CONSIDERACIONES PMC-especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

!

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LA ELABORACIÓN
DEL PROGRAMA
DE MEJORA CONTINUA DE
SECTOR/ZONA

EDUCACIÓN ESPECIAL
FEDERAL/ESTATAL

!
!
!

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE


MEJORA CONTINUA DE SECTOR/ZONA

“Las actividades que rinden frutos nunca son improvisadas. Saber a dónde se quiere
llegar, definir cuál es el camino para hacerlo, determinar el tiempo y los recursos
disponibles para alcanzar la meta propuesta es imprescindible para el éxito de
las tareas a desarrollar”
SEP. Supervisión XXI, Orientaciones para su actuación, SEP/AFSEDF, México,2011,
p.16

La finalidad de estas CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN


DEL PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DE SECTOR/ZONA, es brindar
elementos técnico-metodológicos para su diseño. La experiencia profesional de
los jefes de sector y supervisores, así como de los equipos técnicos de supervisión
y directivos, enriquecerá y sustentará dicha planeación.

Por tanto, la construcción del programa, está ligado a un trabajo colaborativo


entre los integrantes del Consejo Técnico de Sector/Zona; puntualmente
coordinado por el jefe de sector o supervisor escolar.

El jefe de sector/supervisor escolar es el líder académico; tiene la responsabilidad


de aportar orientaciones a los directores y los colectivos docentes de los servicios
a su cargo, relacionadas con los procesos fundamentales de la enseñanza y el
aprendizaje. Es decir, la supervisión escolar tiene la encomienda de generar
condiciones institucionales que contribuyan a la mejora y fortalecimiento de la
práctica docente y sus formas de intervención en el aula, de tal forma que los
estilos, métodos y estrategias que aplican impacten favorablemente tanto en los
aprendizajes de todos los alumnos, como en el clima de trabajo. 1

El jefe de sector/supervisor escolar, en su carácter de presidente del CTZ y líder


educativo, coordina la sesión en las fechas y espacios definidos por la Autoridad
Educativa Local (AEL) y también el desarrollo de las sesiones previas de CTE; con
el propósito de revisar avances y acordar estrategias de atención. De forma
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
! SEP (2013). Diplomado Para Supervisores De Educación Básica. Una Supervisión Efectiva Para La Mejora
SEP ( 2018 ). Fichero De Estrategias Didácticas Para La Asesoría Y El Acompañamiento Del Supervisor
Escolar. Funciones De La Supervisión Escolar. México. Subsecretaría de Educación Básica.

! 1!
!
!

colegiada revisa y analiza, con los directores de los servicios a su cargo y los
asesores técnico-pedagógicos, los avances del Programa Escolar de Mejora
Continua (PEMC) con base en las evidencias recabadas durante el proceso de
seguimiento y los documentos que se habrán de atender o analizar en las
reuniones de CTE. Además, orienta el diálogo hacia la evaluación de los logros
alcanzados por cada colectivo docente y propicia el análisis de las acciones
exitosas y las formas de organización de los servicios que contribuyeron al
cumplimiento de los objetivos y las metas establecidas en sus PEMC. Una vez
conocida la situación de cada servicio, el jefe de sector/supervisor escolar y los
integrantes del CTZ convienen los mecanismos de apoyo y las formas de
actuación en los servicios focalizados.

El jefe de sector/supervisor escolar empleará su liderazgo en la coordinación de


acciones de apoyo, asesoría o acompañamiento a los servicios, referidas a las
formas de enseñanza y estilos de aprendizaje, el análisis e interpretación de los
resultados de evaluaciones externas e internas, el fortalecimiento de los procesos
de planeación e intervención docente o el uso de materiales didácticos.
En su actuación, el jefe de sector/supervisor escolar promueve entre los docentes
y directores conocer con claridad lo que saben sus alumnos, lo que no saben y
deben saber, cómo aprenden y cómo aplican lo aprendido. Participa con ellos en
la revisión y reflexión de sus prácticas de enseñanza y de gestión, así como en la
creación de condiciones apropiadas para que todos sus alumnos aprendan
desde lo que ya saben o a partir de las necesidades detectadas.
La tarea central del jefe de sector/supervisor escolar es brindar asesoría y
acompañamiento a los maestros, en lo individual, y a los colectivos docentes para
que tomen y ejecuten decisiones informadas sobre los logros obtenidos en el
aprendizaje de los alumnos, por ello resulta fundamental, entre otros aspectos,
su visita a los servicios que les permite conocer lo que sucede en las aulas.
Lograr este propósito requiere que el jefe de sector/supervisor escolar planee
estas visitas considerando el trabajo que deberá realizar para orientar una buena
gestión de sus servicios y el desarrollo profesional de sus directores y maestros.
De esta manera, planear para el supervisor y la supervisión es una actividad que
tiene una doble implicación; la primera se refiere a la necesidad de organizar
cuidadosamente y con sentido su propia actividad para conseguir que sea útil y
relevante para los propósitos fijados y en esta, cada supervisión encuentra, a
partir de su saber y experiencia, la mejor manera de hacerlo. La segunda
implicación de la planeación para la supervisión tiene que ver con fomentarla y
orientarla en los servicios y las aulas. En conclusión, se trata de hacer de la
planeación una tarea útil para el supervisor y para sus escuelas, despojándola de
aquello que la convierte en una rutina burocrática.

! 2!
!
!

Esta planeación se concreta en la elaboración del Programa de Mejora Continua


de sector/zona, en el cual para su diseño es importante considerar las siguientes
características:

• Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad


educativa.
• Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
• Tener una visión de futuro.
• Ajustarse al contexto.
• Ser multianual.
• Tener un carácter flexible.
• Contar con una adecuada estrategia de comunicación.

En lo que respecta a su estructura, el PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA DE


SECTOR/ZONA debe incluir:

1. Datos Generales del Sector y/o de la Zona Escolar:


• Nombre del Jefe de Sector y/o Supervisor
• Sector / Zona escolar
• CCT
• Domicilio
• Fecha de realización

2. Diagnóstico:
El diagnóstico es el punto de partida para la elaboración del PROGRAMA DE
MEJORA CONTINUA DE SECTOR/ZONA; es el momento en que el sector y/o la
supervisión hace un examen de su situación y la problemática que vive; se apoya
de la información que su colectivo de directores y docentes le brinda, lo cual le
permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar necesidades, para tomar
decisiones consensuadas que favorezcan su funcionamiento e impacte en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de la pregunta ¿Dónde estamos?
considerando los elementos que se presentan a continuación:

• Organización del sector y/o la supervisión escolar.


• Personal que conforma el Consejo Técnico de Sector/Zona.
• Características de los servicios que conforman la zona.
• Condiciones y características de la población atendida.
• Resultados, logros y desafíos identificados al cierre del ciclo escolar
anterior.

! 3!
!
!

• Análisis de las evidencias de trabajo realizado.


• Principales fortalezas y áreas de oportunidad de los integrantes del
Consejo Técnico de Sector/Zona.
• Recursos, posibilidades y posibles obstáculos al iniciar el ciclo escolar.

Para llevar a cabo un diagnóstico integral es importante considerar 8 ámbitos


que permitan la identificación de las principales necesidades en la zona,
priorizando aquellas que serán atendidas durante el ciclo escolar, sin dejar de
lado aquellas que en este momento no se consideran emergentes, pero que es
necesario continuar atendiendo para el adecuado funcionamiento de la zona.
A continuación se presentan los 8 ámbitos con sus respectivas especificaciones,
que serán una guía para la elaboración del diagnóstico, en donde podrán
incluirse aquellos elementos que considere necesarios de acuerdo a su
experiencia y práctica profesional que los enriquezcan.

Ámbitos:
a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
b. Prácticas docentes y directivas
c. Formación docente
d. Avance de los planes y programas educativos
e. Participación de la comunidad
f. Desempeño de la autoridad escolar
g. Infraestructura y equipamiento
h. Carga administrativa

ÁMBITO APROVECHAMIENTO ESCOLAR Y ASISTENCIA


Acciones para:
• Asegurar el funcionamiento de los servicios de Educación Especial de la
Zona de acuerdo al Calendario Escolar Vigente, así como el uso efectivo
del tiempo escolar y la atención al alumnado con Discapacidad, TEA,
TDAH, AS, Dificultades Severas de Aprendizaje, Comunicación y
Conducta.

! 4!
!
!

• Prevenir los factores de riesgo de abandono escolar.


• Asesorar sobre el proceso de evaluación y el análisis de los resultados
para la determinación de estrategias, metodologías, acciones o
materiales encaminados a fortalecer las estrategias de enseñanza
acorde a las necesidades de la población atendida.
• Brindar acompañamiento en la elaboración de los Acuerdos Escolares
de Convivencia y seguimiento a los Protocolos de Intervención para la
observación de las leyes 573 de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes del Estado de Veracruz y la 303 contra el Acoso escolar en
el Estado de Veracruz, entre otras.
• Garantizar que en las escuelas se creen ambientes favorables para la
inclusión, la equidad, la igualdad de género, la no discriminación, la
eliminación de estereotipos, el aprendizaje y la sana convivencia.
• Asegurar que todos los alumnos aprendan y culminen sus estudios.

ÁMBITO PRÁCTICAS DOCENTES Y DIRECTIVAS


Acciones para:
• Brindar acompañamiento y seguimiento sobre prácticas de enseñanza
adecuadas para los alumnos con Discapacidad, TEA, TDAH, AS,
Dificultades severas de Aprendizaje, de Comunicación y de Conducta.
• Acompañar las sesiones de CTE, participando en el análisis de las
problemáticas, trabajo colaborativo, determinación de estrategias,
acciones y seguimiento, para impulsar mejoras.
• Establecer acciones de acompañamiento para la mejora de la práctica
docente, directiva y de asesoría técnica, en función de los resultados
educativos de los servicios escolares.
• Fortalecer los colectivos escolares.
• Establecer Mecanismos para atender necesidades específicas de
aprendizaje de cada alumno y del personal docente.

ÁMBITO FORMACIÓN DOCENTE.


Acciones para:
• Actualización y Asesoría que promueva el desarrollo profesional del
personal docente, directivo y de asesoría técnico pedagógica para
garantizar el aprendizaje de los alumnos, así como el seguimiento a las
capacitaciones estatales: Modelo Bilingüe Bicultural, Prueba BANETA,

! 5!
!
!

Dificultades severas de aprendizaje, conducta y comunicación, AS, TEA,


TDAH, CAM Secundaria y Formación para el trabajo.
• Brindar acompañamiento y seguimiento en las sesiones de CTE para
generar procesos de desarrollo profesional en los colectivos.
• Coordinar reuniones de trabajo, cursos, talleres y demás estrategias de
capacitación implementadas que favorecen la profesionalización de los
integrantes de la zona escolar. (Las emitidas por la Autoridad Educativa
Local y aquellas que requiere la atención de la propia zona escolar con
previa autorización de la Dirección de Educación Especial,
Departamento de Apoyo a la Docencia, Departamentos Estatal y
Federal).
• Participa en la organización y desarrollo de colectivos escolares.
• Implementar diferentes estrategias que fomenten el desarrollo
profesional de directivos, docentes, paradocentes y asesores técnicos.

ÁMBITO AVANCE DE LOS PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS


Acciones para:
• Promover la actualización y capacitación sobre los propósitos
educativos, enfoques y los principales componentes curriculares de los
Planes y los programas de Estudio Vigentes.
• Fortalecer la actualización y capacitación en métodos y/o estrategias
metodológicas para la atención a la población con discapacidad, AS,
TEA, TDAH, DSA, DSC, DSCo.
• Asesorar y acompañar al personal de los servicios durante la
realización de ajustes curriculares, diseño universal para el aprendizaje
(DUA), entre otros.
• Fortalecer el conocimiento y dominio de los documentos normativos
para la atención de lo que se establece en el plan de estudio vigente.
• Asegurar la implementación de los diferentes programas, tanto
federales y estatales, para el logro de los aprendizajes esperados en el
Plan de Estudios vigente y la medición de su impacto.
• Garantizar y asegurar que el trabajo colaborativo se realice de manera
profesional en la atención integral de los alumnos.

ÁMBITO PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD.


Acciones para:
• Establecer vinculación con autoridades, instituciones, organismos y
dependencias que puedan apoyar el cumplimiento de los fines de la
Educación Especial.

! 6!
!
!

• Garantizar el seguimiento y los mecanismos de comunicación que se


han establecido con padres de familia.
• Vincular la influencia del entorno familiar, social y cultural en el logro de
los propósitos educativos.
• Diseñar estrategias que movilicen a la comunidad en la toma de
decisiones para la mejora de los servicios atendidos.

ÁMBITO DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD ESCOLAR.


Acciones para:
• Vincular mecanismos de comunicación y acuerdos establecidos con
diferentes áreas de la autoridad educativa.
• Establecer los mecanismos de evaluación y autoevaluación con la
colaboración de la autoridad educativa.
• Diseñar las estrategias de participación en la toma de decisiones para
mejorar los servicios atendidos, por ejemplo lo referente a la vinculación
con instituciones que favorezcan la capacitación e inclusión laboral.
• Dar seguimiento a las diversas solicitudes de tipo administrativo de las
autoridades educativas.
• Ejercer liderazgo, negociación, solución de conflictos y comunicación
como elementos necesarios para el ejercicio eficaz de su función.
• Dar respuesta a la solicitud de apoyo en la práctica docente.

ÁMBITO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.


Acciones para:
• Propiciar ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia,
la inclusión educativa y la seguridad de los servicios escolares.
• Gestionar con autoridades e instituciones correspondientes la mejora
de espacios, mobiliario, así como la obtención de recursos didácticos y
para el aprendizaje.
• Garantizar que se cuente y utilicen los materiales pertinentes para
atender la diversidad presente en el aula, por ejemplo, textos en Braille,
Libros Macrotipos, etc.
• Garantizar que los servicios educativos cuenten con los recursos
necesarios (físicos, humanos, tecnológicos, entre otros) para su
adecuado funcionamiento.

! 7!
!
!

ÁMBITO CARGA ADMINISTRATIVA.


Acciones para:
• Evitar cargas y exigencias administrativas.
• Garantizar que las formas establecidas para la petición y recepción de
documentación, sean las idóneas.

3. Objetivos:
¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?
A partir de la priorización de necesidades identificadas, se plantean los objetivos del
Plan, los cuales especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo.
Deben ser alcanzables, comunicables y que todos puedan comprenderlos.

Autoevaluación!/ Determinar! Iden:ficar!¿Qué! ¿Para!qué!lo!


vamos!a!hacer?! Elaborar!
diagnós:co! prioridades! queremos!lograr?! obje:vos!

4. Metas:
Son el elemento que permitirá dar certeza a la consecución de los objetivos, son
los logros concretos que se van obteniendo; es necesario establecerlas para
definir de forma detallada y precisa lo que el objetivo pretende lograr, en qué
tiempo y, si es posible, a qué costo. Por lo tanto, permiten evaluar en lapsos
cortos los avances logrados respecto de cada uno de los objetivos de planeación.
Las metas deben ser concretas, alcanzables, medibles, demostrables y deben darse
en un tiempo finito.

La siguiente, es una propuesta para orientar su diseño:


1. Identificar los elementos clave de cada objetivo.
2. Reconocer todo lo que habría que lograrse para cumplir con cada elemento clave.
3. Considerar la secuencia lógica y temporal.

! 8!
!
!

4. Se plantean tantas metas como se requieran para lograr cada objetivo.


5. Redactar las metas considerando cantidad, calidad (cualidad y valor del resultado
esperado) y tiempo para su logro, es decir el plazo en que pretende cumplirlas.
6. La cantidad a lograr en la meta se puede desglosar en porcentajes o en números
enteros, hasta alcanzar su totalidad.
7. Ordenarlas en función de su prioridad en términos de importancia.

5. Acciones.
¿Qué vamos a realizar? , ¿Cuándo lo haremos? y ¿Quiénes?
Son las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una de las metas
considerando una secuencia lógica de tareas. Es fundamental analizar el
conjunto de labores cotidianas para visualizar los tiempos reales en los que se
podrán cumplir.
En su formulación las acciones deben incorporar:
• Descripción de la acción: es la especificación de sus aspectos centrales,
detalla en qué consiste, cómo se desarrollará y a quiénes está dirigida.
• Fechas/Calendario: periodo en que se desarrollará la acción, fecha de
inicio y término.
• Responsables: es el encargado o encargados de asegurar que la acción
se implemente de acuerdo con lo planificado, además, deberá estimar
y comunicar si dicha acción está aportando a la fase de desarrollo para
la cual fue diseñada.
• Recursos: es la descripción de los recursos humanos, pedagógicos y
técnicos que se necesitan para ejecutar la acción.

6. Seguimiento y Evaluación.
¿Cómo sabemos que avanzamos?
El seguimiento es un proceso que permite identificar, analizar y evaluar las
condiciones que obstaculizan y/o favorecen la implementación de la propuesta
de mejoramiento. Se realiza en momentos definidos por la institución, de
acuerdo con el avance en la implementación de las acciones.

El seguimiento debe tener un mínimo de elementos comunes, para garantizar


que sirve al objetivo de retroalimentación del plan:

! 9!
!
!

• Todas las acciones del plan tendrán un responsable de implementación,


que será también el encargado de proporcionar la información para el
seguimiento.
• Para cada una de las acciones deberá comprobarse el cumplimiento de los
plazos, la correcta utilización de los recursos asignados y el logro de los
avances.
• El responsable recogerá la información para el seguimiento y elaborará el
correspondiente informe.
• El seguimiento deberá concluir con una valoración global del grado de
implantación del Plan.
• El seguimiento puede formalizarse a través de informes tipo o de fichas de
seguimiento, con formatos preestablecidos por el mismo Consejo Técnico
de Zona, que faciliten la recogida de información y la extracción de
conclusiones para la toma de decisiones.

Evaluación.
La evaluación debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos
para la recuperación de información; es recomendable que la evaluación se
realice dos veces durante el ciclo escolar, o al menos una evaluación al final de
este; sin embargo, el Consejo Técnico de Zona decide la periodicidad de acuerdo
con sus circunstancias específicas.

Es importante que la información y conclusiones que surgen de la evaluación


anual se comuniquen al colectivo de directores y docentes para revisar los logros
y desafíos que deben abordar y fortalecer el siguiente ciclo escolar; todo ello
enmarcado en una política de colaboración y participación.

! 10!
!
!

Referencias Bibliográficas

• SEP (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar.


México. Subsecretaría de Educación Básica.

• SEP ( 2018 ). Fichero de Estrategias Didácticas Para la Asesoría y El


Acompañamiento del Supervisor Escolar. Funciones De la Supervisión
Escolar. México. Subsecretaría de Educación Básica.

• SEP (2013). Diplomado para Supervisores de Educación Básica. Una


Supervisión Efectiva para la Mejora del Aprendizaje de Nuestros Alumnos.
México. Subsecretaría de Educación Básica.

• SEP (2019). Perfil, Parámetros e Indicadores para Personal con Funciones


de Dirección, de Supervisión Y de Asesoría Técnica Pedagógica En
Educación Básica. México. Subsecretaria de educación básica.

! 11!

También podría gustarte