Planificación Anual de 7mo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Planificación Anual

Nivel: Tercer Ciclo.

Grado: 7mo.

AREA: Lengua

Fundamentación:

Pensar en la enseñanza de la lengua en el tercer ciclo, es pensar en el lugar que ocupa la


lengua en el último tramo de la trayectoria escolar de un estudiante de la escuela primaria. A
partir de aquí debemos profundizar la formación de lo literario, lo académico y lo cívico, al
servicio de una alfabetización ciudadana presentando a los niños una amplia gama de géneros
textuales y profundizando el conocimiento de algunos de ellos, intensificando el trabajo sobre
un género, pasando de la literatura infantil a la juvenil, a la lectura y análisis de textos
informativos de actualidad a producir textos de opinión como también argumentar y sentir lo
iniciado en primer ciclo, considerando que la alfabetización no fue un lujo ni una obligación:
sino un derecho. Un derecho de niños y niñas que serán hombres y mujeres, ciudadanos y
ciudadanas de un mundo donde las diferencias lingüísticas y culturales serán consideradas
como una riqueza y no como un defecto. Las distintas lenguas y los distintos sistemas de
escritura son parte de nuestro patrimonio cultural. Formarlos como ciudadanos también
requiere que los estudiantes tomen una serie de decisiones en cuanto al problema retórico, en
este caso, la recuperación de saberes sobre la lengua y los géneros discursivos y los procesos
de escritura requieren que el educando se enfrente a situaciones de comunicación reales, a
motivos para escribir conectados con sus intereses, poniendo en juego todos los procesos del
escribir, una antología de poemas, un informe, la guía turística de una localidad, un blog, una
carta de lectores, o una petición a las autoridades, articulando los aprendizajes sobre la
escritura, la lectura y el sistema lingüístico. A partir de una nueva concepción sobre la
articulación gramática-lectura, el maestro deberá plantearse propuestas didácticas que
incluyan consignas para reflexionar sobre características lingüísticas y discursivas de los textos.
Considerando que los conocimientos gramaticales y el modo de abordarlos son inseparables,
deben fomentarse el pensamiento sobre las palabras, las oraciones y los textos, sus formas y
significados, e insistir la observación, hasta desentrañar sus estructuras y significados. Esto
será posible si se insta asiduamente a desarmarlos, ampliarlos, reducirlos, rearmarlos; a
practicar la toma de nota, para aprender a jerarquizar una información desarrollando la
escucha, la oralidad, organizando sus propias producciones; fomentando la autonomía de
los/as niños/as en sus constantes búsquedas por comunicarse de una mejor manera. La
escuela debe brindar la posibilidad al estudiante, de egresar con una biblioteca mental para
que sea independiente a la hora de elegir un texto para leer en diferentes circunstancias, como
también afianzar su propio criterio de selección.

Aprendizajes Esperados:

 Producir un fascículo sobre un tema relevante (biografías de personalidades de la


cultura, de autores regionales, contenidos de otras áreas cuyo conocimiento se desee
ampliar, profundizar y compartir con otro).
 Leer y comentar de novelas (cada niño lee su libro); reseñas literarias; novelas o
antologías de cuentos.
 Producir resúmenes para dar a conocer a otros el contenido de un material
bibliográfico. Elaborar inferencias de diversos tipos, interpretaciones, hipótesis y
conclusiones.
 Producir reseñas literarias (sobre una de las novelas leídas por cada alumno) para el
boletín de la biblioteca escolar.
 Producir un guión televisivo (sobre una historia conocida o creada por los niños y
niñas). Producir escrita de argumentos (textos narrativos "condensados", como base
para la producción del guión).
 Producir informes escritos monográficos que desarrollen temas polémicos locales;
selección de material bibliográfico, lectura de los textos seleccionados y toma de
notas, confrontando las diferentes posiciones sobre la cuestión, producción del plan
del texto, elaboración del escrito. Lectura de cuentos y análisis de los escritos:
comparación de las épocas y los contextos de producción, los estilos, las temáticas.
 Producir cartas de lectores dirigidas a un diario de circulación local o nacional (sobre
un problema comunitario por ejemplo: la basura y su destino).
Lengua oral: La conversación y los componentes de la
situación comunicativa. Exposición sobre hechos de la
vida real: familias, escolar, comunidad regional.
Lectura.

Lengua Escrita: Uso del diccionario (común y de


sinónimos). Comprensión y análisis de textos. Familia
de palabras. Oraciones: Enunciativas, exclamativas,
Ejes: compresión y producción oral exhortativas y desiderativas. Silabas: Clasificación.
Conectores: tipología textuales y paratextuales.

Ortografía: uso de la “b” , “y”. Terminación en “aba”.


Uso de la “h”.

Expresión: Narrar una leyenda.

Lengua oral: Formulas sociales, presentaciones,


formas de tratamiento. Lectura

Lengua Escrita: Uso del diccionario. Comprension y


análisis de textos. Sufijos: “ero” “era”. El Sustantivo:
clases. Oración bimembre y unimembre.
Ejes: compresión y producción oral
Ortografía: palabras agudas, graves y esdrújulas.
Acentuación.

Expresión: transformar fabulas y poesías.


Lengua oral: Pronunciación, fluidez, claridad, volumen
y adecuación. Lectura.
Lengua
Coherenciaoral:en
Comprension
los mensajesy lingüísticos
producciónorales.
de mensajes
orales
Lectura(discurso)
y recturade hechos comunicativos y variados.
Lectura. Relato de series.
Lengua Escrita: Análisis y comprensión de textos.
Ejes: Literatura Lengua Escrita: Parónimos. Modificación del sujeto y
Sinonimos y antonimos. Adjetivos gentilicios,
predicado. Comparación.
clalificativos: Onomatopeyas.
grados de signifiaciom Sujeto y
predicado.
Palabras en aumentativos y diminutivos. Pronombres
Ejes: Lectura y producción popia
personales. Verbos
Ortografía: La comayen
tiempo.
fases explicitas. Plural de “z”.
Uso de la “r”.
Ortografía: Uso de “cc” y “ct” “hue-hui” “gue-gui”

Expresión: Redactar noticias. Uso de si, no, sino,


porque, por qué. Diptongo, hiato. Fonema.

Lengua oral: Descripción de objetos, lugares y


personas.

Entrevistas sencillas. Conversación mediática (radio y


televisión). Lecturas.

Lengua Escrita: Verbo formas compuesta. Palabras


Ejes: Reflexión sobre la lengua y los textos homofomas y polisémicas.

Ortografía: Palabras terminadas en “avo, -ava, -evo, -


eva, -eve, -ivo, -iva”

Expresión: Describir un paisaje. Crear una poesía.


Área: Matemática.

Fundamentación:

El tercer ciclo de la escuela primaria, es el tiempo ideal para el inicio de la alfabetización


ciudadana, por tanto los aprendizajes en los que debe centrarse, es en el conocimiento, y
comprensión de los procesos sociales despertando la inquietud y la necesidad de conocer los
sucesos que ocurren en el país y la vinculación que estos tienen en el contexto de
Latinoamérica y en el mundo. Esto involucra aportar desde las distintas áreas, a la adquisición
de conocimiento valores, procedimientos que despierten en los estudiantes la interrogación
sobre lo que sucede, fomentando en todo momento el deseo de participación. Esta es la forma
como se contribuirá, a la democratización de los saberes que ayudarán a entender la realidad
social como construcción colectiva, susceptible de ser modificada en función de ejercer poder
ciudadano. En el área de matemática se promoverá el análisis de las transformaciones
numéricas, realizadas en los procesos de cálculos, revisando las combinaciones operatorias,
para conseguir además, de los resultados, la capacidad de dar cuenta y comunicar en forma
oral o escrita, el quehacer matemático presentando justificaciones, y fundamentando, el
trabajo de propio o del grupo. El educando debe incrementar su capacidad de hacer
matemática, logrando la autonomía propia del pensamiento lógico y la abstracción. Para ello
deberá explorar y ejercitar el planteo de hipótesis y las formas apropiadas de validación en
función del tiempo disponible y de las tareas propuestas; saberes necesarios de incorporar ya
que forman parte de la obtención de modos más económicos, coherentes y efectivos, en la
resolución de problemas. En relación a la geometría, es el momento de incorporar de las
unidades de medida, sus órdenes y equivalencias, como así también en la producción, análisis
y validación de diferentes representaciones gráficas del espacio en el marco de resolver
problemas matemáticos.

Aprendizajes Esperados:

 Elaborar procedimientos para resolver problemas, atendiendo a la situación


planteada. Interpretar y producir de textos con información matemática, avanzando
en el uso del lenguaje apropiado.
 Usar y explicitar las operaciones en distintos campos numéricos en la resolución de
problemas. Usar y explicitar las jerarquías y propiedades de las operaciones en la
resolución de problemas de cálculo.
 Analizar y usar reflexivamente los distintos procedimientos para estimar y calcular en
forma exacta y aproximada, incluyendo el encuadramiento de los resultados.
 Producir y validar enunciados sobre relaciones y propiedades numéricas, avanzando
desde las argumentaciones empíricas hacia otras más generales.
 Reconocer, usar y analizar variaciones funcionales o no, en sus diferentes
representaciones en situaciones diversas.
 Reconocer y usar expresiones algebraicas y el análisis de su equivalencia en situaciones
diversas.
 Usar y explicitacitar las propiedades de figuras y cuerpos geométricos en la resolución
de problemas.
 Producir y analizar construcciones geométricas considerando las propiedades
involucradas y las condiciones necesarias y suficientes para su construcción.
 Producir y validar conjeturas sobre relaciones y propiedades geométricas, avanzando
desde las argumentaciones empíricas hacia otras más generales.
 Usar y explicar los sistemas de unidades de medida para distintas magnitudes.
 Analizar y usar reflexivamente distintos procedimientos para estimar y calcular
medidas, considerando la pertinencia y la precisión de la unidad elegida para
expresarlas y sus posibles equivalencias.
 Interpretar y usar nociones básicas de estadística para estudiar fenómenos, comunicar
resultados y tomar decisiones.
Sistema de numeración: Reconocimiento, uso,
descomposición: valor absoluto y valor relativo.

Operaciones: cuentas con igual y distinto resultado.


Propiedad de la suma. Propiedades de la
multiplicación.
Suma Algebraica: Reconocimiento de términos.
Resolución de problemas.

Ejes: El número y las operaciones Potencia: propiedades.

Raíz: propiedades. Operaciones combinadas.

Fracciones: Clasificación. Significatividad y sentidos.


Fracciones equivalentes.

Operaciones con fracciones: adicción y sustracción de


igual denominador y de distinto denominador.
Resolución de problemas. Multiplicación y división.
Resolución de problemas.

Relación de proporcionalidad: Directa e inversa.


Gráficos. Uso de tablas. Diferentes tipos de gráficos:
Ejes: Álgebra y las funciones circular, barra, cartesiano.

Análisis: variación de perímetros y áreas en función


de la variación de diferentes dimensiones de figuras

Espacio geométrico: rectas y planos, posiciones y


regiones. Segmentos congruentes y consecutivos.
Segmento de la recta numérica.

Ángulos: partes y clasificación.

Triángulos: propiedades y clasificación:


Ejes: La geometría y las medidas
Polígonos: clasificación según sus lados.

Cuerpos: prisma – redondos.

Unidades de SIMELA: longitud de triángulos y


cuadriláteros. Calculo de perímetro y área de figuras
geométricas
Área: Ciencias Sociales.

Fundamentación:

Durante el transcurso de los otros ciclos de la escuela primaria, los estudiantes han adquirido
variadas herramientas para mirar y leer la realidad. La apuesta esta en ampliar sus horizontes
sociales, espaciales, culturales, presentándoles múltiples desafíos, problemas, certezas e
incertidumbres, poniéndolos en diálogo con sus propias vivencias y experiencias.
Construyendo un pensamiento autónomo, pero a su vez solidario, colectivo, preparándolos
para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
La complejización de sus visiones y conocimientos le han proporcionado criterios de
organización de saberes que implica el tratamiento simultáneo de contextos cercanos y
lejanos. Así, el entrecruzamiento de marcos de referencia le han ayudado a comprender más lo
propio, por diferencia, por identificación, por contraste, por comparación y por analogía
respecto de lo otro.
En tercer ciclo, se afianza lo construido incorporando el estudio del espacio continental
americano para pasar al espacio mundial, proporcionándoles el conocimiento del mundo,
asociando lo desconocido con el contexto que lo rodea.
A partir de este ciclo se da inicio a la alfabetización ciudadana, otorgando espacios de
participación social, la formación del pensamiento crítico y el respeto al pluralismo. Es labor de
la escuela forjar prácticas de debate político, que desarrollen en los estudiantes las
competencias para la comprensión de los procesos sociales; el ejercer la representación y
elegir sus representantes.
en los estudiantes las competencias para la comprensión de los procesos sociales; el ejercer la
representación y elegir sus representantes.

Al finalizar el nivel, los educandos adquirirán la capacidad de abstracción plena, que le


permitirán concebir el espacio-tiempo a través de imágenes mentales, para conocer e imaginar
las transformaciones, como también la adquisición de las coordenadas de localización, sin
necesidad de experimentarlas.
APRENDIZAJES ESPERADOS

 Construir una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de


los valores democráticos y de los derechos humanos.
 Construir y apropiarse de ideas, prácticas y valores éticos y democráticos que
permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
 Construir una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida.
 Comprender el carácter provisional, problemático e inacabado del
conocimiento social.
 Distinguir el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas
de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
 Desarrollar interés por comprender la realidad social pasada y presente
(mundial, nacional, regional, local) expresando y comunicando ideas,
experiencias y valoraciones. Identificar distintos actores (individuales y
colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
 Conocimiento del mapa político de América
Latina y de los procesos de integración
regional, en especial, el MERCOSUR, UNASUR,
considerando distintos tipos de relaciones con
el resto del mundo.

 Conocimiento de las principales condiciones


ambientales de la Argentina y de América
Latina (recursos naturales).

 Identificación y comparación de las múltiples


causas y consecuencias de los principales
problemas ambientales de la Argentina y de
América Latina.

Eje: Las Sociedades y los Espacios Geográficos  Conocimiento de la composición y la dinámica


demográfica de la población argentina
(condiciones de trabajo y calidad de vida a
través de fuentes censales, periódicas,
testimoniales, entre otras).

 Comparación de diferentes espacios rurales y


de la Argentina y de América Latina, a través
del tratamiento de distintos sistemas agrarios
y tipos de productores.

 Comparación del espacio urbano argentino y


latino americano, a través de la identificación
de las principales funciones urbanas, las
actividades económicas y las condiciones de
vida de la población.

 Conocimiento de la sociedad aluvional (1.860-


1.930), cambios sociales, políticos y
demográficos (características de la
producción agropecuaria, de la
infraestructura de transporte y comunicación
y la urbanización)
 Reconocimiento de los principales conflictos y
Eje Las Sociedades a través del Tiempo acuerdos que llevaron a la organización del
Estado Nacional Argentino, durante el
periodo de 1.853-1.880.
 El golpe cívico militar en el Chaco 1.976.
implicancia del mundial 78 en la permanencia
de la dictadura en el poder.
 Conocimiento de las Constituciones Nacional
y Provincial (Chaco).
 Conocimiento de la Declaración Universal de
Eje Las Actividades Humanas y la Organización Social los Derechos Humanos y el análisis de su
vigencia en la Argentina y en América Latina.
 Valoración y respeto por la diversidad.

 La Sociedad. El trabajo.
 Acuerdos sociales. La inclusión.
Ejes: Ética y Ciudadana con los que debe articularse Incumplimiento de las normas.

 ESI: Los Roles. La Familia.


 Educar para la memoria, 11 y 12 de octubre,
24 de marzo de 1.976, 2 de abril de 1.982.
 Educación Vial: Acuerdos Sociales. Medios de
Transportes.
Ejes: Transversales que deben Integrarse  Educación para el cuidado del ambiente:
transformaciones del espacio.
 Educar para una alimentación saludable.
 Ética Ciudadana: “Los grupos y su identidad”,
“Acuerdos Sociales” y “Diversidad Cultural”.
Área: Ciencias Naturales.

Fundamentación:

En el tercer ciclo los niños y niñas deberán tener acceso a los conocimientos de las
ciencias naturales que les permitan la formación de un ciudadano responsable, capaz
de reconocer los recursos naturales con que cuenta el medio en el que vive, para
desarrollar conductas de respeto y cuidado hacia los componentes del mundo natural.

La escuela es en ese sentido el sitio privilegiado, para que en acción colectiva los
estudiantes puedan exponer, contrastar, justificar y fundamentar sus distintos
posicionamientos acerca del uso que como sociedad debemos dar a los elementos
provenientes de la naturaleza, que son transformados en recursos tecnológicos, para
que los procesos empleados resulte no agresivos y aporten bienestar sin implicar
destrucción o agotamiento.

La conceptualización del desarrollo sustentable, que viene siendo desarrollado a lo


largo de la escolaridad como eje transversal, debe acentuar su impacto en la
planificación y puesta en marcha de las actividades relacionadas con el área.

De la misma manera, el desarrollo de las actividades áulicas deben contribuir a


desplegar en los educandos capacidades que le permitan observar críticamente la
realidad, partiendo de los problemas comunitarios existentes, para poder plantearse
un conjunto de acciones que permitan solucionarlos y que involucren en todo
momento el trabajo cooperativo y colaborativo con sus compañeros.

Esto involucra el pensamiento reflexivo a cerca del cuidado de la salud, para promover
conductas deseables y evitar el consumo de sustancias toxicas que amenazan el
bienestar personal.

Un apartado no menos importante, lo constituye el conocimiento y la reflexión acerca


de las llamadas enfermedades sociales como son los desórdenes alimentarios (bulimia
y anorexia), relacionadas con el consumismo y la exacerbación estética.
APRENDIZAJES ESPERADOS

 La educación a esta edad debe promover conductas relacionadas con lograr el


bienestar físico como las actividades al aire libre, la organización del tiempo
ocioso, la práctica de deportes como medio de preservarlas.
 Reconocer los diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y las
relaciones que se establecen entre los organismos representativos de cada
modelo.
 Caracterizar la nutrición y su interpretación como conjunto integrado de
funciones en los seres vivos.
 Reconocer a los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales
relaciones que se establecen con el medio.
 Reconocer del hombre como agente modificador de la naturaleza de de su
importancia en la preservación.
 Efectuar el acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y
funcional de los seres vivos desde la perspectiva de los niveles de organización
de los seres vivos.
 Lograr aproximación a la función de nutrición a nivel celular, focalizando en los
intercambios de materiales y energía, para establecer relaciones con la función
de las estructuras involucradas en los organismos pluricelulares y el papel de
los alimentos en los seres vivos. Identificación de las funciones de relación y
reproducción en el hombre.
 Reconocer la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con
los sistemas estudiados.
 Caracterizar la nutrición y su interpretación como conjunto integrado de
funciones en los seres vivos.
 Fundamentos básicos de los principios de El
Origen de las Especies, de Charles Darwin.
 La célula: partes principales. Diversidad de
formas. Célula eucariota y procariota.
Función. Célula vegetal y animal. Nutrición y
reproducción.
 Sistema nervioso central y periférico: órganos
Eje: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios. que lo componen. Las neuronas: sus partes.
 Los sentidos y sus principales órganos. La
salud de los sentidos.
 Sistema inmunológico. Las vacunas.
 Sistema endócrino.
 Conocimiento del INCUCAI.
 Ley N° 26.066 “Ley de donante presunto”

 Propiedades de los materiales.


 Estados de la materia. Estados de agregación.
 Mezclas: métodos más apropiados para
separar las mezclas.
 Suspensiones en gases. El aire como recurso
natural. Contaminación atmosférica.
Eje: Los Materiales y sus Cambios.
 Reacciones químicas sencillas. Compuestos
químicos. Elementos.
 Combustión: el petróleo y el carbón como
combustibles y como materias primas para
obtener materiales. Corrosión.

Electricidad. Prevención de accidentes.

Circuitos eléctricos. Generadores, conductores,


receptores. Efectos de la corriente eléctrica sobre los
materiales.
Eje: Fenómenos del Mundo Físico.
La luz. Fuentes de luz. Desviaciones de la luz.
Descomposición de la luz.

Sonido. Características.

 Universo. Galaxia. Vía láctea. Sistema solar: el


sol y los planetas. Rotación-traslación. Eclipse.
Fases de la luna. Satélite.
 Fuerza de gravedad. Peso.
 Atmósfera: fenómenos. Composición del aire.
Viento.
Eje: La Tierra, El Universo y sus cambios.
 Meteorología. Noción de clima.
 Contaminación atmosférica: causas naturales
y provocadas por el hombre.
ESTRATEGIAS:

 Observación.
 Interrogación.
 Diálogo.
 Interpretación de textos.

RECURSOS:

Humanos:

 Alumnos de quinto y séptimo grado.


 Padres y comunidad.
 Docente.
Materiales:

 Manuales, afiches, cartulinas, pizarrón, tiza, borrador.


CRITERIOS DE EVALUACION:

 Comprender y valorar la lengua oral y escrita.


 Participar en lecturas y escrituras.
 Entonar y pronunciar de las palabras correctamente.
 Producir textos breves utilizando la ortografía y dándole la importancia que se
merece la misma, como así también a cada parte del texto (puntos,
 Comas, signos).
 Respetar y aceptar las opiniones ajenas.
 Utilizar el diccionario ante cualquier duda.

También podría gustarte