Unidad 4 - Evid - YAIR - GABRIEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

NORTE
Clave de Institución 30PSU2017U

CAMPUS MARTINEZ DE LA TORRE

ENSAYO: POLÍTICA EDUCATIVA EN EL


CONTEXTO INTERNACIONAL.

ASIGNATURA

LEGISLACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

POLÍTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO


INTERNACIONAL

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

YAIR GABRIEL URBANO

MARTINEZ DE LA TORRE

25 DE MARZO DE 2022
INTRODUCCIÓN

El presente escrito se propone exponer los planteamientos más importantes de


aquellos organismos internacionales que tienen una presencia relevante en México
y efectuar un análisis detallado sobre el caso del Banco Mundial y la educación
superior mexicana. El Banco Mundial, la UNESCO, la OCDE y el BID son cuatro de
los organismos internacionales que ejercen una influencia relevante en las políticas
educativas de los países subdesarrollados, especialmente en la educación superior.
La presente investigación ubica cuatro ejes de análisis sobre política educativa
(calidad-evaluación; educación básica vs. educación superior; diversificación de
opciones educativas y de fuentes de financiamiento) y muestra la importancia que
han tenido las recomendaciones de estos organismos, fundamentalmente del
Banco Mundial, en la determinación de las políticas instauradas en la educación
superior mexicana. En el ámbito educativo, el tema de las agencias internacionales
permite articular el debate sobre la internacionalización de las tendencias
educativas contemporáneas. Considerando las diferencias existentes entre los
diversos organismos por ejemplo, entre aquellos que otorgan financiamiento a
proyectos y los que únicamente realizan estudios y emiten recomendaciones es
posible señalar que, en la actualidad, las corporaciones más interesadas en la
problemática educativa son: el Banco Mundial (BM); la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, en el ámbito
latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL). Un problema real que enfrenta el análisis
sobre la influencia de este tipo de organismos por lo menos en el caso mexicano es
la falta de acceso a la información que permita establecer con toda precisión la
existencia de vínculos entre el gobierno y agencias como el Banco Mundial o la
OCDE, especialmente porque existe la pretensión de querer ocultar las relaciones
entre ambas instancias.
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES EN LA
CALIDAD EDUCATIVA DE MÉXICO?

BANCO MUNDIAL

El BM representa una de las principales agencias internacionales de financiamiento


en materia educativa este organismo es uno de los principales productores de
documentos y estudios sobre políticas educativas; de tales textos destacan
actualmente tres documentos sectoriales de educación primaria, educación técnica
y formación profesional, y educación superior, dos documentos regionales de
educación básica y educación superior en América Latina y un documento de
revisión y síntesis de las políticas del BM en la década pasada (Banco Mundial,
1992 y 1995; Winkler R. Donald, 1994; Wolff, Shiefelbein y Valenzuela, 1994; Banco
Mundial, 1996). Es con base en tales estudios que se desarrolló la presente
investigación; sin embargo, es importante considerar que la corporación financiera
ha publicado a últimas fechas nuevos documentos sobre materia educativa.

Algunos de los ejes principales del Banco en los ámbitos de la educación primaria,
secundaria, técnica, superior, de mujeres y grupos étnicos minoritarios son: acceso,
equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración, resultados e
internacionalización, además de la preocupación por la educación en un contexto
de globalización y competencia económicas. En el caso de la educación superior,
podríamos considerar que los ejes son financiamiento, calidad, administración,
resultados e internacionalización de las políticas educativas.

UNESCO

Algunas particularidades de la organización: su ideario y propósitos. La UNESCO


se crea bajo los principios de "igualdad de oportunidades educativas; no restricción
en la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas y conocimiento".
Mientras que su propósito central es el de "contribuir a la paz y a la seguridad,
promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación, la ciencia
y la cultura". Esto permite afirmar que la UNESCO es uno de los principales
organismos internacionales que ha procurado sostener -dentro del actual contexto
de globalización económica- una perspectiva más social y humanista de la
educación, a diferencia de otras agencias internacionales que manifiestan
fundamentalmente una perspectiva económica.

Otra diferencia del organismo es que la UNESCO se encarga de la realización de


estudios prospectivos; avances, transferencias e intercambio de conocimiento;
criterios y escenarios de acción; cooperación técnica y de expertos, e intercambio
especializado de información. Únicamente emite recomendaciones a sus países
miembros, pero no otorga recursos económicos, a menos que se trate de proyectos
específicos generados en la propia institución (como el caso de las Cátedras
UNESCO

Los ámbitos de interés del organismo comprenden a la educación básica, educación


secundaria, educación permanente, educación de mujeres, educación de grupos
minoritarios, nuevas tecnologías de información y la educación superior. Los ejes
que destacan para el organismo son: importancia y mejoramiento; igualdad de
género en educación; promoción e integración; diversificación y mejoramiento de la
enseñanza a distancia; pertinencia, calidad e internacionalización.

Además, considera que para enfrentar los desafíos actuales (democratización,


mundialización, regionalización, polarización, marginación y fragmentación), se
deben atender los siguientes aspectos: vínculos entre la educación y el desarrollo
humano; pertinencia de la educación; calidad de la educación; equidad educativa;
internacionalización de las políticas educativas, y eficacia en la aplicación de las
reformas educativas.

Sería posible señalar que las principales políticas en el ámbito de la educación


superior son:

• Relaciones con el Estado: libertad académica y autonomía institucional.

• Financiamiento. Manejo eficaz de los recursos, fuentes alternativas de


financiamiento.

• Mejoramiento de los procesos de gestión.


• Diversificación de los sistemas y las instituciones.

• Calidad del personal docente, de los programas de estudiantes, de la


infraestructura y del medio universitario.

• Articulación entre la enseñanza secundaria y la educación superior.

• La educación superior y el desarrollo humano sostenible.

• Renovación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior.

• Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario de los estudios;


fomento de la capacidad intelectual de los estudiantes, aplicación de métodos
pedagógicos que aumenten la eficiencia de la experiencia de aprendizaje,
incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

• Investigación. Importancia social y su calidad científica; financiamiento de la


investigación, interdisciplinariedad (ciencias, tecnología, cultura).

OCDE

Entre sus propósitos destaca la preocupación por el crecimiento económico -de los
miembros y no miembros-, al igual que la expansión de los negocios mundiales y
multilaterales.

De acuerdo con la directora ejecutiva del Centro OCDE para México y América
Latina, algunos de los puntos de mayor interés del organismo en torno a la
educación superior son:

a) La transición entre la educación superior y el empleo. Por ello, la organización


propone como dos aspectos fundamentales: la integración social y productiva de los
individuos, así como la flexibilidad del conjunto de educación superior para
adecuarlo mejor a las necesidades productivas.

b) La solución de los problemas concernientes a la educación media superior,


basándola en "el conocimiento real, efectivo y cualitativo de conocimientos". El
organismo considera que la solución de esta problemática supondrá el éxito de los
programas en la educación superior.

c) La reducción de los recursos económicos que se emplean en la educación


superior. Para ello, la organización propone la diversificación de las fuentes de
financiamiento en el nivel terciario (Georgina Sánchez, 1998).

Es importante señalar que algunos de los ejes y políticas derivados de este estudio
han tenido un impacto muy relevante en la educación superior en el contexto
nacional. Entre ellos destacan:

• Calidad educativa (evaluación, acreditación, certificación).

• Financiamiento de la educación (diversificación de fuentes, distribución racional de


recursos).

• Equidad educativa (instauración de mecanismos de admisión).

• Pertinencia y educación (vinculación con sectores económicos y sociales).

• Prioridades cuantitativas de la educación (atención a la demanda, desarrollo de


instituciones y universidades tecnológicas, incremento de posgrados).

• Diferenciación y flexibilidad de los conjuntos educativos (flexibilización curricular,


competencias laborales de los trabajadores, educación continua).

• Perfeccionamiento del personal (establecimiento de políticas nacionales para el


personal docente, evaluación del sistema, estímulos salariales).

• Estructura y conducción del sistema (sistemas de información estadística,


estructuras de planeación y evaluación globales, vinculación entre subsistemas)
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL BANCO MUNDIAL

A continuación, se presentan los ejes más importantes que destaca el BM


en materia de educación superior.

Calidad-evaluación (un principio de regulación financiera)

Una de las formulaciones centrales del Banco en materia de calidad se vincula con
el supuesto de que "el aumento rápido de las matrículas" es el principal responsable
del deterioro de la calidad. Las soluciones para mejorar la calidad educativa en
educación superior -de acuerdo con el Banco- incluyen:

• La instauración de la "competencia con respecto a los recursos fiscales";


• La implantación de mecanismos de evaluación; dentro de los cuales
destaca la evaluación dirigida a los docentes, a los estudiantes y al
posgrado

Diversificación de fuentes de financiamiento (una estrategia de privatización)

Una de las preocupaciones centrales del Banco Mundial es su interés por reducir
los costos educativos públicos. Posteriormente, recomienda tres formas de
financiamiento, por insumos, productos y calidad. Sus alternativas de financiamiento
son:

• Participación de los estudiantes en los gastos mediante el pago de cuotas


(derechos de matrícula); el organismo sugiere que los estudiantes y sus
padres aporten "en promedio entre el 25% y el 30% del costo por estudiante
de la enseñanza superior estatal".

El Banco Mundial considera que "las consecuencias de la dependencia en los


ingresos por derechos de matrícula son la baja calidad y las ofertas limitadas de
cursos".
Además, las cuotas son una manera muy efectiva de que los estudiantes
"seleccionen sus programas de estudio cuidadosamente" y de evitar que
permanezcan mucho tiempo en la institución, con lo cual se ahorran costos.

• Obtención de fondos mediante los ex alumnos y fuentes externas.


• Actividades de generación de ingresos, "como los cursos breves de
formación profesional, los contratos de investigación para la industria y los
servicios de consultoría".
• Venta de productos por empresas auxiliares como hospitales, librerías,
cafeterías y albergues para estudiantes

El organismo recomienda la creación de diversas instituciones que representen una


alternativa a la educación estatal universitaria; las sugerencias incluyen, además de
la educación privada en todas sus modalidades, las universidades abiertas,
"politécnicos, institutos profesionales y técnicos de ciclos cortos, community
collages instituciones que ofrecen educación a distancia y programas de educación
de adultos".

Es importante recordar que, para el BM, las instituciones privadas son los mejores
ejemplos de la aplicación de calidad y eficacia, además de que la educación privada
permite ampliar "las posibilidades educacionales con poco o ningún costo para el
Estado"".

Educación básica vs. educación superior (una confrontación innecesaria)

Una de las políticas persistentes del Banco es que se debe dar prioridad a las
inversiones en la educación primaria y secundaria, por encima de la educación
superior, porque las "tasas de rentabilidad social", del primer tipo de enseñanza,
son superiores a las del segundo. Además, se cree que ello redunda en una mejora
de la equidad educativa

Si bien, con estos cuatro ejes no se agota el análisis sobre los planteamientos del
Banco -quedan pendientes temas sumamente relevantes, como las relaciones con
el Estado y el gobierno, la autonomía, o bien, el tema de las políticas
compensatorias y la equidad-, para efectos de este estudio fue necesario efectuar
una acotación de esta naturaleza, aunque éstos se encuentran presentes a lo largo
del análisis.

Es importante señalar algunos de los puntos principales del documento "Peligros y


promesas", que varían de las tradicionales posiciones del organismo debido, sobre
todo, a que se trata de uno de los documentos más recientes publicados por el BM:

• Mayor peso a la educación superior en cuanto bien social. El documento afirma:


"La educación superior no es más un lujo, es esencial para el desarrollo social y
económico de los países"

• Aceptación de la relevancia de la educación superior en los países en vías de


desarrollo

• Delimitación de la perspectiva del costo-análisis como principal referencia para


valorar a la educación superior. El informe señala que aun estando completamente
de acuerdo con la necesidad de seguir invirtiendo importantes montos en los niveles
primario y secundario

Algunas intervenciones relevantes del BM en las políticas educativas mexicanas

En los últimos años se han consolidado diversas estrategias de colaboración entre


México y el BM, sobre todo en el ámbito de las políticas económicas nacionales,
pero que naturalmente han impactado en otros convenios y préstamos en materia
educativa. Un primer convenio, que ha sido reconocido como trascendente, es la
serie de préstamos que otorgó el Banco al gobierno mexicano para la creación y
desarrollo del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), bajo
la modalidad de apoyos al subsector tecnológico

Asimismo, el organismo ha mostrado su preocupación por la educación primaria,


apoyando los programas llamados "compensatorios", como el "Programa para
abatir el desarrollo educativo". Dentro de los objetivos del PARE destacan: "Elevar
el nivel de aprendizaje en los alumnos de educación primaria; asegurar una mayor
permanencia de éstos en la escuela; mejorar la preparación y acrecentar la
motivación de los docentes, y reforzar la organización y administración educativas

LAS POLÍTICAS MEXICANAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS


COINCIDENCIAS CON EL BM

Calidad-evaluación. La certificación y la evaluación de la educación media superior


y superior se perfiló como la principal estrategia educativa para el sexenio Zedillista.
El plan identifica la serie de "logros" que se han obtenido con la labor que ha
desempeñado la CONAEVA.

Diversificación de fuentes de financiamiento. Bajo el supuesto de que el gobierno


mexicano ha incrementado las inversiones en materia educativa, el programa
expresa la urgente necesidad de implementar "fuentes alternas de financiamiento";
entre éstas sugiere: "estudiantes, asociaciones civiles, empresas, fideicomisos y
fundaciones (idem).

Diversificación de la educación superior. La idea de crear nuevas modalidades


educativas aparece como un eje firme dentro del documento, además, se
recomiendan cinco criterios que deben seguir estas modalidades: calidad, entidades
con baja cobertura -para lo cual se sugiere "desalentar la creación de nuevas
instituciones públicas en donde exista la capacidad para absorber la demanda
conforme a los criterios de planeación nacional e institucional"-, equilibrar
necesidades y aspiraciones, y por último considerar a los mercados laborales como
fundaciones (ibid, 1995, p. 145).

Educación básica vs. educación superior. El programa señala que por "razones
éticas, jurídicas, de búsqueda de eficacia y por sus mayores consecuencias
positivas en ámbitos más amplios, el Programa le otorga la mayor prioridad a la
educación básica". El documento destina prácticamente la mitad de su contenido
para referirse a la educación básica. La educación primaria "constituye
consecuentemente, la parte esencial de este programa"
CONCLUSIÓN
En conclusión, es posible sostener que la única orientación de las políticas de
educación superior en México es el BM. Aunque también intervienen otros grupos
internacionales y nacionales. Es el único que ha tenido influencia relevante en las
políticas educativas en México, especialmente en el caso de la educación superior
pública. A un que hay diversas agencias internacionales que intervienen en el rumbo
de la educación, en el ámbito mundial se destaca mucho la labor que ha
desarrollado el BM, el cual no sólo otorga financiamiento a diversos proyectos
vinculados con la educación, sino además es una institución que ha trabajado
fuertemente en la producción de estudios y documentos dedicados a la problemática
educativa. De esta forma, este organismo propone de manera central que el
financiamiento otorgado a las instituciones de educación superior debe
corresponder con resultados en su calidad, eficiencia y productividad, los cuales a
su vez serán determinados por diversos mecanismos de evaluación.

También podría gustarte