ms abajo.
Entre los diversos estilos de msica tradicional en la costa encontramos formas
como la marinera, el elegantevals Peruano y un rango de bailes minores. Muchas
nacieron en los primeros aos del siglo XIX, remontndose a la poca de la
llegada de las zarzuelas al Per, antes de la aparicin del vals vienes en 1850.
Esta era la forma origional, que luego evoluciono hacia el vals Peruano, el que
posteriormente recibe influencias negroides. En su forma pura en sudamerica el
vals es un baile mucho ms libre y sensual que el estilo origional. En este estilo la
pareja puede separarse y efectuar figuras variadas. Su auge se inicia entre los
aos 40 al 50, inicindose en esa poca la gran produccin musical peruana de la
actualidad. Sus pasos de baile son ms cortos y cadenciosos que en el vals
tradicional, sin embargo, en algunas figuras, suele tambin ser ms rpido.
Muchos valses criollos se inspiran en temas amorosos, patriticos, deportivos y
hasta en la idiosincrasia limea. En la actualidad es la expresin ms tradicional
del criollismo peruano.
La marinera es el resultado del mestizaje hispano-americano, con aportes
culturales africanos y caribeos; considerando a la zamacueca como predecesora
de la marinera. Se estima que este baile se empieza a forjar en los aos 1600,

clasificndolo inicialmente como una danza de pareja suelta, independiente,


picaresca y que utiliza como aditamento el pauelo. Toma su nombre en 1879
cuando el periodista y gran folclorista Peruano Abelardo Gamarra la bautiza con
ese nombre, en honor a las correras y actos de valor del Almirante Grau y su
indomable navo El Huascar, en la guerra del Pacifico, contra la armada Chilena.
Destacando que en la actualidad la marinera ha adquirido muchas variantes
regionales, como la marinera de Puno, lenta y acompasada. La marinera limea,
elegante y dinmica y la marinera nortea, muy alegre y picaresca.
En la actualidad la msica Peruana es variada y esta definida por su lugar de
procedencia, es decir de la costa, la sierra y la selva. En la costa se interpretan
ritmos como el vals, la marinera, el tondero, el festejo y otros ms. Esta msica
usa instrumentos de clara ascendencia Espaola, como la guitarra y las
castauelas, sin embargo utiliza tambin instrumentos Peruanos como el cajn
Peruano y laquijada de burro de clara ascendencia afro-peruana; vease a la
direcha.
A pesar de la influencia de la costa, la msica de la sierra conserva su
caractersticas particulares y de procedencia tnica. Utiliza instrumentos distinctos
como el arpa Andino - vease al la izquierda - y otros instumentos ya mencionados.
Hay diversidad de acuerdo a la regin, como es el caso de la msica de sierra
norte y central - de procedencia Quechua - y en la sierra sur, de clara ascendencia
Aymara. Sin embargo, no varan sustancialmente los instrumentos empleados.
En el caso de la sierra central se encuentra el huayno, el huaylas, la pandilla. Al
sur baillan la diablada de Punoe incluso existe una marinera Punea. El norte
tambin tiene sus estilos distinctos, muy dinmicos y picaros en sus letras y
quiebres, conservando las zonas de influencia Quechua mayor dulzura en sus
letras musicales; en contraste con la zona de influencia Aymar, ms alegre,
cadenciosas y con letras menos apasionadas que la zona Quechua.
Como ya lo hemos sealado, en la selva Peruana la msica tradicional utiliza
instrumentos ms rudimentarios como tambores, bombos, quenas y silbatos,

emulando en sus danzas movimientos de animales de la jungla. Sin embargo,


otros ritmos selvticos llevan una tonalidad de msica tribal y tienen una
connotacin de invocacin a la naturaleza y sus fenmenos. En lo referente a
msica ms actual y citadina moderna de la selva se puede sealar que esta ha
evolucionado sustancialmente al asimilar instrumentos impuestos por la
modernidad. La influencia de la cultura Brasilera tambin ha creado ritmos que
fusionan lo mstico de la evocacin a la naturaleza y la alegra de la zamba
Brasilera, como se apreciara en las piezas musicales incluidas en la presente
gua.
Actualmente contina la incorporacin de nuevos instrumentos al acervo musical
Peruano, en cada una de los ritmos que se interpretan, siendo los instrumentos
que impone la modernidad los que ms estn impulsando su ingreso y evolucin.
Entre esos tenemos sintetizadores, guitarras elctricas, bateras y armnicas,
estos

su

vez

propiciando

la

creacin

de

nuevos

gneros,

como

la chicha o cumbia Peruana, la que se ha difundido a otros pases de SudAmrica, como Argentina, Chile y Ecuador, permitiendo a la msica abrirse a
nuevas contribuciones.

La Msica: un factor de evolucin social y humana


Incidencias de la msica en los procesos cerebrales.- El vnculo de la msica con
la medicina y la creencia en su poder mgico y curativo se remonta a tiempos muy
antiguos; pero sin duda fue Pitgoras, al afirmar que la msica ejerce sobre el
espritu un poder especial, quien comenz a darle una aplicacin curativa y
medicinal.
La msica era admirada y considerada un elemento de purificacin; por eso los
pitagricos purificaban el cuerpo con la medicina, y con la msica el alma.
Afirmaban que la proporcin y equilibro de las notas produce harmonia y orden,
creando un lazo indisoluble entre salud y msica. No slo establecieron una
especie de medicina musical para el alma, sino que al tener la creencia de que la

msica contribua importantemente a la salud, la empleaban tambin para la


curacin de ciertas enfermedades.
A travs de la historia se ha comprobado que la msica tiene la capacidad de
influir en el ser humano en todos los niveles: biolgico, fisiolgico, psicolgico,
intelectual, social y espiritual.

Captulo I: Msica Prehispnica


La msica en el antiguo Per
La msica en el antiguo Per es muy importante saberlo, ya que nos culturiza a
todos para tener conocimiento de los instrumentos y danzas que la poblacin
andina prehispnica ha creado para la evolucin de la msica. Adems, la msica
peruana existi hace veinte mil aos aproximadamente en la poca del
Tahuantinsuyo donde la gente andina tena su centro de poder en el Cuzco.
Adems, la msica y el canto reciban el nombre de taqui, el cual significa canto.
La msica de aquel entonces era pentafnica, puesto que utilizaban solo 5 notas
musicales tales como: re, fa, sol, la, do. Los canticos de aquel entonces estaban
relacionados con temas profanos, religiosos y guerreros. Debido a esto, la msica
representa una parte esencial en la vida de las personas durante el incanato, ya
que la empleaban en todas sus actividades. Puesto que sus canciones siempre
eran alusivas a sus dioses y actividades cotidianas.
Danza e instrumentos musicales antiguos
Durante esta poca los instrumentos ms usados eran, la pomatinyas, que eran
pequeos tambores hechos con la piel del puma; las guayllaquetas, eran
caracolas las cuales lo empleaban a modo de trompeta; las trompetas de
calabaza; el pincullo, que era una especie de flauta traversa; y las Antares o
flautas de pan.
Adems de estos instrumentos, se fabricaban tambores grandes para los

hombres, denominados huancar y otros pequeos llamados tinya que eran de


uso exclusivo para las mujeres. Usualmente empleaban la piel de las llamas para
realizar estos tambores, en algunas ocasiones empleaban piel humana, el cual lo
obtenan de los caudillos rebeldes y de los enemigos derrotados en las batallas.
Sus trompetas las hacan de oro, plata y cobre. Adems, existieron instrumentos
creados con los

crneos de los

venados y perros;

este ltimo y las

trompetas eran

empleados para las

danzas rituales y

para convocar a las

Silbato de hueso de la cultura


fiestas en homenaje Kotosh (Hunuco)

Por otro lado, en

a las huacas.
Kotosh, que no est

muy lejos de la ciudad de Hunuco, se encuentra el templo de las Manos


Cruzadas. Para la historia de la msica peruana este monumento es importante,
porque en l se descubri uno de los ms antiguos instrumentos musicales: un
silbato muy pequeo de hueso que data de ms de 3.000 aos a.C.

Aparte de ello, existen otras culturas (como los Vics, Paracas, Moche, Nasca,
Chim, entre otras) que fueron culturas y reinos que produjeron un arte muy
propio. Del material arqueolgico de algunas de stas se puede deducir cmo
eran sus ritos y ceremonias. Por ello, les mencionare algunas caractersticas de
este arte que ellos han realizado:
Los vics (500 a.C.), por ejemplo, produjeron varios instrumentos musicales, pero
los ms conocidos son las botellas silbadoras, los silbatos-caracol y los tambores
de cermica.

Representacin de una danza en la decoracin de un ceramio moche Los

Nasca (200 a.C. - 500 d. C.). Los instrumentos musicales nasca son variados. La
abundancia de antaras de cermica de diversas formas y tamaos sugiere que fue
un instrumento popular. Tambin hay abundantes timbales (tambores) de
cermica, algunos pequeos de pocos centmetros y otros de considerable
dimensin, casi de metro y medio.

Pintura decorativa de un timbal nasca

Lo importante del estudio de las antaras es que los sonidos de todas ellas estaban
interrelacionados, como si todas las antaras hubieran pertenecido a un conjunto
instrumental, muy parecido a como actualmente los sicuris aymaras acostumbran
organizar (para hacer msica) sus antaras de caa, que llaman sicus.

Antara de cermica con resonador chincha (Ica)

Con respecto a las danzas que se elaboraron en la poca prehispnica fueron


diversas, ya que todas sus actividades eran representadas por una cancin y una
danza. Entre estas danzas se encuentran: el uaricsa arahui (danza del inca), la
llamaya (danza de los pastores), el harahuayo (danza de los agricultores), la
cashua (danza del galanteo), la aranyani (danza de enmascarados), el haylli
arahui (danza de la victoria guerrera), y la puruc aya (procesin funeraria). Este
ltimo era realizado cuando el Inca mora. Al mismo tiempo, cada danza tena un
significado religioso, ya que alababan la vida de sus animales, porque los
aguaceros no se presentaran y arruinaran sus cosechas, de este modo buscaban
tener buenas relaciones con sus divinidades logrando as los favores divinos.
Un ejemplo claro de la musica prehispanica es la celebracion del Inti Raymi.

Bibliografa:
Libros:
- LEXUS (2000) Historia del Peru
- BOLAOS, Csar (2009) Msica y danza en el antiguo Per. vol. 39, nm. 1,
219-230
- BOLAOS, Csar (2007) La Msica en el Per

Capitulo II: Msica en el Virreinato


Con la conquista y la posterior poca virreinal, el territorio peruano recibe la
influencia de la msica europea y posteriormente afroperuana.
Se documenta que Gonzalo Pizarro orden componer cnticos que realzaran su
imagen; posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde Espaa al
compositor Toms de Torrejn y Velasco quien estando en la Ciudad de Los
Reyes estren la musicalizacin de La prpura de la rosa, esta obra orquestada
luego recorrera el Cuzco, Charcas yGuatemala.

Ya en la poca borbnica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella


poca arriba a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan
partituras con preminisencia del violn. Posteriormente el
presbtero huachano Jos de Orejn y Aparicio, discpulo de Toms de Torrejn,
compone La pasin segn san Juan y varias cantatas, destacando Ah, del gozo.
Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la poblacin
de origen africano es el presbtero Juan Araujo en el villancico Los negritos,
incluyendo aqu el particular estilo del espaol hablado por las comunidades de
negros.
En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de Len. El primero
es conocido por una cantata de burla titulada Ah seores los del buen gusto y el
segundo por la pera-serenata Venid deidades.
Destaca tambin en Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Prez
Bocanegra, con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafona
andina. Su partitura fue publicada en Lima en 1631. Hanakpachap es la primera
obra polifnica coral de Amrica.
En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen dos periodos segn las
dinastas reinantes en la Metrpoli; el primero de influencia de la Casa de
Austria (siglos XVI y XVII) y el segundo de influencia borbnica (siglos XVIII y
XIX). En la primera ingresa la msica flamenca, italiana y alemana, mientras que
en la segunda ingresan los modelosfranceses. Adjunto al ingreso de estos estilos
se inicia una evolucin de la msica criolla todava primitiva y los ritmos africanos.
A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:

El totarque

El puertorrico

La chacona

La valona

La churumba

La gallarda

En el siglo XVII se documentan:

La pavana

La alemanda

La cadeneta

La zarabanda

La courante

Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:

El minuet

La gavota

El zapateo andaluz

La diversidad musical fue documentada en los ltimos aos de la colonia en los


cdices de Martnez de Compan, en acuarelas en las que se observan danzas,
como La degollacin del Inga o Los diablos; adems de verse plasmados gran
cantidad de instrumentos como las zampoas, clarines, guitarras, marimbas y
quijadas. Los ritmos que estuvieron de moda a fines del siglo XVIII e inicios del
XIX fueron los yaraves, cascabelillos, cachuas y negritos.
Tanto en la colonia como durante el inicio de la poca republicana, la poblacin no
haca distincin entre la msica sacra y la profana. Esta diferenciacin se inicia
muy vagamente hacia 1813, hallndose documentos que hacen diferencia entre la
msica culta y la msica vulgar.

Durante el gobierno del virrey Abascal, la pera italiana tuvo mucha popularidad
en Lima, este virrey adems trat de imponer los estilos de Andrs Bolognesi,
Cimarosa, Paisiello y Rossini. Luego de la independencia y posterior a un breve
periodo en el cual estuvo de moda la msica local, Rossini volvi a acaparar los
gustos de los limeos.
Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayora negros,
pero en 1790 se les prohibi esta actividad acusando a los profesores negros de
inventar y modificar los pasos legtimos de las danzas. A causa de esta prohibicin
empezaron a proliferar las escuelas de bailes con docentes extranjeros

Capitulo III: Msica del Siglo XX


Primera mitad del siglo XX
Como se sabe, la msica es la expresin de una cultura en un momento
determinado del tiempo y en el Per, a inicios del siglo XX, no fue la excepcin.
Puesto que, este siglo representa varios cambios en la sociedad peruana, debido
a los acontecimientos que se vivieron. Tales como la derrota de Per en la guerra
contra Chile, dejando al Per en una situacin deplorable, adems de que sus
posteriores gobiernos fueron netamente caudillismos o gobiernos militares y no fue
sino hasta que se formara el partido civil el cual dio una estabilidad temporal al
Per, ya que se mostr como un partido democrtico[1].
Por otro lado, durante la poca del siglo XX existieron diversos gneros musicales,
tales como el vals, la polca, el tondero, los boleros y la marinera, todos estos son
considerados parte de la cultura criolla del Peru del siglo XX. Pero fue el vals, un
gnero procedente de Espaa, el que tuvo una gran acogida desde su
introduccin en el Per a fines del siglo XIX hasta la dcada de los 20 y
mayormente se le denominaba Guardia Vieja[2] . Durante esta poca, no hubo
mucha difusin por parte de los artistas, ya que los mismos artistas exponan sus
creaciones de forma directa con el pblico. Durante esta poca, Eduardo Montes y

Cesar Augusto Manrique gravaron lo que considera el primer legado de la msica


criolla, el cual fue gravado por la compaa Columbus Phonografy & Company.
En estas primeras dcadas del siglo XX, el vals criollo toma gran popularidad en
especial en los barrios populares, y no es hasta pasada la primera mitad del siglo
XX donde cobra su verdadero valor de msica criolla, la cual es aceptada por
todas las clases sociales.

Tambin se tiene los boleros, un gnero de origen espaol, el cual resulta de la


mescla de 2 culturas de ese entonces la cultura africana y la espaola. Esta fusin
se va rediseando en cada pas que este gnero ingresa. Y en el Per desde los
aos 40 empieza a arraigarse en la cultura peruana, pero en especial sobre la
poblacin popular. Este gnero logro su mayor apogeo entre las dcadas de los 60
y 70. Su decadencia llego en los 80 con la llegada de los nuevos generos
americanos como el rock y la balada[3]. Entre algunos de sus exponentes se tiene
a Lucho Barrios, kIvan Cruz, La Sonora Matancera, entre otros.

Otro gnero, fue la Polca, de origen alemn o polaco combinado con el chotis
espaol [4]. Su mayor apogeo fue durante la dcada de los 40 y 50. Este genero si
bien tuvo una poca de apogeo en sus finales, se debio a que en el Peru no se

logro integrar con la cultura peruana, pero si se logro integrar con los deportes. Es
asi como en la actualidad la moyoria de equipos tiene un himno con ritmo de
polca. Este genero tiene a su mayor exponente al cantautor Pedro Espinel quien
es el que logra este auge en el Peru con sus temas, "Fin de Bohemio, "Rem
embranzas" y otras ms.
Otros gneros que estuvieron de moda durante la dcada del 50 y 60 fueron:
Jazz.- Precursor de la msica peruana en el Per, que influyo en la msica criolla.
Tango.- Baile de origen argentino. Llego al Per con un aire de elegancia y
modernidad. Hecho que provoc, en su momento, la idea de que remplazara a la
msica criolla en el pas.
Luego a Latinoamrica llega el Rock & Roll proveniente del norte de Amrica
(USA) y especficamente en la dcada de los 60s este gnero toca al peruano. Si
bien al inicio grupos influenciados por el jazz no tardaron en surgir los primeros
precursores del rock en el Per (Los Saicos, Los Shains, Los Yorks, entre otros).
As mismo, no solo la capital fue tocada por el rock norteamericano, si no,
tambin, Arequipa que tuvo un gran exponente, Los Texao. Luego aprecio el
gnero de la Nueva ola. Este gnero llega con una influencia bsicamente del
rock, pero con un sonido menso estridente y el cual destacaba por sus letras
romnticas (El grupo ms conocido en el Per fue Los Doltons). Luego, el
gobierno militar de fines de la dcada de los 60s con Juan Velasco Alvarado a la
cabeza, prohibi el rock y sus sub-gneros, ya que afirmaba que esta msica iba
en contra de la lnea nacionalista de la poca. Ya en 1970 renace el rock por as
decirlo. La cada del rgimen militar nacionalista dio la facilidad para que aquella
nueva generacin de gobenes expresen sus ideas. Es as, que grupos como Frgil
y Rio, con un rock ms progresivo y propio del Per se forman. Pasados los aos,
surgen un sinnmero de grupos nacionales de rock peruano (S.O.S., Arena Hash,
Miki Gonzalez). Pero la crisis econmica de los 80s arremeti contra el progreso
internacional y continuo de estas. A fines de siglo se crearon discografas con el fin
de ayudar a la fomentacin de bandas nacionales y que estas puedan explotar y
evolucionar. Lamentablemente, este hecho fue muy Duero, por no decir intil, ya

que la piratera fue un gran problema en la economa de las disqueras. Aunque en


el Per y especficamente en los 90s se siguieron formando bandas con un
genero mas alternativo como el punk-rock y el metal crenado un circulo musical en
distintas ciudades del pas.
Otros gneros de la dcada entre 1970 a 1990:
1970: llego el rock psicodlico con grupos como The Mamas and the Papas, The
Beatles y The Who (USA)
1980: el New Wave y rock independiente con The cure, Lou Reed, The Magnetic
Fields(USA) y Voz Propia (peru)
1990: los gneros del rock alternativo como punk, metal, rock latino, etc.
Leuzemia, Libido, Hroe inocente (peru) Fun People y The Monsters
(latinoamerica).

Por otro lado, si bien no pego mucho a fines del siglo XX en el Per surgieron
gneros como: La cumbia, chicha, tecnocumbia, que a inicios del siglo XXI fueron
tomados en cuenta por la sociedad masiva.
A finales de los aos noventa hubo dos acontecimientos que captaron la atencin
pblica en el Per. El primero fue el auge y cada del corrupto rgimen fujimorista,
una dcada de dictadura poltica encubierta y violaciones sistemticas de los
derechos humanos. El otro fue el apogeo de la tecnocumbia, un estilo musical

basado en la cumbia colombiana caracterizada por el uso de instrumentos


electrnicos (guitarras elctricas, bateras elctricas y sintetizadoras). Procedente
de los sectores sociales menos favorecidos, la tecnocumbia rompi las barreras
sociales y tnicas por primera vez y se convirti en la msica bailable predilecta
para todos los peruanos, pobres y ricos, sencillos y sofisticados, pueblerinos y
cosmopolitas. (INTRODUCCION - 1, ANDINOS Y TROPICALES, LA CUMBIA
PERUANA EN LA CIUDAD GLOBAL. RAUL R. ROMERO)

Asi mismo durante los inicios del siglo XX tambin se tiene el tondero y la
marinera, entre ambos gneros se puede crear una confusin debido a que ambos
pueden utilizar las mismas vestimentas pero su diferencia se nota en la msica y
en el baile que tienen. El tondero es un gnero que se tiene su origen en las
dcadas finales del siglo XIX, la msica es el resultado de un contante y una
banda que coloca la meloda al contrario de la marinara que solo emplea a una
banda musical sin necesidad de un vocalista. Otra diferencia entre ambos gneros
es el baile, debido a que la forma de coqueteo que se realiza en la coreografa son
distintas, puesto que en el tondero el coqueteo es mas tosco[5] , a comparacin de
la marinera que es un coqueteo mucho ms elegante en el cual el hombre corteja
constante mente a la mujer.

Si bien durante la primera mitad del siglo XX existieron diversos gneros


musicales, no todos lograron subsistir o convertir en bailes nacionales, como la
marinera[6]. Adems, que la mayora de generos se iniciaron en el sector popular
de la poblacin. Y es as como contina durante la segunda mitad del siglo XX.

Segunda mitad del siglo XX:


En la dcada de los 50s la msica criolla ya exista y comenz a estar de moda,
pero no es que con Chabuca Grada y Felipe Pinglo esta obtiene la dote de msica
de belleza peruana. Es as, que la msica criolla, en la dcada de los 50s, gener
un Boom de nuevos cantantes y autores del genero, como Augusto Polo Campo.
Fue tal la popularidad del gnero que las radios comenzaron no solo a transmitir
las canciones, si no, tambin, producan programas en vivo (programas de
auditora) y la creacin de discos de cantantes de msica criolla se masifico
considerablemente por la demanda. Con este Boom se inicia la carrera de los
promotores de msica, hecho que ayudo, ms aun, a magnificencia del genero en
su propio apogeo. Es importante mencionar que este gnero fue influenciado por
la msica americana como el bolero, el jazz, etc. Siempre acompaado de
diversos instrumentos pero como fundamental la guitarra. Lamentablemente
siempre existi la nocin de que este gnero se iba perdiendo con la llegada de
otros como el tango, hecho que tiene un sustento en la siguiente cita:
No han tenido la difusin suficiente como creo que respondern la mayora de los
compositores peruanos. Yo he tenido la suerte, por estar fuera del Per, de que
casi toda mi obra este gravada. Esto es un hecho pedaggico. La difusin de las
obras peruanas se hace cada vez ms difcil por el deterioro de las instituciones
musicales, especialmente de la Orquesta Sinfnica Nacional (LA MUSICA EN EL
PERU, CAP. 3 - "1940 a 1967")

Ante esto no es difcil ver el por qu de la nocin de prdida del gnero. Es decir,
que no exista una fomentacin ni cuidado de parte del estado para este arte y
mucho menos exista la preocupacin de esto y ha mencionado.

Cumbia y Folklore, Urbe y Mundo Andino


Una intensa resea sobre la msica popular tropical peruana, sus distintas
versiones y cmo se ha ido difundiendo a lo largo del tiempo en el pas. Contiene
interesantes datos y citas de investigadores que resaltan la importancia de este
gnero dentro del proceso de reconocimiento de nuestra riqueza y diversidad
cultural.
La fusin de las expresiones musicales autctonas, con aquellas tpicas de las
urbes ha generado un universo musical muy rico, consecuencia del encuentro de
lo andino, lo amaznico, el huayno, la cumbia y la msica tropical, en un contexto
caracterizado por el fenmeno de migracin y la consecuente readaptacin de la
cultura andina en la capital.
En la actualidad, la cumbia y el folklore son dos de las expresiones musicales
populares que mayor arraigo tienen en nuestro pas. Gozan de una amplia
cobertura en los medios masivos y han logrado mantenerse como puntales dentro
de la industria musical peruana. Al respecto, el socilogo Santiago Alfaro nos
comenta sobre el fenmeno del huayno, el cual empez en un proceso de
masificacin en el ao 2004:
En estos contextos se produjeron dos de los ingresos del huayno a los medios de
comunicacin de masas. La metamorfosis cultural de Lima es extraordinaria entre
ambos momentos: en el lapso de cinco dcadas el huayno para Jos Mara
Arguedas la voz y expresin ms legtima del Per indio y mestizo a travs de

todos los tiempos dej la clandestinidad de sus primeras incursiones en la


industria fonogrfica y se convirti en un xito comercial en la competitiva industria
audiovisual.
Conviene sealar algunas precisiones sobre lo que es msica popular, msica
mestiza y msica indgena tradicional para poder tener un panorama ms claro.
De acuerdo a las definiciones que ha establecido Ral Romero en su ensayo
Msica Popular y msica tradicional. Cuando hablamos de msica mestiza
hacemos referencia a las expresiones musicales abiertas a los cambios e
innovaciones que provienen de presiones externas y es justamente este
dinamismo el que le permite expandirse y sobrevivir en el Per contemporneo. Al
hablar de msica popular, asociado a la msica mestiza, Romero sostiene que es
aquella que superando el mbito local se difunde masivamente a nivel regional, a
travs del sistema de fiestas, y a nivel nacional a travs del disco y la radio. Y
sobre la msica indgena tradicional nos dice: est ntimamente ligada a
contextos especficos, como por ejemplo los funerales, al matrimonio, al trabajo de
la tierra y a determinadas ocasiones festivas.
En este ltimo se engloban aquellos estilos musicales que, alejados de los centros
urbanos, presentan tambin rasgos estructurales distintivos y que se resisten a los
cambios. Pasan de generacin en generacin a travs de la tradicin oral y
carecen de armona occidental. Podemos mencionar estilos propios del Valle
Mantaro como la trilla nocturna o waylarsh, msica y danza que se realizan para la
cosecha. Del mismo modo est tambin la msica que se hace con instrumentos
como la tinya y el pincullo y la msica de sikuris. As como tambin la kashwa y el
harawi, que del mismo modo cumplen funciones rituales y estn estrechamente
vinculadas a la organizacin social de los pueblos.
Mestizaje y sonidos andinos

Vamos a concentrarnos en los gneros populares mestizos. Deca Arguedas: En


ningn pas Latinoamericano los indgenas asimilaron tantos instrumentos
europeos para la interpretacin de su msica popular como en el Per, haciendo
alusin al arraigo de instrumentos como el arpa, el violn y la flauta en los
conjuntos de msica andina. Del mismo modo el clarinete, el saxofn, la
mandolina, la guitarra, son la base para el sonido de las mulisas y las bandas del
centro del Per.
Un referente interesante para la msica mestiza podemos encontrarlo en el valle
de Yanamarca (adyacente al valle del Mantaro en Acolla) en la dcada de los 30.
All se forma la banda militar con mayor aceptacin de la regin andina, la cual
estaba compuesta por instrumentos de viento. Segn Romero, citando a William
Hutchinson, la banda interpretaba gneros cosmopolitas de difusin internacional
como el tango, el fox trot y el one step y ms tarde introduce la cumbia en lo que
viene a ser el antecedente de la posterior aceptacin de la cumbia andina o
como ms comnmente se conoce en los medios capitalinos: la msica chicha.
Es en la dcada de los 40 que empieza a hacerse notoria en la capital una
actividad de msica venida de la zona andina. Al respecto nos dice Llorens: La
ciudad capital que hasta la dcada de 1940 se estaba convirtiendo en la Lima
criolla a partir de 1950 se va transformando en un gran fusor de expresiones
culturales donde los sectores populares andinos ocupan un lugar predominante.
Se podra decir as que la explosin demogrfica y el crecimiento urbano de la
metrpoli fue, al mismo tiempo, un proceso de invasin cultural y artstica
fuertemente serrano.
Es entonces que empiezan a aparecer los conciertos en los coliseos y en grandes
carpas convertidas en recintos folklricos que acogen a un pblico migrante. Por
estos aos Arguedas publica un interesante artculo sobre el wayno, en donde
menciona la transicin entre las canciones populares de autor annimo y las de
autor conocido. La aparicin de este ltimo ocurre, segn Arguedas, por el rpido

mestizaje en algunas zonas del Per, en especial en el departamento de Junn,


debido a la actividad comercial producto de la explotacin minera.
Artistas como Kilko Waraka, Lino Gabriel Aragn, director del conjunto Folclrico
Qanchis, Los Jilgueros del Hualcan (con su cantante El Gorrin Andino), El
Jilguero del Huascarn, Lira Paucina (integrado por el charanguista Jaime
Guardia, Jacinto Pebe y Luis Acua), Ral Garca Zarate, Gaspar Anda Fajardo,
Flor Pucarina, Las Golondrinas, El Gorrin Andino, Raymi Tika, El Picaflor de los
andes, El Gaviln Negro, La Pastorita Huaracina, Amanda Portales, entre otros,
son quienes se encargan de expandir la industria discogrfica tambin hacia
zonas rurales multiplicndose as los puestos de venta. Seguidamente empiezan a
aparecer los programas de radio dedicados al folklore y de esa manera la msica
andina ingresa a los medios de comunicacin masiva como: Radio El Sol, Radio
Agricultura, Radio Excelsior, Radio Oriente y Radio San Isidro en AM. De este
periodo datan los comienzos tambin de Yma Sumac (nacida en Cajamarca) quien
casada con el charanguista, guitarrista y compositor Moiss Vivanco (nacido en
Huamanga) form parte de la agrupacin La compaa peruana del arte. Con ella
interpretaban msica ayacuchana as como danzas y canciones de diversas
regiones del Per. Fueron de las primeras agrupaciones que lograron presentarse
en el Teatro Municipal, lugar que hasta entonces no se abra a las expresiones
populares y nicamente presentaba msica culta.

Amanda Portales
El xito de La compaa peruana del Arte fue tan grande que realizaron giras por
diversos pases latinoamericanos. En 1946 la pareja viaja a Nueva York donde se
convertiran en pioneros de la fusin de msica andina con elementos latinos y
jazz. Adems, bajo la produccin del reconocido Les Baxter, Yma Sumac public
su primer lbum para Capitol, llamado Voice of the Xtabay que la catapultara
como estrella mundial.
De la misma manera es momento de gran auge para las orquestas tropicales a
nivel internacional, entre las que destaca Prez Prado, inventor del ritmo del
mambo y cuya visita al Per a principios de los 50s desat toda una fiebre. Esto
motiv tambin la aparicin de diversas orquestas en el Per, quienes introducen
ms adelante la guitarra elctrica en los 60s como seala Alfredo Villar:
La presencia de la guitarra elctrica en la guaracha se da por influencia del rock y
el jazz americano, como sucede en el caso del popular grupo cubano Los

Guaracheros del Oriente. Este sonido ms moderno en el son y la guaracha


sera el que retomaran bandas locales como Los Totos, Mita y su Monte Adentro,
Los Ribereos, Pedro Miguel y sus Maracaibos y quizs la ms exitosa de todas
ellas, Compay Quinto. La diferencia con el sonido de la guaracha tradicional y la
ms moderna que vena de Cuba est en una mayor presencia del bajo y el giro
y en una mayor velocidad y versatilidad en el uso de la guitarra elctrica. Escuchar
los punteos y los ritmos endiablados y acumbiados de Agita de coco de Pedro
Miguel y su Maracaibos o El diablo de Compay Quinto pueden servir como
ejemplo de esta nueva sonoridad, que se apropiar del nuevo boom del rockanroll
que en el ao 1968 es la msica ms promocionada por la modernidad
capitalista.
Pero es a Manuel Baquerizo y su agrupacin Los Demonios del Mantaro, banda
conformada de dos saxofones, timbales y bongos, a quien se le atribuye el
antecedente ms antiguo de la cumbia peruana, con un tema de 1965, llamado
La Chichera. De igual manera Los Pacharacos incluyen un popurr de estilos
tropicales en su lbum Los dolos del pueblo.
Pero no es sino con la aparicin del guitarrista Enrique Delgado, director de Los
Destellos, que ya se puede hablar propiamente de cumbia peruana. Gracias a la
asimilacin de la guitarra elctrica y la combinacin de elementos del rock con el
sonido tradicional de la cumbia, como el uso de efectos como el delay y el
fuzztone. Junto con Los Destellos se daran a conocer agrupaciones como Los
Mirlos, Los Orientales de Paramonga, Manzanita y su conjunto, Los Ecos,
Juaneco y su combo, Los Titanes, Los Wemblers de Iquitos, Los Beltons, Los
Beta 5, Los Diablos Rojos, Los Demonios de Corocochay, Los Demonios del
Mantaro y muchos ms. Y con ellos se dan a conocer tambin sellos discogrficos
especializados en el nuevo gnero, entre los cuales destacara Infopesa, de
Alberto Marav.

Los Mirlos
Wilfredo Hurtado narra:
A comienzos de los 70s los barrios bravos del Bondy y Andaluca en La
Victoria, entre los cerros de San Cosme, San Pedro y El Pino, se reunan msicos
inexpertos pero potencialmente virtuosos. Fueron dos hermanos quienes se
convirtieron en los personajes ms importantes de toda la historia chichera. Esos
dos msicos responden al nombre de Alonso Escalante Quispe y Lorenzo Palacios
Quispe, el primero conocido como Chacal y el segundo como Chacaln, que
seran figuras emblemticas de la nueva encarnacin de la cumbia peruana
conocida como chicha y que responda a una nueva configuracin social como
consecuencia del desborde popular que ya para los aos 80s ha reconfigurado la
capital, producto de las migraciones de la provincia.

Un mercado haba sido forjado y estaba llano a admitir un producto que expresara
las aspiraciones y valores de los hijos e hijas de los primeros inmigrantes que
haban llegado a la capital durante los aos cincuenta. (Ral Romero).
La chicha recoge mayores elementos del huayno e incorpora temticas sociales
en sus canciones, devenires y avatares del migrante en la ciudad. Como lo
expresa la cancin Soy Provinciano, interpretada por Chacaln: Busco una
nueva vida/en esta ciudad ah, ah/donde todo es dinero y hay maldad ah, a/con la
ayuda de Dios/ s que triunfar eh, eh/ y junto a ti mi amor/ feliz ser.
Junto a Chacal y Chacaln (proveniente del Grupo Celeste), aparecen otros
exponentes del novedoso sonido como Los Ovnis, Alegra, Punto 5, Los Feos,
Pintura Roja, Lasers y Las Manos Cruzadas (todas estas surgidas en Huancayo,
La Oroya, Jauja y Hunuco). Es justamente de la primera de estas agrupaciones
de donde saldra Julio Simen Chapuln, quien junto con Jaime Moreyra fundara
Los Shapis, otra de las agrupaciones insignia de la chicha, y que se hizo muy
famosa gracias al xito de una cancin como El Aguajal. Ya para 1983 es que se
da la explosin de la chicha en donde radios como Radio Inca, que haba
dedicado su programacin al folclore, da un giro para dar espacio a esta nueva
msica. La popularidad trascender fronteras y Los Shapis recibiran la invitacin
de la embajada de Francia para participar en el festival de la juventud. Aparecen
ms grupos como Karicia, Guinda, Maravilla, Pintura roja, El Pumita Andy,
Gnesis, Geniales, Centeno y muchos ms.

Los Shapis
La muerte de Lorenzo Palacios (Chacaln) en 1994 puede decirse que fue el fin
de un ciclo para la chicha, que empieza a disminuir sus presentaciones y
apariciones en medios. El multitudinario velorio de Chacaln sin embargo
ratificaba el enorme arraigo popular que tena el gnero. Incluso algunos grupos
folclricos como Los Canarios de San Pedro de Huancaire, La Armnica
Saavedra, Los Ases de Huarochir haban introducido canciones chicha en su
repertorio.
Pero ser recin con la aparicin de la tecnocumbia, surgida durante el gobierno
de Alberto Fujimori en el contexto de una economa neoliberal, que entramos a
una nueva fase.
Al respecto ha sealado Arturo Quispe:
La tecnocumbia no se puede entender si no apelamos a varios factores: 1) su
insercin dentro de un nuevo contexto mundial: la globalizacin; 2) la innovacin

tecnolgica, la inclusin de nuevos equipos de msica, como los sintetizadores, el


teclado, el piano, el rgano electrnico, una batera de mayor sofisticacin, etc.
que los grupos anteriores no incluyeron y que le da un sonido diferenciado de las
composiciones musicales de pocas anteriores; 3) la emergencia de nuevos
espacios locales, en este caso proveniente de la regin amaznica, el
inconfundible sabor amaznico de sus melodas; 4) el protagonismo de las
mujeres; 5) la modificacin de la imagen; y los diseos de sus atuendos y
vestidos; as como sus coreografas.
Y sin duda la figura emblemtica por excelencia del boom de la tecnocumbia
corresponde a Rossy War, nacida en Madre de Dios y que a los 17 aos se mud
para Lima, al distrito de Vitarte e inici su carrera en el grupo Los Bio Chips. Es
recin en 1997 que, junto a su esposo Alberto Mauri, forman la agrupacin La
Banda Kaliente y la empresa y sello discogrfico Fama Records. Con este sello
public su primer lbum que incluy el megaxito Nunca Pens Llorar, que
arras en ventas y acapar las radios de la FM, incluso aquellas que slo daban
cabida al rock salsa o pop. Logrando adems ingresar a todos los sectores
sociales, con lo cual el pblico de la tecnocumbia se diversific.
Algunos rasgos distintivos de la tecnocumbia son la desandinizacin, dejando de
lado las referencias al huayno andino en su msica y la notoria influencia del Tex
Mex mexicano, en especial de la diva latina Selena. Aparecen diversas
agrupaciones y cantantes como Ada y la nueva pasin, Ana Kohler, Euforia y Ruth
Karina, entre muchos otros.
Folclore Moderno
Segn seala Santiago Alfaro:
Como ocurri a principios de los aos ochenta durante la expansin del mercado
productivo con la cumbia andina, y a fines de los noventa con la tecnocumbia,
ahora, a principios del milenio, la msica popular ha vuelto a reinventarse. Esta
vez las lneas de renovacin corren por cuenta del arpa chancayana de la

Internacional Sonia Morales, la seorial guitarra ayacuchana hecha pop por los
hermanos Gaytan y Max Castro, las acrobacias del huanca Prncipe Acollino, el
requinto ancashino de Ral Arqunigo y el huayno sureo de la aymara Isaura de
los Andes.
Es por estos aos tambin que el folclore andino, ya transformado y reinventado,
con el uso incluso de instrumentos electrnicos inicia su fase de masificacin, el
llamado huayno con arpa domina la escena de folclore: Sonia Morales, Dina
Paucar, Anita Santivaez, La Muequita Sally, Alicia Delgado, Laurita Pacheco,
Rosita de Espinar, as como William Luna o Saywa, hasta llegar a artistas pop que
fusionan ritmos andinos como la cantante Damaris. La declaracin en el 2006 del
Da de la Cancin Andina, celebrada el 16 de junio, consolid a este gran
movimiento musical. Lo andino y lo pop conviven en conciertos multitudinarios a
travs de los folclricos, grupos de cumbia y fusiones diversas.

Dina Paucar
La cumbia ha logrado reinventarse y acceder a los medios masivos y pblicos de
diversos sectores sociales. Desde distritos como Ventanilla o San Juan de
Lurigancho hasta San Isidro y el balneario de Asia, la msica de El Grupo 5, Los

Hermanos Yaipn, Armona 10, Nectar, Tony Rosado o Agua Marina se ha


convertido en el imaginario musical de la ltima dcada. Entre las empresas
productoras encargadas de impulsar a estos nuevos artistas se encuentra Rosita
Producciones, cuyo catlogo abarca decenas de artistas que van de la cumbia, al
huayno, chicha y folclore.

Bibliografa:
ALFARO, SANTIAGO Las industrias culturales e identidades tnicas del huayno,
en Pinilla, Carmen Mara(Ed.).2005. Arguedas y El Per de Hoy. Lima: SUR
FERRER, CLAUDE El huayno con arpa. Estilos globales en la nueva msica
popular

andina

Instituto Francs de Estudios Andinos, 2010


LLORENS, JOS ANTONIO Msica Popular en Lima, Criollos y Andinos (IEP,
1983)
HURTADO, WILFREDO La msica chicha en los 90, En Mrgenes, Ao VIII No.
13/14, Nov 1995
QUISPE, ARTURO Globalizacin y cultura en contextos Nacionales y/o Locales:
La Msica Chichca en el Per. La tecnocumbia en Interculturidad, No 3 2006
http://interculturalidad.org/numero03/4_02a.htm
ROMERO, RAL R. La msica tradicional y popular, En La Msica en el Per
(Patronato Popular y Porvenir, 1985)
VILLAR, ALFREDO Chichadlica: los orgenes de la msica tropical andina, en
Super45.net (2010)
http://super45.net/articulos/chichadelica-los-origenes-de-la-musica-tropical-andinaprimera-parte/

Nuestra Diversidad musical: El rock en el Per


El roca Lleg al Per A travs del cine, a Mediados de los aos 50, con El estreno
de pelculas de Como "Blackboard Jungle", "Rock a Ronda La Nube" y "Rebelde
sin causa". El ritmo frentico de la msica y la imagen rebelde de los personajes
defini la Actitud con la cual sea, la Nueva Generacin en Todo El Mundo, iba un
Identificarse. Bill Halley, Elvis Presley y Little Richard s convirtieron bao Los
Nuevos dolos.
El gran arquitecto y escritor peruano Hctor Velarde Pblico en 1958 relato ONU
Llamado "Rock and Roll". Un ao los antes ya habian Sido Lanzados al Mercado
peruano de Las Dos Primeras referencias discogrficas de roca y rodar Hechas en
Nuestro Pas. El Disco de 45 rpm de Eulogio Molina Rock y SUS y Roller, Apareci
A travs del sello MAG. El mini LP de "Los Millonarios del Jazz", Titulado "Rock
and Roll", Apareci un Travs de Sonoradio. Este ltimo INCLUYE La Primera
Composicin de la roca del hecha en el Per y Una de las Primeras en
Latinoamrica: "Rock With Us". Dichas embargo Sin agrupaciones Eran
esencialmente orquestas Que integraban un repertorio do los ritmos de moda.
Habria Que Esperar Recien unos Principios de los 60s Para La Aparicin De Las
Primeras Bandas de dichas Propiamente roca. Es As Que se dan un conocer
agrupaciones de Como Los Zodiacs, Los Astoria Twister, Los Sunset de, Los
Kreps y en especial de Los Incas Modernos. Una agrupacin proveniente del
Callao Y Que were los Encargados de Publicar El Primer LP Del peruano Rock en
1964. Por Ests aos tambin Aparecen DIVERSOS Solistas de La llamada
Nueva Ola Que traducen al castellano los xitos musicales del Festival de San
Remo. El Rock y la Nueva Ola compartan Escenario y repertorio, y Las Diversas
agrupaciones y solistas empiezan a llenar las Matinales (conciertos Organizados

Los Domingos en DIVERSOS cines de Lima). Asi Como un Aparecer en


Programas televisivos de Variedades. Diversos sellos discogrficos se encargaron
de Difundir el nuevo ritmo: IEMPSA, Sono Radio, El Virrey, Mag y Dis-Per.
La Aparicin de los Saicos va una ONU Derrotero nuevo prrafo El Peruano roca
Marcar una. El cuarteto, proveniente del distrito de Lince, Graba el tema de
"Demolicin, Que se Convierte en xito de la ONU y Un clsico del rock en
nuestro de Pas. Esto! Gracias a su Estilo crudo Que Combina el garaje con el surf
rock.

Los Saicos

Aparecen then bandas de Como Los Yorks, Los Lejos Fen, Los Datsun, Los
Golden Boys, Los Termits, Los Steivos, Los Shains, Los Belking de, Los Loops,
Jean Paul El Troglodita, y El Nuevo Juglar de sonido en particular, Los

Doltons. Esta ultima se convirtio en ua de las mas exitosas de Gracias a su


versin de "El ltimo beso". El sonido fundamental de guitarras nos podemos
deducir una Representantes notables en nuestro de Pero tambin medio de Como
del Los Belking un Los Vips, Los Jaguares, Los Siderals y Los Santo de.
Hacia 1967 la psicodelia ya se habia Instalado En El Pas, bandas de Como Los
Yorks y Los Shains empiezan unos contra Experimentar DICHOS sonidos. La
Aparicin de Laghonia, y sonido de trfico de Los Mad, ya establecan la ONU
Periodo nuevo prrafo El Peruano roca.
A la Vez la Aparicin de la ONU grupo Como El Polen, de los hermanos Pereyra,
marca el camino Para La fusin del aire de rock los sonidos andinos, Algo que is
also Presente en Grupos Como El Opio y El Ayllu. El sonido del Rock Peruano
entraba un Una fase de Complejidad. Grupos de Como Telegragph Ave, El Alamo,
Zulu, Gerardo Manuel y El Humo, agregan a la fusin sonidos Pesados y
progresivos y: Adems Una gran estilizacin en agrupaciones de Como We All
Together o el Grupo de Amigos. La Aparicin de Tarkus y Pax definir ya el sonido
del Rock Pesado Hecho locally y por su parte Grupos de Como El Trbol (Cuzco),
los Texao (Arequipa), Libre Expresin (Huancayo), dan Muestras Que el rock se
Cultiva en Diversas contradictorio del Per.

El Polen

Mencin aparte Merece El Trabajo de Negro Azcar, Como Representantes del


rock latino y el alma funk.Tuvieron Como productor de Jaime Delgado Aparicio,
Una de las figuras del jazz peruano. Bossa 70, es Otro Importante grupo de
SIMILARES Caractersticas.
"Toda la ESA efervescencia Tiene Como teln de fondo Poltico Diversas
Posiciones ideolgicas enfrentadas, Que van a Traer Como Consecuencia el golpe
de Estado del General Juan Velasco Alvarado en 1968, con lo cual sea SE
INAUGURA el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la crisis del
Estado oligrquico. Por ENTONCES las Migraciones a la de capital se han
intensificado con el consecuente desborde urbano. Las costumbres y sonidos de

la provincia, Que ya gozaban de la ONU pblico y Una industria, empiezan a


mezclarse con la psicodelia. La promocin de la Msica Peruana del Gobierno
Velasquista Tienen su mejor imagen en la Creacin del Taller de la Cancin
Popular (1974), de Celso Garrido-Lecca "(Folleto de la Muestra documental"
Salvaje:. Los Inicios del Rock en el Per " )
Hacia 1975 la escena de peruano de rock empieza ONU PERIODO DE repliegue,
Son Mas busque los Artistas de Msica tropicales Los Que Llaman la atencion de
los sellos discogrficos. Grupos de Como Los Zheros, Los Destellos, Los Mirlos,
fusionan la cumbia con Elementos del rock psicodlico.
Entre Tanto es el folclore y la nueva cancin de Los Estilos Que predominan,
ALGUNOS Grupos de Como T, Frgil y hasta Lapsus Hacen su Aparicin. Sin
embargo, ningn Ser Sino Hasta entrada la Dcada de los 80. Que empiezan
una Atraer la Atencin del pblico masivo.
Pedro Cornejo, en "Alta Tensin, los cortos circuitos del peruano de rock", nos
dados al referirse a this Perodo Entre las multas de los aos 70 Y Principios de
los aos 80: "Estaban los Grupos Que se inscriban Dentro del rubro de progresivo
roca (Frgil, Niza, Crisis, Mar Di hierba). Se presentaban en clubes de cine Como
el Don Bosco, o el Champagnat, en Auditorios Como el del Colegio Santa rsula o
El Olivar de San Isidro ", Ms adelante de Agrega:" Y Estaban los Grupos Que
tocaban en el Centro de Lima del una serie de Locales del Jirn Caylloma, Como
bandas: Araa, Arriba Lapsus, Agresin, La Mquina del Rock, Que tenian Una
orientation Ms achorada y rocanrolera. Otra corriente Importante Estuvo
Constituida por bandas de Como Cimento, Soljani, Andrmeda, abiosis, Kotosh,
Madrigal, Temporal, Del Pueblo, Entre Otras, cultivaban Que el hard rock, el folk
rock y la fusin con msica andina ".
Muchas de Estas bandas mencionadas tendrian Una existence fugaz y Apenas
Unas Cuantas dejaran grabado material. A ellas Hay Que sumar la Aparicin de
bandas de Como Anarqua (el PRIMER GRUPO punky peruano, de 1977),
Durazno Sangrando y Benito La Costa.

Seria Frgil el grupo Que descollara de Toda this camada de Nuevas Bandas. La
publication de su lbum "Avenida Larco" (1980) y del tema del Mismo nombre, los
catapultara y se convertira en Una de las bandas Ms Importantes de Ests
aos. Fuern los Encargados de reintroducir el Rock A Los Medios Masivos,
gracias tambin a la Difusin de su videoclip "Avenida Larco": El Primero Que se
Realiza con una banda de rock en nuestro de Pas. En simultneo se Ira
Germinando Otro movimiento Conocido Como Roca Subterrneo, movimiento de
punk hardcore anarquista, del cual sea Kola Rock, liderado por Edgar Barraza
(kilowatios), uno seria de Sus Antecedentes.

Frgil

En un artculo Publicado en marzo de 1986 escribi Sigfrido Letal (Oscar Malca):


"Lo de los Subterrneos les Viene por su intransigente Oposicin al mercantilismo
y por su postura contra los Grupos institucionalizados del rock nacional. Asimismo
por el circuito de Produccin, Circulacin y Consumo en el Que se Mueven ".Valga
Decir maquetas y Grabaciones artesanales, fanzines y Escenarios Alternativos
Como la Carpa Teatro, por Creada el grupo Los Bestias.
Algunas de las bandas del subterrneo de roca destacaron Que were: Leusemia,
Narcosis, Zcuela Cerrada, Guerrilla Urbana, Autopsia, Ataque Frontal, Exodo, Voz
Propia, Yndeseables, SdM, Saln Dad, Flema, Kaos, Mara T-Ta, Delirios
Kronicos, T de cobre, feudales, TBC, Pnico, Eructo Maldonado, Eutanasia, Lima
13 y los muchas ms.
El subterrneo de roca, A Pesar de Ser predominantemente punk hardcore,
diversific SUS Estilos Hacia el sonido del rockabilly, post punk, techno, ska,
fusin de ruido y. Fue Una poca fecunda En que artistas, poetas y msicos
trabajaban en conjunto en medio de la ONU entorno violentista por la Aparicin de
Grupos Terroristas y Una fuerte Econmica crisis. Pocos fueron los Grupos Que
lograron Publicar discotecas profesionalmente, en solitario Leusemia y Eructo
Maldonado tuvieron ediciones en LP, los Dems Daban un conocer SUS
Grabaciones un Travs de maquetas. Con sonido de la ONU "lo fi" pero provistos
de visceralidad, AEE maquetas cruzaron las fronteras. De Todas ellas, el "Primera
Dosis, y el" Volumen II ", indispensables Son Dos Referentes. Ha Quedado
tambin prr la posteridad el documental "Grito Subterrneo", Dirigido por Julio
Montero.
Hay Que mencionar Que ALGUNOS Grupos de fusin, Como Del Pueblo y Del
Barrio Que alternaban con los Subterrneos, lograron la ONU tambin
Reconocimiento grande, Tocando en Grandes festivales y publicado DIVERSOS
discotecas en formato vinilo.
En simultneo al de rock subterrneo Estaban las bandas Que haban Tomado
Los Medios Masivos Y Que Eran La Respuesta al local de auge del hisparock. As

Grupos Como Arena Hash, Ro, Danai, Jas, La Banda Azul, Televisin a color,
Miky

Gonzales,

Entre

Otros,

coliseos

llenaban

las

estaciones

de

radio. Canciones de Como La "Universidad", de Ro, "Lola" de Miki Gonzlez y el


hijo "El rey del ah ah ah" parte del imaginario musical de la ESA Dcada.

Pero los aos 80 tuvieron Ms roca, la escena metalera FUE tambin fructfera y
Bastante Organizada con conciertos multitudinarios. Entre las bandas peruanas
Ms Destacadas de Aquellos Anos se encuentran: Mazo, Masacre, Oxido, Hadez,
Mortem, Sentencia, Mortis Currculo, Kranium, Entre Otras.

Finalizado en los aos 80 empieza a desvanecerse la llama de lo Que Fue el


subterrneo de roca. La escena del hardcore y el metal cruza SUS mundos y
empieza a dar sonidos Radicales, artistas Que se inscriben en el universo del
grindcore, el noisecore y el ruido industrial. As Aparecen Nombres Como Atrofia
cerebral, espasmo, Audicin irritable, MDA, Distorsin Desequilibrada, Esperpento,
etc.
Ya entrado los aos 90 del heno DIVERSOS Cambios Polticos y Econmicos Que
repercuten en la escena musical. Como por EJEMPLO el ingreso al poder de
Alberto Fujimori, quien en 1992 disolvi el Congreso y Realizo ONU autogolpe de
Estado, Iniciando ONU Gobierno autoritario de Reformas neoliberales. Pedro
Cornejo ESCRIBE:

"Uno de los Efectos inmediatos de la ESA liberalizacin FUE la apertura de las


fronteras ECONOMICAS A lo TODO Que viniera del Extranjero y la reinsercin del
Per en el mapa de la Economa Mundial ... en el plano local, TODO Ello se
tradujo en el resurgimiento De Una escena "comercial" encabezada por solistas
tremendamente exitosos. "

Y as MIENTRAS los bares Daban un conocer un bandas de Como Batir Sudaka,


Mar de Copas, La Liga del Sueo y posteriormente una Grupos de Como Acidos
Acme, Cimarrones, Avispn Verde, Circo Ficcin o El Aire. La escena comercial
deliraba con el Exito de Los Nosequien y Nosecuantos, Pedro Surez-Vrtiz, el
remozado Miki Gonzles, Dudo, Sangre Prpura, Julio Andrade, Nina Mutal, Tierra
Sur y Turmanye.
Por su parte Muchos de los Grupos del subterrneo de roca empiezan a
reaparecer, Como Leusemia, G-3 y Voz Propia, y empieza a resurgir Una escena
alternativa de la roca gracias a la Aparicin de sellos discogrficos de Como
Navaja Producciones, Eureka Records Y GJ Records. Surgen por Ests aos
artistas de Como Dolores Delirio, Huelga de Hambre, Reset, metadona, Los
Mojarras, El Guetto, Radio Penal, combustible y Rafo Rez, Cuyos vdeos dan un
conocer tambin un Una Nueva Generacin de Directores peruanos de videoclip y
ALGUNOS LOGRAN Entrar en Rotacin de la cadena MTV.

Los Mojarras

La movida Ir Creciendo en conciertos y festivales Cada Vez Mas Grandes Como


el recordado Nio Malo del Estadio Manuel Bonilla de Miraflores, Que Reuni a 10
mil personajes. En simultneo Grupos Como Hipnoascencin, Espira, Evamuss,
Catervas, Avalonia y Resplandor dan vida un Una efervescente escena de
neopsicodelia underground experimental y rock, al que mas adelante se suman
Grupos Como Octavo Nervio, Asido Tubalius y Electro-Z. Ests ltimos Graban y
publicano ONU CD de Manera profesional con la Produccin de Rafo
Arbul. Desde provincia Llegan noticias de bandas de Como Cleopatra (La Oroya),
Suicidio Temprano (Trujillo), Ruidosfera y Kawide (Arequipa).
La escena alternativa no dejar de dar un conocer un bandas vinculadas y una los
sonidos Ms duros y corrosivos Como: Maestro Canibal, Dios Hasto, Confronto,
PTK, Hroe Inocente, Autonoma y Metamorfosis.Por Otro Lado Estaban las
bandas de punk meldico de Como Futuro Incierto, decisin final, Inyectores Que
van un Ser los Antecedentes Directos de bandas de Como Dalevuelta, 6 Voltios,
Diazepunk, Terreviento y Tragokorto, Que se dan un conocer en los dos mil.
Tratar de resumir lo acontecido desde TODO los Inicios de los dos mil en adelante
es dificil. Lima, Trujillo, Arequipa y Cajamarca, hijo Ciudades Que han
experimentado Una Diversificacin de Propuestas musicales en Lo que s refiere
al rock. Los Grupos se han multiplicado al Igual Que los Locales de Conciertos y
Los festivales. El abaratamiento de la Tecnologa ha Hecho Posible Que se Pueda
grabar discos sin recurrir un profesional estudio de la ONU. El multicopiado y La
Aparicin del formato mp3, Como As internet (youtube), han Permitido Generar
Una Difusin alternativa con la Aparicin de blogs y redes especializadas.
ESTO ha Generado la Aparicin de sellos discogrficos Independientes, Que
abogan por Estilo ONU y Una tica. As Finalizado los aos 90 y el inicio de los
Dos Mil se dan de Como un conocer sellos: Mundano, Aloardi, descabellado,
contraorden, Internerds, Dorog, Buh Records, Plastilina, Repsycled, Sonidos
Latentes, automticas, Cuaderno Roto, Ogro Records, nios Rpidos Tripulacin,

La Flor Records, Xaria Msica, Mamacha, Urbanoide, Csmica, Identidad, bombo


Registros y A tutipln, Entre Otros.
Uno de los fenmenos Ms visibles una escala mundial lo constituye la cultura de
lo retro. Se Genera el auge de las reediciones y la Recuperacin de artistas del
Pasado, Vinculado a avivamientos musicales de todo un tipo. En nuestro de Pas
los Grupos Que mejor han encarnado ESE fenmeno de han Sido los
Manganzoides, Vaselina, Los Stomias, Los Silver Maanas, Cesar N y
Confuzztible (Arequipa), Los Protones y Los Castigos.Los Primeros de han
versionado un Grupos de Como Los Saicos, Cuyas Grabaciones were reeditadas
Hacia las multas de los aos 90. Por El sello espaol Electro Harmonix. Esto! Los
convirtio en una banda de culto en El Mundo entero, Generando por auge de la
ONU el rock peruano de los aos 60 70s y. A esa reedicin se SUMO "Volver al
Per", publicado por el sello espaol Vampisoul, Que Trmino de Crear el culto por
el rock peruano of this perodo m. Sellos de Como Lzaro en Estados Unidos y
Repsycled en el Per se han Dedicado a la reedicin de Estos lbumes Difciles
de Encontrar.

Los Manganzoides

Y As Como el rock, la cumbia psicodlica la es El Otro gran gnero musical Que


ha gozado de internacionalizacin y los muchas bandas de Rock de han
empezado a virar su sonido Hacia la cumbia. Los Mojarras y La Sarita ya haban
Marcado camino del el, Pero Ahora Grupos Como Bareto, Barrio Calavera, La
Nueva Invasin, Los Chapillacs, se han Convertido en estandartes De Una
remozada escena de fusin de rock Que Tiene a la cumbia Como Ingrediente
director.
Estn tambin las bandas de crossover Que han fusionado con el metal de el hip
hop, Como Demente Comn, Zona 7, Valium (Cuya guitarrista y vocalista Veronik
ha Seguido Una carrera en solitario), por Hablar, La Raza, Ni voz ni voto. La

Presencia femenina en el rock ha estado tambin encarnada por Grupos de Como


Las Tabas y Atmica.
Por Otro Lado, estn las bandas de ska Y Sus Diversas Variantes: Psicosis,
Carnaval Pattico, Asmereir hijo las bandas Ms emblemticas. A multas de los
aos 90 Aparcio Turboptamos, Quienes se encargaron de dar un conocer
DICHO gnero un Una Nueva Generacin. De Ah llegaran bandas Como: Adictos
al Bidet, Pura Merka, Vieja Skina, Na que ver, Antistatika y ms.
Y MIENTRAS la escena alternativa ha Seguido Creciendo con festivales Que se
Realizan en el Cono Norte y en Lima, Grupos Como: Libido, Mar de Copas,
Leusemia, Amn, Laguna Pai y Francoise Peglau ratifican Su Lugar Como bandas
a la cabeza de festivales. ESTO DEBIDO un su Poder de convocatoria en
festivales de roca Masivos y del circuito independiente.
Un heno Esto que buscas? Busca otros la activity Que Vienen Realizando los
sellos discogrficos al Igual Que las bandas Que desarrollan su carrera desde la
autogestin. Plug Plug Es Una de las bandas Que ha Generado en el circuito
alternativo Una gran acogida, ya partir de su Aparicin, han de bandas surgido
Como: Buh, Millones de Colores, Pony, Un viejo Arco Iris, Ciudad de Papel,
Procrastinacin 1, Fiesta Bizarra (Trujillo), Tony Danza (Arequipa), Kali Iuga
(Moquegua), Que Tienen ONU sonido Vinculado al screamo y Post Hardcore
elct. Plug Plug tambin ha compartido Escenario con bandas de Como Kinder o
Pilotocopiloto, Tienen que bien Ms ONU sonido Asociado a la psicodelia, space
rock, experimental y noise rock el el rock.Also Se Puede Descubrir en bandas
Como: La Ira de Dios, Serpentina Satlite, Hamann, Henry Gates, Macondo, Eterk, Moldes, Ertiub, El Mundo de Pecval, El hombre misterioso, las vacas de
Wisconsin, Juan Sayago, Avida, Christian van Lacke fauna La Y, Antena, Brayan
Buckt, Pedro Pedro (Arequipa), Yushimi, Panyoba, Puna, Zetangas, Virgen
Sideral, montibus Communitas, Bondage (Trujillo). ALGUNAS ms Reservas
Pesadas Como: Reino Ermitao, Locomotora, Caballo de Plomo, Cobra, Cholo
Visceral, Don Juan Matus, El cuy, Liquidarlo Celuloide, Fiorella 16 (Arequipa). En

La Otra Orilla, PODEMOS Encontrar Mas Bien ONU renacimiento del formato de
Rock meldico con artistas Como: Gomas, Ciudad grajea, Almirante Ackbar,
Mundaka, Gris Volta, Los Zapping y Amadeo Gonzales.

La ira de Dios

Por Otro Lado, estn las bandas de progresivo rock, ONU gnero Que ha Tenido
en Grupos de Como Leusemia (sonido punk rock) uno de Sus Principales
Representantes (Daniel F, Lder de la banda, Lanzo un multas de los aos 90
fanzine ONU Dedicado al rocosas Progresivo). Entre las bandas de ProgRock Que
aparecieron en la ltima Dcada se encuentran: Presidente Morsa, Nudo de
espejos, Tanuki Metal, estira hasta el lmite, Flor de Loto, El cerebro de Gregorio
Samsa, Locomotora, Circo al Edn, Tabla Espacial, sienita y Supay.

Por Otro Lado se encuentran las Jvenes bandas de rockanroll, Cuya crudeza
ratifica la Tradicin del directo de rock y de sonido Que frontal desde el rock
subterrneo no cultores Deja de Tener, Podemos mencionar De Una extensa Lista
A: Cocana, Morbo, Varsovia, Eva y John, Los Hijos de Culto, Alias La Gringa
(Arequipa), Entre Otros, Que van Dando forma y Cuerpo a la nueva movida
roquera nacional.

Bibliografa
CORNEJO, PEDRO: Alta Tensin, Los cortos circuitos del peruano de rock,
EMECE, 2002
ROTONDO, CARLOS TORRES: Demoler, Un Viaje Personal por la primera
escena del rock en el Per (1957-1975), Revuelta Editores, 2009
SOTANO DEL GOLPE: Dias Felices (Contra Cultura, 2012)

LA MSICA CONTEMPORNEA EN EL PER


En este artculo se busca abordar de manera sencilla y panormica el complejo
devenir de la msica contempornea en el Per desde inicios del siglo XX, se
plantea un recuento de sus principales representantes, obras y legados,
vinculando este desarrollo a los acontecimientos sociales, polticos y estticos de
los diferentes periodos que tuvieron una incidencia particular en la msica.

Al empezar el primer captulo de su Informe sobre la Msica en el Per, el


compositor e investigador Enrique Pinilla seala que al iniciarse el siglo XX no
exista una tendencia predominante en la msica peruana, pero s brillaban dos
nombres de compositores: Jos Mara Valle Riestra y Daniel Aloma Robles. En
ambos casos recurran a diversas variantes del romanticismo. El primero fue el
autor de Elega para orquesta dedicada a las vctimas de la Guerra del Pacfico,
as como de la pera Ollanta. En tanto que el segundo fue autor de la famosa El
Cndor Pasa. Estas dos ltimas son consideradas obras capitales de la msica
peruana.
En

1925

aparece

en

Pars

el

libro

La

musique

des Incas et

ses

survivances, investigacin sobre la msica indgena realizada por los esposos


Raoul y Marguerite D' Harcourt quienes fueron motivados a iniciar la empresa por
el carcter particular de El cndor Pasa .
La musicloga Clara Petrozzi, en su bien documentado trabajo La Msica
Orquestal Peruana, nos da algunas luces sobre aquellos aos:
En el perodo entre guerras, el indigenismo influy en la poltica cultural del Estado
peruano, que reconoci la existencia legal de las comunidades indgenas en la
Constitucin de 1920, pero siempre con un afn paternalista de proteger y asimilar
a los indgenas a la vida nacional, continuado por la Constitucin de 1923. El
debate ideolgico y las actividades culturales siguieron en expansin gracias a la
reflexin terica ya las necesidades crecientes de algunos sectores de la
poblacin. En 1929 se dio la primera ley general sobre patrimonio cultural y se
crearon nuevos museos, y en 1930 se estableci el Registro de Especies
Arqueolgicas. (OEI 2001.)
El tema indgena estar presente en muchas de las obras de los compositores que
se dan a conocer en la dcada de los 20, a la par de una serie de renovaciones en
el ambiente musical, como bien agrega Petrozzi:

En 1929 el profesor Alberto Meja fund con otros msicos en Lima el Instituto
Bach, importante institucin educativa musical que dirigi hasta 1934. Meja fue
Presidente de la Sociedad Orquestal Lima en 1931 y particip en numerosas
organizaciones similares, adems de conducir grupos orquestales en Radio
Nacional y ensear msica y canto en el Colegio Nacional Dos de Mayo, dando
preferencia a las obras nacionales. (Raygada 1964, 22.) Otras instituciones
musicales importantes de la poca eran la Orchestra d'archi dirigida por Virginio
Laghi y la Academia Sas-Rosay.
Coincidiendo tambin con un florecimiento de la vida cultural, caracterstico del
segundo gobierno de Legua y con grandes animadores como Jos Carlos
Maritegui y la revista Amauta, a la par de un gran movimiento de poesa de
vanguardia y pintura indigenista, se dan a conocer una serie de compositores
indigenistas. Muchos de ellos se vincularon a un tardo romanticismo usando
melodas folklricas en obras para piano.
Una de las figuras ms notables la constituye el puneo Theodoro Valcrcel, autor
del ballet Suray-Surita, en la que adapt 12 piezas para piano con el subttulo
Aires y danzas sobre motivos del folklore de los Inkas del Per, publicada en
Pars en 1939.
Sobre este periodo refiere Ral Romero: Las tendencias nacionalistas fueron tan
impactantes que afectaron tambin a los compositores que tuvieron una
trayectoria ms bien universalista. Entre estos compositores podemos nombrar al
chiclayano Ernesto Lpez Mindreau, el Monseor Pablo Snchez Aguilar, Alfonso
de Silva, los cusqueos Juan de Dios Aguirre, Roberto Ojeda y Baltazar Zegarra, y
los arequipeos Carlos Snchez Mlaga, Luis Duncker Lavalle y Roberto Carpio.
La generacin del 50
La dcada de los cuarenta va a estar marcada por dos acontecimientos
decisivos. En el contexto del gobierno de Oscar R. Benavides se funda la
Orquesta Sinfnica Nacional (1938), y unos aos despus se funda el

Conservatorio Nacional de Msica (1946). Dos compositores extranjeros: Andrs


Sas (Blgica) y Rodolfo Holzmann (Austria), sern los encargados de dirigir los
rumbos de una nueva generacin de compositores que llegan de diversas partes
del Per. A esa nueva generacin de compositores se les conocer como la
Generacin del 50 y son los encargados de introducir los lenguajes de la
vanguardia musical en el Per.
Enrique Pinilla sera una de las figuras ms llamativas de esta nueva etapa, hijo de
un cnsul espaol, posea una de las colecciones de discos ms importantes del
pas y por tal motivo su casa se convirti en punto de encuentro de una joven
generacin de artistas e intelectuales. All se hicieron presentes Jorge Eduardo
Eielson, Blanca Varela, Javier Sologuren, Fernando De Zsyzlo y msicos como
Jos Malsio, Celso Garrido-Lecca y Enrique Iturriaga. Este ltimo autor de la obra
sinfnica: Cancin y muerte de Rolando (1952) en base a un poema de Jorge
Eduardo Eielson, as como Pregn y Danza (1952), para piano. Iturriaga viajara
a Francia para continuar sus estudios de especializacin y desarrollara una labor
importante en la composicin y la docencia. Esa sera una caracterstica que
definir el trabajo de toda esta generacin: la gran mayora de compositores sale
del pas y es en el exterior que toman contacto con los nuevos lenguajes que
estaban entonces revolucionando la msica acadmica.
Celso Garrido-Lecca viaja a Chile donde realiza la composicin de obras
fundamentales como Intihuatana (1967) para cuarteto de cuerdas y Antaras
(1968) para doble cuarteto de cuerdas. Pinilla viaja a Estados Unidos donde sigue
estudios de msica electrnica. Pinilla es autor, entre otras, de Tema y
Variaciones sobre un tema pentafnico para piano (1954) y Evoluciones 1
(1967).
Por entonces empieza a destacar otra generacin ms joven integrada por
Leopoldo La Rosa, Cesar Bolaos, Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcrcel y Olga
Pozzi Escot. La Rosa se convierte en el padre de la msica aleatoria en el Per y
realiza conciertos de msica de vanguardia con el mismo John Cage, en Italia en

1959. A su regreso a Lima se convierte en el director de la Orquesta Sinfnica


Nacional y estrenar diversas obras peruanas, entre ellas, Andes (1969) para
orquesta, de su autora. Bolaos y Valcrcel se convierten en figuras del Instituto
Di Tella en Buenos Aires, Argentina. Bolaos es el primero en componer una obra
electrnica en el laboratorio de dicho centro: Intensidad y Altura (1964). Adems
realiza diversas piezas audiovisuales, entre las que destaca: acahuasu (1970) y
Alfa-Omega (1967) y obras por computacin como: ESEPCO I y II. (1970).
Valcrcel alterna el trabajo de creacin con el de gestin y funda la Agrupacin
Nueva Msica (1967) quedifunde obras de diversos compositores peruanos. En
tanto, contina estudios de msica electrnica en Columbia, que dan como
resultado obras como Invencin (1966) y Canto Coral a Tupac Amaru
(1968). Es autor tambin de obras orquestales importantes como Checan II
(1970) y Responso para un Karabotas (1973), donde participa la soprano
Margarita Ludea.

Entre tanto Pozzi-Escot viaja a Estados Unidos, donde se convierte en ciudadana


americana y es reconocida como una de las ms importantes compositoras del
siglo XX. Autora de diversas obras como Sands (1966) y el Concierto para piano
y Orquesta (1982).
Otras figuras fundamentales de la Generacin del 50 lo constituyen el compositor
Armando Guevara Ochoa, Jaime Daz Orihuela y Luis Antonio Meza. El primero,
natural de Cuzco, destaca por su prolija obra marcada por el universo musical
andino,

entre

las

que

destacan

obras

sinfnicas

como

Kukuli

Vilcanota. Segn Enrique Pinilla: El indigenismo de Guevara Ochoa es la


culminacin de la escuela de Theodoro Valcrcel, Roberto Carpio y Snchez
Mlaga.

Compositores en los setentas y ochentas

Bautizados como Los superstars, por el compositor Celso Garrido-Lecca, la


denominada generacin del 70 la conforman Luis David Aguilar, Walter Casas,
Douglas Tarnawiecki, Aurelio Tello, Isabel Turn y Seiji Asato.A ellos se suma
tambin Alejandro Nez Allauca, Adolfo Polack y Arturo Ruiz del Pozo. Hay que
destacar que fue una generacin que se acerc mucho al jazz ya la msica de
improvisacin. Esto se refleja en el trabajo de Alejandro Nez Allauca como
becario en el Instituto Di Tella e integrante del colectivo Msica Ms. Del mismo
modo Luis David Aguilar, Douglas Tarnawiecki y Arturo Ruiz del Pozo, se
acercaron a diversas formas de experimentacin sonora usando instrumentos
nativos y procesos electrnicos. Aguilar compuso diversas obras de cmara y
bandas sonoras como: Hombres de viento y Venas de la Tierra, en las que
experiment con diversas tcnicas de estudio. Ruiz del Pozo por su parte es una
de las figuras de la composicin electrnica peruana y ha legado un lbum
indispensable llamado Composiciones Nativas (1977).

Dicha generacin tambin tiene como teln de fondo el gobierno nacionalista de


Juan Velazco Alvarado, as como el proceso migratorio de la provincia a la capital
y la emergencia de un gran movimiento de folklore, cumbia y de nueva cancin
latinoamericana. Esta ltima ser muy difundida por el compositor Celso GarridoLecca, radicado en Chile, quien a su regreso a Lima (1973) instaura los Talleres
de la Cancin Popular que hacen posible la aparicin de diversos conjuntos de
folklore.
Dos compositores se dan a conocer a fines de los setentas, Jos Sosaya y Jos
Carlos Campos. Ellos van a marcar la pauta de la nueva generacin que se da a
conocer en la dcada siguiente y que se desarroll en medio de la ms dura crisis
econmica que asol al pas durante el gobierno de Alan Garca.
Entrada la dcada del ochenta, la fundacin Edubanco publica la Antologa de
Msica Peruana del Siglo XX, una serie de discos que permiten dar una
mirada panormica a la msica producida hasta entonces. El disco incluye una

notable versin de Ranrahirca, de Walter Casas, producida por Celso Garrido


Lecca, compositor que por esos aos publica tambin la cantata Kuntur Wachana,
donde nacen los Cndores (LP) obra que define su perodo de trabajo con la
msica popular. Sosaya continuara sus estudios en Francia, experimentando con
la msica electrnica. Es autor de una de las obras de cmara imprescindibles del
repertorio peruano, como Ave! Chavin (1990).
Junto a Jos Sosaya se dan a conocer diversos compositores como: Edgardo
Plascencia, Rafael Junchaya, Gilles Mercier, Fernando Valcrcel, Amrico
Valencia. La msica electrnica ser una inquietud de muchos de estos
compositores quienes son los encargados de realizar el primer concierto MIDI en
el Per, en 1990. Se realizan adems dos importantes conciertos como Escuche
su Siglo y Msica peruana contempornea, que delinean el vanguardismo
presente en esta joven generacin. Jos Sosaya adems fundar en 1995 un
pequeo laboratorio y un taller de msica electrnica en el Conservatorio Nacional
de Msica, donde darn a conocer obras de compositores como Federico
Tarazona, Nilo Velarde, Julio Benavides, entre otros.
Federico Tarazona, adems de realizar diversas composiciones electroacstica
durante su residencia en Francia, se convierte en uno de los mayores intrpretes
del charango en nuestro pas. Otros compositores de este perodo son Rajmil
Fischman y Csar Villavicencio, quienes tambin apuestan por las formas
interdisciplinarias, la msica electrnica y el uso de controladores de sonido.
El ao 2003 es un hito decisivo con la creacin del Festival Internacional de
Msica Clsica Contempornea que organiza el Centro Cultural de Espaa y
donde se presentan obras de jvenes compositores peruanos.Muchos de ellos
organizados bajo el nombre de Crculo de Compositores Peruanos (Circomper)
realizarn conciertos, reuniones y actividades diversas, en el contexto de una
ebullicin creativa. Al respecto Clara Petrozzi explica:
La generacin de compositores ms jvenes activos en los aos ochenta estaba
formada por muy pocos msicos, pero ya en el 2008 solamente la lista de inters

de Circomper inclua ms de ochenta nombres, sin embargo todos no eran


compositores. Estas cifras nos dan indicio de un proceso de cambio en la vida
musical o en las circunstancias de formacin de compositores jvenes en el
sistema de formacin profesional. En realidad, ambos factores coincidieron,
causando un aumento notable en el nmero de estudiantes de composicin en la
dcada de 1990. Este fenmeno tiene, adems, otras causas, ligadas a
circunstancias de la poltica nacional o internacional ya cambios generales en la
vida musical y en la prctica de la composicin debidas, entre otras cosas, a los
cambios tecnolgicos.

Entre los compositores que se dan a conocer iniciado el nuevo siglo XXI se
encuentran: Marco Mazzini, Sadiel Cuentas, Tro Color Madera, Alonso Acosta,
Carlos Andres Legua, Jaime Oliver, Jimmy Lpez, Renzo Filinich, Juan Arroyo,
entre otros.
Hay que destacar que en aquel contexto se inicia un proceso internacional de
revalorizacin de la tradicin a travs de miradas retrospectivas y constantes
reediciones de discos clsicos. Aquello se va a sentir en nuestro pas tambin con
los homenajes que el Festival de Msica Clsica Contempornea dedica a
figuras de la Generacin del 50 como: Celso Garrido Lecca, Armando Guevara
Ochoa, Csar Bolaos, Edgar Valcrcel, Francisco Pulgar Vidal, entre otros. Del
mismo modo se realiza la exposicin Resistencias: Primeras Vanguardias
Musicales en el Per, en el Centro Fundacin Telefnica, que da a conocer el
trabajo de los compositores de los cincuentas vinculados a la msica de
vanguardia. Esto va a generar como consecuencia la edicin de dos discos
imprescindibles Tensions at the Vanguard: New Music from Per 1948-1977 y
Cesar Bolaos: Peruvian Electroacustic and Experimental Music (1964-1970),
ambos aparecidos a travs del sello Pogus, de Nueva York. Por otro lado, la
Orquesta Sinfnica Nacional, dirigida en la actualidad por Fernando Valcrcel,
viene incluyendo en su programacin diversas obras peruanas y realiza conciertos

dedicados exclusivamente a repasar lo ms importante de nuestro legado musical


acadmico del siglo XX.

Los jvenes compositores peruanos inician un nuevo proceso de dispora aunque


esta vez la conexin con el medio local ser mucho ms intensa. As por ejemplo,
Jaime Oliver, radicado actualmente en Nueva York y creador del Mano Controlador
y el Tambor Silencioso (por el que se le otorg un premio), organiz el Foro
Latinoamericano de Msica por Computadora (FLAMUC). Esto permiti dar una
mirada (y una oda) a la actividad de msica por computadora que se realiza en el
Per, en Latinoamrica y en diversas partes del mundo; lo local y global son un eje
en el encuentro. Jaime Oliver inici su trabajo investigando en las sonoridades de
las vasijas silbadoras prehispnicas incorporando medios electrnicos, donde
destaca Silbadores II (2007)
As tambin destaca el trabajo de Juan Arroyo, radicado en Francia, compositor
que ha desarrollado un lenguaje que relaciona la electrnica y las sonoridades
nativas andinas en obras de gran factura como Suyus (2011).
Otra de las figuras ms representativas de la msica acadmica actual es Jimmy
Lpez. Radicado en Berkeley, Jimmy es autor de numerosas obras orquestales,
entre las que podemos mencionar El seor de los Aires y Per Negro. En una
reciente entrevista declar Jimmy Lpez:

Es cierto que existe una percepcin de que la msica contempornea es difcil


para el pblico, pero ste es un problema que no se limita al pblico ya que
inclusive muchos msicos peruanos no tienen
contemporneas. La

msica,

para

mantenerse

inters en tocar obras


viva,

tiene

que

seguir

crendose. Actualmente las salas de concierto son museos. Siempre es fascinante


visitar un museo, pero tambin tiene que haber un ala contempornea. Se

necesita tener un Conservatorio Nacional de Msica y una Escuela Nacional de


Folklore con una infraestructura similar a la del Gran Teatro Nacional. Se necesita
integrar o por lo menos establecer canales de comunicacin entre el conservatorio
y la Orquesta Sinfnica Nacional. Se necesita tener un plan educativo de aqu a 30
aos independientemente de quien est gobernando y que integre tambin otros
gneros musicales como el Jazz y la msica popular, adems de la msica clsica
y el folclor peruano.

Queda mucho trabajo por realizar en pro de una mayor difusin de la msica
peruana contempornea. Por lo pronto el trabajo de Fernando Valcrcel al frente
de la Orquesta Sinfnica Nacional, la realizacin de conciertos del Festival de
Msica Clsica Contempornea, la gestin de Miguel Harth Bedoya en el exterior,
y la difusin de nuestra msica a travs de radios culturales, como Radio
Filarmona, son algunas de las iniciativas que apuestan por destacar la relevancia
que tiene la msica y sus actores en el escenario cultural nacional.

Bibliografa

PINILLA, Enrique. La Msica en el Per. Edicin del Patronato Popular y Porvenir


Pro Msica Clsica, 1988.
PINILLA, Enrique. Informe sobre la msica en el Per.
PETROZZI, Clara. Identidades en la diversidad, La Msica Orquestal Peruana de
1945 a 2005. Tesis doctoral presentada a la Universidad de Helsinki, 2009
TELLO, Aurelio. Nuevos compositores en el Per. En Revista Hueso Hmero, N
18. 1984

ALVARADO, Luis. Tensiones de la Vanguardia: nueva msica en el Per (19481977). En revista Hueso Hmero, N 60. Editorial Mosca Azul, 2013.
ROMERO, Ral. Nacionalismos y Antiindigenismos, Rodolfo Holzmann y su aporte
a una msica peruana. En revista Hueso Hmero, N 43. Editorial Mosca Azul,
2002.

También podría gustarte