Guia 1 de Laboratorio de Física Mecanica
Guia 1 de Laboratorio de Física Mecanica
Guia 1 de Laboratorio de Física Mecanica
Autores: Javier Vargas Valencia, Luis Fernando Duque Gómez, Santiago Pérez
Materiales
Regla o flexómetro, cronómetro (puede usar el del celular), pie de rey (o calibrador), tornillo micrométrico,
gramera (o balanza de tres brazos), un cuerpo macizo (cilindro, paralelepípedo o esfera), computador.
Objetivos
- Aprender a manejar los instrumentos de medida, identificar sus incertidumbre y reportar las medidas
tomadas con ellos.
- Aprender a realizar medidas indirectas y a reportarlas con su respectiva incertidumbre.
- Aprender a manejar el concepto de incertidumbre en una cantidad medidas muchas veces.
- Opcional: Definir un patron de medida.
Introducción
Cuando se realiza una medida con un instrumento, se debe tener en cuenta que dicha medida no es perfecta o
exacta, sino que está sujeta a presentar un error o incertidumbre asociada, bien sea asociada al instrumento de
medida o a las condiciones externas mismas, incluyendo el observador o experimentador. Las incertidumbres
asociadas con las medidas se deben tener en cuenta en el momento en que estas medidas se usen para realizer una
medida indirecta determinada, por ejemplo, si se miden distancias, luego se pueden realizar operaciones con éstas
para hallar áreas o volúmenes. Dichas operaciones implican que el error se puede propagar al hacer el cálculo de
la medida compuesta, de modo que hay unas reglas que determinan la manera cómo se propagan estos errors.
Nota: Es importante que el docente oriente el desarrollo de la clase explicando primero en el tablero un par de
ejemplos de reglas para operar con cantidades con error. También debe el docente ilustrar a los estudiantes la
forma como se manejan los datos medidos muchas veces (medidas repetidas) y como se mide con los
instrumentos que se van a utilizar en esta práctica.
Teoría de errores
Todo instrumento de medida tiene un error asociado, que indica la fineza o precisión de una medida tomada con
él. Éste error es también llamado incertidumbre en la medida. En todo aparato de medida el error está dado por la
mínima división de la escala del aparato. En una regla normal, la mínima división es de milímetros (1 mm) o
décimas de centímetro (0,1 cm). Toda medida tomada en un experimento debe escribirse como:
B' = B ±ΔB,
donde B es la lectura de la medida en el instrumento usado, llamada valor central, y ΔB es el error asociado con
el aparato. Por ejemplo, una medida tomada con una regla se escribiría como: A' = (2.5 ± 0.1) cm, o también como
A' = (25 ± 1) mm. En este caso el valor central es 2.5 cm y el error es 0.1 cm. Una interpretación de esto es que
la medida está dentro del intervalo [2.4, 2.6] cm. Es incorrecto escribir por ejemplo A' = (2.5 ± 0.01) cm, ya que
la última cifra de la incertidumbre o error debe tener la misma posición decimal que la última cifra del valor
central. Por la misma razón también es un error escribir A' = (2.05 ± 0.1) cm.
Los errores se clasifican en tres tipos: sistemáticos, de escala y aleatorios. Los errores sistemáticos introducidos
al tomar medidas en el laboratorio son en general debidos a las técnicas de medida empleadas o a los aparatos
usados. La descalibración de los instrumentos de medida es una causa común de errores sistemáticos. Estos errores
se reproducen igual bajo las mismas condiciones de medida (siempre tienen el mismo valor), pero pueden ser
identificables y eliminables en buena parte. También se presentan errores de paralaje debidos a una mala posición
del observador respecto a los indicadores del aparato. Los llamados errores de escala están asociados con la
precisión del instrumento (lo cual no debe confundirse con la calibración), ya que al tomar una medida con un
instrumento cuya precisión es del mismo orden que escala del aparato de medida, predomina el error de escala
sobre otros. El error de escala corresponde al mínimo valor que puede medirse con el instrumento. Los errores
aleatorios se asocian a las condiciones en las que se realiza el montaje experimental que busca hacer una medición
determinada. Se deben a eventos individuales e imposibles de controlar durante las mediciones. Este tipo de error
se contrapone al concepto de error sistemático y en general sus orígenes son difíciles de identificar y corregir,
nunca desaparecen totalmente, aunque condiciones adecuadas en el laboratorio permniten minimizarlos al
máximo.
Redondeo
Ya que en adelante se va a tratar con cantidades experimentales, que frecuentemente debemos redondear o ajustar
para expresar correctamente, vamos a ver algunas reglas para el manejo de cifras significativas y redondeo de
decimales. Al redondear números, la cifra que se va a descartar debe estar entre cinco y nueve para que la última
cifra que queda se aumente en uno. Ejemplo: Al redondear 3.45681 a tres decimales se obtiene 3.457. Si se fuera a
redondear a un decimal quedaría 3.5. Cuando la cifra a descartar está entre cero y cuatro, la última cifra que queda
no se modifica. Ejemplo: Al redondear 87.58276 a dos decimales se obtiene 87.58. Esta regla es una versión más
simplificada, ya que lo usual es que cuando la cifra a descartar es cinco, hay que entrar a analizar las cifras que le
siguen, pero no consideraremos por ahora esta regla por agilidad en el trabajo.
Cifras significativas
1. El número de cifras significativas de una cantidad se cuenta de izquierda a derecha comenzando por el
primer dígito diferente de cero. Ejemplo: en 23,456 hay cinco cifras significativas. En el número
0.00897 hay tres cifras significativas.
2. Los ceros que den lugar a potencias de diez no cuentan como cifras significativas Ejemplo: el número
144000000 tiene tres cifras significativas puesto que se puede escribir 1.44 x 108. El número 0.08972
puede escribirse como 8.972 x 10-2, por lo que tiene cuatro cifras significativas. El número 123.004 tiene
seis cifras significativas ya que estos ceros no dan lugar a potencias de diez.
3. Al sumar o restar dos números con cifras decimales, el resultado debe tener el mismo número de cifras
decimales que la cantidad que menos tenga de las dos que se operaron. Ejemplo: al sumar 23.657 con
84.3 se obtiene 107.9.
4. Al multiplicar o dividir dos números, el número de cifras significativas en la respuesta debe ser igual al
del término que menos tenga. Ejemplo: al multiplicar 12.90 x 10-4 por 34 se obtiene 438.6 x 10-4 ó
también 4.386 x 10-2, pero debe escribirse con dos cifras por lo que queda 4.4 x 10-2.
5. El error asociado con una medida debe expresarse con una sola cifra significativa, puesto que la
incertidumbre expresa una duda en la última cifra de la medida como se explicó en la introducción. Sin
embargo, en algunos casos especiales, el error se escribe con más de una cifra y esto puede deberse a
que proviene de medidas indirectas o a alguna otra razón técnica.
Las medidas tomadas en un laboratorio usualmente son usadas para realizar operaciones entre ellas, por ejemplo,
si se miden los dos lados de un rectángulo para conocer su área, se deben multiplicar dos cantidades con error. Al
realizar la operación se debe tener en cuenta que el resultado debe tener un error asociado o propagado, que a su
vez, respete las reglas de redondeo y de cifras significativas. Lo primero que hay que hacer es redondear el error
propagado a una cifra y luego se ajusta el número de cifras del valor central para que su última posición decimal
coincida con la del error, para lo cual a veces es necesario escribir el valor central en potencias de diez.
En la siguiente tabla se resumen los errores asociados con las operaciones básicas, para medidas independientes
asociadas con errores de escala. Las cantidades correspondientes a dos números con error se escriben A' = A ±
ΔA y B' = B ± ΔB, se operan según indica la siguiente tabla y el resultado es un número de la forma X' = X ± ΔX,
donde X es el resultado de operar los dos valores centrales A y B, y por otro lado, ΔX se calcula realizando la
operación de la tabla 1, según sea el caso.
Tabla 1. Propagación de la incertidumbre asociada con diferentes operaciones, para errores de escala.
En algunos casos, es necesario repetir muchas veces una medida para obtener un dato más aproximado a la
realidad o debido a la aleatoriedad de algo dentro del proceso, por lo cual el resultado debe tener en cuenta las
reglas de la estadística a la hora de expresar los datos obtenidos. En estos casos, una medida repetida n veces de
la variable x se expresa como:
𝑥! = 𝑥
! ± ∆𝑥,
donde el valor central de esta medida es el valor medio o promedio 𝑥̅ , y está dado por:
En esta expresión, los valores xk son las n medidas que se repiten. Además, en este caso el error también es
llamado desviación estándar Δx y se calcula como:
En este caso de errores sistemáticos, la propagación de errores obedece a otro conjunto de reglas dadas por
la estadística. En la Tabla 2 se pueden apreciar las reglas de propagación para este caso:
Tabla 2. Propagación de la incertidumbre asociada con diferentes operaciones para errores sistemáticos.
Porcentaje de error
Cuando se conoce el valor teórico Vteor de una cantidad, se calcula el porcentaje de error comparando este
valor con el valor experimental obtenido Vexp, mediante la siguiente fórmula:
Instrumentos de medida
Cuando queremos medir una distancia en el laboratorio, es deseable tener la mayor precisión posible en la medida.
Si queremos tomar medidas de longitudes con precisión de centésimas o milésimas de milímetro, debemos usar un
instrumento que tenga ese grado de precisión, como es el caso del calibrador y del tornillo micrométrico. En una
regla común y corriente, la incertidumbre o mínima división es de un milímetro (1 mm) o una décima de centímetro
(0.1 cm), pero en un calibrador es de 0.05 mm, mientras que en un tornillo micrométrico es de 0.01 mm. Hay que
tener en cuenta que la precisión de una medida también es relativa a las dimensiones de lo que se mide. Por ejemplo,
no tiene sentido medir la distancia entre dos ciudades con precisión de milímetros.
Calibrador o pie de rey
Un calibrador tiene una parte con división en milímetros y otra parte corrediza llamada nonio, que tiene otra
pequeña regla que corresponde a una división de un milímetro en 20 partes. Existen además otros tipos de pie
de rey que tienen otras divisiones en el nonio, pero vamos a detallar solamente el de 0.05 mm de
incertidumbre. Al tomar medidas con un calibrador, primero se toma la lectura de la parte entera de la regla (en
milímetros) y luego se toma la lectura de la parte decimal del nonio, donde cada raya corresponde a
(1/20) mm, es decir 0.05mm, que a su vez es el error o incertidumbre en la medida del instrumento. Para
tomar la parte decimal de la medida, se busca la raya del nonio que más coincida o que mejor se alinee con una
raya cualquiera correspondiente a los milímetros de la regla. Si, por ejemplo, la raya marcada con el 2 se alinea
con una raya cualquiera de la regla, la lectura decimal será 0.20 mm. Si la raya que se alinea es, por ejemplo, la
que está entre el 6 y el 7 del nonio, la lectura decimal es 0.65mm.
Las figuras 1 y 2 ilustran un calibrador y el detalle del nonio. Cuando se mira el nonio para buscar el valor decimal
se debe tener cuidado de no cometer errores de paralaje, la ubicación de la mirada debe estar bien perpendicular
al nonio.
A continuación, veamos un ejemplo de una medida tomada con un calibrador o pie de rey. En la figura 3 podemos
ver que la raya del cero del nonio se encuentra después de los 24 mm (en la regla). El dato de los milímetros se
toma como 24, mientras que la parte decimal se halla buscando la raya del nonio que se mejor alinee con una
raya cualquiera correspondiente a los milímetros de la regla. En este ejemplo es evidente que la raya del nonio
que mejor coincide con alguna raya correspondiente a milímetros es la del número 6. Es decir, que la parte
decimal es 0.60 mm. Escribiendo la medida completa del ejemplo con su respectivo error se tiene:
Tornillo micrométrico
Un tornillo micrométrico tiene una parte con escala en milímetros y otra parte giratoria llamada tambor, que
tiene una división de un giro completo en cincuenta partes iguales, lo que corresponde a una división de
medio milímetro en 50 partes. Es decir, que 1 mm corresponde a dos vueltas completas del tambor. Al tomar
medidas con un tornillo micrométrico, hay que tener en cuenta que la regla horizontal está marcada cada medio
milímetro alternadamente arriba y abajo de la línea central. Note que la primera raya es cero y está arriba, y la
siguiente raya (abajo) corresponde a 0.5 mm. Las rayas de arriba de la línea central marcan cada milímetro: 0 1
2 3 …, mientras que las de abajo marcan las mitades de mm: 0.5 1.5 2.5 3.5 …, además el tambor está marcado
cada 0.01 mm.
Para tomar una medida con el tornillo micrométrico, primero se toma la lectura de la parte entera de la
regla (en milímetros), donde hay que adicionar medio milímetro si el tambor rebasa una raya de la parte
inferior de la regla (ver la figura 5). Luego, se toma la lectura de la parte decimal del tambor, donde cada
división corresponde a (0.5/50) mm, es decir, 0.01mm, que a su vez, es el error o incertidumbre en la
medida del instrumento. La medida del tambor se toma como la raya del tambor que mejor se alinee
con la raya horizontal central de la regla.
Las figuras 4 y 5 ilustran un tornillo micrométrico y el detalle del tambor, a su vez ejemplo de una medida
tomada con un calibrador. Notamos en la figura 5 que el tambor rebasa la tercera raya inferior de la regla,
por lo cual la medida de la regla es de 2.5 mm. Además, puede verse que el tambor está a punto de
terminar de dar un giro completo. La raya que mejor se alinea con la línea central de la regla se encuentra
exactamente en la raya número 49 del tambor. Por esto hay que añadir 0.49 mm a la medida que ya traíamos
de 2.5 mm. Por lo tanto la medida del ejemplo de la figura 5 es (2.99 ± 0,01) mm.
Procedimiento.
1. Error de escala. Tome la regla o flexómetro y mida los dos lados de su mesa de laboratorio
(rectangular). Anote las mediciones expresando el error adecuadamente. Calcule el área ocupada
por la superficie de la mesa teniendo en cuenta todas las reglas de redondeo, cifras y operaciones
entre cantidades con error descritos en la Tabla 1. Tenga en cuenta las unidades para que exprese
el resultado en cm2.
2. Error de escala. Escoja un objeto de forma cilíndrica (lo ideal es tener un cuerpo sólido y de
material uniforme). Use el instrumento más adecuado para medir la altura y el diámetro del
cilindro. Exprese estas medidas correctamente con su respectivo error. Calcule el volumen
ocupado por el cilindro, usando la Tabla 1 para calcular la propagación del error. Mida la masa
del cilindro usando la gramera. Obtenga la densidad del material del cilindro con los datos
anteriores. Tenga en cuenta todas las reglas de redondeo, cifras y operaciones entre cantidades
con error descritos en la Tabla 1. Tenga en cuenta las unidades para que exprese los resultados en
cm3 y en g/cm3.
3. Error sistemático. Tome una medida de una altura fija h (use el instrumento adecuado),
preferiblemente superior a dos metros. Use el cronómetro para medir el tiempo que tarda en caer
una piedra. Repita la medición al menos veinte veces y escriba adecuadamente la medida, según
las indicaciones dadas para un error sistemático. La piedra se deja caer siempre desde el reposo
y desde la misma altura. Una vez obtenido el valor medio del tiempo de caída de la piedra para
una altura fija h, utilice la siguiente ecuación para calcular el valor de la gravedad en su localidad.
! #
𝑔= .
$!
Al realizar este cálculo es necesario tener en cuenta la Tabla 2, en la cual se consignan las reglas
de propagación para errores sistemáticos. Investigue el valor de la gravedad en su localidad y
compare el valor central de la gravedad que obtuvo en su experimento con el valor teórico
consultado. Para hacer esta comparación se debe usar la fórmula del porcentaje de error. (En
Medellín se tiene una gravedad g=9.776m/s2)
Escriba sus propias conclusiones de la práctica, así como las causas de error en las medidas tomadas.
Preguntas de la actividad
1. Actividad 2: ¿de qué material está hecho el cilindro? ¿Cuál es el error relativo?
2. Actividad 3: ¿Cómo influye el tiempo de reacción al accionar y detener el cronómetro en la medida
de la aceleración de la gravedad? ¿Este error es más significativo que el ocasionado por la
propagación de las incertidumbres? Explique.
Utilizando su pie, mida el ancho y el largo de una baldosa del laboratorio y a continuación, mida el largo de tres
baldosas consecutivas del laboratorio y con estos datos, determine el volumen de un paralelepípedo (figura 6) que
tenga un largo igual al de las tres baldosas, un ancho igual al de una baldosa y una altura igual al largo de una baldosa
con sus respectivas incertidumbres (en este caso completa sus medidas con 3/4, 1/2 o 1/4 de pie según sea el caso. Esto
nos indica que la incertidumbre para estas medidas es de 1/4 de pie). Con esta información, calculi el volume del
paralelepípedo con su respective incertidumbre (en este caso utilice las ecuaciones dadas en la Tabla 1). Seguidamente,
utilizando el flexómetro, mida la longitud de su pie y realice la conversión de las longitudes tomadas en el paso anterior
a centímetros (cm) (en este caso, la incertidumbre de 1/4 pie también debe pasarse a cm). A continuación, utilizando
el flexómetro, mida el largo, el ancho y la altura del paralelepípedo definido inicialmente (estos valores serán tomados
como los valores aceptados para cada una de las longitudes del paralelepípedo). Calcule el error relativo asociado a
cada una de sus medidas. ¿En este caso, que puede concluir acerca del patron de medida definido en esta experiencia?
Explique.