IAcupaec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO


PARA AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA DE CENTRO COMERCIAL
DE AREQUIPA”

Tesis Presentada por las Bachilleres:

CUTIPA PAUCARIMA, ELIZABETH

CARMEN

RAMOS BORDA, GINA SANDRA

Para Optar El Título Profesional de:

INGENIERAS AMBIENTALES

Asesor:

Mg. LUIS ALBERTO ALVAREZ SOTO

AREQUIPA – PERÚ

2021
i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA AMBIENTAL

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA


RESIDUAL NO DOMÉSTICA DE CENTRO COMERCIAL DE AREQUIPA”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE :


INGENIERÍAS AMBIENTALES

Presentada por:

_________________________________
Bach. Elizabeth Carmen Cutipa Paucarima

_______________________________
Bach. Gina Sandra Ramos Borda

Aprobado por el siguiente jurado:

___________________________
Mg. Juan M. Jara Gonzales
Presidente

___________________________
Dr. Cesar A. Andrade Tacca
Miembro

___________________________
Mg. Lalo J. Monzón Martínez
Secretario
ii

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS.

SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento del Reglamento y Grados y Títulos de la Facultad de Ingeniería de


Procesos y el Estatuto de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y con el
propósito de obtener el Título Profesional de Ingeniero Ambiental, pongo a vuestra
consideración el trabajo de tesis titulado: “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE
TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA DE
CENTRO COMERCIAL DE AREQUIPA”.

Con la presente investigación se pretende contribuir al conocimiento para el adecuado


tratamiento de Aguas Residuales provenientes de la actividad comercial; mediante la
aplicación de tratamiento biológico para disminuir la carga orgánica sobre la concentración
de parámetros (DBO5, DQO,SST y aceites y grasas,) y se adecue a los Valores Máximos
Admisibles (VMA) D.S.N°010-2019-VIVIENDA, específicamente en el punto de
desembocadura hacia la red alcantarillado para mejorar la calidad de agua residual, disminuir
la contaminación ambiental y el riesgo a la salud.

_________________________________
Bach. Elizabeth Carmen Cutipa Paucarima

_______________________________
Bach. Gina Sandra Ramos Borda
iii

DEDICATORIA

A Dios, por guiarnos y darnos salud para lograr con nuestros objetivos, a mis padres Pedro
y Ana por el esfuerzo y sacrificio para cultivar los valores en mí para seguir adelante, a
mi hermano José Luis por ser mi ejemplo de superación y su apoyo incondicional durante
toda la vida. A Jorge, por impulsarme día a día para culminar este trabajo, a mis amigas
de toda la vida Elizabeth, Flor. Muchas gracias a todos.

Gina Ramos B.

A Dios, porque sin el nada sería posible. A mis padres por su amor y apoyo incondicional,
ejemplo de sacrifico y lucha. A mis hermanos tan increíbles y únicos por sus consejos
para llevar acabo mis objetivos y metas. A mis sobrinitos porque llenan de alegría mi
vida. A mis queridas amigas Gina y Marisol por la motivación constante y estar en cada
paso del camino.

Elizabeth Cutipa P.
iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por habernos permitido llegar a concluir con la tesis, por habernos
acompañado y guiado a lo largo de la carrera, darnos fortaleza en los momentos
difíciles y su infinito amor.

A la consultora REINTIER S.R.L a cargo del Blgo. Carlos Flores, quién nos brindó el
apoyo para la ejecución de este trabajo de investigación.

A nuestro asesor Mg. Luis Álvarez Soto por la vocación de profesión que nos transmite,
su apoyo y dedicación para la culminación de la presente tesis.

Al laboratorio de Microbiología de la Escuela Profesional de Biología de la


Universidad Nacional de San Agustín a cargo del Blgo. Wilmer Paredes Fernández
para desarrollar la parte microbiológica de esta investigación.

Al Mg. Ángel Amézquita Chirinos, responsable del Laboratorio de Química Analítica


de la Escuela Profesional de Química, quién con su sabiduría y apoyo supo orientarnos
a la obtención de resultados a nivel experimental.

A nuestros amigos, que de distintas formas han contribuido en las actividades


necesarias para completar la presente tesis.
v

RESUMEN

Los centros comerciales son una fuente principal de generación de agua residual no doméstica,
debido a la cantidad de locales comerciales, restaurantes de comida y al gran auge de
construcción que se está presentando en la ciudad de Arequipa.

El presente trabajo tiene como objetivo proponer un sistema de tratamiento biológico para el
agua residual no doméstica de Centro Comercial de Arequipa y determinar la eficiencia del
tratamiento a escala laboratorio, controlando determinados parámetros de calidad según el
Anexo 1 de los Valores Máximos Permisibles (A y G, DBO5, DQO, SST)

Se desarrolló el sistema de lodos activados, la puesta en marcha de dicho sistema se inició con
el aislamiento de bacterias presentes en el efluente del Centro Comercial; para su posterior
inoculación. Posteriormente se efectuó un muestreo de las aguas residuales no domésticas para
su caracterización físico-química lo cual permitió conocer la concentración inicial del afluente
respecto a los parámetros: DBO5 (1359 mg/l), DQO (2708.74 mg/l), SST (890.57 mg/l), A y
G (486 mg/l).

Los porcentajes de remoción de la carga orgánica del fueron los siguientes: 68.43 % para DBO5,
83.74 % para DQO; 95.96 % para SST; 93 % para Aceites y Grasas.
El tratamiento biológico a escala de laboratorio tuvo una eficiencia 73.34% para el proceso del
tratamiento para agua residual no doméstica del Centro Comercial, ubicado en el Cercado de la
ciudad de Arequipa, ofreciendo variedad de oferta gastronómica, entretenimiento familiar,
juegos, cine, y moda.

Palabras Clave: Agua residual no doméstica, Valores Máximos Admisibles, Lodo activado
vi

ABSTRACT

Shopping centers are a main source of non-domestic wastewater generation, due to the number
of commercial premises, food restaurants and the great construction boom that is occurring in
the city of Arequipa.

The objective of this work is to propose a biological treatment system for non-domestic
wastewater from the Arequipa Shopping Center and to determine the efficiency of the treatment
at a laboratory scale, controlling certain quality parameters according to Annex 1 of the
Maximum Permissible Values (DBO5, COD, SST, A y G,).

The activated sludge system was developed, the implementation of said system began with the
isolation of bacteria present in the effluent of the Shopping Center; for later inoculation.
Subsequently, a sampling of non-domestic wastewater was carried out for its physical-chemical
characterization, which allowed to know the initial concentration of the affluent with respect to
the parameters: DQO (2708.74 mg / l), DBO5 (1359 mg / l), SST (890.57 mg / l), A and G (486
mg / l) and SS (36 ml / l).

The biological treatment on a laboratory scale had an efficiency of 73.34% for the treatment
process for non-domestic wastewater of the Shopping Center, located in the Surrounding Area
of the city of Arequipa, offering a variety of gastronomic offerings, family entertainment,
games, cinema, and fashion.

Key Words: Non-domestic wastewater, Maximum Allowable Values, Activated sludge


vii

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. ii
DEDICATORIA................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................iv
RESUMEN ............................................................................................................................. v
ABSTRACT ..........................................................................................................................vi
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ vii
ÍNDICE DE FIGURAS ..........................................................................................................x
ÍNDICE DE TABLAS ..........................................................................................................xi
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiii
LISTA DE ECUACIÓNES ................................................................................................ xiii
LISTA DE ABREVIATURAS O ACRÓNIMOS ..............................................................xiv
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................xv
CAPÍTULO I: GENERALIDADES ...................................................................................1
1.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 1
1.2. Planteamiento del Problema.................................................................................... 4
1.3. Formulación del Problema ...................................................................................... 5
1.3.1. Problema General...................................................................................... 5
1.3.2. Problemas Específicos .............................................................................. 5
1.4. Justificación ............................................................................................................ 6
1.4.1 Ambiental .................................................................................................. 6
1.4.2 Económico ................................................................................................ 6
1.4.3 Social......................................................................................................... 7
1.4.4 Tecnológica ............................................................................................... 7
1.5. Objetivos ................................................................................................................. 7
1.5.1 Objetivo General ....................................................................................... 7
1.5.2 Objetivos Específicos................................................................................ 7
1.6. Hipótesis.................................................................................................................. 8
1.7. Variables ................................................................................................................. 8
1.7.1. Variable independiente ............................................................................. 8
1.7.2. Variable dependiente ................................................................................ 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................9
2.1. Situación de Comida rápida o Fast Food en el Perú ............................................... 9
2.2. Descripción de las actividades del Centro Comercial ........................................... 11
2.2.1. Fuente de generación de contaminantes ................................................. 12
2.2.2. Producción de aguas residuales no domésticas ....................................... 12
viii

2.2.3. Impacto Ambiental.................................................................................. 13


2.3. Agua Residual ....................................................................................................... 13
2.3.1. Características de las aguas residuales .................................................... 13
2.3.2. Clasificación de aguas residuales............................................................ 17
2.4. Tratamiento de agua residual ................................................................................ 17
2.5. Proceso de Tratamiento del agua residual no doméstica ...................................... 20
2.5.1. Tratamiento Preliminar ........................................................................... 20
2.5.2. Tratamiento Primario: ............................................................................. 21
2.5.3. Tratamiento Secundario: ......................................................................... 21
2.6. Procesos de Tratamientos Biológicos ................................................................... 22
2.6.1. Tratamiento anaerobio ............................................................................ 23
2.6.2. Tratamiento aerobio ................................................................................ 23
2.6.3. Tratamiento por Lodos Activados .......................................................... 24
2.7. Tratamiento y disposición de lodos ...................................................................... 28
2.7.1. Definición por tipo de Lodo .................................................................... 28
2.7.2. Tratamiento de Lodos ............................................................................. 28
2.7.3. Disposición de Lodos .............................................................................. 29
2.8. Consideraciones para el diseño de un sistema de lodos activados. ....................... 29
2.9. Escalamiento ......................................................................................................... 32
2.10. Normativa legal ................................................................................................ 34
2.10.1. Reglamento de los Valores máximos admisibles (VMA) .................. 36
2.10.2. Impacto en la PTAR por Incumplimiento del Anexo 1 de los VMA . 38
2.10.3. Norma Complementaria N°011-2020 SUNASS-CD. Metodología para
determinación del Pago Adicional por Incumplimiento de VMA. ......... 39
2.10.4. Entidades reguladoras del servicio de saneamiento ........................... 40
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA .................................................................................41
3.1. Lugar de ejecución ................................................................................................ 41
3.2. Materiales .............................................................................................................. 41
3.3. Métodos ................................................................................................................. 42
3.3.1. Obtención, identificación y reproducción del inóculo microbiano ......... 42
3.3.2. Metodología utilizada para el monitoreo de Agua residual No doméstica50
3.3.3. Descripción del Sistema de Tratamiento ................................................ 50
3.4. Balance de materia del Sistema de Tratamiento Biológico realizado a escala
laboratorio. ................................................................................................................... 60
3.4.1 Determinación de los caudales durante el tratamiento biológico ........... 60
3.4.2 Balance de materia del sistema de tratamiento experimental ................. 63
3.5. Escalamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales .............................. 68
3.6. Diagrama del Proceso ........................................................................................... 86
ix

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ...................................................................................... 87


4.1. Obtención, identificación y reproducción el inóculo microbiano para su aplicación en
el tratamiento biológico “Lodos Activados”. ............................................................... 87
4.2. Resultados de la carga orgánica inicial del agua residual no doméstica ............... 88
4.3. Resultados del Balance de materia general a escala laboratorio. .......................... 88
4.4. Resultados de la carga orgánica final para el agua residual no doméstica............ 90
4.5. Evaluación de la Eficiencia de remoción de la carga orgánica (DBO5, DQO, SST, A y
G). 90
4.6. Evaluación de la eficiencia del Tratamiento Biológico y verificación del cumplimiento
de los parámetros según la normativa. ......................................................................... 91
4.7. Verificación del cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles (VMA) según la
normativa...................................................................................................................... 91
4.8. Diseño del sistema de tratamiento biológico de aguas residuales no domésticas. 92
4.8.1. Diseño del Tratamiento Preliminar ......................................................... 92
4.8.2. Diseño del Tratamiento Primario: Sedimentador .................................... 94
4.8.3. Diseño del Tratamiento Secundario: Lodos Activados ........................... 94
4.9. Análisis de Costo-Beneficio de la Implementación del Sistema de Tratamiento
Biológico para agua residual no doméstica de Centro Comercial. .............................. 96
DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 100
CONCLUSIONES ............................................................................................................101
RECOMENDACIONES ..................................................................................................103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................104
ANEXOS ........................................................................................................................... 107
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Atoros en el sistema de alcantarillado en la ciudad de Arequipa 2020 ....................... 4


Figura 2. Consumo de fast food en el mundo .......................................................................... 10
Figura 3. Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales de concentración media.14
Figura 4. Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales ................... 18
Figura 5. Clasificación esquemática de los procesos para el tratamiento de aguas residuales 19
Figura 6. Reactor de tanque agitado continuo .......................................................................... 25
Figura 7. Etapas de tratamiento biológico de lodos activados (Tratamiento Secundario) ....... 26
Figura 8. Etapas de tratamiento biológico de lodos activados (Escalonamiento) .................... 32
Figura 9. Recolección de muestra con brazo extensor ............................................................. 43
Figura 10. Preparación de agar nutritivo .................................................................................. 43
Figura 11. Siembra método de estrías ...................................................................................... 44
Figura 12. Procedimiento Tinción Gram.................................................................................. 44
Figura 13. Vista bacteria en microscopio ................................................................................. 45
Figura 14. Procesamiento de la muestra para identificación de Bacterias ............................... 46
Figura 15. Medios de cultivo líquido ....................................................................................... 47
Figura 16. Conteo de bacterias viables..................................................................................... 48
Figura 17. Proceso de dilución para conteo de bacterias Viables en Laboratorio ................... 49
Figura 18. Esquema del tratamiento de aguas residuales no domésticas ................................. 51
Figura 19. Toma de muestra de agua residual no doméstica en caja de registro ..................... 52
Figura 20. Sedimentación Primaria .......................................................................................... 53
Figura 21. Determinación de sólidos sedimentables- Sedimentación primaria ....................... 54
Figura 22. Agua residual de la etapa de Sedimentación primaria ............................................ 54
Figura 23. Biorreactor .............................................................................................................. 55
Figura 24. Muestras de agua residual salida del sedimentador primaria ................................. 56
Figura 25. Muestras de agua residual con inóculo microbiano ................................................ 57
Figura 26. Agua residual con inóculo microbiano después de 48 horas .................................. 57
Figura 27. Sedimentación secundaria....................................................................................... 58
Figura 28. Determinación de los Sólidos sedimentables- Sedimentación Secundaria ............. 59
Figura 29. Balance de materia en el Sedimentación primaria .................................................. 65
Figura 30. Balance de materia en la digestión aerobia (Reactor Biológico) ............................ 66
Figura 31. Balance de materia en el Sedimentador secundario ................................................ 67
Figura 32. Esquema general de procedimiento de escalamiento de la planta piloto ................ 68
xi

Figura 33. Diagrama de Flujo del Proceso (DFP) .................................................................... 70


Figura 34. Diagrama de la Trampa de Grasa ........................................................................... 71
Figura 35. Modelo de sedimentador primario .......................................................................... 73
Figura 36. Esquema del reactor de mezcla rápida .................................................................... 74
Figura 37. Esquema del reactor de mezcla rápida .................................................................... 76
Figura 38. Esquema del sedimentador secundario ................................................................... 81
Figura 39. Diagrama de proceso .............................................................................................. 86
Figura 40. Crecimiento microbiano de cepas puras ................................................................. 87
Figura 41.Balance de materia del proceso de Tratamiento de Aguas residuales no doméstica a
escala laboratorio...................................................................................................................... 89
Figura 42.Diagrama De Flujo De La Propuesta ....................................................................... 99

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución de operación de locales de comida rápida en Perú ..................................... 9


Tabla 2. Relación de fast food por centro comercial................................................................ 10
Tabla 3. Actividades del centro comercial ............................................................................... 11
Tabla 4. Generación de residuos .............................................................................................. 12
Tabla 5. Caracterización fisicoquímica de aguas residuales no domésticas ............................ 12
Tabla 6. Tipos de agua residual y características ..................................................................... 17
Tabla 7. Niveles del Tratamiento de Aguas residual no doméstica ......................................... 20
Tabla 8. Biodegradabilidad del efluente .................................................................................. 23
Tabla 9. Principales procesos de tratamientos Biológicos aerobios en aguas residuales ......... 23
Tabla 10. Valores Máximos Admisibles (VMA) para el Anexo 1........................................... 38
Tabla 11. Impacto en PTAR ..................................................................................................... 38
Tabla 12. Rangos de Concentración ......................................................................................... 39
Tabla 13. Factores Individuales de Exceso de Concentración ................................................. 40
Tabla 14. Metodología de análisis de los Parámetros .............................................................. 50
Tabla 15. Toma de muestra ...................................................................................................... 52
Tabla 16. Parámetros de Control en la Sedimentación ............................................................ 54
Tabla 17. Índice de biodegradabilidad ..................................................................................... 55
Tabla 18. Aplicación de dosis de bacterias en medio liquido .................................................. 56
Tabla 19. Resultados de análisis de Turbidez en el agua residual ........................................... 57
Tabla 20. Determinación de sólidos sedimentables en Sedimentación .................................... 59
xii

Tabla 21. Cantidad de lodos de desecho del tratamiento biológico ......................................... 60


Tabla 22. Determinación del caudal de ingreso al sedimentador primario. ............................. 61
Tabla 23. Determinación del caudal de ingreso al biorreactor ................................................. 61
Tabla 24. Determinación del caudal de ingreso al Sedimentador secundario .......................... 62
Tabla 25. Determinación del caudal de salida del Sedimentador secundario .......................... 62
Tabla 26. Determinación del caudal de lodos del Sedimentador primario .............................. 62
Tabla 27. Determinación del caudal de salida del Sedimentador secundario .......................... 63
Tabla 28. Determinación del caudal de salida del Sedimentador secundario .......................... 63
Tabla 29. Datos para determinación de parámetros del tratamiento ........................................ 64
Tabla 30. Porcentaje de remoción en la sedimentación primaria ............................................. 64
Tabla 31. Concentración inicial de los parámetros de Carga orgánica .................................... 64
Tabla 32. Parámetros para balance de digestión aerobia (Lodos activados) ............................ 66
Tabla 33. Caudal máximo y mínimo en el período 2020 ......................................................... 69
Tabla 34. Especificaciones técnicas para el diseño de trampa de grasas ................................. 71
Tabla 35. Dimensiones recomendadas para trampas de grasas según caudal de diseño .......... 71
Tabla 36. Estándares de diseño de sedimentadores primarios ................................................. 72
Tabla 37. Valores referenciales para proceso tipo convencional ............................................. 74
Tabla 38. Parámetros de diseño de sedimentación secundarios ............................................... 81
Tabla 39. Resultados de monitoreo Inicial ............................................................................... 88
Tabla 40. Resultados del monitoreo Final ................................................................................ 90
Tabla 41. Verificación del cumplimiento de la Norma D.S.010-2019 Vivienda ..................... 92
Tabla 42. Volumen (m3) de agua residual generada en el periodo 2019-2020 ....................... 93
Tabla 43. Dimensiones de la Trampa de Grasa Seleccionado ................................................. 94
Tabla 44. Dimensiones del Sedimentador primario ................................................................. 94
Tabla 45. Datos del afluente inicial para determinar los parámetros del diseño ...................... 94
Tabla 46. Parámetros del efluente del Sedimentador primario ................................................ 95
Tabla 47. Caudal en el punto de salida..................................................................................... 95
Tabla 48. Parámetros de diseño del Tratamiento por lodos activados ..................................... 95
Tabla 49. Dimensiones del Sedimentador Secundario ............................................................. 96
Tabla 50.Costos de modificación de instalaciones................................................................... 97
Tabla 51. Costos Principales de Inversión de equipos y máquinas. ......................................... 97
Tabla 52. Factores Individuales de exceso de concentración ................................................... 97
Tabla 53. Pagos Adicionales por incumplimiento de VMA, ................................................... 98
Tabla 54. Diseño del Sistema de Tratamiento para la instalación de una planta ................... 102
xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Informe N ° 0788-2018-SUNASS-120-17: Monitoreo de aplicación de la normativa


de valores máximos admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas
................................................................................................................................................ 107
Anexo 2:Incidentes provocados por atoro en la ciudad de Arequipa ..................................... 110
Anexo 3: Valores Máximos Admisibles DS N°010-2019-VIVIENDA................................. 112
Anexo 4: Análisis De Monitoreo De Agua No Doméstica Antes Del Tratamiento .............. 113
Anexo 5: Análisis De Agua No Domestica Después Del Tratamiento .................................. 115
Anexo 6: Identificación De Bacterias .................................................................................... 120
Anexo 7: Parámetros Para Diseño De Tanque De Mezcla Rápida/Lenta .............................. 125
Anexo 8: Diagrama De Moody .............................................................................................. 126

LISTA DE ECUACIÓNES

Ecuación 1. Tiempo de Retención Hidráulica .......................................................................... 30


Ecuación 2. Relación alimento/microrganismos ...................................................................... 30
Ecuación 3. Tiempo medio de retención celular ...................................................................... 30
Ecuación 4. Carga orgánica volumétrica .................................................................................. 31
Ecuación 5. Oxigeno requerido ................................................................................................ 31
Ecuación 6. Oxígeno disuelto................................................................................................... 32
Ecuación 7. Calculo factor de ajuste ........................................................................................ 40
Ecuación 8. Determinación de caudal ...................................................................................... 60
xiv

LISTA DE ABREVIATURAS O ACRÓNIMOS

VMA: Valores Máximos Admisibles


MVCS: Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento
SUNASS: Superintendencia nacional de servicios de saneamiento
DQO: Demanda Química de Oxigeno
DBO5: Demanda Bioquímica de Oxigeno
SST: Solidos Suspendidos Totales
A y G: Aceites y Grasas
PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
LMP: Límite Máximo Permisible
ECA: Estándar de calidad Ambiental
UFC: Unidades Formadoras de colonias
Fd: Factor de dilución
CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de
Salud y Ambiente
AR: Agua Residual
ARND: Agua Residual no doméstica
UND: Usuario no doméstico
DFP: Diagrama de Flujo de Proceso
xv

INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso más utilizado en las actividades domésticas, industriales y comerciales a


pesar de su reducida disponibilidad, y puesto que 2 200 millones de personas carecen de acceso
a servicios de agua potable gestionados de forma segura. (OMS/UNICEF 2019).

En el caso de las aguas residuales que son recolectadas y sometidas a un tratamiento deben
cumplir normativas; para permitir la separación del agua y otros componentes, y que luego
pueden ser reutilizados o eliminados. Pero la población no cubierta vierte directamente sus
aguas residuales sin tratamiento al mar, ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de
cultivos. Así mismo el ciclo de gestión de aguas residuales puede desglosarse en etapas básicas
interconectadas, como la prevención o reducción de la contaminación en la fuente, en términos
de carga de contaminación y volumen de aguas residuales producidas.

El Perú registra mala calidad del agua residual llegando a obtener una descarga anual de 809
550 294 m3 de aguas residuales a las redes de alcantarillado administradas por las EPS
Saneamiento, de los cuales 438 834 348 m3 se generan en Lima Metropolitana, cifra que
representa el 52% de lo generado millones de metros cúbicos de desagüe sobre el agua
superficial, subterránea y marina, de las cuales el 64% pertenece a desagües domésticos (OEFA,
2014). La cobertura de tratamiento de agua residual, se estima en 70% sobre la población urbana
servida por las 50 EPS que operan en el país.

Dentro de los tratamientos existentes paras aguas residuales está el tratamiento biológico en
base a Lodos Activados para reducir la carga orgánica del agua residual no doméstica, en este
caso. Este tratamiento está compuesto por una fase de sedimentación y la digestión aerobia
utilizando un reactor. La eficiencia del proceso está basada principalmente en la actividad
bacteriana en el reactor, la cual depende del control de los parámetros de la temperatura, pH y
sustrato para llevar a cabo su metabolismo. es un se propuso aplicar un tratamiento biológico
de agua residual no doméstica para la descarga en el sistema de alcantarillado sanitario de un
Centro Comercial.
1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

TITULO: Propuesta de un sistema de tratamiento de efluentes para la obtención de agua


reutilizable en el centro de beneficio avícola ANDY S.R.L.
AUTOR: Jhon Heiner Acosta Torres

La presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de tratamiento para obtener
agua reutilizable en la limpieza de las áreas de trabajo. Para esto, primero se evaluó la calidad
de los efluentes a través de un análisis físico- químico cuyas características hallad (Camperos
Ramírez, Escalante Estrada, & Pozo Roman, 2006) fueron: pH: 6,62; Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO): 2150 mg/L; Demanda Química de Oxígeno (DQO): 2902,5 mg/L; Aceites y
Grasas: 219,51 mg/L; Sólidos Sedimentables Totales: 35 mg/L y Coliformes Termo tolerantes:
2,80E+06 NMP/100ml; las cuales se encuentran fuera de los Límites Máximos Permisibles a
excepción del pH. Luego se identificó el tratamiento adecuado para estas aguas, el cual es el
sistema por Lodos Activados seleccionado a partir de criterios de evaluación y selección como
eficiencia de remoción, calidad del agua tratada y costos de operación. El sistema cuenta
también con un proceso de desinfección permitiendo que el reúso de las aguas sea eficiente, lo
que significa el ahorro en costos de agua potable, costos por multas y pérdidas por cierre
definitivo. (Torres J. H., 2016)

TITULO: Evaluación de los Valores Máximos Admisibles de las descargas de aguas residuales
no domésticas en el rubro pollería en la ciudad de Cajamarca.
AUTOR: Carlos Enrique Narváez Basauri / Wilmer Sánchez Balcázar

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Cajamarca, con el objetivo de


evaluar los valores máximos admisibles de las descargas de aguas residuales no domésticas
vertidas a la red de alcantarillado sanitario, las cuales generan toneladas de residuos de aceites,
grasas y alimentos de cocina que llegan a contaminar el medio ambiente e infraestructuras de
la red de alcantarillado sanitario, para cumplir con dicho propósito se realizó el análisis
fisicoquímico en dos (02) pollerías de la ciudad, como son: Pollos a la Brasa “Menú Express”
y Pollería “Medileny” Chicken, en la cual se consideró parámetros tales como: Demanda
2

Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos


Totales (SST), Aceites y Grasas (A y G), que corresponden al Anexo Nº01 del Decreto Supremo
N° 021-2009-VIVIENDA.
Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que el 100 % de los parámetros analizados
sobrepasan los valores máximos admisibles de acuerdo al Decreto Supremo N° 021-2009-
VIVIENDA. (Narvaez Basauri & Sanchez Balcazar, 2018).

TITULO: Determinación y comparación de los valores de los parámetros de los efluentes de


aguas residuales de restaurantes con los VMA, según la norma vigente. Arequipa, 2017
AUTOR: Ruth Elena, Gárate Manrique

El trabajo consistió en comparar los Valores de los Parámetros Físico-Químicos de los efluentes
de los Restaurantes de Arequipa con los Valores Máximos Admisibles (VMA) de acuerdo con
la normatividad vigente, para detectar si los restaurantes de Arequipa cumplen con la
normatividad vigente de las descargas de aguas residuales no domésticas y comprobar si sus
prácticas en el manejo de residuos son ambientalmente amigables.
Los resultados obtenidos muestran que los Valores de pH, Sulfatos, Grasas y Aceites, Sólidos
Sedimentables y Sólidos Suspendidos Totales son los parámetros que se encuentran elevados
en comparación con los VMA, lo que indica la presencia de residuos sólidos de alimentos
cargados con proteínas, carbohidratos y grasas en porcentajes mayores a lo permitido. (Garate
Manrique, 2017).

TITULO: Calidad de aguas residuales no domésticas vertidas a la red de alcantarillado de la


empresa prestadora de servicios de saneamiento-EPS SEDACUSCO S.A.
AUTOR: Kelly Jhoset, Ochoa Ramos

El trabajo consistió en evaluar parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de efluentes


residuales, el resultado de la caracterización muestra que los parámetros de sólidos suspendidos,
sólidos sedimentables, DBO y DQO son superiores a lo establecido en los VMA por ello estas
descargas necesitan de un tratamiento previo antes de ser vertidas a la red de alcantarillado
sanitario, para no constituir focos infecciosos para la salud de la población, evitar daños en el
sistema de alcantarillado, redes colectoras, ni alterar los sistemas de tratamiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). (Ochoa Ramos, 2014).
3

TITULO: Desarrollo de un programa integral de disminución de valores máximos admisibles


en aguas residuales de establecimientos de comida en un centro comercial de Lima
AUTOR: Yessica Pamela Vizcardo Delgado

La investigación tiene como fin contribuir a un adecuado manejo del agua residual proveniente
de los usuarios no domésticos, específicamente de los establecimientos de comida ubicados en
centros comerciales, debido a que su agua residual contiene exceso de materia orgánica que va
directamente a la red de alcantarillado, generando problemas a las Empresas Prestadoras de
Servicio de saneamiento en sus sistemas de drenaje y de tratamiento, por lo cual se desarrolló
un programa integral de gestión de aguas residuales desde su generación hasta su llegada al
alcantarillado. Se realizó un tratamiento biológico a través de las bacterias Megamicrobes
sólidas y líquidas para conocer su viabilidad dentro del programa, obteniendo un alto porcentaje
de remoción en Aceites y Grasas con un 99,59 % y Sólidos Suspendidos Totales con un 71,64%.
(Delgado Vizcardo, 2019)
4

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento del volumen de aguas residuales no domésticas producidas por el área de comida
rápida de un centro comercial, contienen alta carga orgánica que se descarga en el colector
público generando malos olores, debido a la acumulación de gases como el Sulfuro de
hidrógeno, Metano entre otros. Adicional a ello está la acumulación de materia orgánica y su
exceso en el sistema de alcantarillado provoca el atoramiento y aniegos de los colectores
públicos y conexiones. En el año 2020 se realizó el desatoro de 3272 colectores públicos y 1353
en conexiones en el segundo trimestre en la ciudad de Arequipa siendo la cifra más alta en lo
que corresponde a este año. Ver Figura N°1.

Figura 1.Atoros en el sistema de alcantarillado en la ciudad de Arequipa 2020

Desatoros trimestrales del 2020


3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
I Trim II Trim III Trim IV Trim TOTAL

Colectores Conexión

Fuente, (SEDAPAR S.A., 2020)

Así mismo el elevado contenido de carga orgánica en las aguas residuales no domésticas
sobrecarga el funcionamiento de una PTAR, haciendo más difícil su tratamiento y por tanto el
cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles LMP que debe cumplir para su uso o para
su descarga en cuerpos de agua natural sin perturbar su Estándar de Calidad Ambiental ECA.
Como medida de control actual para las aguas residuales no domésticas existe la Resolución
Ministerial N ° 360-2016 VIVIENDA- ANEXO, que estipula los parámetros que se controlan
por actividad, posterior a ello existe el Decreto Supremo N ° 010-2019 VIVIENDA, que
contiene los Valores Máximos Admisibles por cada parámetro. Ante el incumplimiento de los
5

VMA se procede a la asignación de una multa calculada en base a la Resolución de Consejo


Directivo N º 011-2020-SUNASS-CD.
Parte de la problemática está relacionada con las sanciones adquiridas por el área
Administrativa del Centro Comercial por el incumplimiento de la Normativa aplicada, ha
generado un impacto económico negativo que desfavorece su rentabilidad como empresa.

Existen diversas tecnologías para el tratamiento de las aguas residuales no domésticas, se


propone el proceso de lodos activados con el fin de lograr la remoción de contaminantes
orgánicos, teniendo como indicadores DQO, DBO5, A y G, y SST; expresados en
concentraciones (mg/l) en el afluente y efluente, para obtener agua residual tratada que pueda
cumplir con los VMA.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problema General

- ¿Es posible proponer un sistema de tratamiento biológico para agua residual no


doméstica de un Centro Comercial para cumplir los VMA (DBO5, DQO, SST y Aceites
y grasas) del D.S. 010-2019 Vivienda?

1.3.2. Problemas Específicos

- ¿Puede obtenerse, identificarse y producirse el inóculo microbiano utilizar en el


tratamiento biológico “Lodos activados” para el agua residual no doméstica?
- ¿Es posible determinar la carga orgánica inicial (DBO5, DQO, SST y Aceites y grasas)
del agua residual no domésticas del Centro Comercial?
- ¿Se puede determinar la eficiencia del tratamiento biológico en el agua residual no
doméstica?
- ¿Puede diseñarse el sistema de tratamiento biológico para agua residual no doméstica
del Centro Comercial?
6

1.4. JUSTIFICACIÓN

Tras la problemática planteada respecto al agua residual no doméstica producida en el área de


comida rápida del Centro Comercial se identificó que existe una elevada carga orgánica en estas
aguas, por ello se propone un tratamiento biológico y la evaluación de su eficiencia basado en
la reducción de la concentración de los parámetros (DBO, DQO, SST, Aceites y Grasas), los
VMA del Anexo N°1 establecido por el D.S. N°010-2019 VIVIENDA para no tener ningún
problema en el momento de la descarga en el colector público.
Apostamos, porque este tratamiento dotará a la empresa de una alternativa de solución para el
impacto negativo causado por la descarga del agua residual no doméstica producida el área de
comidas del Centro Comercial.

Dejamos por sentado que la Propuesta de un Sistema de Tratamiento biológico para agua
residual no doméstica de un Centro Comercial impactará en el ámbito económico, legal y de
responsabilidad ambiental. Cuidando el medio ambiente y la salud pública de la población de
la ciudad de Arequipa.

1.4.1 Ambiental

La presencia de sustancias nocivas por encima de los VMA en las aguas residuales que
descargan a las redes de alcantarillado, pone en peligro la salud pública y causa impactos
negativos en el ambiente; puesto que podrían generar gases tóxicos, aniegos en la vía pública
por incremento de atoros y colapso de la red. Este trabajo permitirá conocer y mejorar la calidad
de agua residual no doméstica emitida por el área de comida rápida del centro comercial, a
través de un tratamiento biológico mediante el sistema de lodos activados, con el fin de
preservar el medio ambiente.

1.4.2 Económico

El Decreto Supremo N ° 010-2019-VIVIENDA, indica que la Superintendencia Nacional de


Servicio de Saneamiento (SUNASS), elabora y aprueba la metodología para determinar el pago
adicional por VMA en exceso para UND de las EPS como sanción por descargas de efluentes
sin previo tratamiento en los sistemas de alcantarillado sanitario.
7

La sanción monetaria pretende evitar el deterioro de las instalaciones, infraestructura sanitaria,


maquinarias, equipos y asegurar su adecuado funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de
los sistemas de alcantarillado.

1.4.3 Social

Es necesario dar un tratamiento al agua residual no doméstica antes de la descarga del efluente
a la red de alcantarillado para disminuir la carga contaminante, evitar la proliferación de
vectores que causen enfermedades en la población, principalmente en los niños, así como las
enfermedades resultantes por el riego de cultivos con aguas contaminadas; todo ello con el fin
de proteger la salud pública.

1.4.4 Tecnológica

Mostrar y promover el sistema biológico mediante Lodos Activados para el tratamiento de agua
residual no doméstica; utilizando microorganismos aislados que tienen la capacidad de asimilar
la materia orgánica y nutrientes presentes en este tipo de agua residual. Siendo viable por su
sencillez y bajo costo económico de operación.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

- Proponer un sistema de tratamiento biológico para agua residual no doméstica de Centro


Comercial de Arequipa para el cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles
(VMA).

1.5.2 Objetivos Específicos

- Obtener, identificar y reproducir el inóculo microbiano para su aplicación en el


tratamiento biológico “Lodos Activados”.
- Determinar la carga orgánica mediante monitoreo inicial de los parámetros del DBO5,
DQO, SST, Aceites y grasas, de las aguas residuales no domésticas.
8

- Determinar la eficiencia del sistema de tratamiento biológico (lodos activados) para


agua residual no doméstica a escala de laboratorio.
- Diseñar el sistema de tratamiento biológico para aguas residuales no domésticas para el
Centro Comercial.

1.6. HIPÓTESIS

Mediante la implementación de un Sistema de tratamiento biológico de lodos activados se


podría tratar las aguas residuales no domésticas de los centros comerciales.

1.7. VARIABLES

1.7.1. Variable independiente

- Tipo de microorganismos utilizados como lodos activados.


- Tiempo de retención hidráulica en el reactor.
- Relación del volumen del lodos activos con el volumen de agua residual no
doméstica.
- Relación de Alimento Microorganismo. (F/M)

1.7.2. Variable dependiente

- DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/L)


- DQO Demanda Química de Oxígeno (mg/L)
- SST Sólidos Suspendidos Totales (mg/L)
- A y G Aceites y Grasas (mg/L)
9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. SITUACIÓN DE COMIDA RÁPIDA O FAST FOOD EN EL PERÚ

El negocio de fast food en el Perú se inició en la década de 1980 con el ingreso de las franquicias
de KFC y Pizza Hut, traídas por el grupo Delosi, el despegue del sector se produjo en la década
de 1990, convirtiéndose en una de las actividades de mayor dinamismo en el Perú en el contexto
de un nuevo modelo económico nacional. A partir de 1993 comenzaron a instalarse en el Perú
las principales cadenas de fast food del mundo como Burger King, Taco Bell (que, luego, se
retiró), Domino’s Pizza y McDonald’s; además, se creó la marca nacional de hamburguesas
Bembos. En los años siguientes ingresaron nuevas franquicias internacionales como China Wok
en comida china, Papa John’s y Telepizza en el rubro de pizzas y Popeye’s en el de pollo frito
alcanzando el sector en 2012 un total de 353 locales. (Arbaiza, Cortez, Lévano, & Cánepa,
2014)

Tabla 1. Evolución de operación de locales de comida rápida en Perú

Marca 1996 1997 1998 1999 2010 2011 2012


KFC 14 18 18 19 58 64 75
Popeyes 4
Bembos 10 16 18 19 39 49 59
Burger King 8 11 11 9 20 20 24
McDonald’s 2 5 6 7 24 26 29
Chifast 5 8 9
China Wok 2 29 30 36
Domino’s Pizza 5 9 12 12 23 25 28
Pizza Hut 48 53 63
Papa John’s 16 16 19
Telepizza 6 16
Fuente: (Arbaiza, Cánepa, Córtez, & Lévano, 2014)

Un reciente estudio de Mapcity.com, empresa especializada en geobusiness intelligence para


América Latina, identificó 557 locales de comida rápida en el Perú. La consultora concluyó que
el rubro de fast food es uno de los negocios más competitivos a la fecha en el país. De estos
locales, 482 pertenecen a las grandes cadenas de comida rápida nacionales e internacionales.
10

Por marcas, KFC encabeza este segmento con 84 establecimientos, seguido de Pizza Hut con
66, Bembos con 57 y McDonald’s con 54 locales; otras 10 cadenas tienen entre 37 y 11
sucursales. Según Mapcity.com, en el interior del país también se ha observado un fuerte
crecimiento de este rubro; en especial en departamentos como Arequipa y La Libertad, donde
los locales para la venta de fast food suman 55 y 33, respectivamente. (Arbaiza, Cortez, Lévano,
& Cánepa, 2014)

Figura 2. Consumo de fast food en el mundo

América Asia-Pacífico Europa

17%

47%

36%

Fuente: (Arbaiza, Cánepa, Córtez, & Lévano, 2014)

A continuación, se detalla los fast food que se encuentran en los 04 centros comerciales de
nuestra ciudad, sin considerar cafeterías, heladerías y restaurantes.

Tabla 2. Relación de fast food por centro comercial

Centros comerciales o Mall´s en Arequipa


Mall aventura plaza Lambramani Mall plaza Arequipa Real plaza
Nitos La alemana
KFC Norky´s
Pizza Hut
La italiana Popeyes
KFC El tablón
Quni Mc Donald´s
La alemana China Wok
El tablón Bembos
Chinawok Presto
Norky´s Chinawok
Otto Grill KFC
Chinawok Otto Grill
Cevichería Orgullo La alemana
La Alemana Pizza Hut
Norteño Patatas
Mc Donald´s Mr. Sushi
El tablón Texas
Otto Grill Choza de la
La Quintína
Bembos Anaconda
Mr. Sushi
Fuente: (Ccapa Ccama & Veronica Corzo, 2017)
11

2.2.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO COMERCIAL

Se realiza actividades comerciales como es la oferta de bienes y servicios, dichas actividades


comprenden lo siguiente:

Tabla 3. Actividades del centro comercial

Descargas al medio
Etapa Actividades
ambiente
El centro comercial-Arequipa cuenta con un aforo para Efluentes domésticos: Se

23319 personas, y con los siguientes ambientes: generan efluentes provenientes

a) Tiendas por departamento y locales comerciales: de la zona de restaurantes y patio

Se realiza la venta de prendas de vestir, carteras, de comidas, que son vertidos a la

zapatos, etc. red de alcantarillo administrado

b) Supermercados: Involucra la manipulación y por SEDAPAR S.A.

comercialización de los siguientes productos: Residuos: Se generan residuos

- Productos alimenticios (ave, carnes, pescado, sólidos provenientes de los


vegetales y frutas) que requieren restaurantes, patio de comidas,
acondicionamiento.
- Productos elaborados en el supermercado supermercados, servicios
(alimentos preparados). higiénicos, entre otros.
- Productos envasados perecibles y no perecibles.
- Productos empaquetados, embalados o Para ello los residuos son
ensacados. almacenados en un cuarto de
- Prendas y artículos de vestir empacadas en cajas
Operación de cartón. acopio, posteriormente se realiza
c) Restaurantes y patio de comidas: la disposición final a través de la
- Restaurantes: El centro comercial también EO-RS.
presenta locales de comidas como restaurantes, Emisiones: Se produce en la
comida rápida, panadería, cafeterías u otros. zona de estacionamiento
- Área de servicios en mesa: Se generan residuos vehicular y en las cocinas y
sólidos constituidos por restos de comida, hornos de los restaurantes.
papeles y envases desechables, los cuales serán Ruidos: Se genera ruido por el
clasificados en contendedores diferenciados. uso del sistema de frío para la
d) Zona de entretenimiento: refrigeración y conservación de
Los aspectos ambientales que se generan en estas productos, asimismo por el uso
salas destinadas a diversión y con público masivo del sistema de aire
están relacionadas con la seguridad en caso de acondicionado y ventilación en
incendio, sismos, entre otros. las tiendas.
Fuente: Elaboración Propia
12

2.2.1. Fuente de generación de contaminantes

Los principales problemas ambientales asociados al sector de comidas rápidas tienen relación
con residuos sólidos, residuos líquidos, emisión de olores y ruido. (Ver tabla 4)

Tabla 4. Generación de residuos

Residuos
Restos orgánicos de la preparación de alimentos.
Restos orgánicos de comida no consumida.
Residuos sólidos Restos de envases desechables.
Restos orgánicos por limpieza de canaletas, rejillas o trampas de
grasa.
Restos de aceite de fritura.
Residuos líquidos
Agua de lavado.
Emisión al aire y Las operaciones de preparación de comida rápida, genera problema
problemas de olores de emisión de olores y humos
Funcionamiento de equipos de extracción de aire, campanas y
Ruidos
equipos de congelación y refrigeración.
Fuente: (Comisión Nacional del Medio Ambiente-Región metropolitana, 2000)

2.2.2. Producción de aguas residuales no domésticas

El centro comercial genera estos efluentes en los locales comerciales


(comidas/restaurantes/otros similares), los cuales son vertidos a la red de alcantarillado de la
empresa SEDAPAR, cuyo volumen mensual promedio generado es de 4105.5. m3, asimismo,
cabe indicar que el centro comercial cuenta con trampas de grasa, la misma que está sujeta a un
mantenimiento programado. Así mismo se presenta la caracterización de sus aguas residuales
no domésticas en la tabla siguiente.

Tabla 5. Caracterización fisicoquímica de aguas residuales no domésticas

Fecha
Parámetro Metodología Unidad VMA
18/06/2018 12/03/2019 17/04/2019 15/04/2019
DBO5 5210B mg/L 1108 1538 744 857 500
DQO 5220D mg/L 1490,9 2002,6 1481,3 1337,2 1000
SST 2540D mg/L 320 385 690 538 500
AyG EPA 1664 mg/L 170,9 281,5 168,0 421,2 100
*Relación
- 0,74 0,77 0,50 0,64 -
DBO/DQO
Fuente: CERPER S.A.
13

2.2.3. Impacto Ambiental

Los impactos actuales y potenciales generados por el sector afectan la calidad del aire, agua,
suelo, ecosistemas y calidad de vida humana.
La descarga de aguas residuales no domésticas eleva la carga orgánica de los sistemas de
alcantarillado, aumentando la concentración de los parámetros (DBO5, DQO, SST y aceites y
grasas) y la emisión de malos olores. Causando atoramiento en las redes de alcantarillado y
posteriormente el inadecuado funcionamiento de las PTAR.

2.3. AGUA RESIDUAL

Según (Romero Rojas, 2004) Son aguas usadas y sólidos que se introducen en las cloacas, y
son transportados mediante el sistema de alcantarillado. Son generadas por actividades
humanas y sus características son muy diversas, dependiendo de su origen”.

Para (Metcalf & Eddy, 2016) el agua residual se define como “la combinación de los residuos
líquidos, o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias como de instituciones
públicas y establecimientos industriales y comerciales, a los que pueden agregarse,
eventualmente, aguas subterráneas, superficiales y pluviales”.

Para el Decreto Supremo Nº006-2017-AG, que modifica el Reglamento de la Ley N° 29338,


Ley de Recursos Hídricos, en su artículo 131 inciso a) define a las aguas residuales, como
aquellas cuyas características originales han sido modificadas por actividades antropogénicas y
que por sus características de calidad requieren de un tratamiento previo.

2.3.1. Características de las aguas residuales

Las aguas residuales presentan características físicas, químicas y biológicas especiales sobre
las demás aguas que es necesario comprender para optimizar su manejo. Se describen a
continuación:

2.3.1.1.Características físicas

“Las principales características físicas de un agua residual son su contenido de sólidos,


distribución de partículas por tamaño, turbiedad, color, olor, temperatura, densidad y
14

conductividad. Se considera que la más importante es el contenido de sólidos” (Crites &


Tchobanoglous, 2000)

- Solidos totales: Se define como la materia que se obtiene como residuo después de
someter el agua a un proceso de evaporación entre 103 y 105°C. Los sólidos totales
comprenden todo el material, orgánico e inorgánico, que no se evapora a dicha
temperatura. Los sólidos totales o residuos de evaporación además se clasifican en
filtrables (disueltos) y o no filtrables (sólidos en suspensión) (Metcalf & Eddy, 2016).
La composición de los sólidos totales se representa en la Figura 3.

Figura 3. Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales de concentración media.

Fuente: Adaptado de (Metcalf & Eddy, 2016)

- Turbidez: La turbidez o turbiedad es una expresión de la propiedad o efecto óptico


causado por la dispersión e interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de
una muestra de agua; en otras palabras, es la propiedad óptica de una suspensión que
hace que la luz sea reemitida y no transmitida a través de la suspensión. (Romero Rojas,
2004).
15

- Olor: Los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica debido a la falta de oxígeno disuelto en el agua
residual para que la materia orgánica pueda descomponerse hasta su llegada a la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. (Metcalf & Eddy, 2016).

- Temperatura: La temperatura del agua es un parámetro muy importante ya que afecta


a las reacciones químicas, biológicas y solubilidad de gases, como el oxígeno. El rango
óptimo para el desarrollo de la actividad bacteriana está entre los 25°C y 35°C. (Romero
Rojas, 2004).

- Densidad: Se define la densidad de un agua residual como su masa por unidad de


volumen, expresada en kg/m3. La densidad y el peso específico, dependen de la
temperatura y varían en función de la concentración total de sólidos en el agua residual.
(Metcalf & Eddy, 2016).

2.3.1.2. Características químicas

Lo constituyen las sustancias orgánicas, sustancias inorgánicas en solución y gases. La


Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es un indicador de la cantidad de sustancias orgánicas
de origen biológico (proteínas, carbohidratos, grasas y aceites) y de productos químicos
orgánicos, sintéticos en las aguas residuales. La Demanda Química de Oxigeno (DQO) es un
indicador de las sustancias biodegradables y no biodegradables.

- Materia Orgánica: Son sólidos que provienen de los reinos animal y vegetal, así como
de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los
principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las
proteínas (40%-60%), hidratos de carbono (25%-50%), y grasas y aceites (10%).
(Metcalf & Eddy, 2016)
La existencia de grandes cantidades de proteínas en un agua residual puede ser origen
de olores fuertemente desagradables debido a los procesos de descomposición. Desde
el punto de vista del volumen y la resistencia a la descomposición, la celulosa es el
hidrato de carbono cuya presencia en el agua residual es más importante.
16

- Materia inorgánica: Son varios los componentes inorgánicos de las aguas residuales y
naturales que tiene importancia para la determinación y control de la calidad del agua.
Las concentraciones de las sustancias inorgánicas en el agua aumentan tanto por el
contacto del agua con las diferentes formaciones geológicas, como por las aguas
residuales, tratadas o sin tratar, que a ella se descarguen (Metcalf & Eddy, 2016)

- Gases: Los gases que con mayor frecuencia se encuentran en aguas residuales brutas
son el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de
hidrógeno (H2S), el amoniaco (NH3), y el metano (CH4). Los tres primeros son gases de
común presencia en la atmósfera, y se encuentran en todas las aguas en contacto con la
misma. Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia orgánica presente
en las aguas residuales (Metcalf & Eddy, 2016)

2.3.1.3.Características Biológicas

La acción microbiana asociada con métodos de tratamiento biológico de agua residuales


produce una variedad de gases, incluido el nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno,
amoniaco y metano, el tipo de gases en las aguas residuales tratadas indica si se está
produciendo una degradación aerobia o anaerobia, la mayoría de los procesos biológicos deben
ser aerobios, por ello el mantenimiento del oxígeno disuelto es un elemento básico del diseño.
(Ccarita Yupanqui & Soto Arisaca, 2018).

En cuanto a lo biológico las aguas residuales poseen virus, bacterias, plantas de diferentes
tipos, animales como insectos entre otros que en su mayoría no son tan complejos de eliminar
del agua para que se reúse.

- Microorganismos: Los principales grupos de organismos presentes tanto en aguas


residuales como superficiales se clasifican en organismos eucariotas, eubacterias y
arquebacterias. (Metcalf & Eddy, 2016)

- Organismos Patógenos: Las principales clases de organismos pat6genos presentes


en las aguas residuales son: las bacterias, los virus, los protozoos y el grupo de los
helmintos. (Metcalf & Eddy, 2016)
17

2.3.2. Clasificación de aguas residuales

Tabla 6. Tipos de agua residual y características

Tipo de agua Definición Características


Producida en las diferentes Los contaminantes están
Agua residual doméstica actividades al interior de las presentes en moderadas
viviendas, colegio, etc. concentraciones.
Agua residual no doméstica Descarga de líquidos
Su contenido depende del
Según el Decreto Supremo producidos por alguna
tipo de industria y/o
actividad económica
N° 010-2019-VIVIENDA procesos industriales.
comercial e industrial.
Son las transportadas por el
Agua residual Municipal Contiene materia orgánica,
alcantarillado de una ciudad
nutrientes, patógenos, etc.
o población.
Su contenido depende del
Agua residual Industrial Las resultantes de las
tipo de industria y/o
descargas de las industrias.
procesos industriales.
Alto contenido de
Agua negra nutrientes, patógenos,
Contiene orina y heces
hormonas y residuos
farmacéuticos.
Alto contenido de
Agua amarilla Es la orina transportada con
nutrientes, patógenos,
o sin agua
hormonas y residuos
Alto contenido de
Agua Café Agua con pequeña cantidad
nutrientes, patógenos,
de heces y orina
hormonas y residuos
Tiene pocos nutrientes y
agente patógenos y por el
Agua gris Provenientes de lavamanos, contrario presentan máxima
duchas y lavadoras. de carga de productos para
el cuidado de personas y
detergentes.
Fuente: (Katarzina Kujawa Roelevelt,Grietje Zeeman, 2006)

2.4. TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

Un sistema de tratamiento de aguas residuales cumple con el esquema conceptual que se


presenta en la Figura 4, donde el objetivo de depurar el agua residual se logra mediante la
integración de operaciones (físicas) y procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán
seleccionados en función de las características del agua residual a tratar y de la calidad deseada
del agua tratada. Dependiendo de ello, es posible generar emisiones gaseosas a la atmósfera e,
invariablemente, la producción de material de desecho que puede ser un residuo sólido, o
18

semisólidos en forma de lodos. El requerimiento de insumos tales como energía eléctrica y


reactivos químicos, se darán en función de las tecnologías seleccionadas para integrar el sistema
de tratamiento. (Murillo Carrion, 2018)

Figura 4. Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales

Emisiones a la atmósfera
Insumos

SISTEMA DE
Agua TRATAMIENTO DE Agua tratada
residual AGUAS RESIDUALES

Residuos sólidos y
Lodos

Fuente: (Murillo Carrion, 2018)


19

Figura 5. Clasificación esquemática de los procesos para el tratamiento de aguas residuales

Tecnologías para el
tratamiento de aguas
residuales

Fisicoquímicos Biológicos

- Tamizado
- Filtración
- Sedimentación Aerobios
- Flotación
- Absorción
- Lodos activados
- Adsorción
- Filtros percoladores
- Desorción
- Discos biológicos rotativos
- Oxidación Química
- Filtro sumergido
- Filtración con membranas
- Coagulación -Floculación -
Sedimentación
- Precipitación Anaerobios
- Intercambio iónico
- Fosa séptica
- Tanque Imhoff
- Filtro anaerobio
Tratamiento de - Reactor de lecho de lodos
lodos (USAB)
- Reactor de lecho expandido
- Composteo
- Tratamiento con cal Sistemas naturales
- Tratamiento térmico construidos
- Digestión aerobia
- Digestión anaerobia
- Sistemas lagunares
- Humedales
- Escurrimiento/infiltración
en el terreno

Fuente: Guía de apoyo para ciudades pequeñas y medianas (Noyola, Sagastume, & Güereca, 2013)
20

2.5. PROCESO DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL NO DOMÉSTICA

“El grado de tratamiento requerido para un agua residual depende fundamentalmente de los
límites de vertido para el efluente” . (Ramalho S.) Los niveles de tratamiento se clasifican en
etapas de tratamiento, que comprenden: tratamiento preliminar, tratamiento primario,
tratamiento secundario, tratamiento avanzado o terciario, y disposición de lodos.

Tabla 7. Niveles del Tratamiento de Aguas residual no doméstica

Niveles de tratamiento Objetivo Operaciones básicas


Pretratamiento Eliminación de objetos
Desbaste, Tamizado,
gruesos, arenas y
- Trampa de grasa. Desarenado, Desengrasado
grasas.
Tratamiento Primario Eliminación de Decantación Primaria
- Sedimentación materia sedimentable Tratamiento físico – químicos
primaria y flotante. (coagulación- floculación)
Tratamiento Secundario
Eliminación de
- Digestión aerobia. materia orgánica
Degradación bacteriana.
disuelta o coloidal.

- Sedimentación Eliminación de sólidos


Decantación secundaria
secundaria. en suspensión, materia
orgánica residual.

Digestión anaerobia, digestión


Disposición de lodo aerobia, composteo mezclado
Tratamiento y acumulado obtenido con residuos celulósicos,
Disposición de lodos del tratamiento estabilización con cal,
secundario. incineración y la
pasteurización
Fuente: Adaptado de (Metcalf & Eddy, 2016)

2.5.1. Tratamiento Preliminar

Tiene como objetivo la eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya
presencia en el efluente perturbaría el tratamiento total y el funcionamiento eficiente de las
maquinas, equipos e instalaciones de la estación depuradora. En el pretratamiento se efectúa un
desbaste (rejas) para la eliminación de las sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para
eliminar las partículas en suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas y sustancias
sólidas densas en suspensión y un desengrasado para eliminar los aceites presentes en el agua
residual, así como elementos flotantes. (Fondo Nacional del Ambiente-Perú FONAM, 2010)
21

 Trampa de grasas: Es un dispositivo ya sea de metal, plástico o concreto que puede ser
utilizado en mercados de abasto, lugares de beneficio de animales para el consumo
humano, curtiembres, textiles, centros comerciales, restaurantes y similares, donde exista
el peligro de introducir grasa en cantidad suficiente para afectar el buen funcionamiento
del sistema de evacuación de las aguas residuales. (Delgado Vizcardo, 2019)
El área de comida rápida genera cantidades de grasas o aceites, lo que hace necesario un
tratamiento de separación similar a la flotación, para separar materiales sólidos de difícil
sedimentación o filtración, y remover grasas, aceites y residuos orgánicos conocidos como
desperdicios, antes de que sean vertidos al sistema de alcantarillado, específicamente el
colector público.

2.5.2. Tratamiento Primario:

 Sedimentación Primaria
El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos
sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico, tomando como base
la caracterización típica de las aguas residuales producto de la preparación de comida
rápida. Se requiere un eficiente tratamiento primario que permita: acondicionar
químicamente el desecho para estabilizar el pH y remover los excesos de sólidos,
particularmente en suspensión y sedimentables. (Torres J. H., 2016)

2.5.3. Tratamiento Secundario:

 Digestión aerobia

En esta etapa de tratamiento se elimina la materia orgánica biodegradable


(principalmente soluble) por medios preferentemente biológicos debido a su bajo costo
y alta eficacia de remoción. Básicamente, los contaminantes presentes en el agua
residual son transformados por los microorganismos en materia celular, energía para su
metabolismo y en otros compuestos orgánicos e inorgánicos. Estas células microbianas
forman flóculos, los cuales son separados de la corriente de agua tratada, normalmente
por sedimentación. (Fondo Nacional del Ambiente-Perú FONAM, 2010)
22

 Sedimentación Secundaria

Los objetivos del tratamiento secundario son eliminar la carga orgánica remanente de
un tratamiento primario y el flóculo biológico de los lodos activados de naturaleza
esponjosa. Permite a los microorganismos y a los residuos sólidos crear cúmulos y
asentarse. El flujo efluente sale como un líquido claro. Se retira el 65% de los
contaminantes restantes.

2.6. PROCESOS DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

En los procesos de depuración de aguas residuales, los tratamientos biológicos se convierten en


una alternativa de gran importancia. Su aplicación se fundamenta en la capacidad de los
microorganismos para eliminar por digestión y descomposición la materia orgánica
biodegradable presente en aguas residuales (Duque Sarango, Catherinne, Diana, & Viloria,
2018)
El mecanismo básico del sistema se representa de una manera simplista con la siguiente
reacción biológica:

Materia orgánica + microorganismos + O2 —> Biomasa + CO2+ H2O + Energía

Los primeros microorganismos dirigen una parte de la materia orgánica absorbiéndola a través
de su pared celular, produciendo ciertos productos de desecho, los que se utilizan como
alimento por otros microorganismos. (Allazo Roman, Truenque Saenz, & Silvera Bendezú,
2017).

Criterios para la Selección del tipo de Tratamiento Biológico

La biodegradabilidad se determina como la relación de la demanda bioquímica de oxígeno y


demanda química de oxígeno. De este índice se deduce fácilmente si el agua a depurar es de
origen doméstico o industrial, y señala el método de depuración más adecuado.
23

Tabla 8. Biodegradabilidad del efluente

Relación DBO5/ DQO Biodegradabilidad


Es biodegradable, pudiéndose utilizar sistemas
>0,4
biológicos por fangos activos o lechos bacterianos
Es biodegradable, siendo recomendable el empleo
0,2 ≤ DBO5/ DQO<0,4
de lechos bacterianos.
No es biodegradable, no es adecuado utilizar
<0,2 métodos biológicos. Es conveniente recurrir a
procesos químicos
Fuente: (Sanchez Martinez, 2011)

2.6.1. Tratamiento anaerobio

“En este caso el aceptor de electrones puede ser el CO2 o parte de la propia materia orgánica,
obteniéndose como producto de esta reducción el carbono en su estado más reducido, CH4”
(Romero Rojas, 2004)

2.6.2. Tratamiento aerobio

La presencia de oxígeno hace que este elemento sea el aceptor de electrones, por lo que se
obtienen rendimientos energéticos elevados, provocando una importante generación de fangos,
debido al alto crecimiento de las bacterias aerobias. Su aplicación a aguas residuales puede estar
muy condicionada por la baja solubilidad del oxígeno en el agua. (Romero Rojas, 2004)

Tabla 9. Principales procesos de tratamientos Biológicos aerobios en aguas residuales

Procesos Aerobios
Nombre Eficacias
Tipo Uso Fundamentos del proceso
Común logradas
En un reactor donde se mantiene una
masa floculenta en suspensión, de
Crecimiento superficie altamente activa para la
Lodos
en adsorción de materiales coloidales y 80-85%
Activados
suspensión suspendidos, constituido por DBO y
Reducción de microorganismos, materia orgánica SST
la DBO muerta y materiales inorgánicos
carbonácea, La materia orgánica que se halla
nitrificación presente en el AR es degradada por la
Película población de microorganismos,
Filtros
bacterial adherido al medio, en cuyas capas 80-85%
percoladores
adherida externas es degradada por los DBO y
microorganismos aerobios, a medida SST
que los microorganismos crecen en el
24

espesor de la película aumenta y el


oxígeno es consumido antes de que
pueda penetrar todo el espesor de la
película.
La película biológica se encuentra en
rotación dentro del agua residual
sedimentada y dentro de la atmosfera
para proveer oxígeno a los
Biodiscos 80-85%
microorganismos. El AR fluye en
DBO y
sentido paralelo a perpendicular al eje
SST
horizontal de rotación, al pasar de una
etapa a otra o de un tanque a otro.
La materia orgánica y los nutrientes
que transportan las AR, son
Hibrido Humedales
degradadas por la población
(combinació construidos 80-85% y
microbiana y asimilados por las
n)crecimient (superficiales SST,
plantas emergentes, sumergidas y
o en y además de
flotantes con enraizamiento fijo,
suspensión y subsuperficia NyP
mientras que las libremente flotantes
adherido les)
toman nutrientes directamente del
agua.
Fuente: (Crites & Tchobanoglous, 2000)

2.6.3. Tratamiento por Lodos Activados

Según (Metcalf & Eddy, 2016) “Este proceso fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por Ardern
y Lockett, y su nombre proviene de la producción de una masa activada de microorganismos
capaz de estabilizar un residuo por vía aeróbica”.
El proceso consiste en un reactor aerobio donde se biodegrada la materia orgánica del afluente,
seguido de un proceso de sedimentación donde se obtiene un efluente clarificado y se separa la
biomasa. La biomasa así recuperada se recircula al reactor biológico, lo que permite mantener
elevadas concentraciones de microorganismos en el reactor. (TECSPAR, 2017)
Los microorganismos son completamente mezclados con la materia orgánica en el agua residual
de manera que ésta les sirve de alimento para su producción. Es importante indicar que la
mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos (aireadores superficiales, sopladores, etc.)
los cuales tiene doble función:

1. Producir mezcla completa


2. Agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.
25

2.6.3.1.Elementos básicos del proceso de lodos activados

a) Reactor. - Estructura donde las aguas residuales y los microorganismos (incluyendo


retorno de los lodos activados) son mezclados. Se produce reacción biológica.

 Reactor de Flujo Continuo y Mezcla Completa


Según (Romero Rojas, 2004) Este es un reactor ideal en el cual el afluente
es mezclado instantáneamente y completamente con el contenido del reactor.
En otras palabras, las partículas del afluente se dispersan inmediatamente al
entrar al reactor, teniendo un contenido homogéneo, una composición
uniforme en su volumen y por tanto la concentración del efluente es idéntica
a la del licor mezclado del reactor.

Figura 6. Reactor de tanque agitado continuo

Fuente: (Joseph, 2014)

b. Tanque Sedimentador. - El desagüe mezclado procedente del tanque aireador es


sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados), obteniéndose un
desagüe tratado clarificado.

c. Equipo de Aireación. - Inyección de oxígeno para activar las bacterias heterotróficas.


26

d. Sistema de Retorno de lodos. - El propósito de este sistema es la de mantener una


alta concentración de microorganismos en el tanque de aireación. Una gran parte de
sólidos biológicos sedimentables en el tanque sedimentador son retornados al tanque
de aireación.

e. Exceso de lodos y su sedimentación. - El exceso de lodo, debido al crecimiento


bacteriano en el tanque de aireación, es eliminado, tratado y dispuesto.

Figura 7. Etapas de tratamiento biológico de lodos activados (Tratamiento


Secundario)

Fuente: Cuaderno tecnológico N°6 “Tratamiento de aguas residuales con lodos activados”
(Joseph, 2014)

b) Microorganismos utilizados en los Lodos Activados

Los microorganismos importantes en el tratamiento biológico del agua residual son: los
microorganismos procariotes (eubacterias y arqueobacterias) que suelen denominarse
simplemente bacterias, y son primordiales en el tratamiento biológico. El grupo de los
microorganismos eucariotas incluye a las plantas, animales y las protistas. Los organismos
eucariotes importantes en el tratamiento biológico de las aguas residuales incluyen, hongos
protozoos, rotíferos y algas.
Las bacterias constituyen el grupo más importante de microorganismos en el proceso de lodos
activados, por su función en la estabilización del material orgánico y en la formación del floc
27

de lodo activado. Se ha encontrado gran variedad de especies de bacterias en lodos activados


siendo muy comunes las de los géneros Bacillus y Pseudomonas. (Romero Rojas, 2004).

 Función de los microorganismos

Según (Moeller & Tomasini Ortíz). Los microorganismos utilizan la materia orgánica coloidal
y disuelta como alimento para llevar a cabo todas sus funciones metabólicas, como crecimiento
y reproducción, generando como productos finales, varios tipos de gases y materia inorgánica
y más células (biomasa). Ya que la gravedad específica de la biomasa es ligeramente mayor
que la del agua, éstas pueden removerse por sedimentación. Entre sus funciones se mencionan
las siguientes:
- Remoción de la DBO5 carbonácea
- Coagulación de los sólidos no sedimentables y disueltos
- Estabilización de la materia orgánica

Para un diseño efectivo de un proceso biológico de tratamiento de aguas residuales es


necesario entender claramente los siguientes puntos:

- Las necesidades nutricionales de los microorganismos.


- Los factores ambientales que afectan el crecimiento microbiano.
- El metabolismo de los microorganismos.
- La relación entre el crecimiento biológico y la utilización del sustrato.

 Cinética del Crecimiento biológico

Las condiciones medio ambientales se pueden controlar mediante la regulación del pH, de
la temperatura, la adición de nutrientes o elementos traza, la adición o exclusión de oxígeno
o también, mediante una mezcla adecuada del medio.

Si las condiciones ambientales estén debidamente controladas, se puede asegurar una


estabilización eficaz mediante el control de la tasa de crecimiento de los microorganismos.
28

2.7. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LODOS

2.7.1. Definición por tipo de Lodo

a. Lodos primarios o crudos


Corresponde a los lodos que se depositan en el fondo del sedimentador primario,
el cual está formado por sólidos con un porcentaje del 3% al 8%, de éstos, el
70% son de naturaleza orgánica es por ello que rápidamente presenta
condiciones anaerobias y genera malos olores.

b. Lodos secundarios

Corresponde a los lodos que provienen del tratamiento secundario, los cuales
son de desecho y presentan concentraciones elevadas de microorganismos y
materia inerte. El 90% de los sólidos son de origen orgánico. Cuando durante el
tratamiento se suspende el suministro de aire, el sistema adopta condiciones
anaerobias y por ende se generan malos olores. Durante el tratamiento biológico
(lodos activados) el contenido de sólidos es de 0.5% a 2.0%.

2.7.2. Tratamiento de Lodos

Durante el tratamiento primario la generación de lodos puede ser del 0.25% al 0.35%
del volumen total del agua a ser tratada; en el tratamiento por lodos activados la
generación es de 1.5% a 2% y el 1.0% en la sedimentación secundaria.

Según (Valdez Enrique & Vasquez Gonzales, 2003) Los procesos básicos para el
tratamiento de lodos son los siguientes:

a. Espesamiento: Consiste en remover la mayor cantidad de agua que sea posible


antes de la deshidratación final o digestión del lodo.
b. Estabilización: Su objetivo es romper bioquímicamente los sólidos orgánicos
para que sean más estables (menos pestíferos y menos putrescibles) y más
deshidratables, y para reducir la masa del lodo.
c. Acondicionamiento: Sirve para facilitar la separación del líquido y sólidos.
29

d. Deshidratado: Estos lechos son especialmente empleados en las plantas


pequeñas debido a la sencillez de su operación y mantenimiento.
e. Reducción: La incineración evapora por completo la humedad del lodo y se
produce la combustión de los sólidos orgánicos obteniéndose ceniza estéril.

2.7.3. Disposición de Lodos

a. Dispersión en el terreno: La práctica de aplicar los residuos de la planta con el


propósito de recuperar nutrientes, agua o regenerar suelo, se denomina
dispersión en el terreno.
b. Disposición en relleno sanitario: Se define como el entierro planeado de los
sólidos de las aguas residuales, incluyendo el lodo procesado, arena, escoria y
cenizas, en un sitio designado.
c. Disposición en suelo destinado: Consiste en la aplicación de cargas de lodo
pesadas en un terreno delimitado, con acceso prohibido al público y que se
dispone en exclusiva para la disposición de los lodos del agua residual.

2.8. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE LODOS


ACTIVADOS.

Según (Camperos Ramírez, Escalante Estrada, & Pozo Roman, 2006) “El reactor es la parte
fundamental de un sistema de lodos activados, su diseño y operación está en función de
numerosas variables tales como la carga orgánica, la temperatura, la presencia de sustancias
tóxicas e/o inhibitorias entre otros parámetros que deben tomarse en cuenta cuando se
dimensiona el tanque de aeración”.

2.8.1 Parámetros de diseño en el tanque de aeración o reactor biológico

a Tiempo de Retención Hidráulica: Cantidad de tiempo que las bacterias están en contacto
con el alimento de las aguas crudas. Es importante que se proporcione el tiempo suficiente para
permitir que las bacterias asimilen la materia orgánica presente en el agua residual.
30

Ecuación 1. Tiempo de Retención Hidráulica


𝑽
Г=
𝑸
Donde:

V = Volumen total
Q= caudal afluente

b Relación alimento/microorganismos (F/M): La relación F/M, expresada como Kg. O


libras de DQO o DBO aplicada por Kg. o libra de sólidos suspendidos del licor mezclado
(SSLM) por día, representa la masa de sustrato aplicada diariamente al tanque de aireación,
contra la masa de sólidos suspendidos (microorganismos) en el tanque de aireación.

Ecuación 2. Relación alimento/microrganismos


𝑨 𝑸 ∗ 𝑺𝟎
=
𝑴 𝑽𝑿

Donde:
Q = caudal de agua residual cruda (m3/d)
S0 = DBO del agua residual cruda (mg/L)
V = volumen del líquido en el tanque de aireación (m3)
X= concentración de SSV en el tanque de aireación, SSVLM (mg/L)

c Tiempo medio de retención celular: El TRC, expresado en días, es una medida de la


cantidad promedio del tiempo que los sólidos biológicos permanecen en el tanque de
aireación. La concentración total de sólidos biológicos mantenida en el tanque de aireación
varía normalmente entre 800 y 6000 mg/l. En general, 40 a 85% de los sólidos suspendidos
totales se asumen como volátiles.

Ecuación 3. Tiempo medio de retención celular


𝑽𝒓𝑿
𝜭𝟎 =
𝑸𝒘𝑿𝒓 + 𝑸𝒆𝑿𝒆

Donde:

Vr = volumen del reactor (m3)


31

Qw = tasa de purga de lodos desde el caudal de recirculación (m3/d)


Qe = caudal del efluente tratado (m3/d)
X= concentración de SSV en el tanque de aireación, SSVLM (mg/L)
Xe = concentración de SSV en el efluente tratado (mg/L)
Xr= concentración de SSV en el lodo dispuesto (mg/L)

d Carga orgánica volumétrica: Las tasas de carga volumétrica orgánica, expresada en


términos de Kg. o lb de DQO o DBO/103.d se basan en la experiencia con el proceso de
lodos activados cuando se utilizan para tratar aguas residuales domésticas.

Ecuación 4. Carga orgánica volumétrica


𝑸 ∗ 𝑺𝟎
𝑪𝑶𝑽 =
𝑽𝒓
Donde:

Vr = volumen del reactor


S0 = DBO del agua residual cruda (mg/L)

e pH: Un rango de pH apropiado es 6.5-8.5 y debe mantenerse en el tanque de aeración para


que el sistema funcione adecuadamente. En forma general se requiere neutralizar cuando el
agua residual en el tanque de aeración esté fuera de rango.

f Temperatura: La temperatura afecta directamente el nivel de actividad de las bacterias en


el sistema. El rango óptimo es 25 a 32 º C Para compensar la variación de la actividad
biológica a diferentes temperaturas, debe ajustarse la concentración de sólidos suspendidos
del licor mezclado.

g Requerimientos de Oxígeno: La cantidad de oxígeno demandada o requerida para la


oxidación bioquímica, sería la que se necesita para la oxidación del material orgánico menos
la que se requiere en las células o lodos de desecho producidos en el sistema.

Ecuación 5. Oxigeno requerido

𝑶𝟐 𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐 = 𝑸𝟎 ∗ ( 𝑺𝟎 − 𝑺) − 𝟏. 𝟒𝟐(𝑷𝒙 )
32

Donde:
Px= masa de lodos residual o purga
Q0 =Caudal inicial
S0= Concentración de DBO inicial

h Oxígeno Disuelto: Para mantener condiciones óptimas para la población aerobia se debe
suministrar oxígeno al tanque de aeración O.D. en el reactor >= 2mg/l
Ecuación 6. Oxígeno disuelto

𝑫𝑶 = 𝟏. 𝟓𝑸(𝑺𝟎 − 𝑺𝒆 ) − 𝟏. 𝟒𝟐𝑺𝑿𝒓 𝑺𝑸𝒘


Donde:
QW = caudal de lodos de desecho (m3/d)
S0 = DBO del agua residual cruda (mg/L)
Xr= concentración de SSV en el lodo dispuesto
Se = DBO del efluente

2.9. ESCALAMIENTO

2.9.1 Definición

Según (Bravo Guevara, 2016) “ Es el proceso mediante el cual se desarrollan los


criterios y las reglas de asignación numérica que determinan las unidades de
medida significativas para definir un sistema grande a partir de un sistema
pequeño”.
Escalar un proceso es convertirlo de su escala de investigación (laboratorio) a
escala industrial (producción).

El escalado puede definirse como el procedimiento para diseñar y construir un


sistema de Gran escala en base a los resultados de experimentos con
equipamiento de pequeña escala.

Figura 8. Etapas de tratamiento biológico de lodos activados (Escalonamiento)

Planta Datos de Planta


Escalamiento Industrial
Piloto diseño

Fuente: Elaboración propia


33

Así mismo se recuerda que el escalamiento no es un método de simulación,


porque el Escalamiento no predice.

2.9.2 Planta Piloto

Es un elemento necesario para poder hacer escalamiento y se le considera como


una unidad pequeña que involucra todos los principales equipos del proceso que
se desean escalar.
Las plantas pilotos son usadas para obtener los datos de diseño necesarios para
definir la planta industrial y también para probar la operabilidad de un proceso
industrial durante largo tiempo. (Bravo Guevara, 2016)

2.9.3 Principio de Similaridad

El escalamiento se basa en el principio de similaridad que establece: La


configuración de un sistema físico está determinado por relaciones entre
magnitudes del sistema. (De la Peña Manrique, 2016)

Es decir, implica que el sistema industrial o semi industrial a diseñar sea similar
al sistema piloto con el que se experimentó. Es decir que los fenómenos que
ocurran en el sistema piloto sean de la misma magnitud que el sistema industrial.

 Aplicación del principio de Similaridad

Implica partir del sistema físico a estudiar. Se pueden seguir dos opciones:

- Obtención de las ecuaciones o modelos que reproducen el


comportamiento del sistema y establecer las ecuaciones de Diseño y
establecer las relaciones de escalamiento.
- Identificación de los fenómenos que afectan al sistema para obtener
los grupos adimensionales que caracterizan al sistema y
posteriormente eliminar los grupos adimensionales que no afectan.
Los grupos adimensionales pueden servir para obtener las relaciones
de escalamiento o para obtener una correlación entre los grupos
34

adimensionales. Con el cual también se puede obtener la relación de


escalamiento.

2.9.4 Obtención de relaciones de escalamiento

Según (De la Peña Manrique, 2016) Mediante la ecuación se puede obtener las
ecuaciones de escala o diseño para definir el sistema industrial.

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙
=1= 𝜆
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑖𝑙𝑜𝑡𝑜

Es decir que resulta de dividir la ecuación aplicada para el sistema industrial por
la misma ecuación, pero ahora aplicada al sistema piloto.

2.10. NORMATIVA LEGAL

 La ley general del ambiente N ° 28611.- En su CAPÍTULO 3: CALIDAD


AMBIENTAL, Artículo 122.- Del tratamiento de residuos líquidos; inciso 122.3 indica
lo siguiente: “Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,
productivas, de comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son
responsables de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta
niveles compatibles con los LMP, los ECA y otros estándares establecidos en
instrumentos de gestión ambiental, de conformidad con lo establecido en las normas
legales vigentes. El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede
ser efectuado directamente por el generador, a través de terceros debidamente
autorizados a o a través de las entidades responsables de los servicios de saneamiento,
con sujeción al marco legal vigente sobre la materia”.

 Ley de recursos hídricos N°29338. - Artículo 15°, Funciones de la Autoridad


Nacional., “Artículo 76°- Vigilancia y fiscalización del agua, “Artículo 79°-
Vertimiento de agua residual., “Artículo 80°. - Autorización de vertimiento, Artículo
81°. - Evaluación de impacto ambiental, “Artículo 82°. - Reutilización de agua residual.
Los capítulos VI y VII de la Ley de Recursos Hídricos tratan sobre la regulación del
35

vertimiento y reúso de las aguas residuales tratadas. En su artículo 83, Está prohibido
verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes
asociados a ésta, que representen riesgos significativos según los criterios de toxicidad,
persistencia o bioacumulación.

 Resolución Ministerial 360-2016 VIVIENDA, que aprueba los parámetros para las
actividades que según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU serán
de cumplimiento obligatorio por parte de los Usuarios No Domésticos, en aplicación
del Decreto Supremo N.º 021-2009-VIVIENDA y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo N.º 003-2011-VIVIENDA y modificatorias; conforme al Anexo que
forma parte integrante de la presente Resolución.

 Decreto legislativo N º 1280.- Aprueba la ley marco de la gestión y prestación de los


servicios de saneamiento, en su Artículo 25 “Prohibición de descargas a las redes”
menciona:

Está prohibido descargar en las redes de alcantarillado sanitario, sustancias o elementos


extraños que contravengan las normas vigentes sobre la calidad de los efluentes.
Los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario tienen prohibido descargar al
sistema de alcantarillado sanitario, aguas residuales no domésticas que excedan los
Valores Máximos Admisibles de los parámetros que establezca el Ente rector, excepto
aquellos parámetros en los que el usuario efectúe el pago adicional por exceso de
concentración, conforme lo determinen las normas sectoriales y las normas de la
SUNASS. La contravención o incumplimiento de esta disposición ocasiona la
suspensión de los servicios de saneamiento, conforme lo establecido en las normas
sectoriales.

 NTP 214.060:2016 AGUAS RESIDUALES. - Protocolo de muestreo de aguas


residuales no domésticas que se descargan en la red de alcantarillado donde se establece
la metodología de muestreo para parámetros considerados en la evaluación de la calidad
de las aguas residuales no domésticas.

 Decreto Supremo N°010-2019-VIVIENDA. - El cual tiene por finalidad preservar las


instalaciones, la infraestructura sanitaria, maquinarias, equipos de los servicios de
36

alcantarillado sanitario e incentivar el tratamiento de las aguas residuales para


disposición o reúso, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y
tratamiento de las aguas residuales.

 Resolución del Consejo Directivo N°011-2020 Norma complementaria al Decreto


Supremo N ° 010-2019-VIVIENDA, Reglamento de Valores Máximos Admisibles
(VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de
alcantarillado sanitario” y dictan otras disposiciones. Artículo 6. Rango de
concentración de los parámetros del Anexo N°1 del Reglamento VMA

2.10.1. Reglamento de los Valores máximos admisibles (VMA)

Decreto Supremo N°010-2019-VIVIENDA

 Artículo 4.- Definiciones Para la aplicación del presente Decreto Supremo se


utilizarán los siguientes términos
- Agua residual no doméstica. - Son aquellas descargas de líquidos producidos por alguna
actividad económica comercial e industrial, distintos a los generados por los usuarios
domésticos, quienes descargan aguas residuales producto de la preparación de
alimentos, del aseo personal y de desechos fisiológicos.
- Prestador de los Servicios de Saneamiento. – Persona jurídica cuyo objeto es prestar los
servicios de saneamiento a los usuarios a cambio de la contraprestación correspondiente,
en cuyo ámbito de responsabilidad existan servicios de alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas residuales para disposición final y reúso.
- Usuario No Doméstico. - Personal natural o jurídica que realiza descargas de aguas
residuales no domésticas al sistema de alcantarillado.
- Valores Máximo Admisibles (VMA). - Es la concentración de los parámetros,
establecidos en el Anexo N°1 y N°2 del presente reglamento, contenidos en las
descargas de las aguas residuales no domésticas a descargas en sistemas de
alcantarillado sanitario y que puede influenciar negativamente en los procesos de
tratamiento de las aguas residuales, al exceder dichos valores.
- Punto de toma de Muestra. - Caja de registro o dispositivo similar de la conexión
domiciliaria de alcantarillado sanitario ubicada fuera del predio, para descargas de aguas
residuales no domésticas, en el que se realiza la toma de muestra de los parámetros
37

establecidos en el Anexo N°1 y N°2 del presente reglamento y de ser necesario la


medición del caudal. NTP 214.061 Cámara de muestreo de aguas residuales no
domésticas que se descargan en la red de alcantarillado.
- Pago adicional por el exceso de concentración. - Pago que debe ser requerido por el
prestador de los servicios de saneamiento y que es aplicado a los UND, cuando superen
los Valores Máximos Admisibles (VMA), establecidos en el Anexo N°1 y del presente
Reglamento, en base a la metodología elaborada y aprobada por la Superintendencia
Nacional de Servicio de Saneamiento (SUNASS).

 Artículo N°8.- Obligaciones de los UND


Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, los UND que descargan aguas
residuales no domésticas al sistema del alcantarillado sanitario, están obligados a:
Implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales y/o las modificaciones del
proceso productivo, cuando sus descargan excedan los VMA establecidos en los Anexos
N°1 y N°2 del presente Reglamento, un diagrama de los procesos unitarios que
involucra el tratamiento realizado al agua residual no doméstica y/o modificaciones del
proceso productivo.
Efectuar el pago adicional por exceso de concentración de los parámetros establecidos
en el Anexo N°1 del presente Reglamento, de acuerdo a la metodología elaborada y
aprobada por la SUNASS y lo previsto en el artículo 26 del presente Reglamento.

 Capítulo IV. Artículo N°26.- Evaluación de resultados de los Parámetros del Anexo
1
Si los resultados de los análisis de la toma de muestra inopinada, superan los parámetros
establecidos en el Anexo N°1 del presente Reglamento, el prestador de los servicios de
saneamiento efectúa las acciones siguientes:

a Solicita al UND que ejecute la implementación de las acciones de mejora que


permitan adecuar sus descargas de aguas residuales no domésticas a fin de no
exceder los VMA.
b Realiza el cobro del pago adicional por exceso de concentración, en tanto el
UND implemente las acciones de mejora.
38

Tabla 10. Valores Máximos Admisibles (VMA) para el Anexo 1

VMA para
Parámetro Unidad Simbología descargas al sistema
de alcantarillado
Demanda Bioquímica de
mg/L DBO5 500
Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno mg/L DQO 1000
Sólidos Suspendidos Totales mg/L SST 500
Aceites y Grasas mg/L AyG 100
Fuente: (Diario el Peruano, 2019)

2.10.2. Impacto en la PTAR por Incumplimiento del Anexo 1 de los VMA

Cuando los efluentes con exceso de concentración de los parámetros del Anexo 1 son vertidos
a la red de alcantarillado público, afectan el funcionamiento porque contienen sustancias
corrosivas que atacan uniones y estructuras de cemento; si tienen contenidos elevados de aceites
y grasas o de sólidos que se acumulan pueden ocasionar reducciones del diámetro efectivo de
las tuberías y eventualmente su atoro. Asimismo, las PTAR se ven afectadas reduciendo su
eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales por los compuestos físicos y/o químicos que
contienen las descargas. (Anaya Lopez & Zegarra Carmona, 2015)

Tabla 11. Impacto en PTAR

Parámetro Impacto
Valores elevados de DBO5 pueden causar problemas de
deterioro de la red de alcantarillado por formación de
gases anaerobios que luego pueden convertirse en ácido
Demanda Bioquímica de sulfúrico el cual es extremadamente corrosivo. - Evitar
Oxigeno (DBO) los malos olores producidos por este ácido genera
sobrecostos a las EPS. - Una DBO elevada en la PTAR
causa sobrecostos en energía, aumento de volumen de
reactores y disposición final de lodos
Valores altos de DQO se vinculan con la presencia de
Demanda Química de sustancias que inhiben el tratamiento biológico lo cual
Oxigeno (DQO) causa ineficiencias en el tratamiento y genera
sobrecostos de operación.
Valores altos de SST tienen incidencia en atoros en las
Sólidos suspendidos totales
redes de alcantarillado. - En la PTAR genera mayores
(SST)
costos en la remoción y disposición final de lodos
Valores elevados de aceites y grasas causa problemas
de incrustaciones en la red y ocasionar atoros. - En la
Aceites y grasas (A y G)
PTAR causa incremento en los costos de operación por
la limpieza que se requiere.
Fuente: Resolución de Consejo Directivo N ° 025-2011 (SUNASS, 2011)
39

2.10.3. Norma Complementaria N°011-2020 SUNASS-CD. Metodología para


determinación del Pago Adicional por Incumplimiento de VMA.

 Artículo 4.- Determinación del Pago adicional por exceso de concentración


El Pago adicional por exceso de concentración se determina sobre la base de los
resultados de los análisis del laboratorio acreditado y conforme a la metodología que se
desarrolla en los siguientes artículos.

 Artículo 5.- Finalidad de la metodología para determinar el Pago adicional por


exceso de concentración
La metodología para determinar el Pago adicional por exceso de concentración (en
adelante, la metodología) tiene como finalidad incentivar a los UND a que adecuen sus
descargas de aguas residuales no domésticas para que no sobrepasen los VMA,
mediante la instalación de sistemas de tratamiento y la implementación de mejoras en
sus procesos productivos.

 Artículo 6.- Rangos de concentración de los parámetros del Anexo N ° 1 del


Reglamento de VMA
Se establecen cuatro rangos de concentración para los parámetros del Anexo N°1 del
Reglamento de VMA, siendo estos parámetros los siguientes: Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Solidos Suspendidos Totales
(S.S.T.) y Aceites y Grasas (A y G); los cuales se encuentran relacionados con el exceso
de concentración respecto de los VMA. A partir de los resultados de los análisis del
laboratorio acreditado, la empresa prestadora ubica el rango de concentración
correspondiente para cada parámetro, conforme a la siguiente tabla:

Tabla 12. Rangos de Concentración

RANGO DBO5 DQO S.S.T. AyG


VMA (mg/L) 500 1000 500 100
Rango 1 500.1-600 1000.1-1200 500.1-600 100.1-200
Rango 2 600.1-1000 1200.1-2500 600.1-1000 200.1-350
Rango 3 1000.1-2500 2500.1-4500 1000.1-3500 350.1-600
Rango 4 Mayor a 2500 Mayor a 4500 Mayor a 3500 Mayor a 600
Fuente: (SUNASS, Norma Complementaria al Decreto Supremo N°010-2019-Vivienda, 2020)
40

 Artículo 7.- Factores individuales de exceso de concentración


Considerando los rangos de concentración establecidos, conforme el artículo anterior,
se determinan los factores individuales de exceso de concentración (FDBO 5, FDQO, F
S.S.T, F A y G) según lo señalado en la siguiente tabla:

Tabla 13. Factores Individuales de Exceso de Concentración


Rangos de Factores Individuales
Concentración FDBO5 FDQO FS.S.T. F Ay G
Rango 1 60% 84% 48% 48%
Rango 2 155% 217% 124% 124%
Rango 3 350% 490% 280% 280%
Rango 4 500% 700% 400% 400%
Fuente: (SUNASS, Norma Complementaria al Decreto Supremo N°010-2019-Vivienda, 2020)

 Artículo 8.- Cálculo del factor de ajuste


El factor de ajuste (F) se calcula conforme la siguiente fórmula:

Ecuación 7. Calculo factor de ajuste

𝑭 = 𝑭𝑫𝑩𝑶𝟓 + 𝑭𝑫𝑸𝑶 + 𝑭𝑺𝑺𝑻 + 𝑭𝑨𝒚𝑮

Donde F: Factor de Ajuste y PA: Pago Adicional

𝑷𝑨 = 𝑰𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒂 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑨𝒍𝒄𝒂𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒙 𝑭

2.10.4. Entidades reguladoras del servicio de saneamiento

 Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (MVCS): Mejora las


condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a
los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación,
mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia,
fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa
e inversión privadas.
 Superintendencia nacional de servicios de saneamiento (SUNASS): Regula,
supervisa y fiscaliza el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y
alcantarillado, así como resolver los conflictos derivados de éstos, actuando con
autonomía, imparcialidad y eficiencia, con la finalidad de incentivar la mejora de la
calidad de los servicios y su cobertura.
41

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

La investigación se desarrolló en el campus de la Universidad Nacional San Agustín, en el


área de Biomédicas (laboratorio de Microbiología) y área de Ingenierías (laboratorio de
Química Analítica). Los análisis del monitoreo inicial y final se realizaron en BHIOS
Laboratorios y Laboratorios de Investigación y Servicios LABNVSERV.

3.2. MATERIALES

Material de Experimentación

- Agua residual no doméstica del Centro Comercial: 10 Litros.

Materiales

- Vaso Precipitado
- Matraces
- Probeta
- Termómetro
- Cono Imhoff
- Varilla de agitación
- Placas Petri
- Baldes de 10 L.
- Mangueras
- Jarras

Equipos

- Potenciómetro
- Balanza Electrónica
- Incubadora
- Reactor con Sensor de temperatura, nivel de agitación.
42

- Cronómetro
- Cocinilla

Reactivos

- Medio de Cultivo: Agar nutritivo


- Caldo Nutritivo de extracto de Carne
- Safranina
- Rojo de Metilo
- Agua destilada

3.3. MÉTODOS

3.3.1. Obtención, identificación y reproducción del inóculo microbiano

3.3.1.1.Obtención del inóculo microbiano mediante Monitoreo de agua residual

Como parte previa al tratamiento biológico se realizó el cultivo de bacterias en el


laboratorio de biotecnología, en base al papers de (Pedroza Padilla, Magally, & Sergio,
2017) “Actividad Lipolítica de Microorganismos aislados de aguas residuales
contaminadas con grasas” y que en base a un estudio de ADN se identificaron las
bacterias reductoras de grasas.

Fase 1: Se procedió con la recolección de muestra de agua residual no doméstica del


Centro Comercial y se conservó la muestra en un cooler a 5 °C para mantener la cadena
de frío, según el protocolo de muestreo. La muestra fue llevada al laboratorio de
Biotecnología para realizar su cultivo en agar nutritivo.
43

Figura 9. Recolección de muestra con brazo extensor

Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.2. Cultivo del inóculo microbiano mediante siembra por extensión con asa de vidrio.
Fase 2: Preparación de agar nutritivo y disposición en placas Petri esterilizadas para el
cultivo. Se procedió a sembrar por el método de estrías y luego se incubo a 37°C por 48
horas.
Figura 10. Preparación de agar nutritivo

Fuente: Elaboración Propia


44

Figura 11. Siembra método de estrías

Fuente: Elaboración Propia

Fase 3: Después de 48 horas se retiró las placas de la incubadora y se observó el crecimiento


de cepas bacterianas, esta actividad fue repetida 8 veces, con el objetivo de llegar a obtener la
cepa pura, para la identificación de las bacterias, mediante un análisis de ADN.

Fase 4: Se aplico el método de tinción de Gram (Cristal violeta-Yodo-Alcohol-Safranina)

Figura 12. Procedimiento Tinción Gram

Fuente: Elaboración Propia


45

Figura 13. Vista bacteria en microscopio

Vista en microscopio luego de la Tinción Gram sobre las muestras (Cepas puras) con un
aumento de 10x/0,25.

Fase 5: Se procedió al envió de las cepas puras al “Instituto de Biotecnología de ADN


Uchumayo”, para la extracción de ADN mediante la metodología de Secuenciación de genes
las bacterias.
46

Figura 14. Procesamiento de la muestra para identificación de Bacterias

Fuente: (Instituto de Biotecnología del ADN - Uchumayo, 2019)


47

3.3.1.3. Producción del inóculo microbiano mediante el cultivo de bacterias en medios


líquidos.

Se realizo la inoculación de las bacterias en diferentes medios (sacarosa, caldo de pollo,


levadura, extracto de carne) para su producción y aplicación en el tratamiento biológico
de aguas residuales.
El medio adecuado para la producción de bacterias fue el Caldo nutriente Extracto de
res, bajo las siguientes instrucciones:

a) Suspender 8 g de polvo en 1 litro de agua purificada.


b) Mezclar bien en caliente y agitando frecuentemente.
c) Hierva durante 1 minuto para disolver completamente el polvo.
d) Autoclave a 121°C durante 15 minutos.

Figura 15. Medios de cultivo líquido

Fuente: Elaboración Propia

Se preparó 1 litro de medio de cultivo líquido para la inoculación de bacterias.

 Cálculo de la concentración de bacterias en una muestra.

El procedimiento inicia con la determinación del Fd Factor de dilución, colocando 0.5 ml


de solución concentrada de bacterias en un tubo de ensayo con 4.5 ml de agua destilada,
repitiendo el mismo procedimiento 6 veces, para finalmente realizar la siembra en un
medio de agar nutritivo la cantidad de 0.1 ml desde la dilución 107, y pueda realizarse
el conteo de bacterias viables o UFC (Unidades Formadoras de Colonias).
48

𝐹𝑑 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑉𝑓 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐶𝑖 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 109 𝑢𝑓𝑐/𝑚𝑙

𝑉𝑓 𝐶 5 𝑚𝑙
𝐹𝑑 = = 𝐶𝑖 𝐹𝑑 = 0.5 𝑚𝑙 𝐹𝑑 = 10
𝑉𝑖 𝑓

- Placa H (𝐹𝑑𝐻 = 107 )

𝑢𝑓𝑐
𝐶𝐻 = 272 𝑥 107
0.1 𝑚𝑙
𝑢𝑓𝑐
𝐶𝐻 = 2720 𝑥 107
𝑚𝑙

𝑢𝑓𝑐
𝐶𝐻 = 27.20 𝑥 109
𝑚𝑙

- Cantidad de bacterias por 1 litro de solución de extracto de carne durante 7 días.

1000 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 ~ 27.20 𝑥 10 12 𝑈𝐹𝐶


1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 ~ 27.20 𝑥 109 𝑈𝐹𝐶

Figura 16. Conteo de bacterias viables

Fuente: Elaboración Propia


49

Figura 17. Proceso de dilución para conteo de bacterias Viables en Laboratorio

Fuente (Gariboglio, 2018)


50

3.3.2. Metodología utilizada para el monitoreo de Agua residual No doméstica

El monitoreo se realizó según el Protocolo Nacional para el monitoreo Norma Técnica Peruana
NTP 214.060:2016 AGUAS RESIDUALES, y las especificaciones del laboratorio. Las
muestras fueron analizadas por el laboratorio CERPER.

Tabla 14. Metodología de análisis de los Parámetros

Parámetro Metodología de análisis


Demanda Bioquímica de SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B,23 rd. Ed.2017
Oxígeno DBO5 Biochemical Oxygen Demand (BOD) ,5-Day BOD Test
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220 D,23 rd. Ed.2017
Demanda Química de Oxígeno
Chemical Oxygen Demand (COD), Closed Reflux
DQO
Colorimetric Method
SMEWW-APHA-AWWA-WEF PART 2540F,23 rd. Ed.2017
Sólidos Suspendidos Totales
SOLIDS. TOTAL SUSPENDED SOLIDS DRIED AT 103°-
SST
105°C
EPA Method 1664, Revision B.2010. n-Hexane Extractable
Aceites y grasas A y G Material (HEM: Oil and Grease) and Silica Gel Treated n-
Hexane Extractable Material by extraction and Gravimetry
Fuente: (CERPER, 2019)

3.3.3. Descripción del Sistema de Tratamiento

El planteamiento del sistema de tratamiento biológico del agua residual no doméstica, consta
de las siguientes líneas:

- Primera línea, utilizando una trampa de grasa que es parte del sistema existente en el
centro comercial.
- Segunda línea, un tanque para el proceso de sedimentación con un punto de ingreso y
dos puntos salida, uno para el fluido y el otro como desarenador.
- Tercera Línea, un biorreactor con un sistema de agitación y registro de temperatura,
con un punto de ingreso de fluido y dos puntos de salida, para la salida del fluido y los
lodos acumulados.
- Cuarta línea, un tanque para la segunda sedimentación con un punto de ingreso y uno
de salida del fluido.

El sistema de tratamiento tendrá como punto de partida el agua residual obtenido del tratamiento
preliminar (trampa de grasa), porque las instalaciones del Centro Comercial, cuenta con 05
trampas de grasa. Los niveles de tratamiento desarrollado se explican a continuación:
51

Figura 18. Esquema del tratamiento de aguas residuales no domésticas

1ra Línea
2da Línea 3ra Línea 4ta Línea

Trampa de Grasa
TRATAMIENTO PRELIMINAR
Tanque sedimentador Reactor para la Tanque sedimentador
Digestión aerobia

Etapa de
Sedimentación ∞ Etapa de
Sedimentación
primaria Tratamiento
TRATAMIENTO PRELIMINAR secundaria
Biológico

TRATAMIENTO TRATAMIENTO SECUNDARIO


PRIMARIO

Fuente: Elaboración Propia


52

3.3.3.1. Pre tratamiento:

El agua residual no doméstica del área de comida rápida del centro comercial es conducida
hacia una trampa de grasa instalada el cual contiene una rejilla de 25 mm de abertura, que atrapa
los sólidos más gruesos antes de su ingreso a la caja de registro. Como parte del tratamiento es
que la muestra es tomada en la caja de registro.

Figura 19. Toma de muestra de agua residual no doméstica en caja de registro

Fuente: Elaboración Propia

La muestra de agua residual utilizada para la experimentación es la mezcla de 02 muestras


correspondientes a los días con mayor y menor concurrencia en el área de comidas del Centro
comercial.
Tabla 15. Toma de muestra

N ° de muestra Fecha Nivel de aforo del Área de comida


1 23/09/2019 - miércoles 45%
2 26/09/2019 - sábado 95%
Fuente: Elaboración Propia

3.3.3.2. Tratamiento primario: Sedimentación

Consta de un tanque compuesto por un punto de ingreso y un punto de salida del fluido hacia
el tratamiento secundario, esta etapa disminuirá la cantidad de material de gran tamaño,
disminuyendo así la cantidad de sólidos en suspensión sedimentables.
53

Figura 20. Sedimentación Primaria

Fuente: Elaboración Propia

 Determinación de sólidos sedimentables (Cono Imhoff)

Para la determinación de la concentración de sólidos sedimentables y el tiempo de


sedimentación primaria; procedemos a utilizar la siguiente metodología:

Método:
1. Agitar bien la muestra.
2. Llenar el cono Imhoff hasta la marca de 1L.
3. Sedimentar durante 45 minutos.
4. Transcurrido el tiempo, agitar suavemente la muestra cerca de los lados del cono
con el agitador de vidrio.
5. Reposar por 15 minutos más.
6. Se registro datos de concentración de SS en diferentes tiempos y se reportó en
ml/L.
54

Figura 21. Determinación de sólidos sedimentables- Sedimentación primaria

Fuente: Elaboración Propia

Figura 22. Agua residual de la etapa de Sedimentación primaria

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 16. Parámetros de Control en la Sedimentación

Parámetros Valor
Temperatura (°C) 8.6
pH 7.4
Sólidos Sedimentables (ml/L) 36
Fuente: Elaboración Propia
55

3.3.3.3. Tratamiento Secundario: Lodos Activados

Se calcula que el índice de biodegradabilidad es mayor a 0,4; siendo el efluente muy


biodegradable. Por tal razón se determina utilizar el sistema de lodo o fango activado.

Tabla 17. Índice de biodegradabilidad

Relación DBO5/ DQO Biodegradabilidad


Es biodegradable, pudiéndose utilizar sistemas
>0,4
biológicos por fangos activos o lechos bacterianos
Fuente: (Sanchez Martinez, 2011)

𝐷𝐵𝑂5 1359.00
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 0.5 > 0.4
𝐷𝑄𝑂 2708.74

a) Digestión Aerobia

El tratamiento secundario consiste en la digestión aerobia utilizando bacterias cultivadas y


producidas en el laboratorio de Biotecnología, como equipo se utiliza un biorreactor que puede
controlar la temperatura (°C), nivel de agitación (RPM) y tiempo (minutos).

Figura 23. Biorreactor

Fuente: Elaboración Propia

Como parte previa al tratamiento biológico se realizó el cultivo de bacterias en el laboratorio


de biotecnología, en base al papers de Pedroza P. C.& Romero M.T. (2017) “Actividad
Lipolítica de Microorganismos aislados de aguas residuales contaminadas con grasas” y que en
56

base a un estudio de ADN se identificaron las bacterias reductoras de grasas. El proceso de


identificación fue realizado de la siguiente forma:

- Determinación de la dosis de solución de bacterias para el reactor

Para establecer la dosis adecuada para el tratamiento por lodos en el reactor, se procede a
realizar pruebas en menor escala, que se describen a continuación:

Pasos
1 Colocar 10 ml de agua residual en 5 tubos de ensayo.
2 Medir y registrar la temperatura y pH en cada tubo de ensayo.
3 Adicionar a cada tubo la cantidad de 0.2 ml,0.4 ml,0.6 ml,0.8 ml y 1 ml de solución de
bacterias.
4 Adicionar la misma cantidad de solución de bacterias cada 48 horas a cada tubo de ensayo.
Repetir el proceso 3 veces.

Tabla 18. Aplicación de dosis de bacterias en medio liquido

Muestra de agua Solución Concentrada de pH Temperatura


residual (ml) bacterias (UFC/ml) Promedio Promedio (°C)
0.2 ml = 5.44 x109 ufc/ml 7.6 20.5
0.4 ml = 10.88 x109 ufc/ml 7.7 20.5
10 ml 0.6 ml= 16.32 x109 ufc/ml 8.3 18.6
0.8 ml= 21.79 x109 ufc/ml 7.5 20.7
1 ml = 27.20 x109 ufc/ml 7.9 19.5
Fuente: Elaboración Propia

Figura 24. Muestras de agua residual salida del sedimentador primaria

Fuente: Elaboración Propia


57

Figura 25. Muestras de agua residual con inóculo microbiano

Fuente: Elaboración Propia

Figura 26. Agua residual con inóculo microbiano después de 48 horas

Fuente: Elaboración Propia

Para seleccionar la muestra con el mejor resultado se realiza la prueba de turbidez, utilizando
la metodología AWWA medido en Unidades de Turbidez Nefelométrica (UTN) se presenta la
tabla 19 . La dosis seleccionada fue de 0.8 ml de solución de bacterias/ 10 ml. de aguas residual.

Tabla 19. Resultados de análisis de Turbidez en el agua residual

Muestra de agua residual (ml) Turbidez (NTU)

Antes de la digestión aerobia 421,5


Después de la digestión aerobia 22,9
Fuente: (Laboratorio de Investigación y Servicios LABINVSERV, 2019)
58

- Determinación de dosis para el volumen de agua residual en el reactor

Para el volumen de 6.85 litros de agua residual que ingresa al reactor calculamos el volumen
de la solución de bacterias (Lineage, terrabacteria group, Firmicutes,Bacilli,
Bacillales,Bacillacese,Bacillus, Bacilos Cereus Group.). Se establece la siguiente relación de
acuerdo a la Tabla 18:

0.8 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 ~ 10 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 ~ 27.20 𝑥 109 𝑈𝐹𝐶


548 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 ~ 6 850 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 ~ 14.91 𝑥 1012 𝑈𝐹𝐶

b) Sedimentación secundaria

En esta etapa se realiza una segunda sedimentación, con el objetivo de retirar parte de los lodos
que arrastra del tratamiento biológico. El agua residual en el sedimentador registra una
temperatura como 18.1 °C, con un pH 7.5.En el punto de salida tomamos la muestra para la
evaluación final de la carga orgánica del agua residual no doméstica.

Figura 27. Sedimentación secundaria

Fuente: Elaboración Propia


59

Figura 28. Determinación de los Sólidos sedimentables- Sedimentación Secundaria

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se presenta los datos registrados en la Tabla 20, para realizar la determinación
de sólidos sedimentables y el tiempo de sedimentación de la Sedimentación primaria y
secundaria.

Tabla 20. Determinación de sólidos sedimentables en Sedimentación

Sedimentación primaria Sedimentación secundaria


Tiempo Concentración Tiempo Concentración
(min) (ml/L) (min) (ml/L)
0 0 0 0
10 52 10 0.1
20 42 20 0.2
30 39 30 0.3
40 37 40 0.4
50 37 50 0.5
60 36 60 0.5
Fuente: Elaboración Propia

3.3.3.4.Extracción de los lodos de desecho

El tratamiento biológico acumuló fracciones de lodos en cada una de las etapas


acumulando un total de 900 ml. de lodos extraídos del proceso. Ver tabla 21.
60

Tabla 21. Cantidad de lodos de desecho del tratamiento biológico

Tratamientos Tipo de lodo Volumen (ml)


Primario Lodos crudos 650
Digestión Aerobia Lodos activados 0
Secundario Lodos secundarios 250
Cantidad Total 900
Fuente: Elaboración Propia

3.4. BALANCE DE MATERIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO


REALIZADO A ESCALA LABORATORIO.

Se realizó el tratamiento biológico por lodos activados a escala laboratorio; el proceso


desarrollado utilizo como muestra de experimentación el agua residual desde el punto de
salida de la trampa de grasa del Centro Comercial. El proceso está conformado por un
tratamiento primario que consiste en una sedimentación, el tratamiento secundario que
consta de 02 etapas, la primera es la digestión aerobia en un reactor con un sistema de
agitación continua y la segunda la sedimentación secundaria.

3.4.1 Determinación de los caudales durante el tratamiento biológico

En forma experimental se procede a determinar los caudales del tratamiento biológico por
lodos activados a escala laboratorio, utilizando la ecuación siguiente:

Ecuación 8. Determinación de caudal

𝑉
𝑄=
𝑡
Q = Caudal
t = Tiempo

La determinación del caudal está basada en llenar los recipientes del tratamiento en
función a un volumen específico.
61

 Determinación del caudal de ingreso del agua Residual no doméstica hacia el


sedimentador primario.
Para determinar el caudal promedio se registra los tiempos y volúmenes cada 1.5 litro,
lo que hace un total de 7.5 litros, el total de la muestra a ser tratada (Ver Tabla 22), y
con la llave de paso abierta a un 100%.

Tabla 22. Determinación del caudal de ingreso al sedimentador primario.

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (L/s)


1.50 77.64 19.32 x 10-3
1.50 77.56 19.33 x 10-3
1.50 77.49 19.36 x 10-3
1.50 77.58 19.33 x10-3
1.50 78.02 19.23 x 10-3
Caudal Promedio (L/s) 19.32 x 10-3
Fuente: Elaboración propia

 Determinación del caudal del agua Residual no Domestica desde el Sedimentador


Primario al Biorreactor.

En la Tabla 23 se registra el volumen y tiempo, considerando la salida de 650 ml de


lodo crudo o lodo primario, la llave de paso está abierta a un 100%.

Tabla 23. Determinación del caudal de ingreso al biorreactor

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (L/s)


1.50 159.70 9.39 x 10-3
1.50 153.33 9.78 x 10-3
1.50 160.65 9.34 x 10-3
1.50 156.28 9.60 x 10-3
0.85 78.92 10.77 x 10-3
Caudal Promedio (L/s) 9.78 x 10-3
Fuente: Elaboración propia

 Determinación del Caudal del paso de agua desde el Biorreactor al Sedimentador


Secundario.

En la Tabla 24 con la llave de paso abierta a un 100% se registran los datos y se adiciona
al tratamiento 0.548 L. de solución de bacterias (UFC/ml).
62

Tabla 24. Determinación del caudal de ingreso al Sedimentador secundario

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (L/s)


1.50 99.05 15.14 x 10-3
1.50 99.14 15.13 x 10-3
1.50 99.11 15.13 x 10-3
1.50 99.04 15.14 x 10-3
1.55 99.83 15.53 x 10-3
Caudal Promedio (L/s) 15.22 x 10-3
Fuente: Elaboración propia

 Determinación del Caudal de salida desde el Sedimentador Secundario.

En la Tabla 25 se registran los datos considerando la disminución de volumen por la


salida de 0.250 L. del lodo secundario del sedimentador, se mantiene la llave abierta a
un 100%.

Tabla 25. Determinación del caudal de salida del Sedimentador secundario

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (L/s)


1.50 243.11 6.17 x 10-3
1.50 243.09 6.17 x 10-3
1.50 243.08 6.17 x 10-3
1.50 242.99 6.17 x 10-3
1.30 139.35 6.10 x 10-3
Caudal Promedio (L/s) 6.17 x 10-3
Fuente: Elaboración propia

 Determinación del Caudal del lodo crudo desde el sedimentador primario

La salida del lodo crudo del sedimentador primario tuvo los siguientes registros:

Tabla 26. Determinación del caudal de lodos del Sedimentador primario

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (L/s)


0.100 10.51 9.51 x 10-3
0.100 10.72 9.33 x 10-3
0.100 10.67 9.37 x 10-3
0.100 10.88 9.19 x 10-3
0.100 11.15 8.97 x 10-3
0.100 11.01 9.08 x 10-3
0.050 06.31 7.92 x 10-3
Caudal Promedio (L/s) 9.54 x 10-3
Fuente: Elaboración propia
63

 Determinación del Caudal del lodo secundario desde el sedimentador secundario.


El caudal de salida del lodo secundario fue determinado con la llave de paso abierto a
un 25%.

Tabla 27. Determinación del caudal de salida del Sedimentador secundario

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (L/s)


0.050 47.62 1.05 x 10-3
0.050 47.69 1.05 x 10-3
0.050 47.71 1.05 x 10-3
0.050 47.68 1.05 x 10-3
0.050 47.8 1.05 x 10-3
Caudal Promedio (L/s) 1.05 x 10-3
Fuente: Elaboración propia

 Determinación del Caudal del lodo secundario de recirculación

El volumen de lodo secundario utilizado para la recirculación fue de 0.15 L, su caudal


de retorno al biorreactor se registra en la tabla 28.

Tabla 28. Determinación del caudal de salida del Sedimentador secundario

Volumen (L) Tiempo (s) Caudal (L/s)


0.050 92.08 5.43 x 10-4
0.050 92.10 5.43 x 10-4
0.050 92.13 5.43 x 10-4
Caudal Promedio (L/s) 5.43 x 10-4
Fuente: Elaboración propia

3.4.2 Balance de materia del sistema de tratamiento experimental

Se trabajará con un flujo volumétrico de 19.32 x 10-3 L/s, correspondiente al caudal


experimental utilizado para el tratamiento biológico a escala de laboratorio con
porcentajes de remoción de los parámetros de acuerdo a las especificaciones técnicas de
la Norma Peruana OS.090 así como referencias bibliográficas.
64

Tabla 29. Datos para determinación de parámetros del tratamiento

Parámetro Afluente Biorreactor Efluente Unidades


DBO 1359 429 mg/L
DQO 2708.74 440.45 mg/L
SST 890.57 36.00 mg/L
Aceites y grasas 486 34,00 mg/L
Sólidos Volátiles 139 mg/L
Sólidos Sedimentables 36 0.5 mg/L
19.32 x10-3 L/s
Caudal 1669.25 L/d
1.669 m3 /d
pH 7.4 – 8.3
Temperatura 8.6 20.5 °C
12
Solución de bacterias 15.23 x10 UFC/ml
Fuente: Elaboración propia

3.4.2.1. Balance de Sedimentación Primaria

Se inicia el tratamiento registrando la concentración inicial de los parámetros (DBO5, DQO,


SST y aceites y grasas) obtenidos en laboratorio. Se realiza el cálculo de los parámetros en el
punto de salida del sedimentador, utilizando la tabla 30 que indica un porcentaje de remoción
de (36%) el DQO, y (60%) SST de acuerdo a la (Norma Tecnica OS 090 Plantas de Tratamiento
de aguas residuales, 2015).

Tabla 30. Porcentaje de remoción en la sedimentación primaria

Periodo de Retención
DBO (%) SST (%)
nominal (horas)
1.5 32 56
* 2.0 36 60
3.0 40 64
4.0 42 66
Fuente: (Norma Tecnica OS 090 Plantas de Tratamiento de aguas residuales, 2015)

Tabla 31. Concentración inicial de los parámetros de Carga orgánica

Parámetro Concentración (mg/L)


Demanda Bioquímica de
1359.00 mg/L
Oxígeno (DBO)
Demanda Química de
2708.74 mg/L
Oxígeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
890.57 mg/L
Totales (SST)
Aceites y grasas (A y G) 486.00 mg/L
Fuente: Elaboración Propia.
65

Figura 29. Balance de materia en el Sedimentación primaria

19.32 x10-3 L /s A SEDIMENTACIÓN B 9.78 x 10-3 L /s


𝑉𝐴 :7.5 L PRIMARIA 𝑉𝐵 : 6.85 L

Cargas de Entrada Cargas de Salida

DBO=1359 mg/l DBO=869.76 mg/l


DQO= 2708.74 mg/l DQO= 1733.59 mg/l
SST= 890.57 mg/l SST= 347.32 mg/l
C
A y G= 486 mg/l A y G= 388.8 mg/l

Fuente: Elaboración Propia.

El porcentaje de remoción de los lodos primarios o lodos crudos es el 60% de los sólidos totales
presentes en el efluente, entonces:
𝑚𝑔
𝑆𝑆𝑇𝐶 = 890.57 ∗ 0.6
𝑚𝑔
𝑙
𝑆𝑆𝑇𝐶 = 534.34 𝑙

“𝑆𝑆𝑇𝐶 ” es la cantidad de Sólidos Suspendidos Totales removidos en la sedimentación primaria.

 Remoción de SSTC en kg/día

𝑚𝑔 1 𝐾𝑔 1000 𝑙 𝑚3
𝑆𝑆𝑇𝐶 = 534.34 ∗ ∗ ∗ 19.32 x10−3
𝑙 106 𝑚𝑔 1𝑚3 𝑑𝑖𝑎
𝐾𝑔
𝑆𝑆𝑇𝐶 = 10.32 𝑥 10−3
𝑑𝑖𝑎

 Volumen del efluente “B”


𝐵 =𝐴−𝐶
𝐵 = 7.5L − 0.650𝐿
𝐵 = 6.85 L
66

3.4.2.2. Balance de la digestión Aerobia (Lodos activados)

Se realiza el registro de caudal de ingreso, y el control de los parámetros de la


temperatura (°C), pH, volumen de solución de bacterias (ml) y nivel de agitación en el
biorreactor (rpm). En el punto de salida del biorreactor se calculan los porcentajes de
remoción y la medición del caudal de salida.

Tabla 32. Parámetros para balance de digestión aerobia (Lodos activados)

Parámetros Carga de masa Concentración % de Remoción


DBO5 0.739 kg/día 869.757 mg/l 50.68
DQO 1.473 kg/día 1733.597 mg/l 74.6
SST 0.295 kg/día 347.32 mg/l 89.64
AyG 0.33 kg/día 388.798 mg/l 91.25
Fuente: Elaboración Propia.

Figura 30. Balance de materia en la digestión aerobia (Reactor Biológico)

Solución de bacterias 𝑉𝑆𝐵 : 0.548 L

9.78 x 10-3 L /s 15.22 x 10-3 L /s


𝑉𝐵 : 6.85 L B D
𝑉𝐷 : 7.55 L
REACTOR BIOLÓGICO
SB

Cargas de Entrada

DBO=869.76 mg /L
DQO= 1733.59 mg/L 5.43 x 10-4 L /s
SST= 347.32 mg/L 𝑉𝑅 : 0.15 L
A y G=388.8 mg/L
R

3.4.2.3. Balance de materia en el Sedimentador Secundario

Se consideró el porcentaje de remoción de la tabla 32.


67

Figura 31. Balance de materia en el Sedimentador secundario

D SEDIMENTADOR E 14.17 x 10-3 L/s


15.22 x 10-3 L/s SECUNDARIA
𝑉𝐷 : 7.55 L 𝑉𝐸 : 7.3 L

Cargas de Entrada
Cargas de Salida
DBO=869.76 mg /L
DQO= 1733.59 mg/L DBO=429 mg /L
SST= 347.32 mg/L I: 1.05 x 10-3 L/s DQO= 440.45 mg/L
A y G=388.8 mg/L 𝑉𝐼 : 0.25 𝐿 SST= 36 mg/L
A y G=34 mg/L

R: 5.43 x 10-4 L/s P: 5.07 x 10-4 L/s


𝑉𝑅∶ 0.15 L 𝑉𝑃 : 0.1 L

Fuente: Elaboración Propia.

Parámetros finales de tratamiento secundario:


Se calculan los parámetros de acuerdo a la figura 31, donde se presenta el balance de materia,
donde:
D: Efluente de entrada es 15.22 x10-3 L/s ≡ 1.315 m3/día
I: Caudal que sale del sedimentador secundario 1.05 𝑥 10−3
R: Es el caudal del lodo recirculado. Es el 60% del caudal de lodos del sedimentador
secundario.
R=0.6*I
R= 0.6 * 1.05 𝑥 10-3 L/s
R= 6.3 x10-4 L/s

D: Es el caudal de entrada (B) más el caudal de recirculación (R), en el biorreactor es:


D = B+R
D= 9.78 x 10-3 L /s + 5.43 x10-4 L/s
D = 15.22 x10-3 L/s
P: Es la purga del sistema y es el caudal de lodo residual obtenido del porcentaje de remoción,
P 5.07 x 10-4 L/s
68

3.5. ESCALAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

El diseño y filosofía de operación de la planta piloto de tratamiento de aguas residuales no


domésticas del Centro Comercial tiene como punto de partida el Monitoreo del agua residual
para el análisis de los parámetros orgánicos (DBO5, DQO, SST y Aceites y
grasas).Posteriormente se realizó el tratamiento del agua residual no doméstica a escala
laboratorio a modo de prueba, utilizando la técnica de lodos activados. Los resultados obtenidos
permitieron seleccionar al proceso como el más adecuado para escalarlo a nivel de planta piloto.
Un esquema general de este procedimiento se describe en la Figura 32.

Figura 32. Esquema general de procedimiento de escalamiento de la planta piloto

ETAPA 1 Análisis de
Toma de
Monitoreo de parámetros en
muestra
agua residual Laboratorio

ETAPA 2 Tratamiento
Tratamiento Análisis de
Tratamiento de Primario Secundario
parámetros en
agua residual en Reactor
Sedimentador Laboratorio
laboratorio Sedimentador

ETAPA 3 Procedimiento de
Diseño del Manejo de las
Limpieza y
Planta Piloto proceso operaciones
Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

3.4.1 Etapa 1: Monitoreo de Agua residual no doméstica

Para llevar a cabo el monitoreo se inició tomando la muestra en la caja de registro del Centro
Comercial, retirando un volumen de 10 litros de agua residual no doméstica. El diagrama de
flujo del proceso correspondiente a los análisis en laboratorio
El análisis de los parámetros de carga orgánica para la experimentación en laboratorio fue
realizado en los laboratorios BHIOS Laboratorios y Laboratorios de Investigación y Servicios
LABNVSERV, para conocer la concentración inicial y final del tratamiento biológico. Pero en
69

forma mensual es realizado por CERPER S.A.C. bajo encargo del área administrativa del
Centro Comercial.

3.4.2 Etapa 2: Tratamiento del agua residual en laboratorio

El diagrama de flujo de proceso (DFP) correspondiente a la experimentación en laboratorio se


presenta en la Figura 27. Se empleó un tanque (T-101) contiene 03 llaves (01 de ingreso y 02
de salida) para la sedimentación primaria del agua residual y la salida del lodo crudo. El sistema
también cuenta con un reactor circular (R-101) que regula la temperatura alrededor de 20°C
para asegurar la actividad de las bacterias en el reactor. Para realizar la sedimentación
secundaria(T-102) se tiene un punto de salida de lodos secundarios para la recirculación que
envía los lodos activados del tanque hacia el reactor.

3.4.3 Etapa 3: Planta piloto

A Diseño del Proceso

Para el escalamiento industrial se consideró un proceso que consta de los siguientes elementos:

- Trampa de grasa
- Tanque sedimentador
- Reactor para los lodos activados
- Tanque sedimentador.

Las ecuaciones y criterios de diseño utilizados fueron tomadas de NTP OS.090 y de


especificaciones Técnicas para el Diseño de Trampa de grasas, según CEPIS. Así mismo en la
tabla 33, se presenta los caudales utilizados para realizar el diseño.

Tabla 33. Caudal máximo y mínimo en el período 2020

Caudales registrados en el año 2020


PARÁMETRO L/s m3/día m3/h m3/s
Caudal mínimo 0.030 2.58 0.11 3.0 x 10-5
Caudal promedio 0.938 81.07 3.38 9.4 x 10-4
Caudal máximo 1.430 123.54 5.15 1.4 x10-3
Fuente: Centro Comercial
70

Figura 33. Diagrama de Flujo del Proceso (DFP)

Reactor Tanque de
Tanque de Sedimentación
Sedimentación

Salida de lodos Salida de lodos


crudos activos

Recirculación de lodos secundarios

Acumulación de
lodos del sistema

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3.1 Trampa de Grasa

Para su desarrollo se tomará en cuenta las especificaciones Técnicas para el Diseño de Trampa
de grasas, según CEPIS, presentadas en la siguiente Tabla:
71

Tabla 34. Especificaciones técnicas para el diseño de trampa de grasas

PARÁMETRO RANGO O VALOR


Relación larga /ancho 2.1 -3.2
Profundidad del líquido (m) ≥ 0.80
Altura de la entrada del agua por debajo del
0.15
nivel de líquido. (m)
Diferencia entre la tubería de ventilación
≥ 0.05
para la salida del techo (m)
Altura desde la entrada de la tubería de
0.075-0.15
salida y fondo del tanque (m.)
Distancia entre nivel del líquido y el techo
≥ 0.30
(m)
Tiempo de retención (min.) 20-30
Fuente: (OPS, CEPIS, 2003)

Tabla 35. Dimensiones recomendadas para trampas de grasas según caudal de diseño

Volumen de Dimensiones Estimadas


Rango de
Trampa de Profundidad
Caudales (L/s) Ancho (A) Largo (L)
grasa (m3) (H)
<1 1.80 1.5 1.00 1.20
1a2 3.60 1.5 1.10 2.20
2a3 5.40 2.0 1.13 2.40
3a4 7.20 2.0 1.45 2.50
4a5 8.10 2.0 1.50 2.70
5 9.12 2.0 1.60 2.85
Fuente: (Rivas, 2012)

Figura 34. Diagrama de la Trampa de Grasa

L: 2.20 m

P: 1.50 m

A: 1.10 m

Fuente: Elaboración Propia


72

3.4.3.2 Tanque Sedimentador Primario

Para el diseño del sedimentador primario se tenido en cuenta utilizar un sedimentador circular.
Se tomará en cuenta los estándares de diseño sugeridos por (Romero Rojas, 2004), presentados
en la tabla 36.
Tabla 36. Estándares de diseño de sedimentadores primarios
Carga superficial Carga Tiempo
%Remoción
Tipo de m/día Profundidad sobre el de
tratamiento Caudal Caudal (m) vertedero retención
DBO5 SS
promedio Máximo (L/sm) (h)
Primario 32-39 80-122 3-5 1.4-4.3 1.5-2.5 50-70
seguido de 33-49 81-122 <5.8 50-60
35-45
tratamiento
32-49 81-122 3 - 3.7 1.4-5.7 1.5-2.5
secundario
Fuente: (Romero Rojas, 2004)

Los cálculos de las dimensiones del Sedimentador se calcularon de la siguiente forma:

a. Volumen del tanque (V):


𝑚3
𝑉 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ( ) 𝑥 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ)
𝑑í𝑎
𝑚3 𝑑í𝑎
𝑉 = 123.54 ( ) 𝑥 2.5 ℎ 𝑥 (1 )
𝑑í𝑎 11ℎ
𝑉 = 28.08 𝑚3

b. Volumen de la parte cónica (Vc):La zona de sedimentación es de tipo cónico circular,


el cono invertido tendrá un grado de inclinación θ= 45º para favorecer la salida de lodos
y no requerir barre-lodos.

𝒉′ 𝒄𝒐𝒏𝒐 = 𝐭𝐚𝐧 𝟒𝟓° 𝒙 (𝜽𝑺𝒆𝒅 )/𝟐

3.11 𝑚
ℎ′ 𝑐𝑜𝑛𝑜 = Tan 45° 𝑥 ( )
2

ℎ′ 𝑐𝑜𝑛𝑜 = 1.56 𝑚

𝟏
𝑽𝒄𝒐𝒏𝒐 = 𝑨𝒉′𝒄𝒐𝒏𝒐
𝟑
73

1 𝜋
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝑥 𝑥 ( 3.11 𝑚)2 𝑥 1.56 𝑚
3 4
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 3.95 𝑚3

c. Volumen Total: 𝑽 = 𝑽𝒕 + 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒐 = 28.08 𝑚3 + 3.95 𝑚3 = 32.03 𝑚3


d. Área Superficial (A)
𝐴 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 )/ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚)
𝐴 = 28.08 (𝑚3 ) / 3.7 (𝑚)
𝐴 = 7.59 𝑚2

e. Diámetro del Sedimentador


4𝐴
𝐷 = √( )
𝜋
4(7.59 𝑚2
𝐷 = √( )
𝜋
𝐷 = 3.11 𝑚

Figura 35. Modelo de sedimentador primario

Fuente: (Romero, 2004)

3.4.3.3 Reactor para lodos Activados


Se procedió a calcular las dimensiones del reactor biológico, el diseño propuesto es de reactor
de flujo continuo y mezcla completa, con un sistema de agitación tipo hélice.
74

Para realizar los cálculos se tomaron como referencia los valores establecidos en la Norma
peruana OS.090. En la tabla 37 se presentan los valores de coeficientes cinéticos para el proceso
de lodos activados tipo convencional.

Tabla 37. Valores referenciales para proceso tipo convencional


Valores Intervalos Recomendado
Edad del lodo (θc) en días 4-15 10
Concentración de SSTA(X). (kg/m3) 1.5-3.0 2.25
Tiempo de retención (θ) en horas 4-8 6
Carga de la masa (kg DBO/kg SSTA x día) 0.2-0.4 0.3
Tasa de recirculación (%) 25-50 38
(Norma Tecnica OS 090 Plantas de Tratamiento de aguas residuales, 2015)

a. Volumen del Reactor (Vr)

Para determinar el volumen del reactor se utilizará el caudal promedio registrado en el


Centro Comercial en el período 2020, según lo recomienda la NTP OS 090.

𝑚3 1 𝑑í𝑎
𝑽 = 81.07 𝑥
𝑑í𝑎 3 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠
𝑽 = 27.02 𝑚3

En la figura 36, se muestra un esquema que incluye las variables que serán determinadas

Figura 36. Esquema del reactor de mezcla rápida

ϴReactor

H
D paleta

Fuente: Elaboración Propia


75

b. Área del Reactor

El diámetro y altura del tanque reactor se calculan mediante relación geométrica, tal
como se hizo con el tanque homogenizador, a partir de las ecuaciones.

𝟒𝑽
𝑫𝒕 = ∛( )
𝝅
4(27.02 𝑚3
𝐷𝑡 = ∛( )
𝜋
𝐷𝑡 = 3.25 𝑚
Por lo tanto, h = 3.25 m

El área que ocupará el reactor se calcula a continuación:

Á𝒓𝒆𝒂𝑹𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝑹𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 /𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝑹𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓


27.02 𝑚3
Á𝑟𝑒𝑎𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =
3.25 𝑚
Á𝑟𝑒𝑎𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 8.31 𝑚2

c. Agitación del tanque

Para la agitación se consideró 6 paletas cuadradas con 45° de inclinación. Este grado de
inclinación favorecerá la caída de partículas al fondo cuando éstas choquen con las
paletas. El diámetro de la paleta D paleta, , medido teniendo su eje como centro, se calcula
a partir de una relación 3:1 entre el diámetro del reactor y la paleta.

𝟏
𝑫𝑷𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 = ( ) 𝑫𝑻𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆
𝟑
1
𝐷𝑃𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = ( ) 3.25 𝑚
3
𝐷𝑃𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 = 1.08 𝑚

Con la medida del diámetro de la paleta se determina la relación h/D paleta cuyo valor
debe estar dentro del rango de 2,7 – 3,9 sugerido por los Parámetros Para Diseño De
Tanque De Mezcla Rápida/Lenta (Anexo 7).
76

𝒉 𝟑. 𝟐𝟓
=
𝑫𝑷𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂 𝟏. 𝟎𝟖

= 3.01
𝐷𝑃𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎

El ancho de la paleta ti se calcula considerando el grado de inclinación θ=45° y una


relación t/D paleta = 0,25.

Figura 37. Esquema del reactor de mezcla rápida

ti
t

Fuente: Elaboración Propia

𝒕
𝒕𝒊 =
𝐜𝐨 𝐬 𝟒𝟓 °
0.25 𝐷𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎
𝑡𝑖 =
co s 45 °
0.25 ∗ (1.08 𝑚)
𝑡𝑖 =
co s 45 °
𝑡𝑖 = 0.382 𝑚

La profundidad del agitador hi se determina teniendo en cuenta la relación hi/D paleta de


0,75 - 1,3. Se tomará la relación máxima de 1,3 para alcanzar una mayor profundidad,
mantener una mezcla más homogénea y evitar que los sólidos se sedimenten en el fondo.

𝒉𝒊
= 𝟏, 𝟑
𝑫𝑷𝒂𝒍𝒆𝒕𝒂
ℎ𝑖 = 1,3 ∗ 𝐷𝑃𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎
ℎ𝑖 = 1,3 ∗ 1.08 𝑚
ℎ𝑖 = 1.40 𝑚
77

Para realizar el cálculo de la velocidad de agitación n en revoluciones por minuto (rpm)


y la potencia del agitador del reactor, se toma en cuenta las propiedades del agua residual
se las consideró a 25°C (ϼ = 997.05 Kg/m3 ; µ=0.89 x 10-3 Kg/ms)

µ𝑁𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠
𝒏=
𝜌 𝐷𝑃𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 2
0.89 𝑥10−3 𝐾𝑔/𝑚𝑠 ∗ 800000
𝒏=
997.05 𝑘𝑔/𝑚3 (1.08 𝑚)2
1
𝒏 = 0.612 ≈ 36.72 𝑚𝑖𝑛−1
𝑠
𝒏 = 37 𝑟𝑝𝑚

La potencia P del agitador se determina a partir de la siguiente ecuación de diseño, en


el que el valor de k se toma de la curva de valores de k adjuntada en el Anexo B, en
donde para el tipo de paleta y el número de Reynolds empleado, el valor de k es 5.

𝑘𝜌𝑛3 𝐷5
𝑃=
𝑔
5 𝑥 1000 𝑘𝑔/𝑚3 𝑥(0.612 𝑠 −1 )3 𝑥(1.08 𝑚)5
𝑃=
9.81 𝑚/𝑠 2

𝑘𝑔 𝑚 1 𝐶𝑉 1 𝐻𝑃
𝑃 = 171.66 𝑥( ) 𝑥( )
𝑠 𝑘𝑔𝑚 1,0149 𝐶𝑉
75 𝑠

𝑃 = 2.26 𝐻𝑃

La potencia verdadera Ps se calcula considerando una eficiencia del aireador del 70 %,


sugerido por la WEF .
𝑃
𝑃𝑆 =
𝐸
2.26 𝐻𝑃
𝑃𝑆 =
0.70
𝑃𝑆 = 3.23 𝐻𝑃 ≈ 3 𝐻𝑃

d. DBO5 del efluente (Se)


𝜃𝑐 𝑌 (𝑆𝑜 − 𝑆)
𝑋=
𝜃 (1 + 𝐾𝑑 ∗ 𝜃𝐶 )
78

kg SST 𝑘𝑔
𝑘𝑔 10𝑑 ∗ 0.6 (0.870 3 𝐷𝐵𝑂5 − 𝑆)
kg 𝐷𝐵𝑂5 𝑚
2.25 3 𝑠𝑠𝑡 =
𝑚 0.545 𝑑 (1 + 0.06 𝑑−1 ∗ 10𝑑)

kg SST 𝑘𝑔
𝑘𝑔 10𝑑 ∗ 0.6 (0.870 3 𝐷𝐵𝑂5 − 𝑆)
kg 𝐷𝐵𝑂5 𝑚
2.25 3 𝑠𝑠𝑡 =
𝑚 0.545 𝑑 (1 + 0.06 𝑑−1 ∗ 10𝑑)

𝑘𝑔. 𝑑 d. kg SST 𝑘𝑔
1.962 3
𝑠𝑠𝑡 = 6 ∗ (0.870 3 𝐷𝐵𝑂5 − 𝑆)
𝑚 kg 𝐷𝐵𝑂5 𝑚

𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.327 3
𝐷𝐵𝑂5 = (0.870 3 𝐷𝐵𝑂5 − 𝑆)
𝑚 𝑚

𝑘𝑔
𝑆𝑒 = 0.543 𝐷𝐵𝑂5
𝑚3

e. Biomasa en el reactor (XV)


𝛳𝐶 𝑌𝑄 ( 𝑆0 − 𝑆𝑒 )
𝑋𝑉 =
1 + 𝐾𝑑 𝛳𝐶
VSS 𝐿 𝑚𝑔
(10 𝑑) ∗ (0.6 mg
mg DB𝑂5 ) ∗ (81 070 𝑑 ) ( 1359 𝐿 − 308.70𝑚𝑔/𝐿)
𝑋𝑉 =
1 + (0.06 𝑑 −1 )(10 𝑑)
𝑋𝑉 = 319. 304 𝑥 106 𝑚𝑔 𝑆𝑆𝑉
𝑋𝑉 = 319.304 𝐾𝑔 𝑆𝑆𝑉

f. Tiempo Medio de Retención Hidráulica (Г )

Para determinar el tiempo que el agua residual permanecerá en el reactor biológico.


𝑉
Г=
𝑄
27 020 L
Г=
0.938 L/s
Г = 28 805.97 𝑠 ≈ 0.33 d

g. Producción de lodo (Px)


𝑌𝑄(𝑆𝑜 − 𝑆) 𝑋𝑉
𝑃𝑥 = =
1 + 𝐾𝑑 ∗ 𝜃𝐶 𝜃𝑐
79

𝑚𝑔 𝑆𝑆𝑇 𝐿 𝑘𝑔 𝑘𝑔
0.6 𝑚𝑔 𝐷𝐵𝑂 ∗ 81 070 ( 0.870 3 𝐷𝐵𝑂 − 0.543 3 𝐷𝐵𝑂5 ) 𝑋𝑉
5 𝑑 𝑚 𝑚
𝑃𝑥 = −1
=
1 + 0.06 𝑑 ∗ 10𝑑 𝜃𝑐
𝑃𝑥 = 9.941 𝐾𝑔 𝑆𝑆𝑉/𝑑

h. Producción de Sólidos Totales de Desecho

𝑃𝑋
𝐿𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 =
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝑜𝑙á𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
15.150 𝐾𝑔 𝑆𝑆𝑉/𝑑
𝐿𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 =
0.8
𝐿𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 18.938 𝐾𝑔 𝑆𝑆𝑉/𝑑

i. Caudal de los lodos de desecho

𝐿𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∗ 103


𝑄𝑊 =
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
18.938 𝐾𝑔 𝑆𝑆𝑉/𝑑 ∗ 103
𝑄𝑊 =
15 000 𝑚𝑔/L
𝑄𝑊 = 1.26 m3 /𝑑
𝑄𝑊 = 1260 L/𝑑

j. Relación de Alimento - Microorganismo (F/M):

𝑨 𝑸 ∗ 𝑺𝟎
=
𝑴 𝑽𝑿
m3 kg
𝑨 (81.07 ) ∗ (0.870 3 )
d m
=
𝑴 kg
(67.32 𝑚3 ) ∗ (4 3 )
m
𝑨
= 0.26 𝑑 −1
𝑴
80

k. Tiempo Medio de retención celular:

𝑽𝒓 𝑿
𝜭𝟎 =
𝑸𝒘 𝑿𝒓 + 𝑸𝒆 𝑿𝒆
kg
27.02 𝑚3 ∗ (4 )
𝜭𝟎 = m3
𝐾𝑔 𝐾𝑔
(1.260 𝑚3 /𝑑) ∗ (0.8 ∗ 15 (35.317 𝑚3 /𝑑) ∗ (139 𝑥 10−6
𝐿 )+ 𝐿 )
108.08 𝑚3
𝜭𝟎 =
𝐾𝑔
(1260 L/𝑑) ∗ (0.8 ∗ 0.015 𝑘𝑔/𝐿) + (35.317 𝑚3 ) ∗ (139 𝑥 10−6 )
𝐿
𝜭𝟎 = 7.146 𝑑

l. Carga Orgánica Volumétrica:

𝑸 ∗ 𝑺𝟎
𝑪𝑶𝑽 =
𝑽𝒓
𝑚3 kg
123.540 ∗ 0.870 3
𝑑 m
𝑪𝑶𝑽 =
27.02 𝑚3

𝑪𝑶𝑽 = 3.98 𝑘𝑔/(𝑑m3 )

m. Requerimiento de Oxígeno:

𝑶𝟐 𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐 = 𝑸 ∗ ( 𝑺𝟎 − 𝑺) − 𝟏. 𝟒𝟐(𝑷𝒙 )

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝐾𝑔
𝑂2 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 123.540 ∗ (0.870 𝐷𝐵𝑂5 − 0.543 𝐷𝐵𝑂5 ) − 1.42 (15.15 𝑠𝑠𝑡)
𝑑 𝑚3 𝑚3 𝑑

𝑂2 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 18.88 𝐾𝑔 𝑂2 /𝑑

n. Oxígeno Disuelto

𝑫𝑶 = 𝟏. 𝟓𝑸(𝑺𝟎 − 𝑺𝒆 ) − 𝟏. 𝟒𝟐𝑿𝒓 𝑸𝒘

𝐿 𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑫𝑶 = 1.5 ∗ 85.80 (870 𝐷𝐵𝑂5 − 543 𝐷𝐵𝑂5 ) − 𝟏. 42 ∗ (0.8 ∗ 15000 ) ∗ 0.875 𝐿/𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛 𝐿 𝐿 𝐿

𝐷𝑂 = 27 174.9 𝑚𝑔/ min ≡ 39.132 𝐾𝑔/𝑑í𝑎


81

3.4.3.4 Sedimentador Secundario

Según (Romero Rojas, 2004) “ Los criterios para diseño de tanques secundarios
de sedimentación se incluyen en la tabla 38.

Tabla 38. Parámetros de diseño de sedimentación secundarios


Carga superficial Carga de sólidos
Tiempo de
Tipo de m/día kg/m2 Profundidad
Retención
tratamiento Caudal Caudal Caudal Caudal (m)
(h)
promedio Máximo promedio Máximo
Lodos Activos
(Excepto
16-32 41-49 98-147 245 3.7- 4.6 1.5-2.5
aireación
Extendida)
Aireación
8-16 32 98-147 245 3.7- 4.6 1.5-2.5
extendida
Fuente: (Romero Rojas, 2004)

Figura 38. Esquema del sedimentador secundario

ϴSed

h’ cono 45
ϴ

Fuente: Elaboración Propia

Los cálculos de las dimensiones del Sedimentador Secundario se calcularon de la siguiente


forma:
82

a. Volumen del tanque (V):

𝑚3
𝑉 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ( ) 𝑥 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ)
𝑑í𝑎
𝑚3 𝑑í𝑎
𝑉 = 123.54 ( ) 𝑥 3 ℎ 𝑥 (1 )
𝑑í𝑎 11ℎ
𝑉 = 33.69 𝑚3

b. Volumen de la parte cónica (Vc):La zona de sedimentación es de tipo cónico circular,


el cono invertido tendrá un grado de inclinación θ= 45º para favorecer la salida de lodos
y no requerir barre-lodos.

𝒉′ 𝒄𝒐𝒏𝒐 = 𝐭𝐚𝐧 𝟒𝟓° 𝒙 (𝜽𝑺𝒆𝒅 )/𝟐

3.40𝑚
ℎ′ 𝑐𝑜𝑛𝑜 = Tan 45° 𝑥 ( )
2

ℎ′ 𝑐𝑜𝑛𝑜 = 1.70 𝑚

𝟏
𝑽𝒄𝒐𝒏𝒐 = 𝑨𝒉′𝒄𝒐𝒏𝒐
𝟑
1 𝜋
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝑥 𝑥 (3.40 𝑚)2 𝑥 1.70 𝑚
3 4
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 5.14 𝑚3

c. Volumen total del sedimentador secundario

𝑽𝒔𝒆𝒅𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒓 = 𝑽𝑪𝒊𝒍𝒊𝒏𝒅𝒓𝒐 + 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒐


𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 33.69 𝑚3 + 5.14 𝑚3
𝑉𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = 38.83 𝑚3

d. Área Superficial (A):

𝐴 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚3 )/ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑚)


𝐴 = 33.69 (𝑚3 ) / 3.7 (𝑚)
𝐴 = 9.11 𝑚2
83

e. Diámetro del Sedimentador (D): Las dimensiones para el sedimentador secundario se


presentan en la tabla 48.
4𝐴
𝐷 = √( )
𝜋
4(9.11 𝑚2
𝐷 = √( )
𝜋
𝐷 = 3.40 𝑚

B Manejo de las Operaciones

El manejo y control de las operaciones será realizado por el personal de mantenimiento


del Centro Comercial, previo de una capacitación y supervisión por personal
especializado de una vez por mes.

Una vez la planta haya sido estabilizada completamente se deben hacer los siguientes
controles:
 Verificar el nivel del agua en los sedimentadores para cerrar la llave de ingreso.
 Se debe revisar que la turbiedad de la muestra patrón no supere las 25 NTU .
 Verificar la apariencia y estado del agua cruda que ingresa a la planta y el agua
clarificada arriba en lo alto de la planta (Color y Turbidez) con el fin de hacer
los ajustes correspondientes.
 Por lo menos una cada vez que se use la planta, se debe realizar purga de lodos
del sedimentador mediante la apertura completa de la respectiva válvula de
fondo de ½” ubicada al fondo del sedimentador .
 Verificar la adecuada operación del reactor, en base al control del pH,
temperatura °C, nivel de agitación.

Extracción de los lodos

Según (Cardona, Uribe, & Oviedo Criollo, 2013)Cada vez que se use la planta el
operario deberá abrir la válvula ubicada al fondo del sedimentador espacio comprendido
entre 30 y 60 segundos, durante este periodo el operador debe observar la apariencia del
84

lodo extraído para verificar que se haga una extracción completa de los lodos
acumulados. Cuando observe que el lodo aclara completamente hasta verse solo agua
limpia debe cerrar la válvula de lodos.

C Mantenimiento y limpieza

Para asegurar una adecuada operación de la planta y prolongar la vida útil de los equipos
,recomendamos realizar el mantenimiento que se describe a continuación:

 Evitar el ingreso de elementos extraños como hojas, palos, o cualquier elemento


grueso para evitar daños en la Trampa de grasa.
 Se debe realizar la limpieza y el mantenimiento adecuado a los sedimentadores
y sus puntos de ingreso según el régimen de uso. Así mismo debe lavarse cada
seis meses.
 Cada mes se deben vaciar y lavar completamente el reactor. Cada año se debe
hacer su mantenimiento .

Limpieza de la trampa de grasas

 Se debe suspender el ingreso de agua residual no doméstica al sistema de


tratamiento de y asegurarse que cada compartimiento quede cerrado (válvulas
cerradas).
 Se debe retirar por medio de una motobomba o manualmente la grasa existente
en los compartimientos.
 Las grasas retiradas deben ser depositadas en recipientes metálicos, con el fin de
facilitar la extracción de los lodos.
 El agua extraída debe ser almacenada en recipientes y al terminar la limpieza del
sistema de tratamiento debe ser vaciada nuevamente en el primer
compartimiento.
 Proceder a extraer los lodos presentes en los compartimientos, el lodo extraído
debe depositarse para secado o solicitar la recolección de grasas y del lodo
contaminado, para ser dispuestos con la empresa de disposición final autorizada.
85

D Responsabilidades

Administrador

 Como encargado principal está el Administrador del Centro Comercial, realizando el


seguimiento a la ejecución de las siguientes acciones:
 Realizar las coordinaciones para el mantenimiento de la PTAR.
 Autorizar la compra de materiales requeridos para la aplicación de los procedimientos
y desarrollo de la implementación.
 Programar la capacitación para el personal de Mantenimiento del Centro Comercial a
cargo de personal especializado en el manejo del tratamiento.
 Realizar la evaluación de una situación de contingencia en caso de paralización de la
planta.

Operador de Mantenimiento

 Realiza el control y manejo de la planta de tratamiento de aguas residuales.


 Encargado de realizar el corte de los suministros de energía, detención y/o reanudación
del normal funcionamiento de la PTAR previa indicación del administrador.
 Realizar una inspección continua del funcionamiento del sistema y reportarlo al
administrador.
86

3.6. DIAGRAMA DEL PROCESO

En la figura 39 se muestra el proceso general del sistema de tratamiento que se propone para el
Centro Comercial, donde se especifica que se realizará un monitoreo inicial del agua residual
antes de entrar a la sedimentación primaria y un monitoreo final para verificar la calidad de
agua tratada.

Figura 39. Diagrama de proceso

Agua Residual no
doméstica

Tratamiento Trampa de grasa


preliminar

Monitoreo inicial de
la carga orgánica
(DBO, DQO, SST,
- Muestra de agua residual no doméstica: 7.5 L/día Aceites y grasas) del
) agua residual no
doméstica.

- Lodos crudos 650 ml Sedimentación - Tiempo de sedimentación.:120 min.


primaria - Sólidos sedimentables: 36 ml/L/H
) Primaria - T0: 8.6°C
RESUMEN DE
ACTIVIDADES
Actividad Cantidad
Operación ○ 4
Inspección □ 2 Digestión - Temperatura: 20.5 °C
Total 6 - Grado de agitación: 22- 28 RPM
aerobia por - Vol. de Solución de bacterias:548 ml ≡ 14.91x1012 UFC
lodos activados - Tiempo: 8 horas.
- pH: 7.4-8.3

- Recirculación de lodos:150 ml.

-Exceso de lodos activados:100 ml Sedimentación - Tiempo: 180 minutos


Secundaria - Sólidos sedimentables: 0.5 ml/L

Monitoreo final de la carga


orgánica (DBO, DQO,
SST, Aceites y grasas)

Agua tratada
Fuente: Elaboración Propia
87

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1.OBTENCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y REPRODUCCIÓN EL INÓCULO


MICROBIANO PARA SU APLICACIÓN EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
“LODOS ACTIVADOS”.

 Realizando el cultivo de aguas residuales no domésticas en el medio de cultivo agar


nutritivo y realizando el repique 8 veces y controlando su temperatura de crecimiento
nos permitió obtener las bacterias en condiciones puras.

Figura 40. Crecimiento microbiano de cepas puras

Fuente: Elaboración Propia

 Para la identificación de las bacterias se recurrió a realizar en análisis de Secuenciación


de genes mediante la extracción de ADN en el Instituto de Biotecnología del ADN
Uchumayo, identificando a las bacterias como:
- Bacillius sp,
- Firmicutes,
- Terrabacteria group
- Bacilalles,
- Bacillus Cereus group

 La reproducción de bacterias llego a la cantidad de 27.20 𝑥 10 12 𝑈𝐹𝐶/𝐿 utilizando


como medio de cultivo el extracto de carne de res.
88

4.2.RESULTADOS DE LA CARGA ORGÁNICA INICIAL DEL AGUA RESIDUAL NO


DOMÉSTICA

La muestra se tomó en la caja de registro de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP


214.060:2016 AGUAS RESIDUALES. Protocolo de muestreo de aguas residuales no
domésticas que se descargan en la red de alcantarillado; de donde se obtuvo los siguientes
resultados:
Tabla 39. Resultados de monitoreo Inicial

VMA para
Resultado de
descargas al
Parámetro Unidad Metodología monitoreo
sistema de
inicial
alcantarillado
*Demanda Bioquímica de AWWA
mg/l 1359 500
Oxigeno 5210-B
Demanda Química de
mg/l AWWA 2708.74 1000
Oxigeno
Solidos Suspendidos Totales mg/l Gravimétrico 890.57 500
Aceites y grasas mg/l AWWA 486 100
Fuente: (BHIOS Laboratorios, 2019) (CERPER, 2019) LABINVSERV (*)

4.3. RESULTADOS DEL BALANCE DE MATERIA GENERAL A ESCALA


LABORATORIO.

En la figura 41 se presenta el balance de materia del tratamiento biológico realizado en


laboratorio.
89

Figura 41.Balance de materia del proceso de Tratamiento de Aguas residuales no doméstica a escala laboratorio

BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO

V bacterias=0.548 L

15.22 x 10-3 L/s 14.17x 10-3 L/s


A B 9.78 x 10-3 L/s E VE=7.3 L
19.32 x 10-3 L/s D VD=7.55 L Sedimentación
Sedimentación VA=6.85 L Reactor biológico
VA=7.5 L Secundaria
primaria DBO=429 mg /L
DBO=1359 mg/l DQO= 440.45 mg/L
DQO= 2708.74 mg/l S0 DBO=869.76 mg/l SST= 36mg/L
SST= 890.57 mg/l DQO= 1733.59 mg/l A y G=34 mg/L
A y G= 486 mg/l X0SST= 347.32 mg/l
A y G= 388.8 mg/l
I
C R 1.05 x 10-3 L/s
VI=0.250 L
Lodos crudos :9.54 x 10-3 L/s 5.43 x 10-4 L/s
VC=0.65 L VR=0.15 L

Porcentaje de remoción P 5.07 x 10-4 L/s


VP=0.1 L
Sedimentación primaria OS90
- DBO (36 %)
- DQO (60%)
- SST (60%)
- AYG (36%)

Reactor biológico/Sedimentación
Secundaria
- DBO (50.68%)
- DQO 74.6%)
- SST (89.64%)
- AYG (91.25%)
90

4.4.RESULTADOS DE LA CARGA ORGÁNICA FINAL PARA EL AGUA RESIDUAL


NO DOMÉSTICA

Terminado el tratamiento biológico se toma una muestra de agua residual no doméstica en el


punto de salida del sedimentador secundario para el análisis de los parámetros relacionados a
la carga orgánica (DBO5, DQO, SST, A y G).

Tabla 40. Resultados del monitoreo Final

Resultado de
Parámetro Unidad Metodología
monitoreo inicial
*Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/l AWWA 5210-B 429.00
Demanda Química de Oxigeno mg/l AWWA 440.45
Solidos Suspendidos Totales mg/l Gravimétrico 36.00
Aceites y grasas mg/l AWWA 34.00
Fuente: (BHIOS Laboratorios, 2019) (Laboratorio de Investigación y Servicios LABINVSERV, 2019)

4.5. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE REMOCIÓN DE LA CARGA


ORGÁNICA (DBO5, DQO, SST, A Y G).

 Eficiencia de remoción de Carga Orgánica (DBO)

𝐴𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐸𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100
𝐴𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
1359 𝑚𝑔/𝐿 − 429 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100
𝐴𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒1359 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 68.43%

 Eficiencia de remoción de Carga Orgánica (DQO)

𝑚𝑔
2708.74 𝐿 − 440.45 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100
2708.74 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 83.74%
91

 Eficiencia de remoción de Carga Orgánica (SST)

𝑚𝑔
890.57 𝐿 − 36 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100
890.57 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 95.96%

 Eficiencia de remoción de Carga Orgánica (Aceites y grasas)

𝑚𝑔
2708.74 𝐿 − 440.45 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = ∗ 100
2708.74 𝑚𝑔/𝐿
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 83.74

4.6. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO Y


VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PARÁMETROS SEGÚN LA
NORMATIVA.

Eficiencia del Tratamiento biológico por Lodos activados para agua residual no
domésticas.

𝑬𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑬𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝐬𝐢𝐧 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒓

14. .17 𝑥 10−3 𝐿/𝑠


𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = ∗ 100
19.32 𝑥 10−3 𝐿/𝑠

𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟕𝟑. 𝟑𝟒%

La eficiencia del tratamiento biológico para aguas residuales no doméstica es 73.34 %

4.7. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS VALORES MÁXIMOS


ADMISIBLES (VMA) SEGÚN LA NORMATIVA

A continuación, se presenta la Tabla 41 presentando los datos antes y después del


tratamiento biológico, evaluando el cumplimiento del Anexo N°1 del D.S. 010-2019
Vivienda, que establece lo siguiente:
92

Tabla 41. Verificación del cumplimiento de la Norma D.S.010-2019 Vivienda

Tratamiento biológico VMA para descarga


Parámetro Unidad
Afluente Efluente Eficiencia D.S. 010-2019 Vivienda
DBO5 mg/L 1359 429 68.43% ≤500; Cumple
DQO mg/L 2708.74 440.45 83.74% ≤1000; Cumple
SST mg/L 890.57 36.00 95.96% ≤500; Cumple
Aceites y
mg/L 486.00 34.00 83.74% ≤100; Cumple
grasas
Fuente: Elaboración Propia.

4.8. DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS


RESIDUALES NO DOMÉSTICAS.

Para el diseño y dimensionamiento de los equipos del tratamiento biológico propuesto se


utilizaron los datos del volumen de agua residuales del año 2020, así mismo se toma en cuenta
el número de horas diarias de trabajo en el centro Comercial (11 horas).

4.8.1. Diseño del Tratamiento Preliminar

Como tratamiento preliminar se iniciará con la trampa de grasa de por el alto contenido de
grasas animales y vegetales.
El diseño se realizará en base al caudal máximo, ello determinando volúmenes de aguas
producidas en el periodo del año 2020, presentado en la Tabla 42
93

Tabla 42. Volumen (m3) de agua residual generada en el periodo 2019-2020

AR AR Agua Caudal Caudal Caudal


Año Mes generada generada Residual ND Max min. promedio
(m3) m3/día m3/día (80%) m3/día m3/día m3/día
Enero 3529 113.839 91.0712
Febrero 4986 178.071 142.4568
Marzo 3446 111.161 88.9288
Abril 4063 135.433 108.3464
Mayo 3722 120.065 96.052
Junio 4198 139.933 111.9464
2019 142.457 88.929 108.379
Julio 3469 111.903 89.5224
Agosto 4692 151.355 121.084
Setiembre 4844 161.467 129.1736
Octubre 3881 125.194 100.1552
Noviembre 4776 159.2 127.36
Diciembre 3660 118.065 94.452
Enero 3529 113.839 91.0712
Febrero 4324 154.429 123.5432
Marzo 3531 113.903 91.1224
Abril 3950 131.667 105.3336
Mayo 3950 127.419 101.9352
Junio 3950 131.667 105.3336
2020 123.543 2.581 81.069
Julio 3950 127.419 101.9352
Agosto 3950 127.419 101.9352
Setiembre 938 31.267 25.0136
Octubre 671 21.645 17.316
Noviembre 3964 132.133 105.7064
Diciembre 100 3.226 2.5808
Fuente: Elaboración propia

4.8.1.1.Trampa de grasas

Las características de la trampa de grasa que corresponde de acuerdo al caudal máximo de las
aguas residuales no domésticas se presentan en la Tabla 43.
94

Tabla 43. Dimensiones de la Trampa de Grasa Seleccionado

PARÁMETRO VALOR UNIDADES


1.430 L/s
1.4 x10-3 m3/s
Caudal Máximo
5.15 m3/h
123.54 m3/día
Volumen 3.60 m3
Profundidad (H) 1.5 m
Ancho (A) 1.10 m
Largo (L) 2.20 m

Fuente: Elaboración Propia

4.8.2. Diseño del Tratamiento Primario: Sedimentador

Las dimensiones para el sedimentador primario se presentan en la tabla 44.

Tabla 44. Dimensiones del Sedimentador primario

DIMENSIONES DATOS UNIDADES


Volumen (V) 32.03 m3
Área Superficial (A) 7.59 m2
Diámetro (D) 3.11 m
Altura (H) 1.56 m
Fuente: Elaboración Propia

4.8.3. Diseño del Tratamiento Secundario: Lodos Activados

4.8.3.1. Diseño del Reactor aerobio

Tabla 45. Datos del afluente inicial para determinar los parámetros del diseño

Parámetros Valor Unidades


DBO5 1359.00 mg/L
DQO 2708.74 mg/L
S.S.T. 890.57 mg/L
Aceites y Grasas 486.00 mg/L
Fuente: Elaboración Propia
95

Tabla 46. Parámetros del efluente del Sedimentador primario

Parámetros Valor Unidades


869.76 mg/L
DBO5
0.870 Kg/m3
1733.59 mg/L
DQO
1.733 Kg/m3
347.32 mg/L
S.S.T.
0.347 Kg/m3
388.80 mg/L
Aceites y Grasas
0.389 Kg/m3
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 47. Caudal en el punto de salida

Parámetros Valor Unidades


0.938 L/s
56.28 L/min
81 070 L/d
Caudal
9.4 x10-4 m3/s
3.38 m3/h
81.07 m3/día
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 48. Parámetros de diseño del Tratamiento por lodos activados

PARÁMETROS VALOR UNIDADES


Volumen Del Reactor 27.02 m3
Tiempo Medio De Retención Hidráulica 0.33 d
Relación Alimento/Microorganismos (F/M) 0.26 d-1
Tiempo Medio De Retención Celular 7.15 d
Carga Orgánica Volumétrica 3.98 Kg/dm3
Oxígeno Disuelto 39.13 Kg/día
Producción de Lodos 15.15 Kg SSV/d
Producción de Sólidos Totales de desecho (Lodo seco) 18.938 Kg SSV/d
Volumen de Oxígeno requerido 18.88 𝐾𝑔 𝑂2 /𝑑
96

pH 7.4-8.3 -----
Temperatura 18.2-20.5 °C
Fuente: Elaboración Propia

4.8.3.2. Sedimentación Secundaria

Tabla 49. Dimensiones del Sedimentador Secundario

Dimensiones Datos Unidades


Volumen (V) 38.83 m3
Área Superficial (A) 9.11 m2
Diámetro (D) 3.40 m
Altura (H) 1.7 m
Fuente: Elaboración Propia

4.9. ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL


SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO PARA AGUA RESIDUAL NO
DOMÉSTICA DE CENTRO COMERCIAL.

Para determinar la inversión de la implementación de este sistema se considera tres


aspectos los cuales son:

 La inversión fija: Conformada por los costos de maquinarias y equipos, el espacio en


instalaciones del Centro Comercial, algunas modificaciones en la construcción u obras
civiles, el personal que laborará en la planta y los accesorios para la instalación.

 La inversión intangible: Referida a los gastos que conlleva el funcionamiento de la


planta. Insumos, mano de obra, mantenimiento.

4.8.1. Costo de Inversión

Se plantea como alternativa de ubicación el nivel -4 en el área de Cloración que posee


actualmente el centro comercial, para ello se requiere ampliar dicha área, ello no
presentaría inconvenientes por ser una zona de estacionamiento y una de las menos
concurridas por los clientes y proveedores del Centro Comercial.
97

Tabla 50.Costos de modificación de instalaciones

Ampliación de la infraestructura
Equipos Costo Total (s/.)
Materiales s/. 12 000.00
Mano Obra s/. 6 000.00
TOTAL s/. 18 000.00
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 51. Costos Principales de Inversión de equipos y máquinas.

Costo Unitario Costo Total


Equipos Cantidad
(S/.) (S/.)
Trampa de grasas 1 s/. 800.00 s/. 800.00
Sedimentador primario. 1 s/. 24 340.00 s/. 24 340.00
Reactor. Capacidad de 10 000 L. 6 s/. 58 178.94 s/. 58 178.94
Sedimentador Secundario 1 s/. 24 340.00 s/. 24 340.00
Tuberías y accesorios - s/. 2 200.00 s/. 2 200.00
Bacterias en solución 500g.* 500.00
TOTAL s/. 109 948.00
Fuente: Elaboración Propia * Costo variable

4.8.2. Costo por Pagos Adicionales por incumplimiento de VMA (Anexo 1 D.S. 010-
2019 VIVIENDA)

El pago adicional es calculado con los parámetros iniciales del agua residual no doméstica.

Tabla 52. Factores Individuales de exceso de concentración

FACTORES INDIVIDUALES
Rango de
Concentración FDBO5 FDQO FS.S.T. FA y G
Rango 1 60% 84% 48% 48%
Rango 2 155% 217% 124% 124%
Rango 3 350% 490% 280% 280%
Rango 4 500% 700% 400% 400%
Fuente: (SUNASS, Resolución Directiva 011-2020 SUNASS-CD, 2020)
98

 Cálculo del Factor de Ajuste

𝐹 = 𝐹 𝐷𝐵𝑂5 + 𝐹 𝐷𝑄𝑂 + 𝐹 𝑆. 𝑆. 𝑇. +𝐹 𝐴 𝑦 𝐺
𝐹 = 350% + 490% + 124% + 280%
𝐹 = 1244 %
 Calculo del Monto Total por el exceso de Concentración (S/.)
𝐹 ∗ (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑔𝑢𝑒)
𝑃𝑎𝑔𝑜 𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =
100
1244 % ∗ (22 273.94)
𝑃𝑎𝑔𝑜 𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 =
100
Pago Adicional (s/.) = s/. 277 087.81

 Cálculo del Monto Total del mes


Servicio de agua : s/. 15 787.42
Servicio de desague : s/. 6 483.53
Pago Adicional : s/ 277 087.81
Total : s/. 299 358.76

Para saber el monto total de Pagos Adicionales realizados se utiliza la tabla 53 para presentar
el siguiente resumen:

Tabla 53. Pagos Adicionales por incumplimiento de VMA,

RCD N° 044- RCD N° 011-


Servicio de 2012-SUNASS 2020-SUNASS
Servicio de Sub-Total
Periodos desagüe Total (s/.)
agua (s/.) (s/.) FDBO5+FDQO FDBO5+FDQO+
(s/.) + FSST+FAYG
FSST+FAYG (%)
(%)
18/06/2018 8 469.41 3 478.21 11 947.62 20 % 325 % 14 337.14
12/03/2019 10 459.35 5 456.42 15 915.77 66 % 691 % 26 420.18
17/04/2019 7 898.35 3 201.78 11 100.13 52 % 449 % 16 872.19
15/04/2019 13 480.70 6 472.28 19 952.98 70 % 700 % 33 920.07
23/09/2019 15 787.42 6 483.53 22 270.95 95 % 1244 % 43 428.35
Pago Adicional (s/.) 134 977.93
Fuente: Elaboración Propia
99

Figura 42.Diagrama De Flujo De La Propuesta

Inicio

Realizar el monitoreo Resultados de


de AR ND en la caja Análisis de VMA
de registro.
Domesticas

Realizar tratamiento SI ¿Los resultados del NO Se descarga el AR


biológico con lodos análisis exceden los ND hacia el sistema
activados. VMA del Anexo 1? de alcantarillado.
Domesticas Domesticas

Mantenimiento
y limpieza

Sedimentación Sedimentación
Trampa de grasas Reactor
Primaria Secundaria

Registro del
caudal de ingreso
Registro de Registro de Registro de
temperatura, temperatura, nivel de temperatura,
tiempo y pH agitación, pH, tiempo y pH
volumen de bacterias

Análisis del ARND en


el punto de salida.
Domesticas

NO ¿Los resultados del SI


análisis son menores
e iguales del VMA?
del Anexo 1?

Fuente: Elaboración Propia Fin


100

DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos se confirma que las aguas residuales no domésticas de los centros
comerciales presentan alto contenido de materia orgánica; superando lo establecido en el Anexo
I (DBO5; DQO; AYG; SST) ; esta afirmación guarda relación con los resultados obtenidos en
la investigación de (Delgado Vizcardo, 2019) ; (Garate Manrique, 2017); (Narvaez Basauri &
Sanchez Balcazar, 2018) quienes realizaron la caracterización de agua residual no doméstica
de restaurantes; pollerías, etc. Y cuyos resultados exceden la establecido en la normativa
vigente.

Una vez realizado el tratamiento biológico con bacterias aisladas el porcentaje de remoción fue:
68.43% para el DBO5, 83.74% para el DQO, 95.96%, para los SST, 93% para los aceites y
grasas; comparando esos valores con la investigación de (Delgado Vizcardo, 2019) donde se
utilizó solución de microorganismos eficaces se obtuvo porcentajes de remoción de: 54,79 %
para el DBO5, 74,33 % para el DQO, 71,64 %, para los SST, 99,59 % para los aceites y grasas.
La diferencia del porcentaje de remoción puede deberse al tipo de microorganismos utilizados
en este último caso, así mismo los criterios de control en la trampa de grasa.
101

CONCLUSIONES

 Se obtuvo bacterias para usarlas en el tratamiento biológico, identificadas como Bacillos


sp, Firmicutes, Terrabacteria group, Bacilalles, y Bacillus Cereus group. Se produjo
27.20 𝑥 10 12 𝑈𝐹𝐶 /𝐿 desde 1 UFC y cultivado en extracto de carne.
 La carga orgánica inicial del agua residual no doméstica nos emite los valores de 1359 mg/l
para el DBO5, 2708.74 mg/l para el DQO, 890.57 mg/l para el SST y 486 mg/l para los
aceites y grasas.
 La eficiencia del tratamiento biológico es de 73.34 % para todo el proceso, y para los
parámetros emitió: 68.43% para el DBO5, 83.74 para el DQO, para los SST un 95.96%,
para los aceites y grasas un 93%.
 El realizó el diseño del sistema de tratamiento biológico propuesto fue calculado con el
caudal máximo emitido durante el año 2020,el caudal es 123.53 m3/día y para el diseño del
biorreactor se utilizó el caudal promedio de 81.07 m3/día. El diseño se plantea en la tabla
adjunta.
102

Tabla 54. Diseño del Sistema de Tratamiento para la instalación de una planta

Diseño del Sistema de tratamiento Biológico


Parámetros de diseño para el reactor
Parámetros Valor Unidades
Volumen Del Reactor 27.02 m3
Tiempo Medio De Retención Hidráulica 15.15 horas
Relación Alimento/Microorganismos (F/M) 0.26 d-1
Tiempo Medio De Retención Celular 7.15 d
Carga Orgánica Volumétrica 3.98 Kg/dm3
Oxígeno Disuelto 39.13 Kg/día
Producción de Lodos 15.15 Kg SSV/d
Producción de Sólidos Totales de desecho (Lodo
18.938 Kg SSV/d
seco)
Volumen de Oxígeno requerido 18.88 𝐾𝑔 𝑂2 /𝑑
pH 7.4-8.3 -----
Temperatura 18.2-20.5 °C
Parámetros de diseño para los sedimentadores
Tratamiento Dimensiones Valor
Volumen (V) 32.03 m3
Área
7.59 m2
Sedimentador primario Superficial (A)
Diámetro (D) 3.11 m
Altura 1.56 m
Volumen (V) 38.83 m3
Área
9.11 m2
Sedimentador secundario Superficial (A)
Diámetro (D) 3.40 m
Altura 1.70 m
Fuente: Elaboración Propia
103

RECOMENDACIONES

 Para evitar la generación de malos olores en la etapa de sedimentación primaria debe


mantenerse el ambiente a temperaturas menores a 22°C ,sea recurriendo a una
ventilación forzada o natural.
 Se recomienda controlar la temperatura y el pH del agua residual en el reactor, estos no
deben superar los 25°C y el pH debe mantenerse alcalino entre 6.5 -8.5, porque podría
afectar la actividad microbiana.
 Determinar el oxígeno disuelto de forma experimental en la digestión aerobia, para
controlar el nivel de agitación en el biorreactor en intervalos cortos de tiempo.
 Para el volumen de lodos de desecho extraídos del proceso se recomienda realizar el
tratamiento de deshidratación bajo la técnica Lechos de secado de lodos, para obtener
un fertilizante para suelos. Aportando un valor agregado al tratamiento de aguas
residuales no domésticas.
 Se recomienda realizar la implementación del tratamiento en el Centro Comercial, ya
que la propuesta realizada es viable en el sentido económico porque hasta el momento
el total de los pagos adicionales realizados por incumplimiento de VMA es de s/. 134
977.93 superando el monto de inversión des s/. 127 948.00 que se requiere para la
implementación del tratamiento biológico.
104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allazo Roman, C., Truenque Saenz, L. G., & Silvera Bendezú, M. V. (2017). Obtencion de
agua para riego mediante el sistema de lodos activados continuos en la planta piloto
de la FIARN-UNAC. Callao. Pág. 29
Anaya Lopez, I. D., & Zegarra Carmona, C. R. (2015). Analisis y propuestas al marco
regulatorio de las descargas de aguas residuales no domesticas a las redes de
alcantarillado. Pág. 12-13
Arana Ysa, V. (2009). Guia para la toma de decisiones en la seleccion de sistemas de
tratamiento de agaus residuales no convencionales. Lima. Pág. 17-19
Arbaiza, L., Cánepa, M., Córtez, Ó., & Lévano, G. (2014). Análisis prospectivo del sector de
comida rápida en Lima 2014-2030. Lima: Esan Ediciones. Pág.21-24.
BHIOS Laboratorios. (2019). Informe de Ensayo N°4797-2019. Arequipa.
Bravo Guevara, C. A. (2016). Escalamiento de Procesos.
https://issuu.com/carlosalbertoguevarabravo/docs/escalamiento_de_procesos.pptx
Camperos Ramírez, E., Escalante Estrada, V., & Pozo Roman, F. (2006). Operación y
mantenimiento de plantas de tratamiento de lodos activados. México. Pág 3-57
Cardona, M., Uribe, L. E., & Oviedo Criollo, C. (2013). Propuesta de Implementación de una
PTAR. Eco Líderes S.A. Pág. 2-29
Castillo Reinoso Ana Maria, Guerra Huilca Maria José. (2014). Diseño e Implementación de
una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio,Facultad de Ciencias-ESPOCH.
Riobamba. Pág 47-51
Ccapa Ccama, M., & Veronica Corzo, M. (2017). Análisis de las influencias extranjeras en la
gastronomia peruana con respecto a la decision de compra del consumidor en los Malls
de la ciudad de Arequipa,2017. Arequipa. Pág.23
Ccarita Yupanqui, C. M., & Soto Arisaca, E. F. (2018). Diseño de un sistema de tratamiento
integral de aguas residuales provenientes de una planta procesadora de alimentos
balanceados mediante la tecnologia de lodos activados con aireacion mecanica
extendida con ultrafiltracion con menbrana MBR. Arequipa. Pág.19
CERPER. (2019). Informe de Ensayo OSMA 05768. Arequipa.
Comisión Nacional del Medio Ambiente-Región metropolitana. (2000). Guia para el control y
prevención de la contaminación industrial - Rubro elaboración de comidas Rápidas.
Santiago. Pág 13
Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de Aguas residuales. Mc Graw Hill. Pág.
59,64,70,72
De la Peña Manrique, R. (2016). Técnicas de escalamiento aplicado a procesos químicos. Pág.
2-10
Delgado Vizcardo, Y. P. (2019). Desarrollo de un programa Integral de disminución de
Valores. Arequipa. Pág. 36-37
Diario el Peruano. (2019). Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para la
descarga de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado. Perú
Duque Sarango, P., Catherinne, H. N., Diana, L. C., & Viloria, T. (2018). Modelamiento del
Tratamiento biologico de aguas residuales; estudio en planta piloto de contactores
biologicos rotatorios. Revista ciencia UNEMI, Pág. 9
Espinoza, P. A. (2017). Calidad del agua en el Peru: Retos y aportes para una gestion
sostenible en aguas residuales. Lima. Pág. 19,29,59
105

Fondo Nacional del Ambiente-Perú FONAM. (2010). Oportunidades de mejoras ambientales


por el tratamineto de aguas residualesen el Perú. Lima. Pág. 8-9,61
Garate Manrique, R. E. (2017). Determinación y comparación de los valores de los parámetros
de los efluentes de aguas residuales de restaurantes con los VMA, según la norma
vigente. Arequipa, 2017. Pág.5-6
Gariboglio, M. A. (2018). Laboratorio MAG. Obtenido de http://laboratoriomag.com.ar/
Instituto de Biotecnología del ADN - Uchumayo. (2019). Análisis de Secuenciación de Genes.
Arequipa.Pág. 3
Joseph, C. (2014). Tratamiento de aguas residuales con lodos activados. España. Pág. 328
Laboratorio de Investigación y Servicios LABINVSERV. (2019). Informe de Ensayos N°
21674-19. Arequipa.
Metcalf & Eddy, I. (2016). Ingenieria de aguas residuales tratamiento, vertido y reutilizacion.
Pág. 73,80,93
Ministerio de vivienda (2015). Norma O.S. 090. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Lima. Pág. 31,42-44
Moeller, G., & Tomasini Ortíz, A. C. (s.f.). Microbiología de Lodos Activados. Pág. 148-149
Murillo Carrion, B. N. (2018). Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales en
la industria alimentaria. Lima. Pág. 15-16
Narvaez Basauri , C. E., & Sanchez Balcazar, W. (2018). Evaluación de los Valores Máximos
Admisibles de las descargas de aguas residuales no domesticas en el rubro pollería en
la ciudad de Cajamarca. Cajarmarca. Pág. 7,10
Noyola, A., Sagastume, J., & Güereca, L. (2013). Seleccion de tecnologias para el tratamiento
de aguas residuales municipales. Mexico. Pág. 9
Ochoa Ramos, K. J. (2014). Calidad de aguas residuales no domesticas vertidas a la red de
alcantarillado de la empresa prestadora de servicios de saneamiento EPS
SEDACUSCO SA. Cusco. Pág. 7
OPS, CEPIS. (2003). Especificaciones técincas para el diseño de Trampas de grasa. Suiza.
Pág. 6
Organismo de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental-OEFA. (2014). Fiscalizacion ambiental
en aguas residuales. Lima: Primera edicion. Pág. 20
Ortiz, Julio Cesar Bernabe. (2019). Análisis de Secuencación de Genes. Arequipa. Pág. 3
Ozejo Lapa, N. M. (2014). Propuesta de un sistema de gestion ambiental basado en la norma
ISO14001:2004 para restaurante pescados capitales. Lima. Pág. 69-51
Pedroza Padilla, C. J., Magally, R. T., & Sergio, O. (2017). Actividad Lipolítica de
MIcroorganismos aislados de aguas residuales contaminadas con grasas. Biotecnología
en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Pág. 36-43.
Pérez Olmo, J. (2007). Procesos para el tratamiento biologico de aguas residuales industriales.
Universitaria. Pág. 39, 119,285
Ramalho S., R. (s.f.). Tratamiento de Agua Residuales. Canadá: Reverté S.A.
Rivas, M. W. (2012). Fundamentos de Diseño de Plantas Depuradoras de Aguas Residuales .
Pág. 166.
Romero Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de aguas residuales: Teoria y principios de diseño.
Bogota: Escuela Colombiana de ingenieria. Pág. 759-760-763
Romero, J. L. (2004). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y Principio de diseño. E.
Colombiana de Ingeniería.
Sanchez Martinez, P. (2011). Diseño de una estacion depuradora de aguas residuales en zona
costera con tratamiento terciario para riego de campo el golf. Cádiz. Pág. 67-114.
SEDAPAR S.A. (2020). Memoria Anual 2020. Arequipa, Pág. 119
SUNASS. (2011). Resolución de Consejo Directivo N°025-2011-SUNASS-CD. Pág. 13
SUNASS. (2020). Resolución Directiva 011-2020 SUNASS-CD. Perú.
106

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento-SUNASS. (2016). Benchmarking


Regulatorio de las EPS. Lima.
TECSPAR, T. S. (2017). Manual de Tecnologias Sostenibles en Tratamiento de aguas. Mexico.
Pág. 104-106
Torres, J. H. (2016). Propuesta de un Sistema de Tratamiento de efluentes para la obtención
de agua reutilizable en el centro de beneficio avícola ANDY S.R.L. Chiclayo.
Torres, M. F. (2016). Tratamiento de aguas contaminadas con hidrocarburos por medio de
oxidación avanzada y biofiltros. Quito, Ecuador. Pág. 5-29
UNESCO. (2017). Aguas residuales, el recurso desaprovechado. Francia. Pág. 3
Valdez Enrique, C., & Vasquez Gonzales, A. (2003). Ingeniería de los Sistemas de tratamiento
y disposición de aguas residuales. Mexico: Fundación ICA A.C. Pág. 86-87.
Ventilaqua. (2017). Water sustainability in shopping malls - food court wastewater problems.
Pág. 86-87.
Viracucha Ortiz, S. M. (2012). Tratamiento biologico de aguas residuales generadas en un
ingenio azucarero-con la tecnologica de lodos activados. Quito. Pág. 28,41
107

ANEXOS

Anexo 1: Informe N ° 0788-2018-SUNASS-120-17: Monitoreo de aplicación de la normativa


de valores máximos admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas
ítem 4.3.2 Monitoreo y control de los VMA
108
109
110

Anexo 2:Incidentes provocados por atoro en la ciudad de Arequipa


111
112

Anexo 3: Valores Máximos Admisibles DS N°010-2019-VIVIENDA

ANEXO N°1

VMA para descargas al


Parámetro Unidad Expresión sistema de
alcantarillado
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/l DBO5 500
Demanda Química de Oxigeno mg/l DQO 1000
Solidos Suspendidos Totales mg/l S.S. T 500
Aceites y grasas mg/l AyG 100
Fuente: Decreto Supremo 010-2019-VIVIENDA

ANEXO N°2
VMA para descargas al
Parámetro Unidad Expresión sistema de
alcantarillado
Aluminio mg/l Al 10
Arsénico mg/l As 0.5
Boro mg/l B 4
Cadmio mg/l Cd 0.2
Cianuro mg/l CN 1
Cobre mg/l Cu 3
Cromo hexavalente mg/l Cr+6 0.5
Cromo total mg/l Cr 10
Manganeso mg/l Mn 4
Mercurio mg/l Hg 0.02
Níquel mg/l N 4
Plomo mg/l Pb 0.5
Sulfatos mg/l SO4-2 1000
Sulfuros mg/l S-2 5
Zinc mg/l Zn 10
Nitrógeno amoniacal mg/l NH+4 80
pH unidad pH 6-9
Solidos sedimentables ml/L/h S.S. 8.5
Temperatura °C T <35
(1) La aplicación de estos parámetros a de estos parámetros a cada actividad económica por procesos productivos, está
precisada en el reglamento de la presente norma tomando como referencia el código CIIU. Aquellas actividades que no
estén incluidas, en este código deberán cumplir con los parámetros indicados en el presente Anexo. Los parámetros
establecidos en los Anexos N º 01 y N º 02, serán determinados a partir del análisis de muestras puntuales
Fuente: Decreto Supremo 010-2019-VIVIENDA
113

Anexo 4: Análisis De Monitoreo De Agua No Doméstica Antes Del Tratamiento


114
115

Anexo 5: Análisis De Agua No Domestica Después Del Tratamiento


116
117
118
119
120

Anexo 6: Identificación De Bacterias


121
122
123
124
125

Anexo 7: Parámetros Para Diseño De Tanque De Mezcla Rápida/Lenta

Fuente: (Torres M. F., 2016)


126

Anexo 8: Diagrama De Moody

También podría gustarte