Ircañaupa Ay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Unidad de Posgrado

Comportamiento de la mineralización de oro en el


batolito de la costa, en la super unidad Santa Rosa,
Chosica-Lima

TESIS

Para optar el Grado Académico de Magíster en Geología con


mención en Minas y Recursos Energéticos

AUTOR
Yber Juan IRCAÑAUPA ACEVEDO

ASESOR
Enrique GUADALUPE GÓMEZ

Lima, Perú

2017
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Ircañaupa, Y. (2017). Comportamiento de la mineralización de oro en el batolito de


la costa, en la super unidad Santa Rosa, Chosica-Lima. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica,
Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM.
II

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la memoria de mis padres


Donato y Maximiliana.
Especial gratitud a mis hermanos Carlos y Aurora
que actuaron como mis padres sustitutos.
III

AGRADECIMIENTOS.

Expreso mi más sincero agradecimiento al Ing. Enrique Guadalupe


Gómez por su infinita paciencia, en dedicarme gran parte de su tiempo en
la revisión de mi tesis y motivarme día a día en la realización del mismo,
hago extensivo también al Ing. Pedro Gagliuffi por su asesoramiento y
apoyo en comentarios y mejora de la tesis.
Un especial agradecimiento a la Sra. Yaneth Vera por su apoyo
incondicional y aliento constante en la realización de mi tesis, quien día a
día desarrolla una gran labor en incentivar a los estudiantes en la
realización de la tesis.
A mi esposa Beatriz; mi compañera de toda la vida, que me impulsa a
seguir en la brega de tan noble y sacrificada profesión.
Un especial agradecimiento a mi madre Mery Chirca, por su incondicional
apoyo en la consecución de mi grado de Magíster.
IV

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Situación Problemática ……………………………………………………….1

1.2 Formulación del Problema ………………………………………………...…1

1.2.1 General………………………………………….………………………1

1.2.2 Específicos…………………………………………………….…….…2

1.3 Justificación teórica………………………………………………………..…..2

1.4 Justificación práctica…………………………………………………..………2

1.5 Objetivos ……………………………………………………………………….3

1.5.1 Objetivo General…………………………………………….…………3


1.5.2 Objetivos Específicos……………………………………….…………3

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1 Marco filosófico o epistemológico de la investigación……………..………4
2.2 Antecedentes de la investigación……………………………………..…….4
2.3 Bases Teóricas…………………………………………………………………7
2.3.1 Batolito de la Costa…………………………………………………….7
2.3.2 Superunidad Santa Rosa…...…………………………………….….9
2.3.3 El oro: características y propiedades…...…………………………10
2.3.4 Ocurrencias del oro, minerales de oro y asociaciones
mineralógicas………………………………………………….…….11
2.3.5 Abundancia, termodinámica y transporte…...…………………….13
2.3.6 Correlación del Au con Fe, S y Mo...……..……………….………15
2.3.7 Depósitos de Au……..………………………………………………16
Depósitos Epitermales…………………………………………….…18
Depósitos de Alta Sulfuración…………………………………….…18
Depósitos de Baja Sulfuración………………………………………19
Depósitos Hotspring……………………………………………...…..19
Depósitos en vetas de Cobre-Oro ricos en sulfuros……….……..20
Depósitos en Vetas de Cuarzo asociados a Batolitos…….…...…21
Cordilleranos………………………………………………………….21
V

Vetas hidrotermales de Cuarzo-Oro….………………………….…22


Sistemas de oro relacionados a intrusivos (RIRGS)……..…….…23
2.3.8 Metalurgia del oro…………………………………………….….…..23

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación………………………..………………….26


3.2 Unidad de análisis……………………………………………………….…..26
3.3 Población de estudio y tamaño de la muestra……………….…….……..26
3.4 Selección de la muestra…….………………………………………….……27
3.5 Técnicas de recolección de datos……….………..………………………..27
3.6 Hipótesis general y específico…..………………………………………….28
3.7 Identificación de variables……………………….…………………………..28
3.8 Operacionalización de las variables……………….……………………….28

CAPÍTULO 4: GENERALIDADES GEOLÓGICAS DEL ÁREA

4.1 Ubicación y accesos…………………………………………………...…….29


4.2 Geografía regional…………………………………………………..……….31
4.2.1 Clima…………………….……………………………………..………31
4.2.2 Hidrografía……………………………………………………….……31
4.2.3 Suelos…….……………………………………………………….......32
4.2.4 Geomorfología……………….……………………………….………33
4.3 Estratigrafía……………………………………….…………………………..34
4.3.1 Generalidades……………….………………………………….……34
4.3.2 Cretáceo inferior……...……………………….……………………..34
4.3.2.1 Volcánicos Yangas………..…………….…………………………34
4.3.3 Cretáceo superior…..………………………………………….……34
4.3.3.1 Grupo Casma…..….…………………………….…………………34
4.3.4 Depósitos cuaternarios….…………………….….…………..…….34
4.3.4.1 Depósitos fluviales…..…………………………………….………34
4.3.4.2 Depósitos aluviales y aluvionales….…….……………..………..35
4.4 Petrología y rocas ígneas……………………………………………………37
4.4.1 Generalidades………………………………………………………..37
4.4.2 Superunidad Santa Rosa…………………………………………...38
VI

4.4.2.1 Santa Rosa oscuro…..…………………………………………….38


4.4.2.2 Santa Rosa claro……...……………………………………………38

CAPÍTULO 5: RESULTADOS

5.1 Geología de la Superunidad Santa Rosa……………………………….….39

5.1.1 Petrología……………………………….……………………………39
5.1.1.1 Generalidades…………………………………………………..….39
5.1.1.2 Andesitas………………………………………………………..…..39
5.1.1.3 Dioritas……………………………………….………………….…..39
5.1.1.4 Tonalitas………………………………………………………….....40
5.1.1.5 Granodioritas………………………………….…………………….41
Muestra N°: J-41……………………………………………………42
Descripción microscópica…………………………………………42
5.1.1.6 Pórfido granodiorítico………………………………………..……..45

Muestra N°: J-16…………………………………………………….45


Descripción microscópica……………………………………….....45
5.1.1.7 Síntesis…..…………..………………………………………..……..50
5.1.2 Geología estructural……..…………………………………………..56
5.1.2.1 Generalidades………………………………………………………56
5.1.2.2 Sistema de fracturamiento.…….…………………………………56
5.1.3 Alteración hidrotermal…………………..…………….……………..56
5.1.3.1 Silicificación…………………………………………………………56
5.1.3.2 Argílica………………………………………………………………57
5.1.3.3 Propilítica……………………………………….…………….……..57
5.1.4 Mineralización….…………………………………….……….……...57
5.1.4.1Generalidades………………………………………..………….…..57
5.1.4.2 Asociaciones mineralógicas…..………………….………………59
5.1.4.3 Ocurrencias del oro………………………………………………..60
Ocurrencia del oro en óxidos…………………….………………..60
Ocurrencia del oro en sulfuros…………………….………………66
Ocurrencia del oro en material molido……………………………69
Ocurrencia del oro en material tratado………………………………71
VII

5.1.4.4Valores económicos del oro………………..……………………..74


5.2 Relación de la mineralización con la litología, estructuras y alteración
5.2.1 Relación de la mineralización con la litología……..……………..87
5.2.2 Relación de la mineralización con el sistema estructural…...…..87
5.2.3 Relación de la mineralización con la alteración hidrotermal…….87
5.3 Discusión de modelo de depósito de oro del área de
Chosica……….………………………………………………………………...87
5.3.1 Estructura……..………………………………………………………87
5.3.2 Alteración……….……….…………………………………………...88
5.3.3 Mineralización…..…………………………………………………...88
5.3.4 Ambiente estructural…..……………………………………………88
5.3.5 Tamaño…..…………………………………………………………..88
5.3.6 Síntesis……...……………………………………………………….88
5.4 Comparación del depósito aurífero de Chosica con similares en el Perú y
el mundo……………………………………………………………………89
5.4.1 Marco geológico de depósitos hidrotermales……………………..89
5.4.1.1 Marco litológico……………………………………………….89
5.4.1.2 Marco estructural………………..……………………………89
5.4.2 Modelos de depósitos comparables……………..….…………….90
5.4.3 Síntesis…..……………………………………………..…………….91

CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN

6.1 Análisis, interpretación y discusión de resultados…………...……………….92

6.2 Prueba de hipótesis……………………………..………….…………………….92

6.3 Presentación de resultados……………………………….……..………………94

CONCLUSIONES………………………………………………………………….95

RECOMENDACIONES…………………………………………………………..98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………99
VIII

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 Accesos a la ciudad de Chosica………………………..……..29


Cuadro 2 Distribución volumétrica porcentual de la muestra J-41…....44
Cuadro 3 Distribución volumétrica porcentual de la muestra J-16…....47
Cuadro 4 Composición mineralógica de minerales portadores Au……65
Cuadro 5 Distribución volumétrica porcentual de la muestra M-2……..66
Cuadro 6 Porcentaje volumétrico y en peso de la muestra M-3…….…70
Cuadro 7 Distribución volumétrico y % en peso de la muestra M-4…..73
Cuadro 8 Descripción de vetas……………...…………………………….76
Cuadro 9 Informe de ensayo; elemento Au y otros……………..………83
Cuadro 10 Informe de ensayo; elemento Mo y otros…..……….….…...84
Cuadro 11 Informe de ensayo; elemento W y otros………………………85
Cuadro 12 Informe de ensayo; elemento Au en óxidos...………………..86
IX

LISTA DE FIGURAS

Figura. 1 Plano de ubicación del área de trabajo 30


Figura. 2 Sección de la quebrada Quirio 32
Figura. 3 Morfología de Chosica 33
Figura. 4 Columna estratigráfica de la zona 35
Figura. 5 Plano geológico del área de estudio 36
Figura. 6 Mapa de las unidades del Batolito de la Costa 37
Figura. 7 Fotomicrografía de la muestra J-41 45
Figura. 8 Fotomicrografía de la muestra J-16 48
Figura. 9 Fotomicrografía de la muestra J-16 49
Figura. 10 Fotomicrografía de la muestra J-16 49
Figura. 11 Columna estratigráfica modificada por el autor 51
Figura. 12 Plano de la geología local modificada por el autor 53
Figura. 13 Sección litológica: zona San Antonio 54
Figura. 14 Sección litológica: zona La Cantuta-9 de Octubre 55
Figura. 15 Labores mineras artesanales 58
Figura. 16 Labor minera artesanal 58
Figura. 17 Sistema de vetas 59
Figura. 18 M-1, Muestra con óxidos 61
Figura. 19 Fotomicrografía de la muestra M-1 62
Figura. 20 Espectro de Iodargirita 63
Figura. 21 Espectro de Calcopirita 64
Figura. 22 Espectro de Covelita 64
Figura. 23 Espectro de goethita 65
Figura. 24 Fotomicrografía de la muestra M-2 68
Figura. 25 Fotomicrografía de la muestra M-2 68
Figura. 26 Fotomicrografía de la muestra M-2 69
Figura. 27 Fotomicrografía de la muestra M-3 70
Figura. 28 Fotomicrografía de la muestra M-3 71
X

Figura. 29 Fotomicrografía de la muestra M-3 71


Figura. 30 Fotomicrografía de la muestra M-4 73
Figura. 31 Fotomicrografía de la muestra M-4 74
Figura. 32 Fotomicrografía de la muestra M-4 74
Figura. 33 Plano de vetas: zona San Antonio 78
Figura. 34 Plano de vetas: zona La Cantuta-9 de Octubre 79
Figura. 35 Secciones de vetas: zona San Antonio 80
Figura. 36 Secciones de vetas: zona La Cantuta-9 de Octubre 81
XI

RESUMEN

La zona de estudio abarcó todo el distrito de Lurigancho-Chosica y de lo


mapeado se deduce que más del 70% de rocas pertenecen a la
Superunidad Santa Rosa de edad Cretácico superior (75-90 ma),
diferenciándose la Superunidad Santa Rosa oscuro compuesto de
dioritas-tonalitas y la Superunidad Santa Rosa claro de tonalitas-
granodioritas.
Las fracturas tienen un patrón general de dirección andina (NO-SE),
donde la mineralización de oro y cobre se ha depositado La
mineralización se concentra en dos zonas; la primera La Cantuta-9 de
Octubre; que es más aurífera que cuprífera y la otra San Antonio-
Carossio; que es más cuprífera que aurífera. Esta mineralización se
presenta en vetas de cuarzo-óxidos. Existe minería informal en el sector
La Cantuta-9 de Octubre, que explota oro en óxidos, realizando
socavones y procesando el mineral en la quebrada de California en
quimbaletes.
Los trabajos de campo abarcaron todo el distrito de Lurigancho-Chosica,
llevando a cabo un mapeo geológico que contempló la toma de datos de
las estructuras mineralizadas. Se describieron los tipos de rocas del área,
recolectando muestras de mano y seleccionando algunas para un estudio
petrográfico, la evaluación de las alteraciones hidrotermales fue muy
importante para determinar si estas se hallan focalizadas a las estructuras
o si es un comportamiento regional. Se dio énfasis a la mineralización y
sus asociaciones, que nos sirvió para la recolección de muestras que
posteriormente fueron seleccionadas, para un estudio mineragráfico.
El estudio nos sirvió para determinar el comportamiento del oro en las
estructuras mineralizadas de la Superunidad Santa Rosa; sector Chosica,
que se halla a nivel submicroscópico y para ubicar dichas estructuras en
un modelo de depósito (Depósito hidrotermal asociado a intrusivos). El
análisis químico de las muestras arroja un alto contenido de oro por
zonas, siendo la más alentadora la zona de La Cantuta-9 de Octubre.
XII

ABSTRACT

The study area covered the entire district of Lurigancho-Chosica and the
mapped area consists of more than 70% of rocks corresponding to the Santa
Rosa Superunit aged in late Cretaceous (75-90 Ma). Santa Rosa is mafic and it
is composed of diorite-tonalite, while the Santa Rosa is felsic, composed of
tonalite-granodiorite.
Fractures have a general pattern of direction of the Andes (NW-SE), where the
mineralization of gold and copper has been deposited. The mineralization is
concentrated in two zones: the first; La Cantuta-9 de Octubre; being gold more
abundant than copper and the other San Antonio-Carossio; being copper more
abundant than gold. This mineralization occurs in quartz-oxide veins. There are
informal mining in the La Cantuta-9 de Octubre sector, which exploit gold as
oxides, performing undergrounds works and processing the ore in the California
stream by using “quimbaletes”.
Fieldwork covered the entire district of Lurigancho-Chosica, carrying out a
geological mapping that included data collection of mineralized structures. The
types of rocks of the area were described, collecting samples of hand and
selecting some for a petrographic study, the evaluation of the hydrothermal
alterations was very important to determine if they are focused to the structures
or if it is a regional behavior. Emphasis was placed on mineralization and its
associations, which served to collect samples that were subsequently selected,
for a mineragraphy study, this study contemplated in reflected light and in
electronic sweep.
The study allow us to understand the behavior of gold in the mineralized
structures of the Santa Rosa Superunit; Chosica sector, which is see at
submicroscopic level. And locate those structures in a deposit model. The
chemical analysis of the samples shows a high content of gold by zones, being
the most encouraging area of La Cantuta-9 de Octubre.
1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Situación Problemática

La Superunidad Santa Rosa (sector Chosica-Lima), hospeda


estructuras mineralizadas de oro, cuyo comportamiento dependerá en
gran medida de: i) la roca huésped; ii) la asociación mineralógica; iii)
la alteración hidrotermal; iv) estructural; v) el tipo de estructura
mineralizante y más aún, cómo este elemento se halla en estas
estructuras mineralizadas.

De lo expuesto y de la información bibliográfica con que se ha


consultado, donde no se menciona la existencia de depósitos
auríferos en la zona de Chosica, salvo un trabajo inédito de campo,
surge la necesidad de explorar en búsqueda de estructuras
mineralizadas de oro, que según los resultados de estudios se
puedan categorizar como depósito mineral. Y el interés superior por
investigar a profundidad el comportamiento de la mineralización de
oro que podría tener en las rocas de la Superunidad Santa Rosa
(sector Chosica-Lima).

Todo ello permitirá aportar a la construcción del conocimiento


geológico sobre el comportamiento de la mineralización del oro en
este tipo de roca, el tipo de depósito si es que se le categoriza como
tal para compararlo con otros modelos de depósitos auríferos del Perú
y el mundo y el potencial aurífero existente en la zona de Chosica.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 General

¿Cómo se relaciona el comportamiento de la mineralización de oro en


el Batolito de la Costa, Superunidad Santa Rosa (sector Chosica-
Lima), al tipo de textura, ensamble mineralógico y la alteración
hidrotermal?
2

1.2.2 Específicos
¿Cómo será la textura y mineralogía que tienen las rocas
pertenecientes al Batolito de la Costa, Superunidad Santa Rosa,
Chosica-Lima?

¿Cuáles serán los tipos de alteración hidrotermal en rocas


pertenecientes al Batolito de la costa, Superunidad Santa Rosa,
Chosica-Lima.

¿Qué resultados obtenemos al integrar los diversos datos geológicos


para el entendimiento del emplazamiento de las vetas de Au en el
Batolito de la Costa, Superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima?

1.3 Justificación teórica

En la Superunidad Santa Rosa, Segmento Lima (distrito de Chosica),


del Batolito de la Costa no se tiene referencias bibliográficas escritas
sobre la mineralización del oro, salvo un trabajo inédito de unas
concesiones en el sector San Antonio.

Los estudios sobre el comportamiento de las vetas auríferas son


conocidas en múltiples investigaciones sin embargo estas requieren
una caracterización puntual y detallada para aplicarlas en
exploraciones futuras, más aun si se tratan en esta parte del Batolito.

Carlotto et al., (2009), menciona que la mineralización de Au-Pb-Zn-


Cu, ha sido considerada siempre como típica del Batolito de la Costa.
Se considera importante para la realización del trabajo.

1.4 Justificación práctica

Existe una gran demanda mundial de minerales y el oro no está


exento de ello, dicha demanda generalmente está en proporción
directa a su población.

Este tipo de depósitos tienen trascendencia económica regional y


local no solo por el financiamiento que requiere sino también porque
genera clúster en torno a la comunidad donde se asienta, además del
movimiento económico. También debemos recordar los impuestos y el
3

canon minero, que beneficiará a los gobiernos locales, regionales y el


estado.

Existe una trascendencia económica mundial de este tipo de


yacimientos y en el Perú gran parte de la minería informal se da en
este tipo de depósitos, generando expectativas en la investigación
con la finalidad de aplicar estos nuevos conocimientos para nuevos
descubrimientos en la Superunidad Santa Rosa, que aflora en
muchos lugares del batolito.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar el comportamiento de la mineralización del oro, en rocas


pertenecientes al Batolito de la costa, Superunidad Santa Rosa,
Chosica-Lima.

1.5.2 Objetivos Específicos

Determinar la textura y mineralogía que tienen las rocas


pertenecientes al Batolito de la costa, Superunidad Santa Rosa,
Chosica-Lima.

Determinar la alteración hidrotermal en rocas pertenecientes al


Batolito de la costa, Superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima.

Determinar el emplazamiento de vetas, leyes mediante análisis


químico y ocurrencias del oro en este tipo de rocas al integrar estos
datos.
4

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco filosófico o epistemológico de la investigación


A través de la historia de la humanidad se han producido numerosos
hechos que nos han impactado y nos siguen impactando. Hechos
relacionados a procesos o fenómenos naturales que con total
curiosidad el hombre lo vivió y lo vive, tratando de explicarlos. Fueron
estos hechos que más tarde darían pie al surgimiento de las ciencias
como tal. Los filósofos de la antigüedad fueron los primeros en tratar
de explicar estos fenómenos y/o procesos, como los de Aristóteles
(384-322 a.C.), Anaxágoras (500-428 a.C.), entre otros, que
sembraron la primera semilla de lo que es la Geología. Vemos
entonces la estrecha relación inicial de la Filosofía y la Geología que
Álvarez (2004), escribe la Filosofía de las Ciencias de la Tierra, donde
califica de modesta esta dualidad a pesar de que en los siglos XVIII y
XIX, la geología fue un gran tema de discusión.
Muchos estudiosos realizaron trabajos en las Ciencias de la Tierra que
es la base de la Geología actual como la conocemos así como
muchas teorías se enunciaron para explicar el proceso de formación
de la tierra. Dentro de ellas considero que el Diastrofismo explica los
procesos tectónicos que generan los plegamientos y fracturas de las
rocas de nuestra corteza terrestre. Son esos movimientos los que han
hecho posible el levantamiento de los Andes peruanos, sobre todo el
sector de estudio que fue una intrusión del Batolito de la Costa con su
levantamiento y su erosión posterior como lo vemos en la actualidad.
Es precisamente en esas rocas del Batolito que se ha producido
mineralización, que da pie a que se investigue los procesos que
llevaron a la formación y su comportamiento dentro de todo el sistema,
además de poder enmarcarlo dentro de un tipo de yacimiento,
comparándolo con yacimientos similares en el Perú y el mundo.

2.2 Antecedentes de la investigación


A la actualidad no existen estudios específicos sobre el tema de
estudio (salvo un trabajo inédito muy superficial que lo
mencionaremos), solo se han hecho a nivel regional siendo de
5

naturaleza variada que serán tomados en cuenta para la presente


investigación.

 Existe un reporte de campo superficial de la Sociedad S.C.R. Ltda.


que realizó trabajos de campo en sus concesiones en San Antonio de
Chosica, en donde menciona la existencia de minerales como; Cu,
Au, etc. y que el tipo de yacimiento es hidrotermal perteneciente al
Batolito de la Costa del Cretáceo superior al Terciario inferior con
predominio de tonalitas, granodioritas y dioritas, además que su
mineralización se da en vetas, pipes, mantos, diseminados, stock
work y también como rellenos. (Proyecto San Antonio de Chosica,
2011).
 Según Miranda (1991), el Batolito de la Costa está siendo estudiado
desde hace más de 20 años, siendo su edad de 100 a 50 Ma
aproximadamente es decir que su edad es Cretáceo a Terciario
inferior y que en general los tipos de roca presentes son; dioritas,
tonalitas, granodioritas, aplitas, que han sido erosionadas y cubiertas
por rocas sedimentarias como la Formación Moquegua en el Sur.
Y que al parecer este Batolito podría albergar depósitos en nuestra
área de trabajo, siendo nula su presencia en las formaciones
volcánicas (Fm. Yangas y Casma).
 Para Núñez, Condori y Linares (1994), la mineralización cupro
aurífera en el Batolito de la Costa Segmento Nazca-Ocoña ha sido
explotada desde el siglo XVII, ubicándose hasta 70 depósitos de oro
de tipo filoneanos de origen hidrotermal. La mineralización se
encuentra encajada en todos los tipos de rocas como filones y vetas y
stock work, mencionan además que el oro se encuentra como
electrum y como oro libre en microfracturas en piritas y arsenopirita,
también se reporta el electrum encapsulado en el cuarzo. En tanto
como alteración se tiene a la sericitización, carbonatación,
cloritización, agilización piritización. Genéticamente estos depósitos
auríferos se clasifican como vetas hidrotermales de cuarzo-oro, donde
el principal mineral es el cuarzo seguida de la pirita, la arsenopirita y
después el oro nativo, siendo el origen de las soluciones
6

hidrotermales auríferas provenientes de fuentes magmáticas


calcoalcalinas.
 En 2010, Santos quién realizó trabajos en la mina Orión (Segmento
Nazca-Ocoña); menciona que las estructuras mineralizadas se hallan
emplazadas en los intrusivos de diorita – tonalita ricos en biotita. La
alteración hidrotermal, se manifiesta en un ensamble de cuarzo
sericita intenso en las estructuras y en las cajas adyacentes como
sericitización-caolín-cloritización, seguida por una propilitización
marginal. Se han determinado cuatro fases de deformación en la mina
Orión que están relacionadas a procesos tectónicos desde la orogenia
Mochica y todo el ciclo andino.
La mineralización primaria compuesta por pirita, pirrotita, calcopirita,
covelita y magnetita con concentraciones de Au, la parte superficial
muestra un ensamble de hematita – goethita – jarosita asociada a Au.
Con una secuencia paragenética compuesta de: Oro nativo-Hematita-
Pirita-Calcopirita-Covelita-Hematita II-Cuarzo I- Cuarzo II-Calcita-
Sericita-Caolín, (Santos, 2009).
Existe una relación de esta mina con nuestra área de trabajo en
cuanto a la roca huésped (dioritas y tonalitas), y al ensamble
mineralógico compuesto de hematita-goethita-jarosita asociada al oro,
existente en nuestra área de trabajo.
 Los trabajos realizados por Loayza, Zárate y Galloso (2008), en el
Batolito de la Costa en Arequipa; menciona que estos depósitos se
presentan como vetas y ocurren en forma paralela y transversal al
Batolito, encontrándose en vetas angostas de poca longitud con pirita,
calcopirita y galena, estando clasificados genéticamente como vetas
hidrotermales de cuarzo-oro, estas vetas muestran zonas de brecha,
milonitas y zonas bandeadas. El Batolito alberga depósitos que se
encuentran generalmente en arcos magmáticos y márgenes
continentales.
 Palacios, Caldas y Vela (1992), en el Boletín N° 43 de INGEMMET
hace una descripción a groso modo del Batolito de la Costa con sus
diferentes Superunidades, entre ellos la de Santa Rosa que es de
nuestro interés en donde hace hincapié que esta supernunidad se
7

halla tanto en la localidad de Chosica como en Chancay. No


menciona específicamente la ocurrencia de mineralización aurífera en
Chosica.
 Gaviño (1967), realiza un estudio de las rocas del Batolito de la Costa
en la zona de Lima-Huarochirí que en cierta forma engloba a nuestra
área de estudio de la tesis. Sin embargo trata del estudio de los
diferentes tipos de rocas emplazadas en este sector describiéndolo
minuciosamente pero sin tocar el tema de la mineralización, por lo
tanto solo resulta de interés litológico.

2.3 Bases Teóricas

Tratar este tipo de depósito nos lleva al tema geológico y económico


en cuanto a su ley, se le considera que es relativamente alta pero en
tonelaje bajo generalmente, pero si se halla en un sistema puede
incrementar significativamente su tonelaje.
Guardan una relación con los intrusivos de diferentes tipos, tales
como: granitos, granodioritas, tonalitas, granitos. En nuestra área de
trabajo se observa las estructuras mineralizadas hospedadas en
tonalitas, dioritas y granodioritas, que nos sirven de alguna forma
como guía. La mineralización ocurre en venillas, vetillas y rellenos de
diaclasas en varias formas y densidades.
Este tipo de depósito es el producto de procesos relacionados a
intrusiones y diversos sistemas de alteración hidrotermal.

2.3.1 Batolito de la Costa


Es un complejo de muchas unidades de rocas, distribuidos en
numerosos plutones separados (Cobbing y Pitcher, 1979). Este
cuerpo ígneo tiene una longitud aproximada de 1600 km. y más de 65
km. de ancho (Palacios et al., 1995) abarca la parte costera de los
departamentos de Arequipa, Ica y Lima, este Batolito tiene un cuerpo
alargado en sentido NNO-SSE, es un cuerpo continuo, siendo
afectado por el río Rímac que lo atraviesa en la localidad limeña.
8

En el Terciario se produce una fuerte actividad ígnea en el Perú, la


zona de Chosica no está exento a ello, produciéndose el Batolito de la
Costa, que es el resultado de una intensa actividad magmática que
tuvo varios pulsos magmáticos por influencia de procesos magmáticos
y que están separados por períodos de intensa y menor actividad.

El Batolito de la Costa ha sido extensamente estudiado y relevadas


por Cobbing (Abregú, 2012). Pitcher le dio una clasificación y
nomenclatura, clasificándolas en unidades de idéntica relación y
variación modal y de alguna manera la misma fábrica y textura
(Abregú, 2012).

El Batolito está agrupado en Superunidades como por ejemplo el de


Santa Rosa, este término se usa para agrupar los plutones del
Batolito de la Costa, ya que está compuesto por muchos de ellos,
siendo un plutón una unidad. Si seguimos con el ejemplo de la
Superunidad Santa Rosa, esta posee varios plutones que tienen una
relación con su mineralogía, textura y su composición química.

Posteriormente, Soler (1991) realiza una reinterpretación de esta


franja de intrusivos y menciona que ya no debería usarse las
unidades y Superunidades del Batolito de la Costa definidas por
Pitcher et al. (1985), y propone una subdivisión de episodios de
emplazamiento en base a las edades radiocronológicas. (Rodriguez et
al., 2011, p. 29).

Sin embargo, se considera para los fines de la tesis adoptar la


nomenclatura dada por Pitcher.

El Batolito de la Costa ha sido dividido en tres segmentos conocidos


como: Segmento Trujillo; Segmento Lima (donde ocurre la
mineralización de nuestro tema de estudio), y el Segmento Sur de
Arequipa.

Las rocas más antiguas del batolito son gabros y dioritas,


pertenecientes a la Superunidad Patap. Según Palacios et al., (1992),
los gabros se emplazaron contemporánea o ligeramente posterior a la
9

fase compresiva que se asume ocurrió en el Cretáceo terminal. Estas


rocas se observan en el lado SO del Club Regatas Lima y al sur de la
Universidad La Cantuta.

Desde el punto de vista geológico se le considera desde hace mucho


tiempo como un Batolito de edad Terciaria-Cretácea. (Gaviño, 1967).

Según Bellido (1969), las rocas del Batolito se encuentran intruidas


por stocks y apófisis, mucho más jóvenes. En campo se observan las
intrusiones de diques andesíticos afaníticos (Patiño, 1968), como lo
mapeado en la zona de Yanacoto.

2.3.2 Superunidad Santa Rosa

Morfológicamente el complejo aflora como una unidad continua


(Cobbing, 1973); Es una enorme intrusión que aflora en el sector
central que forma el mayor cuerpo del Batolito, formando el Segmento
Lima y por ende está desarrollado completamente en la localidad de
Chosica donde se realiza el estudio. Según Valencia y Villarreal
(2009), los mayores volúmenes se emplazan en edades de 86 a 70
Ma, lo que coincide con la edad de esta Superunidad. Su
emplazamiento es posterior a rocas gabroicas y dioríticas de la
Superunidad Patap y Paccho a los que intruye. Los contactos
externos del complejo Santa Rosa con las rocas más antiguas son
variablemente definidos y casi siempre verticales (Cobbing, 1973).

El complejo puede presentarse en forma limpia o contaminada en los


lugares en que intruye al gabro o a la meladiorita (Cobbing 1973),
cabe anotar que en los trabajos de campo realizados muchas veces
se han encontrado contactos limpios.

Esta Superunidad está constituida por cuerpos de diorita, tonalitas,


granodioritas y granitos como lo que se ve en Manchay. Palacios et al
(1992), menciona que esta Superunidad ha sido dividido en
subunidades por la coloración que presentan de acuerdo sus
componentes mineralógicos; cuerpos oscuros (diorita – tonalita) y
10

cuerpos claros (tonalita – granodioritas), guardando relación química,


textural y de emplazamiento.

El emplazamiento de la Superunidad Santa Rosa según Mukasa y


Tilton se estima en 75 a 90 millones de años por edades K/Ar y en 82
a 91 millones de años por métodos U/Pb. Sin embargo, el Plutón
granodiorítico de Santa Eulalia (cuadrángulo de Chosica) ha sido
datado también por Mukasa y Tilton en 62 +- 7 millones de años
empleando métodos Rb/Sr; confirmándose este resultado por
métodos U/Pb, en 59 millones de años (Pitcher W. et al 1985, citado
en Palacios et al., 1992, p.63-64).

Según Rodriguez et al., (2011), la edad de esta Superunidad es de


93-84 Ma.

2.3.3 El oro: características y propiedades


Características

El oro es el metal de mayor importancia del ser humano desde


tiempos antiguos, ya que por su naturaleza misma se ha empleado en
diferentes actividades y fines. La vida económica está marcado por el
patrón oro; Ejemplo: Las reservas de nuestro país (las acumula el
BCR). Es un metal de color amarillento característico de allí que se
usa como referencia de color.

Propiedades

Físicas: El oro es un metal de color amarillo característico, es dúctil y


maleable, cuya dureza es 3, con gravedad específica de 19.3, siendo
su símbolo Au, con número atómico 79 y de peso atómico 197.2.
Tiene un punto de fusión de 1063 °C, con un punto de ebullición de
2970 °C, cristalizando en el sistema cúbico.

Químicas: este metal es soluble en soluciones cianurados (de allí que


constituye un método de tratamiento); es fácilmente soluble en agua
regia (HNO/HCL); se disuelve en ácido clorhídrico en presencia de
11

sustancias orgánicas, también es disuelto por cloruros férricos y


cúpricos.

2.3.4 Ocurrencias del oro, minerales de oro y asociaciones


mineralógicas
Ocurrencia del oro

Oro nativo; es el más noble de los metales, no es reactivo y no es


afectado por el agua. Cristaliza en una gran variedad de formas,
siendo el más común en grupos paralelos, agregados ramificados,
también es común reticulados, dendríticos, arborescentes, filiformes
(Boyle, 1979). En su ocurrencia común, se presenta asociado a plata,
también con cobre, fierro, además de teluros, selenio, bismuto, platino
entre otros.

Oro libre; es aquel oro que posee bordes de contacto propio, que no
se halla dentro de otro mineral.

Oro encapsulado; aquí si se halla alojado dentro de otro mineral de


mayor tamaño.

Minerales de oro y asociaciones mineralógicas

Electrum; El oro generalmente está asociado con otros metales tal es


el caso del Electrum, donde se halla más de 20% de plata.

Oro cupriano; la mayoría de las muestras de oro nativo contienen solo


trazas a cantidades menores de cobre. Algunas muestras de oro
mencionado en la literatura contienen de 0.10 a 20% de cobre (Boyle,
1979).

Maldonita u Oro bismuto; algunas muestras de oro nativo contienen


de trazas a cantidades menores de bismuto (más de 3%),
posiblemente en solución sólida. Una examinación microscópica de la
maldonita de Maldon, Victoria su localidad típica, muestra un
intercrecimiento mirmequítico de oro y bismuto (Boyle, 1979).
12

Aurostibita; ha sido bien reconocido en los depósitos de oro de las


áreas de Yellowknife y Larder Lake en Canadá. Está generalmente
asociado con el oro en depósitos que contienen estibina y otros
minerales de antimonio (Boyle, 1979).

Cabe remarcar que de estas variedades solo se determinó el electrum


en nuestra área de trabajo.

Con minerales oxidados; la hematita, jarosita, goethita, entre otros.

Asociado a sulfuros; es común encontrar asociado a piritas,


arsenopirita, calcopirita, galena, etc. También lo hallamos asociados a
sulfosales como; tetraedrita y pirargirita. También hay en bornita,
chalcocita, molibdenita, polibasita, estefanita, estibina y tenantita
(Loaiza et al., 2008).

El oro es comúnmente encontrado en pirita y arsenopirita,


especialmente en depósitos auríferos, es una característica del
elemento que ha sido reconocido por largo tiempo. Los elementos
comúnmente asociado en la pirita en ambos huéspedes de rocas y
depósitos están la plata, arsénico, antimonio, arsenopirita, plata y
antimonio (Boyle, 1979).

Asociados a telururos; tales como: calaverita, silvanita, krennerita,


petzita (Loaiza et al., 2008).

El oro es un microconstituyente común en un gran número de sulfuros


y sulfuros-arseniuros, concentrándose principalmente en especies
como: cobre, plata, antimonio, pirita y arsenopirita. El plomo, sulfuros
de zinc y sulfosales normalmente no contienen enriquecimiento de
oro, aunque en algunos depósitos la galena y esfalerita son
indicadores de altos valores de oro. Si esto ocurre el oro se encuentra
principalmente en forma nativa que se produce en estrechas
asociaciones con galena y esfalerita y frecuentemente dentro de estos
dos sulfuros como pátina y costras (Boyle, 1979).
13

2.3.5 Abundancia, termodinámica y transporte


Abundancia
Los datos de abundancia de oro en rocas ígneas sugieren escasa
correlación, de que cuanto más máfico la roca, más probable es tener
un contenido relativamente más alto de oro. Esto, por supuesto
implica algún tipo de control mineralógico (por lo tanto; químico) y
aumenta la pregunta: ¿Cómo se distribuye el oro en una roca o en
sus minerales constituyentes? Desafortunadamente sólo pocos datos
cuantitativos pueden ser empleados para intentar responder a esta
pregunta y otros relacionados con el modo de ocurrencia del oro en
rocas ígneas sin alterar, a nivel de partes por billón (Gottfried et al.,
1972).
El oro está distribuido en contenidos bajos y poco variables, en las
rocas ígneas y ellos disminuyen en el curso de la diferenciación
magmática. Sin embargo este metal es fácilmente lixiviado de las
rocas por soluciones hidrotermales. Su destrucción por barreras
fisicoquímicas implica la precipitación del oro y posibilita la formación
de concentraciones económicas endógenas del metal (Oyarzun,
1984).
Para Oyarzun (1984), la mayor concentración del oro está en rocas
ígneas básicas, sin embargo esta concentración puede disminuir
durante la diferenciación magmática.
En términos metalogenéticos, podemos considerar a las rocas ígneas
como receptáculos de oro, disperso en débiles concentraciones, pero
apto para ser removilizado y concentrado por efectos de procesos
secundarios. Por su mayor contenido de alterabilidad las rocas
básicas aparecen como el material más apto para concentraciones
secundarias eficaces (Oyarzun, 1984).
Hay una considerable incertidumbre sobre las tendencias en la
concentración de oro en rocas de las secuencia-ultrabásico-básico-
intermedio-ácido. Algunos investigadores, entre ellos Shilin y
Scherbakov, sostienen que las rocas máficas se enriquecen en oro
con respecto a las rocas ácidas. En el centro de Kamchatka, Shilin,
por ejemplo, encontró las rocas magmáticas más antiguas de
14

composición básica, que contienen más oro que las rocas ácidas más
jóvenes de la época magmática miocena (Boyle, 1979).
Algo de oro está en forma nativa y como electrum, ambos asociados
con platino nativo. Los más grandes contenidos de oro fueron
encontrados en capas y zonas de rocas ultrabásicas enriquecidos en
sulfuros (pirita, calcopirita y bornita), y caracterizados por el
incremento considerable de hornblenda (Boyle, 1979).
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es la clasificación
geoquímica dada por Goldsmith, quién clasifica a los elementos de la
tabla periódica en: siderófilos; calcófilos, litófilos y atmófilos.
En el grupo de los siderófilos se tienen: Au, Cu, Fe; Ir, Mn, Mo, Ni, Os,
Pd, Pt, Re, Rh, Ru. Estos elementos no tienen afinidad con el
oxígeno, formando enlaces fuertes con el carbono y azufre. Estos
elementos forman enlaces metálicos con el hierro.
Termodinámica y transporte
El oro se transporta a una temperatura que va desde 175° a 500°,
siendo su presión de transporte, lo que corresponde a una columna
de agua a 2,5 km y a 350°C (para depósitos hidrotermales).
Los ligantes que transportan el oro generalmente necesitan un bajo
estado de oxidación y en cuanto al rango de salinidad del fluido varía
desde menos de 1% hasta un 12%. El pH de los fluidos que los
transportan también es bajo. El medio de transporte que utiliza el oro
es mediante soluciones complejas disueltos en los fluidos, siendo los
principales complejos los sulfurados, pero también están los
cianurados y clorurados (Cl-, CN-, HS-), ello es consecuente con la
alta afinidad del oro por el cloro y el azufre. En cambio este metal,
tiene muy baja afinidad por el flúor y el oxígeno, elementos que los
preceden en los respectivos grupos de la Tabla Periódica (Oyarzun,
1984). Siendo el cloro el principal agente oxidante del oro mono o
trivalente. En ausencia de iones de sulfuro o en condiciones ácidas u
oxidantes, los complejos clorurados son las formas únicas o
dominantes del oro en solución. En cambio los complejos sulfurados
de oro siguen la suerte de otros complejos similares del mismo anión
15

(como los de Cu, Fe, etc.) y precipitan al aumentar la acidez de la


solución (Oyarzun, 1984).
Resumiendo, observamos que el Au+1 se caracteriza por numerosos
complejos que son estables en solución acuosa. La mayoría de estos
son de carácter mononumérico, siendo ejemplos familiares [AuCl2]- ,
[Au (CN)2 ]- y [Au (S2O3)]- .El compuesto cristalino del tipo K [Au (CN)2]
puede ser obtenido y el ácido H [Au (CN)2] puede ser aislado.
También se conocen numerosos complejos de Au+1 con azufre
sustituido, arsénico y antimonio mezclados. Algunos de estos como
[AuS]- ,[AuS2]3- ,[Au2S3]4- ,[AuSb]2- y los complejos tioarsénico y
tioantimonito, tipo, [Au(AsS3)]2- y [Au(SbS3)]2- , son importantes en el
transporte del oro en procesos naturales endogénicos (Boyle, 1979).
El oro tiene una marcada afinidad con los elementos teluro y bismuto
y poco con el antimonio. La razón de esto, es obvio por las muchas
combinaciones Au-Te, etc. Proporcionan una configuración
electrónica particularmente estable. Los átomos de Te, Bi y Sb tienen
radios grandes. El oro forma un coloide fácilmente cuando la solución
de oro diluido es reducida. El tamaño de la partícula es
aparentemente determinada por la concentración, temperatura y pH.
Un pH bajo favorece partículas grandes, mientras que un pH alto
produce pequeñas partículas (Boyle, 1979).
En nuestra área de trabajo, los diferentes estudios mineragráficos y
de electrónica de barrido nos muestra que no se ha encontrado Te y
Bi en los minerales de oro como el electrum, determinado en las
muestras, esto sin embargo no implica aseverar que no exista estos
metales, lo que debería llamarnos a más estudios mineragráficos para
determinar dicha afinidad.
Una de las ocurrencias del oro determinado para nuestra área de
trabajo es submicroscópico, ello implica que el pH era alto.
2.3.6 Correlación del oro con el hierro, azufre y molibdeno
Correlación del oro con el hierro y el azufre
Existe una correlación definida y constante referida al hierro y al
azufre. Considerando al azufre este juega un rol muy importante en el
transporte hidrotermal del oro, así como en su precipitación.
16

Las rocas ígneas ricas en Fe constituyen la fuente más adecuada


para la mineralización endógena del metal, no solamente por su alto
contenido sino debido a su inestabilidad química, en efecto la fácil
alteración de los silicatos ferromagnesianos tempranos, por los
procesos supérgenos, hidrotermales o metamórficos de bajo grado,
favorece la liberación del oro que contienen (Oyarzun, 1984).
En nuestra área de trabajo se ha determinado dos zonas
mineralizadas: La Cantuta-9 de Octubre y Sana Antonio-Carossio. En
la primera zona se determina una correlación del hierro y azufre. Esto
debido a que se observado un aumento de minerales
ferromagnesianos como la biotita y hornblendas en las dioritas y
tonalitas.
Correlación del oro con el molibdeno
La conducta endógena del oro con el molibdeno presenta
paralelismos como divergencias. Ya que el Mo se concentra en rocas
félsicas y alcanza sus valores más elevados en el tipo alcalino. O sea
la tendencia del Mo es a concentrarse en el curso de la diferenciación
magmática, mientras que el oro se empobrece. Implica que un
intrusivo ácido tiene mejores posibilidades como roca fuente de
molibdeno que de oro. Sin embargo este mismo cuerpo podría actuar
como un eficiente removilizador del oro contenido en rocas volcánicas
intruidas (Oyarzun, 1984).
Esta correlación es vista en la zona de San Antonio-Carossio, ya que
allí se ha determinado un incremento de los valores de Mo, y en tanto
el oro decrece. Las rocas huéspedes son granodioritas, tonalitas y el
pórfido granodiorítico.
2.3.7 Depósitos de Au
En el desarrollo de modelos para el origen de los tipos de depósitos
de oro, es esencial entender cómo se comporta el metal en el
ambiente geoquímico. Esto es cierto especialmente para depósitos de
origen hidrotermal debido a la naturaleza compleja del equilibrio
solución-mineral para el oro. En depósitos hidrotermales, cuatro
factores deben ser considerados en el desarrollo para la comprensión
de su origen: (1) naturaleza y fuente de las soluciones mineralizantes;
17

(2) la fuente del oro; (3) Mecanismos de transporte de oro y (4)


mecanismos de deposición de oro. Cada uno de estos factores se
considerará, aunque el énfasis recaerá sobre las fuentes de oro y los
mecanismos de transporte y deposición porque existe una extensa
literatura sobre la naturaleza y fuente de soluciones mineralizantes
(Romberger, 1988).
A través del tiempo se ha realizado clasificaciones de estos tipos de
depósitos sin embargo existen divergencias entre los autores,
sugiriendo teorías que han enriquecido el saber geológico y
proporcionan marcos esenciales para el diseño de estrategias de
exploración. Existe una amplia diversidad de tipos de yacimientos de
oro, por lo que hay una necesidad de resumir dicha información para
intentar sintetizar en una clasificación coherente. (Poulsen, K.H.,
Robert, F., Dubé, B., 2000). Sin embargo sintetizar en un esquema se
hace difícil debido a que algunos esquemas están referidos a
englobar subconjuntos, superponiendo depósitos con entornos
geológicos diferentes (Poulsen, et al., 2000). El punto de partida para
cualquier discusión de los depósitos de oro es sin duda, la
clasificación genética de Emmons, sobre la base de la
más amplia clasificación de los depósitos de mineral por Lindgren.
(Poulsen, et al., 2000).

Sin embargo 16 tipos de depósitos están bien establecidos y pueden


ser considerados como de potencial importancia en Canadá.
(Poulsen, et al., 2000). Entre ellos podemos mencionar: Paleoplacer,
Hotspring, Low sulphidation, High sulphidation, Porphyry gold, entre
otros. (Poulsen, et al., 2000). Como bien menciona Poulsen son
ejemplos de Canadá. Por lo tanto también se precisa desarrollar
algunas teorías con ejemplos de nuestro país, que se contrastará con
el yacimiento de estudio de la tesis.

Se desarrollarán algunos modelos y teorías de yacimientos de oro,


que se ajustan al posible modelo de depósito de estudio de la tesis,
que en su momento se discutirá con los modelos aquí expuestos
probando la hipótesis y los objetivos.
18

Depósitos Epitermales

Los depósitos epitermales son importantes fuentes de oro y plata que


se forman a profundidades <1.5 Km y <300° C, principalmente en
sistemas hidrotermales subaéreos. (Simmons, White and Jhon, 2005).
Datos de inclusiones fluidas que indican que los minerales
epitermales se formaron a temperaturas de <150° C a 300°C, para
profundidades de superficie de 1 a 2km. (White and Hedenquist,
1995).

Estos depósitos se han subclasificado en epitermales de alta


sulfuración y de baja sulfuración, sin embargo tales términos han
tenido una larga historia, desde Sillitoe que en 1977, la llama Acid y
Alcaline, hasta llegar a Bonham que las llama High sulfur y Low sulfur,
para posteriormente Hedenquist y White en 1987 la nombra como
High sulfidation y Low sulfidation. (Simmons et al., 2005).

Depósitos de Alta Sulfuración; tiene muchos sinónimos entre las


cuales: Alunita-Caolinita, descrita por Bergey y Henley (Simmons et
al., 2005). Son depósitos de edad Terciaria a Cuaternaria, cuyo
ambiente de depositación es subvolcánico a volcánico en calderas,
por ello sus rocas asociados son volcánicas piroclásticas y de flujos
como andesita, dacita y sus equivalentes intrusivos. La forma de los
depósitos es en vetas en forma subordinada y localmente dominante,
en diseminado es común, así como el remplazamiento y los stockwork
en menor proporción (White and Hedenquist, 1995). La sílice
oquerosa que es un producto de la lixiviación ácida, es la textura que
predomina, aparte de las drusas, reemplazos, etc. Siendo la
mineralogía de alteración: cuarzo, caolinita, alunita, hematita, arcilla,
entre otros, estos como principales y como subordinados están:
jarosita, dumortierita, etc. (Camprubí, González, Levresse, Tritlla y
Carrillo, 2003). La mineralogía de mena son: pirita, enargita,
calcosina, covelina, bornita, oro, Electrum, como los principales y los
subordinados son: calcopirita, esfalerita, galena, arsenopirita, entre
otros. (Camprubí et al., 2003). La mineralogía de ganga está
19

compuesto de: cuarzo y pirita. Resulta importante los depósitos


asociados tales como los pórfidos de Cu-Mo-Au, epitermales de baja
sulfuración, fuentes termales, entre otros. Como ejemplos en Perú
tenemos a los siguientes yacimientos: Yanacocha, Pierina, Alto
Chicama, entre otros, localizados en Cajamarca.

Depósitos de Baja Sulfuración; llamado también adularia-sericita.


(Simmons, 2005). Son vetas de cuarzo, stockworks, que son los que
predominan, brechas también son comunes y siendo en menor
presentación los diseminados y los de reemplazamiento con oro plata,
electrum, pirita, calcopirita, galena, esfalerita y sulfosales en los
niveles altos o cerca de la superficie con enargita que es menor
(White and Hedenquist, 1995), además podemos encontrar como
ganga al cuarzo, calcedonia, calcita, hematita, entre otros. Producidos
en sistemas hidrotermales, desde profundidades de 1.5 km, alteración
argílica dominante conforme disminuye la temperatura, como
minerales de alteración se tiene a la sericita o illita±adularia.
(Camprubí et al., 2003). Como marco tectónico podemos mencionar a
los arcos de islas, márgenes continentales activos y como edad de
mineralización, estos depósitos se formaron en cualquier edad, cabe
mencionar que los depósitos terciarios son los más abundantes. Algo
muy importante de mencionar es la textura que presenta como:
bandeamiento, relleno de espacios abiertos crustificación, drusas,
geodas, entre otros. (White and Hedenquist, 1995), no podemos
olvidarnos también que a estos depósitos se hallan asociados a
epitermales de Au-Ag de alta sulfuración, los de tipo hotspring y que
otro más importante yacimiento como los pórfidos de Cu ± Mo ± Au.
Se mencionan algunos ejemplos de yacimientos: Mina Paredones
(Zn-Pb-Ag); Proyecto Los Pircos (Au-Ag); Proyecto Lucero (Ag-Au),
ubicados en Cajamarca.

Depósitos Hotspring; Los depósitos Hotspring fueron descritos por


Giles y Nelson en 1982 (Simmons et al., 2005), son un subtipo de
depósito epitermal para lo cual hay evidencias geológicas
convincentes de una superficie cerca de la superficie original. No hay
20

un acuerdo general, en cuanto a si estos depósitos realmente deben


ser diferenciados de otros depósitos de oro epitermal, en particular los
de baja sulfuración del tipo adularia-sericita, pero el hecho de que
preservan evidencia de posición de una paleosuperficie es una razón
práctica para distinguirlas geológicamente (Poulsen et al., 2000).

Ejemplo como Mc Laughlin en California que consiste de sínter silíceo


y geyserita formado en la paleosuperficie, incluyendo subsuelo,
brechas tectónicas e hidrotermales en forma de embudo y stockworks
de cuarzo, reduciéndose en profundidad dentro de zonas
alimentadoras controladas estructuralmente. Estos depósitos ocurren
en cinturones máficos subaéreos y centros volcánicos félsicos,
también intervienen rocas sedimentarias clásticas relacionadas a
eventos de arco. El mineral en este tipo de depósito está hospedada
en oquedades y brechas hidrotermales en rocas sedimentarias y
volcánicas, así como también en intrusiones porfiríticas
subvolcánicas. El mineral se compone de oro a escala de micrones en
zonas de silicificación masiva, con menor frecuencia en zonas de
sinterización. La alteración consiste de silicificación masiva y
adularitización en zonas de brecha, gradando hacia fuera a alteración
argílica y argílica avanzada en zonas de vapor caliente (Poulsen et
al., 2000). Ejemplos de estos yacimientos son: Mc Laughlin (EEUU);
Cherry Hill, Champagne (Nueva Zelanda).

Depósitos en vetas de Cobre-Oro ricos en sulfuros

Estos depósitos consisten de familias de vetas ricos en sulfuros


(>20% en volumen de sulfuros), por encima de varios cientos de
metros en longitud horizontal, en arcos vulcano-plutónicos y
cinturones de roca verde de todas las edades. Como en el caso de
Rossland, British Columbia, ello ocurre en fallas y fracturas
hospedadas en una amplia variedad de rocas volcánicas e intrusivas;
vetas individuales siguen comúnmente diques o sills de diorita o
tonalita de composición lamprófira, en algunos casos es un control
estructural para sistemas de falla regional. Las vetas consisten de
21

proporciones variables de pirita, pirrotita, calcopirita y magnetita con


cantidades subordinadas de esfalerita y galena, en una ganga de
cuarzo y carbonato con pequeñas cantidades de clorita y sericita. La
alteración hidrotermal consiste de clorita y sericita, que está
generalmente restringida a la cercanía de las vetas (Poulsen et al.,
2000). Ejemplos de estos yacimientos son: Rossland; Red Mountain
(Canadá).

Depósitos en Vetas de Cuarzo asociados a Batolitos

Consiste de vetas de cuarzo en fallas dúctiles y frágiles adyacente a


roca-caja alterada. Estos yacimientos están hospedados tanto por
batolitos granitoides como por gneis y esquisto de medio a alto grado:
Estos depósitos están controlados por sistemas de fallas regionales y
forman distritos extensos que localmente contienen pórfidos así como
mineralización epitermal. Las vetas contienen pequeñas cantidades
de pirita y menos sulfuros, estibina en algunos casos, en una ganga
de cuarzo y poco calcita. Las menas de estos tipos de depósitos
contienen casi igual abundancia de oro y plata (Au: Ag= 1:5 a 5:1),
localmente altas concentraciones de cobre y zinc. La alteración
hidrotermal consiste de sericitización y cloritización de la roca caja,
generalmente dentro de unos pocos metros de la veta (Poulsen et al.,
2000). Como ejemplos de estos yacimientos podemos mencionar:
Chenoan (Corea); Linglong (China); Charters Towers (Australia).

Considero importante mencionar un tipo de yacimiento descrito por


Tumialán, que se presenta en el Batolito de la Costa, en la zona sur
del Perú, Tumialán lo nombra Cordillerano aunque por sus
características geológicas se enmarcan en uno de los tipos descritos
por Poulsen (Vetas de Qz asociados a Batolitos).

Cordilleranos

Muchos de los yacimientos polimetálicos y de metales preciosos en el


Perú, ocurren como relleno de vetas y de reemplazamiento, en rocas
encajonantes de intrusivos. Estos depósitos representan un gran
22

aporte económico. A los depósitos filonianos corresponden los


yacimientos de oro existentes entre Nazca y Ocoña en el Batolito de
la Costa. Estos yacimientos tipo cordillerano están asociados en
tiempo y espacio a un intrusivo de composición intermedia. Son de
origen hidrotermal cuyas soluciones rellenan fallas-fracturas
(Tumialán, 2002). Podemos mencionar como ejemplos: Ocoña; Calpa
(Arequipa); Pallarniyoc (Ayacucho).

Como se menciona anteriormente en cuanto a las clasificaciones,


existen un sinnúmero de ellos, en los cuales es oportuno mencionar a
un tipo de yacimiento.

Vetas hidrotermales de Cuarzo-Oro

Genéticamente estos depósitos auríferos están clasificados como


vetas hidrotermales de cuarzo-oro, donde el mineral principal es el
cuarzo, luego la pirita y la arsenopirita acompañados de oro nativo.
(Núñez et al., 1994).

La génesis de estos depósitos está relacionada al origen de las


soluciones hidrotermales auríferas provenientes principalmente de
fuentes magmáticas calcoalcalinas que se originaron de la fusión
parcial de la corteza terrestre (magma tipo I) o de basaltos toleíticos
provenientes de niveles subcorticales (magma tipo S).El oro nativo y
los teluros de oro se depositan en el rango de 320° y 150° y los de
cuarzo-oro entre los 200° y los 500° (Núñez et al,. 1994).

Como ejemplos podemos mencionar: Convento-Torrecillas;


Huayllacha; Ishihuinca; La Eugenia (Arequipa).

Se ha querido terminar los tipos de yacimientos con un tipo que se


halla en boga y que se enmarca dentro de una de las clasificadas por
Poulsen pero con ciertas particularidades que son descritas a
continuación:
23

Sistemas de oro relacionados a intrusivos (RIRGS)

Resulta interesante lo que se tiene estudiado en materia de estos


tipos de depósitos, sin embargo debemos hacer notar que a la
actualidad existe una nueva interpretación para este tipo de depósitos
que se han venido estudiando en el extranjero para ser más
específicos en Canadá.

Uno de los más reconocidos a nivel mundial es Hart que en el 2007,


la Yukon Geological Survey publicó su investigación cuyo título es:
REDUCED INTRUSION-RELATED GOLD SYSTEMS (RIRGS).
Conocido en nuestro medio como: Sistemas o depósitos de oro
reducido relacionado a intrusivos.

Estos sistemas de oro sólo se han reconocido como una nueva


clase de depósitos desde 1999 y, como tal, están en un estado inicial
de estudio, con la recopilación de datos que sigue en rápida
evolución, interpretación, y nomenclatura. (Hart, 2007).

Los sistemas de oro relacionados a intrusivos (RIRGS) se


caracterizan por una amplia gama de vetas de cuarzo aurífero laminar
que se forman preferentemente en la corteza superior de los
pequeños plutones, donde forman gran tonelaje, de bajo grado. Los
depósitos de Au están caracterizados por un conjunto de metales; Au-
Bi-Te-W, tales como los depósitos de Fort Knox y Dublin Gulch. (Hart,
2007). El marco tectónico está caracterizado por una débil extensión
post-colisión, con magmas asociados diversos, su profundidad de
formación es de 5 a 7 km, con fluidos mineralizantes de baja salinidad
ricos en CO2, (Goldfarb y Hart, 2007, citado en Acosta, 2013).
Ejemplos relacionados a estos depósitos en Perú según Acosta
(2013): Mina Orión; La Capitana (Arequipa).

2.3.8 Metalurgia del oro


Se tratará solo algunos aspectos resaltantes en el tratamiento del oro
para la pequeña minería. En la zona de estudio se halla minería
informal a pequeña escala (AAHH Baja California; Chosica), que
24

realiza el chancado en quimbaletes y su recuperación es por


amalgamación.

Para la pequeña y mediana minería, la evaluación de los procesos


metalúrgicos es importante porque permitirá mejorar la productividad,
ya sea aumentando la recuperación y reduciendo el consumo de
reactivos con una tecnología limpia y apropiada (Aramburú et al.,
2007). Esto es posible con una buena selección del método de
tratamiento metalúrgico, sin embargo ello implica costos y técnica. Se
debe tener en consideración, para la elección del método lo siguiente:
la naturaleza de los minerales valiosos, el comportamiento de estos
minerales frente a los métodos, las reservas de mineral que justifique
la elección del método, que será importante en el costo-beneficio
(Loaiza et al., 2008).

También interviene el tamaño del grano de oro, existe el oro “grueso”


que viene a ser el caso del oro aluvial en forma de pepitas, que no es
caso de la zona de estudio. Lo que hay es el oro en óxidos y en
cuarzo con sulfuros.

El material (mena y ganga), que sale de mina, es llevado a una


cancha para su acumulación y de allí en partes se van colocando en
quimbaletes que son accionados por fuerza mecánica (personas), el
objetivo es reducir de tamaño al material para ser tratado en el
siguiente proceso de amalgamación. La amalgamación es el proceso
que emplea el minero artesanal para recuperar metales preciosos. El
oro, la plata y algunas de sus combinaciones tienen la propiedad de
juntarse con el mercurio (Loaiza et al., 2008).

Los mineros artesanales de la zona de estudio, procesan el mineral


directamente en el quimbalete, previamente molido, adicionándole
agua y mercurio líquido, produciéndose una mezcla que es
desaguada, quedando la amalgama de mercurio con oro, se limpia
con tela y luego la amalgama es sopleteado para eliminar el mercurio,
obteniéndose el oro refogado que es comercializado.
25

Sin embargo en este tipo de proceso, existe una pérdida del mineral,
debido a lo artesanal del proceso, quiere decir que una buena
cantidad de mineral es desperdiciado en los relaves. Como menciona
Azañero et al.,(2010); En las diferentes labores mineras del país, los
relaves de flotación que tienen contenidos metálicos importantes, no
reciben el tratamiento metalúrgico adecuado para poder recuperar los
metales valiosos, que todavía lo acompañan, estos materiales ya han
pasado por el proceso de reducción de tamaño que es la parte más
costosa del beneficio de minerales y para poder procesarlos a veces
solo requiere una remolienda y en casos más complicados,
preconcentración, oxidación y cianuración para poder extraer
exitosamente el metal o metales preciosos.

Como corolario se menciona que este tipo de proceso es más caro, a


lo que un minero artesanal o informal no estaría dispuesta a pagar.
26

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de la investigación


En la investigación se aplicará un diseño no experimental, transversal
del tipo exploratorio; porque la mineralización del oro está poco
tratado en lo que respecta al Batolito de la Costa, Superunidad Santa
Rosa, Chosica-Lima y descriptivo porque se describirá la litología,
mineralización, estructuras, ensambles mineralógicos, etc. de un
depósito en etapa inicial en la cual se desconoce los patrones que
dominan, para ello se usará técnicas de campo, métodos,
procedimientos, ensayos.
Muestreo y Control de calidad de las muestras
Se realizará muestreo para dos fines: una para ensaye de rocas que
serán para análisis petrográfico, análisis mineragráfico y una segunda
para ensaye químico que será el fundamento económico de la tesis.
Seleccionaremos muestras para estos ensayes las cuales tendrán
contramuestra que será archivada, preservando la integridad de los
resultados. Los métodos para el análisis químico serán: IC-EF-01
para el oro (Análisis de oro por Ensayos al Fuego-AAS) y para los
otros elementos (Ag, Cu, Pb, W, Zn, entre otros), será IC-VH-17
(Análisis Multielemental por ICP-OES-Digestión Multiácida).
Microscopía de minerales opacos y traslúcidos
Emplearemos técnicas para el reconocimiento de alteraciones
hidrotermales, ensambles mineralógicos y de rocas que se tengan
dudas de su clasificación. Se harán secciones delgadas y se analizará
en luz transmitida. Y para reconocer las características mineralógicas
se harán secciones pulidas, analizando en luz reflejada y de barrido
electrónico.
3.2 Unidad de análisis
Yacimientos de oro en el Batolito de la Costa, Superunidad Santa
Rosa, Chosica-Lima.
3.3 Población de estudio y Tamaño de la muestra
Población de estudio
Yacimientos de oro en el distrito de Chosica-Lima.
27

Tamaño de la muestra
La población de estudio comprende ochenta y un muestras.
De ese total de muestras se seleccionaron diez muestras para
análisis químico y otras seis para análisis petrográfico y
mineragráfico, de las muestras restantes sesenta y cinco se
estudiaron macroscópicamente.
3.4 Selección de la muestra
La selección de la muestra es No Probalística intencional o de
conveniencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), en donde se
seleccionan intencionadamente los individuos de la población
estimando que son representativos de dicha población y que puedan
facilitar la información necesaria, esto a juicio o criterio del autor.
3.5 Técnicas de recolección de datos
La investigación será en base a los fenómenos, procesos geológicos
producidos en campo, que se recogen como datos plasmados en
muestreos, cartografiado geológico, etc. cuyo soporte serán los
informes u otro documento disponible referente al área de trabajo,
comprendiendo dos etapas.
Como parte de la primera etapa de investigación se realizará una
recopilación de antecedentes sobre estudios que se pudieron haber
hecho sobre la zona en mención, tales como lo realizado por Palacios
et al. (1992), entre otros.
Además de recopilarse información sobre modelos de yacimientos,
teorías y nuevas interpretaciones se comparará con nuestro depósito
de estudio, de acuerdo a los resultados obtenidos.
Se definió el área de estudio en base a las hojas geológicas a escala
a 100 000 publicadas por Ingemmet (1980-2008). Esta área definida
comprende todo el distrito de Lurigancho-Chosica.
En una segunda etapa se definió y programó las salidas de campo
para la obtención de datos de campo que considerará la elección de
zonas sobre la base de información bibliográfica y cartográfica sobre
las mejores exposiciones de los afloramientos de la Súper unidad
Santa Rosa.
28

3.6 Hipótesis general y específico


Hipótesis general
Se postula que el comportamiento de la mineralización de oro en el
Batolito de la Costa, en la Superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima,
está relacionado al tipo de textura, ensamble mineralógico y a la
alteración hidrotermal.

Hipótesis específico
 Existe una relación del oro en el emplazamiento del Batolito de
la Costa, Superunidad Santa Rosa-Segmento Lima con el tipo
de textura y ensamble mineralógico.
 La alteración hidrotermal influye en las rocas del Batolito de la
costa, Superunidad Santa rosa, Chosica-Lima.
 Los datos geológicos generarán resultados para el
entendimiento del emplazamiento de vetas de Au en el Batolito
de la costa, Superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima.
3.7 Identificación de variables
Variable independiente
El Batolito de la Costa.
Variable dependiente
Emplazamiento del oro.
3.8 Operacionalización de las variables
Variable independiente
El Batolito de la Costa.
Dimensión
Caracteres petrográficos, petrológicos, estructurales y asociaciones.
Indicador
Tipos de rocas, textura, características estructurales.
Variable dependiente
Emplazamiento del oro.
Dimensión
Características mineragráficas.
Indicador
Mineralogía del oro, la ley del oro, asociaciones.
29

CAPÍTULO 4: GENERALIDADES GEOLÓGICAS DEL ÁREA

4.1 Ubicación y accesos


Ubicación: Políticamente la zona de estudio se encuentra ubicado en
el Distrito de Lurigancho-Chosica, situado en el lado Este de la
Provincia de Lima y Departamento de Lima a treinta y cuatro (34) Km.
de la capital. Los límites del distrito son: por el Norte con el distrito de
San Antonio de Chaclla (Cerros de Santa María y Piedra Lagartos);
por el Sur con el distrito de Chaclacayo y parte del distrito de Ate
Vitarte (Cerros Talcomachay y California); al Este con el distrito de
Ricardo Palma (Confluencia de los ríos Santa Eulalia y Rímac); y al
Oeste con parte de los distritos de Ate Vitarte y San Juan de
Lurigancho. (Figura 1).
Coord. Centrales: E: 315,449; N: 8’680,305 (Ciudad de Chosica)
Se usará el Sistema PSAD 56 para la toma de datos y elaboración de
planos.
Accesos: El acceso a la ciudad de Chosica perteneciente al distrito
limeño de Lurigancho-Chosica, se realiza por vía terrestre desde la
ciudad de Lima, por la vía denominada carretera Central que recorre
de forma longitudinal el valle del Rímac y que llega a la ciudad situada
en el Km. 34. Se detalla para mejor comprensión el cuadro 1.

Cuadro 1; Accesos a la ciudad de Chosica.

DISTANCIA
a Carretera
DESTINO TIEMPO TIPO DE VIA
Central
INICIO (Parajes/Quebradas) (Km.) (Minutos)
Asfaltada y
Lima Chosica, Q° California,Q°Cantuta camino de
y Q° La Ronda (Entrada) 32+20 35 herradura

Lima Q° San Antonio, Carossio


(Entrada) 33 + 200 40 Asfaltada y trocha
Asfaltada y
Lima camino de
Q° de Quirio (Entrada) 32+50 35 herradura
Asfaltada, trocha y
Lima Q° Yanacoto (Entrada) camino de
29+650 28 herradura

Huachipa, Cajamarquilla y Q° Asfaltada, trocha y


Lima camino de
Huaycoloro (Entrada)
9+600 15 herradura
30

Figura. 1: Plano de ubicación del área de trabajo.


31

4.2 Geografía regional

Geográficamente se ubica en la parte central de la Costa peruana. De


acuerdo a la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal (1938), la zona
de estudio se encuentra en la región Yunga (“valle cálido”), segunda
región natural del Perú, ubicada entre los 500 y los 2,300 m.s.n.m.
caracterizado por valles fluviales, como el valle formado por el río
Rímac que recorre en dirección SO-NE (valle de forma triangular),
desde la naciente en el nevado Ticlio. Otras características son las
estribaciones andinas; que son unidades litológicas ligeramente
elevadas de la costa, ubicadas entre los valles costeños. Aparecen
como cadenas sucesivas de cerros que llegan a la costa. Algunas
estribaciones llegan al mar, formando acantilados muy abruptos.

4.2.1 Clima

La ciudad de Chosica es catalogada como la "Villa del Sol" por su


clima, que ofrece dos estaciones bien marcadas: verano (de abril a
Octubre), con sol dominante y una temperatura promedio de 22° y
otra estación, invierno (de noviembre a marzo), con ligero frío,
llovizna, lluvia y niebla pero siempre con sol radiante durante el día.

En la zona donde se encuentran las estructuras mineralizadas el clima


es árido.

4.2.2 Hidrografía

El río Rímac constituye el principal recurso hídrico de la zona de


estudio, discurre por el centro de la ciudad de Chosica. Nace en el
nevado de Ticlio y se une con el río Santa Eulalia en el límite tripartito
(Límite de distritos de Santa Eulalia, Ricardo Palma y Chosica).

Las zonas mineralizadas se encuentran al Norte y al Sur del río, en


los flancos de las unidades litológicas cuyos drenajes desembocan en
el río Rímac, cabe resaltar que solo en los meses de enero a marzo,
muchos de estas quebradas contienen agua, producto de las lluvias,
originando en muchos casos los huaycos. La minería informal de la
zona, usa este recurso transportándolo en cisternas y bidones.
32

4.2.3 Suelos

La importancia de los suelos radica en el uso que se le pueda dar. El


Instituto Geofísico del Perú (IGP), realizó un estudio interesante en el
distrito de Lurigancho-Chosica llamado Zonificación Sísmica-
Geotécnica del Área Urbana de Chosica (Comportamiento Dinámico
del Suelo, 2012).

Según este estudio se ha identificado siete tipos de suelos en todo el


distrito y los lugares donde se hallan: Suelo tipo GW; Suelo tipo GP;
Suelo SC-SM, entre otros.

Se debe mencionar que en los lugares donde se ubican las


estructuras mineralizadas, el suelo comprende una capa de gravas
no consolidadas, subangulosas, mal clasificadas con escasa arena,
en tanto en las quebradas es característico suelos de arena, arcilla
con gravas y bloques (Figura 2), producto de los huaycos que se
suscitan en los meses de enero-marzo. Y en las partes más altas se
halla el macizo rocoso.

Figura. 2: Sección en la quebrada Quirio; se aprecia los diferentes


materiales acumulados por el huayco (arenas, gravas y arcilla).
Tomado en la parte baja de la quebrada.
33

4.2.4 Geomorfología

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado del


proceso tectónico y plutónico, sobreimpuesto por los procesos de
geodinámica externa, que han modelado el rasgo morfoestructural de
la región (Palacios, 1992). En efecto un rasgo morfológico muy
importante presente en nuestra área de trabajo es el plutonismo
evidenciado por el Batolito de la Costa.
El presente trabajo se desarrolló en unidades morfológicas distintas y
complejas, siendo gran parte en las cimas de las unidades litológicas
o cerros como los de Chosica, Quirio, California, San Antonio,
Yanacoto y los de Ñaña, además de los flancos de estos. Estos cerros
tienen pendiente empinada, por ello presentan topografía abrupta,
siendo sus pendientes mayores a 35°, también se tiene colinas que
son en resumen cerros más pequeños que no sobrepasan los 200m.
(Figura 3). Otro rasgo importante son las quebradas; La Cantuta, La
Ronda y Mariscal Castilla entre las principales, situadas en la margen
izquierda del río Rímac y las de San Antonio, Quirio, Pedregal,
Carosio, Libertad, Corrales, Yanacoto y Carapongo más al este, en la
margen derecha, todos ellos forman un drenaje dendrítico que luego
discurre a uno principal en este caso el río Rímac.

Figura. 3: Morfología de Chosica; se observa la pendiente


empinada.
34

4.3 Estratigrafía
4.3.1 Generalidades
Las exploraciones realizadas confirman que en todo el distrito
afloran rocas volcánicas e intrusivas de las formaciones Yangas,
Grupo Casma y la Superunidad Santa Rosa. No existiendo las
formaciones que constituyen la columna basal de Lima.

4.3.2 Cretáceo inferior


4.3.2.1 Formación Yangas; es una serie volcánica-sedimentaria,
predominantemente volcánica, cronológicamente equivalente al
Grupo Morro Solar y que se destaca al Noreste de Lima en el sector
medio a alto del valle Chillón, teniendo su exposición más conspicua
en las inmediaciones del pueblo de Yangas (Palacios et al., 1992). Se
trata de una secuencia de lavas andesíticas gruesas con limolitas
endurecidas, areniscas, entre otros. Su edad es del Jurásico superior-
Cretáceo inferior. Los volcánicos Yangas corresponden a la
estratigrafía del borde occidental andino (Palacios et al., 1992).
4.3.3 Cretáceo superior
4.3.3.1 Grupo Casma; en la zona costanera se plasma el Grupo
Casma, que comprende una secuencia volcánica-sedimentaria, que
se halla al norte de Lima, y desarrollado en Ancash. Este Grupo ha
sido dividido en dos: una secuencia volcánica-sedimentaria en la base
y otra netamente volcánica en la parte superior. La edad probable es
del Cretáceo medio a superior (Palacios et al., 1992).
4.3.4 Depósitos cuaternarios
4.3.4.1 Depósitos fluviales; el río Rímac atraviesa la ciudad de
Chosica, y se encuentra en los cursos medio y bajo, por ello tiene
sus particularidades en cada uno de ellos. En el curso medio aún se
encuentra erosionando su base y las paredes del mismo, este
material acarrea al curso inferior produciendo una depositación,
formado terrazas fluviales. Estas terrazas tienen una combinación
de materiales tales como: gravas, arenas, bolones hasta arcillas en
un arreglo heterogéneo.
35

4.3.4.2 Depósitos aluviales y aluvionales; corresponde a las


terrazas que se han formado por aluviones o huaycos y a los
piedemonte. Los huaycos son avenidas de agua con materiales de
diferente granulometría (fina y gruesa), de manera excepcional, ya
que solo se presenta en los meses de enero-marzo. Estos huaycos
forman terrazas aluvionales en los cauces de las quebradas Quirio,
Pedregal, San Antonio, entre otros. Se observa materiales tales
como bloques, arenas y arcillas en distribución heterogénea, de
diferentes tamaños. Estos huaycos no solo causan daño a los
recursos humanos sino también a la infraestructura (puentes,
carreteras, casas,). Los piedemonte se generan por la erosión de
las rocas, que son de naturaleza intrusiva. Generalmente estas se
canalizan por medio de alguna quebrada. Se adjunta la columna
estratigráfica (Figura 4) y el plano geológico (Figura 5), para tener
claro dichas unidades y su distribución en el área de estudio.

Figura. 4: Columna estratigráfica generalizada del área de estudio.

Fuente. Palacios (1992).


36

Figura. 5: Plano geológico del área de estudio.

Fuente. Palacios. 1992.


37

4.4 Petrología y rocas ígneas


4.4.1 Generalidades
Durante la Fase Tectónica de Cretáceo superior-Terciario inferior se
acentúa el plegamiento y epirogénesis andina. En este mismo
periodo el magmatismo intrusivo y efusivo fue muy intenso en la
Cordillera occidental emplazando batolitos y potentes formaciones
volcánicas (Palacios et al., 1992). Las exploraciones realizadas en
el distrito muestran que las rocas emplazadas pertenecen a la
Superunidad Santa Rosa, del Batolito de la Costa (Figura. 6).

Superunidad
Santa Rosa

Figura. 6: Mapa de la unidades del Batolito de la Costa.


Fuente. Cobbing, (1979).
38

4.4.2 Superunidad Santa Rosa


Esta Superunidad aflora en el sector central, que forma el mayor
cuerpo del Batolito de la Costa, formando el Segmento Lima. Se
encuentra desarrollado completamente en la localidad de Chosica.
El complejo puede presentarse en forma limpia o contaminada en
los lugares en que intruye al gabro o a la meladiorita (Cobbing
1973). En los trabajos de campo realizados, algunos contactos se
hallan en difusos. Su emplazamiento es posterior a rocas gabroicas
y dioríticas de la Superunidad Patap y Paccho a los que intruye.
Palacios et al. (1992), menciona que esta Superunidad ha sido
dividido en subunidades por la coloración que presentan de acuerdo
a sus componentes mineralógicos; cuerpos oscuros (diorita –
tonalita) y cuerpos claros (tonalita – granodioritas), guardando
relación química, textural y de emplazamiento.
La intrusión de estos plutones es mejor observado en el sector La
Cantuta-9 de Octubre, específicamente en la parte alta de la
Universidad La Cantuta. Estos cuerpos aparecen como pequeños
stocks, sin embargo debemos mencionar que unos pequeños
cuerpos de gabrodioritas afloran en las cercanías del Club Regatas
Lima (sede La Cantuta-Chosica), y en la parte alta del mismo, que
correspondería a la Superunidad Patap, siendo esta más antigua.
4.4.2.1 Tonalita-Diorita (Santa Rosa oscuro); es la parte central
de la Superunidad, se encuentra desde Yangas a Chosica. Las rocas
son de color oscuro, de textura holocristalina de grano medio variando
a grueso, destaca plagioclasas blancas dentro de una masa oscura.
Estas tonalitas, aumentan en ferromagnesianos, especialmente los
clinopiroxenos pasando a dioritas cuarcíferas (Palacios et al., 1992).
4.4.2.2 Tonalita-Granodiorita (Santa Rosa claro); son rocas que
van de tonalitas a granodioritas, se caracterizan por su coloración gris
claro. Son de color gris claro, textura equigranular, holocristalina, de
grano medio. Las tonalitas por su dureza presentan topografía aguda,
con estructuras tabulares debido a diaclasamiento, con rumbo general
N-S. Los afloramientos van desde Cieneguilla, Chaclacayo y Chosica
(Palacios et al., 1992).
39

CAPÍTULO 5: RESULTADOS

5.1 Geología de la Superunidad Santa Rosa

5.1.1 Petrología
5.1.1.1 Generalidades; el área se caracteriza por la
predominancia de rocas intrusivas de edad Cretácica superior a
Terciaria, correspondiente al Batolito de la Costa. Estas han intruido
a las formaciones preexistentes tales como: Formación Yangas y el
Grupo Casma que son de litología volcánica sedimentaria. En el
área de Chosica no se evidencia la presencia de rocas
sedimentarias. Las rocas intrusivas que predominan son; andesitas,
tonalitas, granodioritas, dioritas entre otras.

5.1.1.2 Andesitas; Estas rocas, presentes en la Formación


Yangas, observadas en el cerro Santa María (Oeste de Chosica),
donde han sido intruidas por la Superunidad Santa Rosa, cuyos
contactos no se observan, quedando como “sombreros”, en las
partes altas de estos cerros. Está compuesta de paquetes de lavas
andesíticas, de textura afanítica, de coloración verdosa. El Grupo
Casma, presente en los cerros de Ñaña y Carapongo, cuyo
afloramiento mapeado se halla cerca de la Universidad Unión, está
compuesto de andesitas afaníticas, de coloración verdosa, siendo
visible paquetes de flujos lávicos.
Un rasgo muy importante a acotar son los numerosos diques de
composición andesítica, que se hallan en casi todo el área
estudiada. Estos diques posteriores a la intrusión de la Superunidad
Santa Rosa aparecen de forma aislada en algunas zonas como San
Antonio-Carossio y la Cantuta-9 de Octubre, en tanto en la zona de
Yanacoto-Chacrasana se encuentran en familias de Rumbo NE,
con espesores promedio de 5 metros.

5.1.1.3 Dioritas; las dioritas forman parte de la primera


Subunidad en que ha sido dividido el Santa Rosa llamándose
Cuerpos oscuros. Sus características macroscópicas comprende
40

principalmente: un color gris con tonalidad verdosa en algunos


lugares por la alteración propilítica de sus componentes máficos,
posee textura fanerítica, granular, sus granos son visibles de
mediano a fina en ocasiones. Predomina la plagioclasa blanca a
veces puede verse como si estuviese “sucio”, porque la biotita se
oxida y enturbia al mineral, los siguientes minerales en importancia
son los ferromagnesianos; tales como la hornblenda. Se ha
observado en la quebrada La Cantuta y San Antonio que estos
ferromagnesianos predomina a la plagioclasa tornándola oscura,
melanócrata, que podría llamarse meladiorita (por la coloración
predominante).
Algunas veces se ha observado dioritas de grano grueso como la
descrita (J-3), presente en la zona de La Cantuta-9 de Octubre, que
tiene como mineral accesorio a hornblendas grandes, abundantes.
Es una de las principales rocas huéspedes de las vetas que
contienen minerales económicos, predominantemente en esta zona
“La Cantuta-9 de Octubre”, ya que existe un sistema de vetas que
fluye al canal de regadío que va hacia los Cóndores.
En tanto en la zona de San Antonio-Carossio, estas rocas se hallan
como pequeños stocks o apófisis que muchas veces se hallan
indiferenciadas con granodioritas en zonas donde las intruyen.
Estas rocas a menudo pasan a ambos márgenes del valle.
En la zona de Yanacoto-Chacrasana, la textura de esta diorita se
hace más fina, clasificándola como una microdiorita.
Finalmente es importante anotar que esta diorita en algunas partes
de los afloramientos se halla gradando a un gabro, muchas veces
indiferenciadas.

5.1.1.4 Tonalitas; estas rocas tienen una coloración más clara


variando ligeramente a un gris oscuro. Su composición
macroscópica está dado por la plagioclasa blanca en cristales
subhedrales, escasos euhedrales y en su mayoría anhedrales, en
las cercanías a las vetas estas se hallan alteradas a una débil
sericita, el segundo mineral en importancia es el cuarzo hialino,
41

estos se hallan en forma anhedral, seguido de los minerales


ferromagnesianos en escasa cantidad.
Para Gaviño (1967), la composición de esta tonalita es;
Plagioclasa: 60%, Cuarzo: 20%, Hornblenda: 13% y Biotita 7%.
La textura de estas rocas es holocristalina, granular, gradando de
gruesa a mediana. Se ha observado en la zona de La Cantuta y
San Antonio con tonos más claros (leucócrata). Y en ciertos lugares
con incremento significativo de hornblendas desarrolladas, tornando
a un color más oscuro.

5.1.1.5 Granodioritas; las granodioritas forman parte de la


segunda Subunidad, al que ha sido dividida al Santa Rosa. A esta
Subunidad se le llama Cuerpos claros, que está constituido por:
granodioritas y tonalitas. Son de color gris claro, en algunos
lugares, como en la quebrada de La Cantuta, aumenta la cantidad
de ortosa tornando un tinte rosáceo.
Su textura es característica equigranular, holocristalina, de grano
medio, salvo en lugares muy puntuales en donde, los granos
aumentan su tamaño, o disminuyen, constituyendo una
microgranodiorita.
También se ha observado xenolitos escasos de color gris, cuya
composición es similar a la granodiorita englobante, salvo que este
xenolito tiene una textura más gruesa.
Un rasgo observado son las venillas y rosetas de hornblenda que
se hallan en las rocas, dando una apariencia de globos negros, ello
se observó en los cerros de Quirio y San Antonio.
Se recolectaron 72 muestras de rocas con fines de estudio
macroscópico, de ellos se clasificaron varios para estudios
petrológicos en secciones delgadas, siendo una de ellas muy
importante, que el autor presenta el estudio completo a
continuación.
42

Muestra N°: J-41


Descripción microscópica
Minerales Esenciales:
Plagioclasa; Agregados tabulares de plagioclasas se encuentran
fuertemente entrelazados, presentan granulometría seriada,
variando desde 0,900 hasta 4,20 mm de longitud, presentan
zonación y maclas que van desde polisintéticas, maclas de
Carlsbad, maclas combinadas y hasta maclas complejas; sus
formas varían de subhedrales a anhedrales; algunas plagioclasas
presentan incipiente alteración a arcillas y a sericitas.
Ortosa; Con formas anhedrales se encuentran ubicadas en los
intersticios de las plagioclasas, a las cuales las han reemplazado en
grado moderado; presentan incipiente alteración a arcillas, sus
tamaños son hasta de 1,65 mm de longitud.
Cuarzo; Como agregados granulares están ubicados en los
intersticios de las plagioclasas y ortosas, a las cuales los han
reemplazado de grado moderado a fuerte, sus formas son
anhedrales y sus tamaños son hasta de 1,58 mm de longitud.
Minerales Accesorios:
Piroxeno; Remanentes de este mineral se encuentran dentro de las
hornblendas, como pequeños núcleos, por lo que sus formas son
anhedrales y sus tamaños son hasta de 1,28 mm de longitud.
Hornblenda; Se encuentra asociada al piroxeno del cual se ha
originado por transformación, notándose que está en forma de
corona alrededor del piroxeno; se nota que están reemplazadas por
las plagioclasas y por las ortosas, pero también hay hornblendas
que han reemplazado a las plagioclasas, por lo que este mineral
están dentro de ella; sus formas varían de subhedrales a
anhedrales y sus tamaños son hasta de 1,95 mm de longitud.
Biotita; Con hábito tabular están dentro de los intersticios de las
plagioclasas, mayormente asociadas a hornblendas, a las cuales
han reemplazado; sus tamaños son hasta de 2,25 mm de longitud.
Esfena; Remanentes de este mineral se encuentran asociadas a
los minerales ferromagnesianos, aparentemente reemplazados por
43

estos minerales; presentan formas anhedrales y sus tamaños son


hasta de 0,270 mm de longitud.
Apatito; Cristales euhedrales con tamaños hasta de 0,90 mm de
longitud están incluidos en las plagioclasas, cuarzo y algunos
minerales ferromagnesianos.
Zircón; Además de estar incluidos en las biotitas, se encuentran
también incluidos en las plagioclasas, cuarzo y ortosas, pero con
distribución espacial muy dispersos; sus formas son euhedrales y
sus tamaños son hasta de 0,100 mm de longitud.
Minerales de Alteración:
Sericita; Se muestran como alteración de algunos cristales de
plagioclasa, motivo por lo que parte de la superficie de éstas se
hallan cubiertas por agregados microescamosos de sericitas.
Arcilla; Como agregados pulverulentos están cubriendo las
superficies de las plagioclasas y de las ortosas, de las cuales se
han originado por alteración, dando lugar a que las superficies de
estos minerales sean observadas parcialmente enturbiadas.
Clorita; Es el producto de la alteración de las biotitas, lo que ocurre
a partir de sus bordes y de sus clivajes.
Minerales Opacos
Están diseminados, asociados a los minerales ferromagnesianos a
los cuales los han reemplazado, sus formas varían de subhedrales
a anhedrales y sus tamaños son hasta de 0,900 mm de longitud; en
algunos sectores están aglomerados. No se ha detectado la
presencia de oro, solo pirita.
La distribución volumétrica porcentual se muestra en el Cuadro 2.
44

Cuadro 2; Distribución volumétrica % de la muestra J-41


MINERALES % PRIMARIOS % SECUNDARIOS

Esenciales:
Plagioclasa 42,95
Ortosa 15,00
Cuarzo 16,00
Accesorios:
Piroxeno 0,50
Hornblenda 15,00
Biotita 5,00
Esfena Trz
Apatito Trz
Zircón Trz
De Alteración:

Clorita 0,50
Sericita 0,05
Arcilla 2,00
Opacos 3,00
TOTAL 100,00
TEXTURA
Holocristalina, hipidiomórfica granular.
ALTERACIÓN
Propilitización incipiente.
CLASIFICACIÓN
Granodiorita
OBSERVACIONES
En esta muestra se observa con gran nitidez la evolución
magmática, variando desde los piroxenos, pasando por la
hornblenda hasta la biotita, los cuales están con cristalización
secuenciada.
En la Figura 7 se observa un cristal de piroxeno como núcleo de la
evolución magmática, está rodeada por la corona de hornblenda,
muestran reemplazamiento por la ortosa (ort), por el cuarzo (cz) y
por la plagioclasa (pl); el cuarzo (cz) se nota que está dentro de los
intersticios. 40X.
45

Figura. 7: Fotomicrografía de la muestra J-41

5.1.1.6 Pórfido granodiorítico; esta roca hipoabisal que no se


menciona en la bibliografía referente al distrito de Chosica, ha sido
observada en el sector San Antonio-Carossio y en La Cantuta- 9 de
Octubre, afloran como pequeños stocks intruyendo a las
granodioritas, dioritas y tonalitas del sector. El autor postula que es
el último evento antes del emplazamiento de los diques andesíticos
que se tiene en el área y que en algunas ocasiones aparecen como
enjambres o familias de diques. Sus contactos son “limpios” o
parcialmente alterados, dando en ocasiones en los contactos rocas
híbridas.
Su textura es característica porfirítica en una matriz granular
gruesa, su coloración es blanca con tonalidad rosácea.

MUESTRA N°: J-16


DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
Minerales Esenciales:
Plagioclasa; Cristales con hábito tabular están fuertemente
entrelazados, sus formas varían de subhedrales a anhedrales y con
tamaños hasta de 3,13 mm de longitud, notándose una textura de
tipo homogénea, es decir casi sacaroidea. La mayoría de las
46

plagioclasas presentan alteración a sericita y a arcillas, motivo por


lo que en muy pocos cristales de plagioclasa se presentan las
maclas, sobre todo las de tipo polisintéticas.
Sanidina; Cristales tabulares con maclas de tipo Carlsbad, tienen
formas que varían de euhedrales a subhedrales y con tamaños
hasta de 1,25 mm de longitud; han reemplazado parcialmente a las
plagioclasas.
Adularia; Este mineral se manifiesta con formas que varían de
euhedrales a subhedrales, con tamaños hasta de 1,25 mm de
longitud, muestran cierto reemplazamiento hacia la plagioclasa, lo
que ocurre a partir de sus bordes, ya que la adularia está dentro de
los intersticios de las plagioclasas.
Cuarzo; Agregados granulares de cuarzo están ubicados en los
intersticios de los feldespatos, por lo que sus formas son
anhedrales y sus tamaños son hasta de 1,65 mm de longitud; en
algunos sectores están aglomerados, en otros se observa que han
reemplazado a las plagioclasas y sanidinas en grado moderado.
Minerales Accesorios:
Biotita; Como remanentes están ubicados en los intersticios de las
plagioclasas y sanidinas, a los cuales los han reemplazado
moderadamente; sus formas son anhedrales y sus tamaños son
hasta de 0,675 mm de longitud.
Titanita; Cristales anhedrales de este mineral se encuentran
fuertemente reemplazados por la plagioclasa, por la sanidina y por
adularia; sus tamaños son hasta de 1,15 mm de longitud. Algunas
se hallan asociadas a las cloritas, las que también las han
reemplazado.
Zircón; Mineral euhedral se encuentra incluido en el cuarzo, su
tamaño es de 0,036 mm de longitud.
Apatito; Al igual que el zircón se manifiesta con forma euhedral, se
encuentra incluidos en algunas plagioclasas y cuarzos, tienen
tamaños hasta de 0,024 mm de longitud.
47

Minerales de Alteración:
Sericita; Agregados microescamosos de sericita están dentro de
las superficies de las plagioclasas, originado por alteración.
Clorita; Con hábito fibroso tabular, se hallan ubicadas en los
intersticios de las plagioclasas, cuarzo, adularia y sanidina; es el
producto de la alteración de las biotitas.
Arcilla; En hábito pulverulento, ocupa la superficie de la
plagioclasa, de las cuales se han originado por alteración y por ello
la superficie de las plagioclasa se hallan parcialmente enturbiadas.
Minerales Opacos; Están incluidos en los cuarzos y plagioclasas,
presentan formas que varían de euhedrales a anhedrales y sus
tamaños son hasta de 0,325 mm de longitud. El estudio realizado
es petrográfico donde no se ha determinado el tipo de minerales
opacos visto.
Estos minerales tienen relevancia por la distribución en que se
hallan, además por los minerales de alteración. (Cuadro 3).
Cuadro 3; Distribución volumétrica % de la muestra J-16
MINERALES % PRIMARIOS % SECUNDARIOS
Esenciales:

Plagioclasa 57,49
Cuarzo 25,00
Sanidina 10,00
Adularia 5,00
Accesorios:

Biotita Trz
Zircón Trz
Apatito Trz
De Alteración:

Sericita 1,00
Clorita 1,00
Arcilla 0,50
Opacos 0,01
TOTAL 100,00
48

TEXTURA
Porfirítica en matriz granular gruesa.
ALTERACIÓN
Propilitización incipiente.
CLASIFICACIÓN
Pórfido granodiorítico.
OBSERVACIONES
La roca es de emplazamiento profundo.

En la Figura 8, podemos observar un fenocristal de plagioclasa (pl)


rodeado por la matriz granular gruesa integrada por la asociación
de plagioclasa (pl), sanidina (san) y de cuarzos (cz). 40X.

Figura. 8: Fotomicrografía de la muestra J-16

La matriz granular está compuesta por cristales tabulares de


plagioclasa (pl), sanidina (san) y agregados granulares de cuarzo
(cz), 40X. Ver Figura 9.
49

Figura. 9: Fotomicrografía de la muestra J-16

Importante hacer notar que los agregados granulares de cuarzo (c),


se encuentran en los intersticios de los cristales tabulares de
plagioclasa (pl) y de cristales euhedrales de adularia (ad). Ver
Figura 10.

Figura. 10: Fotomicrografía de la muestra J-16


50

5.1.1.7 Síntesis
De los trabajos realizados en el área de estudio se ha podido
determinar la existencia de las siguientes rocas intrusivas:
Dioritas a gabrodioritas, Tonalitas, Granodioritas, Granitos y Pórfido
granodiorítico. Además de andesitas y dacitas como diques y sills
respectivamente. Los análisis petrográficos no evidencian la
presencia de oro (J-16 y J-41).
Las dioritas se hallan en stocks en casi toda el área, gradando a
tonalitas o diorita cuarcífera por el incremento del cuarzo. Estas
gradaciones obliteran los contactos, haciendo que en muchos casos
no se tenga un contacto definido.
Las granodioritas forman stocks definidos, así como los granitos,
observándose sus contactos definidos. Estos granitos forman
pequeños plutones, mejor observados en la zona de La Cantuta-9
de Octubre.
El Pórfido Granodiorítico, se observó en la zona de San Antonio-
Carossio, como un pequeño stock, en contacto con granodiorita y
granito.
En la parte alta del cerro Quirio, se encontró diques de dacita, de
colores claros, con rumbo NE. Estos diques son escasos, en la
zona de estudio, encontrándose solo en este lugar.
Los diques que más abundan en la zona de estudio son los de
andesita. Esto diques forman familias con dirección NE.
Las evidencias petrológicas muestran que subdividir en
subunidades denominándolos cuerpos claros (Tn-Drt) y cuerpos
oscuros (Tn-Gd), dada por Palacios (1992), podría generar
inconvenientes.
En campo se ha determinado que la tonalita-diorita muchas veces
se halla en contactos indiferenciados, con respecto a la
granodiorita.
Caso opuesto ocurre con la granodiorita, ya que sus contactos si
son definidos, proyectándose dichos contactos como “limpios”
haciéndolos observables.
Los granitos también muestran contactos definidos, estos son mejor
51

visto en la zona de La Cantuta-9 de Octubre.


Por último el pórfido granodiorítico, mejor expuesto en la zona de
San Antonio-Carossio, muestra contactos definidos.
Por lo visto en campo, analizado y descrito determinamos que la
Superunidad Santa Rosa (sector Chosica), quedaría clasificado de
la siguiente forma:
Gabrodiorita, tonalita-diorita, granodiorita, granito y pórfido
granodiorítico.
En la figura 11, se muestra en resumen la columna litoestratigráfica
modificada por el autor, añadiendo unidades en la Superunidad
Santa Rosa, cuya fuente es: Palacios (1992).

Figura. 11: Columna estratigráfica modificada por el autor.

Plano geológico y sección geológica


En base a los datos recogidos en campo se laboró un plano de la
geología local modificada por el autor (Figura 12), cuya fuente es:
Palacios. 1992.
Es muy importante el plano debido a que se determinaron un tipo
52

de roca como es el pórfido granodiorítico, siendo este,


relativamente más joven, ya que en campo se observa que intruye a
los demás rocas. Este pórfido se encontró en la zona de La
Cantuta-9 de Octubre y en San Antonio-Carossio.
Y en base a este plano modificado por el autor, se realizó la
construcción de una sección geológica del área, mostrando todas
las rocas y de cuál sería su comportamiento idealizado. Ver Figura
13 y 14.
53

Figura 12: Plano de la geología local modificado por el autor.


54

Figura 13: Sección litológica: zona San Antonio


55

Figura 14: Sección litológica: zona La Cantuta-9 de Octubre


56

5.1.2 Geología estructural


5.1.2.1 Generalidades; los aspectos estructurales de la zona de
estudio, muestran moderado efecto por los procesos tectónicos, sobre
todo en los volcánicos Yangas y el Grupo Casma, que son las rocas
que se presentan estos efectos. En el Batolito se observa las fracturas
y fallas que en muchos casos ha sido mineralizada.

5.1.2.2 Sistema de Fracturamiento; En el Terciario inferior se


produce una nueva fase, que consiste en dos familias de fracturas
cuyo rumbo es: E-O a NE-SO de movimiento sinestral y NNE a SSO
dextral, mientras que en el Terciario superior se produce la siguiente
fase que también es compresiva, dando lugar a un fallamiento
longitudinal de gran extensión de rumbo N10°E a N10°O, incluyendo
microfracturas de tensión, microfallas inversas de dirección N70°E a
E-O (Palacios et al., 1992).
En nuestra área de trabajo existen dos sistemas de fracturamiento
definidos: i) Un sistema NE-SO principal y otro secundario NO-SE, en
la zona de San Antonio-Carossio ii) Un segundo sistema NO-SE
principal y otro secundario NE-SO, ubicados en la zona de La
Cantuta-9 de Octubre. En ambos sistemas se emplazaron la
mineralización.

5.1.3 Alteración hidrotermal

La alteración en el área de estudio es selectiva, presentándose en las


zonas donde se produce la mineralización, tal es el caso de la zona
de La Cantuta-9 de Octubre, San Antonio-Carossio y Quirio. Tres
tipos de alteraciones se presentan: sílice, argílica y propilítica.

5.1.3.1 Silicificación; esta alteración solo tiene lugar en el


emplazamiento de las estructuras mineralizadas, presentando como
un halo débil en las venas y venillas del ensamble del tipo Qz-
Óxidos.
Esta alteración se asocia a minerales como la hematita y conforme
va profundizando a pirita y calcopirita.
57

5.1.3.2 Argílica; se halla asociada a las estructuras


mineralizadas o en sus cercanías, en algunos casos esta
argilización se halla reemplazando a los cristales de plagioclasa.
5.1.3.3 Propilítica; dicha alteración está representada por la
presencia de clorita, mostrando una gradación en relación a un
sistema de estructuras mineralizadas. Esto ha sido observado en la
zona de La Cantuta-9 de Octubre.

5.1.4 Mineralización
5.1.4.1 Generalidades
De toda el área estudiada se ha podido observar lo siguiente:
existen dos tipos de mineralización; una de cuarzo-óxidos y otra de
cuarzo-sulfuros, en ambos tipos está presente el oro, que es
materia de estudio de la tesis.
En el tipo cuarzo-óxidos es donde se han realizados casi todos los
trabajos de los mineros artesanales del área (Figura 15 y 16), ya
que por la facilidad de explotación y tratamiento. La zona donde se
han realizado casi el 70% del laboreo minero es en La Cantuta-9 de
Octubre, en tanto en la zona de San Antonio-Carossio se halla el
25%, siendo el restante en diversas zonas como Quirio y
Chacrasana. La roca caja son: tonalita, granodiorita y diorita,
principalmente, muy puntual en el pórfido granodiorítico.
De lo mencionado líneas arriba se debe mencionar que el área del
distrito de Lurigancho-Chosica se le ha dividido en dos zonas a
saber: La primera zona La Cantuta-9 de Octubre y la segunda San
Antonio-Carossio, esto a partir de la concentración de las
estructuras mineralizadas y de cómo se encuentra distribuida dicha
mineralización. Determinándose que es en estas dos zonas donde
se concentra la mineralización, en las demás áreas de Chosica se
halla venillas aisladas. También es importante mencionar que entre
estas dos zonas existe una diferenciación. La primera zona más
aurífera que cuprífera y la segunda más cuprífera.
58

Figura. 15: Labores mineras artesanales; en el sector San


Antonio; nótese las labores de mineros artesanales realizadas.

Figura. 16: Labor minera artesanal; en el sector Regatas-La


Cantuta, nótese una labor realizada por mineros artesanales.

Las estructuras a que se hace referencia son venas y vetillas, no se


ha observado cuerpos (Figura 17). Muchas de estas se hallan en
familias como lo observado en el lado oeste del Club Regatas Lima,
en tanto en el lado de San Antonio se muestran de forma individual
y en familia.
59

Figura. 17: Sistema de vetas; en el sector Carossio, se observa un


sistema de vetas rellenas de óxidos y cuarzo cerca a la quebrada
Carossio.
5.1.4.2 Asociaciones mineralógicas
Las asociaciones mineralógicas observadas son las siguientes:
Óxidos-Cuarzo
El óxido que predomina es la hematita pulverulenta, que se halla
rellenando las cavidades y fracturas del cuarzo, seguido se tiene a
la jarosita terrosa, que recubre como pátina al cuarzo. Luego se
tiene al cuarzo que tiene hábito masivo y de color blanco lechoso,
muy escaso el hialino que se halla restringido a las geodas. Es este
material él que ha sido intensamente explotado por los mineros
informales, que aprovechaban su cercanía a superficie y su fácil
extracción.

Cuarzo-sulfuros
El cuarzo sigue siendo el lechoso masivo, moderado a escaso el
hialino. La pirita es el segundo mineral que se observa en forma
anhedral y subhedral, seguido de la calcopirita granular, con pátinas
de calcosina (determinado en microscopio: M-2).
60

5.1.4.3 Ocurrencias del oro


Para determinar la ocurrencia del oro se realizó el estudio
mineragráfico, donde se tomaron once muestras, de las estructuras
mineralizadas (vetas y venillas, material molido y relave), ya que el
oro se halla alojado en ellas. El estudio mineragráfico contempló
dos tipos: el estudio por microscopía óptica y el estudio por
electrónica de barrido.
Ocurrencia del oro en óxidos
Se recolectó seis muestras de tres labores que habían sido
trabajados por los mineros informales. Cabe remarcar que estas
labores ya han sido explotadas al nivel máximo artesanal, ya que
por su profundidad, no es posible realizarla en cuanto a rentabilidad
y técnica por estos mineros, notándose muchas de ellas
derrumbadas. Además mineralógicamente ya se observa la zona de
sulfuros. Cabe resaltar que la profundidad de laboreo que se
observó fue de 15m aproximado, notándose derrumbada dicha
labor y en longitud se observó un aproximado de 80m (Zona La
Cantuta-9 de octubre).
Se seleccionó una muestra, la cual se envió al laboratorio Bizalab,
para su estudio en microscopía óptica y en barrido electrónico.
La muestra corresponde a una estructura rellena por cuarzo
lechoso y hialino en forma masiva con moderada presencia de
óxidos (Figura 18).
Descripción Macroscópica:
Muestra M-1
Pirita
Se hallan como pequeños cristales euhedrales de hábito cúbico
incluidos en las gangas y como relictos en los óxidos.
Calcopirita
Se observan en pequeños cristales anhedrales incluidos en las
gangas, presentan bordes de alteración.
Calcosina
Como pátina sobre la calcopirita.
61

Covelita
Aparece como reemplazamiento en los cristales de calcopirita,
asociada en parte a la goethita.
Goethita
Aparece como masas irregulares y también como pátina en el
cuarzo, tiñéndolo de un color rojo con diversas tonalidades.

Figura. 18: M-1, muestra con óxidos; extraída del sector La


Cantuta-9 de Octubre.
Descripción Microscópica:
A esta muestra se le realizó un estudio mineragráfico para
determinar la presencia del oro.
Sin embargo los resultados no fueron alentadores ya que no se
observa la presencia del oro, como lo muestra el estudio.
La Figura 19; es una fotomicrografía en mineragrafía óptica. Se
observa un cristal anhedral de calcopirita con bordes de covelita y
goethita.
62

Figura. 19: Fotomicrografía de M-1.

Descripción con microscopía electrónica

A esta muestra se le hizo un estudio de microscopía electrónica de


barrido para poder identificar al elemento Au y otros que pudiesen
existir.

Resultó interesante ya que se determinó la presencia de otro


elemento mineral que no se distingue de manera macroscópica,
como es la iodargirita (Agl).

La iodargirita es un metal significativo en las zonas de oxidación de


las vetas de cuarzo, que son portadoras de Au –Ag. Muchas veces
se hallan asociadas a limonitas.

En la Figura 20, se observa el espectro de una partícula de


iodargirita, cuantificando su composición en peso.
63

Figura 20; Espectro de Iodargirita: Espectro y composición de una


partícula de iodargirita en goethita. (Aumento: 2000x).

Con respecto al oro, este aparece de manera coloidal


(nanopartículas no observables bajo el microscopio electrónico de
barrido) tanto en la goethita como en la covelita (CuS), tal como se
observa en las Figuras 21,22 y 23.

Una partícula de calcopirita ha sido enfocada, en donde se puede


apreciar que en dicha partícula no se determina la presencia de oro.
64

Figura 21; Espectro de calcopirita: Espectro y composición de una


partícula de calcopirita. (Aumento: 2000x).

En la Figura 22, se observa una corona de covelita en calcopirita,


aquí, se observa el oro en su composición con un 2.33%

Figura 22; Espectro de covelita: Espectro y composición de la


covelita. (Aumento: 2000x).
65

En la Figura 23, que viene a ser el espectro y composición de una


masa irregular de goethita, también se observa la presencia del oro
dentro de su composición, sin embargo no es posible detectar las
partículas de dicho mineral presumiéndose que se halla de manera
coloidal.

Figura 23; Espectro de goethita: Espectro y composición de una


masa irregular de goethita. (Aumento: 2000x).

Como el oro se presenta en forma coloidal, y solo en la covelita y en


la goethita. Se ha elaborado un cuadro con la composición
mineralógica de los minerales portadores de oro. Cuadro 4.

Cuadro 4; Composición mineralógica de minerales portadores


de Au.
Mineral Cu S Au Ag Fe O
Covelita 72,73 24,94 2,33 0,00 0,00 0,00
Goethita 5,30 0,00 0,39 0,15 58,15 36,02
66

Ocurrencia del oro en sulfuros


La muestra M-2 se obtuvo de veta, de una labor minera informal. Se
seleccionó una muestra que posea características de alta
probabilidad de contener oro.
Muestra M-2: Fragmento con sulfuros
Se ha sopesado a los minerales que conforman la muestra,
calculando sus porcentajes volumétricos, mostrados en el Cuadro 5.

Cuadro 5; Distribución volumétrica % de la muestra M-2


MINERALES % HIPOGENOS % SUPERGENOS
Pirita 10,00
Calcopirita 2,00
Esfalerita Trz
Chalcocita 1,00
Covelita 2,00
Goethita 0,01
Gangas 84,99
TOTAL 100,00

Las características microscópicas son:


Calcopirita
Se observa cristales anhedrales, se ubica en los intersticios de las
gangas; presentan alteración a chalcocita y a covelita, presentando
remanentes esqueléticos en algunos sectores de la muestra, en
asociación con la pirita, se encuentra ubicada dentro de los
intersticios de ésta, produciendo un reemplazamiento parcial de la
pirita.
Chalcocita
Es el producto de la alteración de la calcopirita, motivo por lo que se
encuentra, en muchos sectores de la muestra, como halos
(coronas) de alteración, mayormente asociada a la covelita; están
dentro de los intersticios de las gangas y de las piritas.
67

Covelita
Producto de la alteración de la calcopirita y de la calcosina, por lo
que están asociadas a éstas, mayormente con formas irregulares;
hay sectores donde la covelita asociada a la calcopirita y a la
chalcocita están dentro de los intersticios y microfracturas de la
pirita, pero mayormente están dentro de los intersticios de las
gangas.
Pirita
Con formas que varían de subhedrales a anhedrales, están
conformando parte de la mena en estudio, habiéndose ubicado en
los intersticios y microfracturas de las gangas; en sectores se hallan
parcialmente reemplazadas por la calcopirita alterada a calcosina y
a covelita. En ciertos sectores muestran alteración a goethita, esto
ocurre a partir de sus microfracturas.
Esfalerita
Escasos cristales anhedrales de esfalerita, están muy dispersos
dentro de los intersticios y fracturas de las gangas.
Goethita
Es el producto de la alteración de la pirita, lo que ocurre a partir de
sus microfracturas.
En la muestra se halló minerales hipógenos y supérgenos cuya
distribución volumétrica se encuentra en el Cuadro 5.
TEXTURA
Reemplazamiento y relleno de fracturas.
PARAGÉNESIS
A.- Depositación hipógena de los minerales:
1. Pirita.
2. Esfalerita.
3. Calcopirita.
B.- Depositación Supérgena de los Minerales
1. Covelita.
2. Chalcocita.
3. Goethita.
68

OBSERVACIONES
La muestra corresponde al área de la mena.
La chalcocita ha remplazado en forma parcial a la calcopirita
observándose remanentes esqueléticos de calcopirita (cp) dentro
de la chalcocita (cc). Figura 24. 200X.

Figura. 24: Fotomicrografía de la muestra M-2

Otra muestra de intensa alteración es como la pirita (py)


microfracturada ha sido reemplazado por la chalcocita (cc) en forma
parcial. 200X. Ver Figura 25

Figura. 25: Fotomicrografía de la muestra M-2


69

En la Figura 26, obsérvese a la chalcocita (cc) en forma de halos


(coronas) de alteración, están rodeando a la calcopirita (cp)
corroída, de la cual se ha originado por alteración. 200X.

Figura. 26: Fotomicrografía de la muestra M-2

Ocurrencia del oro en material molido; este material lo


proporcionaron los mineros informales de la Rinconada (AAHH Baja
California), en el distrito de Chosica, límite con Chaclacayo. Este
material, ha sido tratado de la siguiente manera; el mineral extraído
de las minas cercanas ha sido seleccionado y molido en un
pequeño molino, es de allí que se extrajo para el estudio.
Se observa al microscopio la ocurrencia del oro; se halla como oro
libre, en forma anhedral rodeado de óxidos (goethita y hematita),
una segunda ocurrencia lo muestra en electrum, las formas son
alargadas.
Muestra M-3: Material molido
Descripción microscópica
En esta muestra se han determinado los minerales, mostrando los
datos en porcentaje volumétrico y en porcentaje en peso.
70

Para poder sopesar a los minerales que conforman la muestra se


calculó sus porcentajes volumétricos, mostrados en el Cuadro 6.
Cuadro 6; Porcentaje volumétrico y en peso de la muestra M-3
MINERALES % VOLUMETRICO % PESO
Oro 0,03 0,16
Pirita 0,14 0,20
Hematita 26,76 30,04
Goethita 32,13 38,59
Electrum Trz Trz
Gangas 40,94 31,02
TOTAL 100,00 100,00

Grano anhedral de oro (Au), véase la Figura 27, que se encuentran


adyacente a los granos de goethita (gt) y de gangas (GGs); el
tamaño del grano del oro se debe comparar con la escala que está
en la parte inferior de la vista. 500X.

Figura. 27: Fotomicrografía de la muestra M-3

En la Figura 28 se observa un grano anhedral de electrum (el) con


hábito alargado, se muestra parcialmente rodeado por la película de
71

goethita; adyacente están las partículas de goethitas, hematita y de


gangas (GGs). 500X.

Figura. 28: Fotomicrografía de la muestra M-3


La Figura 29 muestra a los granos anhedrales de hematita (hm), de
goethita (gt) y de gangas (GGs), todos como partículas libres. 200X.

Figura. 29: Fotomicrografía de la muestra M-3

Ocurrencias del oro en material tratado (Relave); para este caso


este material ha sido molido en los quimbaletes y se ha recuperado
el oro con mercurio, después de este proceso dicho material es
72

depositado en una poza para que seque y pueda comercializarse,


ya que la recuperación es baja como se verá más adelante.
El oro se observa disperso después de haber sufrido el tratamiento
de recuperación, observándose el electrum en formas irregulares y
en tamaños menores a 17µ.
Este material fue proporcionado por los mineros informales de la
Rinconada (California), es el AAH Baja California, donde tienen
instalado quimbaletes para la recuperación del oro.
Muestra M-4: Muestra de material tratado (RELAVE)
Descripción microscópica
La muestra corresponde a material ya tratado o sea relave, que los
mineros informales acumulan para vender, después de haber
recuperado el oro.
Electrum
Como se mencionó, este mineral se exhibe como partículas
detríticas, los que están dispersos, tanto individuales, como
asociados a la goethita; sus formas son anhedrales y sus tamaños
son hasta de 0,115 mm de longitud; los que están asociados con la
goethita, ésta se exhibe como coronas alrededor del electrum.
Pirita
Se muestran fuertemente microfracturadas, algunas de ellas
intensamente alteradas a hematita y a goethita, por lo que son
observadas como remanentes esqueléticos, asimismo sus formas
son anhedrales y sus tamaños son hasta de 0,175 mm de longitud.
Hematita
Producto de la alteración de las piritas, ocurren como partículas
detríticas, algunas veces asociadas a la pirita y en otras a las
goethitas, consecuentemente sus formas son irregulares.
Goethita
Otro mineral que es derivado de la alteración de la pirita y de la
hematita, por lo que están asociadas a estas dos especies, como es
el caso que se exhibe en la fotomicrografía que se adjunta.
La presencia del Electrum (Cuadro 7), en la muestra es muy
importante, ya que su porcentaje en volumen es alto.
73

Cuadro 7; Distribución volumétrica y % en peso de muestra M-4


MINERALES % VOLUMETRICO % PESO
Pirita 6,98 10,59
Goethita 21,92 28,50
Hematita 4,98 6,05
Electrum 0,35 0,92
Gangas 65,77 53,94
TOTAL 100,00 100,00

En la fotografía mostrada en la Figura 30, se puede observar


cristales anhedrales de electrum (el), cuyas partículas están libres,
muy dispersa en la ganga (GGs). Los tamaños de los granos se
deben comparar con la escala de parte inferior de la vista.500X.

Figura. 30: Fotomicrografía de la muestra M-4

Véase un grano anhedral de electrum (el) y de pirita (py) están muy


dispersos en la ganga (GGs) (Figura 31). El tamaño del grano de
electrum (el) se debe comparar con la escala de la parte inferior de
la vista, 500X.
74

Figura. 31: Fotomicrografía de la muestra M-4

Nótese en la fotomicrografía de la Figura 32, a los cristales


anhedrales de pirita (py), de hematita (hm) y de ganga (GGs). 500X.

Figura. 32: Fotomicrografía de la muestra M-4

5.1.4.4 Valores económicos del oro


Se ha realizado un mapeo de vetas, venas y venillas, en toda el
área de estudio, seleccionando las principales, que el autor ha
considerado las que tienen alta probabilidad de contenido de oro
(Cuadro 8), realizando luego el análisis químico, que nos dará una
75

idea de los valores de oro y de cuál sería el potencial (en valor de


oro), de este depósito.
Una vez que se ha recolectado las muestras se ha realizado un
estudio macroscópico para observar la mineralogía y sus
asociaciones para tener una idea seguida del estudio mineragráfico
que se detalla líneas arriba.
76

Cuadro 8; Descripción de vetas.

COORDENADAS
Nº Nº Muestra DESCRIPCION Zona/Qº/Paraje
E N
Muestra de cancha que ha sido seleccionada por los mineros
informales de la zona,posee variada granulometría, la composición
mineralógca es cuarzo lechoso a hialino, en hábito subhedral a La Cantuta-9 de
1 V-A 315246 8676262
anhedral, con óxidos como pátina, y sulfatos de color verde a celeste Octubre
como agregados terrosos y pátina recubriendo al cuarzo. La roca caja
es diorita.

Muestra de veta extraida de una labor minera informal (Rb. Labor;


S30°W), de pote ia ≤ . R . N °E; Bz. NW45°, Long. 30m
(visible). La mineralogía está compuesta de cuarzo lechoso, hialino
La Cantuta-9 de
2 V-19 315376 8676189 anhedrales, se hallan también en microgeodas, en pequeños cristales
Octubre
alargados con óxidos (goetita, jarosita y hematita), también se tiene
cuarzo poroso rellenado por jarosita y goetita. En el cuarzo masivo
hialino se tiene sulfuros como chalcopirita granular escaso, también
se observa sulfatos. La roca caja es diorita.

Muestra de veta extraida de una labor minera informal; que consiste


La Cantuta-9 de
3 V-21 316000 8677655 en escaso cuarzo hialino, abundante óxidos (oligisto micáceo),
Octubre
abundante hematita, con débil magnetismo. Rb. N5W; Bz. NE76.
Potencia 10cm. Long. Labor: 20m (visible). La roca caja es diorita.
Muestra extraida de labor minera informal que consiste en óxidos
como hematita, goetita, jarosita abundante y con escaso cuarzo. Rb. La Cantuta-9 de
4 V-26 317247 8679084
N5°E; Bz. NW86°. Pote ia ≤ ; Lo g. La or: apro i ado. Ro a Octubre
caja: tonalita.
Venilla de cuarzo, con chalcantita que se halla en pátina sobre el
cuarzo y terroso en oquedades, también se halla en hábito botroidal. San Antonio-
5 V-29 314229 8682853
Roca caja pórfido granodiorítico. Rb. N85°W; Bz. 50°SW. Pote ia ≤ Carossio
cm; Long. 25m.
Ve illa ≤ . de pote ia Lo g. , o siste de uarzo hiali o-
ahumado y chalcantita, que se halla como pátina en el cuarzo y en
San Antonio-
6 V-30 313896 8683095 hábito terroso en las fracturas de la roca caja,escasa goetita,
hematita, esfalerita marmatítica asociado a este cuarzo. Roca caja Carossio
microgranito, en contacto con la diorita. Zona de labores de mineros
informales.
Muestra extraida de una zona de labores de mineros informales, veta
de cuarzo hialino y lechoso con chalcantita en hábito terroso y fibroso San Antonio-
7 V-30A 313896 8683094
en las fracturas, fuerte oxidación (goetita y jarosita). Rb. labor: N60E. Carossio
Lo g. La or: . Pot. ≤ . Ro a aja: diorita.
Veta de cuarzo-chalcantita-óxidos (jarosita-goetita), Rb. S50°W; Bz. San Antonio-
8 V-34 314693 8683324
NE50°; Pot. ≤ Lo g. . Roca caja granodiorita. Carossio

9 V-51 312129 8681851 Veta de chalcantita en hábito terroso y como escamas. Rb. N5°W; Bz. Quirio
NE80°. Pote ia ≤ de lo gitud. Ro a aja: diorita.
77

Se ha elaborado dos planos en donde se muestran las estructuras


mineralizadas (Figuras 33 y 34), además de la ubicación de otras
halladas en campo. Con todo ello se elaboró dos secciones de
vetas. (Figura 35 y 36).
78

Figura 33: Plano de vetas: zona San Antonio


79

Figura 34: Plano de vetas: zona La Cantuta-9 de Octubre


80

Figura 35: Secciones de vetas: zona San Antonio


81

Figura 36: Secciones de vetas: zona La Cantuta-9 de Octubre


82

En los siguientes cuadros, se muestran los resultados del análisis


químico. El método usado para el oro fue de: IC-EF-01 y para los
demás elementos fue de IC-VH-17.
De estos cuadros se desprende las siguientes conclusiones:
Los valores de oro son alentadores (Cuadro 9), en la zona de La
Cantuta-9 de octubre, ya que allí se concentra los valores más altos
(V-A=3.23 g/t; V-19= >10 g/t), en tanto en la zona de San Antonio
dichos valores decrecen (V-34=0.2 g/t; V-54= <0.005g/t), salvo la
muestra V-30A (0.6g/t). Sin embargo aquí es relevante hacer notar
lo siguiente; que si bien es cierto que el oro decrece en la zona de
San Antonio-Carossio, el cobre aumenta en valor (V-29= >1%; V-
34= >1%), corroborando lo mencionado por el autor de que en el
distrito de Lurigancho-Chosica donde se llevó a cabo el estudio,
existe dos zonas definidas: una auro-cuprífera (Zona de La Cantuta-
9 de Octubre), y otra cupro-aurífera (Zona de San Antonio-
Carossio).
En el Cuadro 10 se muestra los valores de molibdeno,
apreciándose que sus mejores valores se hallan en la Zona de San
Antonio-Carossio (V-30A=846ppm; V-54=26ppm), a diferencia de la
zona de La Cantuta-9 de Octubre (V-A=2ppm; V-21=3ppm).
El Cuadro 11, nos muestra el análisis por wolframio, que es
importante para clasificarlo dentro del modelo de depósito RIRGS.
Podemos observar que los valores son muy bajos en ambas zonas:
(V-A=<10ppm; V-30=<10ppm; V-54=<10ppm), lo que no
correspondería este tipo de depósito.
Resulta importante mencionar que no se realizó el análisis por
elemento teluro (Te).
83

Cuadro 9; Informe de ensayo; elemento Au y otros.


84

Cuadro 10; Informe de ensayo; elemento Mo y otros.


85

Cuadro 11; Informe de ensayo; elemento W y otros.


86

Para poder determinar la presencia del oro en los óxidos, se


procedió a obtenerlo en dos formas; la primera de la veta y la
segunda del mineral ya molido que se nos proporcionó un minero
informal de los que ya había preparado para la cianuración
realizándose el análisis químico para verificar su ley en oro,
mostrado en Cuadro 12.

Cuadro 12; Informe de ensayo; elemento Au en material molido.


87

5.2 Relación de la mineralización con la litología, estructuras y


alteración
5.2.1 Relación de la mineralización con la litología
La distribución de la mineralización auro-cuprífera, no se halla
supeditada a los tipos de rocas presentes en el área. Se ha podido
observar que dicha mineralización está presente tanto en
granodioritas, dioritas, tonalitas hasta en el pórfido granodiorítico.
Por lo tanto estas rocas actúan como roca huésped de la
mineralización.
5.2.2 Relación de la mineralización con el sistema estructural
Existe una relación directa entre la mineralización y el sistema de
fracturas. Se ha observado en campo dos sistemas de fracturas que
han sido rellenadas por mineral: un primer sistema NE-SO y una
segunda NO-SE.
5.2.3 Relación de la mineralización con la alteración
hidrotermal
Como se ha mencionado sobre la existencia de tres tipos de
alteraciones, la cuarzo-sericita débil la única que se presenta en las
estructuras mineralizadas, como halo de alteración y no afecta de
manera significativa a la roca huésped.
5.3 Discusión de modelo de depósito de oro del área de Chosica
Se ha escrito teorías de modelos desde varios puntos, en base a
ello analizaremos las características geológicas de las estructuras
halladas y determinaremos a que modelo se asemeja.
5.3.1 Estructura
En el área de estudio, la mineralización hallada es en vetas, dichas
estructuras llegan a formar familias de venas, venillas y muy
escasas de gran potencia. También se debe mencionar que las
longitudes de estas estructuras son continuas, en ocasiones llegan
a tener hasta 50m de longitud, estas se han mapeado y se han
interpretado para una mejor comprensión y dimensionamiento de
este depósito.
La textura está supeditada a la existencia de vetas y estas a su vez
al relleno del que está compuesto.
88

El principal mineral de relleno es el cuarzo; que se halla de forma


masiva, teniendo aspectos diversos: cuarzo lechoso y cuarzo hialino
en menor cantidad que el cuarzo lechoso, además se presenta en
forma anhedral, muy escaso euhedral, siendo en geodas la mayor
cantidad encontrada en esta forma. En cambio el cuarzo lechoso se
halla en mayor cantidad alojando a la mineralización aurífera. Este
cuarzo tiene una apariencia homogénea, densa y uniforme.
5.3.2 Alteración
Como se mencionó en anterior ítem sobre alteración, solo se tiene
tres tipos débiles, siendo la principal la cuarzo-sericita en las vetas,
que apenas forman pequeñas aureolas en la roca, seguida de la
silicificación. La argílica que se presenta en la destrucción parcial
de algunos cristales de plagioclasa y que estas rellenan dichos
cristales. La propilítica se halla muy débil, en algunos casos como
alteración de algunos cristales de biotita a clorita.
5.3.3 Mineralización
La mineralización en el área tienen dos ensambles bien definidos
como son: cuarzo-óxidos-oro y cuarzo-pirita-calcopirita. El cuarzo
presente como ya se ha remarcado se halla en formas masivas de
color blanco lechoso, típicas de depósitos hidrotermales.
5.3.4 Ambiente estructural
Estas estructuras mineralizadas que constituyen un depósito se
halla en un centro intrusivo; Superunidad Santa Rosa, perteneciente
al Batolito de la Costa.
5.3.5 Tamaño
El área de estudio se ha dividido en dos zonas, que el autor
considera muy importantes en mineralización ya que son estas
zonas donde se halla. Estas zonas a saber son: La Cantuta-9 de
octubre y San Antonio-Carossio, presentando mineralización y
siendo en estas zonas donde se vienen realizando los trabajos de
mineros informales.
5.3.6 Síntesis
El depósito observado en Chosica y que es materia de tesis, es un
depósito hidrotermal, esto se podrá reafirmar en el siguiente
89

capítulo, haciendo una comparación entre este y otros a nivel del


Perú y el mundo. Para poder realizar dichas comparaciones, lo
llamaremos: Depósito aurífero de Chosica.

5.4 Comparación del depósito aurífero de Chosica con similares en


el Perú y el mundo
La presencia de un depósito que ha sido poco estudiado y que es
materia de tesis, justifica que se realice un estudio comparativo con
otros similares que se encuentra en el Perú tal es el caso del
yacimiento Orión y otro a nivel mundial como es el yacimiento Fort
Knox en Alaska (EEUU).
El autor ha descrito nueve tipos de depósitos (ver Marco Teórico),
seleccionando tres modelos, en los cuales podría encajar nuestro
depósito. Estos son: i) Depósitos en vetas de cuarzo asociados a
Batolitos; ii) Vetas hidrotermales de Cuarzo-Oro y iii) Sistemas de
oro reducidos relacionados a intrusivos (RIRGS).

5.4.1 Marco geológico de depósito hidrotermales

5.4.1.1 Marco litológico

Este tipo de depósito está relacionado a rocas ígneas intrusivas


hasta una hipoabisal como es el pórfido granodiorítico, ubicado en
la zona de San Antonio-Carossio.
Extrapolando de nuestro Marco Teórico referido a modelos de
depósitos, y seleccionado tres depósitos que se asemejan con el
nuestro, podemos complementar que las rocas huéspedes de la
mineralización son ígneas intrusivas y no encontrándose rocas
volcánicas.
5.4.1.2 Marco estructural

El área de estudio está asociado a un episodio de magmatismo


efusivo, que corresponde a facies volcánica-sedimentaria, cuya
máxima evidencia lo tenemos en el Grupo. Casma y los Volcánicos
Yangas presente en la zona de Santa María y Carapongo-Huachipa
respectivamente.
90

A este episodio le sigue otra de epirogénesis, que se produjo en


casi toda la costa peruana como es la intrusión del Batolito de la
Costa. La intrusión del Batolito se produjo en pulsaciones cada
cierto periodo de tiempo, evidenciado por las Superunidades y
subunidades. En el área de estudio esta pulsación esta mostrado
por la Superunidad Santa Rosa y las subunidades; cuerpos claros y
cuerpos oscuros.
Un posterior episodio corresponde al fracturamiento que se produjo
en el área delineando un patrón estructural, característico de la
región andina.
El marco tectónico correspondería a un arco de margen continental
interior a tras arco.
Las fases tectónicas que afectan a la Superunidad Santa Rosa,
está en función de la edad del Batolito, considerando que su edad
va de 75 a 90 Ma, entonces, empezarían con la fase Peruana (84
Ma-79 Ma) en el Campaniano temprano, fase Incaica I (59 Ma-55
Ma); Incaica II (43Ma-42Ma); Incaica III (30Ma-27Ma); Incaica IV
(22Ma); Fase Quechua I (17Ma); Quechua II (8Ma-7Ma) y Quechua
III (5Ma-4Ma).
El área de estudio tiene el siguiente patrón de fracturamiento pre
mineral: NO-SE y otra de rumbo; NE-SO, emplazándose la
mineralización en ambos rumbos.
5.4.2 Modelos de depósitos comparables

En el marco teórico se explica los modelos de depósitos en los cuales


pueden enmarcarse nuestro depósito estudiado, elevándolo a este
nivel por las características que son: i) La densidad de las estructuras
mineralizadas (cincuenta estructuras, entre venas, venillas y vetas en
menor proporción), en dos zonas bien definidas; ii) El ensamble
mineralógico que presentan; óxidos-cuarzo-oro y cuarzo-sulfuros-oro;
iii) El análisis químico muestra leyes de Au: 4ppm; Cu: >1000ppm y
Mo: 220ppm en promedio.

Los modelos de depósitos con los cuales se pueden comparar son:


Depósitos en Vetas de Cuarzo asociados a Batolitos (Poulsen et al.,
91

2000); Vetas hidrotermales de Cuarzo-Oro (Núñez et al., 1994) y


Sistemas de oro relacionados a intrusivos: RIRGS (Hart, 2007). Por
las características de roca huésped, minerales asociados y ambiente
estructural.

5.4.3 Síntesis

De los tres modelos de depósitos que se asemejan con el estudiado,


podemos concluir en lo siguiente: en todos ellos la roca huésped son
los intrusivos, aunque de variada composición. Un segundo rasgo
muy importante en que se diferencia unos de otros es la
mineralización. Mientras que el modelo descrito por Poulsen et al.,
(2000); nombrándolo Depósitos en Vetas de Cuarzo asociados a
Batolitos, sus menas contienen casi igual abundancia de oro y plata
(Au: Ag= 1:5 a 5:1), localmente altas concentraciones de cobre y zinc.
Hart (2007), describe a su modelo como de mineralogía de Au-Bi-Te-
W, además de la presencia de cuarzo laminar, mostrando además
que en los otros modelos se tiene la presencia de cuarzo lechoso
masivo.

Nuestro depósito aurífero de Chosica, contempla si bien es cierto


como roca caja intrusivos, característicos de los modelos de depósitos
mencionados, con lo cuáles encajan, donde sí se aprecia diferencias
es en la mineralización. Ya que en el modelo de Depósito
Relacionado a Intrusivo, la mineralización está dada por Au-Bi-Te-W
sin cobre o muy escaso, en nuestro yacimiento si tenemos la
presencia de cobre secundario en la parte superior del depósito,
profundizando cambia la mineralogía tornando más cobre primario
(calcopirita), tornando a un ensamble de cuarzo-pirita-calcopirita.
92

CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN

6.1 Análisis, interpretación y discusión de resultados


El conocimiento de depósitos auríferos en el Batolito de la Costa en el
sur del Perú, permitió realizar un estudio en búsqueda de similares
alojados en la Superunidad Santa Rosa perteneciente al Batolito de la
Costa, circunscrito al distrito de Lurigancho-Chosica. Esto permitió
definir dos zonas mineralizadas, que serán áreas de interés
prospectivo; La Cantuta-9 de Octubre que se caracteriza por ser auro-
cuprífera y San Antonio-Carossio que es cupro-aurífera. Los estudios
geológicos realizados en toda el área permitieron determinar cómo se
comporta el oro en el contexto textural, alteraciones y ensambles
mineralógicos y en el contexto mineragráfico (ocurrencias).

Un aspecto importante a mencionar es que el oro se halló en la


muestra M-1, en forma submicroscópico (fino), determinado por
electrónica de barrido ya que con el análisis de mineralogía óptica no
se pudo determinar.

6.2 Prueba de hipótesis


Se postula que el comportamiento de la mineralización de oro en el
Batolito de la Costa, en la Superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima,
está relacionado al tipo de textura, ensamble mineralógico y a la
alteración hidrotermal.

El mapeo de las estructuras mineralizadas (cincuentainueve; entre


venas y venillas), en el área de trabajo ha conllevado a un análisis
para agruparlas de acuerdo a sus ensambles mineralógicos y a la
densidad en que se encuentran; de ello se desprende que existen dos
zonas importantes de mineralización, que vienen a ser áreas de
interés prospectivo; la zona de La-Cantuta-9 de Octubre y la zona de
San Antonio-Carossio.

La textura masiva y gruesa es la que se ha determinado que tiene las


mejores leyes de oro, difiriendo con el cuarzo hialino euhedral donde
93

disminuye la mineralización aurífera, esto se prueba con las leyes que


se muestran en el cuadro N° 9. De ello podemos afirmar que el oro
tiene gran receptibilidad en el cuarzo lechoso masivo.

El ensamble mineralógico es importante y se tiene dos tipos: óxidos-


cuarzo y cuarzo-sulfuros; en el primer ensamble los óxidos que se han
determinado son: goethita y hematita (moderada presencia), en tanto
en el ensamble cuarzo-sulfuros, como minerales sulfurosos tenemos a
la pirita granular, masiva y a la calcopirita, que se halla reemplazada
por covelita y calcosina.

Los elementos que pueden correlacionarse, en una asociación


geoquímica serían: i) Para la zona La Cantuta-9 de Octubre (aurífera):
Au-Cu-Ag-Bi; ii) En tanto para la zona San Antonio-Carossio
(cuprífera): Cu-Au-Mo-Bi.

El ensamble que tiene mayor contenido de oro es de: óxidos-cuarzo,


que se corrobora con el análisis químico realizado a una muestra
molida proporcionado por un minero informal. El análisis químico
arroja una ley de 1.1 Onz/T.C (Ver Cuadro 12).

Y en cuanto a la alteración podemos afirmar que en el área de


trabajo, se ha observado que la alteración predominante es una
cuarzo-sericita restringido a las venas y venillas, produciendo un halo
débil de alteración, del mismo modo para la silicificación. En tanto la
argilización es muy débil presentándose en las cercanías de las vetas.
Por último la Propilitización se encuentra como una alteración de
borde, mostrando, cloritas reemplazando a biotitas y débil
diseminación de magnetita.

Probando la hipótesis específica sobre el modo de ocurrencia que


tiene el oro en las estructuras mineralizadas hospedadas en el
Batolito de la Costa, Superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima.
Podemos afirmar que el oro se halla libre, en electrum y
submicroscópico, como se muestra en las figuras N°19 al N°21;
N°25,26 y figuras N°28 al N°29.
94

Y sobre una segunda y última hipótesis específica, se trabajó con el


objetivo de integrar los diversos datos geológicos para el
entendimiento del emplazamiento de las vetas de Au en el batolito de
la Costa, Superunidad Santa Rosa, Chosica-Lima, esto será mostrado
en la presentación de resultados.

6.3 Presentación de resultados

El estudio de la tesis permitió conocer las características litológicas,


mineralógicas, estructurales de un conjunto de estructuras
mineralizadas que está muy cerca de Lima, los cuales se elevan a la
categoría de depósito con el fin de que se puedan realizar las
exploraciones que muestren el verdadero potencial del mismo.

El oro se asocia mineralógicamente en dos tipos de ensambles


característicos en el área de estudio; Óxidos-Cuarzo y Cuarzo-Pirita-
Calcopirita, siendo el primer ensamble con mayor contenido de oro.
Además en las vetas donde se hospeda el oro, este metal se
comporta en las siguientes formas: oro libre y como electrum, y
submicroscópico cuando se halla con mayor presencia de sulfuros. La
fuente de esta mineralización puede deberse a soluciones
hidrotermales enriquecidos con estos metales.

Los tipos de rocas huésped tales como la granodiorita, diorita, tonalita


y el pórfido granodiorítico; el sistema de fracturas en donde se
emplazan las vetas; las alteraciones, además de las leyes del oro y su
comparación con otros modelos de depósitos de este tipo nos llevan a
afirmar que: El comportamiento de la mineralización del oro en la
Superunidad Santa Rosa (Chosica-Lima), se halla como oro libre,
electrum y submicroscópico, siendo el sistema de vetas donde se
emplazaron la mineralización económica (Cu-Au), un depósito
hidrotermal en vetas.
95

CONCLUSIONES

 Para determinar el comportamiento del oro, este ha sido


analizado en diferentes modos (óptica y barrido electrónico),
mostrando lo errático que es, se le estudió en diferentes tipos
de materiales hasta en el relave que obtienen los mineros
informales de la zona de Baja California (Chosica), sin embargo
este oro en sulfuros se halla en forma coloidal, en tanto en
óxidos se halla como oro libre y electrum así como en el relave.
Por este mismo estudio se ha detectado la presencia de
Iodargirita (AgI), que es un mineral de plata, identificándosele
en pequeñas partículas incluidas en goethita a nivel de trazas.

 Para la determinación de la textura de las rocas en el área de


estudio se debe agrupar en dos grupos: un primer grupo
compuesto de rocas volcánicas con textura afanítica, en donde
es perceptible los cristales de plagioclasa en una masa
fundamental fina compuesta de ferromagnesianos.

El segundo grupo que es el más importante, ya que allí se


aloja la mineralización, está compuesta de todos los intrusivos
expuestos en el área; dos tipos de texturas predominan: La
holocristalina, característico de las dioritas, gabrodioritas,
tonalitas, granitos y granodioritas. Estas rocas están
compuestas exclusivamente por cristales en donde muchos de
ellos tienen sus propios contornos (hipidiomórfica), lo que
macroscópicamente le conocemos como roca granuda. Un
segundo tipo de textura es la porfirítica: este tipo de textura se
determinó en el pórfido granodiorítico hallado en la zona de
San Antonio-Carossio, donde esta muestra tiene la
particularidad de matriz grueso (hipidiomórfico granular).

En cuanto a su mineralogía conocemos teóricamente, cuáles


son sus componentes, difiriendo solo en el porcentaje
volumétrico de cada tipo de roca. Sin embargo considero que
96

presta relevancia el hecho de la presencia de las hornblendas


en estas rocas, ya que estas se hallan en la mayoría de las
rocas del área en su forma cristalizada, siendo el caso de
cristales de grandes tamaños, llama la atención que se hallan
agrupadas formado rosetas y en venas. Otros minerales que se
hallan como accesorios son el apatito y el zircón.

 Se ha determinado que la alteración hidrotermal, se halla


restringido en mayor grado a la presencia de las estructuras
mineralizadas (vetas, venillas), formando delgadas aureolas de
alteración. La sericitización es la alteración predominante en
las estructuras, seguida de una débil silicificación, lejos de las
estructuras mineralizadas no se ha observado la silicificación,
aunque la sericita está presente en algunas rocas muy débil
que solo se ha podido determinar en estudio al microscopio. La
alteración propilítica es la dominante en el área, sin embargo
es importante anotar que el grado de intensidad es débil a
moderado, siendo esto muy puntual. En estudio petrográfico se
ha observado que las cloritas reemplazan parcialmente a las
biotitas.

 Las estructuras mineralizadas halladas en el área de estudio


corresponde a un sistema de vetas y venillas, que se han
emplazado en las rocas de esta Superunidad. La asociación
mineralógica se presenta en dos formas: Qz-Óxidos-Au y Qz-
Slf-Au. El cuarzo generalmente se halla en forma masiva y
escaso en cristales (geodas), el lechoso predomina en relación
al hialino; los óxidos que se encuentran asociados son: la
goethita, la hematita y escaso la especularita. Como sulfuros
predominantes encontramos a la pirita que se tiene en distintos
hábitos desde la masiva, granular hasta en cristales
euhedrales, también se hallan parcialmente o totalmente
reemplazados a óxidos, un segundo sulfuro en importancia
económica es la calcopirita que se halla de forma masiva,
como minerales de alteración tenemos a la covelita y a la
97

calcosina que se hallan como pátinas sobre la calcopirita, ya


que esta la ha reemplazado ya sea total o parcialmente, es
muy importante anotar la presencia de la covelita ya que en el
estudio de electrónica de barrido se ha determinado que posee
oro en su composición.

Estas vetas y venillas emplazadas en la Superunidad Santa


Rosa se hallan en las fracturas que trajo como consecuencia el
tectonismo se dieron en el Perú. Estas vetas y venillas no se
encuentran en toda el área de estudio (Superunidad Santa
Rosa; Chosica-Lima), sino que se encuentra en dos zonas bien
diferenciadas en cuanto a su mineralización. Estas dos zonas
se les ha denominado: La Cantuta-9 de Octubre y San Antonio-
Carossio. Siendo la primera zona más aurífera que cuprífera y
la segunda zona es más cuprífera que aurífera. Las leyes
resultaron alentadoras ya que en la zona de La Cantuta-9 de
Octubre se tiene mejores valores de oro en tanto en la zona de
San Antonio los valores de cobre responden mejor.

De las estructuras mineralizadas (vetas y venillas), que


totalizan cincuentainueve, de las cuales treintaiuno se hallan
en la zona La Cantuta-9 de Octubre y veintiocho en la zona
San Antonio, cuya potencia promedio es de 10 cm y con
longitud promedio de 50 m; se determina que estas estructuras
se enmarcan dentro de un modelo hidrotermal de relleno
asociado a intrusivos, ya que sus características litológicas,
alteración y los elementos que lo conforman hacen de este
modelo un depósito hidrotermal asociado a intrusivos.
98

RECOMENDACIONES

 Continuar con la exploración a detalle para dimensionar el


depósito, ya que existe una alta probabilidad de que las
estructuras mineralizadas profundicen y aumenten en potencia,
mejorando la ley de cobre a la de oro.

 Se recomienda que dicha exploración continúe al sur del


distrito, ya que se ha visto que las estructuras mineralizadas
continúan en esa dirección.

 Realizar un estudio que conlleve a determinar la época de la


mineralización, con lo cual nos indicaría la edad de nuestro
depósito.
99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abregú Tovar, Cirilo (2012). Exploración Geoquímica por Cu y Ag en el


Prospecto San Fidel-Tornamesa-Huarochirí-Lima. Tesis para optar el
Título de Ingeniero Geólogo. UNI. Facultad de Ingeniería Geológica,
Minera y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica.
Lima, Perú.
 Álvarez Muñoz, E. (2004). Filosofía de las ciencias de la tierra, el cierre
categorial de la geología. Oviedo: Pentalfa Ediciones.
 Aramburú, V., Núñez, P., Azañero, A., Fernández, S., Gagliuffi, P.,
Avilés, A., Portocarrero E., Acosta, H. (2007). Recuperación de oro y
plata de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo. Revista del
Instituto de Investigaciones FIGMMG, 10, 28-37.
 Acosta Ale Jorge (2013); Curso “Depósitos de Oro Relacionados con
Intrusivos”. Lima, mayo 2013. En Proexplo. Lima-Perú.
 Azañero, A., Aramburú, V., Quiñones, J., Puente, L., Cabrera, M.,
Falconí, V., Quispe, J., Cardoza, F., Jaimes, K., Medina, A. (2010).
Tratamiento hidrometalúrgico del oro diseminado en pirita y arsenopirita
del relave de flotación. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG,
13, 7-12.
 Bellido Bravo, E. (1969). Sinopsis de la Geología del Perú. Lima:
Servicio de Geología y Minería.
 Boyle, R.W., (1979). The Geochemistry of Gold and its Deposits
(Together with a chapter on geochemical prospecting for the element)
Geological Survey of Canada, 280, 9-88 p.
 Camprubí, A., González-Partida, E., Levresse, G., Tritlla, J., Carrillo-
Chávez, A. (2003). Depósitos epitermales de alta y baja sulfuración: una
tabla comparativa. Sociedad Geológica Mexicana. Tomo LVI, N°1, 10-
18.
 Carlotto, V., Quispe, J.,Acosta, H., Rodriguez, R., Romero, D., Cerpa, L.,
et al. (2009). Dominios Geotectónicos y Metalogénesis del Perú. Boletín
de la Sociedad Geológica del Perú, 103, 1-89.
100

 Cobbing, J. (1973). Geología de los Cuadrángulos de Barranca, Ámbar,


Oyón, Huacho, Huaral y Canta. Lima: INGEMMET.
 Cobbing, J., Pitcher, Wallace Spencer (1979). El Batolito Costanero en la
parte Central del Perú; Algunos aspectos Estructurales del Batolito
Costanero del Perú; Estructura y Emplazamiento del Complejo Acido
Centrado del Río Fortaleza. Lima: INGEMMET.
 Dávila Burga, J. (IV Ed) (2006). Diccionario Geológico. Lima: UNI.
 Gaviño Mendieta, Carlos (1967). Introducción al Estudio de las rocas del
Batolito Costanero en el Valle del río Rímac, Lima-Matucana. Tesis para
optar el Título de Ingeniero Geólogo. UNMSM. Facultad de Ingeniería
Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. E.A.P. Ingeniería
Geológica. Lima, Perú.
 Goldfarb, R.J., Marsh, E.E., Hart, C.J.R., Mair, J.L., Miller, M.L., and
Johnson, C. (2007). Geology and origin of epigenetic lode gold deposits,
Tintina Gold Province, Alaska and Yukon. U.S. Geological Survey. U.S.
Geological Survey Scientific Investigations Report, 5289–A, 18 p.
 Gottfried, D., Rowe, J. and Tilling, R. (1972). Distribution of Gold in
Igneous Rocks. U.S. Geological Survey. 727, 30p.
 Hart, C., Mc Coy, D.T., Golfarb, R.J., Moira, P., Hulstein, R., Bakke, A.,
Bundtzen, T. (2002); Geology, Exploration and Discovery in the Tintina
Gold Province, Alaska and Yukon. Society of Economic Geologist,
Special Publications, 9, 241-274.
 Hart, C. (2007); Reduced Intrusion-Related Gold Systems. Geological
Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special Publication 5,
95-112.
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, Baptista, P., (2006).
Metodología de la Investigación. México, D.F. McGraw-Hill.
 León Lecaros, W., Palacios Moncayo, O., Vargas Vílchez, L., Sánchez
Fernández, A. (1999). Memoria Explicativa del Mapa Geológico del
Perú, Escala 1/ 1 000 000. Lima: INGEMMET.
 Loaiza Choque, E., Zárate Olazábal, H., Galloso Carrasco, A. (2008).
Mineralización y Explotación Minera Artesanal en la Costa Sur Medio del
Perú. Lima: INGEMMET.
101

 Miranda Arosemena Carlos (1991). Petrología y estructura de los


yacimientos auríferos del Batolito de la Costa y Pataz, En VII Congreso
Peruano de Geología. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 139-
142.
 Núñez, F., Condori, A., Jara, M., Linares, F. (1994); Características
metalogenéticas de la mineralización aurífera asociada al segmento sur
del Batolito de la Costa; Nazca-Ocoña, En VIII Congreso Peruano de
Geología. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 26-29.
 Oyarzun, J. (1984); Geoquímica y Metalogénesis endógena del oro.
Revista Geológica de Chile, 21, 3-10.
 Palacios Moncayo, O., Caldas Vidal, J., Vela Velásquez, Ch. (1992).
Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín Chancay y Chosica. Lima:
INGEMMET.
 Palacios Moncayo, O., Chacón, N., Sánchez Fernández, A., Canchaya,
S., Aranda, A., León, W. (1995). Geología del Perú. Lima: INGEMMET.
 Patiño Cruzatti, Ramiro (1968) Algunas características petrográficas del
Batolito costanero (Región Lima). Tesis para optar el Título profesional
de Ingeniero Geólogo. UNMSM. Facultad de Ingeniería Geológica,
Minera, Metalúrgica y Geográfica. E.A.P. Ingeniería Geológica. Lima,
Perú.
 Poulsen, K. H., Robert, F., and Dubé, B., (2000). Geological
Classification of Canada gold deposits. Bulletin Geological Survey of
Canada, 540, 9-70.
 Proyecto minero San Antonio (2011). Recuperado el 20 de setiembre de
2016, de http://minasanantonio.blogspot.pe/
 Pulgar Vidal, Javier (1987). Las ocho regiones del Perú. Lima: PEISA
 Rodriguez, Ítalo., Villarreal, E., Acosta, J., Chirif, H. (2011); Informe
Geoeconómico de la Región Ancash. Lima: INGEMMET.
 Romberger, S., (1988). Introduction to Geology and Resource Gold, and
Geochemistry of Gold. U.S. Geological Survey, 1857-A, A9-A22 p.
 Santos Cisneros, J. M. (2009). Sistemas de vetas de la Mina Orión –
Chala “Arequipa”, Tesis para optar el Título profesional de Ingeniero
Geólogo. Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería
102

Geológica, Minera y Metalúrgica. Escuela Profesional de Ingeniería


Geológica. Lima, Perú.
 Santos Cisneros, J. M. (2010). Controles geológicos-estructurales de la
mineralización aurífera en el Sistema de vetas de la Mina Orión Chala-
Arequipa. En XV Congreso Peruano de Geología. Boletín de la Sociedad
Geológica del Perú, 9, 636-643.
 Simons, S., White, N., John, D. (2005). Geological Characteristics of
Epitermal Precious and Base Metal Deposits. Economic Geology 100th
Anniversary Volume, 485-522.
 Tavera, H., Bernal, I., Gómez, J., Bertrán G. (2012). Zonificación
Sísmica-Geotécnica del Área Urbana de Chosica (Comportamiento
Dinámico del Suelo). Lima: Instituto Geofísico del Perú.
 Tumialán De la Cruz, P. H. (2003).Compendio de yacimientos minerales
del Perú. Lima: INGEMMET.
 Valencia Muñoz, M., Villarreal Jaramillo, E. (2009). Informe sobre la
Metalogenia de la Cordillera Oriental- Sectores Sureste y norte del Perú.
(GE-13). Lima: INGEMMET.
 White, N.C., Hedenquist, J.W. (1995). Epithermal Gold Deposits: Styles,
Characteristics and Exploration. Published in SEG Newsletter, 23, 1-13.

También podría gustarte