Apuntes Edad Media

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA I

LA ROMANIDAD TARDÍA (Tema 0)

A) LA TRANSICIÓN ENTRE LA CIVILIZACIÓN ANTIGUA Y LA MEDIEVAL; ORIENTE Y


OCCIDENTE

El imperio, tras la llamada crisis del siglo III, se rehace el marco político-administrativo
adaptado a las nuevas realidades del momento. Dicha obra se debe,
fundamentalmente, a los emperadores Diocleciano y Constantino, durante los 50 años
que estuvieron gobernando. Ambos conformaron una nueva estructura, intentando
renovar el plano político-militar, socioeconómico e ideológico (muy cercano a la
religión).

Nace un Imperio nuevo, con una estructura que se resquebraja en Occidente debido a
la invasión de los barbaros, a finales del siglo V. Por su parte, en Oriente la romanidad
sigue sin ruptura, ya que se da la herencia del Imperio romano hasta la llegada de
nuevas realidades en el siglo VII.

B) ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y DECADENCIA URBANA EN OCCIDENTE:


RURALIZACIÓN

Por lo que se refiere a la demografía, es complicado establecer la población a finales


del siglo III es complicado de indicar debido a la escasez de los censos de la época, por
lo que en general el conocimiento de los mismos es muy escaso, y destacan
principalmente hipótesis.

En base a todo ello, la parte occidental presenta unos 2 millones de km2, viviendo en
ella 24 millones y medio de habitantes, mientras que en Oriente, sobre 2 millones de
km2, habían 29 millones y medio de habitantes, con zonas muy pobladas como Asia
Menor (44 habitantes por km2), Siria y Palestina (55 habitantes por km2), o Egipto (179
habitantes por km2).

En Occidente la población es menor que en la zona oriental del imperio, con 23


habitantes por km2 en Italia, 15 habitantes por km2 en la Narbonense y norte de
África, 10 habitantes por km2 en Hispania, y 2 habitantes por km2 en las Galias, una
zona boscosa que impidió ser romanizada profundamente.

Desde los siglos III y IV encontramos partes narradas en las fuentes históricas, que en
la Edad Media se nos presentan como muy catastrofistas, ejemplo de ello son las
pestes frecuentes hasta las llamadas guerras góticas, donde los bizantinos intentarían
reconquistar Italia. La peste se trata de una enfermedad endémica que regresa cada 30
años, de forma que toda generación conoce una epidemia de peste.

Esta decadencia es más profunda en la parte occidental, donde cuentan con problemas
fronterizos. La mayor parte de los germanos se localizarían allí, mientras que en
Oriente, muchos emperadores sobornarían a los líderes de esos pueblos bárbaros para
que no fueran atacados.

Existe una presión fiscal excesiva, desde el año 400 hay síntomas de agotamiento de
las tierras agrícolas por sobrexplotación, lo que implicará una decadencia de muchas
ciudades, la mayor parte de ellas en Occidente. Progresivamente los centros de
decisión político y mercantil se desplazan a Oriente, mientras que en zonas como
Milán, Rávena o Cartago continuaban siendo centro de operaciones militares y
políticas.

En Oriente las ciudades crecen, como muestra el caso de Alejandría, que adquiere su
máximo esplendor por el comercio, o Antioquía donde en ella finaliza la ruta de la
seda. Por supuesto, destaca Constantinopla, fundada por el emperador Constantino
entre el año 324 y 336. Constantinopla tiene cuatro murallas, construidas en un rápido
periodo de tiempo, indicando el rápido crecimiento desbordado que tendrá, hasta
llegar a 3000 hectáreas, y que, en tiempos de Justiniano, llegará a tener 600.000
personas, por lo que alcanza un sorprendente crecimiento. A ello le añadimos el
excelente posicionamiento de la ciudad, pues se encuentra “lejos” de las fronteras del
Danubio con los visigodos. Así no tenían un peligro inmediato e incluso se encontraban
en un lugar estratégico desde el punto de vista comercial, en la ruta que une el Rin con
el mar Negro, así como el paso de los pueblos mediterráneos hacia el mar Negro. Todo
ello permitirá convertirse en un centro administrativo y comercial.

Tiene lugar un proceso de ruralización, produciéndose un traslado desde la ciudad al


campo, que era el centro de abastecimiento. En Oriente los propietarios de fincas en el
campo tienen sus residencias en la ciudad, mientras que en Occidente los grandes
dominios rurales serán casi autárquicos. En este momento aparecen los mercaderes de
Oriente, los sirios, quienes traen productos lujosos desde oriente hasta occidente.

C) FORMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA: GRAN PROPIEDAD Y COLONATO.


ORIENTE: AUGE DE LA MEDIANA PROPIEDAD

Durante todo el imperio romano no hay una innovación técnica, solo destacamos dos
invenciones. Por un lado el molino de agua, que triunfará en la Edad Media, e incluso
algunos autores lo señalan como la clave del sistema feudal, y por otro lado, la
segadora mecánica.
Los rendimientos de la cosecha no son muy elevados, ya que cada hectárea tiene una
producción de 800 kilos por hectárea. En la producción destaca la trilogía
mediterránea (trigo, vid y olivar), además continúa la sobreexplotación.

Aparecen las villas, grandes propiedades rústicas divididas en dos zonas, una la
cultivada para el señor, y otra para los cultivadores llamados colonos, dando lugar al
colonato, con un contrato de por vida e incluso generaciones conocida por enfiteusis,
con la condición de conservar la tierra y donde el pago del impuesto de la propiedad
no suele subir.

En Oriente, se encuentran las grandes propiedades que se dividen en pequeñas


parcelas de campesinos libres, protegidas por el Estado. Además presentarían
especializaciones como el olivar en Siria, donde había movimientos de roturación. Por
su parte, Egipto desarrollaba una gran industria de textil y se expandirían las técnicas
de regadío, usando el Nilo.

D) ARTESANÍA Y COMERCIO; LOS TRANSPORTES. MONEDA: LA REFORMA DE


DIOCLECIANO Y CONSTANTINO Y SU TRASCENDENCIA. LA FISCALÍA ABUSIVA

El comercio y la artesanía estarían en progresión por todo Oriente, beneficiada de la


ruina que atravesaba la parte occidental. El comercio exterior, en general, es de lujo,
aunque no el único. El régimen de aduanas tendrá un éxito por todo el mundo
medieval, con una de red de transportes de gran cantidad de productos, por lo que el
precio de los mismos se encarecía. Asimismo, el Estado se aseguraba del reparto de
bienes gratuitos, básicos y necesarios para la población.

La navegación marítima tiene muchas limitaciones, pues no se puede realizar en


invierno e incluso desde finales de otoño. Además tiene lugar alrededor de la costa, lo
que se conoce como cabotaje, tratándose de un medio de transporte limitado por el
peso de 100 toneladas métricas, siendo la coca el barco clásico de la época.

Con respecto a la moneda hay unas grandes novedades. El Estado se sirve de la


moneda para controlar las manifestaciones de actividades económicas, a pesar de no
estar en un régimen capitalista. Se establece el principio de regalía monetaria, es
decir, la moneda solamente puede acuñar el emperador.

Se crea la moneda que será la base de todas, el sueldo (solidusaureus). Se trata de una
moneda de oro puro que pesa 4,5g. Servirá de base en Bizancio hasta el fin del
Imperio, así como del pensamiento económico de occidente, donde las acuñaciones de
metal son muy escasas. Se establecerá la relación de valor entre el oro y la plata,
donde un gramo oro equivale a doce gramos de plata. Esto estará vigente durante
todo el medievo, hasta incluso la Edad Moderna.

También hay una moneda devellón fiduciaria, dependiente de la fe que tenían en los
gobernantes. Sufre una enorme depreciación a finales del Imperio Romano y durante
la Edad Media. Los reinos germánicos no mantendrán esta moneda, y sólo quedará la
moneda de plata, el milliarensis, que será la base de la economía entre los siglos VI y
XII.

Con respecto a la fiscalidad romana, tendrá una enorme trascendencia, pues será
heredado por los bizantinos y el mundo musulmán, tanto en sus tipos impositivos
como en su teoría de la fiscalidad. Primero hay en él la res privata, que son los bienes
privados del emperador. De aquí salen los gastos de la corte, la renta que estaba a
libre disposición del emperador y de ella se encargaba el conde de las sagradas
liberalidades. Asimismo, hay impuestos que pagan las distintas clases sociales, en oro,
como el caso de los decuriones, los senatoriales y las clases medias y bajas.

Ya que la maquinaria del Imperio es muy pesada, hacía falta crear un nuevo tipo
impositivo, el sistema de la indicción, creado en tiempos de Diocleciano y Constantino.
Es el primer sistema serio de presupuesto, que hasta entonces no había, al igual que
en la mayor parte de la Edad Media. Cada cinco años era necesario cambiar el modelo
a la realidad, por lo que el sistema del presupuesto era modificado cada lustro. En base
a este sistema de indicción, existen dos fuentes de impuestos:

Por un lado está eliugatio, que hace referencia al impuesto territorial, siendo una
medida de tierra que pueden labrar los bueyes. Este impuesto lo pagaban todas las
tierras del Imperio, diferenciándose en base a la extensión de la tierra, la fertilidad y
los productos. Este tipo de impuesto se aplicó tanto a Oriente como Occidente.

Por otro lado, está el capitatio, que hace referencia al impuesto individual, es decir, lo
que paga cada persona que tenga bienes o tierras. Es un impuesto regresivo, a pesar
de que los grandes propietarios paguen más, la diferencia no es tan grande como
debería de ser.

Este sistema se dará en el imperio bizantino y entre los musulmanes, quienes


establecerán una forma de impuesto territorial aprendido en Siria, y que se aplicará
incluso en Al-Andalus, con el jarach (iugatio) y el chirya (capitatio). Los occidentales,
después de la caída del imperio romano, no continúan con estos impuestos, sino que
serán muy arbitrarios.

Los tributos se pagan en especias, cereal y productos artesanos, pero a finales del siglo
IV, comienza a pagarse en metales preciosos. Dependiendo de las zonas, el impuesto
variaba entre 1 tercio o 2 tercios de la producción para el Estado. La fiscalidad
depredadora fue otro factor de la decadencia del imperio romano occidental.

Se establece una medida importante y decisiva para la caída del Imperio, en tiempo de
Constantino aparece la adscripción hereditaria a los oficios, no solamente de los
campesinos, sino también de los artesanos, comerciantes, militares y cargos
administrativos. Se hereda el oficio así como la carga fiscal, por lo que no hay
posibilidad de cambio en la escala socioeconómica, y el Estado creará sus propias
redes de autoabastecimiento.

El dirigismo fue muy perjudicial para el imperio. Cuando caiga el estado romano se
producirá una enorme recesión, produciéndose una especie de anarquía en las clases
sociales, derivando a una crisis de producción.

E) ASPECTOS SOCIALES: SENADORES; CLASES MEDIAS; IDENTIFICACIÓN DEL


CAMPESINADO CON LA CLASE BAJA.

En lo relativo a los aspectos sociales, estamos en una sociedad jerarquizada


fortísimamente. El poder se basa en la fortaleza económica y en la participación en los
órganos de decisión, es decir, estar cerca del que manda.

El imperio romano va decayendo progresivamente, lo que da lugar que vaya


apareciendo nuevas formas de relación social. Se intenta encontrar algo que pueda
sustituir la pérdida de poder del Estado, por lo cual se produce un nacimiento de las
vinculaciones reales. Son relaciones a la que el hombre siempre puede acudir en caso
de necesidad, como la familia y vínculos de dependencia personales, y no estatales
como era antes. Esto será un rasgo típico de la Edad Media.

A la cabeza de la cúspide social está el orden senatorial, que tiene muchos títulos. El
Senado está formado por los senatoriales y los caballeros, un grupo intermedio entre
la aristocracia y el común. Los títulos más poderosos y reconocidos por el emperador
era los llamado clarissimi, el grupo selecto dentro de los senadores que fue muy
ampliado por los emperadores, especialmente Constantino y Valentiniano I, porque
pagaban impuestos y una enorme cantidad en el momento de ser designados
senadores. Además se establecen más divisiones complejas entre los senadores.

El Senado no es un grupo social cerrado, sino que puede actuar como máquina de
ascenso social. A pesar de las restricciones del poder, sus funciones son de aconsejar al
emperador si éste lo desea. Dentro del Senado entraban importante militares,
funcionarios destacados, médicos, etc.

Constantino creará un Senado nuevo en Constantinopla, como muestra de ciudad


imperial y el aprecio que tiene a la misma. Existen enormes diferencias entre el senado
romano y el de Constantinopla, siendo los senadores de occidente más ricos que los
orientales. En Occidente los senadores más ricos tienen una renta de 5.000 libras al
año, que equivale a 1.600 kilos de oro anuales. Por su parte los senadores de oriente
tienen 1.000 libras e incluso menos.

La forma de vida de los senadores está basada en el ocio (otium), se trata de una
actividad noble, es decir, la ociosidad noble, como la abogacía, la política, el ejército, el
ejercicio intelectual, etc. En contraposición se encuentra el negocio, es decir, el no
ocio. Además estaban exentos de la mayor parte de los impuestos que paga la
sociedad, aunque sí pagaban impuestos pesados.

El segundo grupo de la sociedad son los honestiores, quienes son propietarios, tienen
una cierta riqueza y que pueden acceder al grupo senatorial. Son los decuriones de las
ciudades, es decir, los gobernantes. Es un grupo social muy abundante y heterogéneo,
donde también incluía a los mercaderes enriquecidos, profesiones liberales… El Estado
le hará responsable de los impuestos que pagan los ciudadanos, por lo que si éstos no
pagan el tope de impuesto de esa ciudad, lo tienen que pagar de su dinero, por lo que
esta clase social se vio resentida constantemente.

Los comerciantes y los artesanos, aunque algunos de ellos estén enriquecidos, están
por debajo de este grupo, ya que hacen negocio, algo mal visto desde el punto de vista
social. Esos mercaderes enriquecidos y banqueros pueden ser aceptados en el grupo
superior, pero siempre con reticencia.

El resto son los humiliores, es decir, los humildes, que estaban asociados
profesionalmente por ramos y adscritos al oficio.

Los artesanos, por ejemplo, ganaban un tercio en moneda de plata. Esto refleja el gran
abismo social que había entre el Senado y los aristócratas con las clases bajas, siendo
más acentuado en la edad medieval cuando desaparece la clase media.

En el mundo rural los pequeños propietarios van disminuyendo progresivamente en


Occidente, a pesar de que hay un continuo acercamiento de nuevos propietarios a las
tierras, como los miembros de las legiones que a los 30 años de servicio recibían un
lote de tierra. Los campesinos se arruinan debido a la presión fiscal, que como hemos
visto anteriormente era asfixiante, así como el sistema hereditario de tierras.Se
produce un empobrecimiento progresivo y empieza a darse el fenómeno de la
búsqueda de un patrono, que le proteja contra el fisco real, estableciéndose el
patronato. El campesino cede sus tierras al señor y conserva su uso en usufructo, por
lo que ya no son suyas, a cambio de la protección del patrón. Esto será el origen del
feudalismo y los vasallos del medievo.

Por debajo de los humiliores están los colonos, es decir, los arrendatarios, campesinos
que no tienen tierra. Progresivamente se encomiendan a un señor, casi en forma de
servidumbre, por lo que el señor le puede perseguir si abandona la tierra, le puede
encerrar en su cárcel incluso, y no pueden vender los bienes sin consentimiento del
señor. Eso sí, no debemos de confundir la servidumbre con la esclavitud antigua.

Por su parte, a diferencia de Occidente, el campesinado libre aumenta en Oriente,


incluso del campesinado arrendatario a quienes se le dan contratos de larga duración,
manteniendo su status de libertad.
La esclavitud es un fenómeno residual, debido a la escasez de guerras de conquistas,
donde se obtenían esclavos, por lo que apenas había ya esclavos en compraventa.
Había esclavos naturales, pero la mayoría de ellos eran de nacimientos. Se dedicaban
al servicio doméstico, a la artesanía, y otros trabajos manuales. Siguen siendo una
fuente apreciable de trabajo en el campo, y las familias más ricas de Oriente podían
tener hasta 300 esclavos. El cristianismo y su piedad fue una gran influencia para el
descenso del esclavismo, aunque no lo rechazaba, pues se era esclavo por la
providencia divina.

F) IDEOLOGÍA E INSTITUCIONES: EL PODER DEL PRINCIPE; LAS REFORMAS DEL


GOBIERNO DE DIOCLESIANO: LA TETRARQUÍA; LOS ORGANOS DE GOBIERNO
EN SUS DIFERENTES NIVELES: CENTRAL, TERRITORIAL, LOCAL. LA
BUROCRACIA.

Con respecto a las ideologías e instituciones, en estos siglos finales del imperio
romano tenemos que destacar dos hechos. En primer lugar el Estado refuerza sus
medios, y en segundo lugar piden súbditos con el mismo fin. Además se produjo la
decadencia de los gobiernos urbanos, base de la civilización clásica. Esto provocó la
pobreza por parte de los reinos medievales del control administrativo en su territorio.
Se trataba de unos reinos trashumantes, por lo que no había una capital fija.

Durante el alto imperio romano el emperador era prínceps, es decir, el primero entre
varios. Sin embargo, en ésta época el emperador se convierte en dominus, de ahí la
división del imperio romano entre el principado y dominado. El dominado significa que
el emperador es un monarca autocrático, aceptado incluso por los juristas.
Desaparecen las antiguas ideas del imperio, según las cuales el emperador estaba
sujeto a la ley y tiene una teórica dependencia del Senado. Por consiguiente, el
emperador se proclama Dios o Júpiter (iovinus) y el Senado ceden como poseedor de
la soberanía popular.

En este sentido, Teodosio actúa como déspota cuando decreta, sin consultar con
nadie, que el cristianismo a partir del año 392 sería la religión oficial del imperio. Esto
muestra un rasgo del despotismo imperial.

Oriente tiene mayor tradición de obediencia a un rey absoluto. El emperador en


occidente siempre se ha dejado influir por los grupos de consejeros, mientras que en
oriente serían los funcionarios.

Para una mejor administración del imperio, Diocleciano decide repartir el poder, es la
denominada tetrarquía, de forma que cada parte del imperio se asigna a un
gobernante, tratando de recuperar una autoridad central fuerte y estable, para que no
existan usurpaciones y secesiones. Entonces proyecta un reparto del poder en un
colegio imperial (Jones), primero entre dos Augustos, uno para Occidente (Diocleciano)
y otro para Oriente (Maximiano). A estos dos Augustos se añaden dos Césares, uno
para Occidente (Constancio Cloro) y otro para Oriente (Galerio).

Este sistema se denomina la Tetrarquía, el poder de cuatro, aunque teóricamente es


un colegio de cuatro personas, encabezando los decretos, y gobiernan los cuatro a la
vez sobre todo el Imperio, pero en la práctica cada uno gobierna en una parte del
Imperio, así Diocleciano se reserva Asia Menor, Oriente y Egipto, Galerio Grecia y las
provincias del Danubio, Maximiano se encarga de Italia, de África e Hispania, y
Constancio Cloro de la Galia y Britania. Diocleciano se reserva un supremacía sobre los
cuatros, y tiene una especie de auctoritas, que le permite intervenir en cualquier zona
del Imperio, en un momento determinado.

La ideología imperial que arropa al poder se convierte en teología política, es decir, los
emperadores son hijos de los dioses, los Augustos y los Césares son hijos de los
Augustos, con lo cual también tienen esencia divina. Se transmite al pueblo romano la
idea de familia imperial, no solamente unida por vínculos de adopción.

Diocleciano estableció es el sistema de cooptación, que quiere decir que cada


emperador elige un césar que gobierna con él. Los augustos se retiran a la vida
privada, y serían reemplazados por los Césares. Entonces se nombran dos nuevos
Césares, Maximino Daya y Severo. Esto va a suponer la ruina de la tetrarquía, porque
es un desafío que surge desde el interior, porque se les relega al Majencio, hijo de
Maximiano, y Constantino, hijo de Constancio Cloro. Al final quien se va a imponer a
todos será Constantino, quien vence a Majencio en la batalla del puente Milvio en el
año 312. Se supone que había vencido gracias a la inspiración divina, que las fuentes
cristianas a posteriori identificaron con el Dios cristiano.

La línea familiar de Constantino se prolongó en sus hijos Constantino II, Constante y


Constancio, el emperador preminente desde su sede oriental, quien nombra césar a
Galo y luego a Juliano. Éste fue el último emperador de la familia, tomando el relevo
Valentiniano, elegido por las tropas, que asoció al trono para la parte oriental a
Valente, estableciendo una nueva línea dinástica en el poder.

En Occidente a Valentiniano le sucede Graciano, y a éste Valentiniano II, mientras que


en Oriente asciende al poder Teodosio, quien asoció al poder a sus dos hijos, por lo
que Honorio para Occidente y Arcadio para Oriente. Por consiguiente, tuvo lugar la
división de facto, es decir, la de hecho del Imperio.

Con respecto a los grandes órganos de gobierno y de los cuerpos consultivos. En


Oriente el Senado, a partir del siglo V, forma una especie de tribunal supremo de
justicia, que se encarga de los grandes delitos acusados a los aristócratas.

Hay una especie de consejo de Estado, el consistorio, formados por personas de la


confianza del emperador y variada condición. A partir del siglo V, las principales
funciones consultivas se depositan en el Palatium, una especie de Palacio, un conjunto
de servidores y burócratas que rodean al emperador. Existe una especialización de
personas en asuntos concretos, aunque no podemos hablar de ministerio, ya que no
hay personal para ello.

Los órganos administrativos tiene otra característica de la época arcaica, no existe una
organización jerárquica, por lo que existe un cruce de funciones entre los órganos. El
órgano central es el Comitatus, el órgano del emperador que le aconseja en las
funciones públicas y se forma por el séquito del emperador. En él también forman
parte las llamadas scholae palatina, que son los diferentes cuerpos de la guardia
privada del emperador.

Hay diferentes funcionarios dirigidos por los comes (condes), un funcionario que
posteriormente será nobiliario privado. Se encargan de la hacienda pública (el conde
de las sagradas liberalidades) y el magister officiorum, que es el maestro de los oficios.
Después hay muchos otros cargos, como el conde de los establos, muy importante en
la época medieval.

El prefecto del pretorio es el cargo más importante unipersonal de esta


administración. Es el jefe de la guardia pretoriana, pero con Diocleciano se convierte
en una especie de primer ministro, mientras que Constantino le quitará todas las
funciones militares, y se quedará con las civiles. Asimismo, el imperio se divide en
prefecturas, cada una de ellas ocupadas por un prefecto del pretorio como máximo
cargo, mostrando su importancia.

Son los jueces supremos, lo que reclutan para el ejército, quienes se encargan de las
obras públicas, del correo imperial, dirigir la burocracia y conseguir dinero para
pagarla, distribuir la annona (provisión de trigo y carne en las grandes ciudades del
Imperio), vigilan los almacenes del Estado, etc.

Después de este nivel central, pasamos al nivel provincial, donde se utilizarán las
provincias. Serán muy amplias, sin embargo ahora serán 100, diluyéndose su tamaño y
capacidad de influencia de su gobernante (pretores). Todos tienen poderes civiles,
pero no militares. Las provincias se agrupan en las diócesis, trece en todo el imperio.
Son la unión de varias provincias de un territorio determinado como España y África
que forman una, y están gobernadas por los vicarios, un cargo que no está bien
definido.

Los cargos nombrados por el emperador ejercen su mandato durante un periodo corto
de tiempo, dos o tres años, para evitar que establezcan lazos fuertes con el territorio
que gobiernan. Estamos hablando de una carrera administrativa orientada al Senado y
tener el grado de ilustre. Por consiguiente, se habla de una burocracia uniformada,
recibiendo su sueldo del tesoro imperial y tiene derecho a la annona.
Por su parte, son los escribanos serán los encargados de poner por escrito las órdenes
y transmitirlas, que después serán organizadas en archivos.

Los aspectos negativos de esta máquina administrativa es la corrupción, el centralismo,


la rigidez, y la jerarquización basada en la antigüedad. Sin embargo, la burocracia
funciona bien, especialmente el sistema fiscal.

G) EL EJERCITO

Pasamos al ejército, que sufre cambios abundantes. En primer lugar hay nuevas
dificultades, los barbaros principalmente, que obligan enviar al ejército la mayor parte
de los recursos. El número de soldado es importante, 40.000 en tiempos de
Diocleciano, mientras que con Teodosio, serán más de 600.000.

El ejército se divide en dos cuerpos diferentes. Los primeros son los llamados
fronterizos (limitanei), y los segundos son los comitatenses. Los fronterizos, están
situados junto a los ríos con la principal función de defensa, mientras que la parte
mejor es la parte de los comitatenses, el ejército de campaña, que está acampado en
una serie de ciudades del Imperio, y son los verdaderos cuerpos de lucha. Dentro de
los comitatenses están los palatinos, quienes tenían un magister militum, verdaderos
jefes de todo el ejército.

En Occidente hay muchos menos fronterizos que en Oriente, porque en Occidente


100.000 hombres son suficientes para defender la única frontera, la del rio Rin,
mientras que en Oriente tienen la frontera del Danubio, la de Asia, y la de Egipto, por
lo que necesitan de más fronterizos.

El imperio romano, desde muy pronto, se defiende con los pueblos barbaros, por
medio de los foedus, que convierte a esos pueblos en aliados. El típico pacto es el
realizado con los visigodos, concediéndole el asentamiento en Aquitania, así como
aprovisionamiento a cambio de defender al pueblo romano contra otros pueblos
bárbaros como los suevos o los vándalos. Además de policía de defensa, son tropas
auxiliares, que no están mezclados con el imperio romano. Por consiguiente el ejército
romano se barbariza, usando técnicas de los germanos, posiblemente
perfeccionándolas.

Con respecto a las ciudades, su papel desciende a partir de la gran crisis del siglo III,
fundamentalmente en occidente. Los decuriones, un consejo que gobierna la ciudad y
grandes propietarios, sufren un enorme quebranto en tiempos de Constantino, porque
se les obliga hacerse cargos de los impuestos que no pagaba la ciudad. Además estaba
prohibido de que se vayan de las ciudades, sin embargo, se retiran a las villas rusticas.
Esto da lugar que las ciudades pierdan la cabezas y no sean gobernadas.
Los servicios urbanos se siguen prestando, pero de manera más precaria porque no
hay recursos suficientes. Se conservan las murallas, la iluminación nocturna, y otros
servicios.

H) EL DERECHO

En cuanto a la legislación, los romanos han sido famosos por su derecho. En los siglos
IV y V, se usa el modelo de la enciclopedización y la codificación de las normas de
derecho, ordenándose el pensamiento antiguo, y se crean códigos legales que serán la
base de los que se van dotando los pueblos germánicos.

El código más importante del siglo V es el código teodosiano, que son resúmenes de
leyes imperiales anteriores, y organizado por un consejo creado por el propio
emperador. Además existe una serie de juristas, a los que se debe de acudir en caso de
que hubiera alguna duda al derecho anterior al siglo V, siendo el más importante
Papiniano.

CONCLUSIÓN:

Por último, a modo de conclusión, intentaremos indicar las causas de la caída del
Imperio. El siglo III fue un momento de decadencia. Desde finales del siglo III y todo el
siglo IV se crea una base nueva, para poder adaptarse a los cambios. Podemos decir
que el papel de la sociedad rural se acentúa, de la misma forma que se produce la
crisis de las ciudades, aumentan las diferencias entre oriente y occidente, la fiscalidad
se vuelve agobiante, todos los recursos del imperio van destinados a la defensa, y
surge el cristianismo.

La administración se separa del pueblo, se forma un abismo entre los ricos y los
pobres, pero la caída no se explica solo por estos fenómenos, sino por la gravedad de
las invasiones germánicas. Generalmente, las invasiones germánicas distorsionan de
una forma absoluta lo que era el imperio de occidente, como lo hará más tarde las
invasiones eslavas y musulmanas. La evolución del estado hacia nuevas formas se vio
truncada por la enorme presión bélica que tuvo que sufrir, y entrando en masa a partir
del siglo V.

TEMA 1: MUNDO ANTIGUO Y TRIUNFO DEL


CRISTIANISMO
1·SITUACIÓN RELIGIOSA EN EL MUNDO ROMANO:

Si las transformaciones básicas de la Roma tardía en los aspectos sociales, económicos


y políticos son elementos fundamentales para explicar la emergencia de las
civilizaciones medievales, no lo es en menor grado la expansión del cristianismo en el
Imperio, tiene lugar cambios en los fundamentos ideológicos del sistema, que son la
base del mismo.

Desde el punto de vista del materialismo histórico estamos en una época de transición
entre dos modos de producción, el esclavista y el feudal. Los cambios ideológicos son
una consecuencia de las transformaciones de la infraestructura socioeconómica, con lo
que surgen nuevas necesidades de interpretación religiosas que sustenten el nuevo
modelo. Vamos a vivir el surgimiento de la civilización medieval, donde los aspectos
religiosos tendrán una vigencia y acción sobre el resto de las estructuras sociales,
políticas y económicas.

A) Religiosidad tradicional:

En primer lugar hay una religión romana tradicional, el paganismo, un tema también
medieval, pues en el medievo pagano se utilizaba para los habitantes que estaban en
el campo, que no tienen preparación religiosa ninguna.

Religión es un término que procede de religare, es decir, establecer una unión. El


hombre en busca de protección se liga a una divinidad, cuya ligación no es individual,
sino que generalmente se suele realizar en comunidad.

Los romanos tienen respeto a todas las creencias, que responden a un factor común, la
existencia de una idea única de lo “divino”, que no es incompatible con la existencia de
múltiples manifestaciones de esa idea divina.

Primero encontramos los cultos populares, muy resistentes a los cambios que se
producen en el Imperio. Nos referimos a cultos muy antiguos, ligados a unos lugares
determinados, como fuentes, árboles, alguna montaña especial, etc. Esa religión es
mantenida por los sectores elevados de la sociedad, a pesar de ser cultos propios de
las clases más bajas. Esos dioses son para el hombre un dato meramente objetivo, es
decir, se plantea una relación utilitaria y nunca sentimental. Entre ellos se pueden
mantener pactos, relacionados con la salud y conseguir la victoria entre los enemigos,
motivos de los sacrificios.

Otro carácter es el extremo formalismo del sacrificio, dando a esta religión un aspecto
cultualista, en lo que lo importante es la práctica religiosa externa. No se puede
conseguir que el Dios te conceda un deseo a cambio de un sacrificio si se produce un
error en el ritual.

B) Los grupos aristocráticos

Los cultos de los grupos aristocráticos no se basan en la diversidad de los dioses


campesinos, y tampoco creen en los dioses del Partenón romano, por lo que se trata
de un culto decorativo.
El sistema de cultos se manifiesta de forma comunitaria en un sentido moral y cívico,
practicando un culto nacional que lo hacen todos para unir al pueblo entre sí y contra
los otros. Tardíamente, surge la idea por parte de los grupos elevados de instaurar un
Dios único que se identifica con el emperador, y una diosa única que se identifica con
la idea de Roma. Se intenta implantar en todo el imperio con la figura de Augusto,
creándose una moral basada en la honradez y la firmeza. Eso sí, el resto de las
religiones no se desechan, y tuvo un éxito durante un tiempo.

C) Las religiones mistéricas: Deméter y Dionisos

Con respecto a las religiones mistéricas, son procedentes de Oriente, a medida que la
conquista de estos pueblos se integra a los dioses romanos. Son muchas, pero
hablaremos de tres:

- La religión de Démeter, la diosa de Eleusis, un pueblo cerca de Atenas. En sus


cultos se entraba por una especie de mezcla alucinógena. Forma una tríada con
Deméter, su hija y Dictolemo.
- Los misterios de Dionisios, que proceden de Asia Menor y Tracia. Son unos
cultos muy especiales, con carácter orgiástico, lo que se conoce como las
bacanales, y se realiza en grupo.
- La religión de los cabiros, un grupo de enigmáticas deidades ctónicas. Fueron
adorados en un culto mistérico que tuvo su centro en la isla de Samotraciay
estuvo estrechamente relacionado con el mito de Hefesto. El culto se extendió
rápidamente por todo el mundo griego durante el período helenístico, siendo
finalmente adoptado por losromanos.

D) Religiones orientales: Isis, la gran madre y Mithra

Las religiones orientales no tienen normas secretas y ritos de iniciación en grupo. Son
religiones que tienen caracteres nuevos, como un gran proselitismo, y que cuando
llegan a Roma están influidas por otras corrientes. Destaca la de Isis, la Gran Madre
(Cibeles) y el dios Mithra.

La religión de Isis y Osiris, contamos con unas buenas fuentes literarias que nos habla
del culto a estos dos dioses. Ejemplo de ello es el Asno de oro, obra de Apuleyo, pero
hay otros autores, como Plutarco, admirador de la cultura egipcia.

Se trata de un mito estacional acerca de la resurrección de Osiris. Por su parte, Isis, fue
asimilada al resto de las diosas romanas, como Juno, Venus o Deméter, y se fue
convirtiendo en una diosa única. Se considera heredera de la resurrección en otro
mundo real.

Tenían un enorme número de sacerdotes, de los que sabemos su vestimenta.


Conocemos que se pasan por varios estadios, así como la fórmula de iniciación y de
profesión. Es una religión antigua en Roma, que fue muchas veces prohibido por el
Senado, ya que éste pretendía conservar las divinidades tradicionales romanas. Sin
embargo, en tiempos de Nerón se acepta de nuevo, e incluso algunos emperadores
siguieron a esta divinidad como Caracalla.

El segundo culto es a la gran madre, Cibeles. Es un culto que viene desde Oriente
profundo, con una práctica muy brutal, donde para llegar a ser sacerdote hace falta
estar castrado. El Senado romano tuvo reticencias, prohibiendo que los romanos
participen en estos cultos.

Por último, con respecto al culto de Mithra, procede de Irán con al menos 2.000 años
antes de Cristo. Es conocido en Roma desde finales del siglo I, extendiéndose en el
siglo II. Es el dios del ejército y surge en las legiones romanas que estaban en las
fronteras con los partos.

Es un culto inicial y secreto, sólo hay restos arqueológicos, pequeñas grutas donde se
celebraban las ceremonias de iniciación. El culto de Mithra no es desarrollado por las
clases cultas, a pesar de tener un componente teológico interesante. También es el
Dios del sol y de la honestidad, por ello es aceptado entre los soldados romanos,
además aparece matando un toro y es el Dios de fuerza. Su culto está prohibido a las
mujeres, siendo su fiesta el 25 de diciembre, cuando nace el sol nuevo.

E) El neoplatonismo y su influencia

A continuación pasamos al Neoplatonismo, un pensamiento filosófico que compite


con el cristianismo, especialmente a partir del siglo II, cuando empieza a expandirse.
Pone en entredicho sus cuestiones teológicas, con una crítica feroz. Esta corriente
surge con Plotino, una teoría que presenta las siguientes características:

- Dios es trascendente, superior a todo pensamiento y ser, del que no se puede


decir nada de él, por lo que es inefable e incomprensible.
- A ese uno no se le puede dar ninguna cualidad y atributo. No tiene ni
pensamiento, ni actividad y ni voluntad.
- De lo uno solo se puede explicar la unidad, pero el mismo Plotino admite que
eso es dudoso.
- Dios no puede ser creador, porque eso implica un tipo de actividad y entonces
no sería inmutable. Los seres vivos se producen por la teoría de la emanación,
en la que Dios permanece inmutable, y el mundo sale de él por necesidad.

La filosofía neoplatónica da lugar a una religión, basada en la teoría del alma, con la
capacidad de explicar los mitos. Se une la filosofía y la religión, de forma que el
pensamiento religioso conlleva a una corriente filosófica, con una síntesis coherente, y
una moral que recoge los principios estoicos, muy cercanos a la moral romana.
El neoplatonismo crea una especie de misticismo laico, ya que no existe una figura
divina, sino un ser del que emana todo. Es un modelo que puede enfrentarse al
cristianismo, que incluso es superior en su planteamiento filosófico y de moralidad, por
lo que el cristianismo aprenderá mucho de esta corriente.

2·EL CRISTIANISMO

El método empleado en los libros sagrados en el cristianismo, se encuentra en la figura


de Macrobio, un pagano militante apreciado por los cristianos que vive a principios del
siglo V, y quien estudia la obra de Virgilio, pero no trata solamente temas gramaticales
y retóricos. Va más allá, e intenta encontrar en sus poemas una forma escondida de la
creación del mundo. Por ello, Macrobio será usado por los comentaristas de textos
cristianos.

La religión cristiana, otra religión oriental cercano a los cultos mistéricos. Nos presenta
un Dios que muere y resucita, un rito de iniciación, penetración en la comunidad por
medio del bautismo, banquetes, y reuniones de la comunidad.

A) Rasgos esenciales:

El cristianismo presenta los siguientes aspectos esenciales, desde el principio de los


tiempos:

- Creencia en un Dios único. El Dios cristiano es excluyente, por lo que no hay


posibilidad de aceptar cualquier otra manifestación externa de culto. No se
respeta el culto al emperador.
- Un Dios que ama al hombre, es lo que se conoce como la charitas.
- Dios es un ser histórico. Los cristianos inician una nueva era, porque a Dios se le
sitúa en un tiempo real.
- Dios no tiene forma alguna, pero puede encarnarse en hombre, con la figura de
Jesús. La idea de le encarnación es la que marca la base de la religión cristiana.
Se construye una corriente revolucionaria y coherente, surgirá la visión lineal,
con un principio y un final, aunque la idea de progreso aún no existe hasta la
Ilustración. El mundo se inicia de la nada, algo antifilosófico, que sigue con la
llegada de Cristo y acaba con la segunda venida de Cristo.
- Dios único para todos los pueblos, ya que el cristianismo no era tendente a
monopolizar a su Dios.
- Aparición de una serie de conceptos, que antes no existían. Por ejemplo el
pecado, el arrepentimiento y un Dios de perdón. Hay una humanidad pecadora,
y hay un Dios que se sacrifica para salvarla. El hombre es responsable de sus
actos y puede acceder al perdón divino por la conciencia de esa
responsabilidad, arrepintiéndose y pagando una compensación (nunca
material) que es la penitencia. Otra idea es la resurrección de la carne, el
cuerpo sagrado no es la cárcel espíritu, sino el templo.
- Todas estas ideas están marcadas en un mensaje diáfano, con un personaje
identificable, Jesús.

B) Organización de la iglesia antes del Edicto de tolerancia

La Iglesia presenta una organización muy rápida. Se adaptan a las necesidades de su


crecimiento, con la necesidad de un cuerpo de ministros, llamados obispos, elegidos
por la comunidad de por vida y con todos los poderes sacramentales y sancionadores.
El obispo, cuando la ciudad es demasiado grande, es ayudado por el presbítero.
Además, están las órdenes mayores y menores, establecidos por los apóstoles en
Jerusalén.

A partir de concilio de Nicea aparecen los metropolitanos, uno por cada provincia
imperial. Se encargan de consagrar a los obispos y reúnen los concilios provinciales a
los que asistían los obispos de todas las provincias. Actualmente equivaldría al
arzobispo.

A finales del siglo IV aparecen los primados, que tienen su sede apostólica, siendo los
llamados patriarcados: Alejandría, Jerusalén, Éfeso y Antioquía. Por su parte, Roma
tiene el carácter de sede primada, es decir, la primera para toda la Iglesia, tanto para
occidental como oriente, a pesar de algunas resistencias de Constantinopla. San Pedro
establece su sede en Roma, dándole esa característica de cabeza de la Iglesia, no
solamente de carácter honorífico, sino también de forma efectiva.

El cristianismo no quiere un éxito arrollador desde el inicio, tiene un avance limitado


durante los primeros 320 años hasta el edicto de Milán de Constantino. Eso no impide
que su presencia no pasara inadvertida, como muestra la crítica de los neoplatónicos
hacia los cristianos, considerados como revolucionarios. Los cristianos son humildes,
con libertos, esclavos, extranjeros e incluso mujeres. Los nombres de los primeros
papas son griegos y nombres propios de libertos, aunque esto no es un obstáculo para
la aristocracia.

C) Prácticas sacramentales y religiosas

Entre los sacramentos cristianos, destacamos tres, que tendrán una gran repercusión
durante la Alta Edad Media:

- La eucaristía, el sacramento por antonomasia de los cristianos. Ya existía la


misa, donde tiene lugar dicha práctica sacramental, y se procedía a las lecturas
de los apócrifos, pues no habrá un canon establecido hasta el siglo IV. La misa
siempre es presidida por el obispo, y tenía lugar en domingo dicho ritual. Ya a
partir del siglo IV, con el papa León Magno, se celebrarán en otros días. Con
respecto a duración, se celebra durante todo el día y en casas de los
particulares, hasta que el cristianismo empezó a ser perseguido, por lo que
tuvieron que trasladarse a las catacumbas.
- El bautismo, sacramento que marca la entrada en la comunidad cristiana. Para
ello, requería de una preparación previa y constaba de un ritual bastante
sencillo pero ceremonioso. Generalmente se bautizaban a los niños pequeños,
nacidos de un matrimonio cristiano, sin embargo, cuando terminaron las
persecuciones, se retrasaba el bautismo hasta la edad adulto, e incluso la
muerte para asegurarse la salvación. Aquellos que se preparaban para recibir el
sacramento del bautismo se llamaban catecúmenos. El bautismo tenía lugar en
la noche de la pascua de la Resurrección, y ya a partir del domingo siguiente se
le enseñaba los misterios a los nuevos miembros de la comunidad religiosa.
- La penitencia, se trata de un sacramento que constituye una práctica frecuente
y tratada con un cierto cuidado, para no llevar una vida de pecado, e incluso el
alto clero pedía que sólo fuera concedida en casos especiales. No hay ninguna
norma general de la penitencia, pues se encuentra sujeta al libre arbitrio del
obispo. Antes de recibir este sacramento, el pecador debía de arrepentirse de
sus actos impuros durante un año. Asimismo, no hay una confesión pública,
pues suele ser secreta, y no existe una labor teológica del sacramento con
diferencia del pecado mortal, ya que tardaría en regularizarse hasta el año
1300, con la obligación a todos los cristianos de confesarse y comulgar una vez
al año.

El cristianismo presenta un cambio en sus prácticas, como refleja el culto a los


mártires, quienes sustituyen a los héroes de la época clásica. Junto a los mártires,
encontramos la hagiografía, una disciplina que coge los modelos de la historia para
aplicarlo a la vida de los santos. Así, la hagiografía introduce el culto a las imágenes,
entendida por la Iglesia de una forma ortodoxa para prever la idolatría. Asimismo,
también se desarrollan las peregrinaciones a lugares sagrados, como Roma, Jerusalén,
Nazaret o Belén, una práctica que ya tenía lugar en la época pagana.

No obstante, a pesar de todos los cambios que introduce el cristianismo, existen


algunas prácticas o fiestas que adoptará de los paganos, como por ejemplo el día 25 de
diciembre, tomada del culto al Dios Mitra, o el símbolo de la aureola de los santos, que
representa un círculo solar.

El cristianismo presentará unas costumbres morales que se alejarán del ámbito básico
del derecho romano, por lo que aspectos como el matrimonio concubino será
rechazado por el cristianismo. Sin embargo, no tienen éxito cristiano cambiar
determinados aspectos de la sociedad romana, como por ejemplo el circo, que siguió
igual.

D) Las persecuciones
A continuación pasamos a las persecuciones, y para ello debemos entender la
sociedad romana. Hubo una primera persecución en tiempos de Nerón, que fue por
motivos de oportunismo ante el incendio de Roma, provocado por el propio
emperador, quien les culpo a los cristianos de tal catástrofe.

Posteriormente encontramos a Trajano, un emperador con curiosas normas, como la


que dice que no se debe de perseguir a los cristianos a menos de que alguien lo acuse
de forma abierta. Asimismo, los jueces romanos tenían como un orgullo no haber
dictado una sola sentencia de muerte, hacían todo lo posible para impedirlo.

Ya con Septimio Severo, se considera que ser cristiano rompe la unidad necesario que
puede tener el imperio romano, porque no hace lo mismo con los demás, y empiezan a
condenar a papas, algunos ejecutados. La persecución de los cristianos era algo
normal, pero intermitente.

Las persecuciones importantes es a mediados del siglo III, cuando entra en crisis el
imperio romano. Ejemplo de ello son las persecuciones de Decio, quien intentó que
ningún cristiano escapara al proceso de sacrificio a los dioses. Muchos cristianos
consiguieron, por medio de dinero, que los jueces les dieran un certificado valido para
toda la familia, eso es lo que se llaman los libellum.

Valeriano, es otro emperador que persiguió a los cristianos. Al principio de su mandato


les entrega posiciones a los cristianos, pero a partir de la campaña contra los persas,
confisca todos los lugares de culto y reunión, se martiriza a las cabezas destacadas de
la iglesia cristiana, todas ello encaminado a la unidad del imperio. Cuando muere
Valeriano, Galieno su hijo, repone el culto cristiano y les devuelve todos sus bienes.

Por último encontramos la persecución de Diocleciano, que lo veía como algo


diferente, a pesar que durante los primeros años fue tolerante, pero termina
persiguiéndolo. La mayoría de los mártires conocidos fallecen en esta persecución,
como san Sebastián o san Pancracio.

Esas últimas persecuciones tienen como consecuencia la herejía donatista, que se


niega al perdón de aquellas personas que lograron un libellum para conseguir salvarse.
Consideraban que no debían de estar en la administración, en contraposición de la
misericordia. El donatismo continuará hasta la llegada de los musulmanes al norte de
África, a principios del siglo VI.

No sabemos el número de mártires que existían y tampoco sabemos cuál era la


verdadera expansión del cristianismo. Solamente hay una tierra en la que hay un
número apreciable de cristianos, en la zona de Iliberis, así como Cartago, Hipona y
Alejandría.

E) De religión protegida a religión oficial: misericordia y caridad


El cristianismo se convierte en religión oficial con el edicto de Milán (313) de
Constantino, que da permiso a los cristianos para practicar libremente su religión. Hay
un cambio radical con la concepción de los emperadores sobre el cristianismo, e
incluso se bautizan, aunque siguen teniendo los títulos paganos. Se derogan leyes
imperiales que abolían morales cristianas, se exhibe de impuestos a la iglesia, lo que
producirá el enorme auge de las propiedades de las iglesia, los miembros del clero no
tienen que prestar servicios imperiales y se establece, por ley imperial, el descanso
dominical.

Ya con Graciano, se desmonta el altar de la victoria, retira todos los privilegios de los
sacerdotes paganos, de las vestales del templo de Juno, y expropian esos bienes.
Teodosio marcará el fin del paganismo, mandando a pagar el fuego del templo de
Vesta y disuelve el cuerpo de vestales. En el año 392 marca un edicto, considerado
como la fecha oficial de la asunción del cristianismo como religión oficial del estado, y
se suprime la religión pagana, así como los JJOO. Asimismo, se destruyen los libros
sibilinos, míticos y proféticos sobre Roma. El obispo de Roma queda en Occidente con
una jurisdicción reconocida, así como la capacidad de legislar en materias civiles.

Desde los primeros tiempos de la Iglesia, tras la predicación de la fe, los apóstoles
tenían como principios básicos la misericordia y caridad, aplicados durante todo el
siglo IV.

Con respecto a la caridad, ésta es del obispo, encargado de repartir los bienes
centralizados en él a toda la comunidad. Desde ese momento, el papa de Roma, es una
autoridad que da de comer a la gente necesitada. Se establece una matrícula, un sitio
donde se apuntan los cristianos mantenidos por el obispo de Roma.

Se forma un entramado de una organización muy compleja, como el cuidado que se les
presta a todos los miembros de la comunidad. Por ejemplo los huérfanos son
entregados a otras familias, existiendo una especie de protección social. La caridad no
debe de ser entendida como un medio de propaganda de la iglesia, sino como una
obligación esencial. Aquí encontramos el evergetismo, que es la forma de
comportamiento de la iglesia, protegiendo a toda la comunidad y realizando una
función pública, a través de recursos privados, como donaciones.

El sentido de la misericordia, tiene enorme consecuencias para el modo de producción


de la época romana, el esclavismo. Existe la idea de que todos los hombres son iguales
ante Dios, y ello implica el acto de manumisión

La presencia del emperador como benefactor de la iglesia, también tiene sus


problemas. Es considerado como un representante de Dios, que está incluso por
encima del papa, lo que se conoce como cesaropapismo. El imperio mantienen a la
iglesia como protegida, y eso implica una grado de inferioridad por parte de la iglesia.
En ese sentido, encontramos la figura de Gelasio, el promotor de la teoría de las dos
espadas. Escribe una carta al emperador, indicando los dos poderes que gobiernan el
mundo, el poder del emperador y la autoridad sagrada del papa. Esta teoría implica
que el emperador debe subordinarse al papa, sin embargo no tendrá éxito hasta el
papado de Gregorio VII.

F) Las herejías: Oriente y la cristología; Occidente y la salvación

A continuación pasamos a las herejías. Es normal el surgimiento de pensamientos que


en estos primeros años, sin una racionalización de la religión, cualquier persona tiene
capacidad para opinar y los dogmas quedan desdibujados. Esas herejías son de grupos
pequeños de la sociedad, con pensamientos extraños, como el gnosticismo.

Hay dos tipos de herejías, las orientales y las occidentales, que son totalmente
diferentes. Mientras Occidente se preocupa sobre el fenómeno de la salvación, en
Oriente se centra en las relaciones entre divinidad y humanidad de Cristo, un problema
de carácter filosófico. Destacamos el arrianismo, que nace en Oriente, dice que Dios
no es igual al hijo, por lo que el padre es superior al hijo. Estas cuestiones causaban
verdadero enfrentamientos físicos entre las personas.

La naturaleza de Cristo es un asunto que causa problemas políticos y sociales. La iglesia


romana dice que las tres personas de la Santísima Trinidad son iguales. Los problemas
están en las relaciones entre padre e hijo, quien nace por obra del espíritu santo. De
ahí surge las controversias cristológicas, como el arrianismo, la primera gran herejía,
que pretendían evitar caer en el politeísmo con la concepción de tres personas y un
solo Dios verdadero. Por eso los arrianos ponen al padre superior al hijo, una criatura
intemporal pero inferior al padre.

Esta teoría arriana fue condenada en el concilio de Nicea, donde se enuncia el credo,
que nace de la reflexión personal de los teólogos. Cuando se empieza a dar las
definiciones sobre la santísima Trinidad y la naturaleza de Cristo se introducen
conceptos nuevos y piensa de forma racional.

El arrianismo sigue vivo en Occidente, porque fue adoptado por los pueblos
germánicos, como los suevos, vándalos y alanos, ya que lo utilizan desde un punto de
vista político, para diferenciarse de los romanos católicos.

Otra herejía es el nestorianismo, en honor al patriarca de Constantinopla, quien afirma


que Cristo tiene dos dimensiones. La virgen María es madre del hombre y del Dios, y se
niega la redención, ya que muere solamente el hombre y no el Dios. En el concilio de
Éfeso, esta herejía será condenada, y acabará desapareciendo de Oriente, sin tener
una gran trascendencia. Los nestorianos huyen del imperio de oriente y se emplazan
en las ciudades de descanso de la ruta de la seda, predicando sus teorías que tienen un
cierto éxito, y también se establecen en Arabia.
La siguiente herejía es el monofisismo, que hace alusión a una sola naturaleza. Es una
reacción a la teoría anterior, ya que dicen que hay una sola persona y una sola
naturaleza. Es un movimiento de Alejandría, mostrando la competencia que tenían con
Constantinopla. Cristo tiene una sola naturaleza divina, y se niega la naturaleza
humana. Esto fue condenado en el concilio de Calcedonia, donde se deciden otros
símbolos de la fe que otorgados por el papa León el grande, quien mandó un escrito al
concilio en el que se definía el dogma romano, a todas las iglesias de oriente y
occidente.

El monofisismo indica que Dios es único, y no muere en la cruz, sino que fue sustituido
en la cruz por alguien igual a él. Esta teoría sigue como oposición a Constantinopla,
dominando Egipto y Siria, de tal forma que desde el siglo V hasta que llegan los
musulmanes estuvieron en perpetua escisión con Constantinopla.

En Occidente se centran en la salvación para ir al cielo, apareciendo el concepto de la


gracia divina o hacer obras. Eso supone una teoría de Pelagio (pelagianismo), que le da
una cierta libertad al hombre para seguir o no a la creencia divina, porque el hombre
puede hacer obras o no, por lo que en las manos de la persona está su salvación.
Frente a ello, la iglesia indica que la persona debe de hacer por salvarse.

A continuación pasamos a San Agustín de Hipona, cuya teoría no se compagina la


gracia con la libertad. Es la máxima autoridad de occidente, y el pensador más
respetado en toda la Edad Media. Es el verdadero creador de la teología cristiana en
occidente, define la Trinidad, va a crear el primer modelo educativo cristiano y
establece la primera cronología cristiana por edades.

Con su obra La ciudad de Dios marca el futuro de la cristiandad occidental, y reacciona


a la concepción del cristianismo como causa de la decadencia de Roma. Establece las
pautas para todo el pensamiento de la Edad Media, siempre poniendo un marco
histórico muy definido. Trata la impotencia absoluta de los dioses paganos, y en
general intenta demostrar que los tiempos cristianos no han sido peores que los
antiguos. Por eso, encarga a un discípulo suyo, Orosio, que escriba la primera obra de
historiografía medieval (principios del siglo V) Los diez libros de historia contra los
paganos, entresacando de la historia antigua todas las calamidades.

Continuado con la obra de San Agustín, establece que hay dos ciudades que están
siempre en una continua mezcla y oposición, los que quieren los bienes materiales
están en la ciudad material, mientras que la verdadera patria del cristiano está en la
ciudad de Dios. Su salvación no está en la ciudad terrena, sino en la ciudad de Dios. La
iglesia no es la ciudad celeste y el estado la ciudad terrena, por lo que no se identifican.
En este tiempo nace el agustinismo político, con la identificación de la iglesia con la
ciudad de Dios.
Por último, otra consecuencia de la obra de San Agustín, es el providencialismo, que
hace alusión al perpetuo cuidado de Dios por el mundo, guiando a las personas. Esa
providencia de Dios sobre el mundo es un idea fuerza de toda la época medieval.

G) El monacato: eremitas, cenobitas y basilianos

El primer movimiento que surge como consecuencia del cristianismo es el monacato.


El primero de ellos son los eremitas, personas que se van al desierto para huir de las
persecuciones y de los impuestos. La base del monacato consiste en apartarse del
mundo. Los primeros mongues no son cultos, sino personas humildes que dejan su
vida. Esta es la mejor forma de estar preparado para la segunda venida de Cristo, que
consideraban cercana.

Dentro del monacato encontramos a San Antonio Abad, reconocido como padre de los
monjes y fundador del movimiento eremítico. Es un santo con enorme influencia en
aspectos religiosos y artísticos, como muestra la obra de las tentaciones de San
Antonio. De hecho hay una hagiografía suya, basada en la continua huida en el
desierto.

Según la tradición, en el desierto había una gran cantidad de monjes, formando las
lauras, varios centenares de eremitas que están viviendo en la misma comarca,
haciendo su vida de forma independiente. Quien tiene una cierta ascendencia sobre
ellos es el abba, pero que no tiene un poder estrictamente. Su forma de vida es
indivualista, y la lucha contra sus tentaciones. Algunas veces presentan unas
mortificaciones desmesuradas, el deseo de mortificarse más que los demás.

Después de la vida individual está la comunitaria, el cenobitismo (vida en común). Esta


vida conlleva muchas dificultades, pues conduce a una regla, que aún no son perfectas,
sino pequeñas normas que tienen que cumplir. Al mismo tiempo, en Egipto
encontramos a Pacomio, con una comunidad en el Alto Nilo, una verdadera
organización jerárquica. Hay una enorme comunidad de personas viviendo en un
monasterio, quizás miles. Por consiguiente empiezan unas normas estructurales: una
obediencia total a un superior, lo que conlleva la limitación de las mortificaciones, la
vida en comunidad total, y el trabajo se considera como una virtud.

Pasamos a San Basilio, el padre del monacato ortodoxo, con la primera regla
completa, con la idea de tocar todas las posibilidades que ofrece la vida en el
convento. La primera regla delimitada, supone la integración del monacato a la
estructura de la iglesia. Estas reglas perdurarán hasta el final del mundo bizantino. La
vida colectiva es superior, ya que el hombre es un ser social, por lo que el monacato
tiene un valor social además de religioso. Otra regla de San Basilio es la absoluta
obediencia al superior, que será matizado por las reglas de San Benito. Asimismo, se
suprimen las mortificaciones, por lo que no se permite los excesos sangrantes, y se
desarrolla la virtud del trabajo, que purifica el alma, ayuda a los pobres y sostiene al
monasterio.

3·EL MONACATO EN OCCIDENTE: LA ORGANIZACIÓN IRREGULAR

El monacato llega a Occidente por medio de gente procedente de Oriente, como


Atanasio. Hay muchas personas que vienen de Egipto y Constantinopla que traer
consigo esa semilla monástica. Ejemplo de ello es Juan Casiano, que en el sur de la
Galia se establece, y redacta unas obras fundamentales para poder comprender la
institución del monacato. Así se ira introduciendo poco a poco los monasterios en
Occidente, siendo los propios obispos quienes con un grupo formarán un clérigo
monástico, con una regla monástica determinada. Estos son los monjes obispos quitan
al monacato el carácter marginal que tenían en Occidente.

A) La regla de San Benito

Cada monasterio sigue su propia regla, por lo que aún no hay una general. En
Occidente, las grandes reglas aparecen durante el siglo VI, destacando la regla de San
Benito, que será el modelo universal durante todo el medievo. Al principio no tiene
una gran influencia, pero a partir del siglo X volverá a ser adoptada.

Sabemos poco de la vida de San Benito, sin embargo por medio de San Gregorio
conocemos que fue a Roma a estudiar, aunque no le convenció. Entonces se marchó,
con su nodriza que le acompañó durante toda su vida, a una cueva en las afueras de la
ciudad capitalina, aprendiendo la vida ascética. Por su fama, se adquirieron otros
monjes en grupos de doce, dirigidos cada uno por un abad. San Benito fundará el
monasterio de los benedictinos, germen de la vida monástica en Occidente.

La regla de San Benito se escribe progresivamente a partir de una base. Tiene un plan
coherente y muy concreto, con frases muy breves que sintetiza todas las enseñanzas.
Sin embargo no es original, pues la regla del maestro, servirá como influencia para San
Benito para sus reglas. Es una regla tolerante con las debilidades humanas, y donde la
autoridad del abab no se discute, pero es menos autárquica que las reglas anteriores,
ya que tiene la necesidad de respetar y promover el amor mutuo en el monasterio, y
no imponiendo a la fuerza su punto de vista.

Su idea de la comunidad es como una familia, que vive bajo un mismo techo, y donde
el abab es el padre. Esa casa (monasterio) tiene que ser autosuficiente, produciendo
todo lo necesario para su consumo y además no tienen vínculos con ningún otra casa.

También es una regla muy clara, donde el compromiso que se adquiere está muy
limitado y tiene una soberanía absoluta. El abad tiene autoridad, pero también está
sometido a las reglas, y por eso conocemos a los monjes como un clero regular.
El monje es obediente, asemejándose a Cristo, pues es obediente hasta la muerte.
Asimismo, todos los monjes pueden ser elegidos abab, siendo un cargo vitalicio, y
después de su consagración nadie puede intervenir en la vida del convento ni echarle
del convento, a no ser que su comportamiento sea el adecuado. Además el único voto
es la obediencia, pues no se hace voto de pobreza y castidad.

La propiedad es del monasterio, y los monjes son los pobres de Cristo, tal y como son
denominados los franciscanos. Tienen muchísimas tierras, con el latifundio y después
enormes extensiones de parcelas.

El monacato es considerado como una vida militar. Para San Benito el monasterio es
una schola, que significa la tropa de elite que está de guarnición en Roma y
Constantinopla. Es una unidad de combate, en guerras espirituales, con un
comandante general que es el abab. Para ello se establece una práctica ordenada de
oración, trabajo y estudio. La tarea esencial es la oración, el canto del oficio divino
(Opus Dei) en el oratorio, mientras que el resto de actividades del convento se
organizan entorno a ese sistema de oración.

Estas reglas nos dan las primeras noticias detalladas acerca de cómo era el culto
divino. Hay ochos oficios diarios: maitines (vigilias), los laudes, la prima, la tercia, la
sexta, las nonas, las vísperas, y las completas. En la época antigua y medieval todos los
días se dividían en 24 horas, pero de una forma diferente a la actual, pues había 12
horas de día y 12 horas de noche siempre, tanto en invierno como en verano.

Los monjes se dedican a rezar básicamente, y el trabajo de copias es muy frecuente.


Las únicas personas capaces de escribir y de leer en el medievo son los monjes. Los
monjes no son presbíteros, es decir, sacerdotes, con lo cual tienen que traer
presbíteros al monasterio para que cumplan con los sacramentos. La práctica de hacer
más clérigos será a partir del siglo XI, pero incluso en el concilio de Letrán se prohíbe a
los monjes ordenados practicar el ministerio sacerdotal en iglesias no monásticas.

La regla de San Benito, a pesar de sus bondades, no tiene un enorme seguimiento


desde que surge. Se conocen sus reglas en Occidente, pero no se aplica íntegramente,
sino mezcladas con otras. Incluso no se conoce el culto a San Benito durante los
primeros siglos. La discusión se produce a partir del siglo IX, con una reforma
monástica en Francia, en la que la regla de San Benito adquiere una relativa
importancia. Ya en Cluny la regla benedictina será la que se emplea de forma única, y
de ahí es cuando empieza su enorme desarrollo. Asimismo, las órdenes mendicantes
seguirán también las reglas de San Benito, a excepción de los franciscanos.

B) El monacato Irlandés

Por último, con respecto al monacato irlandés, no sabemos cuándo llego a Irlanda, un
país extraño. Sabemos que hay una primera misión, con San Patricio, el primero que
llevó el cristianismo a Irlanda. Fue enviado a mediados del siglo V a Irlanda, y allí crea
una primera religión episcopal.

La gran época del monacato irlandés es principios del siglo VI, inspirándose en el
monacato egipcio, aunque no sabemos cómo llegó esa inspiración. Las primeras
comunidades son eremíticas, vivían en una especie de lauras, siendo su presidente un
presbítero. Hay una fortísima tradición de anacoretas (ermitaños) que va a durar
durante todo el monacato, e incluso los monjes para fortificarse se van a vivir solos en
las cuevas de los acantilados de las orillas del mar. La primera regla es de
SanColumbano, que presentan un régimen ascético muy austero e inflexible, donde no
hay límites de la mortificación.

Los monjes irlandeses transmiten y conocen a los autores clásicos. Son muy frecuentes
en sus bibliotecas, de hecho, desde el siglo VII las escuelas monásticas de Irlanda son
las más famosas de Europa. Asimismo, son misioneros, tanto en la islas británicas y
posteriormente el resto del continente. En general, extienden el modelo celta de
monasterio, como Luxeuiel, uno de los grandes monasterios medievales, o el de Saint
Gall, fundado por el propio Gall.

La organización monástica tiene un carácter especial, pues en Irlanda no hay una


organización episcopal, sino que la parroquia depende de un monasterio, y el jefe de
esa parroquia es el abab. Hay obispos, pero también dependen de la figura del abab,
que tiene todo el poder jurisdiccional.

En último lugar, el monacato está arraigado en la estructura sociopolítica de Irlanda. El


monasterio ascético recluta sus miembros entre la aristocracia, y las fundaciones de
monasterios fueron obras de príncipes, que donaban sus propiedades y que además
procuraban que esas propiedades no saliesen de sus manos, sino que el monasterio
sería la parte espiritual de la tribu o familia que lo donaba. Los abades son miembros
de esa familia y el dominio parroquial de monasterio se identifica con el dominio
político. Un ejemplo de ello es el monasterio de Iona, a medida que se expande el
poder político de esa familia se va engrandando el área de dominio del monasterio.

En Bretaña también se expande el monacato, que fue evangelizada desde Roma, con
San Agustín de Canterbury, y los monjes irlandeses. El monacato ingles está muy
asociado a Roma, y tienen un enorme contacto con la ciudad santa.

TEMA 2: LOS PUEBLOS GERMÁNICOS: ORÍGENES Y


PRIMERA ORGANIZACIÓN
1·BÁRBAROS DEL NORTE

A) Identificación
Griegos y romanos denominaron indiscriminadamente bárbaros a los pueblos que no
compartían sus hábitos culturales o no estaban integrados dentro de sus fronteras
políticas. Los bárbaros en general y los germanos en particular serían protagonistas de
primer orden en el proceso de desintegración del Imperio en el Occidente. Un proceso
que suele cerrarse con el destronamiento, en 476, del último emperador en esta área.

Esa imagen clásica de la incultura y el salvajismo de los bárbaros del norte fue una de
las ideas básicas del humanismo, que les concedía la única responsabilidad de la caída
del Imperio Romano. Esos pueblos bárbaros hicieron caer a la Europa clásica,
sustituyendo ese imperio por una época oscura, la Edad Media.

El rechazo de esa idea tan negativa no se hace por cuestiones de análisis histórico, sino
por razones nacionalistas y la fascinación que despierta los pueblos bárbaros entre los
nacionalistas y el movimiento romántico, considerándolos como los verdaderos
portadores de Europa, e incluso más avanzado que Roma, creando los reinos, de los
cuales nacen las naciones europeas.

Tenemos pocas fuentes acerca de los germánicos protohistóricos, lo que limita mucho
el conocimiento que sobre ellos se puede tener a partir del tercer milenio a.C. cuando
se esboza la primera cultura germánica en Escandinavia meridional y la península de
Jutlandia.

En ese primer momento, antes del año 500 a.C. se expanden hasta llegar a la actual
Colonia, por medio de la gran llanura centroeuropea y la costa báltica, e incluso
alcanzado los montes Urales. Todo este territorio quedará poblado por estos pueblos
germánicos, que en muchas ocasiones son uniones de pueblos. Hacia el año 500 a.C.
empiezan a bajar llegando hasta el curso inferior del río Rin, tomando contacto con
celtas, situados en toda la zona del norte de los Alpes, toda la Galia del norte y la islas
británicas.

Muchos de esos pueblos van a romanizarse, sirviendo en el ejército romano y viviendo


en las fronteras. Ejemplo de ello son los godos y los ostrogodos, separados en el
proceso de migración, pero que tienen la misma lengua. Asimismo, estos pueblos ya
aparecen recogidos en obras como la de Tácito, quien escribe Germania, sobre el año
100 dC y a eso se le une la obra anterior del César y otras inscripciones de autores
como Estrabón o Plinio el Viejo.

Hay varios entre los bárbaros y romanos (modos de penetración):

- Guerra de fronteras. Forma parte del proceso de creación del Imperio,


expandiéndose hacia el norte de los Alpes.
- Proceso de las migraciones de una parte de las poblaciones germanas a las
provincias imperiales. Esas migraciones entran de forma pacífica en el Imperio,
firmando tratados con Roma, por medio de los cuales los bárbaros sirven en las
fronteras o se enrolan como fuerzas auxiliares de las legiones romanas, usadas
cuando era necesario.
- Las invasiones violentas, protagonizadas por grandes guerreros que guían a sus
respectivos pueblos. Sus motivos era la búsqueda de una vida mejor, e incluso
formar dentro del imperio un reino propio. También debemos considerar las
presiones ejercidas por otros pueblos, como el caso de los godos, que tuvieron
que moverse hacia el Imperio romano debido al avance de los hunos.

Por consiguiente tenemos tres fases: guerra de fronteras, proceso de migraciones e


invasiones violentas.

Los germanos forman parte de un mismo tronco racial, son indoeuropeos, aunque con
alguna excepción de pueblo centroasiáticos. Son multitud de pueblos, que debido a su
historia, tienen lenguas diferentes, y características propias. Por medio del estudio
lingüístico, se ha conseguido una clasificación en varias familias. Hay tres grandes
bloques germanos:

- Hablas nórdicas o escandinavas y hablas ósticas (gótico, burgundio, vándalo).


- Hablas wésticas, pueblos más poderosos y que no han dejado muchos restos
para la actualidad (francos, alamanos, bávaros, lombardos).
- Los grupos del río Elba, organizados alrededor de las fronteras entre la actual
Polonia y Alemania.

Después hay otro grupo, que se añadió posteriormente, los llamados germanos del
mar del Norte, que tienen un dialecto relacionado entre ellos, siendo el grupo de los
pueblos anglosajones y frisones.

B) Dedicaciones económicas

En el año 1 d.C. conocen la agricultura sedentaria, presentando unos asentamientos


fijos, por lo que ya no son solamente unos pueblos nómadas. A pesar de ello, sigue
habiendo un aprecio especial a la ganadería, e incluso la riqueza de las personas se
mide en ganado y no en moneda. La forma más completa de ocupación del suelo es el
poblado (dorf), con sus tierras de labor en torno y sus marken más alejadas, que eran
las zonas de reservas repartidas por todo el entorno del poblado. Además, estaba la
zona de bosque amplia se conoce como saltus, usada por parte de los cazadores,
leñadores y en general quienes buscan alimentación en el bosque. Esto nos indica que
en el mundo germánico existe una división, propiamente romana, entre el ager (tierra
cultivada) y el saltus (tierra de bosque).

En las orillas del bosque encontramos una agricultura itinerante, utilizando el sistema
de las rozas. En los campos se explotan, normalmente, campos de cereales abiertos,
por lo que no existen los setos, es decir, la frontera entre una propiedad y otra.
Asimismo, cuando se cultiva un campo, y es segado, la paja se conserva para que
durante el verano paste el ganado, por lo que pasa a ser propiedad comunal.

Los germanos, en cuanto a técnicas en el campo, son más adelantados que los
romanos, quienes siguen usando el famoso arado, que no penetra suficientemente en
la tierra, por lo que la misma no se airea. Los germanos, en contrapartida, utilizan el
arado de ruedas, muy pesado. Ya en la época de la Alta Edad Media, se va a inventar el
instrumento, la vertedera, permitiendo que la tierra se aire muchísimo mejor, y una
mayor productividad.

En general, aparte de estos datos, sabemos pocos más del régimen agrario de los
germanos. Hasta el siglo IV no tienen una cierta cultura escrita, por lo que no sabemos
demasiado de la explotación agrícola. No obstante, sabemos que en la metalurgia está
más desarrollado que los romanos. El trabajo artesano destaca en los ramos de
metalurgia y orfebrería pero mucho menos en los cerámicos y textiles.

En el comercio, prácticamente es inexistente. Tiene una práctica mercantil muy


rudimentaria, pues están acostumbrados al autoconsumo, consumiendo lo que ellos
mismos producen. Utilizan el trueque en sus intercambios, por lo que no usan la
moneda, aunque sí la atesoran con los romanos, por su valor intrínseco, fabricando
incluso una orfebrería muy rica.

Por influencia del Imperio, los germanos, a partir del siglo IV, entran en las redes
comerciales, concretamente en las fronteras, donde se producen los intercambios, con
su metalurgia y cereales, a cambio de vasijas y cerámicas romanas.

Los germanos habían desarrollado la ruta del Ámbar, que va desde el norte de Italia,
pasando por el valle del Elba hasta llegar a Escandinavia, el mar Báltico. En esa ruta se
transporta básicamente el ámbar, muy apreciada por los romanos por su aspecto
decorativo. Esa ruta desaparece durante la Edad Media, aunque en el siglo XII volverá,
siendo la gran primera ruta que unirá el mar Mediterráneo con el mar Báltico.

El comercio da lugar a intercambios de objetos, técnicas e incluso el alfabeto, en el año


300 aproximadamente. Este es el alfabeto rúnico, que surge en Dinamarca a finales del
siglo II. También, de los romanos, cogen algunas ideas y rasgos de organización
política. Ahí es cuando empiezan a surgir las primeras dinastías, que todavía no ocupan
tronos.

C) Estructura social

Con respecto a la estructura social, se basaba en tres solidaridades que, de menos a


mayor ámbito, eran la familia, la tribu y el pueblo.
- La familia (sippe). Reune a una numerosa parentela en torno al padre, dueño
de la autoridad o soberanía domestica (mund) y que por lo tanto dispone sobre
el uso que haya de darse a las propiedades familiares.
- La tribu. Son grupos que integran a varias familias, que recuerdan a un
antepasado que le da el nombre. Por ejemplo, las dos grandes tribus de los
godos son los baltos y los amalos.
- El pueblo. El conjunto de tribus forman un pueblo, denominados gau. Unos
pueblos son más grandes y otros más pequeños, con un jefe común que se
elige entre los miembros de las familias más importantes, solamente para
tiempos de guerra. Esas reuniones se hacen en lugares considerados sagrados.
Está formado por una red de solidades, que establece la posición de las familias
según su categoría.

Por encima de los pueblos están las confederaciones de los mismos, en ocasiones
forzosas dirigidas por el jefe de uno de esos pueblos, que ha vencido en la batalla entre
los mismos grupos.

Los varones se declaran mayor de edad a los 15, por medio de una ceremonia, en la
que se le entrega un arma. Por su parte, las mujeres, al igual que en el mundo romano,
están bajo la autoridad del padre hasta su matrimonio, y después bajo su marido o el
padre de su marido. No obstante, a diferencia de los romanos, las mujeres germanas
tienen sus nombres, diferentes al de los varones. En el mundo familiar, las esposas
legítimas tienen sus propias funciones y un contrato matrimonial, donde el esposo le
da una serie de prestaciones económicas. Es muy conocido el famoso morgengabe, el
regalo de la mañana que le entregaba el marido a su esposa.

La sociedad germánica tiene diferentes grupos de población, por lo que hay semilibres,
quienes suelen ser gentes de otros pueblos vencidos en una batalla o personas que se
han integrado como clientas en las familias más elevadas, pasando a tener un estatuto
entre el hombre libre y el esclavo. Por supuesto, no hay ninguna duda de que
practiquen la esclavitud, desde siempre, obtenidos entre los enemigos que se derrotan
en un campo de batalla y los pactos.

La soberanía popular al elegir el jefe está en la asamblea de guerreros (thing). Dentro


de esta asamblea hay un consejo, formado por todos los hombres libres, que está
fuertemente inspirado por los sacerdotes de su religión, que, además, son los únicos
que pueden condenar a muerte.

Los más ricos se distinguen por ser el jefe de batalla, y eso les lleva a ser los dirigentes
de las actividades políticas. Por consiguiente, predomina la riqueza, que forma
clientelas, básico para poder explicar el sistema feudal del medievo. Esas clientelas
pueden ser muy amplias, como en caso de los visigodos, con unos guerreros ligados a
sus jefes por unos vínculos de fidelidad, a los que se le unen campesinos, sin obligación
militar inmediata. De esta estructura surge una doble vía, por un lado la militar, y por
otra una civil o campesina, que dará lugar, posteriormente a la servidumbre.

Los jefes más destacados se llamaban jefes de armas, con su respectivos grupos de
guerras y sequitos, que luchaban por grupos separados. Asimismo, los linajes tienen
origen divino, por influencia romana. Tienen semidioses o héroes en sus orígenes, por
lo que se diviniza a esos jefes, que durante el tiempo de las grandes invasiones lideran
las grandes confederaciones, a partir del siglo V.

Las confederaciones de pueblos se forman por medio de un pueblo dominante, que


actúa como núcleo central. Después se suceden entorno a ese pueblo, otros que son
más débiles. Cuando una confederación se hace poderosa, el núcleo se convierte en el
centro principal, que con su desaparición, desaparece el resto de pueblos.

Con respecto a los derechos, los germanos no tienen ninguna norma escrita, sino oral.
Mantienen los elementos de derecho personal y territorial. La familia seguirá teniendo
la mayor parte de las competencias, por ejemplo en justicia. Asimismo, en algunas
ocasiones el derecho germánico recoge un combate entre dos miembros de dos
familias, donde el vencedor será el que lleve la razón.

2·INSTITUCIONES ARCAICAS Y CREENCIAS RELIGIOSAS

Por su parte, las creencias religiosas se basan en un gran campo de batalla, en que los
diferentes dioses y las fuerzas naturales miden sus fuerzas. Los dioses más importantes
son los de la fecundidad, el correspondiente a la primavera. Asimismo, todos los
germanos tienen a su dios Wotan, que es el dios de los muertos, de la guerra y de la
magia, por lo que es muy poderoso. Otro dios es Thor, dios protector de la tierra y del
trueno.

Hay cultos a los dioses en los lugares sagrados, como puentes, montañas y ríos, en
unos días concretos, muy señalados como el paso el paso de los equinoccios y los
solsticios. Esas fiestas se celebran con sacrificio de animales, danzas y construcción de
templos, con ídolos de madera y metal. Esta forma pagana, a pesar de la
cristianización, continuará en la Edad Media.

Muchos de los pueblos germanos se convierten a la religión arriana (Cristo es inferior


al Padre), una forma de los pueblos germanos para marcar la diferencia con los
romanos, que eran cristianos ortodoxos. Hay pueblos que pasan del arrianismo al
cristianismo ortodoxo, mientras que otros como los francos o los sajones pasan de ser
paganos a católicos. Sin embargo, la mayoría de ellos no reciben una verdadera
instrucción cristiana. Esto tendrá sus formas y sus ritos especialmente en el mundo
rural y el ámbito doméstico. El predominio del paganismo sobre un cristianismo
externo, dio lugar a que se intentarán conversiones por medio de la fuerza y la acción
bélica. Sin embargo, los cristianos consiguieron tener una serie de papas comprensivos
con este problema, por lo que predicaron una especie de acercamiento, e incluso
aceptan los lugares sagrados paganos.

3·LAS GRANDES MIGRACIONES DEL S.V: VISIGODOS A LOMBARDOS

Pasamos a las grandes migraciones desde el siglo V(375-568). Las grandes migraciones
germánicas fueron un proceso largo, complejo y de múltiples frentes.

La posición de las confederaciones germanas frente a las fronteras del Imperio era
como sigue. Los francos ocupaban la orilla derecha del Rin inferior, los sajones ocupan
la zona litoral entre Elba y Ems, dominan a parcialmente a los frisones y conviven con
ellos anglos y warnos. Los alamanos, estaban a finales del siglo III en la actual Alemania
media y en los Campos Decumatos a partir del 275. Los burgundios, ocupaban el valle
de Main y las zonas próximas al Rin. En su retaguardia estaban los turingios, mientras
que los vándalos se establecieron en la llanura húngara, y en la Silesia media. Los
visigodos se instalaron en la Dacia, y los ostrogodos en el Ponto y actual Ucrania.

Los primeros pueblos entran por causa de la presión de los hunos, quienes están
presionando a los visigodos, asentados en las fronteras del Danubio. Allí es donde
tiene lugar la creación del alfabeto godo, el primer alfabeto de los pueblos germanos y
desarrollado por el obispo Ulfilas. Los visigodos no tienen idea de buscar un
asentamiento dentro del Imperio, sino que empiezan a dar vueltas por toda Grecia,
bordeando la costa por temor al interior, hasta que penetran en Italia, y saquean Roma
en el 410. Después vuelven al norte, atraviesan los Alpes y llegan a Cataluña, a finales
del siglo IV y principios del V. En el año 418 se van al sur de la Galia, firman un tratado
con los romanos que le aseguraba el dominio de esa tierra, perfilando un reino (el
primer reino germánico), a cambio de ayudar a los romanos. Los visigodos estarán en
las Galias hasta principios del siglo VI, cuando llegan los francos.

A) Vándalos, suevos y alanos en Hispania

Con respecto los alamanes, son principalmente suevos, situados en la frontera del
Elba. Van a formar el reino alaman en la frontera del Rin, de una forma agresiva. De la
misma forma, los suevos, vándalos y alanos, atraviesan el Rin, saquean toda Francia,
hasta llegar a la Península Ibérica. Los suevos se asientan en Galicia, hasta avanzar por
todo el oeste, llegando a Sevilla, con una poca cantidad de guerreros, mientras que los
vándalos se vienen hacia el sur, la zona de Andalucía.

En Bretaña, hubo un previo abandono de Roma y un renacer muy fuerte del


indigenismo celta durante el siglo V, como única forma eficaz de defensa frente a los
ataques germanos. El asentamiento de anglos, sajones y jutos tendrá lugar hacia el año
500, por medio de grupos tribales en lo que, posiblemente, estaban mezclados desde
el principio los diversos componentes étnicos.
Los burgundios cuando fueron derrotados y cayó su familia real, se sitúan en la zona de
la actual Borgoña gracias al general romano Aecio, y quienes sufrieron enormemente
la presión de los hunos, en el momento que entraron en el centro.

Los francos, por último, es un pueblo raro, pues es una confederación de muchos
pueblos, que aparecen de golpe en el siglo V. Consiguen derrotar a un pseudoimperio
que había formado un general romano, Siario, ocupando toda la actual Francia, hasta
llegar progresivamente más allá del Rin. Este grupo se convierte rápidamente a la
religión cristiana, con lo cual es el pueblo favorito del clero y las masas cristianas. Los
francos van a ser el pueblo más poderoso, que va a dominar prácticamente la Alta
Edad Media, creando su reino en Francia en el 481.

4·ATILA

Todo el proceso de las invasiones germánicas sufre un parón con la llegada de Atila,
que dura muy poco tiempo, entre el 450-451. Los hunos es un pueblo de las estepas,
que estalla cada cierto número de generaciones y suelta una serie de pueblos que
suelen dirigirse a Occidente y China. Revientan porque es una zona con muy poca
flexibilidad para asimilar población, siendo una tierra muy pobre y con malos
caracteres de vida. Esta llegada de pueblos a Occidente, de origen mongólico, será una
constante durante la Edad Media.

Los hunos estaban situados en la zona de la actual Ucrania hasta llegar a Rumanía.
Para eso han tenido que esclavizar a muchos pueblos germanos que no entraron en el
imperio como los ostrogodos, los lombardos o los alanos. La llegada de este pueblo
provoca un enorme temor, porque eran muy salvajes.

Lo primero que hace es atacar el Imperio de Oriente, que se libra de ellos pagándoles
muchos tributos y los desplaza hasta Occidente. El objetivo de Atila era conquistar el
imperio romano desde dentro, para hacerlo huno. Empieza hacer movimiento a
Occidente para presionar al Imperio, y básicamente quería derrotar el ejército romano.
Entonces se forma una gran coalición de pueblos, al mando del general Aecio para
poder derrotar a los hunos, derrotándoles en el año 451 en la batalla de los Campos
Cataláunicos. Atila siguió con su política, al año siguiente le tocó a Italia, queriendo
marchar a Roma. Sin embargo, según la tradición, salió el papa León, entrevistándose
con Atila. El caso que por superstición, se retiró y decidió no entrar en Roma. Tenemos
que considerar que los papas se apoderan del poder civil y prácticamente son ellos los
que gobiernan en Italia. Sin embargo, no deja de ser sorprendente el hecho de que
Atila decidiera no entrar en Roma. Se retiró volviendo a Panonia, se casó y en la noche
de boda tuvo una epistaxis y murió. Tras la muerte de Atila, la confederación de
pueblos que conformaba el imperio huno se desmoronó, por lo que ya no resultaba un
peligro.
5·LAS FORMAS DE PENETRACIÓN Y ASENTAMIENTO BÁSICOS EN EL IMPERIO
ROMANO DE OCCIDENTE

El último episodio se produce cuando el emperador de Occidente, Rómulo Augusto cae


y Odoacro usurpará el trono. De esta forma, Roma cae y ahí se forma un Estado
germano. Odoacro coge las insignias imperiales y se las manda al emperador de
Oriente, declarándose súbdito del emperador de Oriente, Zenón, a quien le
correspondería gobernar todo el Imperio. No obstante, la realidad no es esa, pues los
reinos barbaros están ocupando toda la parte de Occidente. Tenemos que indicar que
cuando desaparece el Imperio romano de Occidente, hay varias regiones
independientes, que pasarán a ser gobernadas por un rey germano, modificando todos
los aspectos sociales y económicos.

Por otra parte, entre los pueblos germanos y romanos era frecuente la firma de
tratados, que supone el derecho de una hospitalidad, constituyendo una institución. Es
un sistema en el que el pueblo germano era aceptado como aliado contra otros
enemigos y a cambio recibían un modo de vida, aprovisionamiento y entrega de
tierras. Por su parte, el bosque no se divide, se mantiene compartido entre ambos
grupos.

A finales del siglo V, está clara su posición en Europa de los germanos, cada uno de
ellos con su área de dominio. Las luchas posteriores del año 500, tendrá la idea de
defender las fronteras más que atacar a otros pueblos, y dentro de esas fronteras
intentan eliminar al resto de pueblos que pudieron establecerse. Es el caso de los
visigodos, quienes echarán a los suevos o los francos a los alamanes y los burgundios.

Con respecto a la población, es laxa e inestable con una vida semitrashumante. La


mayor parte de la población sigue siendo romana, mientras que los germanos son un
5%, en las zonas de mayor entidad poblacional, como la península ibérica.

A finales del siglo V está clara el área de dominio de los germanos, pero cada uno de
ellos tiene una parte que consideran privativa, sin que esto signifique que no luchen
unos con otros. Aunque en estos momentos no se desarrolla una política imperialista,
en las que consideran sus propios territorios intentar acabar con los pueblos que estén
en ese momento viviendo allí.

En la geografía el bosque es predominante, como Alemania, que tienen bosques y


marismas. Estas marismas provocarán una gran cantidad de enfermedades. Asimismo,
las pestes serán muy frecuentes, tanto en el imperio romano como en el inicio de la
Edad Media.

La población abandona las ciudades en esta época, sobre todo en occidente, donde se
asientan en el campo en aldeas muy pequeñas, que serán las zonas de poblamiento
dominante durante todo el medievo, estas aldeas algunas veces están integradas en
villae.

El bosque adquiere cada vez más importancia frente a la tierra cultivada, la ganadería
empieza a predominar frente a la agricultura. Además se aumentara el consumo de
alimentos del bosque, que sustituyen al resto de alimentos que no se pueden ya
adquirir. La pesca aumenta y la caza de animales pequeños, debido a que los grandes
no se pueden cazar.

6·LAS NUEVAS FORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

En cuanto a las nuevas formas sociales y económicas, los germanos no modifican sus
estructuras. Solamente en el caso de los pueblos que accedieron por conquista
continúan con su forma de vida antigua, mientras que los otros pueblos se adaptan a
las circunstancias existentes, e incluso progresivamente van a ir romanizándose.

Al irse la población al campo, las ciudades se quedan vacías, por lo que pierden sus
funciones. No va a haber un territorio ordenado, por lo que la administración va a ser
prácticamente inexistente. Las ciudades suelen ser sede de un obispado, quien ejerce
el poder y suelen estar llenas de campos cultivados. También hay rebaños, que convive
con el hombre prácticamente durante toda la Edad Media. Hablamos de ciudades
amuralladas, con escasa de población, llenas de rebaños y con un obispo en el cargo
mandatario.

Siguen existiendo las rutas del comercio, ya que los romanos lo habían hecho muy
bien. Nos referimos a las rutas palpables, las calzadas romanas, aunque, si bien es
cierto se están deteriorando porque no se usa y no hay medios técnicos y materiales
para reconstruirlas. Ahora (finales del siglo V-principios del siglo VI), mientras que las
rutas mediterráneas bajan su ritmo, por falta de productos y capacidades, empiezan
aparecer una especie de puntos de comercios visibles en Inglaterra y Holanda. Son los
llamados puertos (wiks) donde se empieza a organizar un comercio. Se está
produciendo el inicio del comercio en esta zona del norte de Europa.

Durante la Edad Media, se produce un traslado del centro político desde el


Mediterráneo hasta Inglaterra, mientras que las partes del sur como Grecia, Italia y
España serán consideradas zonas marginales de Europa. La verdadera cultura se ha
desplazado hacia el norte, y todas las manifestaciones culturales medievales serán
anglosajonas y francas.

La decadencia de las ciudades trae consigo una revalorización del campo. Esto es la
constatación de que ese proceso de ruralización avanza y se consolida durante el
medievo. Es importante, pues a través de los ámbitos rurales surgen las estructuras
sociales.

7·LEGISLACIÓN E INSTITUCIONES:
Desaparecen los grupos sociales intermedios, nos encontramos una aristocracia y unos
grupos rurales campesinos, por lo que ya no hay administración ciudadana y
comerciantes, todo lo que formaba la clase media en la época romana. Tiene lugar un
enorme abismo social, entre los que están arriba y los que se encuentran abajo en la
sociedad.

Los trabajadores de la tierra se encuentran divididos en distintas categorías. Hay


siervos, que aún son hombres libres que cada vez ven más restringidos sus
movimientos, por medio de leyes dadas por el Estado o señores de la tierra. Los siervos
cada vez son más abundantes, instalados en pequeñas aldeas, que reunían a
campesinos de pequeños propietarios. Ahora comienza el sistema de reserva señorial,
la tierra que el señor se queda para cultivarla él, en la que el campesino tiene la
obligación de trabajarla unos cuantos días al año (corveas).

A la pequeña propiedad familiar se la conoce como manso, una palabra germánica


latinizada, que hace alusión a un conjunto de parcelas que el campesino tiene que
trabajar, y a cambio de eso paga un derecho al señor.

Los colonos son otro grupo, heredado del imperio romano. Son hombres libres, que
por temor al fisco imperial o los bandoleros entran en la dependencia de un señor,
entregándole sus tierras y a cambio las han vuelto a recibir. También, poco a poco van
teniendo que hacer servicios en las tierras del señor, y podemos apreciar, entre los
siglos V-VIII, una constitución de una especie de masa en el campo, que a partir del
siglo VIII se denominará servidumbre medieval.

También hay esclavos, que singuen siendo instrumentos con voz, trabajando en el
campo bajo la orden del capataz del propietario. La administración económica y
contabilidad así como labor pedagógica que los esclavos habían llevado en el Imperio
Romano desaparece.

La crisis del Estado da lugar a la búsqueda de las garantías reales. En este momento,
tiene lugar la generalización del sistema de encomendación, que en principio se
considera una especie de contrato entre una familia y un individuo, que pasa a ser
considerado como un miembro de esa familia. Destaca el tipo de encomendación
campesina, dándole el señor tierra al campesino.

Hay otro sistema de encomendación que consiste en el compromiso de prestarle al


señor un servicio de armas. Así, el terrateniente se convierte en la cabeza de un
séquito armado. A esa clientela de hombres armados es a lo que, desde el siglo VIII, se
conoce como vassi o vassalli (vasallos). Pero cuando lo vemos con ese nombre, ya ha
perdido la carga que tenía anteriormente, pues aparecía como un sinónimo de siervo.
Ahora viene a ser hombres libres que prestan al señor un servicio de armas.
Los romanos siguen el mismo esquema, entregan sus tierras a los campesinos a
cambio de una renta y se rodean de un sequito armado, pero esto estalla a partir del
siglo V, lo que contribuye a la fusión entre las dos comunidades. De esa forma los
códigos legislativos germanos que prohibían los matrimonios mixtos entre romanos y
germanos, a partir del siglo VI lo permiten.

A comienzo del siglo VI encontramos una nobleza muy mezclada, formando una
minoría, que domina a la mayoría rústica. A la cabeza de esa minoría están los vasallos,
que han pasado a ser un grupo aristocrático, que forman su palacio, siendo servidores
militares, no administradores. Tienen muchos nombres, por ejemplo los lombardos le
llaman duces, los anglosajones los denominan earlodormen y los visigodos
anstructiones.

La autoridad real, teóricamente combinaba el poder de los reyes germanos y los


emperadores romanos. La realidad de estos primeros siglos no es así, pues no existe
un rey que tenga el gran poder del jefe de guerrero de los germanos, sino tienen poder
limitado de una forma territorial y gubernativa. No hay estructura de gobierno, con lo
cual es muy difícil gobernar sin una burocracia definida. Los reyes intentan asegurar su
poder, haciéndose gobernantes durante su vida. La iglesia es la encargada de sacralizar
la figura del Rey, con lo cual atentar contra la vida del rey se condena con las penas del
Infierno.

Dentro de los cambios que se producen, destacamos el aspecto judicial. Los germanos
tienen una concepción jurídica diferente a la romana, pues para ellos la condena no se
basa en el derecho garantista. La credibilidad de la persona depende de la situación del
reo, por lo que no es lo mismo que un noble sea acusado de un robo, que un
campesino, e iIncluso se podía recurrir a la figura de Dios.

La familia es la encargada de impartir justicia, y no los juzgados. Para evitar las


venganzas continuas se establece el sistema de los pagos, y además se prohíben penas
corporales entre los nobles, pues sería rebajar su condición social, y aumentaría la
venganza de sangre.

La forma jurídica germana va a ir cambiando con la influencia romana. Eso dará lugar a
que se vayan poniendo por escrito las normas jurídicas de estos pueblos, con una
influencia romana muy fuerte. Nos referimos a los códigos que cada uno de ellos
tienen. Las leyes son personales, es decir, se aplican a cada individuo, por ejemplo un
franco aunque comenta un delito en España visigoda, es juzgado por la ley franca.
Cada persona lleva consigo su código. Eso se intenta cambiar en los visigodos en el
siglo VII, dando paso a la territorialidad de la ley, de forma que las leyes que se aplican
en un territorio donde se ha cometido una falta es la ley del territorio y no de la
persona que lo ha cometido.
El último gran código de leyes que tiene lugar en la época germana es un código
visigodo el LiberIudiciorum (654), básicamente de tradición jurídica romana. De todas
formas, en los reinos germanos siempre estuvo presente el derecho privado de los
individuos. Este código tiene un enorme prestigio durante toda la Edad Media, tanto es
así que cuando se conquista Andalucía por Fernando III a las grandes ciudades este
código es el que se le aplica.

TEMA 3: LA PERVIVENCIA DEL IMPERIO ROMANO


EN ORIENTE
A modo introductorio, diremos que Oriente, a pesar de esa separación con Occidente,
sigue estando relacionada con la zona occidental del imperio, por lo que sigue la
solidaridad dinástica, pero empieza una especie de desconfianza de los orientales
hacia los occidentales. La solidaridad dinástica suele ir unida con el propio interés.

A) LAS RELACIONES CON OCCIDENTE

Los orientales ayudaron a Occidente haciendo varias intervenciones, como en Italia


para proteger a Honorio de los visigodos, que estaba asentado en Rávena. También
enviaron otro ejército cuando Valentiniano III era pequeño para garantizar su trono, y
después intervienen en la zona occidental de África, en contra de los vándalos, que
habían invadido la zona del norte de África y los bizantinos enviaron dos veces
ejércitos para luchar, con un éxito nulo, en el 432, y en el segundo intervienen cuando
los hunos están presionando al imperio, por lo que deben de regresar a Oriente. En
esas intervenciones entra en cuestión un aspecto importante, Oriente quiere proteger
la zona de Egipto y la actual Libia, por si los vándalos deciden establecerse en este
ámbito, que aprovisiona de cereal a Constantinopla, principalmente. Todas esas
operaciones muestran una cierta relación con Occidente, aunque también lo hicieron a
favor de sus intereses.

Con la desaparición de la dinastía Teodosiana sigue una serie de emperadores, todos


intentando legitimarse sin éxito. Asimismo, en Oriente, hay muchos conflictos
religiosos, como las herejías sobre las relaciones entre las personas de la Santísima
Trinidad.

B) REFORMAS FISCALES DE ANASTASIO Y SUS CONSECUENCIAS


SOCIOECONOMICAS

Con respecto a la reforma económica, esto nos muestra el cambio decisivo de política
que tendrá lugar a finales del siglo V y principios del siglo VI, por parte de Anastasio,
promotor de una nueva política económica y fiscal. El sistema monetario generaba
algo que no podía aguantar una fiscalidad mínimamente presentable, la inflación. Esto
era debido porque la moneda de cobre (nummus), por sus propias condiciones si no
tiene un poder central que lo garantice sufre una enorme inflación. Para evitar esta
situación se garantiza la pureza de la moneda con el apoyo del Estado a esa moneda,
es decir, indicar que tiene valor y diversificarla. Asimismo, fija unos límites para que no
se produzca más la inflación. Estas medidas tuvieron éxito, revitalizando una economía
que se encuentra en una pujanza estructural desde mediados del siglo V.

También hay cambios en la fiscalidad, elemento central en un Estado centralizado.


Para evitar problemas fiscales en las ciudades y los campos, Anastasio perdona los
impuestos atrasados a todas las provincias con defecto de pagos, con lo cual ganó
prestigio. Esto permitió no arruinar las fuentes de ingresos del Imperio. Se reajusta el
fisco, en un momento que hay una presión exterior menor, por lo cual es una situación
relativamente estable.

Además de todo esto, Anastasio cambia los tipos de impuestos, por ejemplo, desde
Constantino todas las actividades comerciales quedaban gravadas por una
contribución muy fuerte, chrysargiron, pagados cada 4 años. Sin embargo, ahora el
Estado no tiene la facultad de proceder como quiera con los bienes de los ciudadanos.
Por añadidura se quita la carga de los curiales, se ponen unos funcionarios específicos
encargados de los impuestos, y con eso se frena la huida de los habitantes de las
ciudades al campo, por lo que se conserva la población urbana.

También desaparecen los impuestos en especies, y se paga en metal precioso, en oro.


Como consecuencia negativa, siempre el oro es difícil de obtener, pero sin embargo,
favorece el intercambio y las actividades comerciales en definitiva.

Todas esas medidas tienen éxito, y esto queda demostrado por los ahorros que dejó
Anastasio a Justino, dejándole unos ahorros, según Procopio, de 320.000 libras de oro,
siendo una cantidad enorme. Asimismo, el tipo de prosperidad financiera no solo se
debe a las medidas del emperador, sino también al comportamiento demográfico, que
permitió sentar las bases de desarrollo en el Imperio, donde las clases urbanas son
fuertes económicamente, mientras que los grupos sociales rurales tienen una
amplísima capa de pequeños y medianos propietarios campesinos. La ciudad sigue
siendo definitoria de civilización en Bizancio, y lo será durante toda la historia.

Tenemos un Estado bien organizado, con un cristianismo que une al imperio, aunque
hay diferencias, con un patriarca de Constantinopla, siempre subordinado a la
autoridad del emperador.

C) EL IMPERIO DE JUSTINIANO

A la muerte de Justino, le sucede en el trono su sobrino Justiniano(527-565), cuyo


reinado marca el gran apogeo de Bizancio y el último intento de reconstruir el Imperio
romano de Augusto.
Los objetivos de este emperador lo tenemos que definir a partir de su personalidad.
Procopio nos cuenta en sus obras la historia de Justiniano, tanto en cuanto a sus obras
y batallas como aspectos más secretos. Es una persona sin muchos conocimientos,
pero que tiene mucho control sobre los demás. También nos define a su esposa,
Teodora, que fue domadora de osos, siendo religiosamente monofisista, a diferencia
de Justiniano que es ortodoxo, muy consciente de su papel de emperatriz, alejándose
de sus súbditos.

La gran labor de Justiniano no se puede entender sin una serie de colaboradores que la
hicieron posible, entre los que destacan: Teodora, su esposa, Triboniano, jurista de
renombre, Juan de Capadocia, prefecto del pretorio y reformador de la administración
central, y los generales Belisario y Narsés.

La unidad y romanidad son las bases del programa de Justiniano. También hay un
cierto carácter de inmovilismo, sin aceptar los cambios producidos en el imperio, con
un modelo autócrata, que influye y decide sobre la vida de sus súbditos. Para eso se
empieza a formar un ceremonial cortesano, que la iglesia recoge, y que identifica al
emperador con Dios. Por ello, la iglesia de Santa Sofía que manda a construir es la de la
Santa Sabiduría, el don que tiene el hijo de la Santísima Trinidad. El palacio real y la
basílica son los símbolos de la capital, Constantinopla, que representa una especie de
microcosmos del imperio y la garantía de su supervivencia.

D) LA COPILACION LEGISLATIVA: EL LLAMADO “CORPUS LURIS CIVILIS”

Con respecto a la compilación legislativa, es el instrumento del desarrollo del


programa del absolutismo imperial, por lo que no solo es un código de leyes. Su
objetivo era recoger la antigua tradición de los consultos romanas y armonizarla con la
cristiana. Será lo que se llamará posteriormente Corpus Iuris Civilis.

Justiniano mandó compilar en 530 toda la obra jurídica clásica a una comisión de
expertos que, al cabo de tres años, presento el Digesto o Pandectae, dividido en 50
libros. Un segundo paso se dio al redactarse un manual elemental de derecho para los
jóvenes, al que se le llamó Institutas y que recibió valor de ley. La publicación del
Codex Justinianusrepetitaepraelectionis, que corregía las imperfecciones del Digesto, y
de las leyes nuevas que iban saliendo, las NovellaeConstitutiones, complementaron la
obra justiniana, una obra compleja, típicamente bizantina, en la que se mezclan
elementos romanos, helenísticos, orientales y cristianos. Esa compilación es heredera
del Bajo Imperio por la descentralización, la profesionalización de los funcionarios, el
gigantismo o el ansía de recaudación para mantener la política imperial.

También se persigue la unidad intelectual del rey, es decir, con una base filosófica.
Para eso se parte del concilio ecuménico básico para definir la ortodoxia, el concilio de
Calcedonia (451) donde se establece las relaciones entre las figuras de la Santísima
Trinidad, en contra de todas las herejías que hemos comentado anteriormente. Ese
concilio destaca por la figura del papa León el Grande, que mandó una carta amplia
(tomus) que definía la ortodoxia y fue aceptada por todos los asistentes al concilio.

Justiniano cierra la escuela de Atenas, ultimo centro donde se enseñaba conocimientos


paganos. También se producen persecuciones en contra de los herejes, que
fundamentalmente son monofisitas, judíos y maniqueos (religión oficial del imperio
sasánida). No tienen éxito en las persecuciones, haciéndose fuerte los monofisitas en
Siria y Egipto, que no quiere formar parte del Imperio Bizantino, buscando el
separatismo. En cuanto a los judíos, ocurre una situación similar, se resistieron a la
política de control, y se establecerán en los puertos de la zona de Egipto, Siria, Creta y
Chipre. Los maniqueos acabarán convirtiéndose en los colaboradores del ejército
persa, dispuestos siempre en ayudarlo.

E) LA “RECUPERATIO IMPERII”: LOS INTENTOS DE REINTEGRACION DEL


ANTIGUO IMPERIO Y SUS CARACTERES. LOS BARBAROS EN EL IMPERIO DE
ORIENTE: ESLAVOS Y BULGAROS

Justiniano es conocido por su programa de unidad y romanidad, pretendiendo


reunificar el Imperio romano en la figura del emperador de Oriente
(recuperatioimperii). Justiniano conocía la debilidad de la estructura política de los
reinos germánicos, que no tenían una administración y cuya figura monárquica estaba
con el peligro de que la aristocracia actuara contra sus intereses. La idea de Justiniano
es que la población romana, que era mayoritaria en esas zonas, quería seguir siendo
romanos. Con ese conocimiento se empezó a intentar conquistar toda esa parte
occidental. Previamente, tuvo lugar la revuelta Niká en Constantinopla y se lanzaron a
la lucha en el 532.

Los germanos, especialmente los godos y los ostrogodos, querían especialmente su rey
Teodorico, una ideología política muy clara y moderna, que conllevaba un intento de
unificar todo occidente bajo el poder los godos. Cuando Justiniano se entera de esos
proyectos empieza la lucha, y empieza con los vándalos del Norte de África, un pueblo
salvaje que no tenía respeto a la comunidad ortodoxa y además ellos mismos estaban
en una decadencia galopante con enfrentamientos entre las familias aristocráticas y
asesinatos a los reyes.

El siguiente paso es la invasión de Italia, que vive con el recuerdo de haber sido el
núcleo fundacional del Imperio romano, con un aspecto ideológico de gran
importancia. Al principio son recibidos favorablemente por la población, por lo que la
intervención en Italia es todo un éxito, sin embargo, las cosas cambian rápidamente, y
los ostrogodos comienzan una lucha en contra de los bizantinos, con un rey
carismático, y empiezan un defensa durísima, denominada la guerra gótica, que dura
30 años, prácticamente hasta la muerte del emperador.
Por último, en España hay una lucha entre dos facciones de los godos, donde una de
ella llamarán a los bizantinos, quienes acuden con su ejército apoyan a ese rey, y se
apoderan de toda la zona sur de España, desde la actual Cartagena hasta el final de la
actual provincia de Cádiz. Cuando se conquista esa zona de España, el proyecto de
Justiniano alcanzó su mayor extensión. Solo se piensa en ocupar posiciones en el
Mediterráneo para asegurar el libre comercio por esta zona, acabando con los
vándalos que tenían un carácter pirata. Por consiguiente, el Mediterráneo sigue siendo
la gran vía de comunicación entre las partes del Imperio.

En África acabaron con los vándalos, pero empiezan las sublevaciones de las tribus
bereberes, que durarán hasta la llegada de los musulmanes, y que ellos también
tuvieron que hacerle frente. Por su parte, Italia se arruina con la guerra, se empiezan a
añorar los años de Teodorico y en España, el reino visigodo recuperará todas las
posiciones bizantinas. Todo ello implica muchísimos gastos militares, se fundió los
ahorro de Anastasio, sobre todo la guerra italiana, hubo que aumentar la presión fiscal,
y en general, un malestar en el pueblo que veían unos resultados decepcionantes.

Por otra parte en el exterior empiezan las amenazas, los sasánidas empiezan atacar en
las fronteras de las prefecturas de Oriente, obligando a los bizantinos cambiar su
modelo de guerra, con la caballería pesada. Además en el Danubio llegan nuevos
pueblos con los eslavos, los búlgaros, y los avaros, e incluso alguno de ellos se
establece en interior del Imperio.

Los avaros es un pueblo turco emparentado con los hunos, que se desplazaron por la
presión de otras bandas, por lo que siguen el mismo que camino que sus antecesores.
Van a formar un imperio desde la zona de la actual Ucrania hasta la actual Hungría, con
unas bases débiles, que durarán hasta finales del siglo VIII a manos de Carlomagno. Los
avaros fueron colaboradores del imperio bizantino, provocando la ruina definitiva de
Italia, porque los bizantinos les mandaron defender Italia contra los ostrogodos, y
empujaron a los lombardos, que acabarán entrando en Italia.

Con respecto a los eslavos, están entrando en masa en el Imperio, pero de una forma
silenciosa, lo que los historiadores denominan como oscura progresión. Habitan al este
de los germanos, que conformen los germanos abandonaron sus tierras, fueron
entrando en estas zonas, llegando incluso hasta el río Elba. Tienen una organización
muy arcaica, ni siquiera han llegado al nivel de las tribus germánicas, y por eso no se le
detecta, pues avanzan en grupos muy reducidos. Su organización se basa en
comunidades familiares (zadrugas). Ocupan toda la zona actual de Grecia,
progresivamente, hasta llegar al Peloponeso (antigua Esparta). Desde entonces vienen
a ser para los bizantinos lo que los germanos fueron para los occidentales.

Los búlgaros también son de origen mongol, que entran en el imperio desde el siglo VI,
y se asienta en la zona del norte del Danubio, pero pronto entran en la actual Bulgaria.
Son los que recogen a los eslavos, siendo un grupo de guerreros escasos, y unen a los
eslavos, creando el Imperio Búlgaro en el siglo IX. Los búlgaros será un enemigo
declarado de los bizantinos y venciéndolos, con un ejército muy poderoso.

Tenemos el inicio de la cultura eslava y búlgara, que estarán unidas y experimentan


una evangelización muy temprana, porque los bizantinos consideran la religión como
un aliado. Durante los siglos VIII y IX se identifican las misiones, con los hermanos
Constantino y Metodio, los grandes evangelizadores de los eslavos, creando el alfabeto
que va a da lugar al alfabeto civílico, utilizado en Serbia, Rusia, Ucrania, etc.

Cuando esta situación está fatal muere Justiniano en el 565, siendo atacado el Imperio
por diferentes bandos. Desde ese momento, vemos cómo Bizancio pasa con la muerte
de Justiniano de una ideología universalista a una ideología nacionalista, es decir,
afirmar las posesiones que tenían, sin mirar al exterior. Entre esas dos ideologías
estará la política del Imperio Bizantino durante la Edad Media. Esto conduce a que la
cultura romana pase a una cultura bizantina, en la que empieza a prevalecer el griego,
aunque tardará en convertirse oficial.

F) EL ENEMIGO PERSA

Por último, los persas serán el mayor enemigo para los bizantinos, antes había
enfrentamientos de los sasánidas, e incluso Justiniano intento ocupar el reino de
Georgia y Armenia, entre su territorio y los sasánidas. Esto es otra causa de la ruina
bizantina, y lleva una reorganización de defensa y el sistema de provincias, es el
surgimiento del nuevo modelo de organización general del imperio, basado en las
temas, que son circunscripciones militares.

TEMA 4: EL ISLAM Y LA RELIGIÓN MUSULMANA


A) LA ARABIA PREISLÁMICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA RAPIDEZ DE LAS
CONQUISTAS EN TIEMPOS DE LOS “CALIFAS PERFECTOS”. LA RELIGION
ISLAMICA

Hablaremos Arabia antes por la llegada del Islam, siendo una región conocida desde la
antigüedad, por lo que está unida a la historia. Con respecto a su geografía podemos
decir que Arabia tiene tres zonas: la zona norte que coincide con sirio-palestina, que
los antiguos llaman Arabia pétrea, las civilizaciones que tuvieron más contacto con los
romanos. Después está la Arabia desierta, que es una enorme cantidad de terreno
cubierta por el desierto de Annufud con una estructura petra y cadenas montañosas, y
el gran desierto que es el Rub al Khali, siendo más arenoso. Son unos desiertos muy
inhóspitos, pero tienen bastantes oasis en la zona occidental. Por último la zona sur,
que los romanos llamaban Arabia felix, cuyos reinos tienen una estructura en
monárquica, aunque sigue siendo tribal, con una serie de ciudades establecidas
distinguidas por su producción de dátiles y goma arábica, y mantiene una relación
comercial con el norte de África, Nubia y Mesopotamia. Otra zona es la cornisa del mar
Rojo, con una cadena montañosa cercana a la costa donde están las principales rutas
comerciales y las ciudades de Meca y Medina (las ciudades del profeta).

Desde el punto de vista político a principios del siglo VI, había dos pueblos o
monarquías en la zona del norte, los gasánidas unidos a los bizantinos y lajmíes (capital
Hira), unidos al imperio persa sasánida. Siempre hubo relaciones con persas, con los
pueblos helenísticos y con los romanos, quienes llegaron a entrar en esa zona, como
presenta la ciudad de Palmira, que está a la izquierda de Petra. También tiene
relaciones con África, como Abisinia, que siempre intenta dominar Arabia,
concretamente la zona del actual Yemen, llegando incluso hasta la Meca.

La estructura social se basa en una región pobre, formada por tribus, que va a ser la
formación social básica durante la época preislámica. Son tribus con un número de
personas no muy numeroso, pero que pueden ocupar un territorio inmenso,
dedicándose a la ganadería trashumante de ovejas y cabras fundamentalmente, y el
saqueo de las tierras de los urbanos. La lucha entre nómadas y asentados va a ser una
costumbre habitual de la época preislámica, e incluso después.

Hay dos grupos de musulmanes, que se puede corresponder con los árabes puros y los
arabizados, pero que son los mismos, grupos tribales del mismo ámbito geográfico.
Podemos indicar que los puros son procedentes de los árabes del norte, cuya tribu más
importante es los qaysíes, y los árabes del sur, conocidos como los yemeníes. Los
árabes tienen generalmente un antepasado común, pero en un momento común
divide el pueblo en dos ramas, que son enemigos, luchando continuamente a lo largo
de la historia entre los árabes del norte y los árabes del sur. Esta es la división
establecida, sin formar un estado organizado, con áreas independientes y tribus que
migran y viven en los oasis. El jefe de la tribu era el sheik (anciano), ya que los ancianos
eran los depositarios de las costumbres de las tribus, y la exogamia, se concibe como
superioridad de la tribu que aporta el varón contra la tribu donde se recibe la esposa.

La religión que tenían estas tribus antes del Islam, es el paganismo, donde hay núcleos
cristianos y judíos alrededor de las grandes ciudades, pero en general, el árabe no
tiene una religión constituida con unas normas fijas. Indicamos la piedra negra, un
trozo de esteroide, tan importante, como tantos años de antigüedad, que había ya
peregrinaciones en la época preislámica a la Kaaba, y algunos ídolos, que cada ciudad
tenía los suyos propios, típico de las civilizaciones arcaicas. Asimismo, también crean
en los demonios particulares, los djins, que serán aceptados en el Islam como grupo de
seres corpóreos que acompañan al musulmán durante toda su vida.

A continuación pasamos hablar sobre el Corán, el libro sagrado, una recopilación de


textos escritos en lengua árabe que fue otorgada por Mahoma a sus discípulos entre el
310 y 372. Al Quran significa texto sagrado que se recicla, y la palabra proviene de una
lengua emparentada con el árabe, pero de mayor entidad cultural, el siriaco (qeryana).

B) TEXTOA BASICOS DE LA RELIGION: LA REVELACION, EL CORAN Y SU


ESTRUCTURA

El Corán es la palabra de Dios traída a los hombres por medio de Mahoma, que
simplemente es el transmisor. La tradición dice que Mahoma estaba rezando en la
cueva y se le apareció el arcángel Gabriel, que le dijo que recitará para recoger la
palabra de Dios. El Corán no se pondrá por escrito hasta 10 años después de la muerte
del profeta.

Todo profeta según el Islam debe ejecutar un milagro, pues el de Mahoma es el Corán,
es decir, haber transcrito la palabra de Dios. El Corán se considera por los musulmanes
como la expresión más elocuente y poética, siendo la obra maestra de cualquiera de
las lenguas. El Corán y el árabe es el don que Dios ha hecho a la humanidad, y Mahoma
es solamente un instrumento, pues no tiene acciones curativas como la figura de Jesús
en el cristianismo. La palabra del profeta formará la sunna, cuya valoración es inferior
a lo que representa el Corán, cuyo respeto por parte de los musulmanes es
inexplicable, y de ahí surgirán disputas teológicas, como si el Corán había existido
desde siempre o fue creado posteriormente.

El Corán indica que Dios ha creado el Islam, la sumisión a él y lo ha querido en toda la


eternidad. Los hombres han tendido a abandonar esa línea recta y por eso Dios ha
enviado diferentes mensajeros a lo largo de la historia que se acreditan con un libro. El
Corán convierte al idioma árabe en un lugar de primacía sobre todo el resto de
lenguas. Asimismo, no hay diferencias básicas entre el torah, los evangelios y el Corán,
pues son libros inspirados por Dios.

En las fuentes del Corán se deben considerar la personalidad del profeta, que pierde su
padre desde pequeño, y es cuidado por su tío, siendo una persona que viaja y conoce a
una viuda que se casan y desde entonces Mahoma queda liberado de la parte más
dura del comercio, dedicándose a pensar, retirándose a una cueva a las afueras de la
Meca.

Las fuentes del Corán son la literatura bíblica, y la literatura rabínica. Los musulmanes
indican que el Corán es una inspiración de Dios trasmitida a Mahoma, quien parece ser
que no sabían leer y escribir, es seguro que no conocía ni el hebreo, ni el latín, ni el
siriaco, ni el arameo. Por consiguiente son tradiciones recogidas de los cristianos, y
especialmente los judíos que viven en la zona de la costa de la Península Arábiga.

La idea básica del Corán es el monoteísmo, como recita el muecín no hay más Dios que
Dios. Esto tiene su equivalente a una parte de Biblia en la revelación judía, y que
también se puede encontrar en el profeta Isaías.
También como fuente hay libros apócrifos del Nuevo Testamento, que empiezan a
darse desde el II d.C., así como influencias monofisitas que comulgan con la idea
absoluta de la deidad de Dios, en la que no hay parte humana. Más aspecto cristianos
que podemos apreciar es la resurrección de los muertos, que se incluye en la doctrina
islámica y de forma muy desarrollada. En ese sentido consideran que la justificación
del dogma consiste en que Dios crea el mundo y el hombre, y puede efectuar con ellos
una especie de segunda creación.

Todas estas influencias implican el contacto entre musulmanes primitivos, judíos y


cristianos, e incluso cuando irrumpió el islam en el mundo bizantino, consideraron a
los musulmanes como otra secta cristiana, y de hecho en la Edad Media se pensó que
los islámicos eran cristianos eran engañados por Mahoma, por eso hay una visión tan
despectiva sobre el profeta, por lo que nunca hubo una comprensión de la religión
musulmana.

En cuanto a los judíos de Medina, son muy poderosos, gobernando la ciudad, e incluso
parecen que son árabes convertidos a la religión judía por su arraigo dentro del
sistema. Están divididos en tres tribus, aunque hay otras colonias judías situadas en
todos los oasis, y en el sur (Yémen). Tenemos noticias de que esa implantación puede
deberse a las relaciones guerras y políticas, que pueden ser factores de acercamiento.

Por último, también hay fuentes preislámicas, muy fuerte en el Corán, como los djins y
las peregrinaciones a la Meca, siendo un objeto sagrado la piedra negra.

Con respecto a la estructura del Corán, un libro de importante extensión, diremos que
tienen 114 capítulos, denominadas suras, que son ordenadas de una forma peculiar,
porque aparte de la introducción (fatiha), están ordenadas de la más larga a la más
corta. Cada sura tiene un nombre, por ejemplo la primera se llama la vaca, pero no
sabemos exactamente a qué se debe esa nomenclatura. Ese sistema de ordenación no
es inusual en la época antigua, pues los cristianos también ordenan los evangelios de
los más largos a los más cortos. Todas comienzan igual, consideran a Dios como un ser
misericordioso, y se encuentran divididas en aleyas, cada uno de los párrafos, y
después cada una de ellas van numeradas.

El orden de las suras tiene su importancia, con una distinción entre las suras de
Medina y de la Meca. El profeta sufre dos destierros, uno a Abisinia, y la hégira donde
el profeta huyó a Medina, estando allí hasta que vuelve en el año 630 a la Meca. Entre
el año 610 hasta el año 622 vemos las suras de las Meca, luego del 622 al 630 las suras
de Medina, y después hay un tercer período que se asienta de nuevo en la Meca. Esto
tiene importancia por el contenido, e incluso para el derecho, porque eso conlleva
diferencias. Significa que algunos aspectos del Corán utilizados como leyes, pueden
variar de un período a otro por cuestiones de la revelación. Con lo cual una aleya de
una sura puede ir en contra de una anterior. El profeta era consciente de eso, y cuando
sus compañeros se lo indicaban, decía que en lo que se contradiga fuera aceptado
como fe, visto como dos aspectos con diferentes formas de aplicación, en la que una
podía ser cambiada por la otra.

No todas las aleyas en la parte que se divide una sura son de la misma época, hay
muchas suras que están compuestas por aleyas de épocas diferentes, porque se
pusieron juntas al enunciar aspectos sinónimos, o simplemente porque la religión lo
transmitía así por cualquier razón. El Corán es un código, pero no está ordenado.

Sabemos, por los estudios de investigadores ingleses, cuáles son las suras de cada uno
de los periodos, con los caracteres internos, como el lenguaje, motivo que tratan o la
psicología expresada. También la división entre las suras de la Meca y Medina se ven
explicadas por su contenido, las de la Meca son más tendentes a los aspectos religiosos
de cualquier índole, mientras que las de Medina son más de tipo político-organizativo,
aunque siempre hay matices en ambas.

En general, en el período de la Meca las suras son unidades rítmicas cortas y libres, es
decir, que son invocaciones iguales, con un máximo de diez silabas, introducidas por
juramentos y la naturaleza. Esto se parece al sistema de los adivinos paganos que
vivían en la Meca, y por eso mismo, Mahoma en alguna ocasión fue asimilado a esos
adivinos. Ya el segundo período es más narrativo, aunque continúa los relatos sobre
los profetas antiguos, y presentan una postura contra los judíos, que posteriormente
quedará apaciguada por la figura de Mahoma. Por último, en el tercer período habla
fundamentalmente de Jesús, a quién siempre hay un respeto.

En general las suras de la época de la Meca nos habla sobre el castigo, con una forma
de expresión muy nueva en el mundo árabe, que no estaba acostumbrado. Por su
parte, la sura de Medina supone un cambio importante, con textos organizativos, en
ellos se hacen alusiones a acontecimientos en ese momento, sin llegar a ser relatos
históricos. Intenta cambiar la solidaridad tribal basada en la sangre, por la solidaridad
de un Dios único basado en la fe.

Existe una falta de orden en el contenido del Corán, con ideas que se repiten y
yuxtapuestas, en ocasiones carentes de un nexo verbal. Se trata de un conjunto de
revelaciones que se dan en un momento determinado, a especie de inspiración, y así
es como viene plasmado.

Normalmente se consideraba que lo relevado no es definitivo, pues pueden tener lugar


nuevas relevaciones que modifiquen a las anteriores. Además debemos considerar que
Mahoma no es el autor del Corán, sino simplemente transmite lo que le ha sido
revelado.

Los compañeros del profeta guardaron las palabras en la memoria, pues no sabían
escribir. Asimismo, la tradición dice que se escribió en algunos objetos, siendo el más
famoso el omoplato de camello, que quedó en poder de la segunda esposa de
Mahoma, Aixa. Parece ser que las suras que se escribieron fueron las más largas, por
temor a ser olvidadas, principalmente las de Medina.

Para evitar un mal entendimiento de las revelaciones, el primero de los califas del
Islam, Abubakr, dio orden de reunirlo todo por escrito, y esa misión se la encomendó a
un compañero de Mahoma, Zayd.

C) EL CORPUS DOCTRINAL DEL CORAN Y SUS INFLUENCIAS

La dispersión musulmana en tan sólo veinticinco años es increíble, consiguiendo unir


muchas culturas tribales bajo el islam, lanzándose a expandirse. Por consiguiente,
hablamos de una religión capaz de unir todos estos pueblos, con una fuerza
impensable. En ese movimiento surgen muchos conversos, sin necesidad de
proselitismo, peligrando la predicación en lo relativo a su pureza. Por eso se manda
hacer una edición oficial del Corán, en tiempos de Uthman. No obstante, hasta el siglo
XI no se obtiene un texto definitivo, pues la grafía en el árabe es muy deficiente, pues
su lengua no se había puesto por escrito, siendo una lengua muy poco adecuada para
una expresión escrita con tres vocales (a,e,u). Además esas tres vocales no se
representan en el escrito, y no existen ni siquiera los signos diacríticos. Por lo tanto es
un lenguaje que se basa en consonantes, las llamadas consonantes de esqueleto,
porque constituyen la estructura de la lengua árabe. Por eso hay varias lecturas del
Corán, reconocidas oficialmente, cuyas diferencias son pequeñas, de carácter formal.El
Corán no se edita de forma moderna hasta finales del siglo XVIII.

Por último el Corán despierta una gran admiración entre los musulmanes. Es algo casi
mágico que solamente puede ser expresado en la lengua árabe (la lengua de la
revelación), considerado como el gran milagro de Dios. Para ellos es milagrosamente
bello e inimitable, y ni siquiera se puede vender, pues se considera como un regalo,
por lo que nadie se puede lucrar con la venta del libro santo.

Hay dos grandes corrientes de influencia en el Corán:

La influencia de Abraham, que los musulmanes le llaman Ibrahim, quien recibe el


mensaje de Dios.

La influencia cristiana, pero no del cristianismo ortodoxo, sino del cristianismo propio
de las comunidades judeocristianas que vienen de Palestina cuando se produce la
expulsión de Adriano en el 135, y que acaban refugiados en Arabia. Ese cristianismo es
un grupo ajeno a las especulaciones teológicas del cristianismo helenista. El
cristianismo que traduce el Corán nos presenta a Jesús de Nazaret como un hombre
que nace del espíritu santo, siendo un hombre bueno.
D) LA SUNNA

Pasamos a la Sunna, que es la costumbre, es decir, el conjunto de hechos y dichos del


profeta Mahoma, transmitido por sus compañeros, aunque también incluye normas de
uso en el Islam primitivo. La Sunna está dividida en hadices, que son escritas por
sucesiones orales en forma de cadena, que no puede tener solución, es decir, un
hueco, sino que tiene que ser directa persona a persona, y cuyos fiadores tienen que
ser personas de conocido prestigio y rectitud. Cuando esas condiciones se cumplen el
dicho es aceptado como colecto y se aplica a la vida musulmana. La Sunna, por su
propia estructura, conllevó a la bida, que significa innovación, algo que el islam
medieval no lo considera. Los ortodoxos eran los que verdaderamente respetan a la
Sunna, con la facción que se llaman sunníes, que son los omeyas y posteriormente los
abasidas, en contraposición de los chiitas, partidarios de Ali, primo del profeta. Cuando
surgen esos enfrentamientos se inventan hadices para apoyar a cada uno de los
bandos, lo que permite que entrar a ideas procedentes de otras civilizaciones.

La innovación se favorece en cierta medida, porque el Islam no castiga a la persona


que hace una innovación, siempre y cuando lo haga de buena fe, produciendo un bien
para la comunidad, siendo aceptado que se cumpla, aunque siempre considerando
que es falso, pues no pertenece a la verdadera cadena del profeta.

Hay una serie de generaciones, que a partir del siglo IX, se establece el texto de la
Sunna, que hasta entonces no se había puesto por escrito, y aparece la ciencia de la
traducción, la ilm al hadith, es decir, la ciencia de los hadices que distinguen los
verdaderos y falsos dichos y hechos del profeta a través de la cadena mencionada.
Desde este momento hasta la actualidad se redactan seis colecciones, siendo las más
conocidas la de Sahih, y la de Ibnbutari. En algunas corrientes se llega a poner la Sunna
a la altura del Corán.

E) LOS 5 PILARES DEL ISLAM

Suponen una serie de normas y obligaciones a la que está sujeto el creyente


musulmán. Algunas son heredadas de la etapa preislámica, como el caso de la
poligamia, e incluso hay prácticas de origen pagano que se legalizan como la
circuncisión. Pero realmente esto no son los pilares del Islam.

Los cincos pilares del Islam se concretan al final de la vida del profeta, para poder
conseguir la salvación.

En primer lugar encontramos la profesión de fe (sahada). Es el primero de ellos y el


principal, por medio del cual el musulmán testifica que no hay más Dios que Dios y
Mahoma su profeta. La mayor parte de los teólogos musulmanes están de acuerdo
que cualquier persona que lo pronuncie de forma sincera es musulmán.
En segundo lugar, la oración. Hay dos clase, la oración de carácter personal (dua) que
es espontánea y no está limitada por reglas, y por otra parte, está la salat, que es la
oración ritual preestablecida, que tiene que ir acompañada por una serie de
movimientos prescritos y exactos, que debe practicarse cinco veces al día, al
amanecer, al mediodía, a media tarde, a la puesta del sol y una vez anochecido. Es una
obligación de todos los musulmanes a partir de la pubertad, quienes están llamado por
el muecín.

La oración comunal tiene lugar al mediodía los viernes en la mezquita. Cuando en el


año 622 los seguidores le construyeron un edificio muy sencillo a Mahoma, hecho de
piedra y adobe, que es la primera mezquita. En su patio rectangular hay una fuente en
el centro, donde se realizan las abluciones, y después se pasa al interior donde se reza.

La mezquita es el lugar de oración presidida por un imán, que pronuncia un sermón


desde un púlpito. Frente a él están los fieles, separados los hombres de las mujeres por
medio de una cortina, y siempre se está mirando al mihrab, una especie de hornacina
ahuecada que siempre señala la dirección a la Meca.

También es el lugar de la oración individual, por eso siempre está abierta para quien
quiera entrar. Esa meditación se realiza mediante la constitución de escuelas
coránicas. Asimismo, es el sitio donde se reúnen los notables y se reciben a los
embajadores, por lo que tiene un papel político.

El tercer pilar es la limosna, que constituye la purificación de la riqueza. El excesivo


enriquecimiento y la usura están condenados por el Corán, aunque hay una
consideración hacia el enriquecimiento lícito, considerado como el apoyo a ese
individuo de Dios.

Desde el principio de la historia del Corán existe la limosna legal (zakat), que se
confunde con el impuesto. Es una especie de contribución que el fiel hace a la
comunidad para ayudar a sus desposeídos, con un sentido purificador, que se puede
complementar con una limosna voluntaria. La limosna actúa como medio de nivelación
social, para ayudar a los que menos tienen.

El zakat es el diezmo de las adquisiciones anuales, aunque normalmente se paga


menos de ese 10%, conocido como impuesto decimal, siendo el único impuesto legal
para los musulmanes.

El cuarto es el ayuno, llamado sawn, que se practica en el noveno mes del calendario
musulmán, el mes del ramadán. Se abstienen desde la salida del sol hasta su puesta de
beber, comer, fumar y mantener relaciones sexuales.

Por último, en quinto lugar, se encuentra la peregrinación a la meca (hayy), a la cual al


menos una vez en la vida tiene que hacerlo un musulmán, siempre que cuente con los
medios suficientes.
El peregrino llega a la Meca y durante los dos primeros días se prepara, por ejemplo se
recorre siete veces los 100 metros que separan dos colinas que están a las afueras de
la Meca. Los momentos centrales comienzan a partir del tercer día de la llegada, el
peregrino se traslada a Arafat, donde se oye un sermón, y al día siguiente vuelven
hacia la localidad de Mina, que está a 8km de la Meca y allí tiene lugar la fiesta del
sacrificio de un animal, generalmente un cordero. Cuando acaba este ritual vuelven a
la Meca y ejercen la lapidación de los ídolos.

La peregrinación es un rito fundamentalmente religioso, pero también es cívico


porque contribuye a crear y mantener lazos de conexión por todo el mundo islámico.

F) LA JURISPRUDENCIA

Pasamos a la jurisprudencia, con una serie de normas legales que son especiales en el
Corán, y un derecho canónigo que parte de la Sunna, es decir, las normas establecidas
por el profeta. El derecho es la primera ciencia musulmana, con muchas dificultades de
interpretación de algunos textos del libro sagrado y de la sunna, así como una falta de
legislación clara en algunos aspectos. Esto es parcela de la ciencia jurídica (ilm) el
conocimiento perfecto de la sunna y el Corán.

El ilm tiene que unirse al fiqh, que también significa derecho, concretamente en la
aplicación de la actividad intelectual y la reflexión respecto a la materia jurídica. Eso va
a dar lugar a dos aspectos destacables para el conocimiento del mundo musulmán, el
ray, la interpretación personal, y la ichma, es decir, un consenso pudiéndose convertir
en un prefecto general.

Son objetos de respeto, representando una especie de sacerdocio laico del derecho.
Hay cuatro fuentes del derecho:

- El Corán
- La Sunna
- El ray (opinión personal)
- La ichma, considerada como la opinión de la comunidad (consenso)

Esto dará lugar a una serie de enfrentamientos, que crearan graves conflictos
sociopolíticos entre los tradicionalistas y los que querían utilizar la razón, que para el
derecho no está bien vista por esos tradicionalistas. Se considera que el derecho está
previamente establecido.En Arabia no hubo problemas, pero en Siria e Irak sí, con
unos usos locales que no están recogidos en las sunna, con lo cual se imponía el
recurso al razonamiento. Esta divergencia durará varios siglos entre la gente de la
sunna tradicionalista y la gente del ray, es decir, racionalistas.

Hay cuatro escuelas canónigas para el Islam sunní:


- Malikí, la que estuvo en Al-Andalus, siendo la más antigua en constituirse. Se
funda a finales del siglo VIII por Malik, una persona muy respeta, que recoge el
Corán, la sunna de Medina y la tradición profética de Mahoma y los tres
primeros califas, considerados ortodoxos. Esta escuela es la primera en unir de
forma directa teología y derecho, que nunca se va a separar en el mundo
musulmán.
- Hanafí, cuyo fundador es Hanifa. Es una escuela moderna en el sentido de que
no es de Arabia, sino que surge en Kufa (Irak). Para Hanifa lo principal es el
Corán, por encima de la Sunna, y le da mayor desarrollo que los hechos
protagonizados por Mahoma y los califas. Además se la da mucha importancia
a los doctores de la ley y la opinión personal. Es una escuela más liberal, y
considera la fe como la profesión verbal del Corán. Es la escuela jurídica
protegida por los abasidas, y se extiende por la parte este del Islam.
- Safií, creada por el Safií, discípulo de Malik, siendo muy crítico con la segunda
escuela. Intenta equilibrar la tradición con los nuevos aspectos, y su tema
fundamental es la presunción del derecho, es decir, algo que no ha sido
impugnado debe de ser objeto del derecho mientras nadie diga lo contrario. Es
considerado como el creador del derecho musulmán, pues señala el límite de
las fuentes jurídicas musulmanas, siendo un racionalista que le da más
importancia a la opinión personal.
- Hamabalí, creada por el autor al que le da nombre, y coincide con el auge del
racionalismo filosófico en el pensamiento musulmán. Solamente admite el
Corán y la Sunna como fuentes doctrinales para el derecho. Es la última
escuela, de signo muy conservador, estableciendo las cadenas de transmisión
de la Sunna, y establece los atices, entre los sahih y los daif.

Con esas cuatros escuela jurídicas acaba el proceso creativo del derecho, mientras que
los juristas siguiente se deben de limitar a parafrasear a dichos maestros. Todo
musulmán está adscrito a una de estas escuelas, y en realidad no hay enormes
diferencias entre ellas. Nunca un racionalismo está por encima de los textos sagrados,
lo que quiere todo los musulmanes es un consenso, de obligatoria obediencia entre los
creyentes.

El islam ha tenido una evolución durante su historia muy parecida a la cristiana, lo que
pasa que esas especulaciones dogmáticas no llegaron a buen término. En este sentido
encontramos el mutazilismo, la aproximación racionalista a la teoría de la religión
islámica. Surgen en la zona de Bosra, intentado de fundamentar racionalmente el
ideario islámico, por lo que la teoría debe de ser explicada por medio de la razón. La
investigación religiosa aplica el método dialectico de los griegos por lo que deciden
aplicarlo.

Este pensamiento es de la época abasida con Harun, que gobierna a principios del siglo
VIII. Los abasida desarrollan el proceso de asimilación de la herencia cultural que ya
había comenzado los omeyas en Damasco, rodeándose de consejeros de origen griego.
Acceden a la cultura griega porque ya existen traducciones al siríaco y árabe de las
obras de los grandes intelectuales de la filosofía griega. Con esos precedentes surge el
mutazilismo.

Tuvo una historia externa complicada. Al principio el califa Al Mamund en el 813-833,


que nombra al mutazilismo como religión del estado, es decir, la práctica teológica del
estado. Posteriormente, en el 847 otro califa, Al Mutawakil, que rechaza al
mutazilismo, un odio que está latente en todo el islam y dura hasta la actualidad,
porque esa explicación racional fue objeto de persecuciones y muerte. No obstante, el
mutazilismo tiene una gran influencia en el pensamiento del islam, pues muchas de sus
directrices acogidas por escuelas ortodoxas musulmanas.

Algunas ideas básicas del mutazilismo:

Unicidad de Dios, que es uno, inteligente y superior a todo cuanto existe. Hicieron
hincapié en la absoluta unicidad y justicia de Dios. Afirmaban que Dios era pura
esencia sin atributos, ya que los atributos implicarían multiplicidad de su persona,
puesto que todo lo considerado como eterno o es Alá o es una divinidad idéntica a Alá.

El Corán ha sido creado, mientras que la mayoría lo consideraba como increado. Esta
cuestión fue la que creó los mayores enfrentamientos. El Corán no es idéntico a Dios,
porque es creado por él y no parte por la esencia de Dios, según el mutazilismo.

Dios es misericordioso y da lo mejor a sus criaturas, por lo que si algo absurdo dejase
de serlo sería injusto con sus criaturas.

Presentan un Dios espiritual, frente al que aparece en el Corán. Por eso hacen
interpretaciones alegóricas del Corán, mientras que los antropomorfistas hacen
interpretaciones literales sin salirse del texto.

En la doctrina sobre el hombre es radical. La teoría aceptada es el determinismo,


mientras que el mutazilismo defiende la libertad del hombre, por lo que recriminan el
castigo que da Dios. Esa teoría abre el camino a la devoción popular, a considerar
algunas personas como un vínculo de conexión entre la divinidad y el resto de los
hombres.

En este tipo de pensamiento racionalista acaba predicando la salvación del individuo,


que sólo le basta con tener un grano de fe.

Supone un fecundo racionalismo que enriquece las teologías anteriores que son muy
ingenuas, más bien relatos sin preparación filosófica. Tras ellos salen un Islam más
complejo, con sus propios métodos y refutaciones, la única forma de enfrentarse a esa
teoría por medio de la ortodoxia.
Esto es lo que hace la escuela del acharismo, que supone la gran reacción contra el
mutazilismo, fundada por Al Ashari. Defiende la demostración racional aplicada al
Corán, pero critica que la razón tenga supremacía absoluta en el análisis teológico.
Considera que hay algo misterioso que no puede ser apreciado por la razón, nos
referimos a Dios, que posee los atributos que presenta el Corán. Además indica que el
Corán es increado, a diferencia delmutazilismo. Admite que una misma realidad
espiritual puede ser apreciada por la fe y por la razón, pudiéndose compatible las dos.

G) ASPECTOS BASICOS DEL DOGMA ISLAMICO

Pasamos al dogma del Islam, cuya base es el monoteísmo esencial en la fe y en la


revelación musulmana. Dios es único desde siempre, pero hay una tendencia histórica
por parte de diferentes civilizaciones a asociar otros dioses al Dios único. Hablamos de
una creencia que sigue toda la cadena de profetas que se ha ido sucediendo. Esto
queda demostrado por la shahada (No hay más Dios que Dios), la fórmula de arranque
de la teoría musulmana.

Creencia en las criaturas invisibles, como los djinns o los ángeles, así como en el Juicio
Final. La naturaleza de Dios es diferente a la de los atributos humanos, que no son
similares. El nombre último de Alá es el inefable, es decir, que no se puede definir con
palabras.

Hay un grupo de pensadores como Algazel y Avicena, quienes dicen que Dios es
simple, y el creador de todo, actuando continuamente sobre sus criaturas. Eso va a
suponer un cambio importante respecto a la religiosidad cristiana, que mientras sigue
queriendo insistir en la existencia del libre albedrío, en el mundo musulmán no existe,
porque eso limitaría la voluntad de Dios. Alá crea el cielo y la Tierra, las montañas, los
alimentos y los seres vivos, así como los espíritus, y después pensó en crear al hombre
en el sexto día.

Dios también ha creado a los ángeles, sustancias libres que sólo poseen espíritu y luz,
pero tienen la capacidad de la palabra, de vivir y de inteligencia, y viven en el cielo,
siendo sus guardianes, pero pueden bajar y relacionarse con el Universo en general.
Luchan contra los djinns y los demonios, que siempre están deseando entrar en el
cielo. Cada hombre tiene dos ángeles que apuntan las obras malas del hombre a la
izquierda y las buenas a la derecha. Son los delegados de regir todo el funcionamiento
del Universo.

Mientras que los ángeles son de luz, los demonios son de fuego, aquellos ángeles
mandados por Ibcis, que equivale a la figura de Satán en el cristianismo. Por su
soberbia fueron desterrados al séptimo infierno, y odian al hombre, intentado
confundirles para que le adoren como dioses, y a veces se les identifican con los ídolos
paganos propios de la civilización preislámico.
Los djins son de vapor, invisibles, pero tienen capacidad de aparecerse como
monstruos a los hombres. Son los habitantes más antiguos de la Tierra, antes de que
se creará el hombre fueron llevados a unas islas desconocidas, que los musulmanes lo
identificarían como Japón. Están organizados de forma tribal al igual que las
sociedades preislámicas, con diferentes sexos que pueden reproducirse. Nacen, viven y
muere, e incluso tienen guerras entre sí, y en un tiempo pasado tuvieron guerras con
el hombre. No sólo hay djins malos, sino también buenos, aquellos que se han
convertido al Islam, y poseen el don de la ubicuidad. No son rebeldes a Dios, a
diferencia de los demonios, y se corresponden a los antiguos espíritus de la época
preislámica.

Con respecto a la figura del hombre, está hecho de barro. En el momento que fue
expulsado del paraíso comienza la historia de la salvación de Dios. El segundo acto de
Alá, después de la creación, es la providencia divina, que se basa en la predestinación,
el decreto por el que Dios tiene establecido. Por lo tanto, nadie puede pedir cuentas a
Dios, puede salvar o condenar a quién él quiera, ya que es dueño de lo creado, por lo
que siempre actúa con justicia. La fe en Dios es lo básico, mientras que las obras no
sirven para nada si Dios quiere. Hay un peligro, esta forma de pensar puede llevar a las
personas a la indolencia, que fue advertida desde muy pronto por los teólogos
musulmanes, el primero Umar.

La historia de la salvación comienza desde que el ángel inspira al profeta, es cuando se


pasa al verdadero proceso de redención, y es cuando llega la religión al mundo. El
mensaje básico es la obligación de adorar a Dios, que lo pide expresamente. Por eso, él
envió de profetas es la manifestación de su voluntad de hacerse adorar por el hombre,
con lo cual es una interlocución directa entre Dios y el hombre. El mensaje de los
profetas siempre es el mismo, la diferencia surge porque su mensaje se desvirtúa.
Asimismo, los dones deben de utilizarse para Dios, y ese es el criterio fundamental
para separar los buenos de los malos el día del Juicio Final.

En el Corán, el profeta que más veces aparece, Abraham, no considera la figura de la


Trinidad entre Alá, Jesús y María. Antes en la Meca había Trinidades, siendo una
conocida formada por Alá junto Allat (equivalente a la mujer creadora y destructiva) y
Hubal. No obstante, esa idea se desecha y no tiene recorrido alguno. Los cristianos son
asocianistas, es decir, idolatras, porque tienen tres dioses, Dios, Jesús y Espíritu Santo.
Para los musulmanes Jesús y María no tienen pecado original, Cristo se considera
mortal como hombre, pero no murió en la cruz. También aparece relacionado con el
fin de los tiempos, cuando llegue el anticristo (un diablo), inducirá al error a todos los
hombres, vendrá Cristo y lo vencerá. En ese momento Cristo es considerado como
Mahdi.
El profeta Mahoma se considera de manera diferente, porque su predicación se
implica a toda la humanidad, el resto se dirige a comunidades étnicas determinadas.
Además su predicación es definitiva, nunca podrá ser derogada.

Por su parte, los califas tienen que tener el mando religioso, siendo una teoría
desarrollada durante los abasíes y omeyas para fortalecer el poder califal. El califa es
un vicario del profeta, un hombre adulto y sano, de elevada moral, y suficiente
preparación en la ley y el derecho.

Hay una diferencia básica entre el Islam y el cristianamos, en tanto que éstos últimos
aceptan la aceptación de Cristo, cuyos evangelios dominan sobre la biblia como texto
rebelado, mientras que los musulmanes no le concede esa categoría al profeta
(Sunna), pero no se niega su importancia en el Islam. Sin embargo, la Sunna fue
prácticamente considerado un texto divino de adoración.

H) ESCATOLOGÍA: JUICIO, CIELO E INFIERNO

Pasamos a la escatología. Alá desde el principio de los tiempos ha establecido que al


final de la vida humana, todas las criaturas, tanto creyentes como idolatras, hay dos
tipos de juicio, uno individual, y otro colectivo, que tendrá lugar al final de los tiempos.

La creencia en el Juicio Final junto a la unicidad de Alá es el aspecto más desarrollado


de la fe islámica. El juicio consiste en un análisis personal del individuo, por eso en la
Tierra se pide que la vida de los individuos se parezca a los del más allá.

El primer juicio se realiza en la tumba, viniendo los ángeles del juicio (Munkar y Nakir),
que le realizan tres preguntas básicas al individuos, quién es tu señor, cuál es tu
religión y quién es tu profeta. Si no sabe esas tres preguntas, desciendes al infierno.
Asimismo, hay personas que van directamente al cielo, como los mártires de guerra.

El Juicio Final siempre aparece como un acontecimiento inmediato en el Corán. La


novedad de esa revelación es muy grande en el mundo árabe, pues se desconocida por
completo la idea de Juicio Final que existía entre los cristianos.

En el Juicio Final se produce con una gran catástrofe, el sol se oscurece, la luna se parte
en dos, las estrellas apagadas caen sobre la Tierra, se producen terremotos y
relámpagos. Después suena la trompeta que toca un arcángel, y los vivos, con la
excepción de los muy puros, caen todos derribados por la tierra. Posteriormente,
suena otra trompeta y en ese momento los muertos abandonan sus sepulcros. En ese
momento aparece Alá, rodeado por todos sus ángeles y los ejércitos celestiales,
reuniendo ante sí a todos los hombres. El Juicio dura 50.000 años, interminable para
los hombres porque están de pie, hambrientos y sedientos. El momento más conocido
del juicio es la balanza (mizan), un peso con dos platos, donde se depositan las obras
buenas y las malas. Si uno tiene en su mano un papel con la profesión de fe y la pone
en el platillo pesa más que todas las malas obras.
Otro procedimiento que se emplea es el del camino (sirat), que es un puente por el
que se pasa para ir al paraíso por encima del río del infierno, lleno de azufre y bestias
feroces. Ese puente primero es tan fino como un cabello o el filo de una espada. Hay
siete puentes, y en total los años que tarda en atravesarse es miles.

Dios es justo e inflexible, por lo que no salva a nadie, pero hay que tener confianza en
él. Esta es la premisa fundamental para poder alcanzar el cielo y pasar las pruebas.
Hablamos de una religión que es la sumisión y un creyente (muslim) que es el
sometido.

Después de todo esto los ángeles se llevan los condenados al infierno, mientras que a
los salvados al cielo. El paraíso tiene siete estancias, que son como grandes tiendas
redondas, todas unidas por medio de ataduras al trono de Dios, que se encuentra en el
centro. Hay mucha agua, por todas partes, e incluso el vino emana de las fuentes,
siendo todo un paraíso de los sentidos, y que podría desear un habitante del desierto.

En el paraíso nos encontramos las huris, las mujeres creyentes, que tras su muerte son
vueltas a la vida por Alá, reconvertida en doncellas. Estas doncellas, que tienen el don
de la eterna juventud y están dotadas de toda suerte de encantos, simbolizan para
algunos musulmanes la eterna bienaventuranza.Las huris visten ropas magníficas tan
ligeras y diáfanas que se ve al través de ellas la médula de los huesos. A cada elegido
presenta un ángel una pera o naranja en una bandeja de plata. El feliz musulmán abre
el fruto y de él sale la hurí que le está destinada, en los brazos de la cual permanece
mil años, sin que ella pierda nunca su virginidad. A pesar de todo, el verdadero placer
del musulmán que llega al cielo es contemplar a Alá.

Por su parte, el infierno, aparece en imprecaciones, cuando el profeta se cabrea. Es un


lugar de castigo, que se encuentra bajo tierra, en un abismo al que no se puede llegar
de ninguna manera. En ocasiones se muestra como un foso de enorme profundidad, o
una especie de recipiente al borde de la tierra, como si fuera un paraíso terrenal al
revés.

El infierno es una especie de horno con siete círculos descendientes, hecho de fuego y
vivientes. Es un infierno sádico, porque Alá permite que en las siete puertas que hay
los condenados salgan cada ciertos miles de años, para poder ver lo que han perdido.
Cada círculo tiene sus pecadores: idolatras, apostatas, gomagog, blasfemos, malos
cumplidores de los prefectos sobre limosna y oración, los que se enfrentaron a los
profetas, y los falsificadores y los estafadores. La séptima no se considera que tenga
más castigo en la primera, pues son similares. En el séptimo infierno está el ángel
caído, Iblis, con su ejército, y se encuentra encadenado.

El mal también depende de Dios, por lo que tiene en su mano tanto el bien como el
mal, que no es arbitrario, sino que tiene su razón de ser para castigar o provocar algo.
I) ASCENTISMO Y SUFISMO

El ascetismo es un impulso de los creyentes fervorosos que ahondan su religiosidad a


través del Corán y la Sunna. Ya hay modelos premonásticos en la Arabia preislámica, el
norte de África, y también existe el misticismo persa e hindú. El principio ascético es
cristiano, pero la terminología es hindú, y es ajena a la religiosidad musulmana, pues
no hay nada en el Corán que nos hable de la retirada del mundo o la mística, incluso se
le considera como reprobable, porque los musulmanes respetan el goce lícito, es decir,
disfrutar del mundo. Apartarse de ese goce se puede confundir con una herejía,
porque se ve como una santidad falsa y una especie de rechazo a la divinidad.

Hay fieles que buscan en el ascetismo una forma de religiosidad más elevada. En el
Corán es difícil encontrar una norma que responda a esta práctica, por lo que hay que
recurrir a la interpretación alegórica. Asimismo, Mahoma fue el verdadero iniciador del
sufismo, pero sus conocimientos sufíes lo transmitieron en secreto a Ali y sus
partidarios. Entonces los ascetas creyentes son una especie de privilegiados,
poseedores de un secreto, que les da la revelación de Alá.

En la teoría islámica el valor de la búsqueda del sufrimiento como purifación es extraña


a la costumbre preislámica, por lo que el profeta pide algún sufrimiento como la
limosna o la peregrinación, interpretándolos de una forma alegórica. Es el
aniquilamiento de la persona en la divinidad, es decir, predicar la individualidad
negándola al mismo tiempo. Se intenta hace más pura la individualidad, negando la
propia individualidad.

El primer paso para acudir a la mística es la mortificación material, pero se piensa que
lo esencial de ese movimiento es más la actitud interior que la renuncia exterior a
elementos materiales. Por ello, los ascetas predican la pobreza, con la renuncia a las
cosas. Se persigue el absoluto descanso en Dios, prescindiendo de todo lo demás.

En este contexto surge el sufismo, que proviene del término sufí, un hombre que se
viste de una túnica de lana, símbolo de ese grupo de personas y la marca de su entrega
a Alá, como una especie de hábito. Pueden ser solitarios, y en segundo lugar, pueden
organizarse en grupos colectivos, e incluso en una serie de asociaciones piadosas que
existen en todo el mundo musulmán, las llamadas fariqqqa. Son predicadores con un
gran énfasis en la escatología, formando comunidades alrededor de las ciudades
santas (Meca y Medina), pero también otras grandes ciudades del islam como Bagdad.
Por ejemplo, la cuna del monagismo musulmán es Kufa.

Se constituye en forma de monasterios, con una estructura curiosa, similar a la que


tienen los monasterios egipcios del siglo III. Hay una sala común donde se ejercitan los
jóvenes, que están vigilados y guiados por un maestro (shaik). Hay un período de
prueba, que a veces dura hasta tres años, el primero se emplea al servicio de los sufíes,
el segundo se dedica al estudio de Alá y leer el Corán, y el tercero, es el examen de tu
propio corazón. Cuando el novicio está lo suficientemente preparado forma parte de la
comunidad asceta, y se le pone un hábito, fundamentalmente azul que es el símbolo
del luto. Por esa ceremonia simbólica el sufí acepta la renuncia a la riqueza, e incluso
se le coloca una especie de gorra (taqiyya). También llevan un zurrón, que recuerda al
mundo pastoril.

Las prácticas ascéticas se realizan con una gran sobriedad, basados en el canto, el
vegetarianismo, el celibato, el examen de conciencia y la soledad. Casi toda ellas
denotan un esfuerzo interior, algunos de estos ascetas se ponían carbones en las
manos o se flagelaban el cuerpo hasta caerse extenuado.

El sufismo no empieza hasta la segunda mitad del siglo VIII. En ese momento se inicia
el califato abasida, y los movimientos ortodoxos del islam adquieren una gran fuerza.
Como forma de justificación al poder intentaron establecer la ortodoxia de Arabia, por
lo que persiguieron a los ascetas y a los sufíes, consideradas como formas heréticas de
practicar la religión islámica.

Muchos sufíes tenían un desinterés por la ley y las ceremonias externas, e incluso se
parecían a los monjes cristianos en sus prácticas. El sufismo logra sobrevivir gracias a
algunos ascetas y teólogos, que predicaron un respeto absoluto, práctica de los
prefectos tradicionales, de la sharia (ley islámica) y la Sunna, al mismo tiempo que
rechazaban la divulgación de los secretos de las vías místicas.

La gran figura del sufismo es Algazel, un sufista más poderoso mentalmente dentro de
la ortodoxia musulmana. Consigue introducir, e incluso en las mentas más ortodoxas,
un respeto a las practicas sufíes, a partir de una obra, Restauración de los saberes
religiosos, compuesto por recopilación de sentencias del profetas y otros sabios
musulmanes.

Las prácticas sufíes son: el desprecio de la honra y la riqueza, desconfianza en los


métodos racionales, la obediencia ciega a los maestros de espíritu, el silencio, la
soledad, el ayuno y otras formas ascéticas.

Algazel se declara contrario a la divulgación de los grados superiores de la doctrina


mística, y define que hay que guardar un gran silencio sobre los últimos estadios de la
vía unitiva, como algo que es prácticamente inefable, es decir, que la lengua no puede
explicar sin exponerse a graves errores. Por añadidura, el sufí no queda convertido en
parte de la sustancia divina, se intenta perder la individualidad, pero se sigue
conservando las fronteras.

El segundo gran definidor de la mística es Ibn Arabí, un gran viajero y predicador por el
mundo musulmán, que muere con fama de santidad. Es para muchos ortodoxos un
hereje. Considera que todas las religiones pueden ser igualmente verdaderas,
definiéndolo de una forma filosófica aguda, sin embargo, dice que el Islam tiene una
cierte preeminencia sobre los demás credos, pero que el sufismo en el seno del Islam
es la verdadera sabiduría.

Indica que el hombre no tiene libertad, porque ninguna voluntad puede existir fuera
de querer a Dios. No diferencia entre el bien y el mal, porque el hombre no tiene
voluntad para distinguir entre una cosa y otra. Esa distinción la considera imposible.

Dios se ha manifestado a lo largo de la historia, que se da en forma de santos, a los que


él llama polos. En cada época hay un polo, cuya supremacía moral se define
claramente, y presentan una jerarquía estricta. Por encima de ellos, es el santo más
excelso, el polo de los polos.

Esas consecuencias extremas de sus teorías suscitaron una contestación de los


intelectuales, pero tendrá un gran eco entre los sufíes y el pueblo, que designo a Ibn
Arabí como el polo de los polos, e incluso se extendió la leyenda de que había recibido
su doctrina de los propios labios del profeta.

Después de esos dos grandes místicos, el sufismo forma parte del islam, configurando
la moral, por lo que se acepta como parte de la doctrina islámica, e incluso, forma
parte de la propia poesía.

Algunos aspectos de la mística islámica pura:

El místico es el aislado, que nada posee y no es poseído por nada que no sea Dios. Es
una apertura del alma hacia Dios, que la absorbe hasta despojar los mismos tuétanos
de su creencia. La transforma, pero sólo en cierto modo, en parte suya, de una forma
alegórica y simbólica.

Esa unión se hace por el olvido racional, porque la inteligencia analítica para un místico
es un estorbo. No se puede obtener la razón por medio de libros, el místico es el que
intuye y no razona, basado en un impulso espontaneo y humilde del corazón,
proporcionando una base segura al mismo.

El místico debe de apartar de sí el propio corazón, entendido como el propio sentido


amoroso y racional de la existencia. El sufí puede practicar ayuda por medio de
sistemas adecuados, siendo el peor de los obstáculos la personalidad. Así se consiguen
los tres grados de unión a Dios, en el que el superior es el que permite contemplar la
misma esencia divina. Se produce incluso un trueque de personalidades, siendo el
místico el mismo Alá, pero no lo es, sino lo parece. Ese estado conlleva gozo, miedo e
intemporalidad. Esa unión es lo que se llama ittisal, concepto básico en la mística, que
consiste en la perdida de sí mismo, por medio de la cual el hombre se hace la ilusión de
perderse en la esencia divina.

Siempre Dios permanece distinto y apartado, no se confunde sus esencias, pero el


místico tiene la creencia intuitiva de esa unión, que no existe en realidad. Cuando el
mítico se ha unido con la esencia de Dios, se manifiestan los carismas, las cosas que
distinguen al místico. Además, hay formas de mística como la danza y la música, así
como la hipnosis.

El segundo aspecto es la taumaturgia, que son milagros, recibiendo el nombre de


honores en el Islam. La concepción mística es que la naturaleza se humilla ante el
místico y le permite cambiar su curso, es decir, hacer un milagro. Las más frecuentes es
la resurrecciones de muertos, curación de enfermedades, tener nociones de que está
sucediendo algo, etc.

LA FORMACIÓN DEL CALIFATO Y LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

A) SUCESIÓN DEL PROFETA. “LOS CALIFAS PERFECTOS” O “BIEN GUIADOS” Y


SUS PRERROGATIVAS

En el mundo preislámico, antes de la figura de Mahoma, había divisiones internas, con


varias ramas tribales, destacando los yemeníes (árabes del sur) y los qaysíes, una tribu
muy prestigiosa. Ambos no sólo se enfrentarán en la península arábiga, sino en todas
las zonas donde llevará la conquista musulmana, como la península ibérica.

Cuando fallece Mahoma no se establece una figura sucesoria, ya que implicaba una
novedad que no hacía compatible la posibilidad de establecer un medio hereditario.
Como heredera de Mahoma queda una mujer, algo impensable en la concepción
islámica, por lo que se decide designar a otra persona, Abu Bakr, muy amigo del
profeta y padre de la mujer favorita del mismo, siendo un fiel colaborador desde el
principio. Ahí se ponen de manifiesto dos hechos fundamentales. En primer lugar la
nueva clase de los dirigentes apostó por consolidar el poder urbano en la ciudad de La
Meca, por lo que iría en detrimento de los beduinos, quienes son apartados de las
bases de poder, y, en segundo lugar, se establece las bases parentales en el poder.

Abu Bakr como representante del profeta tiene tres cometidos:

- Velar por el cumplimento de la doctrina islámica, que ya está revelada, por lo


cual el califa es el custodio de la revelación. En ese sentido el califa es una
autoridad de tipo moral y religiosa, denominado como el iman supremo. Es el
responsable en la dirección de la oración. Por eso recibe el título de príncipe de
los creyentes (amir al muslimin), porque su gobierno está dirigido a los
creyentes.
- Preside y gobierna la Umma en los aspectos temporales, por lo que es un
gobernante del imperio. En su tarea se encuentra la preservación de la unidad
de los árabes y la fidelidad de los pactos contraídos con la comunidad.
- Defender la Umma, salvaguardando la ley de Dios. Debe de hacer el
llamamiento de la comunidad en defensa del Islam, eso es lo que se traducirá
en yihad (guerra santa). Por consiguiente, el califa puede llamar a la comunidad
para su defensa.

Abu Bark es el primer califa del califato Rashidun, es decir, los califas ortodoxos.
Gobierna dos años, y tiene que hacer frente a dos problemas graves. La primera
dificultad reside en la ridda, un episodio conocido por todos los musulmanes como la
revuelta de las tribus beduinas, que estaban descontentas por la resolución del
problema sucesorio, y ser apartadas de todo el poder. Entonces, siguiendo un modelo
parecido al feudalismo de la primera época, se revelan en masa. Acabó solucionándose
el conflicto y consiguiéndose la unificación total de Arabia.

El segundo problema lo encontramos en la aparición de profetas, considerados


impostores. Decían que habían recibido la capacidad del profeta de comunicarse con el
arcángel Gabriel, siendo el más destacado Maslama, una persona profundamente
ortodoxa, que sigue el monoteísmo y las tesis ascéticas.

A pesar de todas estas dificultades, Abu Bark consigue, en dos años, la unidad para
Arabia que no había tenido, y desde entonces árabe y musulmán fueron sinónimos.
Conjuró el peligro combinando la energía contra los intentos de disolver la umma con
el diseño de una política expansionista que uniese en una empresa común a todos los
árabes.

El segundo califa ortodoxo es Umar, que gobierna hasta el 644, realizando cosas de
extraordinaria importancia para la primitiva historia de la comunidad. También destaca
la consolidación de la oligarquía urbana de La Meca, como reflejo del poder musulmán.

Umar es el principal responsable de una extraña expansión militar, bajo su gobierno


pasa a dominio musulmán Irán, Siria-Palestina, Mesopotamia y Egipto. Umar supo
canalizar su inclinación a la guerra por medio de un plan de expansión premeditado,
con una triple dirección: hacia el norte en busca de la Mesopotamia sasánida, la franja
sirio-palestina perteneciente al imperio bizantino, y el oeste, el Egipto bizantino. Los
tres objetivos son puntos claves del comercio caravanero, con lo cual se ve la influencia
del consejo de gobierno de la comunidad musulmana sometida al califa. Entonces, la
oligarquía mercantil de Medina guío el expansionismo de la guerra santa, íntimamente
unida a sus intereses comerciales.

B) LA EXPANSIÓN DEL ISLAM.EL POR QUÉ DE LA EXPANSIÓN

Todas las campañas militares fueron un éxito, antes de la muerte de Umar (644), los
objetivos de conquista fueron conseguidos prácticamente, e incluso con creces. El
enfrentamiento en Yarmuk(636) será la primera batalla donde se organizan, venciendo
al ejército bizantino. Asimismo, contra los sasánidas las dos batallas más importantes
son la de Kadisiya (637) a orillas del río Éufrates, y Nihavend, ya más tardío en el 642,
cayendo el imperio sasánida. En ese periodo de tiempo se conquista el imperio
sasánida, gran parte del imperio bizantino y se sigue avanzando hacia el sur, llegando
hasta Asuán. Por consiguiente, los musulmanes consiguieron expandirse
enfrentándose con los dos mayores imperios de la época.

Lo novedoso en cuanto a técnica militar por parte de los musulmanes, es una táctica
que sorprendió a los enemigos, quienes no fueron capaces de darle una respuesta.
Será la misma táctica que utilizarán los ejércitos mongoles, el ataque, fuga y vuelta. Es
una carga contra las fuerzas enemigas, antes de llegar se paran, pareciendo que huyen,
con lo que el ejército enemigo los persigue, perdiendo el orden. Entonces, los
musulmanes dan la vuelta y atacan al ejército desorganizado. Es la táctica que se llama
el torna fuye.

Esta vertiginosa expansión, realizada en tan corto tiempo, sorprendió a los propios
protagonistas de las conquistas. Se ha discutido si se trata de una casualidad o una
premeditación dicha expansión. Las principales causas que podemos indicar:

- Religiosa, ya que la guerra santa conlleva una recompensa divina, difundiendo


el Islam a punta de espada.
- Económico, pues la península arábiga era un territorio muy pobre. La expansión
iba unida a la conquista, el botín de guerra y la ocupación de zonas de
importancia económica (rutas caravaneras).
- Político, se necesitaba un elemento para mantener una obediencia a un
régimen nuevo para los musulmanes, acostumbrados a sus luchas internas.
Hacía falta algo que diera una cohesión entre las tribus y los beduinos, ese
elemento de cohesión, era la guerra, y los positivos efectos positivos de la
misma.

También debemos considerar la situación del imperio bizantino y el sasánida, que


están muy debilitados, por una guerra que mantienen entre ellos desde época de
Justiniano. Por un lado, el imperio sasánida sufre un bajón con la muerte de su
emperador (shá) Cosroes, que tuvo un reinado muy favorable. Tras su muerte, la
nobleza terrateniente se hace con el poder, creándose una especie de régimen feudal,
que desintegró el Imperio, que no ha sabido integrar a las minorías que estaba
viviendo en él.

Por otra parte, en Bizancio hay una reacción que no puede esconder la debilidad que
había ocasionado los 100 años de guerra. Debemos la figura de Heraclio, quien inicia
una política de helenización del Imperio contribuyendo a una cohesión del mismo,
adecuándose a la mayoría de la población, imponiéndose el griego como idioma oficial.
Sin embargo, las provincias de Egipto, Siria y Palestina no están dentro del Imperio,
que habían adoptado el monofisismo como forma de religión, donde había
importantes comunidades árabes.
Debemos de pensar en la posición estratégica de los musulmanes con respecto a los
dos imperios, que solamente piensan en ellos. Las fronteras con los pueblos árabes
están absolutamente desguarnecidas. Por eso produce una enorme sorpresa la
ruptura de la frontera sur, realmente fue una irrupción, de los musulmanes, un pueblo
considerado marginal y lejos de ser un enemigo peligroso.

Se establecen unas relaciones de convivencia, más que de dominio, entre los


musulmanes y los dhimmies (no musulmanes de los países conquistados), quienes
tienen una revelación expresada en un libro. Eso permite establecer con ellos unos
pactos, porque les considera superiores, y más parecidos que los pueblos paganos.
Entonces, eso también permite a los musulmanes, por medio de esos pactos,
establecer un acuerdo entre los conquistadores y conquistados, permitiendo avanzar,
sin temor de sublevación en el sur, dejando en él pequeñas guarniciones establecidas
en las antiguas capitales. En esa parte de los dos Imperios los musulmanes son vistos
como una salvación.

Los conquistadores conservan la antigua administración, por lo que tendrá una base
sasánida y bizantina. Los recursos fiscales incluyen las tierras de los antiguos imperios,
pertenecientes al fisco imperial. No les hace falta quitarles las tierras a los campesinos,
pues le sobra. Cobran el impuesto territorial, el antiguo impuesto romano de la iugatio,
y se le impone un impuesto por el hecho de no ser musulmán. Esto produce suficientes
medios para satisfacer las necesidades de los conquistadores. Debemos indicar que los
musulmanes no pagan esos tributos, sólo están obligados a la limosna. Esto favorece
las conversiones a la nueva fe, que no fueron bien vista al principio, porque podían
suponer una disminución de los ingresos del Estado y los guerreros, quienes eran
rentistas básicamente. Incluso se intentó que la gente que se quisiera convertir
siguiera pagando los mismos impuestos. Por esa razón, en tiempos del califa Umar II
(gobernando entre 717-720), se suprimió todos los impuestos que no eran
musulmanes. Los conquistados que se convierten son conocidos como mawali, que
podemos considerar como clientes.

Por otra parte, dos de los califas perfectos fueron asesinados. Eso denota las tensiones
que derivaron en tres tipos de enfrentamientos: una reproducción de los
enfrentamientos entre las diferentes tribus árabes, entre árabes y clientes, y en tercer
lugar por las diversas posesiones del poder califal.

C) ALÍ Y LOS OMEYAS EL ACCESO AL PODER DE MUAWIYYA Y LAS TENSIONES


POLITICO-RELIGIOSAS: JARIYÍES Y CHIITAS

Con el reinado de Utman, tercer califa ortodoxo, donde se prolonga los


enfrentamientos tribales, y sobre todo los religiosos, porque hay diferentes corrientes
a la hora de fijar la lectura del Corán y la Sunna del profeta. Hizo dos cosas
fundamentales para la historia, se elabora la definitiva versión del Corán cogiendo los
diferentes textos, dándole el orden que actualmente tiene, y además, se producen los
primeros síntomas de descontento graves, respondiendo el califa con una política
nepotista, que no está bien visto entre los musulmanes.

A partir del tercer califa, Utman, hay una forma de oposición al régimen oligárquico
establecido por los tres califas perfectos. Hay dos sectores, los miembros que habían
apoyado al profeta en Medina (auxiliares) que veían como el régimen se acercaba
hacia los sectores más acomodados, los quraysies. En segundo lugar, hay otro sector
de oposición, el grupo legitimista, de Ali, siendo una oposición de tipo civil y de jurismo
religioso.

La elección de Utman produjo profundo malestar en Ali y sus seguidores medineses. Su


triunfo lo era del grupo quraysí, y en especial de los omeyas, que obtuvieron grandes
beneficios. En el año 656, una conspiración deAlí y A´isa ponía fin a la vida de Utman y
desencadenaba la guerra intestina. Alí fue reconocido por los principales amsar (Basra,
Kufa y Fustat), pero no por los seguidores de A´isa ni por los omeyas. Se produjo una
primera guerra intestina entre diversas tribus árabes (batalla del camello, 656) y Alí se
instaló en Kufa. Se produce un debilitamiento del califa Ali, y la primera gran ruptura
del Islam (fitna), por un grupo de participantes en la batalla, partidarios de Ali, pero
especialmente estrictos en su apreciación del pensamiento musulmán, por lo que
decidieron abandonar al califa, ya que no aceptaron su arbitraje.

A continuación, fue preciso combatir la secesión de los jarichíes, partidarios de una


interpretación igualitaria y literal de la doctrina. Alí los derrotó en 658, aunque no
terminó con aquella tendencia. Los jarichíes consideran que todo musulmán tiene
derecho a ser proclamado califa, sin hacer falta pertenecer a la familia del profeta y sin
pertenecer un determinado linaje. Además son muy juristas en lo religioso, todo
musulmán que no acompañe una fe con obras buenas debe ser condenando como
apostata, con la expulsión de la comunidad e incluso la muerte.

Con respecto a los chiítas, que conforman el partido de Ali, reconocían la legitimidad
de Ali frente a los omeyas. Desarrollan un progresivo sentimiento chiíta, basado en el
sufrimiento y estar apartado de la comunidad injustamente, donde Ali llega a ser
considerado como un semidios.

El gobernador omeya de Siria, Muawiyya, acaba sublevándose, venciendo a Ali, quien


sería asesinado (661). Con el asesinato de Ali se extingue la serie de los califas
ortodoxos, imponiéndose el inicio del califato omeya, que pretende convertir un
Estado secular, sin suponer la ruptura con los principios religiosos del Corán, que
formalizaron el Estado de la Umma.

D) EL PODER OMEYA Y SUS INSTITUCIONES


Los omeyas sustituyen el sistema de elección antiguo, aquél por el medio del cual los
califas eran elegidos por una especie de un cuerpo electoral de unos notables, una
especie de consejo elegido por una Sura. Después eran confirmados por la Umma,
pero el nombramiento partía de la Sura. Ahora, desde el primer omeya, se pretende
convertir el califato en un régimen monárquico y teocrático, donde la máxima
institución del poder político-religioso se reduce a una familia, los omeyas, con un
sistema hereditario, lo que disminuía la autoridad de la Sura.

Hasta ahora, todas las escisiones y guerras civiles que los omeyas sufren durante los
primeros momentos de elevación al califato, no se basaban en cuestiones religiosas,
sino políticas, relativas al califato, centradas en las condiciones que debía reunir la
persona que dirigía la comunidad. Ahora se constituye la facción del Ali (chiítas), que
definiendo el legitimismo a favor de los hijos de Ali y rechazan la Sunna, redactando su
propia Sunna en la que Ali juega un papel decisivo. La existencia de esos disidentes se
ha prolongado hasta nuestros días. Además, debemos considerar el jarichismo, que
propugnaba el principio de igualdad absoluta entre todos los musulmanes.

Para los árabes que se aliaron con los omeyas, los sunníes, la dirección de la
comunidad debería de caer en un miembro de la familia de Mahoma. Esa sucesión en
la familia omeya no quiere decir que sea hereditaria por herencia del hijo mayor,
como sucede en las monarquías occidentales. Dentro de esa familia cualquier persona
puede acceder al gobierno del Islam. Por consiguiente, la sucesión se establece por la
vía hereditaria dentro de la familia.

La capital se traslada a Damasco, un lugar nuevo, que había pertenecido al Imperio


Bizantino, para empezar una nueva forma de gobierno sin estar presionado por los
intereses tribales. Además se establece un estado centralizado, de forma que el califa
nombra a los gobernadores provinciales (Egipto, Basora, y Kufa), que suelen ser de su
misma familia, bastante independientes.

La monarquía hereditaria no es habitual, y choca incluso entre los sunníes, sin


embargo, se salva el conflicto por el compromiso de los siguientes califas que iban a
tener solo nominalmente la jefatura de Estado, donde la aristocracia árabe tenía el
poder efectivo.

Será un período, que con alguna excepción, está viviendo en continuos


enfrentamientos internos porque hay una falta de unidad y criterio único en lo que
respecta a los gobernantes y los grupos árabes gobernados. De hecho, se produce la
proclamación de un califa de los conservadores en Egipto y Arabia. Encontramos un
califato que no se va a unificar definitivamente hasta el año 652, lo que no retrasa la
expansión musulmana.

A pesar de ello, el califato omeya se expande, se recupera lo perdido y se produce la


expansión, tanto por Oriente (ocupación de la Transoxiana y de la cuenca del Indo)
como por Occidente (norte de África y España). Al mismo tiempo, se inició el acaso al
Imperio bizantino, cuya capital, Constantinopla, fue asediada sin éxito, en varias
ocasiones entre 674 y 718.

La expansión hacia Oriente presenta un gran movimiento que lleva desde la


Mesopotamia sasánida hasta toda Persia y lo que se llama el territorio del Oxus y parte
de la actual Pakistán. Comprende la conquista de dos ciudades referentes de la ruta de
la seda, Butara y Samarcanda. Toda esa zona se conquista relativamente pronto,
siendo una expansión militar, pero también comercial. Por eso los bizantinos para
evitar esto van a intentar que la ruta de la seda suba por encima del mar Negro y
Caspio, hasta llegar al Danubio y Constantinopla. Sin embargo no lo lograrán, puesto
que esta zona es muy inestable con la continua sucesión de pueblos tártaros y
mongoles.

Al sur se hace la primera penetración en el norte de la India por iniciativa de


gobernadores de la provincia de Irak, destacando Hayyay. Se llega al valle del Indo, e
incluso se toman centros importantes del budismo, cuya época de florecimiento en la
India dura relativamente poco tiempo. Esas zonas hacia el este no es la parte que los
musulmanes le hubieran gustado conquistar, pues le llama más la atención el Imperio
Bizantino, donde siempre hay barreras montañosas como el Cáucaso, siendo muy
difíciles de sobrepasar. En la frontera de Bizancio hay una línea fortificada parecida a la
frontera granadina en los tiempos posteriores a Alfonso el Sabio. A pesar de ellos los
omeyas siempre siguen intentando acabar con el Imperio Bizantino, y siempre ponen
continuos asedios a Constantinopla.

Hacia Occidente parten de las conquistas conseguidas en los primeros tiempos de los
califas perfectos, Egipto y la zona oriental de la Ifriqixa (África). Con esas bases la
conquista de todo el Magreb desde Cartago y la España visigoda fue obra del califato
omeya. Esa expansión fue espectacular con la fundación de Qairuan y la conquista de
Cartago (695) y de la España visigoda (711).

En la zona del Magreb encontramos a los bereberes, pueblos nómadas sin tradición
clásica sometidos a los romanos en cierta medida. Los musulmanes intentaran
contener a los bereberes, defendiendo las rutas caravaneras de Egipto hacia el sur,
porque es la zona donde proviene el oro. No hay fuerzas organizadas para defender los
ataques musulmanes, que acaban llegando hasta la costa Atlántica, a partir del año
680. No obstante, los bereberes llegan a vencer a los musulmanes, pero caen a finales
del siglo VII, produciéndose una rapidísima conversión al Islam de los habitantes.

Después de la conquista de Tánger, entran en la Península Ibérica en el 711. Una vez


consolidado el territorio Hispano se sigue avanzando al norte, pasando por
Roncesvalles, sometida en estos momentos, llegando hasta Aquitania y Poiters. Por allí
entran varias veces, cuando el estado franco está dividido en tres reinos, con unas
dinastías inestables. Surge la figura de Carlos Martel, quien inaugura una nueva forma
de organización socioeconómica, el feudalismo. Le quita las tierras a la iglesia y crea un
ejército potente a caballo con armas suficientes. Finalmente consiguen en el 732
derrotar a los musulmanes en la batalla de Poiters. El estado franco se refuerza y ya no
hubo más intentos consolidados de los musulmanes por entrar más al norte de la
península ibérica, configurándose los Pirineos como frontera natural.

E) INSTITUCIONES: EL “IMPERIO ÁRABE; INFLUENCIA BIZANTINA Y SASÁNIDA


EN LA ORGANIZACIÓN, IMPORTANCIA DE LA GUERRA; EL CALIFA Y LA
ADMINISTRACIÓN CENTRAL; LAS PROVINCIAS; EL PAPEL DEL EJERCITO

-EL “IMPERIO ÁRABE”


Con respecto a las instituciones, sociedad y economía, la época omeya es conocida
como el Imperio árabe. Árabe es la clase dirigente, acentuándose la estructura tribal,
que se impone la estructura califal, es decir, el paso de un particularismo
“democrático” beduino al sistema de monarquía absoluta. Esta transición no se
consigue, ya que curiosamente la crisis final de los omeyas en el 750 va da lugar al
surgimiento de una nueva dinastía, los abasíes, quienes van a crear la monarquía
absoluta.

Se consigue una conciencia árabe común, cuando tiene lugar la gran expansión de la fe
musulmana por todo el mundo prácticamente conocido, por Asia, África y Europa.
Tiene lugar el nacimiento de una cultura musulmana compleja, lejos de la simpleza de
los tiempos preislámicos en Arabia. Los omeyas no solamente son árabes sino
príncipes de los creyentes, y creen poder conciliar el universalismo musulmán en un
intento de expandir la religión musulmana, con la primacía de los árabes. En este
momento surge un Islam universal en el que los árabes tienen el lugar principal, y los
que no son árabes como los bereberes o los persas intentan, falsamente, fabricarse
genealogías de antepasados de origen árabes, e incluso se ponen nombres árabes.

Se crean los fundamentos de la cultura árabe, por los contactos culturales con el
helenismo del mundo bizantino y el mundo oriental, los persas, y posteriormente, los
hindúes. El arabismo e islamismo serán los polos de la historia de los musulmanes,
definiendo a un buen gobernante.

El siglo omeya es el cambio de la estructura patriarcal a un Imperio multinacional de


hegemonía árabe. Los califas se dedicaron a esa transformación de las formas de vidas
tan distintas. Lo primero que debemos señalar es una serie de distinciones. En el
imperio musulmán van a convivir los creyentes y los no creyentes por los pactos, sin
embargo van a ir progresivamente convirtiéndose a la religión. Un ejemplo son los
mozárabes en España. También, encontramos una división étnica, y por último hay una
diferenciación entre la vida sedentaria y nómada, progresivamente los beduinos se
incorporan a la vida urbana, pero el nomadismo sigue existiendo.

-INFLUENCIA BIZANTINA Y SASÁNIDA EN LA ORGANIZACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA


GUERRA

Desde el punto de vista político y constitucional hay una gran influencia bizantina y
sasánida. Bizancio es la meta del integrismo musulmán, con una enorme influencia d
en los países que tienen una administración bizantina, Egipto y Siria. Al principio esa
administración es aceptada como tal por los árabes, e incluso la copian. También se
ven influido por la arquitectura bizantina, reproduciendo esos modelos artísticos en
sus mezquitas. Bizancio fue un rival político y religioso, pero también fue un modelo
administrativo, artístico y cultural.

Durante el siglo omeya predomina la orientación mediterránea frente a la sasánida,


que se fortalecerá por los abasíes. Persia como estado no volverá a existir durante
toda la Edad Media, formará parte de diferentes dominios, hasta el siglo XVII. Ya
durante los abasíes aparecerá un cargo de los persas, el visir, un cargo propiamente
sasánida que copian los musulmanes.

En cuanto a la organización de los países conquistados y la administración, las


conquistas no rompen la continuidad de la existencia local. Los países conquistados
siguen viviendo prácticamente igual, pues la caída de las dinastías gobernantes no
conlleva la transformación de las instituciones. Los musulmanes lo dejan tal y como
estaba, ya que no tienen la suficiente capacidad para poder realizar una compleja
estructura administrativa, pues proceden de tribus.

En general, hay una diferencia establecida entre los sometidos que presentaron
resistencia y los que se incorporan al mundo musulmán por tratados y pactos. La
diferencia es más bien teórica que práctica. Los dominadores conservan todo lo
posible del régimen anterior porque no tienen cuadros administrativos para
transformar los cuadros “extranjeros”.

El ejército ocupante está en la cúspide social, ellos son los que reciben el remanente
social, es decir, una parte del trabajo producido por los grupos dominados, traducidos
en impuestos. Solamente en Arabia se procura que todos los habitantes sean árabes,
considerados como una especie de recinto sagrado. En el resto de los territorios los
musulmanes no se preocupan por la conversión, no son proselitistas, siendo la
conversión al islamismo una acción personal. Por consiguiente, se concede libertad de
culto, solamente no pueden realizar cultos en los lugares donde los musulmanes
puedan sentirse ofendidos por la exhibición de otra religión, por eso se realizan en el
interior de los templos y las sinagogas.
El signo de la soberanía soberana es el pago de los impuestos, adquiriendo los
musulmanes una gran cantidad de tierras, que sigue siendo la base de la riqueza.
Desde la época de los primeros califas se implanta que un quinto queda para la
comunidad, y el resto se reparte. Los conquistados tienen obligación de pagar los
impuestos, fidelidad, información e incluso albergue. Los conquistados no se pueden
vestir al modo árabe, se les prohíbe.

Al principio la organización de los árabes es la guerra, es decir, el botín y su reparto.


Hay dos tipos de botín, el de los bienes e inmuebles y los que se obtienen en el campo
de batalla. Los beduinos pensaban que el botín debía de ser repartido entre la
comunidad, lo que hubiera imposibilitado un estado centralizado. De las tierras que
quedan para los musulmanes, fay, son explotadas por el poder central y de ahí salía el
dinero para pagar a los soldados, organizados por la administración central (diwan).
Según el Corán, el montante no es igual para todos los soldados, se calcula por la
categoría social de los combatientes. Todas las tropas se establecen en guarniciones,
aunque en las zonas muy urbanizadas se establezcan en ciudades, surgiendo una
oligarquía urbana.

Los musulmanes fundan en las riberas de los grandes ríos campamentos de base para
las expediciones, que se acabaran convirtiendo en ciudades. Las tropas se reparten en
jurisdicciones diferentes, teniendo influencia en la península ibérica los chund, por lo
que las tierras que se asignan a un grupo de combatientes, siendo una propiedad
privada pero compartida. En España, a partir del año 740 va a darse esa institución.

En general, la organización está basada en los gobernadores, que se ocupan de los


asuntos civiles y religiosos, son los jefes de los ejércitos y dirigen la oración. Hay
algunos primeros rasgos de administradores del ejército, y unos rasgos de qadis, que
son las personas elegidas por la comunidad para administrar justicia de una forma muy
tribal.

-EL CALIFA Y LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

La administración central está sentada sobre el califa, vértice único que significa la
comunidad de los creyentes, siendo su cabeza, y la instancia suprema de todo el
aparato burocrático que aún se encuentra muy mal organizado.

Los mawali son los extranjeros que se convertían al islam y se organizaban como
clientes de una familia musulmana. Dentro de la administración había muchos
extranjeros, como sasánidas y bizantinos, que tendrán que aprender de la lengua
árabe.

-LAS PROVINCIAS

La administración territorial es muy similar a la que existía antes, incluso más primitiva,
porque la tierra se divide en jurisdicciones amplísimas, ocupadas por tribus que
desarrollan una labor militar, cobrando los impuestos correspondientes de esas
provincias. Normalmente son gobernadas por unos gobernadores (wali), nombrados
directamente por los califas, que tienen todos los poderes. Hay un doble poder, por
una parte están los prefectos, que se encargan de los aspectos de la religión y el orden
público, y un intendente financiero, encargado de los impuestos. El poder económico
está subordinado al poder religioso-militar, teóricamente, pues en la realidad no existe
una coordinación entre los poderes.

Había cuatro provincias en estos momentos, que no se encontraban con unas


fronteras delimitadas: Irak (capitalKufa), convirtiéndose progresivamente en el centro
del Imperio, Jurasan, Armenia (al norte de Siria, en la actual zona de los kurdos, la zona
entre el mar Negro y el mar Caspio y la actual Armenia), y Arabia, que ellos llaman
Hedjar y constituye la zona de nacimiento del Islam. Esta Arabia se encuentra dividida
en Hedjar, la parte norte y centro de Arabia, y Yemen, toda la zona del suroeste, lo que
se llamaba Arabia feliz, con capital en Saná, centro del sur de la península arábiga.
También debemos considerar la Transoxiana, siendo una especie de barrera con los
turcos.

Por último, tenemos las provincias de África, en primer lugar Egipto, que se abandona
Alejandría como capital por El Cairo, y África propiamente, que en estos momentos es
la zona actual de Libia, Túnez y parte de Argelia. La capital de esta provincia esQairuan,
donde se construye la primera gran mezquita en África. A partir del año 690, se acaba
de conquistar toda la zona africana del Magreb, manteniéndose la capital. No
hablamos de una división provincial como en Roma, son provincias variables que
dependen de las conquistas.

-EL PAPEL DEL EJÉRCITO

El ejército es la única institución árabe, una máquina de guerra con unas técnicas muy
rudimentarias, que ganan a ejércitos más sofisticados. Todos los hombres en edad y
posibilidad de hacer el servicio de guerra son combatientes. El Islam es su referencia
básica, por eso cuando hablamos de la unión de los grupos tribales nos referimos a la
nación árabe y musulmana armada. Cuando están fuera de Arabia, la organización
tribal del ejército sigue siendo básica en la organización de las tropas.

Las tribus dan nombre a las divisiones territoriales, donde los nombres de las tribus
son los nombres de las subprovincias de Sira, los chund, grupos de tribus a lo que se le
da un territorio. Chund equivale a tribu y la tierra que se le ha entregado a esa tribu,
por lo que se confunden los términos, pero su origen es militar.

El ejército lo forman las tribus, mandado por sus jefes naturales. No hay una especie
de general que dirige las expediciones, sin ningún tipo de planificación de la batalla, y
donde cada jefe va dirigiendo a su grupo.La disposición de los grupos combatientes se
fijan desde Umar, que establece la obligación del Estado de pagarle un salario al
ejército. Esto será una de las principales preocupaciones de los califas omeyas, dando
problemas.

Conforme los combatientes van saliendo de sus lugares de origen, se asientan en la


zona que van conquistado. Es una forma de reparto de las tierras que consolida una
organización administrativa y militar en los territorios conquistados, y además hay un
grupo de combatientes que realizan la guerra santa con los bizantinos, quedándose en
las fronteras, en una especie de guerra de nadie entre ambos bandos.

Los califas siempre van a intentar flexibilizar ese sistema con la aparición de
mercenarios, relegando en cierta medida a las tribus. También las tácticas militares van
cambiando, al final de la época omeya se van a ir tomando las estrategias bizantinas en
el campo de batalla. Se utiliza el orden cerrado, es decir, una línea que avanza para
chocar con el enemigo. Asimismo, en las operaciones militares pretendía fortificar la
assabiya, la conciencia de pertenencia al mismo lazo tribal y familiar. Eso intentó
modificarlo Almanzor en la península ibérica, rompiendo este sistema.

Por lo que se refiere a la administración fiscal, el estado árabe se nutre por los tributos.
Por una parte el zakat, que es un diezmo, la limosna establecida en los pilares de la
religión musulmana. La otra parte procede de otras religiones, con los dhimmies,
quienes pagan la capitación y la contribución territorial ligada a la explotación del
suelo. Eso traerá problema con las conversiones, no admitido por los primeros
gobernadores.

Los colonos en el Islam siempre han tenido, fiscalmente, la posibilidad de abandonar la


tierra, y se prohíbe, por motivos fiscales, vender a particulares la tierra del Estado,
solamente cesiones. Sin embargo, eso no se cumple, dando lugar a la constitución de
grandes patrimonios dentro de la aristocracia musulmana. Algunos gobernadores
como Hayyay deciden que se pague el impuesto y prohibir el abandono de las tierras
por parte de los campesinos. Sin embargo, la gente abandonaba las tierras,
marchándose a las ciudades, y provocando un enorme auge de la vida urbana.

F) SOCIEDAD: DIFERENTES GRUPOS DE LA SOCIEDAD; CATEGORIAS SOCIALES


DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTNICO-RELIGIOSO, ÁRABES-MUSULMANES;
CONVERTIDOS; NO ARABES; ESCLAVOS

-DIFERENTES GRUPOS DE LA SOCIEDAD: CATEGORIAS SOCIALES DESDE EL PUNTO DE


VISTA ÉTNICO-RELIGIOSO, ÁRABES-MUSULMANES

En cuanto a la sociedad, se basa en presupuestos religiosos. Desde ese punto de vista


religioso y étnico están los musulmanes de Arabia, conformados por el califa, los
grandes terratenientes, los altos funcionarios y los militares. Son grupos privilegiados
por su anexión al Islam desde el primer momento y sus ventajas con respecto a la
conquistando, exentos de pagar cualquier otro tipo de contribución que no sea el
zakat.

En segundo lugar están los no musulmanes, que en el aspecto social se denominan


súbditos (riaya) que pagan los dos impuestos, el de capitación y el territorial. Son
personas que tienen una autonomía bastante grande, porque siguen teniendo sus
propios jefes, como los alcaldes.

Tienen un sistema bastante desarrollado, copiado de los sistemas clásicos, en la


recaudación de impuesto, donde los recaudadores transportan la cosecha a los
almacenes. Se cobraban los impuestos de la tierra (jarach) sobre especies, cereal
mayormente, que era repartido entre los soldados y sus familias. El otro impuesto, la
chirya, sí se paga en moneda y también el cereal que quedaba en manos del Estado se
vendía en moneda.

Cuando los no musulmanes se convierten en clientes, los mawali, entraban dentro de


la solidaridad de una familia y así podían ser considerados iguales, aunque se trata de
un aspecto que tardará. Ese grupo no entra en la lista de los que tienen derecho a
cobrar un sueldo del Estado, el diwan, que posteriormente será la administración. En
principio, un diwan es una lista donde constan todas las familias arábigos-musulmanes
que tienen derecho a cobrar por prestar servicio en el ejército, participando de las
ganancias de la conquista.

-CONVERTIDOS

El Estado musulmán es una comunidad de creyentes unidas por el prestigio de los


sucesores de Mahoma. Tienen una gran importancia, en la primera fase de la
conquista, los califas ortodoxos, considerados como la época de oro del islamismo,
donde el Islam estaba unido. El único califa ortodoxo que no es tan bien considerado
es Utman, el primer omeya, porque se dice que beneficio demasiado a sus parientes.

En número de los grupos sociales de la aristocracia conquistadora árabe presenta


pocos datos. En Siria y Palestina no había más de 25.000, lo que significa una minoría
aplastante, mucho mayor en cuanto se alejaba de las zonas más céntricas.

Dentro de los grupos sociales de los árabes, son continuas las rivalidades entre los
árabes del norte y los árabes del sur, solamente se ponen de acuerdo en los asuntos
religiosos y no en todos. Por su parte, los clientes no son árabes, por lo que chocan con
la resistencia de los juristas. Su etnia le aleja de cualquier puesto dirigente, sabemos
que Hayyay los echó de las ciudades al campo para que cultivaran las tierras vacías.

No debemos pensar que las conversiones fueron por relaciones económicas


exclusivamente, sino que hay un verdadero convencimiento de la bondad de la fe
musulmana.
-NO ÁRABES

Otro grupo son los judíos, a quienes se les prohíbe que vayan a Jerusalén. Por lo
demás, están bien tratados, aunque no tienen exención fiscal ninguna, a pesar de
ayudarles en algunas conquistas.

-ESCLAVOS

Por último, los esclavos siguen existiendo, siendo abundantísimo y baratos en la época
de guerra. Se adquieren por compra, de botín de guerra o por las razias de los
musulmanes. Forman un grupo numeroso, aunque el islam reconoce la manumisión.

G) RASGOS ECONÓMICOS: CIUDADES; COMERCIO Y ARTESANÍA; AGRICULTURA;


MONEDA

Con respecto a los aspectos económicos, al igual que todas las estructuras, se
encuentra en una fase embrionaria, ya que nos encontramos en los orígenes de
imperio musulmán. El principal detalle que distingue al islam del resto de las
civilizaciones occidentales, es el crecimiento de las ciudades. Eso es consecuencia de la
organización administrativa del imperio que presenta una tendencia nueva entre los
beduinos. Además el islam es una religión que pide ciudades, porque la oración es
políticamente comunitaria, y especialmente la que tiene lugar el viernes. Necesitan
mezquitas, que se encuentran en las ciudades.

-CIUDADES

De una forma inmediata se desarrolla las ciudades, así como las actividades propias de
cada ciudad, con una serie de actividades económicas diferentes y más acentuadas
que las rurales. También surgen los suburbios, afueras de las murallas, que durante la
época medieval, suele especializarse, dedicándose a una actividad concreta. Esto nos
indica el rápido crecimiento urbano.

-COMERCIO Y ARTESANÍA

El comercio es la actividad más representativa de lo que existe en el mundo musulmán,


despareciendo prácticamente en Occidente. Está muy desarrollado y grabado por tasas
diferentes, como entradas y salidas, y sobre todo, las aduanas. Es frecuente la
existencia de peajes a la entrada de un puente.

La mayoría de los oficios artesanales están manos de los judíos y los cristianos, pues los
musulmanes árabes se dedican al ejército, por eso cobran y obtienen tierras. El
comercio caravanero estaba fijado por una especie de postas, sitios donde habitaba
una serie de familias que aprovisionaban a los comerciantes con alimentos. Esta
dinámica cambiará por las ciudades, que se constituyen como etapas de ese camino, lo
que contribuye a fortalecer esa artesanía urbana. En la época omeya se encuentran
enormes testimonios que nos hablan de ese crecimiento, como la reconstrucción de
puertos de la zona de actual Líbano y Jerusalén, que se ocupa por musulmanes y
cristianos. Damasco es otra ciudad que experimente un enorme crecimiento,
constituida como la capital omeya.

-AGRICULTURA

Las ciudades también son centros agrícolas, porque alrededor de ellas hay amplias
zonas de regadío y mercantil, en el sentido de negociar con los productos agrícolas. El
zabazoque es la autoridad urbana que se encargaba de la regulación de los mercados
locales, algo parecido a lo que serían los gremios occidentales, aunque no son
autónomos.

Los artesanos se agrupan en calles según su oficio, y además del zoco, hay otros
mercados especializados. Hablamos de una ciudad, normalmente, divididas en barrios,
con una mezquita en el centro. A los alrededores del zoco suelen estar los lugares
donde se venden o almacenan los productos que se traen. Por ejemplo en Sevilla, la
alcaicería o la alhóndiga.

La industria textil es la más importante de la ciudad, siendo muy variada como el


algodón de Irán, las sedas, o el lino de Egipto. Las sedas están reservadas al comercio
estatal, copiando el modelo bizantino. En Yemen encontramos la industria de hierro,
un elemento que no se encuentra muy desarrollado, pero será muy apreciado en una
sociedad guerrera. Asimismo, se conoce el cristal, como artículo de lujo, y el papel, un
invento chino muy antiguo, que llega por medio de la ruta de la seda, concretamente
en Samarcanda, donde ya había una fábrica de papel en el siglo VIII.

Los grandes mercaderes eran musulmanes, con una enorme tradición caravanera. El
árabe es la lengua franca del comercio en todo el mundo conocido, donde las rutas se
abren definitivamente para el mundo la ruta antigua del centro de Asia, alcanzado su
pleno desarrollo, uniendo el mundo conocido, desde España hasta la costa china.
Asimismo, también se abre África, desde donde se extrae el oro, que dio la capacidad
de gasto e intercambio, pudiendo tener una buena moneda. También se extraen otros
materiales preciados, como el marfil.

La economía se basa en la agricultura, como siempre ocurre en la Edad Media. Los


musulmanes desarrollan una enorme actividad agrícola, con una mejora técnica, como
la noria o marcar los canales de regadío, y perfeccionado otras técnicas de los griegos y
romanos.

-MONEDA

Por último, la moneda, utilizan la bizantina (oro) y la sasánida (plata), adaptándose a


las necesidades musulmanes. Pronto acuñan las monedas, destacando la reforma de
Abd Al Malik, que unifica las monedas, las islamiza y le pone inscripciones en árabe del
Corán, y las arabiza, utilizando modelos de Arabia. La principal moneda es el dinar (de
oro), que tiene un peso similar al sueldo bizantino, y el dírhem que es de plata. Hay
una relación en cuanto peso de 7 a 10. A partir de entonces el mundo musulmán va a
tener un patrón para el resto de la Edad Media, porque siempre va a intentar
conservar esa moneda.

LOS ABBASÍES: EL IMPERIO MUSULMÁN

A los abasíes los llamamos el imperio musulmán, pues ya no los árabes no son el grupo
dominante como ocurría en el califato omeya. Por consiguiente, hay un plano de
mayor igualdad todos los convertidos que practican la nueva religión.

Los abbasíes o abasidas son descendientes de Al-Abbas, quien es la persona iniciadora


de esta dinastía y tío del Profeta, que desde hacía bastante tiempo se habían unido a
los chiitas para luchar contra los omeyas.

Los chiítasse organizan con una teoría del poder de forma mística, y se dividen en dos
ramas en el plano político: los chiítasséptimanos, aquellos que creen que ha habido
siete califas y luego el séptimo ha desaparecido y volverá al final de los días, y los
chiítasduodecimanos, que establecen los mismo, pero a partir del séptimo califa
admiten a otro califa, y siguen la relación hasta 12 califas, y el duodécimo es el que
desaparece.

Desde principios del siglo VIII, se producen los primeros manifiestos a favor de los
abasíes, aludiéndose a unos derechos legítimos, que por otra parte, no se han podido
probar. El centro a partir del cual se expanden dichas manifestaciones está en la zona
más oriental del imperio, Jorasán, y desde ahí empiezan a resistir de una forma
efectiva al califato omeya.

Dentro del movimiento debemos destacar a Abu Muslim, que tenía unas especiales
dotes organizativas y consolidó la alianza con los chiitas y los mauras, prometiéndoles
todo lo que quisieran oír, siendo un magnífico propagandista, que se empieza a revelar
en el 746.

En el 749 es proclamado el primer califa abasí, Abu-l Abbas por sus jefes militares
(emires). Lo primero que hacen es matar a todos los miembros de las familias que
tuvieran una posibilidad de resistencia o alegar una legitimidad en contra del califa. El
califa omeyaMarwan II, es derrotado en el año 750en la famosa batalla del Gran Zab, y
poco después le asesinan en Egipto.

El califa abasí lo primero que hace es ordenar asesinar a todos los omeyas que quedan,
sobreviviendo Abd-al-Rahmán, que llega a la Península Ibérica en el 756, se proclama
emir y así empieza el gobierno omeya en Al-Andalus.
La dinastía abasí acaba cuando los mongoles tomen Bagdad en el año 1258, aunque un
abasí huye al Cairo, y continúa el imperio teóricamente hasta el año 1517, con la
conquista del sultán turco Selim I. El único período en el que los califas abasíes
desempeñan un papel de soberano puede situarse entre el 750, cuando muere el
último califa omeya, hasta mediados del siglo décimo, es decir, hasta el año 950,
cuando toman el mando los turcos selyúcidas en el Imperio.

Los abbasíes emplearán una política nepotista, donde colocaban a sus familiares en los
diferentes cuadros de la administración. El califato interesante son los primeros,
destacando el de Al-Mansur (754-775). Se aparta definitivamente del shíimo, siendo
perseguidos los shíitas, y apareciendo las sublevaciones de los mismos. Al-Mansur
empleó una política cruenta, mandando a ejecutar a Abu Muslim, porque cree que
puede hacerle sombra, ya que creó una especie de círculo alrededor que podía quitarle
del trono. Los partidarios de Abu Muslim formaron una secta religioso, Abu
Muslimiyya, que tiene influencia del sufismo, con una cierta difusión en ámbitos de
Irán y el este de las conquistas omeyas. También, en este momento, empiezan las
rebeliones jariyíes, un grupo muy perseguido por el Islam, que se sienten rechazados y
van a huir al norte de África, creando el primer reino independiente del norte de
África, en la zona de la actual Argelia central y parte de Túnez, durando más de 100
años, hasta la llegada de los fatimíes. Los jariyíes son continuamente vencidos y
reconstruyen sus reinos en esa zona.

Al-Mansur organiza la administración del Estado abasí por medio de los visires,
encargados prácticamente de la administración del Estado, siendo un cargo antiguo del
imperio antiguo sasánida.

Asimismo, Al-Mansur funda Bagdad (762), llamada la ciudad de la paz, construida a


orillas del Tigris, con un plano redondo dividida en dos ejes fundamentales, y así
sucesivamente. Se intentaba dedicar a la administración, allí estaba contenida un
aparato administrativo bastante potente, siendo necesario crear una ciudad apartada
de Damasco, que tenía influencias omeyas. En el centro está el palacio del califa, y
alrededor se construyeron palacios, mezquitas, edificios oficiales, cuarteles para la
guardia del califa (jurasiana), etc. Cada una de las calles conducía a las principales
puertas de la ciudad, como la Basora, Damasco o Kufa, que conducen a una ciudad
determinada por una ruta establecida.

Bagdad va a experimentar un crecimiento enorme, rápidamente van surgiendo


arrabales donde van asentándose campesinos, y suburbios, desarrollando las
actividades comerciales. Alcanzará dos millones de habitantes, una cifra demográfica
extraordinaria para el momento en el que nos encontramos. En un plazo relativamente
corto ese entramado urbano geométrico con círculos concéntricos y calles que la
cortan va a desaparecer.
El califa abbasímás conocido es Harun (786-809), que presentan una gran reputación
en Occidente porque marca la era de la madurez del imperio abasida, teniendo
relaciones con Bizancio y Carlomagno. Su fama y poderío fueron inmortalizados en Las
mil y una noches, donde él, su esposa Zobeida y varios de sus cortesanos protagonizan
numerosas historias

Con Harun empieza la desmembración del Imperio, pues introduce poderes


alternativos y dinastías establecidas en el territorio o dirigidas por un gobernador
provincial. Da su beneplácito a que un general luche contra los rustemíes y los
aglabíes, quienes formaran un reino autónomo. Por consiguiente, el norte de África
empieza a escapar del control del imperio abbasí en el año 800. A pesar de todo eso, el
imperio abbasí sigue siendo descomunal, comprendiendo la actual Libia y Egipto,
Mesopotamia, la Península Arábica y todo ese territorio comprendido hasta la
Transoxiana.

En 60 años de tiempo hablamos de una sublevación que recorre todo el imperio en


contra de los abbasidas, rebeliones shiitas y jariyíes, y el norte de África queda fuera
del mandato de los abbasidas. Después de la muerte de Harun hay una guerra civil,
suponiendo una enorme desunión del califato.

Otro califa importante es Almotásim (833-842). Llama a mercenarios extranjeros,


bereberes, eslavos y sobre todo turcos, para formar parte de una enorme guardia
personal, y empieza a dominar el elemento turco dentro del califato. Esto conlleva que
el califato se deshaga de los grupos que antes estaban apoyados, los árabes, sustituido
por los persas con una mayor tradición burocrática, encargándose del gobierno del
Estado. Esa guardia personal, están aislados del resto de la sociedad, y es muy fiel al
califa, desempañando un papel importante en el poder califal.

El segundo hecho importante es el abandono de Bagdad, que se había convertido en


una ciudad inhabitable, rompiéndose el esquema circular realizado por los arquitectos
persas. Entonces, esa incomodidad hace que el califa, temiendo las continuas
sublevaciones que se producen en Bagdad, abandone la ciudad. Los enfrentamientos
que se producen tiene lugar entre dos partidos, siendo el centro de discuta el
mutazilismo. Así, el califa se traslada a Samarra, construida expresamente para el califa
y el gobierno, donde está bien protegido por su guardia, lo que produjo un enorme
malestar en el pueblo de Bagdad.

Por último, mencionamos a Al-Mutawakkil (847-861), asesinado por la guardia turca,


porque tuvo un intento de sustituirlo por persas e introducir más árabes. Se produce la
gran reacción sunita que va a dar lugar al islam suní en su forma actual, siendo
prohibido elmutazilismo, mientras que a los chiítas se hace contra ellos una política de
destrucción, pero resisten y se esconden, disimulando sus creencias (taqiyya).
Al-Mutawakkil, fue el último califa que pretendió realmente gobernar, es decir, tener
el poder. Estamos hablando de un Imperio Abbasí que dura en cuanto a su dominio de
todo el Estado dura 100 años. Después de este califa empieza un momento de
disgregación del califato, del que van a salir estados que van a disgregar
definitivamente el califato abbasí.

A partir de la segunda mitad del siglo IX, el califato se fue disgregando rápidamente,
controlando de hecho tan sólo la actual Irak, mientras las bandas de esclavos turcos se
apoderaban de grandes áreas, como Basra (Basora) y el delta del Éufrates. A la vez, la
secta herética de los cármatas, fuertemente implantada entre los beduinos, asoló Siria,
Arabia e incluso Egipto, llegando a saquear La Meca en 930.

Pero la disgregación del Imperio abbasí no corresponde exactamente a la época de


decadencia, aún en el pleno apogeo del primer siglo de la dinastía, su poder se ejerció
de manera desigual en el amplio territorio islámico. La secesión de al-Andalus bajo los
omeyas sólo pudo mantenerse tras las secesiones que se produjeron en el Magreb: los
rustemíesTahert, los grupos jariyíes en Sijilmassa, los idrisíes en Fez y los aglabíes en
Kairuán y Túnez, que demuestran que el sistema sociopolítico propuesto por los
conquistadores no destruyó en lo esencial las estructuras indígenas. A esto añadimos
la plena autonomía de muchos gobernadores abasíes, que llegaron a fundar dinastías
regionales, como los tuluníes en Egipto.

Otro grupo disgregador del Imperio fueron los fatimíes, una dinastía chiítica fundada
por ObeidAllah, que pretendía descender el califa Alí y de Fátima, hija del Profeta.
Refugiado en Túnez, se reveló a principios del siglo X como heredero de Ismail, último
imán visible. Esta creencia arraigó rápidamente en los bereberes, exaltando sus
sentimientos anti-árabes y de oposición a los aglabíes. Así, en 909, ObeidAllah se
apodera de la capital aglabí, haciéndose reconocer como imán.

Durante su reinado y el de sus dos sucesores, la dominación fatimí se extendió por


Tripolitania y todo el Magreb oriental. En Egipto alcanzarán su apogeo, estableciendo
una nueva capital, El Cairo, y fundando allí la mezquita de al-Azahar, centro más
importante de la cultura islámica. Gracias a su posición de intermediarios entre
Oriente y Occidente, los fatimíes acumularan grandes riquezas, a la vez que
controlaban una administración eficaz y unas finanzas saneadas.

En el siglo XII, el poder pasó totalmente a manos de los visires, y el estado fatimí se vio
incapaz de impedir la penetración de los cruzados en Siria. En esta situación, un jefe
militar prestigioso, Saladino, destituyó en 1171 al último califa fatimí, al-Adid, y
restableció nominalmente en Egipto la autoridad del califa de Bagdad.

Con respecto al gobierno e instituciones, el califa omeya era jefe de las tribus,
comunidad musulmana y un rey árabe cuya fuerza descansaba en el ejército. Ahora, el
califa abbasí pertenece a la familia del profeta, como los anteriores, pero se da
preeminencia al aspecto religioso. El califa abbasí es fundamentalmente el imam, jefe
espiritual, pero también temporal. Se consideran que ellos pueden cambiar la ley, con
gran enfados de los doctores de la ley, por encima, incluso de la ley islámica. Eso
significaba que se le podía suprimir en caso de inobservancia de la ley, que se puede
hacer desde la deposición simple hasta el asesinato, siendo ésta última la forma más
empleada. Entre los califas surge la idea de que están por encima del resto de los
mortales.

Los títulos que tienen los califas van sufriendo grandes cambios. Todos llevan un
nombre por el que se le conoce, que en realidad es un título. Se comportan como
personajes excepcionales, viviendo en su palacio y alejándose del pueblo, incluso dejan
de dirigir la oración de los viernes, mientras que la población se establece indiferente
al califa, que no les inspira una especial simpatía y devoción.

El problema de sucesión al trono continua con los abbasíes, se reconoce la capacidad


de sucesión de todos sus miembros, con lo cual no hay una sucesión hereditaria con el
primogénito al modo del régimen europeo occidental, y como se va asumiendo en el
Imperio Bizantino. Normalmente, la herencia se justifica con una designación
testamentaria, dejando el califa a una persona determinada en su trono. La elección
del heredero legítimo era una causa de conflictos, incluso algunas califas pretendieron
dividir el imperio entre sus herederos, aunque nunca se llevó a la práctica.

El califa siempre tenía que ser proclamado por los notables y el ejército, y después por
el pueblo. Esas disposiciones fueron simbólicas pero siguieron existiendo. Las insignias
del califato aparecen en este momento, objetos que el califa utiliza dando muestra de
su gobierno, como el manto, el bastón, el sello del profeta, y más tarde, como signo de
su capacidad militar, la lanza.

Todas las autoridades nombradas lo son por una delegación del califa, por lo que el
califa delega en una persona una capacidad determinada, y este procedimiento se
empleará en todos los estratos de la administración. El visir, título sasánida,
desempeñaba un papel de mayor importancia, aunque siempre dependiendo del
califa. Aunque, cuanto más débil era el poder del califa, más poder acumulaba el visir.
Generalmente, los califas abbasidas vivían en sus palacios, en un mundo de lujo
asiático, y una corte surcada por intrigas palaciegas, con lo que la autoridad real
acabará desapareciendo por completo.

Lo esencial de la administración abasí lo toman de los omeyas, pero progresivamente


se va a ir desarrollar una gran influencia irania, por la introducción de numerosos
funcionarios persas.

La instalación del visir estaba destinada a encargarse de la administración civil del


Imperio. En principio, era un funcionario en el que el califa delegaba una parte de su
autoridad, pero situado en la cabeza de la jerarquía abusaba de su poder según de la
personalidad del califa. Era su hombre de confianza, con todos los poderes civiles, e
incluso, a veces, poderes militares, y su poder se transforma en hereditario, con
dinastías de visires, siendo la más conocida los Barmakíes.

La burocracia es más compleja, agrupada en Bagdad, formando verdaderos


“ministerios”, por el perfeccionamiento, ya que no eran ministerios como actualmente
entendemos, siendo lo único organizado la hacienda (característica de todos los
imperios arcaicos). Asimismo, los despachos se consideraban con el nombre de diwan,
siendo la estructura de la administración. Se encargaban de las finanzas del tesoro, la
cancillería y el correo.

En cuanto a las provincias, no hay cambios con respecto la época omeya. Con la
enorme expansión que sufre el califato se nota la gran complejidad del territorio, y por
eso tendían los gobernadores de las zonas alejadas mayor importancia.

Con respecto la función judicial, no existe una carrera judicial. El califa delega la
autoridad suprema en los qadíes, que hacían justifica según la establecida por el Corán,
y para ser consultados estaban los julemas, sabios en el estudio de la ley. Desempeñan
otras tareas como celebrar testimonios, testamentos, tutela de los huérfanos,
vigilancia de las calles, etc. Esas tareas se fueron haciendo más numerosas, y
apareciendo otros cargos, los adiles, subordinados a los qadíes, que se convierten en
una especie de asesores.

A partir de mediados del siglo IX aumenta la prevaricación en el escalón supremo de la


administración, pero siempre hay una capa burocrática de gran calidad, reclutada
entre los mawali. Llega a existir una especie de orgullo de pertenecer a ese servicio,
como una dignidad por ser burócrata, y tener una tradición de honradez frente a la
conducción del recto de las capas.

Cuanta más burocracia existe en época clásica hay un período mayor de confusión y
prevaricación, nepotismo y todo ese tipo de defectos propios de un sistema de pagos
que no está fijado.

En cuanto al ejército ya no es de conquistadores como en la época omeya, pues las


conquistas en la época abasida son muy escasas, ya que la mayor parte de la conquista
se había acabado en la época omeya, cuando se consigue llegar hasta los límites del
mundo que interesaba conquistar. Hay unos límites previamente fijado a esa
expansión musulmana que se entiende que debe llegar a un marco determinado.

El ejército está destinado a la ocupación interna, especialmente, en las provincias de


Oriente, más reacias al dominio abasí, y que siempre han tenido una gran presencia de
rebeldes, jariyíes y sobre todo chiitas. Se hacen nuevos reclutamiento, entrando
progresivamente los jurasianos, los iranios, junto con las facciones árabes antiguas. A
partir del siglo IX los califas se deshacen de los grupos árabes e iranios, formándose un
ejército de mercenarios, principalmente turcos que traen de Asia Central. Eso lleva
consigo una decadencia de los árabes, transformando el siglo X, la fisonomía política,
social e incluso financiera del imperio.

Durante los primeros tiempos de los abasíes, los primeros cincuenta años, se actúa en
el exterior contra los bizantinos, que a partir de la época iconoclasta experimentan un
aumento de su función militar y comienzan hacer contraofensivas para intentar
recuperar los territorios conquistados en la zona fronteriza del Tauro, parcialmente
despoblada, con pequeños núcleos de guarniciones entre las dos potencias
enfrentadas, e intentan recuperar Armenia, y recuperan Chipre.

Desde el año 800, con los abasidas mayores, se mantiene la actitud defensiva en la
frontera bizantina-siria, dándose una superioridad musulmana en el mar, intentando
racionalizar el espacio ocupado.

Uno de los hechos destacados del mundo abasí, junto con el desarrollo cultural, fue la
amplitud de la actividad económica, que experimenta un gran desarrollo. El imperio
sasánida y el bizantino se debilitan, por lo que los musulmanes cuentan con un
monopolio comercial que los omeyas no lo intentan desarrollar.

Además, durante la época omeya la parte central del imperio, Mesopotamia, está muy
agitada con disturbios sociales. Las colonias de sirios, situados en la costa de la actual
Palestina, se ven favorecidas por las rutas árabes, pero se inclinan a comerciar con los
países mediterráneos. La conquista musulmana hacía que la ruta que une desde China
hasta la PI estuviera en una situación óptima para ser explotadas, siendo el
Mediterráneo un “lago” propio de los musulmanes.

Hay una enorme prosperidad económica, gracias a Bagdad, el imán que centralizó
hacia ella el comercio de la ruta del Mediterráneo y la ruta de la Seda. Asimismo,
permitió el desarrollo de Basora, que une la ruta del sur de Asia hacia Bagdad. Los
musulmanes tienen una política positiva en relación al comercio, tienden a ocupar
nuevas plazas en función del comercio, buscando enclaves privilegiados. Así,
conquistan Creta en el año 827 y se ocupa Sicilia, creando etapas por el Mediterráneo,
estableciendo un perfecto sistema de comercio conjunto.

Por otra parte, hay un gran enriquecimiento de las ciudades y la sociedad aristocrática,
árabes y no árabes, como mercaderes sirios e iranios. Esa sociedad aprovecha las
ventajas materiales que les permite las conquistas, surgiendo una sociedad de
consumo, algo extraño en época medieval, siendo el signo más significativo el lujo
oriental. Por su puesto, la religión no se toca, pero se realizan transformaciones en
otros aspectos, que explican el auge literario, filosófico y la arquitectura religiosa con
letras caligráficas.
La mayor parte de la población sigue viviendo de la agricultura y ganadería, a veces
con condiciones más favorable, especialmente en Próximo Oriente, donde existe una
burguesía mercantil rica, que invierte parte de sus ganancias en la compra de tierras,
explotadas por campesinos, que van a tender a importar gran cantidad de mano de
obra de África negra.

El comercio es la manifestación más tangible y espectacular de la expansión


musulmana. Se centra en el golfo pérsico, debido al papel fundamental que
desempeña Bagdad, y se extiende hacia los puertos del litoral como Basora o
Antioquía. Desde allí los navegantes llegan a la India Occidental, y fundan factorías y
postas, centros de comunicación por mar y por tierra. Al sur, llegan hasta Ceilán,
donde los musulmanes entran en contacto con los mercaderes chinos, con una especie
de desdoble del comercio, con una especie de intercambio. En principio, los
musulmanes no llegan hasta China, aunque avanzan hasta el oeste, llegando a Malasia.

Desde Irak las rutas terrestres conducen hasta Irán y el Asia Central, que llevan a la
ruta de la seda, y por otra parte, hasta Siria y Egipto, que unen con la zona occidental,
interesando un poquito más adelante la zona de Marruecos, por sus minas de metales
preciosos.

En lo que se refiere al tránsito comercial tenemos la famosa ruta de la seda, con


mercaderes de muchas procedencias, teniendo lugar intercambios de sus mercancías.
En el Próximo Oriente se vinculan con los mercaderes bizantinos, que tienen una gran
importancia comercial, cuya ventaja reside en que por medio de su penetración en
Asia Menor tienen acceso a la zona de los productos de la estepa rusa, como las pieles
y otros productos tan típicos que son cambiados por vasijas de cerámica y cereal. En
definitiva tenemos un mundo unido en el comercio: bizantinos, rusos, turcos,
musulmanes, chinos, hindúes, etc. Quizás tuvieron contactos con los mercaderes
bálticos y eslavos, como nos indican los tesoros de monedas musulmanas en las costas
del mar Báltico, pero eso no prueba la existencia de factorías musulmanas en estos
lugares, sino que esos productos que tienen un enorme valor liberatorio han sido
llevados por mercaderes eslavos hacia el norte.

Los puertos europeos tienen un papel reducido, solamente hay un pequeño tráfico
comercial con España y África. A pesar de los poderes diferentes hay una relación
comercial que no se cuestiona nunca, que une los mundos árabes. En el caso de África,
situada entre las dos cuencas del mar, llegan las principales rutas caravaneras del
Sahei, que transportaban materiales lujosos, como el oro.

El imperio abasí posee una enorme cantidad de recursos naturales de todas las partes
del mundo conocido, que puede vender e intercambiar con productos con otro país
extranjero. Asimismo, debemos considerar la implantación de la religión musulmana
en África, con lo cual la región saheriense se convierte en un conjunto independiente
económicamente de la zona abasí.

Hay un comercio une todas las ramas comerciales posibles, tanto de intercambios de
productos de primera necesidad, como de transacciones internacionales. No sólo
coexisten ambos tipos de comercios, también encontramos el comercio de los
productos de lujo, donde podemos incluir a los esclavos.

Hablamos de un comercio internacional de grandes proporciones, con importaciones y


exportaciones, en éste último caso de productos como el hierro o carbón, que son
exportados a grandes escalas. También se crean industrias a partir de las materias
primas que sustraen el imperio musulmán, por lo que se crean industrias metalúrgicas
a partir de la plata y oro extraído, así como una industria textil, donde el algodón se
trae desde India, en un primer momento, y, posteriormente esta industria se
desarrolla ampliamente en Egipto, el lino, un producto que tiene dos problemas. En
primer lugar mata la tierra, y, en segundo lugar, requiere mucha agua, soltando un
producto tóxico muy fuerte. Otro tejido es el pelo de cabra y de camello, que se
convierten en productos de lujos, y son utilizados de forma muy natural.

Todos estos productos deben de ser elaborados, para posteriormente exportarlo, por
lo que crea una industria. Además, se introducen otros productos como el papel, que
se crea en China, y los árabes lo conocen cuando conquista Turquestán. También hay
industrias más locales, que se expanden internacionalmente por su prestigio, como el
caso de la cerámica.

El Estado controla el comercio, para tener ingresos por medio de las aduanas y otras
tasas que se cobran. Este es el caso de Sevilla, donde por cada una de las puertas entra
un producto determinado, cobrándose una tasa concreta. Asimismo, también
pretenden evitar la especulación de los productos de primera necesidad, existe un
funcionario específico de esa tarea, llamado muhtasib.

El comercio musulmán se favorece por un sistema financiero magnífico, que incluso


llegaba a someter a discusión ciertas interpretaciones coránicas. Se emplean sistemas
liberatorios que no son puramente la moneda, estable hasta prácticamente las
cruzadas, se estima en todos los mercados y tipos de transacciones. Aparece la letra de
cambio, un sistema muy complejo que permite pagar y cambiar la moneda al mismo
tiempo. Es un método que juega con el cambio de moneda, pues que al mismo tiempo
que se paga se especula. Un pagador paga a un tomador el dinero que le da un
tenente, y el dinero que se paga no es el dinero que se ha cobrado en la plaza primera,
teniendo la ventaja de poder endosarse. Hay una verdadera internacionalidad en la
forma de pago.

También se utiliza el cheque, que se paga en el dinero que se había especificado. No


obstante, tampoco se ve la moneda, producto de una madurez muy fuerte del
comercio. Esto indica un cambio profundo en la mentalidad comercial, desarrollándose
una amplia red de oficinas.

Además se practican el préstamo y las hipotecas, con unos intereses que no son muy
altos. Esto choca con la mentalidad religiosa, porque hay una tendencia general que no
se puede prestar moneda a interés, ya que una cosa que es un material no puede
generar nada, según la escolástica medieval de Santo Tomás.

Realmente, hay una pocainvención en el mundo musulmán: el papel viene de China, la


fruta de Oriente, especialmente Persa e India, así como una técnica hidráulica
heredada de los griegos y los mesopotámicos.

Con respecto las ciudades, en los siglos XI y XII aparecen corporaciones parecidas a los
gremios, desarrollando un papel importante, incluso en el devenir político. Nacen de
empresas dependientes del propio Estado, con un sentimiento de unidad entre los
trabajadores. Estas asociaciones de trabajadores, tipo gremio, son mal conocidas.

Hay un problema en la evolución de la ciudad, la expansión económica trajo que las


ciudades se llenaran de una masa de población que vivía errante en el campo, con una
población desproporcionada en relación con la dimensión económica de la ciudad.
Tienen un enorme poder de atracción de individuos, que tienen una vida en
paupérrimas condiciones en el campo, encontrando un medio de subsistencia
indispensable en el mundo urbano.

La alcazaba estaría al lado de la mezquita, lo cual no impide que haya un sitio alto
donde estaría un alcázar para refugiarse en él en caso de ataque enemigo. Cerca del
alcázar está el barrio de los judíos, que buscan protección. Fuera de las ciudades están
los arrabales, fuera de las murallas, muestra del enorme crecimiento que
experimentan las ciudades musulmanas. El arrabal cuando adquiere una autoridad
suficiente tiene una muralla, y fuera de esta se agrupa otro arrabal, y así
sucesivamente.

Con respecto al campo, abasteció a las ciudades, siendo los más beneficiados los
terratenientes y no los pequeños campesinos. El campo recibe muy poco de las
ciudades, que se autoabastecen con tierras destinadas expresamente para abastecer a
las ciudades. Un problema de la agricultura fue el abastecimiento de agua, siendo
respondido por el califato abasí con sistema de irrigación, con adecuados canales.

La vida campesina es agricultura, donde la ganadería es poco práctica, siendo el gran


recurso de los nómadas, criadores de camellos o criadores de ovejas. Conforme avanza
la multiplicación urbana, los nómadas pierden la importancia que tenían a comienzos
del Islam, aunque no la pierden del todo, pues existen los grupos de tribus en los
lugares donde hay una desorganización política, e incluso someten a tributos a los
sedentarios. Esos nómadas tienden a atacar a las ciudades, que quieren vivir como los
sedentarios, dando lugar a una serie de hitos periódicos donde los nómadas se quedan
a vivir en las ciudades, formando un nuevo núcleo urbano.

Hay una tendencia a la concentración de la propiedad, un fenómeno típico medieval,


con una agravación de la miseria de los campesinos. Así, los burgueses se hacen con las
tierras, que estaban ocupadas por campesinos libres.

Toda la zona de alrededor de las ciudades está compuesta de huertas para la mesa
urbana. Son zonas conquistadas por los burgueses que se hacen con la propiedad de
esas huertas para el consumo urbano, de reducidas dimensiones, dadas normalmente
a un arrendador. Realmente, los contratos que se dan son los de aparcería, donde hay
una especie de acuerdo entre el propietario (pone la tierra) y el ocupante de la tierra
(pone el trabajo).

Luego están los dominios rurales, que podemos equiparar con los latifundios, que
llegan incluso a poder suponer toda la tierra comunal de un pueblo. Los terratenientes
se apoderan de ella y crean nuevas formas de propiedad de la tierra muy grandes.
Normalmente, la fortuna que se amasaba con la explotación agrícola esinvertida en el
campo, queriendo tener una relación más cercana con los sectores urbanos. En
algunos sitios, como el Bajo Irak, empiezan a entrar esclavos negros para el cultivo de
la tierra. La miseria se acentúa en los ámbitos campesinos, sobre todo esos negros,
que se sublevaron. La gran revuelta de mediados del siglo IX fue brutalmente
represaliada pero dejó rescoldos que fueron secundados en otros sitios.

Los campesinos contraen deudas con los grandes propietarios, y no pueden pagarlo
porque no tienen dinero. Al adquirir el grano no tienen dinero, y sólo hay un
procedimiento para reembolsarlo, y se aplica en todo el medievo, los campesinos
ceden sus tierras a los señores y se convierten en sus tenedores, sometiéndose a la
encomendación de los señores. Los campesinos insolventes sólo tiene su fuerza de
trabajo, si el campesino huye el amo tiene el derecho de perseguirlos y castigarlo, por
lo que están adscritos a la tierra, lo cual nos indica un régimen de servidumbre.

Así pues, la miseria aumento, y a principios del siglo IX, y más a mediados de siglo, se
produce el éxodo a las ciudades, buscándose una nueva forma de vida menos
miserable que en el ámbito rural. Eso provoca otro fenómeno, la aparición del
bandolerismo, bandas irregulares que no tenían otra posibilidad de vivir que asaltar
caravanas y robar en las grandes propiedades.

A partir del año 900 se generaliza la iqta, un sistema que ya se había empleado antes, y
que consiste en la entrega de propiedades campesinas a los soldados. Eso en principio,
sólo se hace en España, norte de África y Siria, sin embargo a partir del 900 se
generaliza, dislocando más profundamente la vida rural.
En la vida intelectual y artística, tenemos que tener en cuenta la trascendencia de lo
intelectual y científico desde finales del siglo VIII y continúan hasta el siglo XI, donde
parten una serie de circunstancias, dejándose de realizar reflexiones sobre el Islam. El
siglo IX es el siglo de oro del Islam, y este aspecto intelectual nunca desapareció, con
una enorme influencia en la época posterior.

La lengua árabe es sistemáticamente empleada a partir del año 800 por todos los
escritores del Imperio, convirtiéndose en su lengua. El Islam desempeñó un gran papel
por el crecimiento en número de los convertidos, por lo que la lengua del Corán, el
árabe, se convierte en la lengua común, y por eso este período se conoce como el
período arabo-musulmán, con una única literatura árabe, incluso los no musulmanes,
como los mozárabes (en España), que hablan el árabe y lo conservan como lenguaje
familiar.

Durante la época omeya fue predominante la cultura beduina, la depositaria de la


pureza y la riqueza lingüística, por lo que la literatura beduina era considera la máxima
expresión de la literatura musulmana, con las qasidas. Desde el comienzo del califato
abasí los focos de cultura son las ciudades, destacando Basora y Bagdad, que están
bajo los intentos culturizadores de los propios califas, que actúan como mecenas.
Ejemplo de ello es la casa de la sabiduría, una especie de biblioteca y un centro de
reunión de los intelectuales. Bagdad se convierte en la capital intelectual del Imperio,
donde dos de las cuatros escuelas de interpretación jurídica se surgen allí.

En Bagdad se concentra toda la ciencia posible, no sola del mundo árabe, sino también
carolingio con embajadas que se asombran de la enorme potencia cultural de esa
ciudad. Tantos contacto hacen posible el progreso de la ciencia, agrupando a todos los
miembros de la comunidad científica. Todos los temas pueden abordarse, con árabes,
musulmanes, sirios, iranios, hindúes (aportan nuevas ideas y temas literarios),
cristianos (traductores de las obras griegas al árabe), paganos (contribuyen a la ciencia
astronómica, pues sus cultos se establecían a los astros, permitiendo un enorme
desarrollo de las matemáticas).

Destacamos la figura del matemático Al Jwarizhi. También hay un enorme desarrollo


de la medicina, y en general de la ciencia, gracias a los trabajos de los pensadores
árabes, donde el espíritu humano alcanzó grandes conocimientos, que será conocido
en Occidente por medio de España e Italia (Universidad de Salermo). También
destacamos a Avicena, filósofo y el médico más famoso del mundo musulmán, que
sigue la tradición de la medicina griega. Es filósofo, médico, matemático y físico, por lo
que son considerados como personas que poseen enormes conocimientos en varios
campos. Otro es Qurra, quien descubrió la inclinación exacta del plano de la elíptica de
la Tierra.
Los geógrafos musulmanes también son muy destacables, siendo una ciencia
desarrollada enormemente en todo el mundo musulmán. Los conquistadores y
mercaderes llevan la necesidad de hacer planos, situar los caminos, describirnos las
razas de los pueblos, las regiones y las ciudades. La geografía fue una ciencia básica de
los árabes, y toda persona cultivada debía de ser geógrafo y servía para el mejor
gobierno de los países conquistados, siendo fuentes para el estudio musulmán.
Ejemplo de estos geógrafos son Ibn Batuta, Al Idrisi y IbnKhaldun.

Hay algunos aspectos de la cultura que no tienen influencias, como el estudio del
Corán, la filosofía religiosa, la historia o la filología, que son puramente árabes, y no
reciben ninguna otra influencia cultural. El único género literario practicado por los
árabes fue la poesía, pero después del desarrollo de la ciencia la prosa se convierte en
la forma de expresión del pensamiento.

La nueva lengua se destina a especulaciones intelectuales y teológicas, que necesitan


un cierto periodo de tiempo para ser codificadas posteriormente. Todo el estudio
filológico se basa en la lengua árabe. Asimismo, la historia adquiere, por primera vez,
rango de ciencia, que reconstruye las tradiciones árabes en el tiempo que son relativas
al profeta y sus compañeros, así como la época dorada de las primeras conquistas.

Hay obras muy representativas, en el siglo IX se redacta una historia universal, por
Tabari, siendo un pilar básico en la historiografía musulmana. La historia presenta un
enorme desarrollo, con una gran difusión de las historias de todo tipo: ciudades,
dinastías, etc. Tiene, en general, poco sentido mítico, y son muy interesantes, pues es
una forma de conocer el mundo que no podemos comparar con Occidente. Nos
describen desde las regiones lejanas, la Meca, las dinastías… La historia se intenta que
esté perfectamente escrita, siendo un género literario, conocida como adab, una
historia geográfica que tiende a mostrarnos los paisajes y las rutas, e intentando
educar a los contemporáneos, formando una literatura desligada de aspectos
científicos (no intenta ser crítica), aunque pretende culturalizar, pretendiendo unir a
todo el mundo musulmán. También hay una literatura cortesana, como el libro de Abu-
L-Faray, y la música presenta un gran desarrollo, influido por los griegos. Cada
soberano tiene su cantor en la corte y el fenómeno se multiplica con la
desmembración del Imperio en varias dinastías. Un género que tuvo una gran difusión
es la Maqamat, el cual llega a influir en el mundo occidental.

Por último, con respecto a las ciencias religiosas se desarrollan junto con el resto de las
ciencias. Es la ciencia propiamente dicha en el mundo musulmán, básico del
conocimiento del Corán y la interpretación de los sucesos de la vida del profeta y sus
compañeros. Se realizan las compilaciones de adices, destacando la Verdadera, que
intenta que la cadena de testigos sea perfecta, sin la mínima posibilidad de error, pues
de lo contrario el adiz se puede considerar falso. Otra corriente de estudio son los
estudios del Corán (julemas) o las interpretaciones del derecho (alfaquíes). También se
producen las mayores manifestaciones de la mística musulmana, con los sufíes,
quienes predican la unión con Dios por medio del éxtasis. Esto puede llevar a un
pensamiento panteísta, donde la sustancia humana puede unirse con Dios, y por eso
se les perseguía a los sufíes, quienes cuyos planteamientos no fueron entendidos por
la administración. Un místico que bien explico este aspecto fue Al Hayyay, a quien lo
mataron por hereje, ya en tiempos de dominación turca.

El sufismo acaba adoptando una forma esotérica, dando lugar a una especie de
cabalística, y, por otra parte, toma un camino conservador. A pesar de las
persecuciones, se convierte en un sostén de las obligaciones asistenciales del mundo
musulmán.

IMPERIO CAROLINGIO

Introducción

El fundador de lo que será el Imperio Carolingio es Clodoveo, quien representa el


culmen de la dinastía merovingia. El centro del reino franco significa que ha expulsado
a los visigodos y se ha apoderado de los cuatro núcleos territoriales fundamentales
para el reino merovingio, y que después serán actuantes en tiempos de Carlomagno.
Tenemos Aquitania al sur, que se irá haciendo dependiente bajo una dinastía ducal,
Borgoña, que en la Edad Media tendrá una historia curiosa pues hay tres Borgoñas
(reino, ducado y condado), Neustria y Austrasia, la parte que está alrededor del río Rin
y que se adentra en Alemania (será el origen de la cultura alemana) y cuya capital,
Aquisgrán, será la sede principal de los reyes.

Con los reyes merovingios tiene lugar un fenómeno que dura cinco siglos, tendremos
una concepción patrimonial del reino, contrariamente a una consideración del reino
como heredable por primogenitura, por lo que será divisible entre sus hijos a la hora
de su muerte. Esa división se hace tomando como base Neustria y Austrasia.

Neustria y Austrasia son el centro de todos los repartos, quien suelen ser los hijos
mayores del rey quienes lo reciben. Posteriormente, Borgoña se asentará como reino,
y Aquitania tendrá una evolución diferente, pasará de ser reino a ducado nacional,
unidos alrededor de un gobernante, respetado por todo el pueblo, quien representa la
unidad nacional.

Estos reinos tienen una condición. Pronto esos reyes merovingios van a dejar de
gobernar por su cuenta, y van aparecer los mayordomos de palacio, que eran una
especie de lugarteniente del rey. Con el paso del tiempo se convierte en el verdadero
gobernante, e incluso hay un mayordomo de palacio para cada reino, e incluso, hay
dinastías de mayordomos de palacio. Esas dinastías es algo curioso, porque son
efectivamente cabezas de la aristocracia, pero a la vez intentan hacerse con el poder
de una forma mística, es decir, influyendo en la mentalidad de las personas. Una de las
cosas que beneficia y magnifica en gran forma a la familia de los Pipinida es que
Arnulfo, obispo de Metz, pertenece a esta familia, lo cual le da un aspecto mítico a esta
dinastía. Frente a ello, los merovingios para coartar ese prestigio de los Pipinidas ,
realizaron una política sistemática de compra de reliquias de Santos, algunas falsas y
otras verdaderas.

Estos mayordomos, como representantes de la aristocracia, suelen estar bastante


coordinados. Él que marca las líneas para toda su dinastía era PipinoDestal, quien
apoya a la Iglesia, sin la cual no se puede hacer nada, por eso desarrolla una intensa
labor de donaciones y ventajas para las iglesias. De hecho, la conquista de un territorio
le sigue la petición al Papa de que instale una diócesis.

La expansión presenta un problema que no va a poder solucionar. Su base es


extenderse hacia el este, pero sus antecesores habían creado marcas fronterizas
contra los eslavos que se han establecidos como ducados, y que no van a pertenecer a
la corona, aunque sea teóricamente. Nos referimos a Baviera, Sajonia y Turingia.

Cuando Carlos Martel llegó al trono continuaría con la colonización y la expansión


hacia el este, continuadas en todas las épocas del Imperio merovingio. En este
momento, el antiguo reino alamán, no estaba dominado, siendo Carlos Martel el que
logra mantenerlos en su territorios. Lo mismo pasa con los sajones, que estaban
haciendo continuas incursiones en contra de los francos. Ahora, la segunda parte de su
política se refiere al dominio absoluto de todos los resortes del poder.

Mientras se mantiene a esta gente y al mismo tiempo crea un comitatus para


defenderle, presenta un principio del sistema feudal. Carlos Martel a sus hombres les
da tierra para que puedan mantenerse, y a cambio de esas tierras exige un juramento
de fidelidad, es decir, que le sirvan a él. Las tierras las sacará por medio de
confiscaciones a la Iglesia, que tenía entre un 60 y 80% de todas las tierras del norte. Al
crear ese ejército tiene la fuerza suficiente para derrotar a los musulmanes, baja desde
su dominio y los ejércitos se encuentran cerca de Poitiers, donde los musulmanes son
derrotados y desde entonces no pretenden entrar en Francia, al menos, con deseos de
conquista.

Se consigue la implantación de la monarquía franca en Italia, con lo cual el dominio del


Antiguo Imperio Romano Occidental se convierte en un objetivo. Pipino es quién
expulsa a los musulmanes de la Septimania, ocupa Burdeos, y derrota al duque de
Aquitania. Por último, es el momento en el que se produce un estrechamiento con la
iglesia católica, con la concesión del diezmo de todos los productos que se consiguen
cada año.

El rey sigue siendo la cabeza, por encima del papa desde un punto de vista práctico. El
rey sigue nombrando a los obispos de Francia, por lo que él sigue poniendo a sus
favoritos. Se pretende reformar la simonía (pagar dinero por un cargo eclesiástico) y
nicolaísmo (que los clérigos tengan mujeres).

Carlomagno e Imperio Carolingio

Carlos Martel consigue hacerse con una clientela de fieles, por medio del despojo de
las tierras de las Iglesia. Esto le asegura apoyo y militares, y no lo consigue de otra
manera, pues el servicio militar se había convertido en algo muy pesado y costoso. Los
aristócratas no pueden hacer frente a esta enorme clientela y además empieza el inicio
del sistema feudal, cuando las relaciones feudales constituyen la esencia de la
organización del reino y que se introduce en todas las esferas económicas, sociales y
políticas. Asimismo, hace desaparecer a los mayordomos.

Carlos Martel se comporta como si fuera un rey, dejándoles su herencia a sus hijos. Sin
embargo, unos de sus hijos, Carloman, era muy piadoso e ingresa en un monasterio
dejando al mando a Pipino el Breve. Pasamos a Carlomagno, hijo de Pipino el Breve,
que nace en el 742, empezando a gobernar en el 768. Había dos hermanos, otro
Carloman y Carlomagno. Carloman recibe una parte del centro del reino, y Carlomagno
recibe el resto de territorios que rodean a los de su hermano.

El reino y la obra de Carlomagno: La integración territorial y sus ámbitos

Carlomagno, durante su largo reinado (44 años), va a ocuparse de restaurar la unidad


territorial del reino franco. Hablamos de una unidad muy frágil, y posteriormente se
dedica a la expansión de su zona de poder. Esas acciones se producen en medio de una
vida de continuas luchas, guerras de conquistas para someter las sublevaciones de lo
que ya han conquistado. Hay territorios, que a pesar de estar integrados en el reino
franco, prácticamente son independientes.

Baviera era un ducado gobernado por una dinastía nacional, Tassilón en época de
Carlomagno. Baviera pertenecía al reino carolingio, había prestado juramento a Carlos
Martel y estar sometido, pero esa sumisión es más de palabra que real. Está
íntimamente unido al clero, también una iglesia nacional, al pueblo y el papado. Carlos
acabó con esa situación, obliga al duque a prestarle fidelidad, y le hace entregar
rehenes. En el 782 tiene lugar una terrible derrota de Carlomagno contra los sajones
en la Batalla de Suntengerbirge. Después de esta derrota el duque de Baviera pide
ayuda al Papa, pero Carlos entra con tres ejércitos y toma rehenes, pero el juramento
no es verdadero. A la tercera es juzgado el duque, se le depone y se le concede a
muerte, pero acaba ingresando de por vida en un monasterios. Carlomagno no es muy
pacífico, todo lo contrario, por lo que sorprende este hecho. En ese proceso de
pacificación y halagos hacia los bávaros está la creación de la diócesis de Salzburgo,
metrópolis de Baviera.
En cuanto a Sajonia, muchos sajones se van a Inglaterra, aunque quedan muchos en el
Norte de Alemania. Es un pueblo con una enorme extensión, llegando hasta la zona del
Mar del Norte, y el río Elba. Poco a poco tiene lugar una guerra de conquista, por eso
se crea la marca de Sajonia en la frontera.

La capitular de Sajonia aplica, desde un punto de vista dictatorial, la civilización franca


y la religión cristiana. Los sajones no podían ser paganos, se derribaron todos los ídolos
y lugares de culto, se les despoja de todo rasgo antiguo de una forma brutal. Esto da
lugar a una nueva sublevación que supone la quema de iglesias y matanzas de clérigos.
Hasta el año 797 no se hace la paz. La guerra empieza en el año 784, pero hay muchas
regiones, como las del Norte que siguieron en rebeldía. Esto dio lugar a una medida
drástica, en el año 804, Carlomagno realiza exportaciones en masa al reino franco. Su
tierra sería poblada con francos, e inclusos eslavos. Los sajones, después de su
sometimiento, se habla de ellos, y en los siglos siguiente, Sajonia será el centro del
Sacro Imperio Germánico.

Por su parte, Frisia es lo mismo. Los frisones eran paganos, cuyo territorio empezó a
ser invadido en tiempos de Carlos Martel y Pipino. En el sur de Frisia se establece el
arzobispado de Utrechet, que junto con Wremen, tendrá la tarea de conversión del
norte de Europa y la zona de los eslavos occidentales (polacos, bohemios, etc). Por
consiguiente, es una medida para darle importancia al territorio. Siguieron un camino
similar con los sajones, aunque se consigue cristianizarlos, con mucha paciencia y
voluntad. La zona se divide en condados, e inmediatamente pasa a formar parte del
imperio.

Por último, los eslavos ocupan toda la zona oriental de la frontera franca. Son tribus,
que llegan prácticamente de los Balcanes hasta la zona de Moravia, que sí hay
contactos con ellos, y la actual Bohemia y Polonia. Con los eslavos se practica una
política diferente, se intenta mantenerlo en el exterior de la fuerza de lo que será el
imperio, pero no se intenta ocupar. Los eslavos que entran en el Imperio son los del
norte y los del sur, separados por el Macizo de Bohemia. Los eslavos del Norte son los
llamados vendos, constituidos por muchos pueblos diferentes, siendo los que más
aparecen los abodritas, un pueblo débil que está continuamente pidió ayuda para
librarse de sus enemigos. Están sometidos voluntariamente al Imperio Carolingio, y se
les encomienda la zona de la marca danesa, para que defendieran al reino en contra
de los daneses, un pueblo bastante terrible.

Por su parte, el sur, destacan los carintios, quienes entran de forma temprana en el
reino carolingio por Baviera. Son personas donde se introducen los misioneros,
fundamentalmente irlandeses, a partir de Baviera, y es una de las causas por la que los
duques de Baviera tiene una relación tan buena con los papas. La cristianización se
consigue rápidamente, y se incorporan al imperio como un apéndice de Baviera.
Los pueblos que más resistieron fueron los bohemios, muy independientes. Otro
pueblo curioso, del que no se habla, es un pueblo puente entre los hunos de Atila y los
húngaros de a partir del siglo X, los llamados ávaros, oriundo de Asia que se establecen
en el centro del valle del Danubio. Tenían fronteras con los carolingios en la marca
panónica. Es un pueblo típico de frontera, sin una definición de sus límites, cuyo poder
central no es demasiado fuerte, y sin una unidad monárquica definida. Su jefe tiene un
nombre, el título que tienen todos los jefes de tribus, JaganKhan, director de corredias
de grandes saqueos. Parece ser que tuvo tratos con el duque de Baviera y Carlomagno
le ataca con su famosa táctica de los tres ejércitos, pero los resultados no son
definitivos. Poco después, un pequeño ejército que viene de Italia se parta de su
recurrido y ocupan el Ring. Carlomagno aprovecha, se lleva todos sus tesoros y
comienza la cristianización, convirtiéndose ese pueblo en masa.

Con respecto España, en este momento el dominio de los cristianos del norte es
pequeñísimo, estando ocupado prácticamente en su mayoría por los musulmanes. Por
su parte, Bretaña fue ocupada por los bretones, y aparece prácticamente
independiente. En España hay un intento de Carlomagno por entrar, no para
conquistarlo, a pesar de lo que nos indican las fuentes. No obstante, se anexiona la
parte norte de la actual Cataluña, donde instaló una familia de origen franco, siendo el
origen de los condes catalanes. Ahí sí hubo un dominio efectivo, siendo considerados
los condes catalanes como unos vasallos del emperador. Se considera como un
territorio perteneciente al imperio como una Marca, la denominada marca hispánica.

Por lo que se refiere al reino lombardo, los lombardos entraron en Italia aprovechando
un momento en el que la zona quedó castigada por las guerras góticas. Presentan una
monarquía antigua, que no está muy evolucionada, aunque tiene su rey y capital. En
realidad, el poder lo tienen los aristócratas, y dos especialmente, el ducado de Spoleto
y Benevento, donde está situado el poder el reino lombardo.

El reino lombardo fue la primera gran conquista de Carlomagno, y posteriormente


pasarán a formar parte del Sacro Imperio Germánico. El ataque de Carlomagno se
debe a la ayuda del Papa Esteban III, que desconfía del rey lombardo y además en ese
momento hay un tratado firmado entre francos y lombardos, por medio del cual Carlos
se casaba con la hija del rey lombardo. Carlos se hace derogar, pero los lombardos
entran en Roma y hace al papa prisionero, muriendo Estaban III en la prisión. El papa
siguiente es más enemigo de los lombardos, que siguen ocupando gran parte de los
territorios que el Papa había obtenido por donación de Pipino. Entonces Carlos entra
en Roma y la conquista rápidamente. Carlos hace una enorme donación al Papa y se le
concede el ducado de Spoleto y Benevento así como Istria o la isla de Córcega.

Ideas políticas en la época carolingia


Se procede a la construcción de una unidad política tras la caída del Imperio Romano.
El Imperio Carolingio intenta tener un ámbito superior a los antiguos reinos
germánicos, tendiéndose a la universalidad. La primera aportación de la época
carolingia es que detiene el camino hacia la disgregación total de los reinos francos y
europeos. Se crea una conciencia de unidad, es decir, unas bases que pueden
mantener la unión. El Imperio es uno, a pesar de la diversidad y se intenta igualar los
territorios, dentro de un camino de unidad militar. También es un Imperio diverso,
porque a cada grupo social que puebla ese Imperio se le concede un derecho
particular, que se les aplica a todos sus habitantes. Cada parte tiene vitalidad por la
cohesión del conjunto, es una federación de pueblos y reinos.

La segunda aportación es que, por primera vez, los principios germanos, romanos y
cristianos se unen en la ideología con una gran coherencia, formando parte del
pensamiento común de toda la Cristiandad Occidental, básicamente.

El ejemplo más diáfano es la restauración del título imperial, en el año 800 en Roma. El
ascenso al trono imperial de Carlomagno se hace de una forma consciente, imita las
costumbres romanas y establece su capital en Aquisgrán y una capilla palatina.

También hay una enorme crisis en el Imperio de Oriente, donde el emperador era el
señor de todo el Imperio Romano, incluido Occidente, sin embargo no era efectivo.
Asimismo, el trono está en manos de la emperatriz Irene, madre de Constantino VI,
que se está enfrentando al movimiento iconoclasta que no admitía la adoración de
imágenes. Al estar el trono ocupado por una mujer sin descendencia se considera
vacante, por eso Carlos se considera con derecho a ser único emperador, publicando
incluso las capitulares, un documento legal que solamente pueden publicar los
emperadores de Oriente.

También hay una convivencia entre el Papa León III y el emperador Carlos, con
beneficios mutuo. Carlomagno ve sacralizada su condición de cabeza de Occidente. A
Carlomagno se le consagra en San Juan de Letrán, con una apreciable diferencia en su
rito. El rito normal consiste en la elección y aclamación del emperador por el pueblo,
coronación y la misa oficiada por el Patriarca. En el caso de Carlomagno pasamos
directamente a la coronación del emperador por el papa. Con ello vamos a la teoría de
las dos espadas de Gelasio, indicando que el poder del papa está por encima del
emperador. Después se pasa a la ceremonia religiosa y, por último se pasa a la
aclamación del pueblo. Por consiguiente, el ritual es el mismo, pero se cambia el orden
con Carlomagno.

Hay una idea romana, tenemos un emperador sucesor legítimo de Augusto y


Constantino, donde el monarca tiene la supremacía sobre los demás reyes, que todavía
existen. No es una dependencia jerárquica, pero sí de honor.
En segundo lugar, el cristianismo es el cohesionante ideológico del imperio y al que
confiere al resto del imperio su organismo y vitalidad. La dinámica reside en que el
poder imperial continuará con la labor religiosa, fomentando la religión en un mundo
pagano, aún en la zona occidental, principalmente en el campo. Por otra parte, se
produce un aumento del área cristiana que prosigue a la conquista. Se evangeliza para
someter el Imperio, donde Imperio es igual a cristiandad. Asimismo, establecen que
fuera de la Iglesia no hay posibilidad de salvación.

Y en tercer lugar, hay un contenido germano, Carlomagno gobierna directamente a su


territorio, que puede ser dividido, y de hecho se dividirá según la costumbre germana.
Predominan las ideas germanas de poder y gobierno personal.

Con respecto al Estado, se conoce como rex publica, es decir, sujeta a una soberanía
común. Aunque Carlomagno no sabía qué era la soberanía, ejerció de una forma muy
concreta los derechos regalianos, es decir, los derechos que tiene el rey. Los derechos
regalianos son los siguientes:

- Derechos de mando, conocido en términos germánicos como ban. Es la


capacidad de poder mandar sobre todo el reino.
- Ejercicio supremo de la justicia, también de origen germánico, y es lo que se
conoce como el nombre de munt. En principio, es el derecho de protección
autónoma, es decir, el rey autonamente protege a sus súbditos por
consideraciones suyas personales. Esto dará lugar a la capacidad de legislar,
que es un carácter romano.
- Regalias de tipo económico y descendístico. Dentro de éstas el poder de
imponer y obligar impuestos, normalmente indirectos por peajes o las tasas
sobre transacciones comerciales. También tenemos el monopolio de la
acuñación de moneda, que a partir del año 900 es común la acuñación de las
monedas en los señoríos. Eso tiene su explicación de tipo económico porque no
existe la moneda, sustituida por las transacciones materiales, acuñadas en un
momento determinado, como por ejemplo pagar al ejército. Asimismo, habrá
lugares concretos que necesitan monedas, como Borgoña con sus ferias. Este
derecho de regalía también constituye la instauración de ferias y mercados,
siendo fijados por el rey. Esto es una tradición romana que también va a pasar
en el mundo musulman con las acaicerías.
- Derecho eclesiástico, como la designación de obispos. Ese derecho pasará
pronto a los feudales, mandando clérigos a los señoríos. Los feudales
intentarán crear en sus señoríos universidades, para que los miembros de sus
“cortes” pasen por sus propias universidades. Esto será el origen de las iglesias
propias, eigenkirsche.

El sistema necesita que los sometidos lo consientan libremente, es decir, que no estén
sometidos por coacción u obligación de ningún tipo. En este momento, hay una unidad
entre el concepto de Estado y libertad, el hombre libre es quien participa en la vida
pública y hace frente a las cargas públicas.

Organización del Imperio Carolingio:

El Palatium: los dignatarios clérigos y laicos.

No existe una administración central. Lo que algunos historiadores llaman


administración central es el Pallatium formado por servidores y fieles que viven junto
al soberano en su palacio y le acompañan en sus desplazamientos. Hay un tratado
escrito por el obispo Hincmar sobre el orden del palacio, donde nos describe un cuadro
encantador de este palacio. Allí lo que hace es meter sus propias ideas políticas de sus
lecturas y se las atribuye a Carlomagno, dándole un papel eminente en la
administración central, que en realidad en época de Carlomagno no tuvo.

El palacio es una institución muy antigua, que los carolingios mejoran, pero no
consiguen que sean una administración central. Tiene una serie de dignatarios que
forman la capilla (capella). Los clérigos son los capellanes, y el jefe de ellos era el gran
capellán, situados por delante incluso de los arzobispos metropolitanos. Algunas veces
se relaciona con la cancillería, el lugar donde se reciben y archivan los documentos
reales, pero no existe de una forma real y ordenada. La cancillería como institución
surge con las monarquías feudales, entre los siglos XII y XIII. No redactan documentos,
que suele venir redactados por los propios beneficiarios, y sólo tenían que ponerle el
sello del rey.

Lo que tiene valor es la palabra, el verbum regis, identificado con el poder real. La
segunda gran función de la cancillería es ser archivos de documentos reales, pero
tampoco se cumple. Durante el reinado de Luis el piadoso, hijo de Carlomagno, solo
había 29 documentos guardados. Asimismo, las falsificaciones son muy frecuentes.

Por otra parte están los dignatarios laicos, sin una administración pública. Lo más
significativo es que desaparece la figura del mayordomo del rey. Tenemos dos cargos,
senescal (que se preocupaba de proporcionar la comida a la corte) y copero, son
poderes públicos, más que servidores, siendo administradores del rey. Cuando exista
una especie de funcionarios, el senescal será el primer ministro.

En segundo lugar, están el condestable, cuya misión es doméstica, intentar que la


tropa que rodea al rey no le falten nunca caballos. Esa función le lleva a desempeñar
papel de dirección de la guerra, siendo una especie de general. Por su parte, el
mariscal era quien herraba los caballos, pero que se convertirá en el segundo cargo
más importante del ejército.

Después tenemos el camarero, quien se encarga de la Cámara del Rey, los aposentos
privados, donde está el tesoro del rey, un arcón cargado con joyas y todas las
depredaciones que había ido haciendo. No tiene nada que ver con una tesorería
moderna, porque estos reinos no tienen que hacer frentes a gastos de administración.
No hay sueldos, sino que se les da tierra o una parte de los bienes.

El conde palatino es la única creación carolingio y que recibe parte de la herencia del
mayordomo de palacio. Su responsabilidad es presidir las funciones tribunales y tiene
algunos escribanos. Su poder será limitado por el propio emperador, limitándose el
poder a los potentes.

Estos cargos del gobierno no están definidos, sin ninguna especialización, que además
no hace falta.

Cuadros locales y regionales: Condes y condados, Reinos y Marcas

Condes y condados

Hay condes, los títulos que empezaron a darse a partir del siglo IV, y será recogido por
los merovingios. Normalmente, al territorio que gobiernan se le llama condado, pero
también se conoce como pagus (país). Asimismo, los pueblos germánicos tienen una
serie de divisiones territoriales desde el inicio del asentamiento que correspondería a
tribus o diferentes clases de una tribu, el gau (Leiter).

La extensión de los condados es variable y el número es muy desigual. Normalmente


son más amplios en la mitad sur de la Galia y en Italia, correspondiéndose con los
restos de las ciudades romanas, con un tamo similar a las antiguas diócesis romanas.
Los condados del norte suelen ser más pequeños, pero, igualmente son más pequeños.

El personal administrativo del condado son muy pocos y no están preparados, pues
todos son designados por el conde y están los notarios, la gente que tiene que levantar
acta de las cosas que suceden en el condado para comunicárselo al emperador. No
obstante, esa información no se hace, ni se manda a la cancillería imperial, e incluso ni
hay cancillería imperial. También hay vizcondes, que se dan sobre todo en las zonas de
Provenza, Aquitania y la Marca Hispánica. Asimismo, hay vicarios, que ha dado el
término catalán de veguer, que son una especie de tercera autoridad que interviene
en el mando local.

El Conde preside el mallus, que hace justicia a los habitantes del condado, convoca el
cuerpo armado para el ejército real y lo mando, así como recoge tributos. No tiene
salario, existe el honor, lo que será después el feudo, es decir, una tierra de gran
extensión para que las disfrute mientras desempeña sus funciones. También recibe un
tercio de las multas de los tribunales, y hay una composición llamada freda que se
paga al conde, es el dinero que se le paga por haber garantizado la paz. Asimismo, el
ganador del juicio también tiene que darle una parte de lo que gana, y recibe una
proporción sobre los mercados. En definitiva, no existe un control para el conde, por
eso tiende a aumentar sus derechos, sustrayendo muchos ingresos al tesoro público, y,
de hecho, el conde es casi inamovible.
Poco a poco los condes van echando sus raíces en el territorio. Normalmente, se casa
con una aristócrata del condado, siendo una buena heredara, y hace sus propios
vasallos. El rey depende de los duques, de los duques los condes, de los condes los
vizcondes y de los vizcondes los vasallos. Esa es la cadena feudal y el origen de las
familias feudales francesas. Asimismo, con los sucesores de Carlomagno, Luis el
Piadoso o Carlos el Calvo, el conde es inamovible y el honor se asimila al conde, que se
le da él y a sus descendientes.

Reinos. Son reinos y que hasta hace poco habían sido independientes. La consecuencia
de la organización de estos reinos, para dárselos a sus hijos, provocaba la implantación
de regiones excéntricas, con dinastías nuevas, que al cabo del tiempo pueden
organizar el patriotismo local. Eso sucede en Italia o Borgoña.

Marcas. Son territorios más amplios que un condado, que generalmente están a
nombre de un marques, para asegurar las fronteras contra pueblos no sometidos. Hay
dos clases, las marcas orientales, que son de países recientemente ocupados donde el
marques tiene el mando supremo (Marca de Carintia), y después están las marcas
occidentales, de regiones sometidas durante un gran tiempo y que se convertirán en
condados, como el caso de la Marca Hispana. En ese caso el amrques tiene función
militar y los condes atribuciones civiles.

Leyes. En este momento, en todo el Imperio, existen dos conceptos diferentes de la


ley: personalidad (cada individuo tiene sus leyes propias de su pueblo) y la
territorialidad (cada territorio tiene su propia ley y cualquier persona que esté en ese
territorio está sometido a la ley del territorio). La territorialidad de la ley es un
fenómeno que va avanzando durante toda la Edad Media, y que se tratan de dos
sistemas que van a convivir en el Imperio carolingio.

También podría gustarte