Mamani Ticona Teofilo
Mamani Ticona Teofilo
Mamani Ticona Teofilo
PRESENTADA POR:
INGENIERO GEÓLOGO
PUNO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO GEÓLOGO
APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:
Presidente :
Primer miembro :
Segundo miembro :
Asesor de tesis :
Director de Tesis :
PUNO – PERÚ
2017
DEDICATORIA
A mis padres:
I
AGRADECIMIENTOS
A mis padres Vidal Mamani Ccapa y Salome Ticona Arapa, por el incondicional
apoyo que siempre me brindaron, a ellos muchas gracias.
II
INDICE
Pag.
DEDICATORIA…………………………………………………………………. I
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….. II
ÍNDICE…………………………………………………………………………… III
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………… VIII
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………. XIII
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………….. XIV
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS……………………………………… XVII
RESUMEN……………………………………………………………………… XVIII
ABSTRACT……………………………………………………………………. XIX
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES……………………………………………………... 1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………... 2
1.2.1. Formulación del Problema…………………………................ 3
1.3. ANTECEDENTES……………………………………………………… 3
1.4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 4
1.5. HIPÓTESIS……………………………………………………………… 5
1.6. OBJETIVOS……………………………………………………………. 5
1.6.1. Objetivo General………………………………………………. 5
1.6.2. Objetivo Específico……………………………………………. 5
1.7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO……………….. 6
III
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.0. TELEDETECCIÓN…………………………………………………….. 9
2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE TELEDETECCIÓN……………………. 10
2.1.1. Energía y Principio de Radiación…………………………….. 11
2.1.2. El Espectro Electromagnético………………………………... 13
2.1.3. Energía Radiante………………………………………………. 16
2.1.4. Firmas Espectrales…………………………………………….. 17
2.1.5. Influencia de la Atmosfera o Absorción Atmosférica en
Determinadas Longitudes de Onda………………………………….. 17
2.1.6. Interacción de la Energía con la Superficie Terrestre……… 18
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SENSOR ASTER………………………. 19
2.2.1. Modelo de Elevación Digital (DEM) …………………………. 20
2.2.2. Resolución del Sensor ASTER……………………………….. 22
2.2.3. Nivel de Data……………………………………………………. 23
2.3. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES ASTER…….. 24
2.3.1. Correcciones Geométricas y Ortorectificación……………… 24
2.3.2. Ortorectificación ………………………………………………. 25
2.3.3. Correcciones de Bordes Debido al Error de Paralaje……… 26
2.3.4. Correcciones Radiométricas…………………………………. 26
2.3.5. Conversión de Nivel digital a Radiancia…………………...... 27
2.3.6. Radiancia a Reflectancia……………………………………… 28
2.3.7. Espectroscopia de Reflectancia Aplicada…………………… 29
2.3.7.1. Generalidades ……………………………………….. 29
2.3.7.2. Mecanismos de Absorción Según Hunt (1977) y
Goetz et al (1982)……………………………………………… 31
2.3.7.3. Procesos de Vibración ……………………………… 32
2.3.7.4. Componentes del Espectro………………………… 34
2.3.7.5. Análisis de Envolvente……………………………… 35
2.4. ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA DE MINERALES DE
ALTERACIÓN HIDROTERMAL.………………………............................ 37
2.4.1. Comportamiento Espectral de Minerales Representativos
de Alteraciones Hidrotermales.………………………………………. 37
IV
2.4.2. Inventario de Librería Espectral de la USGS………………. 41
2.4.3. Espectrómetro PIMA SP……………………………………… 47
2.5. GEOLOGÍA REGIONAL………………………………………………. 48
2.6. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL……………………………………... 49
2.6.1. Estribaciones de los Andes Occidentales……………………. 49
2.6.2. Arco del Barroso……………………………………………….. 50
2.6.3. Altiplano………………………………………………………….. 50
2.6.4. Valle del Rio Coralaque………………………………………… 51
2.7. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL…………………………… 52
2.8. GEOLOGÍA ECONÓMICA……………………………………………. 52
CAPITULO III
CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION
3.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD……………………………………… 53
3.1.1. Ubicación Política………………………………………………. 53
3.1.2. Ubicación Geográfica…………………………………………... 54
3.1.3. Extensión………………………………………………………… 54
3.1.4. Accesibilidad…………………………………………………….. 54
3.2. GEOLOGÍA LOCAL……………………………………………………. 55
3.2.1. Formación Pichu (Ti-Pi)……………………………………..... 55
3.2.2. Tufo Hualillas (Tmc-Hu)……………………………………….. 57
3.2.3. Volcánico Llallahui (Tmc-vll)………………………………….. 57
3.2.4. Formación Maure (Tp-ma)……………………………………. 58
3.2.5. Formación Capillune (Tp-ca)…………………………………. 60
3.2.6. Volcánico Barroso (Tq-vba)…………………………………… 61
3.2.7. Depósitos Fluvioglaciares (Qr-fj)……………………………... 62
3.2.8. Bofedales (Qr-Bo)……………………………………………… 63
3.2.9. Depósitos Aluviales (Qr-Al)…………………………………… 64
3.2.10. Depósitos fluviales (Qr-fl)……………………………………. 65
3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL……………………………….. 65
3.4. GEOMORFOLOGÍA LOCAL………………………………………… 66
3.4.1. Montaña Alta Pendiente ……………………………………… 66
3.4.2. Montaña Baja Pendiente …………………………………….. 66
V
3.4.3. Pendientes Moderadamente Empinados……………………. 66
3.4.4. Colinas Altas Ligeramente Disectadas………………………. 66
3.4.5. Colinas Bajas Moderadamente Disectadas…………………. 67
3.4.6. Lomadas………………………………………………………… 67
3.4.7. Terraza Alta Plana……………………………………………... 67
3.4.8. Terraza Alta Ondulada………………………………………… 67
3.4.9. Terraza Media Ondulada………………………………………. 67
3.4.10. Terraza Baja Inundable………………………………………. 67
3.4.11. Terraza Baja No Inundable…………………………………. 67
3.4.12. Valles Intramontañosos……………………………………… 68
3.5 . HIDROLOGÍA Y DRENAJE…………………………………………… 68
3.5.1. Cuenca Rio Tambo……………………………………………. 68
3.5.1.1. Subcuenca Coralaque………………………………. 68
3.5.1.2. Rios…………………………………………………… 69
3.5.1.3. Lagunas y Represamientos………………………… 70
3.5.1.4. Bofedales……………………………………………. 71
3.6. PROCESAMIENTO DIGITAL DE LA IMAGEN SATELITAL ASTER 72
3.6.1. Adquisición de imágenes ASTER…………………………… 72
3.6.1.1. Descarga y Adquisición de Imagen ASTER
Mediante ERSDAC…………………………………………… 72
3.6.1.2. Descarga y Adquisición de Imagen ASTER
Mediante el Servicio Geológico de los Estados Unidos……. 76
3.6.2. Pre Procesamiento De Imágenes ASTER…………………… 79
3.6.2.1. Correcciones Geométricas………………………….. 79
3.6.2.2. Correcciones Radiométricas………………………… 79
3.6.2.3. Correcciones Atmosféricas…………………………. 79
3.6.3. Procesamiento de Imágenes ASTER………………………… 80
3.6.3.1. Elaboración de Máscaras……………………………. 80
3.6.3.2. Composición de Bandas…………………………….. 84
3.6.3.3. Cociente de Bandas…………………………………. 88
3.6.3.4. Análisis de Principales Componentes (PCA)……… 90
3.6.3.5. Análisis Espectral y Clasificación Espectral de
Minerales de Alteración……………………………………. 94
VI
CAPITULO IV
ANALISIS Y EXPOSICION DE RESULTADOS
4.1. ANOMALÍA I – SECTOR TITIRE…………………………………… 98
4.1.1. Anomalía Espectral del Sector Titire………………………….. 99
4.1.2. Reconocimiento de Campo………..………………………….. 106
4.1.3 Confirmación Espectral de Anomalías………………………… 108
4.2. ANOMALÍA II – SECTOR CHARAQUE………………………..…. 111
4.2.1. Anomalía Espectral del Sector Charaque……………………. 111
4.2.2. Reconocimiento de Campo………..………………………….. 117
4.2.3 Confirmación Espectral de Anomalías………………………… 118
4.3. ANOMALÍA III – TORO BRAVO………..………………………….. 122
4.3.1. Anomalía Espectral del Sector Toro Bravo………………… 123
4.3.2. Reconocimiento de Campo………..………………………….. 128
4.3.3 Confirmación Espectral de Anomalías………………………… 130
4.4. ANOMALÍA IV – HUILACA ……...…..……………………………… 133
4.4.1. Anomalía Espectral del Sector Huilaca………………………. 133
4.4.2. Reconocimiento de Campo………..………………………….. 141
4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………. 143
4.5.1. Conclusiones….………………………………………………… 143
4.5.2. Recomendaciones………..……………………………………. 146
4.6. BIBLIOGRAFÍA……………………….…………………………...... 147
4.7. ANEXOS
Anexo N° 01 – Mapas.
Anexo N° 02 – Álbum de Fotos.
VII
LISTA DE FIGURAS
VIII
FIGURA N° 14: Imagen sin corregir, adquisición de la imagen ASTER 26
de USGS (United States Geological Survey)………...
FIGURA N° 15: Firmas espectrales de laboratorio y regiones de
Absorción (Modificado de Mars & Rowan, 2006)……… 29
FIGURA N° 16: Radiancia espectral (izquierda), reflectancia obtenida
con FLASSH (derecha)(JOCMEC, 2006)………………. 29
FIGURA N° 17: Valores de longitudes de onda de los rangos visibles
(VIS), el infrarrojo cercano (NIR), y el infrarrojo de onda
corta (SWIR) (Hauff, Phoebel, 1996)……………………. 30
FIGURA N° 18: Características espectrales de la vegetación, tomado
de Hunt (1977) y Goetz et al (1982)…………………….. 31
FIGURA N° 19: Ilustra las posiciones de longitudes de onda de algunos
enlaces de minerales comunes, tomado de Hunt (1977)
y Goetz et al (1982)……………………………………….. 33
FIGURA N° 20: Rasgos de absorción, tomado de (Hunt 1977 y Goetz
et al,1982)………………………………………………….. 34
FIGURA N° 21: Rasgos mayores de absorción, tomado de (Hunt 1977
y Goetz et al 1982)………………………………………… 35
FIGURA N° 22: Aspectos de un espectro de absorción típico,
incluyendo la posición de sus ondas, profundidad y
ancho (alto completo, medio-ancho máximo).…............. 36
FIGURA N° 23: Los rasgos de absorción según su forma y
profundidad………………………………………………… 36
FIGURA N° 24: Detalle de las características del espectro de caolinita
obtenido con el espectrómetro PIMA II………………….. 38
FIGURA N° 25: Gráfico con ejemplo de caracteristicas espectrales de
minerales individuales. …………………………………… 40
FIGURA N° 26: Ejemplo de clinocloros del Fe y Mg.…………………….. 40
FIGURA N° 27: Ejemplos de grupo de alunitas ricas en K-Na-Ca- y
NH4-.………………………………………………………… 40
FIGURA N° 28: Columna Estratigráfica Regional(Nieto,2009)………….. 49
FIGURA N° 29: Rio Coralaque……………………………………………… 51
FIGURA N° 30: Mapa de Ubicación……………………………………….. 53
IX
FIGURA N° 31: Afloramiento de la formación Pichu................................ 56
FIGURA N° 32: Afloramiento de rocas del volcánico Llallahui………….. 58
FIGURA N° 33: Afloramiento de rocas del Grupo Maure……………….. 59
FIGURA N° 34: Afloramiento de Rocas del Volcánico Barroso…………. 62
FIGURA N° 35: Depósito fluvioglaciar……………………………………… 63
FIGURA N° 36: Zonas de Bofedal…………………………………………. 64
FIGURA N° 37: Depósitos aluviales en la quebrada Persani…………… 64
FIGURA Nº 38: Depósitos Fluviales………………………………………. 65
FIGURA N° 39: Página interactiva de búsqueda de imágenes ASTER... 73
FIGURA N° 40: Página interactiva de ingreso de cuenta……………….. 74
FIGURA N° 41: Página interactiva para ordenar productos ASTER…… 74
FIGURA N° 42: Página de cotización de productos ASTER……………. 75
FIGURA N° 43: Página interactiva de pedidos de imágenes ASTER
USGS……………………………………………………….. 77
FIGURA N° 44: Firmas espectrales de Radiancia y reflectancia……….
80
FIGURA N° 45: Generación de máscara de vegetación, zonas de
saturación, sombra y agua………………………………. 82
FIGURA N° 46: Unión de máscaras……………………………………….. 83
FIGURA N° 47: Espectro de algunos minerales característicos de
zonas de alteración Argílica avanzada, Fílica y
Propilítica ………………………………………………….. 88
FIGURA N° 48: Distribución espacial de los valores de los pixeles y
determinación de ejes principales………………………. 99
FIGURA N° 49: Firmas espectrales de la bibliotecas espectral USGS
de algunos minerales con presencia de hierro (Fe3+) e
Hidróxidos (OH-)………………………………………….. 91
FIGURA N° 50: Similitud de Firmas espectrales de Epidota……………. 99
FIGURA N° 51: Similitud de Firmas espectrales de Clorita……………… 100
FIGURA N° 52: Similitud de Firmas espectrales de Calcita……………… 101
FIGURA N° 53: Similitud de Firmas espectrales de Montmorillonita……. 102
FIGURA N° 54: Similitud de Firmas espectrales de Caolinita…………… 103
FIGURA N° 55: Similitud de Firmas espectrales de Pirofilita……………. 104
X
FIGURA N° 56: Similitud de Firmas espectrales de Illita…………………. 105
FIGURA N° 57: Alteración propilítica, argílica y óxidos de Fe…………… 106
FIGURA N° 58: Alteración Propilítica………………………………………. 107
FIGURA N° 59: Alteración Propilítica………………………………………. 107
FIGURA N° 60: Alteración Argílica…………………………………………. 107
FIGURA N° 61: Alteración Argílica…………………………………………. 108
FIGURA N° 62: Similitud de Firmas espectrales de Illita…………………. 111
FIGURA N° 63: Similitud de Firmas espectrales de Montmorillonita……. 112
FIGURA N° 64: Similitud de Firmas espectrales de Caolinita…………… 113
FIGURA N° 65: Similitud de Firmas espectrales de Alunita……………… 114
FIGURA N° 66: Similitud de Firmas espectrales de Dikita………………. 115
FIGURA N° 67: Alteración Argílica………………………………………….. 117
FIGURA N° 68: Alteración Argílica………………………………………….. 117
FIGURA N° 69: Alteración Argílica………………………………………….. 118
FIGURA N° 70: Firmas espectrales del mineral Alunita ………………… 119
FIGURA N° 71: Firma espectral del mineral alunita-caolinita, Alunita k-
Jarosita……………………………………………………… 120
FIGURA N° 72: Firma espectral de la asociación de minerales sílice-
alunita k-Na-Ca…………………………………………….. 120
FIGURA N° 73: Espectros de reflectancia de la zona de alteración
Argílica obtenidos por el espectrómetro PIMA (SWIR). 121
FIGURA N° 74: Similitud de Firmas espectrales de Illita…………………. 123
FIGURA N° 75: Similitud de Firmas espectrales de Montmorillonita……. 124
FIGURA N° 76: Similitud de Firmas espectrales de Caolinita…………… 125
FIGURA N° 77: Similitud de Firmas espectrales de Alunita……………… 126
FIGURA N° 78: Similitud de Firmas espectrales de Dikita………………. 127
FIGURA N° 79: Óxidos de Fierro y alteración Argílica…………………… 128
FIGURA N° 80: Óxidos de Fierro y erosión glaciar……………………….. 129
FIGURA N° 81: Oxidación de minerales de fierro………………………… 129
FIGURA N° 82: Alteración Argílica y presencia de óxidos………………. 130
FIGURA N° 83: Las firmas espectrales de las zonas de alteración
Argílica……………………………………………………… 131
XI
FIGURA N° 84: Espectros de reflectancia de la zona de alteración
Argílica Intermedia del sector de Toro Bravo………….. 132
FIGURA N° 85: Similitud de Firmas espectrales de Illita…………………. 133
FIGURA N° 86: Similitud de Firmas espectrales de Montmorillonita……. 134
FIGURA N° 87: Similitud de Firmas espectrales de Caolinita…………… 135
FIGURA N° 88: Similitud de Firmas espectrales de Alunita……………… 136
FIGURA N° 89: Similitud de Firmas espectrales de Dikita………………. 137
FIGURA N° 90: Similitud de Firmas espectrales de Epidota……………. 138
FIGURA N° 91: Similitud de Firmas espectrales de Clorita……………… 139
FIGURA N° 92: Similitud de Firmas espectrales de Calcita……………… 140
FIGURA N° 93: Depósitos de material excedentes de movimiento de
tierras del proyecto Pasto Grande……………………….. 141
FIGURA N° 94: Depósitos de restos de ladrillos de construcción………. 142
FIGURA N° 95: Depósitos de restos de materiales eliminados…………. 142
XII
LISTA DE CUADROS
XIII
LISTA DE TABLAS
XIV
TABLA N° 20: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Pirofilita……………………………………………. 104
TABLA N° 21: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Illita………………………………………………… 105
TABLA N° 22: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Illita………………………………………………… 112
TABLA N° 23: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Montomorillonita…………………………………. 113
TABLA N° 24: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Caolinita…………………………………………... 114
TABLA N° 25: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Alunita…………………………………………….. 115
TABLA N° 26: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Dikita………………………………………………. 116
TABLA N° 27: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Illita………………………………………………… 123
TABLA N° 28: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Montomorillonita…………………………………. 124
TABLA N° 29: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Caolinita…………………………………………... 125
TABLA N° 30: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Alunita…………………………………………….. 126
TABLA N° 31: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Dikita………………………………………………. 127
TABLA N° 32: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Illita………………………………………………… 134
TABLA N° 33: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Montomorillonita…………………………………. 134
TABLA N° 34: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Caolinita…………………………………………... 135
TABLA N° 35: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Alunita…………………………………………….. 136
XV
TABLA N° 36: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Dikita………………………………………………. 137
TABLA N° 37: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Epidota……………………………………………. 138
TABLA N° 38: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Clorita……………………………………………... 139
TABLA N° 39: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud
del mineral Calcita…………………………………………….. 140
XVI
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
XVII
RESUMEN
XVIII
ABSTRACT
The present study is located in the sector of Titire, district of Carumas, province
of Mariscal Nieto, department of Moquegua. The objective of this study was to
determine areas of spectral anomalies related to hydrothermal alterations from
ASTER satellite images. The methodology used to analyze and interpret
ASTER images was by means of RGB band composition techniques: 321,
RGB: 931, RGB: 468, RGB: 943, band ratio with obtained ratios: 4/6, 5/6, 5/8,
analysis of main components by CROSTA method and spectral analysis with
the SAM method (Spectral Angle Mapper), which allowed to identify Anomalous
areas associated with hydrothermal alterations. In the interpretation process,
four zones of spectral anomalies were identified: the first anomaly located in the
sector of Titire with greater absorption in the field of the average infrared
between 2.30μm - 2.35μm, associated to the Propilítica alteration, and between
2.70μm - 2.78μm, associated with Argilic alteration; By means of field
recognition, evidence of alterations was confirmed. The second anomaly
located in the sector of Charaque where it presents greater absorption in the
field of the average infrared 2.71μm - 2.90μm, associated to the Argilic
alteration. The third anomaly located in the sector of Toro Bravo with greater
absorption in the field of the average infrared between 2.64μm - 2.91μm,
associated with the Argilic alteration; By means of field recognition, the
presence of alterations was confirmed. The fourth anomaly located in the
Huilaca sector with high reflectance in the near infrared field and between
0.55μm - 1.60μm, associated to the Propilitic alteration, also between 0.80μm -
0.87μm, associated to the Argilic alteration; By means of field recognition, the
chaotic mixture of these alterations was verified as a result of a deposit of the
movement of lands of zones of alteration located in other places.
XIX
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES
1
Considerando los aspectos metodológicos, análisis de
interpretación de datos, resultados alcanzados, son presentados en el
presente estudio, de manera secuencial en cuatro capítulos siguientes:
capítulo uno, se expone el planteamiento del problema conducente al
tema de estudio. En el capítulo dos, se presenta la base teóricamente
científica de sensores remotos aplicados al estudio de recursos naturales.
En el capítulo tres, se describe las características geológicas de la zona
de estudio que es materia de análisis para correlacionar con las firmas
espectrales e identificación de zonas de anomalías espectrales a partir del
procesamiento y composición de bandas. En el capítulo cuatro, se expone
los resultados obtenidos en el análisis e interpretación e identificación de
las cuatro zonas con características espectrales muy particulares que se
detallan en los capítulos correspondientes.
2
1.2.1. FORMULACIÓN DE PROBLEMA
1.3. ANTECEDENTES
3
cobertura de suelos mediante métodos de teledetección, del valle de
Choluteca, Honduras, por (CORRALES, 2010), donde ha utilizado las
imágenes satelitales LANDSAT TM4 y ETM7 para caracterizar
alteraciones hidrotermales y su comportamiento en dinámica de
coberturas.
1.4. JUSTIFICACIÓN
4
Los resultados de estudio constituyen una contribución en el
conocimiento del comportamiento espectral de zonas alteración hidrotermal
la cual servirá como base para estudios posteriores más detallados.
1.5. HIPÓTESIS
1.6. OBJETIVOS
5
1.7. METODO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO
6
- Elaboración de máscaras.- se elaboró las máscaras de
vegetación, nubes, agua, sombra para separar del
procesamiento de la imagen.
- Composición de bandas y cocientes.- se analizaron la
combinación de bandas y ratios en donde permitió
discriminar zonas de alteración hidrotermal.
- Identificación visual de zonas de alteración.- se identificó
posibles zonas de alteración con respecto al resultado de
la combinación y ratio de bandas interpretado por colores
registrados en la imagen.
- Análisis de componentes principales (PCA).- se hizo
procedimiento matemático usado en el procesamiento de
imágenes satelitales para transformar un número de
bandas espectrales altamente correlacionadas en un
número menor de bandas espectrales no
correlacionadas.
- Análisis espectral.- se determinó la similitud entre dos
espectros (Imagen ASTER con imagen USGS).
7
D. Confirmación de anomalías espectrales
8
CAPITULO II
2.0. TELEDETECCIÓN
9
datos, para ser utilizados desde la elaboración de un mapa, cuantificar o
monitorear los diferentes recursos de la tierra, hasta determinar la
química de los materiales (LOUGHLIN, 1991).
c=λxF {i}
11
FIGURA N° 02: Esquema de una onda electromagnética-Teoría Ondulatoria
(HUYGENGS; MAXWELL, 1963)
Q=hxF {ii}
Q = h x (c/ λ) {iii}
12
FIGURA N° 03: Teoría cuántica (PLANCK; EINSTEIN, 1900)
13
ojos, coincidiendo con las longitudes de onda en donde es
máxima la radiación solar. Suelen distinguirse tres bandas
elementales, que se denominan azul (0.4 a 0.5 µm); verde (0.5 a
0.6 µm); y rojo (0.6 a 0.7 µm), en razón de los colores elementales
asociados a esas longitudes de onda.
- Infrarrojo próximo (0.7 a 1.3 µm). A veces se denomina también
infrarrojo reflejado y fotográfico, puesto que puede detectarse a
partir de films dotados de emulsiones especiales. Resulta de
especial importancia por su capacidad para discriminar masas
vegetales y concentraciones de humedad.
- Infrarrojo medio (1.3 a 8 µm), en donde se entremezclan los
procesos de reflexión de la luz solar y de emisión de la superficie
terrestre.
- Infrarrojo lejano o térmico (8 a 14 µm), que incluye la porción
emisiva del espectro terrestre.
- Micro-ondas (a partir de 1mm), con gran interés por ser un tipo de
energía bastante trasparente a la cubierta nubosa.
14
TABLA N° 1: Magnitudes radiométricas comúnmente utilizadas en
teledetección (CHUVIECO, 1995)
Radiancia L W/m2sr
Radiancia
Lλ L /δ λ W/m2sr µm
espectral
Emisividad ε M/Mn
Reflectividad ƿ ɸr/ɸi
Absortividad α ɸa/ɸi
Transmisividad ז ɸt/ɸi
Sr, estéreo-radian, medida del ángulo solido
µm micrómetro o micra (10-6 metros)
Mn Emitancia de un cuerpo negro
ɸi flujo incidente
ɸr Flujo reflejado
ɸa Flujo abosrbido
ɸt Flujo transmitido
θ angulo formado por la superficie y la dirección normal
1 m = 1.000.000 µm
1m = 1.000.000.000 nm
15
2.1.3. ENERGÍA RADIANTE
W=σ*Τ4
17
Otros gases como CO2 y O3+ también absorben radiación, por esta
razón los sensores remotos se limitan a las regiones con alta
transmitancia, a esas regiones se les denomina ventanas atmosféricas.
18
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SENSOR ASTER
19
TABLA N° 2: Características de los subsistemas de la imagen ASTER
(JET PROPULSION LABORATORY, 2013)
20
Tiene una banda de observación backward (observa con un
ángulo de retraso) que pertenece al VNIR (fig. 09).
21
2.2.2. RESOLUCIONES DEL SENSOR ASTER
22
FIGURA N° 11: Comparación entre las resoluciones espectrales de
ASTER y LANDSAT 7 (JET PROPULSION LABORATORY, 2013)
23
2.3. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES SATELITALES ASTER
SILCAST:
24
2.3.2. ORTORECTIFICACIÓN
25
2.3.3. CORRECCIONES DE BORDES DEBIDO AL ERROR DE PARALAJE
Dónde:
27
2.3.6. RADIANCIA A REFLECTANCIA
2.3.6.1. Obtención de reflectancia mediante la corrección atmosférica
(método FLASSH)
28
FIGURA N°15: Firmas espectrales de laboratorio y regiones de
Absorción (MARS; ROWAN, 2006).
29
La ciencia y técnicas de la espectroscopia de reflectancia
aplicada están basadas en las propiedades espectrales de los
materiales. Ciertos átomos y moléculas absorben energía en función
de su estructura atómica. Esto se manifiesta en la forma de un
gráfico o espectro de reflectancia en sus características rasgos de
absorción, lo cual se analizará en detalle posteriormente. (HAUFF,
1996)
30
2.3.7.2. Mecanismo de Absorción Según Hunt (1977) y Goetz et al (1982)
31
TABLA N°5: Regiones de reflectancia espectral.
V1 o V OH Extensión simétrica OH
V2 Enlace H-O-H
V3 Extensión asimétrica OH
32
Por ejemplo, en la molécula de agua hay 3 modos de
vibración fundamentales.
33
Por lo antes expuesto, es posible usar estas consistentes
longitudes de onda de diferentes para la identificación Al-OH se
encuentra en la zona de longitud de onda de 2200nm; los enlaces
Fe-OH se encuentran siempre en la zona entre 2280-2295 para las
arcillas; los enlaces Ca-CO3 se encuentran alrededor de 2,334nm.
34
Las características que deben ser consideradas en cualquier
espectro, para la identificación de compuestos son los siguientes:
rasgos de absorción, estos cambian de forma, profundidad respecto
al eje vertical, y posición respecto al eje horizontal (longitud de onda)
que nos indica, zonas de energía generada por la vibración de
ciertas moléculas y radicales: OH, H2O, NH4, CO3 y enlaces de
catión OH COMO Al-OH, Mg-OH, Fe-OH. (Fig. 21).
35
Sin embargo de lo anterior, los efectos de fondo pueden ser
reducidos de esta manera, y se hace más fácil efectuar la extracción
de rasgos y el análisis de los espectros.
36
2.4. ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA DE MINERALES DE
ALTERACION HIDROTERMAL.
37
sus ondas, profundidad y ancho (alto completo, medio-ancho máximo).
Se muestra también un perfil generalizado denominado “hull” o
“continuun” (HUNT, 1977 y GOETZ et al 1982).
38
forma de la depresión relacionada a la absorción y la forma total del
espectro.
39
FIGURA N° 25: Ejemplo de
caracteristicas espectrales de minerales
inividuales. Los valores de reflectancia
estan omitidos para mayor claridad.
FIGURA N° 27: Ejemplos de grupo
de alunitas ricas en K-Na-Ca- y NH4-.
La ampliación muestra la ubicación
de las características distintivos de K
y Ca con una muestra con Ca
dominante, los elementos de esta
muestra fueron confirmados con un
microscopio electrónico. Los
FIGURA N° 26: Ejemplo de clinocloros ejemplos fueron tomados de la base
del Fe y Mg. Nota la fuerte pendiente de datos de SPECMIN.
entre 1,300 y 1,900 mn de la clorita rica
en Fe.
40
2.4.2. INVENTARIO DE LIBRERÍA ESPECTRAL DE LA USGS (UNITED
STATES GEOLOGICAL SURVEY).
41
LIBRARY SPECTRAL UNITED STATES
GEOLOGICAL SURVEY
MINERAL: EPIDOTA M-01
FORMULA: Ca2(Al,Fe+3)3(SiO4)3(OH)
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
42
LIBRARY SPECTRAL UNITED STATES
GEOLOGICAL SURVEY
MINERAL: KAOLINITA M-04
FORMULA: Al2Si2O5(OH)4
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
43
LIBRARY SPECTRAL UNITED STATES
GEOLOGICAL SURVEY
MINERAL: DIKITA M-07
FORMULA:
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
44
LIBRARY SPECTRAL UNITED STATES
GEOLOGICAL SURVEY
MINERAL: MONTMORILLONITA M-10
FORMULA:
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
45
LIBRARY SPECTRAL UNITED STATES
GEOLOGICAL SURVEY
MINERAL: ZUNYITA M-13
FORMULA:
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
IMAGE_OF_SAMPLE:
NO PHOTO
46
2.4.3. ESPECTRÓMETRO PIMA SP
Principales características
Intervalo de medición : 1300 – 2500 nm.
Resolución espectral : 5 – 6 nm.
Intervalo de muestreo : 2 nm.
Tiempo de adquisición de los : 37 seg. En modo normal, 17 seg.
espectros Modo rápido y 6 min. 15 seg. Para
muestreos de alta calidad.
Señal/ruido : Desde 2500:1 en modo normal,
11500:1 para integraciones más altas.
Capacidad de almacenaje : 600 espectros aprox.
Peso 3.4 – 3.9 kg.
47
2.5. GEOLOGIA REGIONAL
48
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA REGIONAL
49
2.6.2. ARCO DEL BARROSO
2.6.3. ALTIPLANO
50
piroclásticos, a las que localmente se les denomina "Pampas.
Consecuentemente la zona de estudio se encuentra en parte dentro de
esta unidad geomórfica. (INGEMMET, 2011)
51
2.7. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL
52
CAPITULO III
53
FIGURA Nº 30: Mapa de Ubicación Fuente: Elaboración propia
3.1.3. EXTENSIÓN
3.1.4. ACCESIBILIDAD
Se puede acceder, vía aérea, de Lima a Juliaca (~1 hora);
posterior mente vía terrestre siguiendo la carretera asfaltada
Interoceánica Sur Puno - Laraqueri - Moquegua. Ver anexos Mapa M-01
Ubicación.
54
3.2. GEOLOGIA LOCAL
55
Estructuralmente, presenta plegamientos tipo monoclinales y
sinclinales con un grado de deformación mucho menor que el de las
formaciones subyacentes. (INGEMMET, 2011).
56
3.2.2 TUFO HUAYLILLAS (Tms-hu)
57
Su edad es inferido solo por su posición estratigráfica asignándole
una edad aproximada del Terciario medio a superior. Ver anexos Mapa
M-15 Geológico.
58
En el área, la secuencia estudiada suprayace en discordancia
angular a las formaciones cretáceas, observándose en otros lugares
sobre el volcánico Tacaza, e infrayace a los tufos Sencca con débil
discordancia. Ver anexos Mapa M-15 Geológico.
59
3.2.5 FORMACIÓN CAPILLUNE (Tp-ca)
60
En el paraje denominado Patjata, las areniscas inferiores son de
color plomizo en fractura fresca, el mismo que se torna amarillento por la
acción intempérica, su estratificación es en capas delgadas de 20 a 30
cms., fácilmente disgregables: estas areniscas pasan a areniscas
conglomerádicas cuyos elementos están aglutinados en una matriz
tufácea. (INGEMMET, 2011).
61
Es manifiesto el gran fracturamiento que presentan estas rocas, a
través de dichas fracturas, en algunas zonas, se producen emanaciones
de gases sulfurosos, con la consecuente formación de depósitos de
azufre, y todas ellas permiten una circulación fácil de las aguas
meteóricas originando acuíferos muy importantes en las rocas
subyacentes, constituidas por materiales clásticos con capas
impermeables. (INGEMMET, 2011). Ver anexos Mapa M-15 Geológico.
62
de los cerros, el fondo de las cabeceras de los valles y las pequeñas
depresiones ubicadas a altitudes de 3,500 a 4,500 m.s.n.m.
Su litología consiste de conglomerados finos con intercalaciones
de areniscas en bancos o capas gruesas muy deleznables y de color
blanco grisáceo. (INGEMMET, 2011). Ver anexos Mapa M-15 Geológico.
63
FIGURA Nº 36: Zonas de Bofedal
64
3.2.10 DEPÓSITOS FLUVIALES (Qr-fl)
65
deformativa está presente en sedimentos cretáceos que no afloran en la
zona de estudio, con plegamientos y fallamientos relacionados con la
mineralización en la mina Cacachara. (CARLOTTO, 2009).
En cuanto a las fallas, la más representativa es la que se ubica en
la parte Este de la pampa Titire, que ha movilizado bloques en terrenos
plioceno (Formación Maure). Este lineamiento se puede proyectar hasta
el extremo Suroeste del embalse Pasto Grande.
En los terrenos del Grupo Barroso lo que más se ha podido
observar son lineamientos con orientación Noroeste, como el que
aparece al Oeste de la laguna Suches. Al sur oeste, se encuentra la
caldera Tutupaca en el cual se encuentran el arco Suches y Viscacha.
Estrato volcán de Tutupaca y Suche. (CARLOTTO, 2009).
Ver anexos Mapa M-16 Dominios Estructurales.
66
3.4.5. COLINAS BAJAS MODERADAMENTE DISECTADAS.- Presenta
pendientes empinados de 25 a 50% y una altitud de 3740 a 3840
m.s.n.m. estas colinas se encuentran alrededor de los conos volcánicos
y alrededor de las montañas altas.
67
3.4.12. VALLES INTRAMONTAÑOSOS.- Son valles que van de 3740 a 4500
m.s.n.m. los ríos que circulan por estos valles contribuyen a la cuenca
de Tambo, generalmente cuando estos atraviesan las montañas, son
valles jóvenes (V) con pendientes fuertes y cuando atraviesan las
lomas, son valles maduros de pendientes suaves.
a) Microcuenca Vizcachas
b) Microcuenca Titire
c) Microcuenca Chilota
a). Microcuenca Vizcachas
68
humedales y manantiales. Recibe aguas del rio Chilota antes de unirse
con el rio Titire.
3.5.1.2. Ríos
a). Río Principal
69
b). Ríos secundarios
o Titire
o Vizcachas
70
b). Embalse Pasto Grande
3.5.1.4. Bofedales
a). Huachunta
b). Chilota
c). Aruntaya
d). Cacachara
e). Charaque
71
3.6. PROCESAMIENTO DIGITAL DE LA IMAGEN SATELITAL ASTER
72
FIGURA Nº 39: página interactiva de búsqueda de
imágenes. ASTER (www.ersdac.com)
73
FIGURA Nº 40: página interactiva de ingreso de cuenta.
(www.ersdac.com)
74
Los resultados de la búsqueda se muestran en el lado izquierdo
de la pantalla, donde aparecen las diferentes imágenes con diferentes
fechas y seleccionar haciendo clic en la imagen más adecuada y con
menos de 10% de nubosidad, luego de elegir y seleccionar la imagen se
hace clic en el botón “add to Card” para agregar al carrito de pedidos.
75
Se hace el pedido utilizando una tarjeta de transacción bancaria
para hacer la compra de la imagen y ERSDAC procesa la solicitud y
envía un enlace a la dirección del correo electrónico desde donde se
puede descargar la imagen, el pedido es entregado como un vínculo de
un correo electrónico.
76
FIGURA N° 43: Página interactiva de pedidos de imágenes ASTER USGS.
( www.usgs.com)
77
TABLA N°8: Ficha de imagen adquirida
Satélite
TERRA
Sensor
ASTER
Fuente
ERSDAC
Lat / Long
16.706386° 70.408946°
(Centro)
S W
Fecha de
23 agosto 2013
Adquisición
ID ASTL1A00311102004150351.HDF
Área de
60 x 60 Km
Cobertura
78
3.6.2. PRE PROCESAMIENTO DE IMAGEN ASTER
Dónde:
79
FLASSH recupera la cantidad de aerosoles iterando ecuaciones
sobre una serie de rangos visibles. Estas variaciones de reflectancia son
evidentes cuando se realiza un análisis espectral, para tal fin la
Radiancia de las imágenes ASTER es transformada en reflectancia
mediante la corrección atmosférica usando el modelo FLASSH (Fast
Line-of-sight Atmospheric Analysis of spectral Hipercubes).
80
I. Mascara de vegetación
81
Elaboración de Mascaras
82
IV. Unión de máscaras:
83
3.6.3.2. Composición de Bandas
R G B
COLOR
3 2 1
Vegetación A B B Rojo
Óxidos de Hierro M A B Verde - Amarillo
Otras rocas M M M Gris
Sedimentos en el agua B M M Cyan
84
TABLA N° 11: Composición RGB: 4/5, 4/6, 4/7
R G B
COLOR
4/5 4/6 4/7
Alunita (Alt. Argilica) A M B Rojo - Amarillo
Caolinita (Alt. Filica) M A B Verde - Amarillo
Calcita (Alt. Propilitica) B B A Azul
Zona de
Minerales mayores y menores
Alteración
Propilítica Epídota, Clorita, Albita, Carbonato, Montmorillonita, Goetita
+ Mica potásica, Pirita, Zeolitas.
Argílica Montmorillonita, Caolinita, Cuarzo, Mica Potásica, Goetita,
Hematita, Jarosita + Clorita, Carbonato.
Argílica avanzada Cuarzo, Pirofilita, Alunita, Caolinita, Opalo, Feldespato
Potásico, Mica Potásica, Hematita + anastasa.
Fílica Cuarzo, Mica Potásica, caolinita, Arcilla Esmectita,
Hematita, Jarosita, Feldespato Potásico, Albita.
Opalizada Cuarzo, Alunita, Caolinita, Pirofilita, Calcita + Anastasa.
Silicificada Cuarzo, Alunita, Caolinita, Diáspora, Pirofilita, Hematita,
Goetita, Jarosita + Anastasa, Rutilo, Opalo, Mica Potásica.
85
I. Identificación visual de zonas de alteración.
86
RGB: 943.- esta combinación nos permite observar claramente la
presencia de óxidos, ella muestra en tonos de colores las diferentes
zonas de alteración de la zona de estudio. (Ver Anexos Mapa M-05).
87
3.6.3.3. Cociente de Bandas
88
Se realiza los cocientes de bandas al archivo conteniendo las 9
bandas (de preferencia aplicar previamente el enmascaramiento).
Obteniendo un archivo conteniendo los tres cocientes.
89
3.6.3.4. Análisis de Principales Componentes (PCA)
90
obtenida del conjunto de bandas contendrá el 95% de la varianza total
de las “n” bandas usadas.
91
Los sub subgrupos debandas para la determinación de zonas de
alteración para las imágenes ASTER han sido elegidos según su
ubicación en el espectro (Tabla 12).
OXIDOS
Band 1 Band 2 Band 3
Eigenvector
Band 3 (PC3) -0.379730 0.715175 -0.586796
92
TABLA N°14: Análisis de auto valores obtenidos de la transformación
por Componentes Principales para el subgrupo de bandas 1467.
OXIDOS
Band 1 Band 4 Band 6 Band 7
Eigenvector
Band 6 (PC3) 0.035941 0.763944 -0.511660 0.391537
93
3.6.3.5. Análisis Espectral y Clasificación Espectral de Minerales de
Alteración
94
REPORTE ESPECTRAL DE ANALISIS SAM
Firma espectral del mineral : Caolinita Firma espectral del mineral : Caolinita
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
Firma espectral del mineral : Alunita Firma espectral del mineral : Alunita
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
Firma espectral del mineral: Dikita Firma espectral del mineral: Dikita
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
95
REPORTE ESPECTRAL DE ANALISIS SAM
Firma espectral del mineral : Pirofilita Firma espectral del mineral : Pirofilita
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
Firma espectral del mineral : Illita Firma espectral del mineral : Illita
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
96
REPORTE ESPECTRAL DE ANALISIS SAM
Firma espectral del mineral: Epidota Firma espectral del mineral: Epidota
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
Firma espectral del mineral: Clorita Firma espectral del mineral: Clorita
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
Firma espectral del mineral: Calcita Firma espectral del mineral: Calcita
Librería espectral del USGS Imagen ASTER
97
CAPITULO IV
98
En esta anomalía se presenta, la alteración Propilítica constituido
mayor y representativamente en el sector titire, y seguidamente en esta
anomalía ésta presenta también la alteración Argílica distribuidos más
representativamente en el sector de Aruntaya.
99
4.1.1.2. Anomalia espectral asociada al mineral Clorita:
100
4.1.1.3. Anomalia espectral asociada al mineral Calcita:
101
4.1.1.4. Anomalia espectral asociada al mineral Montmorillonita:
102
4.1.1.5. Anomalia espectral asociada al mineral Caolinita:
103
4.1.1.6. Anomalia espectral asociada al mineral Pirofilita:
104
4.1.1.7. Anomalia espectral asociada al mineral Illita:
105
Para este fin se ha utilizado la librería del servicio geológico de los
Estados Unidos USGS, para comparar la firmas espectrales y
discriminar minerales de alteración tales como: calcita, Clorita, Epidota,
propios del ensamble mineralógico de la alteración Propilítica, luego se
han clasificado con la misma metodología los minerales de arcilla como:
Illita, Montmorillonita, Alunita, Diaspora, Dikita, Caolinita, Pirofilita, que
son las arcillas característicos de la alteración Argílica.
106
FIGURA N° 58: Alteración Propilítica.
En la figura N° 59, Se aprecia por el rio Coralaque, la alteración
Propilítica es observada tal como indica en la imagen satelital.
107
En la Figura N°61, se puede observar la alteración Argílica están
acompañados con óxidos.
108
Para el análisis con el PIMA SP (SWIR), las rocas deben estar
secas, que en condiciones de humedad conduce errores de lectura.
109
Una vez obtenido los espectros y salvados en formato estándar
ASCII (*.txt), fueron comparados con modelos de curvas espectrales del
servicio geológico de los estados unidos USGS.
110
4.2. ANOMALÍA II – SECTOR CHARAQUE
111
TABLA N° 22: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud.
112
TABLA N° 23: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud.
113
TABLA N° 24: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud.
114
TABLA N° 25: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud.
115
TABLA N° 26: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud.
116
4.2.2. RECONOCIMIENTO DE CAMPO
117
En la siguiente figura N° 69 se puede observar las rocas alteradas
y la presencia de arcillas propios de la alteración Argílica.
118
Para el análisis con el PIMA SP (SWIR), se deberá tener en
cuenta que la muestra debe estar seca, ya que esto puede realizar un
error al realizar la lectura.
FIGURA N° 70: Firmas espectrales del mineral Alunita (Lectura del PIMA SP)
Las firmas espectrales del lado derecho muestran las curvas espectrales
del mineral Alunita con rasgo de absorción de 1.48um, se comparó con
la librería espectral de la USGS. Lado izquierdo.
119
FIGURA N° 71: Firma espectral del mineral alunita-caolinita, Alunita k-
Jarosita
120
FIGURA N° 73: Espectros de reflectancia de la zona de alteración
Argílica obtenidos por el espectrómetro PIMA (SWIR). Y estas son
comparadas con la librería espectral de la USGS.
121
4.3. ANOMALÍA III – SECTOR TORO BRAVO
122
4.3.1. ANOMALÍAS ESPECTRALES DEL SECTOR TORO BRAVO
123
4.3.1.2. Anomalia espectral asociada al mineral Montmorillonita:
124
4.3.1.3. Anomalia espectral asociada al mineral Caolinita:
125
4.3.1.4. Anomalia espectral asociada al mineral Alunita:
126
4.3.1.5. Anomalia espectral asociada al mineral Dikita:
127
Para este fin se ha utilizado la librería del servicio geológico de los
Estados Unidos USGS, para comparar la firmas espectrales y
discriminar minerales de alteración tales como: Illita, Montmorillonita,
Alunita, Diaspora, Dikita, Caolinita, Pirofilita, que son las arcillas
característicos de la alteración Argílica, y con presencia de óxidos de
fierro.
128
En la figura N° 80, se observa la oxidación de los minerales de
fierro y la erosión glaciar.
129
En la siguiente figura, se puede observar la presencia de arcillas
propias de la alteración Argílica, junto con óxidos de fierro.
130
Para el análisis con el PIMA SP (SWIR), se deberá tener en
cuenta que la muestra debe estar seca, ya que esto puede realizar un
error al realizar la lectura.
131
FIGURA N° 84: Espectros de reflectancia de la zona de alteración
Argílica del sector de Toro Bravo, obtenidos con el espectrómetro PIMA
(SWIR). Las curvas son comparadas con la librería Espectral de la
USGS.
132
4.4. ANOMALÍA IV – HUILACA
133
TABLA N° 32: Comparación de rasgos espectrales con mayor similitud.
134
4.4.1.3. Anomalia espectral asociada al mineral Caolinita:
135
4.4.1.4. Anomalia espectral asociada al mineral Alunita:
136
4.4.1.5. Anomalia espectral asociada al mineral Dikita:
137
4.4.1.6. Anomalia espectral asociada al mineral Epidota:
138
4.4.1.7. Anomalia espectral asociada al mineral Clorita:
139
4.4.1.8. Anomalia espectral asociada al mineral Calcita:
140
4.4.2. RECONOCIMIENTO DE CAMPO
141
FIGURA N° 94: Depósitos de restos de ladrillos de construcción.
142
4.5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
4.5.1. CONCLUSIONES
143
2) Sea ha comparado la similitud de la morfología de las curvas
espectrales del procesamiento satelital ASTER con las firmas
espectrales de la librería de USGS que corresponden a los
siguientes minerales de alteraciones hidrotermales:
144
4) Se ha determinado 4 zonas de alteración hidrotermal en lo cual se
precisa de la siguiente manera:
145
4.5.2. RECOMENDACIONES
146
4.6. BIBLIOGRAFÍA
147
12. JOGMEC, (2006). Presentación Interna Japan Oil, Gas and Metals.
National Corporation.
13. KAUFMAN, Y. J.; REMER, L. A.; GAO, B. C.; FYNN, L. (1997a).
MODIS 2.1-mm Channel correlation with visible reflectance for use in
remote sensing of aerosol. IEEE Transactions on Geoscience and
Remote Sensing, 35: 1286-1298.
14. KAUFMAN, Y. J.; TANRE, D.; REMER, L.; VERMOTE, E. F.; CHU,
A.; HOLBEN, B. N. (1997b). Operational remote sensing of
tropospheric aerosol over the land from EOS-MODIS. J. Geophys.
Res, 102()14: 17051-17068.
15. KODAMA, H. (1985). Imágenes Espectrales del Infrarrojo de
Minerales; Guía de Referencia para la identificación y
Caracterización de Minerales para el estudio de Suelos: Research
Branch Agriculture Canada, Technical Bulletin 1985-1E, 197 p.
16. LOUGHLIN, W. P. (1991). “Principal component analysis for
alteration mapping”, Photogramm. Eng. Remote. Sens., vol. 57,
p.1163-1169.
17. LYON, R. J. P. (1962). Los Minerales y el Infrarrojo - Una
Bibliografía crítica: Stanford, California, Stanford Research Institute,
76p.
18. LILESAND, T. M.; KIEFER, R. W. (1994). Remote Sensing and
Image Interpretation, 3rd Ed, Jhon Wiley and Sons, Inc.: Toronto.
19. MATTHEW, M. et al. (2005). Atmospheric Correction of Spectral
Imagery: Evaluation of FLASSH Algorithm with AVIRIS Data,
Spectral Sciences, Inc.
20. MAMANI, M. Y. L. (2012). Procesamiento de Imágenes Satelitales
Aplicado al Estudio Geológico del sector Unión Soratira del distrito
de San Antón-Azángaro-Puno. Tesis Ingeniero Geólogo. Carrera
profesional de Ingeniería Geológica, Universidad Nacional del
Altiplano. Puno. p.35.
21. MAREL, H. W.; BEUTELSPACHER, H. (1976) Atlas de la
Espectroscopia del Infrarrojo y los Minerales Arcillosos y sus
Mezclas. Amsterdam, Elsevier, 396 p.
148
22. MARQUETTI, C. (2005). Metodología y Análisis de Imágenes
ASTER para la Exploración Mineral en un Sector de la Cordillera de
Colanguil, San Juan, Argentina. Contribuciones Técnicas del
Proyecto GEOSAT-AR 2005:31-40.
23. MOENKE, H. (1962). Spektralanalyse von mineralien und gesteinen;
eine anleitung zur emissions und absorptionsspektroskopie: Leipzig,
Akademie Verlagsges. (in German).
24. RODRIGUEZ, G. (2010). Determinación de zonas de alteración
Hidrotermal mediante imágenes ASTER, oeste de Cajamarca. Tesis
Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional San Antonio de Abad.
Cusco, p.99.
25. ROWAN, L. C.; LATHRAM, E. H. (1980). Mineral exploration in
remote Sensing in Geology, by Siegal and Gillespie. John Wiley &
Son, 702, p.p.553-605.
26. SABINS, FLOYD F. J. R. (1987). Remote Sensing, Principles and
Interpretation. W.H.Freeman Company,New York.494 pp.
27. TOMMASO, I. (2005). Mapeo de Alteración Hidrotermal a partir de
Datos ASTER en el Pórfido de Cu-Mo el Infiernillo, Mendoza-
Argentina. Anais XII Simposio Brasileiro de Sensoriamiento Remoto,
Goiania, Brasil, 16-21 abril 2005. INPE, p.1765-1773.
28. HUYGENGS; MAXWELL, (1963). Horologium Oscilatorium, Paris,
1963.
29. MAX, P. (1900). Sobre la Teoría de la Ley de Distribución de
Energía en el Espectro Normal, Alemania.
30. JET PROPULSION LABORATORY, (2013) Manual de Usuario
ASTER, California.
31. http://gds.ersdac.jspacesystems.or.jp/?lang=en, (2015).
32. http://glovis.usgs.gov/,(2015).
33. http://speclab.cr.usgs.gov/spectral-lib.html, (2015).
34. http://speclib.jpl.nasa.gov/,(2015).
35. www.satimagingcorp.com, (2015).
36. www.silc.co.jp, (2015).
37. www.satimagingcorp.com, (2015).
149
ANEXO N° 01
MAPAS
LISTA DE MAPAS