Cuadernillo EP - Prof. Karina G. - 2022
Cuadernillo EP - Prof. Karina G. - 2022
Cuadernillo EP - Prof. Karina G. - 2022
Karina
González
ECONOMÍA POLÍTICA
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
CURSO 6TO
3
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
UNIDAD 3: Los Características generales de los sistemas socio- Vincular las realidades
problemas del económicos de los siglos xx y xxi. Similitudes y locales, regionales y de
desarrollo y la diferencias entre distintos tipo de socialismos: los otras escalas con el
consolidación de socialismos “reales”, las experiencias socialistas funcionamiento de la
un mundo de América Latina y, el denominado “socialismo economía global.
desigual del siglo xxi”. Rol del Estado e intervención en la Identificar las
economía. El fin del mundo bipolar y la características del
multipolaridad. capitalismo en sus
distintas fases y su
El comercio internacional como factor de relación con los
desigualdad entre los países. Centros y periferias diferentes momentos
en el actual sistema mundial. La incidencia de la históricos y económicos
Organización Mundial del Comercio en la de la Argentina.
conformación de las desigualdades y el deterioro
de los términos de intercambio. Los salarios de
los países del centro y de los países periféricos.
5
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La economía política
INTRODUCCIÓN
Nos preguntamos en qué influyen en nuestra vida los cambios de gobierno, y especialmente, lo que
hacen los gobiernos que dirigen el país, sobre todo cuando se trata de medidas económicas.
Pareciera que los grandes problemas nacionales están totalmente alejados de nuestra realidad y, por
ende, de nuestra comprensión. Por ejemplo, cuando se habla de que el gobierno tiene que tomar
deuda o debe desendeudarse y se mencionan cifras multimillonarias, ¿en qué nos puede afectar?
¿Eso podría tener alguna implicancia en nuestras vidas? No lo podemos percibir directamente, pero,
en la mayoría de los casos, debemos saber que las decisiones de política económica tienen
un gran impacto general y prolongado en el tiempo.
Entonces, para entenderlo, debemos estudiar algunos conceptos básicos, las relaciones económicas
entre las diferentes clases sociales, y, fundamentalmente, cómo han impactado distintas políticas
económicas a lo largo de la historia de nuestro país. De eso se encarga la economía política.
Las decisiones de política económica, por caso, tienen impacto en la distribución del ingreso y en los
incentivos a la producción, la inversión, el empleo y desarrollo tecnológico. Por lo cual, habiendo
decisiones de políticas económicas que afectan a todos de forma diferente, no puede dejarse de lado
el estudio de las relaciones de poder y de los intereses que empujan a que se tomen distintos tipos
de medidas económicas.
6
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores
de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos
en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando
prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el Siglo
XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el
método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza,
sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se
ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes
consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:
Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en
muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones
sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su
comportamiento. Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos
controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a
las primeras se les denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas
"experimentales".
Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus circunstancias personales,
sociales y culturales, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia
naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la
sociedad, terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte
componente ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le llamó Economía
Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el
importante componente político.
La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no garantiza
un resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas preconcebidas
y las posiciones políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante un
7
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a veces
contrarias, para su resolución.
A lo largo de la historia se han defendido sistemas de dominación bajo relatos que, con más o menos
coerción, validaron la hegemonía de una clase dominante. Los mecanismos de control fueron
perfeccionándose, pero siempre los sistemas de dominación buscaron encubrir las relaciones de
fuerza. Es decir, los grupos de poder tratan de no mostrarse abiertamente.
Podemos destacar que, aunque algunos pensadores críticos detecten y traten de hacer públicas las
artimañas de los sistemas de dominación para intentar ocultar a los “ganadores” (grupos
dominantes) de cada sistema y muchos padezcan sus consecuencias, las teorías que respaldan cada
uno de los sistemas de dominación empleados sólo eclosionan cuando sus inconsistencias generan
profundas crisis que atacan a sus propios difusores. Por ejemplo, en la actualidad, la Organización
Mundial del Comercio (institución que define las reglas de cómo se puede comercializar
internacionalmente) arbitrariamente restringe mucho más la comercialización de productos
agrícolas que la de productos industriales. Ello es porque esa organización está dominada por países
que necesitan protección comercial para la producción agrícola y, en cambio, son muy avanzados y
competitivos en la producción de bienes industriales. Al contrario, los países más atrasados y pobres
son mejores en la producción de alimentos que en la fabricación de productos industriales. Sin
embargo, como los países ricos pueden cerrar sus mercados (avalados por la Organización Mundial
del Comercio), los no industriales no tienen suficiente mercado para vender sus productos del
campo. Por el contrario, los países ricos sí pueden venderles a los pobres sus productos
industrializados porque la Organización Mundial del Comercio prohíbe que se limite ese tipo de
comercio. Así, obviamente, es mucho más difícil que los países más atrasados puedan abandonar la
pobreza.
Por eso, es tarea de la economía política, como ciencia social, estimular un pensamiento con una
perspectiva histórica y social que contribuya a identificar las relaciones de poder y los intentos de
sostenerla sin alteraciones.
Escuelas Económicas
8
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Adam Smith
Analizan agregados económicos. El valor surge del coste
Jean-Baptiste Say
ESCUELA de producción para producir una mercancía. Proponen
1776 - 1870 David Ricardo
CLÁSICA eliminar algunas barreras al comercio internacional.
Desregulación de la economía. Thomas Malthus
John Stuart Mill
Karl Marx
Al igual que la escuela clásica, el valor de la mercancía
surge del trabajo, por esto muchos la consideran una
ESCUELA corriente de la escuela clásica, por su método. El Aproximadamente
MARXISTA capitalista obtiene una plusvalía al vender la mercadería 1850 - actualidad Friedich Engels
a un precio superior al costo de producirla. Predice el fin
del capitalismo por fuerzas intrínsecas al mismo.
Karl Menger
Alfred Marshall
Stanley Jevons
Se concentran en analizar el comportamiento de
Leon Walras
ESCUELA unidades económicas individuales. El valor no surge del
1850 - actualidad Wilfredo Pareto
NEOCLÁSICA trabajo o del coste de producción, sino de la utilidad que
brinda y de su escasez relativa. Eugen von Böhm-
Bawerk
Friedrich von
Wieser
9
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Escuela clásica
Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos principales
exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, entre otros más
reconocidos economistas. Considerada en el campo de la ciencia económica como la primera escuela
de pensamiento económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran
obra de Smith "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones".
Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes cambios en
una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a un sistema de
capitalismo de mercado.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las
mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los mismas, "teoría
valor trabajo". A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de los precios en una
economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por
el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido a la mano invisible.
Esta teoría busca además el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento
de los precios naturales de las mercancías.
Los clásicos se oponían completamente a las intervenciones del estado en el
mercado por cualquier medio (control de precios, cuotas, regulaciones, etc.) pues afirman que
estos alteran el normal funcionamiento del mercado.
La teoría clásica crea supuestos fundamentados en
la ética de mercado y a grandes rasgos se pueden
enumerar en los siguientes:
Todas las mercancías se mueven
en mercados de competencia perfecta.
10
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
ADAM SMITH
(1725-1790)
Adam Smith fue un economista escocés al que se considera padre fundador de la ciencia económica
y de la propia Escuela Clásica.
Profesor de filosofía, funcionario de aduanas, fundó las bases de la economía moderna en
su libro "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", publicado en
1776.
11
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Smith sostiene que el origen de la riqueza proviene del trabajo productivo de un país, gracias a la
especialización del trabajo, que en definitiva dependerá de las dimensiones del mercado; y ésta,
de la libertad de comercio, tanto a nivel interno como internacional.
Para potenciar la división del trabajo era indispensable, según Adam Smith, la libertad de comercio
a escala internacional (eliminación de barreras arancelarias).
Las principales ideas defendidas por Adam Smith son las siguientes:
Defensor del liberalismo económico frente a las ideas mercantilistas: el comercio debe
funcionar sin trabas, ni restricciones, ni prohibiciones. Smith se muestra a favor de la abstención
estatal en la economía, supone que la búsqueda del interés particular de cada individuo será
guiado por una mano invisible, el mercado, que armoniza el conjunto de decisiones individuales
con el resultado más eficiente y beneficioso para todos.
La División del Trabajo era para Adam Smith el origen de fuertes alzas en la productividad: la
especialización de los obreros permite elevar su rendimiento gracias a la mejora de su destreza y
al ahorro de tiempo subsiguiente. Asimismo, la división del trabajo favorece la creación de
maquinaria al simplificar las tareas y hacerlas rutinarias.
Adam Smith adopta una Teoría del Valor como coste de producción o precio natural de la
mercancía, que estaría formado por la suma de los precios naturales de los tres factores de
producción: trabajo, tierra y capital.
12
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
los empresarios como el verdadero motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.
DAVID RICARDO
(1772-1823)
13
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la
escuela clásica de economía política. Su lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva
han sido la base de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis de Marx acerca del
capitalismo. Expuso sus teorías en la obra "Principios de Economía Política y Tributación".
David Ricardo, hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue, ante
todo y a plenitud, un inglés de su tiempo.
Ricardo debate principalmente sobre cómo se reparte entre tres clases sociales lo producido en una
economía nacional: los trabajadores, que perciben salarios, los empresarios, que
obtienen beneficios y los terratenientes, que se apropian de la renta de la tierra. Su
tema principal es la defensa de la burguesía industrial (empresarios) los que estaban en contra del
poder de los terratenientes, fuertemente vinculados con la nobleza. En concreto, Ricardo estaba a
favor de la anulación de las "Leyes de Granos", una legislación proteccionista que impedía importar
granos (trigo, maíz, etc.) desde otros países hacia Inglaterra. Esta disposición favorecía a los dueños
de tierras inglesas, ya que les permitía alquilarlas a alto precio aun cuando fueran poco productivas,
y perjudicaba a los empresarios industriales que por un lado debían pagar esas altas rentas y por el
otro se encontraban con que los precios de los alimentos aumentaban y por lo tanto aumentaban
también los salarios que debían abonar. Ricardo desarrolla la defensa de los empresarios a partir de
dos teorías gracias a las cuales ha pasado a la posteridad.
1. La teoría de la distribución
14
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas, esto es en las que fuera capaz de
producir con un costo menor que otros países.
3. La Teoría sobre: Valor – Trabajo – Renta
David Ricardo, dio cierta importancia al tema del valor afirmando que únicamente era
determinado por la cantidad de trabajo empleado para realizar un producto. Dice Ricardo que el
capital se puede diferenciar entre capital fijo (inversión perdurable) y el capital circulante (que es
más perecedero). En cuanto a las utilidades plantea que son inversamente proporcionales a los
salarios, y por este motivo, la única razón por la cual aumentan las utilidades es una reducción en
los salarios de los trabajadores. También plantea que la renta no es sino una compensación por el
uso de las cualidades del suelo.
En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las arrendaban en
lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las cuestiones relativas a la renta de la
tierra.
Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que ofrecía y
la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que si la relación
entre población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores
tierras. En tal caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen
otras de similar calidad desocupadas.
Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos
decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de
demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles. Ello implicaría un
aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios nominales deberían
aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería
necesario que también lo hiciesen los reales.
15
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
16
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Escuela marxista
Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y filosóficas
fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que vieron
posible su experimentación en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo XX.
La religión fue condenada por el marxismo por ser alienante, pero reconoció que hay otras
formas de alienación: dado que el hombre es materia, tiene necesidades y para satisfacerlas
tiene que trabajar. Cuando un hombre no disfruta del beneficio de su trabajo directamente,
recibiendo el justo pago sin intermediarios, se aliena porque su trabajo no le pertenece a él,
sino al dueño de la fábrica que compra su mano de obra y la revende con ganancia en cada
producto que el trabajador genera. El marxismo señala que el trabajador debe emanciparse
mediante la revolución.
17
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
KARL MARX
(1818-1883)
Carl Heinrich Marx Pressburg, conocido también como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo
de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista
alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la
historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico,
del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido
Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Alemania, fue a estudiar en
la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas
filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen,
casándose con ella en 1843.
Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales
Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de
los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se
convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde
fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung).
Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En
Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías
18
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el
socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente
como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha
de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que
llamó la "dictadura de la burguesía", creyendo que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y
media para su propio beneficio y predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos,
inevitablemente se producirían tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su
reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo.
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la
"dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo
sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada
comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx
luchó activamente para la implementación del primero, argumentando que los teóricos sociales y las
personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el
capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus
ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos
socialistas poco después de su muerte. Los gobiernos revolucionarios socialistas basados en
conceptos marxistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a
la formación de Estados socialistas como la Unión Soviética en 1922 y la
República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el
Leninismo, el Trotskismo, el Estalinismo y el Maoísmo. Marx es normalmente citado, junto a
Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social
moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999
una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.
En su afán por buscar una interpretación global de la historia en los conflictos sociales y la lucha
de clases, planteó la visión interpretativa que se conoce como materialismo histórico.
19
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
20
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
21
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
En cuanto a la religión Marx opina que la religión es un invento humano que busca propuestas
mitológicas a las preguntas que el hombre hace a la naturaleza, para las cuales no tienen
explicación científica, decía que la religión es el opio del pueblo porque adormece al hombre y no lo
deja reivindicar lo propio, cuando el valor que el trabajador produce es apropiado por los
propietarios de los medios de producción. A eso denominó Marx ALINEACIÓN.
22
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
2. Teoría del valor: Marx determina que la magnitud del valor de una mercancía no es
más que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, dado el estado
del arte y la técnica. El trabajo que hace cada persona de denomina concreto.
Esta escuela desarrolló toda una teoría del valor que es bastante abstracta. Dentro de ella hay si un
aspecto que tiene gran interés humano: considera que en el sistema de producción industrializado,
llamado capitalismo, hasta el hombre llega a ser una mercancía. El marxismo critica entonces que el
obrero se haya convertido en una mercancía y que el proletariado no sea dueño ni siquiera, de su
trabajo, porque ha debido arrendarlo por el tiempo y por el precio fijado por el empresario.
Esto además tiene otros agravantes entre ellos el fenómeno llamado “plusvalía”, que es el mayor
valor que le saca un empresario a un producto gracias a un trabajo hecho gratuitamente. Este es un
vicio del sistema capitalista, la raíz del cual está la propiedad privada, en los medios de producción y
cambio. A este problema se le da una solución filosófico-económica que incide: en la desaparición
de la propiedad privada, en la expropiación de los medios de producción y cambio teniendo como
meta la socialización.
Esta tiene otros agravantes, como por ejemplo “supongamos que lo que mantiene vivo al obrero
tenga un valor de 5 horas diarias. Solo el valor de esas cinco horas, y no más. Es lo que el empresario
paga al obrero, tanto porque ese es el verdadero valor (valor trabajado) de la mercancía que el
obrero vende, como porque el trabajo como todas las mercancías, están sometido, sin defensa
alguna a la ley de la oferta y la demanda, o sea que el obrero tiene que vender su trabajo al precio
que quieran pagarle. Pero al obrero que le pagan solo 5 horas diarias, tiene trabajar la jornada
ordinaria entera de 8 horas y por ende, produce el valor de 8 horas de trabajo para el empresario, el
empresario se beneficia con las tres horas de diferencia lo que constituye el lucro y las utilidades en
que se funda la empresa capitalista.
23
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Escuela keynesiana
DEFINICIÓN
Es una teoría económica que surgió gracias a las ideas de John
Maynard Keynes.
Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar
la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas
económicas.
24
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
ANTECEDENTES
En los años treinta, los países desarrollados estaban sufriendo una terrible crisis económica, "La
Gran Depresión". Muchos economistas reconocían que su ciencia estaba fracasando en explicar el
fenómeno del desempleo y de las continuas crisis económicas.
APORTES TEÓRICOS
La nueva propuesta de Keynes se basaba en otro equilibrio, en el equilibrio entre ingresos y gastos,
entre renta y demanda agregada.
Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden
puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.
A partir de las afirmaciones de Keynes, surgió una poderosa teoría que permitía explicar
el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de
la macroeconomía contemporánea.
25
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
26
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
27
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
28
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Estado de Bienestar
El Estado de bienestar es un sistema económico mediante el cual el Estado provee equidad a
cada uno de sus habitantes garantizándole alimento, trabajo, viviendas y sanidad. También se le
conoce como Estado de providencia, Estado protector y Estado social.
1. Origen histórico
El Estado de Bienestar
tar es un fenómeno muy reciente que tuvo mucho
impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las
distintas crisis económicas, guerras y conflictos de dive
diverso tipo que
significaron consecuencias
uencias muy duras y difíciles de sortear para gran
parte de las poblaciones occidentales.
29
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Tiene como objetivo principal proveer pleno empleo al total de la población. De este modo se
erradicaría el desempleo y el hambre. El Estado de bienestar tiene la característica de regular el
mercado y sus valores a través de la creación de un sector público económico.
3. Modelos
Se pueden distinguir 4 tipos de modelo de Estado de bienestar:
Modelo liberal anglosajón. Sólo concede protección social a los marginados restringiendo
abundantemente los beneficios que se extendían para un grupo más amplio de la población.
Modelo conservador. El Estado interviene solamente cuando falla la familia del individuo.
Modelo socialdemócrata o nórdico. Presenta un amplio programa de beneficios y
prestaciones sociales hacia la población en su totalidad.
Modelo mediterráneo. Hay teorías que no aceptan esta cuarta variante de Estado de
bienestar. Sin embargo la incluimos como una especie de variante. En este modelo el Estado
tiene una intervención de asistencia social mínima.
6. Prestaciones públicas
Este Estado garantiza un ingreso mínimo para cada uno de los individuos de la población basándose
en que éste es un derecho de cada habitante y es un deber estatal. Este derecho es para todos los
habitantes, sean o no marginados.
30
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Por esta razón el Estado benefactor garantiza un subsidio económico para cada habitante.
De allí es que se identifica a este tipo de Estados con la igualdad de los derechos.
9. Fundamentos teóricos
La expansión económica estará determinada por la demanda de servicios o bienes por parte
de los compradores (consumidores), inversores y Estado.
El gobierno interviene en las políticas económicas para garantizar la rapidez, eficacia y la
movilidad de la economía.
Se basa en la teoría de que el empleo es la base de la economía: a mayor cantidad de empleo
mayor cantidad de producción. En consecuencia mayores puestos de trabajo.
Se argumentaba que el Estado no subsidiaba la salud, empleo, vivienda pues estos eran
extraídos del pago de los impuestos que pagaban el resto de los habitantes. Por esta razón se
llegó a decir que el Estado de bienestar “le quitaba a los ricos para darle a los pobres” como
una especie de Estado similar a la figura de Robbin Hood.
También se argumentó que el Estado era quien generaba las peleas entre empresarios y
sindicatos.
12. Breve descripción del Estado de bienestar en Argentina hasta el ingreso del neo
liberalismo.
En la República Argentina el Estado de bienestar comienza tímidamente con el proceso de
sustitución de importaciones. Este periodo sienta las bases para que aproximadamente una década
31
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
después Juan Domingo Perón, inicie fuertemente el camino en esta dirección. En la República
Argentina el proceso de sustitución de importaciones implicó transferir beneficios obtenidos por el
modelo agroexportador hacia la industria urbana. La intención era obtener el pleno empleo y
garantizar la demanda con sueldos altos estimulando el gasto.
Sin embrago, podemos rastrear a inicios del siglo XX algunos puntos del EB en nuestra República.
Ejemplo de esto es en 1904 la ley que crea la caja nacional de jubilaciones y pensiones civiles. Por
otro lado demandas que se hacían efectivas en el orden político como la ley Sáenz Peña en 1912, o la
reforma universitaria ya en el gobierno de Yrigoyen. En 1930 Uriburu debe conformar la CGT
debido a que la actividad gremial era un hecho en el territorio. En esta década se inicia un periodo
largo de crisis en el cual el Estado comienza a intervenir por necesidad. La caída de los años 1937 y
1938 provocan que se mantenga esta conducta y luego con el inicio de la guerra y plan de
reconstrucción nacional dejan en el ideario colectivo la idea de que el Estado debe intervenir en la
economía. El peronismo, como ya se dijo, utilizará esta situación y profundizará la sustitución de
importaciones y el gasto, como el sector público financiándose con el excedente del modelo
agroexportador. Las políticas llevadas a cabo por el primer peronismo en cuanto a la relación
patronal – empleados, puso en rivalidad al gobierno con los sectores que el oficialismo gustó llamar
oligarquía. Esto produjo una unidad en la clase trabajadora que se encolumnó detrás de su líder
dando inicio a algo inédito en la Argentina. Con la salida obligada del peronismo el gobierno de la
libertadora puso especial atención en las reformas del peronismo, derogó su constitución, y puso
más fuerzas en restárselas a los sindicatos haciendo hincapié en la productividad.
En la década del 60 hubo un buen crecimiento en la industria aunque en el sector rural siguió
siendo reducido. Este es el momento del desarrollismo que en materia salarial implicó aumentos
significativos. En esta década lo más importante son las inversiones extranjeras que aumentan la
rentabilidad nacional. Luego, ya promediando la década del 70 la crisis que presenta el modelo es
alarmante y no solo el modelo económico se ve en problemas. Después de la muerte de Perón el
modelo político esta patas para arriba, las medidas impopulares que debe tomar el gobierno
peronista conocida como “rodrigazo” en nombre del ministro de economía Celestino Rodrigo,
arrojan tierra sobre la democracia y se inicia el periodo más oscuro de la historia argentina; el
proceso de reorganización nacional.
La crisis se hace más profunda e inicia de forma definitiva con la última dictadura militar. En un
conjunto de situaciones el gobierno decidió disciplinar a la población, entonces utilizó todo tipo de
vejaciones que impusieran el mando y obligaran a actuar a la sociedad para escarmentar a quienes
se opusieran. Existió también la realidad de que el contexto internacional encaminaba hacia el
neoliberalismo. La necesidad de implementar una nueva política económica le dio la posibilidad al
ministro de economía Martínez de Oz de implementar las primeras medidas duras en desarticular el
EB. La principal batalla la tenían contra la inflación. Se redujeron los salarios, se disolvió a la CGT y
se prohibieron las huelgas. Otro paso era fomentar las inversiones. El incremento de la deuda y los
capitales extranjeros hacen que en 1980 la crisis se profundice demostrando la insolvencia natural
de los sistemas financieros. Luego de este periodo es cuando se consolidan los organismos
internacionales y los grupos económicos mientras crece el desempleo y la pobreza en la republica
argentina.
La crisis se profundizó y la dictadura militar terminó. Llego la democracia y el gran desafío era
gobernar con una crisis galopante un Estado endeudado a niveles insospechados y una cúpula
militar acostumbrada al pretorianismo militar. La estrategia fue mantener un alto nivel de empleo
32
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
con los instrumentos de oferta y demanda. Sin embargo no podían con la inflación, en 1984 deben
devaluar la moneda mientras que los sectores externos presionaban para que la argentina cumpliera
sus compromisos. Al unísono reclama
reclamaban
ban los sectores internos. Es este el problema del gobierno
radical, no pudo hacerse cargo de los intereses de la deuda y a su vez mantener el nivel de gasto
interno. Por lo tanto en 1988 incurrió en cesación de pagos y de aquí en adelante todo sería cuesta
cuest
abajo, si es que ya no lo era desde 1985.
33
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
34
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
35
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
37
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Necesidades.
Como nuestros recursos son escasos, también lo serán los productos que podamos crear a partir de
ellos. Por tanto, tenemos que elegir qué bienes fabricar y qué necesidades vamos a satisfacer y
cuáles dejaremos insatisfechas (por ejemplo, podemos usar la madera para hacer fuego, muebles o
papel entre otros muchos usos). La sociedad por tanto administra estos recursos para producir los
bienes y servicios que le permitan satisfacer el mayor número de necesidades posible.
En el año 1996 terminé el secundario y nadie, absolutamente nadie de mi clase, poseía un celular.
Pero a partir de unos pocos años, todo el mundo empezó a comprarse uno ¿por qué? ¿Es que de
38
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
repente era necesario? En realidad “tener celular” no es una necesidad en sí misma. En ese
momento el celular (que es un bien) empezó a cubrir mucho mejor una necesidad clave en el ser
humano. La comunicación.
Y es que hace 25 años, cada vez que querías comunicarte con un amigo, tenías que llamar al teléfono
fijo de sus padres y muchas veces pasar por la incómoda pregunta de ¿quién es ese o esa? Además,
tus amigos no siempre estaban en casa y en ese caso, la comunicación era imposible. A veces
quedabas con alguien y no aparecía. No saber qué pasaba te obligaba a largas esperas. A veces tu
amigo estaba castigado, otras veces no le había dado tiempo a hacer los deberes y otras veces
simplemente llegaba tarde. No te imaginas las discusiones que ha provocado la falta de
comunicación. El celular era, claramente, un bien que permitía satisfacer una necesidad
insatisfecha: La comunicación.
Acabamos de explicar que las sociedades utilizan una serie de recursos escasos para producir unos
bienes económicos y satisfacer unas necesidades. ¿Y qué es exactamente una necesidad?
Es decir, para que tengamos una necesidad debemos sentir que algo nos falta y además querer
acabar con esa necesidad.
Siempre queremos un coche mejor, una casa más grande, más cantidad de ropa etc. Puedes pensar
que los millonarios pueden satisfacer todas sus necesidades sin problemas, al fin y al cabo, les sobra
el dinero. Pero hay dos cosas que estás olvidando:
39
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Las necesidades son ilimitadas porque se reproducen y surgen nuevas a medida que
se van satisfaciendo. Además, la escasez de tiempo impide satisfacer todas las
necesidades.
Las necesidades económicas son aquellas que se satisfacen a través de bienes y servicios escasos
(comida, ropa, coches, ordenadores) que han sido producidos con recursos escasos (recursos
naturales, trabajadores y capital físico). A los economistas solo les interesan las
necesidades económicas, es decir aquellas satisfechas a través de medios escasos.
Y es que, en muchas ocasiones, es la sociedad quien crea las necesidades. Debe quedar claro
que las necesidades no han sido siempre las mismas ni pueden ser satisfechas de la misma
manera. Las modas, la publicidad o el contexto en el que vivimos determinan las necesidades
que tenemos. Vamos a ver por qué.
40
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Por ejemplo, hace muchos años estaba de moda que los hombres llevaran sombrero, pero esa
necesidad ha ido desapareciendo con los años. Por no hablar de la moda de utilizar el spinner y que
ya no lo tocás. El contexto también juega un papel muy importante, por ejemplo, en Ámsterdam
hay un gran desarrollo de la cultura de ir en bicicleta a todos lados, mientras que otras ciudades
como Lisboa con calzadas llenas de piedras y grandes cuestas hace casi imposible la circulación de
estas. Mientras que la bici es una necesidad en la primera no lo es tanto en la segunda. Y no me
negarás que la publicidad no te ha influido para que te compres esas zapatillas que llevas.
Hay factores externos que hacen que las necesidades sean diferentes en cada
persona y en cada sociedad.
41
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 7
A partir del Concepto de Economía completa las siguientes oraciones:
Bienes
42
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
43
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Servicios
44
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
45
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
El ahorro, por su propia definición, pasa por dejar de consumir. Por ello, uno de los
equilibrios más complejos que existen en una economía es el que nos sitúa en la decisión de hasta
dónde consumir y desde dónde ahorrar y en qué invertir y cómo financiarlo.
El consumo
El consumo es el objetivo último de toda la producción, es la fuente de la satisfacción de las
necesidades materiales humanas y una de las principales justificaciones de los esfuerzos que exige la
producción, que se concretan fundamentalmente en la necesidad de trabajar y ahorrar. Es cierto que
existen otras razones, distintas a la de obtener una renta con la que poder satisfacer las necesidades
materiales, para realizar esos esfuerzos. Por ejemplo, no sólo se trabaja por ganar un dinero, sino
también como una forma de relacionarse con los demás, en algunos casos como forma de
realización personal y como forma de cumplimiento de un deber moral. Sin embargo, lo cierto es
que los esfuerzos que exige la producción se llevan a cabo fundamentalmente con el objetivo de
obtener una renta con la que poder consumir.
Una de las características más importantes del consumo es que produce lo que se denomina
una utilidad marginal decreciente. ¿Qué significa eso? Significa que, a medida que consumimos
46
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
más, cada pequeño incremento adicional en el consumo cada vez aumenta menos nuestra
satisfacción. Por ejemplo, que si un individuo tiene un solo par de zapatos, y además desgastados,
poder adquirir un par de zapatos le proporcionará más satisfacción que si tuviese 30 pares de
zapatos y pudiese adquirir el par número 31. La razón es muy clara. Las primeras unidades de renta
las dedicamos a consumir aquello que es más necesario. Solucionar las carencias más necesarias nos
produce más satisfacción que el consumo que se produce cuando ya se han satisfecho esas
necesidades.
Consumo familiar.
Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o servicios, por ejemplo:
la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para
satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y
a la denominada sociedad de consumo. En términos puramente económicos se entiende por
consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el
momento en que un bien o servicio, definida como el momento en que un bien o servicio produce
alguna utilidad al sujeto consumidor.
En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo,
mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo
de bienes o servicios diferentes.
El consumo, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto
económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas).
Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso
económico.
Es interesante por otro lado que los hijos aprendan a valorar las cosas y no darles todos los
caprichos y procurando que sientan que cuando obtienen algo de alguna forma se lo han ganado. No
confundir esto con la manipulación de solo te quiero o te valoro cuando hacer lo que te digo.
Este ahorro quizá suponga más relax a la hora de llegar holgado a fin de mes, que el que pueden
producir esos caprichos superfluos sin medida.
47
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
En épocas pasadas las familias procuraba consumir de acuerdo a sus necesidades, sin embargo, en
la actualidad los hogares tienden a caer en una serie de hábitos y modos de vida que llevan a
consumir por el solo placer de consumir, situación que en muchas ocasiones desequilibra su bien
funcionamiento.
Para evitar el desequilibrio económico, que afecta el buen funcionamiento del hogar, es necesario
establecer cuáles son los gastos fijos y cuáles son los variables. Los primeros tienen que ver con la
alimentación, el transporte, la educación. Los segundos constituyen aquellos gastos que se hacen de
manera no tan necesaria.
CONSUMO PRIVADO: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades
familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las
48
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
remuneraciones en especie recibidas por los salariados, la producción de bienes y el valor imputado
por las vividas ocupadas por sus propietarios.
CONSUMO PUBLICO: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones
públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.
RENTAS:
RENTA ABSOLUTA: Según esta hipótesis, el factor determinante del consumo es la renta
disponible de cada año. Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables
que avanzan conjuntamente.
RENTA PERMANENTE: Esta hipótesis, formulada por Milton Friedman, estipula que el consumo
es una función que depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta anual,
entendiendo como renta permanente la que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto
amplio de años.
CICLO VITAL: La teoría del ciclo vital fue expuesta por Franco Modigliani, que señaló que existen
diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros años de vida se consume más de lo que
se gana, el acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el consumo en la
jubilación, cuando bajarán los ingresos.
RENTA RELATIVA: Esta teoría establece la parte de la renta de una familia dedicada al consumo
depende del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de las otras familias
con las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia.
CONSUMISMO:
El consumo es un proceso económico asociado a la satisfacción de las necesidades de los agentes.
No todo consumo procede de la satisfacción de necesidades, ya que también los deseos producen
consumo. Desde un punto de vista económico es frecuente no distinguir estrictamente entre
necesidades y deseo. El consumo como tal se produce en todos los sistemas económicos.
CONSUMERISMO: El termino consumerismo, usado por los agentes sociales que están en contacto
con la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios, como pueden ser las organizaciones
de consumidores, engloba un consumo responsable, ético y solidario, que consiste en consumir con
criterios responsables, teniendo en cuenta las historia de los productos que compramos y las
repercusiones medioambientales y sociales de ese consumo.
“El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad
de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y
49
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en
riesgo las necesidades de futuras generaciones”. Entre las diferentes interpretaciones y acepciones
del concepto, existen una serie de elementos comunes en todas ellas, que caracterizan el Consumo
Sostenible por:
*Satisfacer las necesidades humanas
*Favorecer una buena calidad de vida por medio de estándares de vida dignos
*Compartir los recursos entre ricos y pobres
*Actuar tomando en cuenta las generaciones futuras
*Considera el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de los productos al consumirlos
*Minimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminación
contaminación.
Los productos y servicios utilizados en este tipo de consumo se caracterizan por el respeto al
medioambiente en todo el proceso, es decir, en los componentes, la fabricación, envasado y
transporte.
¿QUE
QUE ES EL CONSUMO RESPONSABLE?
Es un concepto que defiende que los seres humanos deben
cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos
justándolos a sus
necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo
opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad
social. Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado a usar y
tirar.
1) Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de los
productos o la prestación de servicios que disfrutamos. No solo debemos preguntarnos qué efecto
tiene mi consumo en mí, sino también que efecto tiene en los demás.
50
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
solamente pensamos en el momento en el que disfrutamos del producto o servicio, sino también en
el antes y el después.
3) Otro mundo es posible, y a través de un consumo responsable, podemos poner nuestro granito de
arena para hacerlo realidad.
“Laura Vera, titular de la delegación local de Amas de Casas, explico que las primeras reducciones
en el consumo comenzaron ya hace más de un año por efecto de la inflación. En ese momento se
notó una reducción en el consumo de carnes rojas. “Muchos comenzaron a comprar menor cantidad
de carnes, otros directamente la reemplazaros por pollo o cerdo”, aseguro Vera.
Esa reducción en el ticket de la carnicería y algunos recortes más que las familias fueron haciendo a
lo largo del año, en los últimos meses se sumaron una serie de cambios y reducciones con cambios
notables en los niveles de consumo. “La gente tiene que pagar las tarifas y está dejando de comer
algunas cosas” vuelve a asegurar Vera.
Actividad 9: Consumo
1- Defina:
(a) Consumo
(b) Consumo compulsivo
(c) Consumerismo
(d) Consumo sostenible
2- ¿A qué se denomina consumo familiar y consumismo?
3- ¿Qué es el consumo responsable? ¿Por qué razones se debe promover el mismo?
4- ¿Cuál es el secreto del éxito de una buena administración familiar? Justifique.
5- Defina y clasifique consumo para “macroeconomía”.
51
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
El ahorro
El ahorro tiene algo de sacrificio necesario y algo de solución. El ahorro es un sacrificio
necesario
io porque es, en última instancia, la fuente de financiación de la
inversión. Toda inversión debe encontrar una fuente de financiación.
Esa financiación puede lograrse a través del ahorro del propio país en el
período que consideremos o del ahorro de otros países, en cuyo caso o
bien supondrá la devolución de lo que ese país prestó a quienes ahora
ahorran o bien un endeudamiento que exigirá la devolución de lo
prestado. En algunas ocasiones un país ahorra para que se invierta en
otro sin obtener a cambio la devolución de esos fondos. Ese es el
caso cuando se concede financiación sin exigir contraprestación, como
en el caso de determinadas ayudas a la cooperación, por ejemplo. Otro
caso será el de que no se pague lo que se debe. Pero lo que está claro es
que, a nivel mundial, toda la financiación de la inversión surge del
ahorro. Sin ahorro, no hay inversión.
Una de las características más importantes del ahorro es que es mayor cuanto mayor es el nivel
de renta. Los países más ricos son los que más ahorran. Los más ricos dentro de un país también
tienden a ahorrar más que los más pobre
pobres.
La inversión
La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes que se necesitan para
poder producir como, por poner algunos ejemplos, las máquinas, los edificios o los ordenadores.
Cuanto mayor es la dotación de capital de un país, m más
ás y mejor está equipado el país y es mayor
también su capacidad para producir. Lo que sucede es que el capital tiene rendimientos marginales
decrecientes. Ello quiere decir que el capital que primero se adquiere con el fin de destinarlo a la
producción es el que más puede aportar, de modo que cada incremento de la dotación de capital
añade menos producción que el anterior. Por lo tanto, llega un momento en el que invertir más
apenas proporciona incrementos en la producción de un país.
Para poder consumir más, debemos producir más. Invertir para tener más capital es una vía
para producir más, pero es una vía que llega a agotarse porque, cuando se tiene ya mucho capital,
52
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
los incrementos en la dotación de capital aportan muy poca producción adicional. Y entonces, ¿cuál
es la fórmula? Pues llega un momento que para producir más se necesita no tanto tener más capital
sino hacer las cosas de manera más eficiente, lograr más con los mismos recursos, hacer las cosas de
manera diferente. En este punto es capital la innovación, en definitiva los nuevos productos, los
nuevos procesos, las nuevas materias primas, las nuevas fuentes de energía, los nuevos mercados,
las nuevas instituciones. Por lo tanto, llega un momento en que hacer las cosas de una manera
distinta, y mejor, se convierte en requisito indispensable.
Por lo tanto, la inversión además de necesaria para cubrir la depreciación del capital en
funcionamiento en una economía y para aumentar la dotación de capital es clave en los procesos
innovadores. La inversión en capital moderno posibilita un ambiente para que se desarrolle la
innovación y la innovación, una vez producida, acaba requiriendo nuevas inversiones en capital más
moderno.
Conclusión
Un país necesita consumir para tener un presente, pero invertir para construir un futuro. Si no
se ahorra, la inversión no es imposible, de modo que el ahorro es un sacrificio necesario. Pero, para
que la inversión produzca todo su fruto es clave su relación con la innovación.
Producción
53
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
54
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías planificadas
entraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este hecho afectó severamente a
Cuba, la única nación de Américaca Latina con régimen socialista. Desde comienzos de los años 90 se
amplió la economía de mercado a nivel mundial y China dio espacio a la inversión privada
mediante un sistema de economía mixta mixta,, el cual permite que el Estado se asocie con empresas
multinacionales
cionales para producir bienes y servicios. Esta estrategia le permitió a China modernizar
gran parte de sus empresas y convertirse en una potencia exportadora de todo tipo de mercancías y
tecnologías.
Distribución
La distribución es la segunda etapa de lla a producción. Concepto elemental para entender los
niveles de riqueza, ingreso
so y consumo de una sociedad o de un país en particular. La distribución
lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el
empresario,o, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un
régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren
los compradores.
55
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Los canales de distribución constituyen un sistema participativo que involucra a varios agentes
económicos: fabricantes, intermediarios y consumidores. Su denominación se da, según sean las
fases de pertenencia que recorre el producto o servicio hasta el cliente final, así: directo, corto, largo
y doble.
Cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más costoso dicho proceso. Así, por
ejemplo, un sistema de distribución con un mayor número de puntos de venta, lo que supone al
consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica un sistema de
distribución más costoso.
56
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Consumo
57
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Como unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras
comunidades como colegios, universidades, centros de capacitación e investigación, donde existe
cierta concordancia desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer necesidades.
Así pues, el consumo es la parte del ingreso que no se ahorra, es el uso de bienes y servicios con
el fin de satisfacer una necesidad material o económica. A medida que aumenta el ingreso familiar,
disminuye el consumo de bienes que satisfacen necesidades básicas y aumenta el gasto en bienes
duraderos y en algunos servicios. Por ejemplo, hace unas décadas, los alimentos representaban
hasta tres cuartas partes del consumo de una familia de clase media. Actualmente, solo representan
una quinta parte. La diferencia la ocupa, cada vez más, el consumo de bienes de origen industrial y
servicios como la educación, las actividades culturales y los viajes.
Actividad 10
Elige un bien de tu preferencia, investiga de dónde viene la materia prima, el lugar donde se
fabrica, y los canales de distribución que son utilizados para que llegue a tus manos.
Realiza un gráfico teniendo en cuenta todo el proceso más la investigación realizada. (poner
nombre y marca del producto, podés agregar una imagen).
En la zona extra pampeana, en el caso del NOA (Noroeste Argentino) se desarrollan las industrias
de la deforestación, de los montes de quebrachos colorados valiosos por sus maderas, muy
resistentes para durmientes de las vías férreas y su sustancia preciada (el tanino) para la industria
58
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
de curtiembres del cuero. Las empresas que arrebataron los montes naturales de quebrachos eran
de procedencias Inglesas.
Las industrias textiles no se podían desarrollar por las grandes importaciones de estos productos
provenientes de los centros industriales europeos como Inglaterra. Después de la 1° guerra mundial
(1914-1919) que provocó una "hecatombe" en la economía global, se produce un desabastecimiento
de manufacturas europeas en Argentina que obliga al Estado a comenzar un proceso
de sustitución de importaciones. Apoyan el desarrollo industrial.
59
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
60
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
"deuda externa" donde los militares piden grandes cantidades prestamos, que produce inflación de
la economía, ayudado por la oligarquía elitista dueña de gran parte del país, como la
familia Martínez de Hoz y otros empresarios civiles que colaboraron con la dictadura militar. Son
secuestrados, torturados y desaparecen gran cantidad de argentinos.
Se produce en 1982 el conflicto bélico con Inglaterra, la Argentina recupera (gobierno militar de
Leopoldo Fortunato Galtieri) las islas Malvinas, en posesión de una potencia colonialista mundial
desde 1833. El pueblo festeja la recuperación de Malvinas y no el de un dictador.
En democracia después del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín 1983, con el Dr. Carlos Menem
(década del ´90) empieza el "neoliberalismo salvaje" en la economía. El Estado toma varias medidas
para adecuar la economía Argentina en el contexto global. Se producen grandes reformas del
Estado, como la "desregulación de las actividades económicas y financieras":
Recortes presupuestarios, disminución de organismos públicos, mediante la privatización de
empresas públicas y la transferencia de servicios y responsabilidades que estaban a cargo del Estado
Nacional a las provincia y municipios.
Esto es la que llamamos gobiernos neoliberalistas, donde todo lo ve como un producto para
la economía; con las privatizaciones quedan desempleados miles de trabajadores de empresas y
fábricas nacionales y privadas. Se crea el MERCOSUR.
61
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Año 2001 crisis política y económica renuncian y suceden varios presidentes en pocos
tiempo. Desde el 2003 se produce una línea de gobiernos NO neoliberales que REESTATIZAN las
empresas que se habían privatizado en los años ´90. Se da un proceso de recuperación de
empresas estratégicas, retorno de científicos (exiliados por la dictadura militar en Europa y el resto
del mundo), se potencia la producción científica como INVAP, industrias aeroespaciales, nucleares
con fines pacíficos, pasa a integrar el selecto de G-20 grupo de los países emergentes y más
desarrollados del mundo.
En 2014 la República Argentina está invitada a participar en un nuevo grupo de países potencias
económicas como el Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) como una nueva respuesta a los
países hegemónicos y sus aliados (OTAN) y pasara a llamarse ahora BRICSA con la nueva
integrante, la Argentina.
62
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Desigualdad y pobreza.
Pobreza
A los fines de definir adecuadamente la pobreza debe tenerse en cuenta cuál es su causa
(necesidad, nivel de vida, carencia de recursos); de aacuerdo
cuerdo con la definición que de ella se haga
se empleará el indicador que se considera más representativo (nivel de vida, bienestar) de las
distintas necesidades de las personas.
En realidad, la pobreza es la situación que atraviesa una persona por falta de recursos que no le
permiten satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas como ser humano; y, en
consecuencia, le producen un desgaste en su nivel y calidad de vida (alimentación, vivienda,
educación, salud, etc.).
63
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La desigualdad es otra medición, pero totalmente distinta. Mide la distancia que existe entre las
personas de mayores ingresos y las de menores ingresos —una medición de amplitud o rango entre
ingresos.
Como consecuencia de lo anterior es posible concluir que son dos mediciones diferentes, muy
distintas, que no son equivalentes. Se miden diferentes y se definen diferentes. Son claramente
distintas y no pueden usarse indistintamente.
Puede argumentarse, con razón, que aceptando que los dos conceptos no son iguales y que en
realidad son muy diferentes, ambos miden y expresan una situación social que merece atención y
solución.
Es claro que una situación de pobreza es un llamado a intentar resolverla, pues presenta
circunstancias que llaman a la ayuda de esas personas —por supuesto, con medidas que la
solucionen con solidez.
Con la desigualdad, sin embargo, no necesariamente sucede lo mismo. Ella es una medición de la
distancia entre dos puntos extremos, el de mayor y el de menor ingreso —lo que no presenta un
problema en toda ocasión.
La desigualdad solo sería un problema que debe atenderse cuando el punto inferior de ingresos cae
dentro del grupo considerado pobre de acuerdo con la medición de pobreza. Si el grupo considerado
como el inferior no cae en la clasificación de pobreza, la desigualdad resulta una medición sin
sentido.
El INDEC publica todos los meses los valores de línea de pobreza, para calificar a una persona o
grupo familiar por debajo de la línea de pobreza o indigencia.
Se presentan los datos sobre los hogares y personas bajo la línea de pobreza (LP), que se elaboran en
base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
64
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera
el valor de la CBT; para el caso de la indigencia, la proporción cuyo ingreso no superan la CBA.
65
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
66
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 12
1 – Realiza la lista de tu grupo familiar, indicando los valores establecidos por el INDEC para cada
uno, y realiza la suma total al igual que en el ejemplo.
3- Realiza una conclusión personal de acuerdo a los datos relevados, teniendo en cuenta
necesidades e ingresos reales (no es necesario poner números, se pueden utilizar porcentajes o
aproximaciones, lo más importante en este punto es juzgar la veracidad de la estadística publicada
por el Gobierno, en relación a tu propia realidad económica).
Formas de desigualdad
En ningún momento se identifica a la desi
desigualdad
gualdad como un término malo, pero normalmente lo es,
a causa de cómo la sociedad ha enfrentado a la presentación de diferentes realidades frente a las que
ya conocía, y esto sucede hace miles de años. Así es como la desigualdad se aplica a diversas
situaciones.
Desigualdad económica
67
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Esta forma de desigualdad es la que puede identificarse en cada uno de los países del mundo,
porque todos presentan desigualdades económicas, aunque en algunos sea más preocupante que en
otros.
Las clases sociales son determinadas mayormente por hechos históricos de un lugar en específico.
Las clases sociales o estratificación es, la desigual distribución de derechos y privilegios, deberes
de y
responsabilidades, gratificaciones y privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad. Se
entiende que si dos individuos pertenecen a una misma clase social, los mismos gozan de los
mismos privilegios y/o privaciones. La democracia puede ede ser marchitada por la desigualdad
socioeconómica, pero esta desigualdad es casi inevitable dada las normas que rigen la sociedad
democrática.
Desigualdad social
En general, la desigualdad social ocurre en los
países subdesarrollados o no desarrollad
desarrollados, y
también puede presentarse en países con niveles
altos de desarrollo, producto de la falta de
educación, de mejores oportunidades en el mercado
de trabajo y también por la dificultad de acceso a los
bienes culturales o a los servicios sanitarios o a la
educación que padece la mayor parte de la
población.
68
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
encuentra en constante competición, en el que todos quieren tener más de lo que ya tienen, aunque
aunq
no todos puedan.
Este tipo de desigualdad está muy ligado a la desigualdad económica, pero agrega a la comunidad y
su cultura dentro de la ecuación.
Trata no solamente a las diferentes clases sociales, sino también cómo éstas se relacionan entre sí.
Normalmente, esta relación es una de discriminación, en la que las clases bajas terminan siendo las
perjudicadas.
Por eso, la desigualdad social deriva de la desigualdad económica, y de ella derivan varios tipos de
discriminación, como el machismo, raci
racismo y la xenofobia.
La Organización Internacional del Trabajo determinó que, en los últimos decenios, los notables
progresos realizados por las mujeres en cuanto a los logros educativos no se han traducido
tr en una
mejora comparable en su posición en el mercado de trabajo.
69
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
En muchas regiones del mundo, en comparación con los varones, las mujeres tienen más
probabilidades de encontrarse y permanecer en situación de desempleo, tienen menos
oportunidadess de participar en la fuerza de trabajo y, cuando lo hacen, suelen verse obligadas a
aceptar empleos de peor calidad y menor carga horaria. Las disparidades de género en las
oportunidades de trabajo se observan y persisten en varias zonas geográficas.
Incluso
ncluso en los países más avanzados, con
larga trayectoria en políticas de género y
emblemáticos en cuanto a la participación
igualitaria de varones y mujeres en la
economía, continúan enfrentándose a una
desigualdad salarial persistente. La brecha
salarial entre varones y mujeres a nivel
mundial se estima en 23%. La disparidad de
la remuneración por hora en función del
género, alcanza en algunos países casi el
45%.
Esta desigualdad es algo histórico desde los grandes imperios en los cuales la mujer no tenía
tení vida
pública, y se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista. El
feminismo lucha contra el dominio del hombre en algunas facetas sociales lo que antes era normal o
natural y que se veía con obviedad. Esto no es solo la luc
lucha
ha por igualdad en ciertas áreas de la
sociedad sino que también es la liberación psicológica de las mujeres. Esto significa que estas
jugarán un rol más importante en la sociedad actual.
Este movimiento fue originado por personas de raza blanca. El símbolo del movimiento negro de
liberación en Sudáfrica fue Nelson Mandela, que estuvo en prisión durante 26 años por defender a
los negros. Fue en 1991 cuando el Apartheid se abolió aunque la discriminación hacia personas de
raza negra sigue vigente.
70
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Desigualdad mundial.
a. Causas de la desigualdad mundial
Lo que produce la desigualdad suele ser algo complejo de definir, que no puede ser reducido a una
sola causa, ya que intervienen muchos factores en el resultado de la misma. Por este motivo, más
que buscar una causa única, existen varias causas que producen desigualdad en el mundo.
Jean Jacques Rousseau, en su obra sobre el origen de las desigualdades, utilizando lo que él llama el
estado natural del hombre, deriva la desigualdad del hombre del estado social. El hombre no nace
con la desigualdad, sino que después se compara con sus semejantes, en ese momento ve sus
diferencias y ahí, entonces, se pierde la igualdad del ser humano. Rousseau dice que la desigualdad
debe su fuerza y su aumento al desarrollo de las facultades y a los progresos del espíritu humano y
se hace al cabo legítima por la institución de la propiedad y de leyes.
El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas
eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existe poco o ninguna
diferenciación adicional. En general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y
conocimientos similares, y existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-
recolectores.
Esas evidencias, apuntan que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más
marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por lo
tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información general y
conocimientos.
71
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
72
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
● Genera condiciones de vida menos dignas. Los sueldos son la principal vía de
ingresos para las personas y familias. Con ellos cubren sus necesidades básicas y las de su
familia. Pero ahora, disponer de uno, ¿implica vivir dignamente? Si los salarios no alcanzan
para acceder a alimentación saludable, atender necesidades de salud, educación,
vestimenta, vivienda o no impiden caer en la pobreza energética, ¿qué podemos pensar?
● Impide luchar contra la pobreza. Las Naciones Unidas indican que desde el año 2000
se ha conseguido reducir el índice de pobreza en todo el mundo, pero también nos da una
cifra del año 2013: 767 millones de personas vivían bajo el umbral de pobreza mundial. La
desigualdad económica no permite un crecimiento económico inclusivo y, en cambio,
ampara que colectivos vulnerables vivan en condiciones de pobreza y con ausencia de
protección social. Sin acceso a empleos dignos, servicios básicos, exponiéndose a una dieta
pobre o sin una vivienda decente se prolonga la exclusión y marginación social de personas
y familias, y se las priva de sus derechos.
● Afecta a los más indefensos, los niños y niñas. Los menores que crecen en
condiciones de pobreza y exclusión social tienen menos oportunidades y un mayor riesgo de
no poder abandonar esa situación.
La falta de igualdad económica alimenta otro tipo de desigualdades y limita las libertades y
derechos de los individuos, dificultando que podamos vivir en un mundo justo y ético.
Los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y
drogas, menores niveles salud física y menor esperanza de vida, peores rendimientos académicos y
mayores índices de embarazos juveniles no deseados.
73
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
En esos casos, también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdad económica el
factor explicativo principal.
Por desgracia, los políticos sanitarios y los médicos han tardado en reaccionar a esa verdad. El
objetivo para disminuir las carencias y, por tanto de mayor incidencia de enfermedad es reduciendo
las desigualdades sociales. Las clases sociales más bajas enferman más, mueren antes y son
susceptibles de mayor cantidad de accidentes durante su trabajo.
74
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Capitalismo.
El modo de producción capitalista es un sistema organizado de distribución y producción
basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo asalariado. En este
sistema económico descentralizado, el lucro es la guía de todas las acciones.
Luego surgió el capitalismo industrial —el cual comenzó con la Revolución Industrial— y la última
etapa es el capitalismo financiero, que se inició durante el siglo XX, después de la Segunda Guerra
Mundial, y ha durado hasta la época actual.
Características.
Bajo este sistema las empresas son privadas. Las personas tienen derecho a ser propietarios y a usar
sin restricciones los bienes. También tienen derecho a ganar, ahorrar y gastar sus ingresos, a
obtener recursos y vender los productos de manera libre.
75
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Propiedad privada
Los factores de producción son propiedad privada. La misma está protegida y controlada por la ley.
Las entidades comerciales legales son las propietarias de todo lo que se produzca o de todo lo que se
ofrezca bajo su nombre.
Esto es indispensable en este modo de producción. La intención es mantener la economía lejos del
control de cualquier gobierno, para que sea un espacio en el que los productos y los servicios se
puedan comercializar de manera libre.
Mecanismo de precio
El mecanismo del precio determina el nivel de consumo, de producción y distribución. Una sociedad
capitalista permite a los mercados establecer los precios, basados en la demanda y la oferta, con el
fin de obtener ganancias.
Para que el capitalismo exista se necesitan dos sectores: la clase “capitalista”, que es el empresario y
los inversionistas; y la clase trabajadora, responsable de hacer que la producción sea posible.
Bajo este modo de producción, los consumidores tienen libertad de elegir qué comprar. Los
fabricantes toman en cuenta el consumo y las preferencias del público para tomar decisiones en
torno a la producción de sus artículos.
Existe igualdad de oportunidades para que cualquier persona, si tiene la capacidad de satisfacer
alguna necesidad en la sociedad, pueda crear su propio negocio y participar en ese comercio.
Competencia
76
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Ventajas
Flexibilidad
Crecimiento económico
El hecho que el gobierno no tenga injerencia en la producción ni en el precio de los bienes hace que
la economía pueda crecer sin restricciones. A esto se suma la libertad de crear y comercializar los
productos.
Eficiencia
Las empresas utilizan incentivos para estimular al personal a optimizar su trabajo, lo que se
reflejará en la producción y en el aumento de la eficiencia en cada proceso.
Proporciona libertad
En este modo productivo el individuo tiene la libertad de producir, comprar o vender a voluntad.
Los precios y el suministro dependen de la demanda, las personas tienen la libertad de elegir los
bienes y servicios que mejor satisfagan sus necesidades.
Innovación
Los empresarios están en la constante búsqueda de crear y desarrollar ideas para nuevos productos,
los cuales llenen las expectativas de los consumidores. Con la diversificación de sus artículos habrá
un mayor índice de ventas, aumentado así su capital.
El modo de producción capitalista conduce a un mejor uso de los recursos, porque en esta forma de
sistema económico mayor eficiencia implicará muchas más ganancias.
Promueve la autorregulación
Las empresas solo tendrán poder si los consumidores les permiten tenerlo. Si los compradores no
están interesados en los bienes o servicios que ofrece una organización, entonces ese negocio no
continuará existiendo.
77
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Promueve la igualdad
El capitalismo ofrece una oportunidad igual para todos de encontrar el éxito. Algunos pueden
necesitar trabajar más duro que otros, pero siempre hay una oportunidad disponible en algún nivel.
Desventajas
Competencia nociva
Las empresas con más capital trabajan para eliminar del mercado a las que consideren su
competencia. Esto también sucede en el ámbito del trabajador, pues muchas veces en la búsqueda
de la supremacía económica tratan de hacer a un lado aquellos que puedan ser competencia en su
cargo laboral.
La riqueza se concentra en pocas manos. Las personas que tienen acceso a más recursos tienden a
crear más dinero para ellos mismos, lo cual crea dos grupos básicos de personas: los que tienen y los
que no tienen.
Si alguien deja de ser productivo, sea por lesión o discapacidad, queda descartado. La razón es que
perdió la capacidad de contribuir, dejando de ser necesario para la supervivencia social.
Debido a que un gasto importante dentro de una empresa es la mano de obra, el modo de
producción capitalista hace énfasis en eliminar puestos de trabajos, en lugar de crear más necesidad
de estos.
Centrado en el beneficio
El modo de producción capitalista está enfocado en las ganancias. Sus objetivos principales son
producir y vender; por eso es que las necesidades individuales se tomarán en cuenta solo si llevan a
un beneficio.
Consumismo
El capitalismo crea una economía basada en el consumo; por ello el éxito del sistema se basa en que
los consumidores necesiten constantemente comprar productos o servicios.
78
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Poder de monopolio
La propiedad privada del capital permite a las empresas obtener el poder de monopolio en los
mercados de productos y mano de obra. Las empresas con poder de monopolio pueden explotar su
posición para cobrar precios más altos.
Es probable que una empresa que maximiza sus beneficios ignore las consecuencias negativas, tal
como la contaminación de la producción, lo cual puede disminuir la calidad de vida de la sociedad.
Socialismo.
El modo de producción socialista es aquel que está basado en la propiedad social de
los medios de producción, con el fin de satisfacer las necesidades del colectivo. Esta teoría
fue creada por Karl Marx, para la cual se fundamentó en las profundas desigualdades e
injusticias sociales que existían sobre los medios de producción.
Para el socialismo estos medios son de todos y para todos, no existiendo propietarios
individuales. En la práctica, el Estado es quien decide y actúa como dueño plenipotenciario
de los mismos. El trabajo carece de valor, debe ser voluntario y sin tener que establecer
alguna condición sobre la remuneración, porque se realiza por el bien de la sociedad.
En el modo de producción socialista el progreso viene asociado al grado de productividad
que tenga el trabajo social. Además de las necesidades individuales de tipo material o
cultural, los individuos tienen necesidades sociales. Para poder satisfacer estas últimas se
hace necesario un esfuerzo en la producción.
Ese excedente de trabajo debe ser repartido entre todos de manera equitativa,
representando una relación de colaboración y ayuda mutua entre los trabajadores.
Características
Propiedad colectiva
Todos los medios de producción son propiedad de la comunidad (es decir, del gobierno) y
ningún individuo puede mantener una propiedad privada más allá de cierto límite. Por
tanto, es el gobierno el que utiliza estos recursos en interés del bienestar social.
Teóricamente, bajo el socialismo hay casi total igualdad entre ricos y pobres. No hay
problema de lucha de clases.
79
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Economía planificada
El gobierno define de manera clara y cuantitativa ciertos objetivos. Con el fin de alcanzar
los mismos, el gobierno es responsable directo de formular planes para las actividades
económicas como la producción, el intercambio, la distribución y el consumo.
En los planes económicos se toman todos los tipos de decisiones concernientes a los
problemas principales de la economía.
No existe competencia
El Estado tiene el control total sobre la producción de bienes y servicios, por lo que no hay
competencia en el mercado.
En este modo de producción no existe la producción privada. El gobierno es el único
empresario.
Fijación de precios
Existen dos tipos de precios: el del mercado, aplicado a los bienes de consumo; y los
contables, los cuales ayudan a la gerencia en la toma de decisiones sobre producción e
inversiones. Ambos funcionan bajo la estricta regulación de la autoridad central de
planificación.
80
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Ventajas
Justicia social
El principal mérito del socialismo es que asegura la justicia social, las desigualdades de
ingresos se reducen al mínimo y el ingreso nacional se distribuye de manera más equitativa
y uniforme.
Los principales factores que contribuyen a una rápida tasa de crecimiento de la economía
son el uso de los recursos, la planificación y las decisiones rápidas.
En esta economía la producción está dirigida a satisfacer primero las necesidades básicas
de las personas.
Estabilidad económica
Mayor flexibilidad
Como existe control del mercado, el Estado puede hacer rápidamente los cambios necesarios para
cumplir sus objetivos.
La flexibilidad en la planificación tiene como objetivo proporcionar cambios inmediatos en el plan,
según varíen las condiciones.
Todos los ciudadanos tienen la misma oportunidad de obtener ingresos. Al estar restringida la
propiedad y la empresa privada, la riqueza se distribuye.
81
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Al no existir distinciones entre los individuos, no hay discriminación entre ellos ni hacia ellos. Por lo
tanto, no hay campo para la lucha de clases.
Desventajas
Debido a que el gobierno maneja todos los medios de producción, no hay un precio en el mercado
para los factores de producción.
Esto implica que no existe una forma estándar en el cálculo del costo de producción de los bienes y
servicios.
En este sistema no existe un incentivo a través del lucro para aquellos trabajadores sobresalientes,
siendo premiados ocasionalmente con algún honor nacional.
Esto hace que las personas pierdan interés por dar lo mejor de sí mismas, lo que se traduce en
procesos ineficientes.
Los consumidores carecen de opciones a la hora de adquirir un producto, solo podrán comprar
aquello que las empresas públicas producen.
Además de esto, el Estado controla cuáles empresas existirán y cuáles serán los cargos que podrá
ocupar un empleado.
En el socialismo el Estado no es solamente una autoridad política, sino que tiene dominio ilimitado
en todos los ámbitos de la nación.
Complejidad en la administración
82
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La carga administrativa es muy pesada, debido a la interferencia del gobierno en todas las
actividades. La libertad para decidir es extremadamente limitada, lo que hace que los procesos se
vuelvan lentos y burocráticos.
Pérdida de la libertad
La libertad esta tan restringida que pareciera no existir. En el socialismo está prohibida la
explotación del individuo por otro, pero como el Estado es el más fuerte, puede explotar al
individuo.
CAPITALISMO SOCIALISMO
Dominio absoluto de la propiedad El Estado es el dueño de la mayor parte
privada de los medios de de los medios de producción, o sea,
producción. todo lo que tiene que ver con el
El rasgo más importante del patrimonio productivo.
capitalismo es que el mercado es el El instrumento básico es la
encargado de asignar los recursos planificación.
productivos. El sector exterior desempeña un papel
El proceso de internacionalización residual.
se lleva a cabo a través del Todo está articulado en un mismo
comercio. ámbito; se confunden. El elemento
Lo económico es esencial en el fundamental es el partido y el Estado.
proceso de acumulación y
concentración de capital.
Actividad 13
83
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
84
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Plan Marshall
Oficialmente se conoce como European Recovery Program (Plan
Europeo de Recuperación).
La ayuda fue por un valor superior a los 12.000 millones de dólares a los países europeos que
sufrieron el conflicto.
OTAN
OTAN son las siglas de la Organización del Tratado del Atlántico No
Norte.
Fue firmado el 4 de abril de 1949 por Estados Unidos y sus aliados europe
europeos,
os, en Washington DC.
85
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Los objetivos de la OTAN son garantizar la libertad y la seguridad en la zona trasatlántica entre
Europa y Norteamérica.
CIA
La Agencia Central de Inteligencia fue creada en 1947 con la firma del Acta de
Seguridad Nacional, por el Presidente
esidente Harry S. Truman.
Comecon
El COMECON (por sus siglas en ruso, Consejo de Ayuda
Mutua Económica) fue una organización de cooperación
económica.
Una alternativa al Plan Marshall, desarrollado por Estados Unidos, así como el equivalente a la
Comunidad Económica Europea.
Pacto de Varsovia
El Pacto de Varsovia, también conocido como Tratado de Amistad, Colaboración y
Asistencia Mutua, fue una alianza firmada
da entre 8 países socialistas, durante el año
1955, en el marco de la Guerra Fría.
En definitiva, estos países asociaban sus fuerzas militares ante cualquier ataque o invasión de
gobiernos capitalistas.
86
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
KGB
El Comité para la Seguridad del Estado, o más comúnmente KGB fue el nombre de la agencia de
inteligencia,
encia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de
marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991.
87
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Mundo Bipolar
Esta división del mundo en dos grandes bloques (Mundo Bipolar), marcó la historia del mundo
debido a la tensión que se vivió a nivel mundial, en el cual no se llegó a un enfrentamiento bélico,
pero estuvo marcado por el espionaje, sabotaje y una guerra mediática, es por ello que se le dio el
nombre de Guerra Fría.
Este capítulo de la historia culmina con la caída del muro de Berlín y posteriormente con la
disolución de Unión Soviética, afianzando así al capitalismo y a los Estados Unidos como la mayor
potencia del mundo.
88
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
resto del mundo y necesita del resto de los países como aliados para ejercer sus intercambios
comerciales, económicos, culturales, sociales y políticos.
En el mundo de hoy día donde existen grandes economías en auge que se han ido posicionando, y
gracias al proceso de globalización, hoy hay una gran cantidad de maneras en cómo el mundo está
conectado, es por ello que hoy se habla de un mundo Multipolar.
Actividad 14
Mira la película Good Bye Lenin, y responde las siguientes consignas:
2 - ¿Cuáles son los dos sistemas económicos y sociales que se reflejan en la película? ¿Qué
características diferencian ambos sistemas?
3 - ¿Cómo crees que el protagonista quisiera que fuese la Alemania donde él vivía? Analiza la frase
“La RDA que había creado para mi madre se había convertido en la RDA que me habría gustado
vivir”.
4 – Tras la caída del muro, ¿qué cambios socio-económicos se ven reflejados en la película?
5 – Realiza una crítica, desde la perspectiva personal, de los sistemas económicos vistos en la
película.
89
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
90
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
91
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
92
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 15
Los países no producen solo lo que consumen, ni consumen solo lo que producen. En un mundo
globalizado, las relaciones con otros países son básicas para sus economías. Existen países que
producen bienes y servicios muy competitivos y los ofrecen a consumidores de otros países, es decir,
los exportan. Asimismo, importan productos y servicios que otros países elaboran mejor o a menor
precio.
93
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
El proteccionismo, es la política que se desarrolla en un país con el claro objetivo de proteger los
productos nacionales frente a la llegada de los productos del extranjero. La manera de conseguir
este objetivo es imponiendo a los productos del exterior, el pago de aranceles altos, además de otros
impedimentos no arancelarios entre ellas las cuotas y el uso indebido de restricciones sanitarias.
Los países que aplican dicha política, afirman entre otras, que es una forma de equilibrar la balanza
de pagos para cuidar la seguridad nacional, por otro lado, los que promueven el libre comercio, la
cual es una postura totalmente contraria al proteccionismo, consideran que se debe de permitir el
intercambio y el flujo de mercancías entre naciones sin ningún tipo de obstáculos.
La tecnología también fomenta cada vez más el comercio, por la facilidad de encontrar clientes en el
exterior, por medio de Internet, lo cual ayuda a una mayor difusión de la información con la
consolidación y ampliación de buscadores y directorios especializados.
Internet es un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas, convirtiéndose en
una herramienta útil e indispensable, mejorando la labor de las pequeñas y medianas empresas.
Además, es de un gran apoyo en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a
información relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de mercado, a través
de nuevas plataformas como las redes sociales.
Cada vez más, los portales sociales como Facebook o Twitter, que tienen millones de usuarios,
comienzan a estudiar la forma de utilizar estadísticamente, toda la información que los usuarios
agregan en sus portales.
Hoy en día no hay una sola nación, que pueda considerarse autosuficiente así misma, y que no
necesite del concurso y apoyo de los demás países, aún las naciones más ricas necesitan recursos de
los cuales carecen, y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus
necesidades y carencias en otras zonas.
94
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Por ello, la importancia de las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural,
han alcanzado, un nivel de un profundo significado, lo cual trasciende el ámbito del estricto
intercambio de bienes y servicios.
La organización, que nació en 1995, es la heredera del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade o GATT en inglés), que era el acuerdo
95
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
provisional de aranceles y comercio por el que se regía, desde después de la segunda guerra mundial
y hasta el nacimiento de la OMC, el comercio mundial. Al no disponer estos acuerdos provisionales
de ningún marco o estructura institucional, se vio la necesidad de crear esta organización
internacional.
Objetivos de la OMC
Funciones de la OMC
Para llevar a cabo los objetivos arriba mencionados, la OMC realiza las siguientes funciones:
Desde noviembre de 2015, la organización cuenta con 162 miembros. Además, dado que existe la
posibilidad de no ser miembro, pero si ser observador de la organización, con calidad de
observadores hay desde finales del 2015, 22 Estados.
El reconocimiento de calidad de observador supone a los gobiernos u organizaciones (el FMI, por
ejemplo también participa como observador en algunos órganos de la OMC) poder seguir las
deliberaciones para cuestiones que son de su interés. Es decir, el gobierno observador puede asistir
a las reuniones y participar en ellas, pero no tiene derecho a voto dentro de la organización.
En cambio, los miembros sí tienen derecho a voto. Los acuerdos, en caso de votación se toman por
mayoría simple (cada país un voto), aunque se requiere una mayoría de dos tercios para la admisión
de nuevos miembros y para enmiendas a los acuerdos.
96
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Podemos ver, tanto los Estados miembros, como los gobiernos observadores en el siguiente mapa:
2) ¿Por qué las distintas regiones comercian entre sí? Desarrolla tu respuesta
6) ¿De qué manera puede afectar a la economía de un país (por ejemplo Argentina) el Comercio
Internacional?
10) Realiza una reflexión sobre la importancia de la intervención del Estado en el Comercio
Internacional, teniendo en cuenta tanto aspectos positivos como negativos.
97
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La deuda externa
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se
componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por
particulares).
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el
Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para
pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en
su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite
conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos
bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en
aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de
devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
En la década de los 80 varios países latinoamericanos, luego de haber experimentado una lenta
crisis del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones (ISI), México, Argentina,
Venezuela, Brasil y Perú, experimentaron una crisis de deuda externa. A los años 80, se los conoce
como la “Década perdida” para América Latina.
Militares al mando de los gobiernos en: Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia.
Tres características principales de estos gobiernos:
1. Autoritarismo excesivo.
2. Presencia militar en todo el país.
3. Endeudamiento económico (armas)
La crisis de deuda latinoamericana se gestó durante los años 70 como consecuencia de tres factores
económicos:
Unos bajos tipos de interés reales (negativos durante algunos años) que empujaban a esos
países Latinoamericanos a endeudarse fuertemente.
Una expectativa de que Latinoamérica continuaría creciendo a ritmos elevados durante las
siguientes décadas.
98
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Entre 1970 y 1978 la deuda total en América Latina subió a un ritmo vertiginoso del 24% anual y
ésta se triplicó durante los tres años siguientes, hasta 1982, año en el que cambió el contexto
económico y saltaron todas las alarmas.
El dinero para los préstamos a los gobiernos latinoamericanos, correspondían países exportadores
de petróleo.
Inicios de la década de los 80, países latinoamericanos no pudieron financiar los intereses (peor el
capital) de los préstamos extranjeros.
Los bancos tuvieron que reestructurar de alguna forma las deudas para evitar el pánico financiero:
Cuando el contexto económico cambió, en gran parte debido a los shocks del petróleo y la
apreciación del dólar, la fragilidad de la situación se vio exacerbada por tres elementos que también
recuerdan a la crisis financiera actual.
La mayor parte de los créditos concedidos a los países latinoamericanos lo eran a tipo de
interés variable.
Estaban expresados en una moneda que estos países no controlaban (el dólar).
Causas:
1. Exceso de ahorro en países exportadores de petróleo.
2. "Bajos tipos de interés"= Interés variable.
3. Expectativa del crecimiento continuo de América Latina.
4. El refinanciamiento de la deuda fue rechazado.
Efectos:
1. Desplome de ingresos económicos.
2. Estancamiento del crecimiento a nivel regional.
3. Reducción de importaciones= desempleo.
4. Aumento de inflación.
5. Devaluación de la moneda local.
6. Se abandonó el modelo de industrialización= sustitución de importaciones.
7. Estrategia de crecimiento=exportaciones
8.Fuga de capitales= depreciación de la tasa de cambio.
9. Retiro de militares del gobierno.
Existe un acuerdo generalizado que la crisis de deuda latinoamericana empieza a cerrase con los
acuerdos del Plan Brady en 1989.
99
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
El Plan Brady fue una estrategia adoptada en 1989 para reestructurar la deuda contraída por los
países en desarrollo con bancos comerciales, en el ámbito de la Crisis de la deuda
latinoamericana que se basaba en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda
efectuadas voluntariamente en condiciones de mercado.
Bonos Brady
Los años 80 fueron para América Latina, una década de agresivo endeudamiento gracias:
100
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
101
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
102
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 17
103
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
104
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
105
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
106
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
107
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
108
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 18
El plan Primavera
109
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
110
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
111
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
112
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
113
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
114
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
115
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
El Consenso De Washington
116
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
117
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
118
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
119
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
120
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
121
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
122
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
123
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
124
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La convertibilidad
125
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Proceso de privatizaciones
Apertura comercial
Liberalización financiera
Junto con la mayor apertura comercial se verifica una liberalización financiera y la desregulación
del mercado de capitales. En 1989 se establece la total libertad de ingresos y egresos de capitales
junto con la autorización para la remisión de fondos al extranjero en concepto de intereses y
dividendos, entre otros. Asimismo a partir de los primeros años de la década del noventa se inicia
126
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
una desregulación de las operaciones en bolsas y mercados de valores locales. Es decir, durante este
período se genera una apertura irrestricta de los flujos financieros con el exterior.
Reforma laboral
Con respecto al proceso de desregulación, debemos incluir la reforma laboral que se produce
durante la década del noventa con el objetivo principal de reducir el costo laboral de los
trabajadores por medio de una mayor flexibilización del mercado de trabajo. La Ley Nacional de
Empleo facilitó el trabajo temporario hasta seis meses y creó el Seguro de desempleo. La Ley de
Accidentes de Trabajo redujo los montos de indemnizaciones.
127
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
128
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 21
129
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
130
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
131
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
132
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
133
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
134
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 22
135
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
136
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
137
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 23
138
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
139
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
140
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
141
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
142
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Actividad 24
143
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
del sector que mayores beneficios había obtenido desde el 2002, tanto por el nivel de precios
internacionales como por su reconversión tecnológica.
Las protestas contra las retenciones estuvieron encabezadas por las entidades empresariales ligadas
al agro, la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria
Argentina, CONINAGRO que formaron una “Mesa de Enlace” para coordinar diferentes protestas
que incluyeron actos públicos, suspensión de la comercialización y cortes de rutas. Lo que inició
como un reclamo sectorial se fue expandiendo hasta dominar la escena política e involucrar en la
controversia a la oposición política y medios de comunicación que tomaron partido por “el campo”.
Luego de casi cuatro meses, la presidente Cristina Fernández de Kirchner planteó una salida
institucional al conflicto enviando al Congreso Nacional una iniciativa para ser tratada por los
legisladores la normativa en materia de derechos de exportación. La Ley fue tratada en el senado y
se produjo un empate en el que el presidente del Senado (y vicepresidente de la Nación) votó en
contra del proyecto del Ejecutivo y la iniciativa quedó sin efecto. Este conflicto afectó
profundamente al incipiente gobierno tanto por el
cambio en la conflictividad social, como por los
actores que la protagonizaron y el resultado
institucional de la contienda.
Para el año 2009 varios de los países sudamericanos comenzaron a recuperar el ritmo de
crecimiento. Sin embargo, ese año Argentina presenta una caída en el PBI y una reducción del
superávit fiscal que se conjugó con la
dificultad de acceder a financiamiento en
los mercados internacionales, debido a su
situación con la deuda caída en default en
2001 que no había sido renegociada. La
caída en los precios del petróleo cortaron la
posibilidad de contar con el auxilio de
aliados (como en el caso de Venezuela) y la
situación política restringía la opción de
recurrir a organismos internacionales
como el FMI. Cabe mencionar, además,
que una de las consecuencias de la crisis
internacional fue la fuga hacia la
calidad por parte de capitales privados que
afectaron a las economías como la Argentina.
En diciembre de 2009 la presidente anunció la creación del Fondo del Bicentenario para el
Desendeudamiento y la Estabilidad por el DNU 2010/09 que contemplaba un monto de USD 6.500
millones provenientes de las reservas del Banco Central (BCRA) para destinarlos al pago de los
servicios de la deuda externa. Esta medida generó un conflicto con el presidente del BCRA, Martín
144
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Redrado, y una controversia sobre la disposición del uso de reservas por decreto. Finalmente
Redrado fue reemplazado por Mercedes Marcó del Pont.
En este marco se lanzaron una serie de variadas iniciativas políticas tendientes a reconstruir el lugar
del gobierno y generar nuevas condiciones de gobernabilidad y una inclusión democrática. El
desarrollo del conflicto había dejado en evidencia el rol del sistema de medios y el gobierno incluyó
en la agenda el reemplazo de las regulaciones legales que regían el campo de medios audiovisuales a
partir de la iniciativa popularizada como “Ley de Medios” lo que originó un incremento del conflicto
con entidades dominantes en el sector. También se promovieron leyes tendientes a la expansión de
derechos civiles como la habilitación del matrimonio entre personas del mismo sexo o la posibilidad
de registrar legalmente el género autopercibido. Estas medidas tuvieron un fuerte impacto
simbólico además de permitir el acceso a derechos que venía reclamando la comunidad LGBT.
Entre las medidas tendientes a reformular patrones de integración social se destaca la disposición
del ejecutivo de promover la reforma del sistema previsional a partir de la sanción de una la Ley
26.425, que fue aprobada en noviembre de 2008. La nueva normativa dispuso la estatización de las
Administradoras privadas de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y su reemplazo por un
Sistema Integrado Previsional Argentino, lo que constituyó un proceso de contra-reforma con
respecto a las políticas de protección social de la década del 9012.
El SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) unifica el régimen público de reparto al eliminar
el componente de capitalización individual del sistema previsional y, por lo tanto, elimina el lugar
que tenían las AFJP. La medida permitió que el Estado, a través del ANSES, recuperara los aportes
de los trabajadores y conformara un Fondo de Sustentabilidad del Sistema Público que fue utilizado
para financiar políticas públicas y sociales. Además, la toma de las acciones en manos de las
entidades privadas, hizo que el ANSES adquiriera participación en varias empresas ocupando
lugares en los directorios de las mismas, para auditar y monitorear la actividad correspondiente.
El decreto 1602/2009 firmado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner introdujo una
modificación al régimen de asignaciones familiares para incluir a niños/as y adolescentes de grupos
familiares desocupados o en la economía informal que registren ingresos menores al salario,
mínimo, vital y móvil. La Asignación Universal por Hijo (AUH) consistió, entonces, en una
extensión del sistema de protección previsto (y de larga data) en Argentina. La resolución N°
393/2009 de la ANSES, el organismo encargado de gestionar la prestación, reglamenta la puesta en
práctica de la AUH y precisa alcances y condiciones. Allí se estipula la obligación por parte del
familiar responsable de cumplir los requisitos en cuanto a salud (cumplimiento de los controles y el
calendario de vacunación) y escolaridad, en el caso de los menores en edad escolar.
145
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La extensión de las asignaciones familiares bajo la forma de la Asignación Universal por Hijo (que
en 2011 se amplió mediante la Asignación Universal por Embarazo para Protección Social, Decreto
446/2011) marcó un hito insoslayable no sólo en lo que refiere al enfoque de las políticas de
protección social, sino también en cuanto al impacto en la pobreza y los ingresos de los hogares.
Los fondos de la ANSES también sirvieron para financiar otras políticas sociales como el programa
Conectar Igualdad en 2010 que, mediante el Decreto 459/2010, estableció el suministro de
una notebook a estudiantes y docentes de las escuelas públicas de gestión estatal (y también a
entidades de educación especial y de Institutos de Formación Docente).
En tanto la AUH se orientó a garantizar un piso mínimo de cobertura de ingreso para los hogares
con menores de edad, el Plan “Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja” buscó reordenar un
espacio del mercado de trabajo que permanecía fuera de los alcances de la economía formal. Este
programa fue gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social, lanzado mediante la Resolución
3182 del año 2009 y promovió la inscripción y formación de cooperativas de trabajo a partir de
convenios con organizaciones de la sociedad civil e instancias subnacionales. El Plan preveía la
formación de cooperativas para la realización de capacitaciones laborales y tareas ligadas a la
infraestructura local y atención a actividades de mejora habitacional, comunitaria y limpieza. Según
los datos del Ministerio de Desarrollo Social, para 2013 el programa alcanzaba a más de 5 mil
cooperativas con un total de 189.319 mil trabajadores.
Las políticas contra-cíclicas de la segunda parte del primer gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner se articularon virtuosamente con los síntomas de desaceleración y reversión parcial de la
crisis internacional evidenciada en 2009. Sin embargo, las mejoras en el panorama
macroeconómico debieron enfrentar el recurrente problema de la inflación que retomaba una senda
alcista luego de una merma debido a la situación recesiva generada por la crisis de 2008-2009. El
crecimiento económico de 2010 (9,2) y de 2011 (6,5%)16 se conjugó con una recuperación de los
salarios reales y una modesta creación de nuevos empleos en el sector privado.
Estos aspectos económicos -mejora del desempeño económico general y las políticas de
transferencias de ingresos a los más vulnerables- interrelacionados con otros estrictamente políticos
-una oposición fragmentada y diluida- ayudan a comprender el notable éxito electoral de la fórmula
Cristina Fernández de Kirchner y Amado Boudou en octubre de 2011 cuando obtuvieron más del 54
% de los votos en la primera vuelta.
El escenario del tercer gobierno kirchnerista evidenció pronto algunos problemas estructurales que
condicionarían el período. La dinámica del crecimiento económico y las políticas sectoriales
tuvieron un significativo impacto en las importaciones y afectaron el superávit externo. El problema
de acceso a divisas presionó la demanda de dólares tanto de sectores financieros especulativos como
de sectores medios y medio altos que se resguardaban en el dólar o los insumían en consumos o
gastos en el exterior. Además la inflación se instaló como un problema que afectó, especialmente, a
los trabajadores de menores ingresos al disminuir el poder adquisitivo de los salarios.
La situación fiscal tendió a agravarse con las condiciones antes descritas, el aumento del gasto
público superó los ingresos del fisco llevando el déficit fiscal a un escenario complicado. La política
de subsidios al consumo de la electricidad, el gas y el agua insumía cada vez más recursos del fisco.
146
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La caída del tipo de cambio real producto de la administración del dólar se conjugó con el
incremento de las importaciones, entre ellas, las derivadas de consumos energéticos necesarios para
sostener la producción y el consumo interno. La fuga de capitales como la intensificación de la
compra de dólares para ahorro generó también una situación de escasez de divisas y políticas
orientadas a restringir y regular el mercado de cambio en un contexto de caída de reservas. Las
medidas contra la escasez de divisas generaron descontento en sectores medios que participaron de
acciones colectivas ("Cacerolazos") contra las medias del gobierno.
El primer año del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner debió enfrentar la
traducción a demandas políticas de situaciones macroeconómicas como el retraso cambiario, la
inflación y la falta de divisas. El déficit industrial y energético en un contexto de cierre de los
mercados financieros se hizo cada vez más profundo y las medidas de regulación del mercado
fueron objeto de rechazo en movilizaciones sociales en forma de “cacerolazos” que convocaron,
fundamentalmente, a sectores medios urbanos. Además, la inflación por un lado y el impuesto a las
ganancias por otro, generaban tensiones sociales entre los asalariados (y sus organizaciones) que, en
muchos casos, habían apoyado al gobierno nacional (como en el caso de la CGT liderada por Hugo
Moyano). Las elecciones de 2013 arrojaron un resultado adverso al oficialismo y un crecimiento de
sectores políticos opositores, entre ellos el conducido por Sergio Massa (ex Jefe de Gabinete del
primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner) que venció en el principal distrito electoral del
país.
En lo que respecta a los programas sociales y de protección social, el segundo gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner se caracterizó por el sostenimiento de los pilares establecidos en los períodos
anteriores. El sostenimiento del poder adquisitivo de la AUH en un contexto de crecimiento de la
inflación fue una disposición que se articuló con la movilidad jubilatoria dispuesta por ley. Los
fondos del ANSES se enfocaron en dos programas que tuvieron relativo éxito (aunque un alcance
limitado) como el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Prog.r.es.ar) y el Pro.Cre.Ar
(Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar). El Pro.Gre.s.ar,
creado en 2014, consiste en una prestación de $900 mensuales destinada a los estudiantes
desempleados o en condiciones de informalidad cuyos hogares no reciben ingresos superiores a tres
salarios mínimos, vitales y móviles. Para acceder a ella, el joven debe acreditar la asistencia a una
147
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
En el escenario político, luego de la derrota electoral del 2013, se produjo cierta incertidumbre en la
fuerza gubernamental en cuanto a la estrategia electoral a desplegar para enfrentar a los dos
candidatos que contaban con el respaldo de los grandes medios de comunicación: Mauricio Macri y
Sergio Massa. En un contexto de bajo crecimiento, tensiones macroeconómicas en un escenario
inflacionario, con creciente déficit fiscal y un frente externo complicado por la amenaza de los
fondos buitres y las expectativas de actores trasnacionales sobre una posible alternancia, el Frente
para la Victoria definió la fórmula Daniel Scioli – Carlos Zannini para competir en la elecciones
presidenciales. Este binomio fue derrotado por la fórmula integrada por Mauricio Macri y Gabriel
Michetti en la segunda vuelta realizada en noviembre de 2015.
La última fase del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner evidenció un estancamiento del
crecimiento y de la mejora en los indicadores sociales y del mercado de trabajo, al tiempo que una
continuidad con ciertos problemas estructurales como la consolidación del déficit fiscal, la inflación
y la restricción del acceso a divisas (sujetas en parte a la especulación de los sectores agro-
exportadores). Algunos autores definen este período como la búsqueda de un “objetivo residual”
constituido por generar una administración política y económica que evite una crisis en momentos
previos a la disputa electoral que definiría la sucesión presidencial.
148
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Pero una herencia que aún no ha logrado terminar de descifrar, en particular en lo referente al real
estado de las finanzas públicas, como de los organismos descentralizados, como el Indec, pero que
se percibe tiene más deudas que créditos, ha hecho que la tarea inicial de explicitar las metas e
instrumentos para alcanzarlo, siguiera incompleta.
Entre las primeras 10 medidas económicas tomadas y que sorprendieron a propios y extraños por la
rapidez con la que contribuyeron a desar
desarmar
mar las tensiones que afectaban al mercado de cambios, y,
en menor medida al impacto inflacionario, que no
es lo mismo que el salto de una vez de diversos
precios, se destacan:
1. Eliminación de las
retenciones. Comprendió a las exportaciones de
cereales y oleaginosas, con exclusión del complejo
sojero, que tendrá un esquema de recorte gradual a
ritmo de 5 puntos porcentuales por año; a la
industria manufacturera y también parcialmente a
procesos de productos de origen agropecuario,
como los cueros. El Régimenmen de Operaciones de
Exportación, que se convirtió en un sistema de
barrera discrecional para "defender el consumo
interno", el ministro de Agroindustria, Ricardo
Buryaile, anunció que se modificará desde mañana
por un sistema de carácter informativo para la
planificación de la política económica general.
Rápidamente cambió el humor de los empresarios
del sector, el cual se manifestó en el anuncio de
inversiones y en el replanteo de sus previsiones de
siembra y exportaciones, tanto de los cultivos de
explotación
tación extensiva como de las economías
regionales y los sectores de la producción ganadera
e industria láctea.
149
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
3. Fin del cepo cambiario. Antes de completar la primera semana de Gobierno, el ministro
de Hacienda y Finanzas anunció en conferencia de prensa el levantamiento de todas las
restricciones para operar en el mercado de divisas que se instrumentaron desde el 1 de noviembre
de 2011, incluido la inmovilización del 30% a las inversiones extranjeras y requisito mínimo de
permanencia en el país durante un año, con dos limitaciones: a) para las deudas de los importadores
con sus proveedores del exterior, que estimó en USD 5.000 millones, frente a cálculos privados que
la ubicaban en hasta USD 9.000 millones, las cuales se regularizan en un plazo máximo de cinco
meses y medio, o con un bono a un año de plazo; y b) compensación parcial de las pérdidas del
BCRA por venta a futuros a un tipo de cambio subsidiado al que operaba en mercados del exterior,
con quita parcial de paridad y pago anticipado del 35% de Ganancias.
150
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
logrado consenso con las terminales e importadores que neutralicen el impacto sobre los precios de
la unificación cambiaria en un nivel de 30 a 35% más alto que la paridad previa con el efecto de la
baja de las alícuotas y aumento de las exenciones para las unidades de hasta 350.000 pesos.
7. Bono de fin de año de $400 para los hogares receptores de la Asignación Universal por
Hijo y jubilados y pensionados, implicó una transferencia de ingresos de unos $3.300 millones.
10. Racionalidad energética. El ministro Juan José Aranguren anunció que el Gobierno
resolvió decretar la emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017, luego de la evaluación
del estado de situación del área, que según dijo "está al borde del colapso". De acuerdo al
funcionario, el sistema enfrenta una situación precaria debido al deterioro del servicio. En
particular, apuntó a la falta de incentivos para invertir durante los últimos años. Esa carencia se la
atribuyó a la ausencia de renegociación de los contratos de abastecimiento, por un lado, y a un
esquema tarifario que consideró inadecuado para ello.
1) INFLACIÓN. Entre enero de 2016 y junio de 2018 la inflación en Argentina acumuló cerca
de 103 por ciento. El evidente retraso de la cotización del dólar, al haber aumentado por debajo
de la inflación en 2016 y 2017, generó un efecto de "olla a presión". En 2018 recuperó todo el
terreno y se ubicó por encima del recorrido general de los precios minoristas. En dos años y
medio acumula un alza de 122,7%, desde los $13,28 del 30 de diciembre de 2015.
2) ESCASA OFERTA. Con un dólar que se dispara desaparecen los vendedores o aquellos
que venden solo aceptan precios en alza. Apenas la oferta de la banca pública modera la suba
151
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
en períodos de incertidumbre. Por eso, la pérdida de USD 12.000 millones de reservas entre
marzo y mayo de 2018 fue una señal de alerta que recalentó la demanda.
Entre las economías emergentes, la moneda argentina es la que más se devaluó en 2018
En 2018, además, hubo menor liquidación de los agroexportadores por varios motivos: la
sequía que recortó severamente la cosecha, la eliminación de la obligatoriedad de liquidar divisas
en el país y la caída de los precios de las materias primas. A USD 320 por tonelada, la soja
tiene hoy el precio más bajo desde marzo de 2016 y similar al de marzo de 2008. Y es la mitad
que el alcanzado en 2012.
4) AVERSIÓN AL PESO. Una escalada del dólar que no parece tener un límite preciso genera
a la par una aversión por las inversiones en moneda doméstica. El temor que generó la
licuación de capital invertido en las LEBAC en mayo y junio es mayor que el incentivo de
tasas de interés que ya superan el 40% anual. Frente a una inflación que también está en
ascenso, el dólar, con una ganancia superior al 50% en seis meses, se impuso como inversión
ganadora y un refugio ante eventualidades futuras.
"La pesada herencia", "la economía global", "pasaron cosas" son algunas de las explicaciones del
Gobierno de Mauricio Macri a la crisis económica que atraviesa actualmente Argentina. Sin
embargo, ¿qué medidas tomó el Gobierno de Cambiemos para llegar a esta situación? ¿Cuál fue el
modelo económico del macrismo que hizo estallar la crisis?
Ante la creciente fuga de capitales y una devaluación histórica del peso argentino - del 100 por
ciento en tan solo un año - el Gobierno tomó una deuda de 50 mil millones de dólares con el FMI y
anunció un plan de ajuste para reducir llegar al déficit fiscal cero en 2019, política que prevé más
despidos y precarización de las condiciones de vida de los trabajadores.
¿Pesada herencia?
Cuando Macri asumió la presidencia en 2015 el país contaba con un nivel mínimo de
desendeudamiento del 13 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, desde
que Macri asumió la presidencia entraron al país, según datos del Banco Central, 103.000 millones
de dólares (mmd) por la vía de deuda externa, mientras que durante el Gobierno anterior, por esa
vía habían salido 15.000 mmd.
Por su parte, el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner había intentado limitar la salida de
divisas a través del cepo al dólar y, pese a que la economía había dejado de crecer en los últimos
años, los niveles de actividad económica se encontraban estables.
"Lo primero que debería explicar el Gobierno es cómo administró tan mal los enormes flujos de
deuda externa que fue tomando durante estos dos años y medio", aseveró Wahren.
Al asumir, el Gobierno de Macri quitó el límite a la compra de divisas y eliminó la obligación a los
exportadores de liquidar sus dólares, así como la reducción de las retenciones; aunque
recientemente, ante el aumento de la crisis, el ministro de Hacienda anunció que aplicará un
impuesto de cuatro pesos argentinos por cada dólar exportado.
A su vez, comenzó a crecer la salida de dólares ociosos, es decir, dinero que no se utiliza para
invertir en capacidad productiva. Esta se fue financiando con el ingreso de deuda externa y capitales
especulativos, "los cuales por su naturaleza son
flujos muy volátiles que dependen del ánimo de los inversores y las condiciones financieras
internacionales", explicó.
153
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Como si fuera poco, Argentina eliminó toda regulación a este tipo de capitales, que antes debían
permanecer en el país por 360 días, luego por 120 y finalmente cero.
El 21 de diciembre el secretario general de la CGT Antonio Caló expresó críticas por el aumento de
la inflación desde "la salida del cepo" y declaró que el movimiento obrero estaba esperando ser
recibido por el presidente Macri, ya que "con la salida del cepo y los aumentos de precios, los
trabajadores somos los que más lo sufrimos." Tras considerar que todos los rubros habían
aumentado ya un 30 o 40 por ciento, se mostró abierto al diálogo para fijar de acuerdo con el
gobierno una cifra.
El 21 de diciembre Macri anunció una ayuda extraordinaria de fin de año de $400 para las personas
que cobran la AUH y la jubilación mínima. Macri explicó que el bono se debía al aumento de
la inflación, a la que llamó "deslizamientos de precios". En la misma conferencia anunció que no
daría el bono de fin de año en el Estado Nacional, que reclamaban los sindicatos debido al aumento
de precios, y que "lo que haga el sector privado dependerá de cada empresa y cada condición".
El sábado anterior a su asunción declaró que los trabajadores deberían pagar el impuesto a las
ganancias sobre el aguinaldo de diciembre, a diferencia de lo que venía sucediendo en los últimos
años y que a partir del 1 de enero sólo se eximiría a los trabajadores con salarios inferiores a $
30.000. Los sindicatos criticaron inmediatamente la decisión y Macri debió rectificarse anunciando
a través de Facebook que los salarios menores a $ 30.000 no pagaría el impuesto. La rectificación
tampoco satisfizo a los sindicatos, ya que la quita anunciada por Macri era menor que la que había
establecido Cristina Fernández de Kirchner en 2014, alcanzando a los trabajadores que ganaran
menos de $ 35.000, beneficiando a unos 750.000 asalariados. Según los cálculos sindicales,
teniendo en cuenta los incrementos salariales del 2015, el anuncio de Macri beneficiará a unos
450.000 trabajadores.
154
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Las manifestaciones públicas en protesta por el aumento de tarifas se repitieron varias veces a lo
largo de su mandato. Desde diversas organizaciones vecinales y políticas argentinas llamaron a una
primera protesta en contra de la medida gubernamental para el 14 de julio de 2016 en distintos
puntos de la Provincia de Buenos Aires. Los manifestantes que realizaron un cacerolazo, se
concentraron en el Obelisco de Buenos Aires y sus alrededores, exigiendo, entre otros petitorios, la
restauración de los precios tarifarios y la renuncia del primer ministro de energía argentino, Juan
José Aranguren. El 14 de julio se produjo una protesta por los aumentos en la tarifa del gas, que en
ocasiones había superado el 1000%, y en algunos casos llegaban al 2000%, a los que una resolución
limitó a un máximo interanual del 400% (cinco veces más). Contribuyeron al malestar de la
población las distintas expresiones vertidas por miembros del gabinete de ministros y el propio
presidente de la Nación,90 haciéndose hincapié en las críticas a la gestión del ministro de Energía y
Minería, Juan José Aranguren, del que se pidió la renuncia a su cargo.
Las manifestaciones públicas en protesta por el aumento de tarifas se repitieron varias veces a lo
largo de su mandato.
155
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Según Wahren, el contexto internacional lo que hizo fue "hacer estallar una bomba que se estaba
agitando en la economía argentina".
El Gobierno venía financiando las grandes salidas de divisas a través del endeudamiento externo sin
generar condiciones de reparo y es en abril de 2018 cuando este esquema macroeconómico estalla.
Los capitales especulativos que venían financiando las salidas ociosas de dólares se retiran del país y
se desata la corrida cambiaria que disparó la devaluación del peso.
"Lo que sucede en abril de este año es que, en un contexto donde suben las tasas de interés en
Estados Unidos del bono a 10 años del Tesoro, los capitales tienden a retirarse de los países
emergentes", explicó. Como el país había creado una fuerte dependencia de esos capitales, se vio
más afectado por esta salida.
Ante esta situación "el Gobierno argentino reacciona muy mal. Hace una venta récord de reservas
internacionales (4.000 mmd) para contener el precio de dólar a 20 pesos, que igualmente subió
a 25. Entramos en el peor escenario: una erosión muy grande de las reservas con suba del tipo de
cambio de todas maneras".
A comienzos de 2018 el gobierno argentino no logró obtener nuevos préstamos internacionales para
pagar los intereses crecientes de la nueva deuda externa contraída. Ante la inminencia del default se
produjo una corrida cambiaria que causaría que el peso argentino perdiera la mitad de su valor en
dólares, con un dólar que pasó de valer $18,40 en diciembre de 2017 a $40 en septiembre de 2018.
En esas condiciones Macri desplazó al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y
recurrió al Fondo Monetario Internacional que, con fuerte apoyo del presidente de Estados
Unidos Donald Trump, le otorgó inicialmente un préstamo de 50.000 millones de dólares, el más
grande de la historia del organismo, equivalente a un 11% del PBI de la Argentina en 2018.
156
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
El FMI liberó una primera partida del crédito, pero el dinero fue utilizado por el nuevo presidente
del Banco Central, Luis "Toto" Caputo, para vender los dólares del FMI en el mercado de cambios
sin subastar los mismos, algo que había sido prohibido por el FMI al conceder el préstamo, debido a
la falta de transparencia de dichas operaciones. La consecuencia fue un nuevo despido del
presidente del Banco Central, a sólo tres meses de su designación; al año siguiente el propio Caputo
reveló que fue el Fondo Monetario quien dispuso su despido como presidente del Banco Central. El
gobierno firmó entonces un nuevo acuerdo con el FMI, donde se aumentó el préstamo a 57.100
millones de dólares. Ese monto se completó también con un crédito del 5.650 millones de dólares
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El FMI aceptó que la totalidad del dinero fuera
entregada en los dos años restantes del mandato de Macri y que la cancelación del préstamo
corresponda al gobierno siguiente.
El eje central de las condicionalidades del FMI es reducir a cero en 2019, el déficit fiscal primario, es
decir sin contar el pago de los intereses de la deuda externa, para la que sí se permite tener déficit
fiscal. El ministro de Economía Nicolás Dujovne explicó en estos términos las metas inflacionarias
del préstamo stand by con el FMI:
“Definimos una meta de inflación para fin de 2019 de 17%, para 2020 del 13% y 9% para 2021. Si
tenemos una inflación interanual del 20-21% para junio del año que viene es que estamos en buen
camino de cumplir los objetivos. Nos comprometemos a eso.”
En 2019 las metas inflacionarias no se habían cumplido por mucho. Al finalizar junio de 2019, la
inflación del primer semestre (22,4%) ya había superado el 17% comprometido para todo el año.
Asimismo, la inflación interanual escaló hasta 55,8%, más del doble de lo comprometido con el FMI.
En julio de 2019, el FMI aceptó cambiar las metas originales y desembolsar las sumas restantes,
preocupado por la posibilidad de que el déficit cero perjudique las posibilidades electorales del
presidente Macri en las elecciones presidenciales de octubre de 2019.
157
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
El 12 de agosto de 2019, luego de las elecciones primarias (PASO) realizadas el día anterior, se
desencadenó en la Argentina y Wall Street, una corrida cambiaria y bursátil, que devaluó el peso en
un 40% en pocas horas (de $42 a $66 el dólar), que luego el Banco Central logró atenuar un poco,
cerrando el día con una devaluación del 25% ($57) y un riesgo país que duplicó su valor para
alcanzar 1700 puntos básicos. Al día siguiente continuó la corrida cambiaria y bursátil, con una
nueva devaluación del peso de un 9%.
Para entonces los datos de la macroeconomía habían quedado completamente desfasados de las
metas acordadas con el FMI. El acuerdo establecía que al final de 2019, la deuda pública debía ser
equivalente al 64,5% del PBI, la inflación anual debía descender al 17%, el crecimiento del PBI debía
llegar al 1,5% y el desempleo debería estabilizarse en 8,6%. Ninguna de esas metas se cumplieron.
Hacia mitad de año la inflación había alcanzado el 22,4% semestral (cinco puntos más de lo que
debía sumar en todo el año), el FMI cambió abruptamente su estimación y estimó que el PBI se
reduciría un 1,3%,157 y el desempleo siguió creciendo y alcanzó los dos dígitos por primera vez en
una década con un 10,1%,158 La crisis de agostó empeoró seriamente esos indicadores que ya eran
muy negativos.
158
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
La abrupta suba del valor del dólar desencadenó a su vez una nuevo salto inflacionario, con subas de
precios de dos dígitos en un solo día, principalmente en los alimentos, amenazando provocar una
crisis alimentaria generalizada.
El miércoles 15 de agosto el presidente Macri anunció una serie de medidas con el fin de atenuar el
efecto de la crisis. Las medidas incluyeron un congelamiento del precio de los combustibles, un
aumento inmediato del salario de los empleados del Estado nacional, la eliminación del IVA en los
alimentos que se cobraba al consumidor, la convocatoria urgente a las cúpulas empresariales y
sindicales para acordar un nuevo monto para el salario mínimo, vital y móvil y un aumento del
mínimo a partir del cual se debe pagar el impuesto a las ganancias.
Poco después de iniciada la crisis Macri y el principal candidato opositor, Alberto Fernández,
conversaron telefónicamente por primera vez. Ambos declararon a la prensa que estaban satisfechos
con el encuentro y los acuerdos básicos alcanzados con el objetivo de preservar la institucionalidad,
respetar la voluntad democrática de la población y tranquilizar a los mercados, iniciando un
proceso de reuniones entre el oficialismo y la oposición para dar estabilidad a la economía durante
el proceso electoral.
Simultáneamente se dio a conocer que la casi totalidad de la deuda externa en dólares tomada por el
presidente Macri ha sido utilizada para fugar capitales y pagar intereses: entre diciembre de 2015 y
marzo de 2019, el país se endeudó en 107.525 millones de dólares, de los cuales 106.779 millones
volvieron a salir en el mismo período. Hacia agosto de 2019, la deuda pública como porcentaje del
PBI superó el 100%, duplicando el tamaño que tenía en diciembre de 2015, con el agravante de que
el 80% de la misma fue contraída en dólares, convirtiendo a la Argentina en el país que más
aumentó su deuda externa en 2019.
159
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Bono para jubilados. Se anunciaron pagos de hasta $5.000 para diciembre y enero.
Beneficiaron a quienes percibían el haber mínimo de $14.068 y hasta un tope de $19.067, para
años, la suspensión de espectáculos y el cierre de Parques Nacionales. Las medidas forman parte de
cuarentena total.
Despidos. El Gobierno prohibió los despidos sin justa causa ni las suspensiones por
disminución de trabajo. La medida que comenzó en marzo y era por 60 días, aún se mantiene
vigente.
160
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Deuda II. El 2 de enero y el 7 de enero el Ministerio de Hacienda que conduce Martín Guzmán
tomó más de USD 1.300 millones y USD 3.245 millones de las reservas del Banco Central para
pagar deuda y agotó todo el cupo de reservas para pagar deuda que autoriza la ley de emergencia
económica.
arancelarias que requieren un permiso previo antes de ingresar al país, un trámite más conocido
expropiación de la empresa Vicentín. La medida fue instrumentada a través del decreto 522/2020.
Vicentín II. El 31 de julio el Gobierno Nacional publica el Decreto 636/2020, que dispuso la
derogación del DNU 522/2020.
161
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
IVA. Se reemplazó la rebaja a cero de la alícuota a alimentos básicos por un reintegro selectivo: a
jubilados que perciben el haber mínimo y a beneficiarios de la AUH, hasta un tope de $700 por mes.
Cepo. El 16 de enero, el directorio del Banco Central decidió flexibilizar el cepo a las empresas y
autorizó, a aquellas que ingresen dólares al país, a girar sus utilidades al exterior al tipo de cambio
oficial. Según lo dispuesto, los dividendos deberán corresponder a balances cerrados y auditados y
no podrán superar el 30% del monto ingresado como inversión extranjera directa. A su vez, las
medida tomada en enero de este año continuará hasta el 2021. A finales de marzo se toma la misma
Dólar “solidario”. Se estableció por un plazo de hasta 5 años un recargo del 30% a la
compra de moneda extranjera, incluidos los cheques de viajero y gastos de viajes en el exterior.
dólar ahorro, a cuyo 30% se aplica un anticipo del 35% de impuesto a la Ganancias o a Bienes
Personales.
Covid y Dólar. El 27 de enero el BCRA tuvo que vender casi USD 150 millones para frenar
la suba por el desplome de las principales plazas bursátiles internacionales por el avance del
162
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
coronavirus en China tuvo su correlato en el mercado cambiario local, donde la brecha con el dólar
paralelo volvió a ampliarse. El contado con liquidación saltó un 1,1% para llegar a $84,23, mientras
que el dólar bolsa lo hizo un 1,4% y cruzó la barrera de $83. En tanto, el blue promedió los $78.
electricidad y gas natural “de jurisdicción nacional”. Se intervienen los entes reguladores y se
retoma la competencia nacional sobre las distribuidoras Edenor y Edesur, que habían sido
Deuda IV. El 11 de marzo el Gobierno publicó el Decreto 250/2020 por el cual se autoriza al
Ministerio de Economía a reestructurar 35 bonos emitidos en divisas extranjeras por hasta un
monto que no supere los USD 68.842 millones. La medida alcanza a nueve bonos Par, de los cuales
tres fueron emitidos en euros, tres en dólares estadounidenses y el resto en yenes bajo legislación de
Emisión de pesos. El 17 de marzo se anuncia que se emitirán pesos para revertir las
consecuencias económicas generadas por la pandemia de Covid 19. El presidente Fernández
Más cepo. Con la intención proteger sus reservas, el 28 de mayo el BCRA implementó una
serie de medidas destinadas a evitar la fuga de capitales al exterior. La principal consiste en obligar
a las empresas con activos líquidos en el exterior a repatriarlos para el pago de deudas existentes
163
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
fuera del país. Asimismo, las empresas tampoco podrán solicitar dólares en el mercado local. La
entidad extendió además las restricciones al limitarles a las compañías la compraventa de títulos
públicos en moneda local con liquidación en divisas sino hasta 90 días antes o 90 posteriores,
y materiales para la construcción, durante estos 12 meses se reeditaron diferentes versiones de los
controles de precios.
Fernández oficializó el acuerdo celebrado con los acreedores extranjeros el 4 de agosto. La norma
Más cepo. A través de la Comunicación A 7105, el BCRA prohibió la compra del dólar ahorro
para beneficiarios de planes sociales y a los trabajadores que hayan cobrado sus sueldos a través del
2,50%), pero se las reduce al nivel original si al menos un 5% de esos activos son repatriados.
164
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
serie de beneficios que destinados a asistir a las empresas y sostener el empleo. Entre las medidas
de dicha norma figuran la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones
patronales al SIPA; una asignación compensatoria al salario abonada por el Estado para todos los
trabajadores en empresas de hasta cien empleados; y una asistencia por la emergencia sanitaria
para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado en empleadores con más de cien
trabajadores.
contribuciones patronales a los sectores económicos afectados de forma crítica por la pandemia de
Covid-19, entre los que se encuentran los cines, teatros, restaurantes, transporte de pasajeros y
IFE. El Gobierno lanza el programa del Ingreso Familiar de Emergencia para cubrir al sector que
se desempeña en la economía informal.
Públicos (AFIP) tiene suspendido las ejecuciones fiscales y mantiene la feria fiscal.
mayor confinamiento a personas físicas como jurídicas que incluye obligaciones de índole
Gobierno declaró servicios públicos a la televisión por cable, internet y telefonía celular. Además,
congeló las tarifas de dichos servicios hasta el 31 de diciembre. Además, el decreto declara que no
podrá haber aumento de tarifas en el futuro sin previa autorización del Estado.
165
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
beneficiarios de la asignación con hijos menores de 6 años, que recibirán montos de entre $4.000 y
$6.000, según cantidad de hijos, sumando una inyección de dinero por parte del Estado de $4.410
“robustecer” las reservas del BCRA que incluyó la baja temporal y progresiva de las retenciones para
la soja. Las retenciones bajaron del 33% al 30% en octubre, en noviembre la alícuota fue de 31,5% y
en diciembre del 32%. En enero próximo, la retención volverá a ser del 33%. Para los aceites pasó
del 33% al 27% o 28%, que convergerá del 30% al 31% en enero de 2021, estableciendo un
diferencial entre el grano y los aceites. Para el biodiésel se reduce la alícuota del 30% al 26% en
Créditos pyme. El Gobierno Nacional lanzó créditos para pequeñas y medianas empresas
y creó líneas de financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para inversión
productiva. Los créditos tendrán una tasa máxima del 24% durante los primeros veinticuatro meses
y un plazo de duración de hasta siete años. A través de la línea de Inversión Productiva, el Gobierno
desembolsará $2.000 millones, de los cuales un 15% se destinará al sector vitivinícola y un 20% a
Bancos y créditos. A través del BCRA, el Ejecutivo dispuso que los bancos deberán
ofrecerles a las MiPyMEs, que no tienen crédito bancario, un préstamo con la tasa subsidiada del
24% nominal anual. Su implementación partirá de una línea de crédito especial por $22.000
millones.
166
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
Barril criollo. A través del decreto 488/2020, el gobierno nacional estableció hasta el 31 de
diciembre de 2020 un valor del petróleo crudo a nivel local de US$ 45. El objetivo de dicha medida
Plan Gas. El gobierno lanza un plan de estímulos para la producción de Gas donde establece
una subasta de precio entre las compañías con el fin de incrementar la generación de gas en todas
Incentivos. El Gobierno prorrogó incentivos para empresas que fabrican bienes hasta el 31
de diciembre de 2020. El incentivo es retroactivo al 1º de enero de este año, y consiste en un bono
fiscal que puede ser usado para cancelar impuestos nacionales o ser transferido a terceros.
contempla una suba del 5,5% del PBI e inflación del 29% y un dólar en torno a los $ 102,4, para fin
del año.
FMI. El Gobierno inició la renegociación con el Fondo Monetario Internacional para cerrar un
acuerdo de facilidades extendidas.
Fórmula jubilatoria. El gobierno envió una nueva fórmula para el ajuste de las
jubilaciones. El sistema toma 50% de recaudación y el 50% el que sea mayor entre el índice de
167
Prof. Karina
ECONOMÍA POLÍTICA
González
variación salarial del Indec y el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores
las casi 12.000 personas que tienen bienes por un monto superior a $200 millones deberán pagar
una tasa del 2 al 5,25%, dependiendo del patrimonio del contribuyente y del país en que estén
168