Material Ciencias Naturales CAI 2022 - 1ro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

Centro Educativo Club Atlético Independiente

MATERIAL DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES

Espacio Curricular: Ciencias Naturales


Cursos:1º año A, B, C y D
Profesoras: Roxana Vanina Cabrero y María Dolores Behal
Programa de contenidos
1. Los materiales y sus propiedades
Propiedades de los materiales: organolépticas, físicas y químicas: color, olor, dureza, masa, volumen,
solubilidad en distintos solventes, conductividad térmica y eléctrica.

2. El agua
El agua como sustancia. Sus propiedades. El agua corriente como mezcla. Fuentes de obtención del agua.
Usos del agua: industriales, cotidianos, tecnológicos. Peligros y alcances de los procesos que causan su
contaminación. El agua y la vida. Agua destilada, agua potable, agua corriente de red. Proceso de
potabilización.

3. Las energías: diversidad y cambio


Cualidades de la energía: presencia en toda actividad, posibilidad de ser almacenada, transportada,
transformada y degradada. Energía mecánica, eléctrica, química, nuclear. Luz y sonido. Noción de
conservación de la energía.

4. La vida: Unidad y Diversidad


La vida y sus características: características de los seres vivos: composición química, niveles de
organización, relación con el medio, regulación, ciclo vital, programa genético y evolución. Los procesos de
nutrición, relación y reproducción. La construcción de criterios de clasificación para agrupar a los seres
vivos. Reinos.
Los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia y energía. Las plantas como sistemas
autótrofos: procesos de nutrición, relación y reproducción. Los animales como sistemas heterótrofos por
ingestión: Procesos de nutrición, relación y reproducción. Los hongos como sistemas heterótrofos por
absorción: Procesos de nutrición, relación y reproducción. Los organismos microscópicos como sistemas
autótrofos y heterótrofos: Estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción de
bacterias y protistas. Efectos benéficos como perjudiciales para la actividad humana y el medio.

5. Las mezclas
Las mezclas. Clasificación: mezclas homogéneas (soluciones) y heterogéneas. Concepto de soluble-
insoluble. Concepto de fase y componente. Métodos de separación de fases y componentes. Clasificación
de métodos. Diseño y utilización de dispositivos experimentales para la separación de fases y
componentes, de acuerdo con las propiedades de las sustancias que lo forman.

6. El cuerpo humano como sistema


Integración de funciones y procesos en el organismo humano. Estructuras implicadas en los procesos de
nutrición, relación y reproducción. Los cambios físicos en el adolescente. Alimentos, nutrientes y dieta
saludable.

7. Intercambios de energía
Fenómenos ondulatorios: luz y sonido. Propagación de energía sin transporte de materia. Intercambio de
energía a través de luz y sonido. Características ondulatorias de los mismos (longitud de onda, velocidad
de propagación, etc.) El calor. Mecanismo de intercambio de calor: conducción, convección y radiación.
Diferencia entre calor y temperatura. La energía y la sociedad actual.

8. Los objetos del Sistema Solar y sus movimientos


El Universo, sus componentes y escalas. El Sistema Solar: sus componentes, tamaño y distancias.
Descripción del cielo nocturno. Las formas de observación. El movimiento aparente de los astros y
planetas. La evolución de las concepciones acerca de nuestro lugar en el Universo: del geocentrismo al
Sistema Solar. Los movimientos: descripción y representación. Análisis de distintos movimientos y
variaciones temporales de fenómenos y objetos. Uso de distintas representaciones de los movimientos:
gráficos y otras. Noción de velocidad y su uso para la interpretación de gráficos y tablas.

Cabrero - Behal Página 2


Pautas de trabajo
 Presentarse puntual y ordenadamente al inicio de la clase manteniendo el protocolo correspondiente.
 Contar con todos los elementos de trabajo solicitados por el docente: carpeta, material de estudio, cuaderno
de comunicaciones y elementos para la experimentación.
 Realizar todas las tareas propuestas por el docente para poder hacer la autocorrección y consultar las dudas
en la clase.
 Solicitar los trabajos realizados en caso de ausencia, con el fin de completar su carpeta y actualizar sus
conocimientos.
 El docente subirá a la plataforma institucional el material que considere necesario.
 No exhibir ni manipular el celular durante la clase, salvo que se requiera como herramienta pedagógica
solicitada por el docente.
 Repasar para cada uno de los encuentros los temas trabajados, para facilitar un mejor seguimiento y
comprensión.
 Tener una actitud responsable frente a los trabajos experimentales, haciendo uso adecuadamente de los
instrumentos y/o dispositivos.
 Acordar fecha de evaluaciones con una semana de anticipación.
 Participar activamente en la clase y colaborar con los compañeros mediante un clima de respeto que facilite
la comprensión de las explicaciones y la realización de los trabajos individuales y grupales.
 Mantener un canal de comunicación entre el docente y los alumnos por la plataforma, si es necesario
mediante correo electrónico, sabiendo que su respuesta no es inmediata.
 Comprometerse en la realización de proyectos disciplinarios e interdisciplinarios.

Criterios de evaluación
 Compromiso con la materia.
 Expresión correcta (completa y coherente) de ideas y conceptos en forma oral y escrita utilizando el
vocabulario y el lenguaje simbólico específico de la materia. Así como también respetando reglas de
acentuación y ortografía.
 Interpretación de consignas, modelos de ciencia escolar, gráficos y simuladores.
 Aplicación de principios y creatividad para la resolución de situaciones problemáticas con presentación de
planteo y desarrollo del mismo.
 Uso correcto de las técnicas de estudio aplicando diferentes procesos del pensamiento (observar, comparar,
clasificar, relacionar, justificar, ejemplificar, etc.)
 Participación en clase.
 Tolerancia frente a los errores.
 Adquisición de hábitos de autoevaluación, repaso y toma de apuntes.
 Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
 Disposición positiva tanto para el trabajo autónomo como para cooperar, acordar, aceptar y respetar regla de
trabajo grupal.
 Uso de herramientas digitales para adquirir los conocimientos de la asignatura
 Responsabilidad frente a los trabajos experimentales haciendo uso adecuado de los instrumentos.
 Comportamiento respetuoso hacia su entorno (compañeros, docente, espacio áulico, institución, etc.)
 Apropiación e integración de los contenidos anuales.
 Participación en proyectos disciplinarios e interdisciplinarios.
 Cumplimiento de pautas de trabajo que incluyen el acuerdo de convivencia.
 La evaluación es constante y formativa por lo tanto se valorará lo trabajado en cada encuentro
considerándola un proceso.

Expectativas de logro (se espera que los alumnos las alcancen al término del ciclo)
 Interpretarán fenómenos o procesos utilizando los conceptos científicos adecuados.
 Comprenderán teorías y conceptos científicos asociados a problemas actuales de interés social.
 Utilizarán técnicas y estrategias convenientes para la resolución de problemas de ciencia escolar.
 Interpretarán y comunicarán información científica disponible en textos escolares y/ o revistas de divulgación
a través de informes, gráficos tablas o diagramas sencillos.
 Diseñarán y realizarán trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos y/o
dispositivos adecuados, que permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre las problemáticas que se
planteen.

Cabrero - Behal Página 3


B usquemos juntos el sentido de este nuevo año.
I maginemos un año interesante, donde aprender se convierta en un placer.
E ncontremos más y más motivos para seguir soñando despiertos.
N osotros somos los únicos capaces de decidir el destino de nuestro futuro.
V olvamos a revisar las cosas cuantas veces sea necesario, así avanzaremos más seguros.
E ncontremos lo curioso en lo cotidiano, para no dejar de sorprendernos.
N unca miremos hacia otro lado si nos es posible brindar ayuda.
I niciemos cada día con paso firme recordando las lecciones del pasado.
D e proyectos hagamos hechos.
O bservemos los resultados y recordemos que siempre se puede volver a empezar.
S in temor a lo nuevo, animémonos a incorporar conocimientos.

¡Feliz comienzo del ciclo lectivo 2022!

Introducción a las Ciencias Naturales


Las Ciencias Naturales son un conjunto de conocimientos que pretenden conocer,
explicar y comprender la naturaleza. Por lo tanto, su objeto de estudio son los fenómenos
naturales. Aplican diversos procesos del pensamiento como la observación, la relación, etc.
A continuación, veremos las disciplinas más importantes que la conforman y que
abordaremos este año:

Cabrero - Behal Página 4


Actividad: Introducción

1) Imprimí o dibujá en una hoja aparte cuatro ejemplos de fenómenos naturales e indicá
qué disciplina representan.
2) Mencioná dos disciplinas de las ciencias Naturales que no hayan sido nombradas
previamente. Definilas y ejemplificalas en una hoja aparte.

Las habilidades lingüísticas

En todas las formas de comunicación está presente el lenguaje.


Explicar, describir, justificar son algunas de las habilidades lingüísticas
utilizadas en la comunicación.
Cada habilidad lingüística tiene una determinada intención comunicativa. Para utilizarlas en
forma correcta y responder adecuadamente a lo que nos solicitan, es necesario tener claro el
significado de cada una de ellas.
EXPLICAR O
DESCRIBIR DEFINIR NARRAR ARGUMENTAR JUSTIFICAR
Contar cómo es un Proporcionar con
objeto, un hecho o claridad el significado Relatar hechos que Afirmar o refutar Dejar claras las
una persona de un concepto. Hacer le suceden a un una opinión con causas por las
representándolo comprensible un personaje en un intención de cuales ocurre un
con palabras, fenómeno o un tiempo y un lugar convencer a la fenómeno o
ES…

dibujos, esquemas, acontecimiento a un determinados. audiencia. evento.


etc. destinatario.
RESPON

¿Cómo es? ¿Qué


DE A…

¿Qué es? ¿Qué ¿Qué pasa? ¿Quién ¿Qué pienso? ¿Por qué? ¿Cómo?
hace?
significa? es? ¿Qué me parece? ¿Para qué?
¿Para qué sirve?

Libros de texto, Cartas de lectores,


Guías de viaje, diccionarios, artículos Novelas, cuentos, juicios, resultados Revistas, artículos
SE USA

diarios, cartas, de divulgación noticias, biografías, de una de divulgación


EN…

diccionarios, etc. científica, leyendas, etc. investigación científica, etc.


enciclopedias, etc. científica, etc.
¿Qué piensa sobre
¿Por qué no hay
¿Quién fue Marie la ingeniería
que agregar sal al
Curie? genética?
¿Qué es el calor? agua antes de que
Marie Curie fue una En mi opinión, hay
¿Cómo es tu casa? El calor es la energía hierva?
científica polaca que que tener mucho
Mi casa es que se transfiere entre No hay que
vivió en el siglo XIX. cuidado porque no
pequeña y tiene un dos cuerpos que están agregar sal antes
Sus aportes hay muchas
EJEMPLO

jardín hermoso. a diferente de que hierva el


principales se pruebas que
temperatura. agua porque
refieren a la evidencien la
aumenta el punto
radiactividad. inocuidad de las
de ebullición.
ciencias.

Cabrero - Behal Página 5


Actividad: Habilidades lingüísticas

1) Aplicá las habilidades lingüísticas para resolver las siguientes consignas.

a- Describí a Saturno.

b- Definí el concepto “vertebrado”.


c- Argumentá la siguiente afirmación:
“La donación de órganos es importante.”
d- Explicá la siguiente afirmación:
“Las plantas necesitan la energía lumínica.”
e- Da tres ejemplos de plantas terrestres.
f- Redactá una autobiografía de no más de 10 renglones.
g- Transformá en preguntas las consignas “a”, “b”, “c”, “d” y “f”.
h- ¿Es lo mismo definir que dar un ejemplo? ¿Por qué?
i- ¿Qué habilidades lingüísticas se tienen en cuenta para la comparación?

Actividad: Diagnóstico

1) Asociá los diferentes procesos con sus significados.

PROCESOS VITALES SIGNIFICADOS


Respiración Permitir perpetuar la especie

Excreción Capacidad para tomar y liberar gases con la consecuente


producción de energía

Reproducción Habilidad para obtener nutrientes de los alimentos

Relación Proceso para eliminar las sustancias que no son


necesarias

Nutrición Función de dar respuesta a diversos estímulos

2) ¿Qué gas incorporan los seres vivos para realizar el proceso de la respiración? ¿y qué gas
liberan?

Cabrero - Behal Página 6


3) Clasificá los siguientes animales en vertebrados e invertebrados. Realizá una tabla.
Cucaracha – araña – víbora – cangrejo – tortuga – sapo – lombriz- cocodrilo – delfín.

4) Completá el siguiente esquema con los nombres correspondientes.

5) Completá la oración con los siguientes términos: carnívoros, omnívoros, herbívoros,


consumidores, productores.
 Los animales que pueden comer plantas, otros animales, etc. son …………………………..
 Los animales que comen plantas son ……………………………………………
 Los animales que comen otros animales son …………………………………..
 Los organismos que producen su propio alimento son ……………………………
 Los organismos que dependen de otros organismos para obtener su alimento son
………………..

6) Indicá cual es la palabra que corresponde.


a-El Sol es un planeta- un satélite – una estrella.
b-La Luna es un planeta – un satélite – una estrella.
c-La Tierra es un planeta – un satélite – una estrella.
d- La galaxia a la que pertenece la Tierra es conocida con el nombre de Vía Láctea –
Andrómeda – Sistema Solar.

7) Mencioná dos ejemplos de mezclas homogéneas y dos mezclas heterogéneas.


8) ¿Los dinosaurios convivieron con los seres humanos? ¿Por qué?

Cabrero - Behal Página 7


9) Indicá a qué sistema pertenece cada uno de los órganos que se mencionan a continuación.

Estómago: ……………………………………….
Uretra: …………………………………………
Tráquea:…………………… …………………….
Faringe: ………………………………….
Laringe: ………………………………….
Riñones: …………………………………………
Arterias:………………………………………..
Ovarios: ………………………………………….
Vejiga: ……………………………………………
Médula espinal: ………………………………

10) Indicá si los siguientes fenómenos son físicos o químicos. Justifica tu elección.
a- Botella de plástico abollada.
b- Fósforo encendido.
c- Acero caliente.

Actividades: Comprensión lectora

 Luego de la lectura del artículo de divulgación científica “Terminó el espectacular eclipse


solar 2020 que se vio en forma total en Argentina y en Chile”, resuelve las consignas.

1) ¿Por qué se producen los eclipses?


2) El eclipse mencionado en el artículo, ¿es total o parcial? Justificá.
3) El eclipse mencionado en el artículo, ¿es solar o lunar? Justificá.
4) ¿Cuándo ocurrió este fenómeno natural?
5) ¿En qué región pudo observarse?
6) ¿Cuánto tiempo duró este fenómeno?
7) ¿Cuándo volverá a ocurrir el eclipse en el mismo lugar?
8) ¿Por qué ya no se verán estos eclipses dentro de un milenio?
9) ¿Por qué puede ser riesgoso para la vista ver el eclipse directamente?
10) Mencioná tres consejos para evitar riesgos al observar un eclipse.
11) ¿Por qué podemos considerar a un eclipse como un “laboratorio natural”?
12) ¿Cuáles son las dos instituciones encargadas del estudio de los eclipses, mencionadas
en el texto?
13) Formulá dos preguntas para que las resuelva tu compañero.
14) Realizá una lista con aquellas palabras que desconozca y definilas con ayuda de un
diccionario.
15) Realizá un dibujo que represente los tipos de eclipse que existen.
16) ¿Viste algún eclipse? Si tu respuesta fue afirmativa, ¿cómo fue tu experiencia?
17) Extraé una oración del artículo de divulgación científica y luego indicá de qué habilidad
lingüística se trata.

Cabrero - Behal Página 8


14 de Diciembre de 2020

Terminó el espectacular eclipse solar 2020


que se vio en forma total en Argentina y en
Chile
Por segundo año consecutivo, Sudamérica tuvo el privilegio de poder observar en
forma total este fenómeno astronómico que no volverá a ocurrir en la región hasta
2048

El momento tan esperado llegó y millones de personas en


varios países de Sudamérica pudieron disfrutar en vivo
el eclipse solar 2020, un evento astronómico único donde la
Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o
parcialmente la luz del Sol en algunas áreas.
Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que
conjugan en un mismo punto, comenzó a las 11:45 en el
océano Pacífico y terminó cuando la Luna descubrió
totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas en el océano Atlántico a 200 kilómetros de
la costa de Sudáfrica. Pero el gran momento en el que se lo pudo ver en forma total, con la
posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, fue a partir de las 13.
Quienes estuvieron en gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile tuvieron una platea
preferencial para observarlo. En la franja donde se produjo la totalidad del eclipse, que tuvo
un ancho de aproximadamente 90 kilómetros, el día se volvió noche. Así, durante unos
pocos minutos, la Luna cubrió por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad fue de 2
minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial es de unas tres
horas.
Según la NASA, la totalidad del eclipse comenzaría en Saavedra, Chile, a la 13 hora
argentina. A las 13:08 se lo observó en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro, a
las 13:14 en el centro de Río Negro, a las 13:18 en Las Grutas, y a las 13:22 en La Lobería. El
eclipse total terminó en Salina del Eje, Argentina, a las 13:25. Fuera de este camino, fue visible
como parcial en gran parte de América del Sur. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se lo
pudo observar a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%. Para que este
fenómeno astronómico, que ocurre cada 18 meses en alguna parte del mundo (en 2022 ocurrirá
en la Antártida), pueda ser visto nuevamente en los países de la región, habrá que esperar hasta
2048. Y para que ocurra exactamente en el mismo lugar, tienen que pasar 400 años.
“El eclipse de Sol es una oportunidad única para estudiar a nuestra estrella, fuente de vida
en la Tierra. Y este eclipse en particular es muy esperado ya que se trata de uno total, lo
que permitirá a los científicos estudiar la corona solar, esa ‘atmósfera’ que tiene nuestro
astro rey”. Además de la corona, también se pueden estudiar las líneas de campo magnético del
Sol, que son las que dominan el viento solar que llega a la Tierra”, explicó a Infobae el doctor en
Astronomía Juan Facundo Albacete Colombo, investigador independiente del Conicet, cuya
especialidad de estudio es la astrofísica de altas energías.
Los investigadores explican al eclipse solar total en relación con los tamaños del Sol y la
Luna y su distancia de nuestro planeta. “El Sol es 400 veces más grande que la Luna y se
encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la
Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse
total de Sol”, explicó a Infobae el licenciado Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación
Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.

Cabrero - Behal Página 9


Una de las curiosidades que presentan los eclipses solares totales es que, según afirman los
científicos, no serán por siempre. Debido a que la Luna se aleja todos los años 3,8
centímetros de la Tierra, dentro de un milenio la circunferencia lunar no llegará a tapar por
completo el disco del Sol, por lo que en la Tierra no se podrán observar más los espectaculares
eclipses solares totales.
Nunca hay que observar un eclipse sin elementos de protección adecuados porque puede
ser perjudicial para la vista. Salvo en los breves instantes que dura la totalidad (cuando el Sol
está 100% cubierto por la Luna), donde podemos observar a simple vista sin peligro, los
oftalmólogos advierten que nunca hay que mirar el eclipse en ningún grado de su parcialidad sin
anteojos con filtros especiales (se consiguen en comercios del rubro astronómico o vía Internet),
ya que causan un daño irreparable en la retina ocular.
Observar un eclipse solar es una experiencia inolvidable, pero mirar directamente al Sol
puede producir un grave daño a los ojos. Aun por un corto período de tiempo, sin tener la
protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. Inclusive puede causar pérdida
total de la visión, conocida como retinopatía solar: el daño en la retina del ojo que resulta de la
exposición por observar eclipses solares sin las precauciones adecuadas.
Es muy importante seguir las recomendaciones para observar correctamente el eclipse
solar total 2020:
1- Nunca se debe mirar el Sol directa o indirectamente, con o sin eclipse. La luz del Sol nos
puede dejar ciegos.
2- Siempre hay que hacer la observación del eclipse solar supervisado por adultos que
sepan del tema. Preferentemente en un observatorio astronómico con profesionales capacitados.
3- Hay que utilizar siempre los lentes especiales que posean un filtro que bloquee los rayos
dañinos del Sol. Estos filtros deben cumplir la norma y contar con la etiqueta ISO 12312-
2. Estos filtros no solo reducen la luz solar visible a niveles seguros y cómodos, sino que también
bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja. Hay que tener especial cuidado con los
adquiridos en el comercio informal, que no cuenten con la certificación adecuada o cuyo
certificado sea falso.
4- Antes de colocarse los lentes especiales, se debe inspeccionar que el filtro esté en
perfectas condiciones, sin tener daños, rayaduras ni perforaciones y que este no tenga una
antigüedad de más de tres años.
5- Otra opción segura es utilizar un vidrio para máscara de soldador grado 12 o superior. Si
se tiene un vidrio grado menor, no debe ser utilizada de ninguna manera, ya que no otorga la
seguridad suficiente.
6- Está totalmente prohibido mirar el sol a través de una cámara, teléfono inteligente,
binoculares, telescopios, o cualquier otro dispositivo óptico sin filtro solar certificado para
este uso. Por otra parte, tanto los filtros hechos en casa (vidrio ahumado por ejemplo), como los
anteojos de sol tradicionales no son seguros para mirar el Sol, aunque estas sean oscuras. Usar
una placa radiográfica para visualizar el Sol está prohibido.
7- Supervisar a niños para que utilicen la protección adecuadamente.
8- La manera más segura de observar el eclipse solar es a través de las transmisiones en vivo
por televisión o internet.
9- Otra forma de ver el eclipse solar es mediante la construcción de un proyector
casero utilizando un tubo o caja de zapatos, un pedazo de aluminio y un papel blanco.
10- El eclipse se verá en forma total en todo el ancho de la Argentina, pero en el resto del
país se observará de forma parcial. Es importante resaltar que nunca se debe ver un eclipse
parcial de Sol sin los lentes especiales.

Adaptado de: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/12/14/en-vivo-eclipse-solar-


2020/#:~:text=El%20eclipse%20total%20termin%C3%B3%20en,de%20un%2073%2C6%25.

Cabrero - Behal Página 10


Proyecto de Lectura: “Ciencia de último momento”

OBJETIVOS

 Fomentar el gusto por la lectura.


 Acercar los textos de divulgación científica a los alumnos.
 Abordar temas de actualidad.
 Aprender a realizar fichas hemerográficas.
 Ejercitar técnicas de estudio para elaborar resúmenes de textos.
 Promover la escucha y el respeto.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Seleccionar un artículo periodístico por mes (desde Abril hasta Noviembre, siendo 8 en
total) relacionado con las ciencias naturales. Se recomienda buscar en diarios o revistas
como por ejemplo: “Revista Muy Interesante”. También pueden seleccionar artículos de
páginas web, preferiblemente de fuentes confiables.
 Realizar la ficha hemerográfica para cada artículo.
 Utilizar los interrogantes (cómo, cuándo, quién, dónde, por qué, para qué, etc.) para
elaborar resúmenes de textos.
 A mediados de noviembre deberán presentar una carpeta con todos los artículos y las
fichas hemerográficas correspondientes. También haremos un cierre en el que compartirán
oralmente alguna de sus producciones.
 La primera ficha hemerográfica se realizará en clase con el artículo “Terminó el
espectacular eclipse solar 2020 que se vio en forma total en Argentina y en Chile”.

Ficha Hemerográfica - Abril

Apellido, nombre del autor


“Título del artículo”
Nombre de la revista
Lugar
Fecha
Página

Resumen (Interrogantes, le preguntamos al texto)


¿Qué?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Quién?
Etc.

Cabrero - Behal Página 11


Unidad N° 1: La materia

La materia y sus propiedades


Todos los materiales que nos rodean, como la ropa, los alimentos, los útiles que usamos
y hasta el aire, están compuestos por materia.
Llamamos materia a todo aquello que ocupa espacio. Un cuerpo es una porción de
materia que tiene límites definidos. Empieza en un sitio y termina en otro. En conclusión, todos los
cuerpos, por estar constituidos por materia, ocupan un lugar, y ese lugar no puede ser ocupado
por otros cuerpos al mismo tiempo.
La materia puede estar en diferentes estados: sólida como el grafito de las minas de
los lápices; líquida, como el agua de la canilla y gaseoso, como el oxígeno que respiramos.
Los distintos materiales que existen están compuestos por materia que tienen distintas
características. Algunos materiales son fáciles de quemar, otros se derriten a bajas temperaturas
y algunos ocupan mucho espacio. Todas estas son propiedades de la materia que los conforma.
Por lo tanto, las propiedades son características o cualidades que presentan los
materiales y que podemos aprovechar. Estas propiedades pueden ser de dos tipos: extensivas
o intensivas.
Las propiedades extensivas o generales son comunes a todos los materiales y
dependen de la cantidad de materia que se considere. La masa, el volumen y el peso son
propiedades extensivas, ya que cambian si varía la cantidad de materia. Por ejemplo, una resma
(500 hojas) de papel tamaño A4 tiene menor masa y ocupa un volumen menor que una resma del
mismo tipo de papel pero de tamaño oficio.
Las propiedades intensivas o específicas son propias de cada material, no
dependen de la cantidad de materia y permiten identificar el tipo de material. Se trata de los
caracteres organolépticos, las constantes físicas, como la densidad, el punto de fusión y el punto
de ebullición; la composición química, la dureza, la conductividad eléctrica y térmica, entre otras.

Cabrero - Behal Página 12


Las propiedades generales
Como dijimos anteriormente las propiedades generales son comunes a todos los materiales y
dependen de la cantidad de materia. Estas son la masa, el volumen y el peso. A continuación
explicaremos cada una de ellas:
 Masa: Es la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Se mide en kilogramos (kg) y
también en gramos (g) y toneladas. Para medir la masa, suele utilizarse una balanza de
platillos que compara la masa del cuerpo que se desea medir con pesas cuya masa ya es
conocida.
 Volumen: Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio. El volumen de los cuerpos se
pueden medir en diferentes unidades, por ejemplo, milímetro cúbico (mm3), centímetro
cúbico (cm3), decímetro cúbico (dm3), mililitros (ml), litros (l). De acuerdo con el estado de
agregación de la materia que compone ese cuerpo, el volumen se puede medir de
diferentes formas. En un cuerpo sólido de forma regular (por ejemplo, un cubo de madera),
se pueden medir sus longitudes con reglas o cintas métricas, y luego calcular su volumen
por medio de fórmulas. El volumen de un cuerpo líquido puede calcularse con un recipiente
especial) como las probetas de los laboratorios o los vasos medidores que se utilizan en
preparaciones de cocina. En el caso de un cuerpo gaseoso, dado que los gases ocupan el
volumen del recipiente que los contiene, se los mide a partir del volumen de su contenedor.
 Peso: Es fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo y, además, se relaciona con la
masa de este último. Por eso, entre dos cuerpos apoyados en el suelo, si uno tiene el
doble de la masa del otro, pesa también el doble. El peso se mide en newton (N) y también
en kg-fuerza (Kgf). Para medir el peso de un cuerpo se usa un dinamómetro, que es un
resorte con una escala graduada, se lo cuelga del extremo libre del resorte y se toma nota
del valor de la escala tras el estiramiento. La medición del peso y la de la masa suelen
confundirse, porque muchos aparatos para medir peso tienen su escala graduada en kilos
en vez de kilos-fuerza'.

Cabrero - Behal Página 13


Las propiedades específicas
Como vimos anteriormente las propiedades intensivas o específicas son propias de
cada material, no dependen de la cantidad de materia y permiten identificar el tipo de material. Se
trata de las propiedades organolépticas, las constantes físicas, como la densidad, el punto de
fusión y el punto de ebullición; la composición química, la dureza, la conductividad eléctrica y
térmica, entre otras. A continuación explicaremos cada una de ellas.

 Propiedades organolépticas: Son aquellas que pueden ser percibidas por los sentidos y
reciben el nombre de propiedades organolépticas. Ejemplos de este tipo de propiedades
son el color, la textura, el sonido, el sabor y el olor. Estas propiedades forman parte de la
evaluación inicial de las características de los materiales, ya que para detectarlas no se
utiliza ningún instrumento científico ni medición específica. Además, si se analizan en
conjunto se puede tener una idea general de la calidad de lo que se está estudiando.
Muchas veces pueden resultar imperceptibles cuando se analizan algunos materiales
como los alimentos. Sin embargo, el ser humano sabe reconocer cuándo se encuentran en
mal estado y pueden representar un riesgo para la salud. Hay que destacar que las
propiedades organolépticas son relevantes, pero no son las únicas.
Conocer el estado en que se encuentra un material es de gran importancia. Si se quisiera
utilizar una herramienta, sentarse en una silla o cruzar un puente, las características
organolépticas que presente el objeto pueden advertir sobre un posible accidente y hasta
incluso evitar daños. Las propiedades organolépticas tienen en cuenta la percepción de los
sentidos para realizar descripciones de las características físicas de los materiales.

Ejemplos:

 Color. Por medio de la vista se percibe el color de tos distintos materiales. El uso de este
sentido permite, además, observar aspectos como la turbidez, el aspecto, la forma, las

Cabrero - Behal Página 14


dimensiones, la presencia y combinación con otros materiales o el brillo característico de los
metales.
 Textura. La textura se puede reconocer con el sentido del tacto, que permite detectar si un
material es rugoso o liso, suave o áspero, blando o duro. También permite censar
temperaturas y definir si el material se encuentra caliente o frío.
 Sonido. El sonido, que se percibe a través del oído, permite diferenciar e identificar distintos
materiales de acuerdo con el sonido que emiten al vibrar. A partir del mismo, por ejemplo, se
logra distinguir la caída al piso de un vaso de plástico, de vidrio o de metal.
 Sabor. Percibido por el gusto, permite diferenciar los distintos ingredientes o alimentos. De
esta manera es posible discriminar entre sustancias dulces, amargas, ácidas y saladas. Existe
un quinto sabor: el umami característico de, por ejemplo, los tomates maduros.
 Olor. El olor es una característica que se percibe por medio del olfato y permite diferenciar los
distintos alimentos u objetos según los aromas que emiten. Así se logra detectar a aquellos
alimentos que se encuentran en mal estado y deben ser evitados en el consumo diario.

 Constantes físicas: Las constantes físicas son propiedades que están determinadas por
un valor y una unidad. Estos permanecen invariables.

Ejemplos:

Densidad: Se llama densidad a la relación que existe entre la cantidad de materia de un


cuerpo, es decir la masa, y el espacio que ocupa, conocido como volumen. Esta
característica se representa con la letra delta del alfabeto griego (𝛿) y se calcula de la
siguiente manera:

densidad (𝛿) = masa / volumen

Cabrero - Behal Página 15


La densidad corresponde al cociente entre la masa y el volumen, y se mide en gramos por
centímetro cúbico (g/cm 3), o incluso en kilogramos por metro cúbico (kg/ m3). La densidad
cambia de acuerdo con el estado en que se encuentre el material, por ejemplo, el agua en
estado líquido presenta una mayor densidad que el estado sólido, En efecto, la densidad
del agua líquida es 1 g/cm3 mientras que la del hielo es 0,92 g/cm3. Es por eso que el hielo
flota en el agua líquida.

Punto de fusión y punto de ebullición: Si se calienta un recipiente con agua pura, al


cabo de unos minutos esta hierve. Si en ese momento se mide la temperatura, el
termómetro marcará 100 °C. Esta temperatura, a la que toda el agua pura pasa del estado
líquido al gaseoso, se denomina punto de ebullición. Cada material tiene un punto de
ebullición característico. La temperatura a la que un material pasa del estado sólido al
estado líquido se llama punto de fusión y también es una propiedad específica. Tanto el
punto de ebullición como el de fusión son independientes de la cantidad de material. 2 g de
agua hierven y se funden a la misma temperatura que un 1 kg de agua. Por eso, a estas
propiedades se las llama constantes físicas.

 Composición química: La composición química se representa mediante fórmulas, indica


qué elementos químicos forman parte de una sustancia y en qué proporción se
encuentran. Este tema lo abordaremos más adelante en la estructura de la materia.

 Dureza: La dureza es la capacidad de resistencia de un material a cambios físicos como el


rayado.

 Conductividad eléctrica y térmica: Los materiales son capaces de transmitir el calor o la


electricidad. Esta propiedad varía en función del tipo de material, y se conoce como
conductividad. Se manifiesta cuando dos objetos están en contacto.

Cabrero - Behal Página 16


Aquellos materiales que tienen una gran facilidad para transmitir calor o electricidad se
llaman conductores (térmicos o eléctricos). En cambio, los materiales que dificultan el paso
del calor o la electricidad se denominan aislantes (térmicos o eléctricos).
En general, los materiales se comportan de la misma manera frente al calor y la
electricidad. Por eso, muchos conductores eléctricos suelen ser conductores térmicos y
viceversa. Estas propiedades deben tenerse en cuenta al momento de fabricar objetos. De
acuerdo con la función que tengan estos cuerpos se elegirá un material u otro según su
conductividad. Por ejemplo, los guantes para los electricistas se realizan con plástico, un
material aislante de la electricidad.

Calculando la densidad

Como vimos la clase pasada, se llama densidad a la relación que existe entre la cantidad
de materia de un cuerpo, es decir la masa, y el espacio que ocupa, conocido como volumen. Esta
característica se representa con la letra delta del alfabeto griego (𝛿) y se calcula de la siguiente
manera:

Si realizamos un cálculo, la letra 𝒎 representa la masa, la 𝑽 el volumen y la letra 𝜹 o , la


densidad. El símbolo / representa una división.

Cabrero - Behal Página 17


Ejemplo: ¿Cuál es la densidad de una sustancia, sabiendo que 2000 cm³ tienen una masa de 6000 g?

PASO 1: BUSCO LOS DATOS DEL PROBLEMA


Datos:
V = 2000 cm³
m = 6000 g

PASO 2: APLICO LA FÓRMULA CON LOS DATOS DEL PROBLEMA


Fórmula:
δ = m/V

PASO 3: RESUELVO LA DIVISIÓN (PUEDEN USAR UNA CALCULADORA)


δ = (6000 g)/(2000 cm³)
Resultado:
δ = 3 g/cm³

PASO 4: ESCRIBO EL RESULTADO EN FORMA DE ORACIÓN

La solución al problema es: δ = 3 g/cm³

A veces, los problemas son más complejos y debemos hallar la masa o el volumen. En
matemática, más adelante, estudiarán cómo obtener otras fórmulas a partir de una. En esos
casos, las fórmulas a utilizar son:

¿Cómo hacemos entonces?


Veamos un ejemplo en el que se busca la masa:
Cabrero - Behal Página 18
Problema: Calcular la masa de 6,96 cm³ si la densidad es de 1,84 g/cm³.
Datos:
V = 6,96 cm³
δ = 1,84 g/cm³

Fórmula:
m = δ·V
Reemplazamos por los valores y resolvemos:
m = (1,84 g/cm³)·6,96 cm³
Aquellas unidades repetidas, se suprimen ya que realizan la misma operación “cm³”, en este
caso, multiplica y luego divide.

Resultado:
m = 12,8064 g
La solución al problema es: m = 12,8064 g

Veamos otro ejemplo en el que se busca el volumen:

Problema: Calcular el volumen de 3,37 g de una sustancia si la densidad es de 2,15 g/cm³

Datos:
m = 3,37 g
δ = 2,15 g/cm³

Fórmula:
V = m/δ
Reemplazamos y calculamos:
V = 3,37 g/(2,15 g/cm³)
Aquellas unidades repetidas, se suprimen ya que realizan la misma operación.

Resultado:
V = 1,57 cm³
La solución al problema es: V = 1,57 cm³

IMPORTANTE: las unidades de medida (esas letras que acompañan a los números) pueden ser

 kilogramos (kg) y también en gramos (g) para la MASA,


 milímetro cúbico (mm3), centímetro cúbico (cm3), decímetro cúbico (dm3), mililitros (ml),
litros (l), para el VOLUMEN, y
 gramos por centímetro cúbico (g/cm 3) o incluso kilogramos por metro cúbico (kg/ m3) para
la DENSIDAD.
Cabrero - Behal Página 19
Pasaje de unidades

Algunas veces, los problemas se resuelven cambiando la unidad de medida. Para eso,
existen diferentes reglas que las estudiarán en matemática en detalle. Por ahora, les permito
utilizar Internet para efectuar los pasajes o, la regla de la escalera que les propongo a
continuación:

En Internet, podés pasar las unidades directamente, en: https://www.convertworld.com/es/


(Para acceder desde el celu, hacer clic en el enlace. Para acceder desde la computadora,
“ctrl” + clic en el enlace).

Actividades: La materia y sus propiedades

1) ¿Qué es la materia?

2) ¿Qué diferencia hay entre las propiedades generales y las propiedades específicas?

Cabrero - Behal Página 20


3) Completá el siguiente cuadro:
Masa Volumen Peso
Definición

Instrumento de
medición

Unidades de medida

4) ¿Por qué el peso de un astronauta en la Luna es menor que el de la Tierra? ¿Qué sucede con
su masa?

5) Mencioná tres propiedades organolépticas que hayas usado hoy.

Cabrero - Behal Página 21


6) Sobre las constantes físicas, respondé:
a- ¿Qué es el punto de ebullición? Mencioná un ejemplo.
b- ¿Qué es el punto de fusión? Mencioná un ejemplo.
c- ¿Qué es la densidad? ¿Cómo se calcula?
d- ¿Qué es más denso el plomo o el carbón? Justifica tu elección.

7) Sobre la conductividad, respondé:


a- ¿Qué es la conductividad eléctrica?
b- ¿Qué diferencia hay entre los materiales conductores y los materiales aislantes
eléctricos? Mencioná ejemplos.
c- ¿Cómo están constituidos los cables eléctricos?
d- ¿Qué es la conductividad térmica?
e- ¿Qué diferencia hay entre los conductores térmicos y los aislantes térmicos?
Mencioná ejemplos.

8) Un estudiante llenó con agua dos vasitos con distinta capacidad, uno de 200 ml y el otro de
100 ml. Los metió dentro del freezer. ¿El agua de cada recipiente habrá tardado lo mismo en
congelarse? ¿Por qué? ¿Se habrá congelado a la misma temperatura? ¿Por qué?

9) Teniendo en cuenta el concepto y la fórmula de densidad, resuelve los siguientes problemas.


(Te recuerdo la fórmula a aplicar: densidad (𝜹) = masa / volumen)
a- Calculá la densidad en g/cm3 de la leche, si 2 litros tienen una masa de 2,06 kg.
b- Calculá la densidad en g/cm3 de la nafta, si 9 litros tienen una masa de 6.120 g.
c- Calculá la masa de 86 cm3 de fosfato de bismuto si la densidad es de 6,32 g/cm3.

10) Completá el siguiente cuadro con las propiedades específicas del agua pura.

Propiedades específicas o intensivas Agua pura


Caracteres organolépticos Color
Sabor
Olor

Constantes físicas Punto de fusión


Punto de ebullición
Densidad
Composición química H2O
Conductividad eléctrica
Conductividad térmica
Dureza

Cabrero - Behal Página 22


Experimentamos

"FLOTA... NO FLOTA"

MATERIALES:

1 probeta de 100 ml, 25 ml de miel ,25 ml de agua, 25 ml de aceite comestible, un pedazo de


globo, papel aluminio y cinta elástica.

PROCEDIMIENTOS Y REGISTRO:

Viertan 25 ml de miel en una probeta de 100 ml, inclínela y añada con todo cuidado la misma
cantidad de agua. Hágala caer por las paredes de la probeta para que no se mezcle con la miel.
Enderecen la probeta y verán que el agua flota/se hunde en la miel porque es más/menos densa
que ésta. (Tachen lo que no corresponda).

Añadan el aceite y obtendrán una columna de densidades formada por tres líquidos
superpuestos. Mencionen de abajo hacia arriba el orden de las sustancias. 1°………………..,
2°…………………. y 3°………………… Para que este experimento sea más atractivo, añadan
algunos cuerpos sólidos. Tomen primero un pedacito de papel aluminio; hagan una bolita,
aplástenla lo más posible y agréguenla muy suavemente. Observen e indiquen en qué líquido se
detiene. El aluminio se queda en ……………………………….

Añadan un pedacito de cinta elástica; Observen e indiquen en qué liquido permanece. La cinta
elástica se queda en ……………………Si agregan un pedacito de globo llegará hasta el
…………………….

CONCLUSIÓN (tachen lo que no corresponda):

Todas las sustancias tienen/ no tienen densidad; pero de igual/diferente magnitud, por eso es una
propiedad específica/general. La sustancia que es menos densa flota/no flota sobre otra.

Para culminar, investiguen y completen el siguiente cuadro:

Densidad del aceite Densidad del agua Densidad de la miel Densidad del aluminio
(g/cm3) líquida (g/cm3) (g/cm3) (g/cm3)

Cabrero - Behal Página 23


La composición de la materia
En esta clase, vamos a estudiar la composición de la materia. Van a aparecer varios
términos nuevos y para poder entenderlos utilizaremos modelos. Recuerden que los modelos en
ciencia escolar son la representación de la realidad a través de gráficos, dibujos, esquemas que
resultan útiles para hacer entendibles algunos conceptos, fenómenos o procesos.
Recordemos que la materia es todo aquello que nos rodea y de lo que están hechos los
materiales.

La materia y su historia
Todos los materiales están constituidos por materia, pero ¿cómo está formada la materia?
Hace unos 2.500 años, el filósofo griego Empédocles (495/490 a. C.- 435/430 a. C.) propuso que
la materia estaba conformada por cuatro elementos básicos: el agua, la tierra, el aire y el fuego.
En el siglo v a. C., Aristóteles retomó estas ideas. Para él, las plantas estaban formadas en
mayor proporción por tierra y agua que por los otros elementos. Estas ideas también formaron
parte de muchas culturas originarias de América.
Existieron otros filósofos que se hicieron preguntas respecto de la materia. Uno de ellos fue
Demócrito (460 a. C.-370 a. C.), quien junto con su discípulo Leucipo (460 a. C.- 370 a. C.)
tenían ideas opuestas a las aristotélicas. Se dice que un día, mientras caminaba por la playa,
Demócrito pensó que la materia estaba constituida por pequeñas partículas del mismo modo que
la playa estaba formada por pequeños granos de arena. Así propuso que la materia estaba
constituida por partículas muy diminutas, tanto que eran invisibles a simple vista y que, además,
no se las podía dividir en partes menores. Las denominó átomos. También postuló que entre los
átomos había huecos en los cuales no había ninguna clase de materia, es decir, había vacío. Por
este motivo, sostenía que la materia era discontinua. Las ideas de Demócrito y Leucipo no
tuvieron aceptación ni en su época ni durante muchos siglos siguientes, ya que se creía
firmemente en la teoría de los cuatro elementos. Pero en la ciencia nunca está dicha la última
palabra.
Mucho después, en 1774, el inglés Joseph Priestley (1733-1804) descubrió que el aire
está conformado por distintos materiales (entre ellos, el oxígeno) y, por esto, no es un material
fundamental (ya que está formado por varios materiales). Por su parte, el químico Joseph Proust
(1754-1826) demostró que "las partes" que forman un material siempre están en números enteros
de elementos. El inglés John Dalton (1766-1844) había defendido las ideas de Demócrito acerca
de la composición de la materia, y los experimentos de Proust confirmaron sus hipótesis. Dalton
publicó cuatro supuestos fundamentales sobre la materia: toda la materia está compuesta por
átomos, indivisibles y sólidos (sin huecos en su interior); los átomos son indestructibles y se
mantienen inalterados durante una reacción química; existen distintos tipos de que átomos, cada
uno es de un elemento químico distinto. Cada clase de átomos, es decir, cada elemento químico,
se representa por medio de una, dos o tres letras. En los últimos dos casos, la primera letra es
imprenta mayúscula y las restantes son minúsculas. Que Se asocian al nombre del elemento. Por
ejemplo: el símbolo del elemento oxígeno es O y el de hidrógeno es H. En 1913, el físico danés
Niels Bohr (1885-1962) propuso un modelo en el que los átomos están formados por un núcleo
central que contiene partículas de carga eléctrica positiva: los protones. Alrededor del núcleo se
encuentran los electrones (partículas de carga eléctrica negativa), girando en órbitas. Luego se
descubrió la existencia de partículas sin carga en el núcleo: los neutrones. De acuerdo con el
modelo actual, los átomos no son partículas indivisibles, como Dalton imaginó, sino que están
compuestos por partículas menores: los protones, los electrones y los neutrones.

Cabrero - Behal Página 24


La tabla periódica de los elementos químicos

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. El


ozono (O3) y el oxígeno (O2) son dos sustancias simples, cada una de ellas con propiedades
diferentes y el elemento químico que las forma es el oxígeno (O).
Algunos elementos se han encontrado en la naturaleza y otros obtenidos de manera
artificial. Estos últimos suelen ser inestables y solo existen durante milésimas de segundo. A lo
largo de la historia del universo se han ido generando la variedad de elementos químicos a partir
de reacciones como las que forman a las estrellas.
La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en
forma de tabla, ordenados según sus propiedades químicas. Esta tabla es utilizada por muchos
científicos y fue creada por Dmitri Mendeléyev quien publicó en 1869 la primera versión que luego
fue ampliada. En el siguiente enlace podés ver una tabla periódica interactiva.

https://ptable.com/?lang=es#Propiedades

La materia y su composición
Los científicos razonaron que los átomos se podían asociar y formar moléculas y, de
este modo, conformar toda la materia del universo. Las moléculas están presentes en la
composición de infinidad de sustancias, como, por ejemplo, el agua, el oxígeno y el azúcar.
Algunas están formadas por átomos del mismo tipo (es decir, un solo elemento); por
ejemplo, la molécula del gas oxígeno posee dos átomos de oxígeno (O2). Así se forman
sustancias simples. En cambio, las sustancias compuestas están formadas por átomos
diferentes (dos o más elementos): por ejemplo, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
forman una molécula de agua (H2O).

Cabrero - Behal Página 25


A su vez, las sustancias se pueden juntar entre sí en proporciones variables y así, se
forman las mezclas. Los materiales pueden estar formados por una sustancia o por una mezcla
de dos o más sustancias. La materia también puede estar formada por otras partículas llamadas
iones. Estas son partículas cargadas y se clasifican en cationes (iones positivos) y aniones (iones
negativos) como la sal de mesa (NaCl).

Cabrero - Behal Página 26


Actividades: La composición de la materia

1) Explicá brevemente la idea que se tenía sobre el concepto “materia” a lo largo del tiempo.
2) ¿Qué son los átomos? ¿Qué partículas los conforman? Mencioná algunas características
de ellas.
3) Completá el siguiente modelo atómico con los nombres de las partículas subatómicas
correspondientes.

4) ¿Qué son los elementos químicos? ¿En dónde se los ordena?


5) ¿A qué se denomina molécula?
6) ¿Qué diferencia hay entre las sustancias simples y las sustancias compuestas? Mencioná
ejemplos.
7) Buscá la inicial de tu nombre o apellido en la tabla periódica y mencioná características del
elemento químico que representa.
Por ejemplo, mi nombre es María Dolores y en la tabla la “Md” es el Mendelevio.

Cabrero - Behal Página 27


8) Completá el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las referencias. La primera fila la
completé para ayudarte.

REFERENCIAS:

Modelos de átomos

HIDRÓGENO (H) CARBONO (C) NITRÓGENO (N) OXÍGENO (O) CLORO (Cl)

Modelos de moléculas

Cabrero - Behal Página 28


Cuadro para completar

Indicar tipo y Indicar tipoy Indicar si es una


Fórmula
Moléculas Modelo cantidad de cantidad de sustancia simple
química
elementos átomos o compuesta
Hidrógeno H2 1 elemento, el 2 átomos de Sustancia
hidrógeno hidrógeno simple,
conformada por
un solo
elemento
Agua H2O

Oxígeno O2

Nitrógeno N2

Metano CH4

Amoníaco NH3

Cloro Cl2

Ácido HCl
clorhídrico

 Te comparto un simulador para crear modelos de moléculas y


practicar:

https://phet.colorado.edu/sims/html/build-a-molecule/latest/build-a-
molecule_es.html
(Para acceder, ctrl + clic sobre el enlace)

Cabrero - Behal Página 29


La materia, sus estados y transformaciones

El modelo corpuscular
Actualmente, todos los científicos coinciden en que la materia está formada por átomos.
Muchas veces, estos átomos se agrupan formando moléculas. También pueden tener carga
eléctrica, en ese caso son iones y se unen con otros iones formando compuestos iónicos. A los
átomos, moléculas o iones que forman los materiales se los llama de manera genérica
partículas o corpúsculos.
Para estudiar ciertos fenómenos, no es necesario saber en detalle cómo son los átomos,
moléculas o iones. Se los puede representar mediante un modelo simplificado, en el que en
general se los describe como puntos o esferas que interactúan entre sí. Esta simplificación se usa
para explicar ciertas propiedades de la materia, que no dependen de los detalles de la estructura
interna de los átomos o de las moléculas. Este es el modelo corpuscular o modelo de
partículas, y es útil para entender muchos fenómenos.
Entre las partículas, existen fuerzas de atracción y fuerzas de repulsión. Estas fuerzas son
las causas de las interacciones entre las partículas que se pueden representar con el modelo
corpuscular. Este modelo, también sostiene que la materia es discontinua, es decir, que está
formada por partículas y espacio vacío entre ellas.
Los estados de agregación y el modelo corpuscular
El modelo de partículas es muy útil para explicar los estados de agregación. En cada
estado de agregación en el que se encuentran los materiales, el comportamiento de las
partículas que lo forman es distinto. También lo son las fuerzas de interacción entre ellas.Si las
partículas se mueven poco, prevalecen las fuerzas de atracción entre ellas Y estas permanecen
cerca. Si se mueven más rápido y las fuerzas disminuyen, pueden empezar a alejarse unas de
otras. Si se mueven más rápido aún, se alejan más.

Cabrero - Behal Página 30


Los cambios físicos
Los cambios físicos son muy comunes en la vida cotidiana: por ejemplo, romper un
papel, inflar un globo, cortar una zanahoria, estirar una bolita de plastilina, entre otras
cosas.
La materia puede, en condiciones adecuadas, pasar de un estado a otro. Este cambio de
estado de agregación es una transformación o cambio físico reversible, en el cual se
altera la forma del material y no su composición. A medida que se aumenta la temperatura,
las moléculas obtienen más energía y pueden desplazarse con mayor facilidad. Esto
permite que las fuerzas de atracción disminuyan y que las partículas se separen entre sí,
aumentando el desorden del sistema.
En cambio, si se disminuye la temperatura, las moléculas poseen menor cantidad de
energía, su movilidad se reduce y predominan las fuerzas de atracción. Esto favorece el
ordenamiento de las moléculas.
A medida que aumenta la temperatura, la materia pasa del estado sólido al líquido por un
proceso conocido como fusión, y luego al gaseoso por evaporación. También puede ocurrir
que pase del sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido, por medio de la sublimación o
volatilización. En sentido inverso, al disminuir la temperatura, los gases se vuelven líquidos
por condensación.
Además, a medida que la materia se enfría, puede transformarse de líquido a sólido
mediante una solidificación. Cuando pasa de sólido a gaseoso, sin pasar por el líquido el
cambio se denomina sublimación inversa.

CURIOSIDADES

¿Sabías que el hielo seco está formado por dióxido de carbono a -78
°C. Al calentarlo, sublima (pasa de sólido a gaseoso)?

¿Sabías que los usos del nitrógeno líquido son muy amplios y
variados? Uso como agente criogénico para congelar muestras de
sangre y tejidos, para destruir tejido enfermo en dermatología, para
conservar y trasladar muestras, en restauración, hacer helados más
suaves y ¡hasta aparece en la peli de Terminator II! El nitrógeno
líquido se obtiene a partir de la solidificación del nitrógeno en estado
gaseosos hasta una temperatura en torno a -200 ºC

Cabrero - Behal Página 31


Cambios de estado de la materia

Cabrero - Behal Página 32


Cambios químicos
Además de los cambios físicos, la materia puede sufrir cambios químicos. Este tipo de
transformaciones ocurre cuando se altera la estructura y la composición de la materia,
es decir, se parte de sustancias iniciales que luego de un determinado proceso se
transforman en otras distintas (por ejemplo, las cenizas de un papel incinerado).
En las transformaciones químicas, el material modifica su composición, y forma sustancias
nuevas con propiedades diferentes. Algunas de estas transformaciones son:
 Combustión. Es una reacción en la cual un componente inflamable, denominado
combustible, interacciona con otro llamado comburente (por lo general el oxígeno).
Como resultado se genera un desprendimiento de calor y luz conocido como llamas.
Por ejemplo, en una hornalla de cocina se produce la combustión entre el gas y el
oxígeno del ambiente.
 Corrosión. Esta transformación deteriora algunos materiales que entran en contacto
con el aire, ácidos o agua salada. La oxidación, uno de los ejemplos más conocidos,
ocurre cuando el oxígeno interacciona con ciertos metales. La reacción se
manifiesta como un debilitamiento del material y un cambio en su coloración. Por
ejemplo, en la oxidación del hierro se observa un material sólido de color pardo
sobre el metal. Este ocasiona que la estructura del objeto de hierro se debilite y
pueda romperse.
 Combinación. En este tipo de transformaciones dos sustancias se combinan y dan
lugar a una nueva, como ocurre con la formación de la sal (cloruro de sodio), a partir
de cloro y sodio.
 Descomposición. En estas reacciones una sustancia compuesta se degrada o
descompone en sus componentes. Cuando a las moléculas de H2O (agua) se les
aplica una corriente eléctrica, se descomponen en oxígeno e hidrógeno en estado
gaseoso.

La próxima clase, haremos algunos experimentos para


definir si se tratan de cambios físicos o químicos.

Actividades: Las transformaciones de la materia

1) ¿Qué es y para qué sirve el modelo corpuscular?

2) ¿Què significa que la materia es discontinua?

Cabrero - Behal Página 33


3) ¿Qué diferencia hay entre los cambios físicos y los cambios químicos? Mencioná un
ejemplo de la vida cotidiana para cada uno.

4) ¿Los cambios de estado de la materia son transformaciones físicas o químicas? Justificá.

5) Subrayá el concepto correcto según corresponda:


a- El cambio que ocurre de sólido a líquido se denomina fusión / solidificación.
b- En la volatilización se consume / libera energía.
c- Luego de una ducha, observamos gotitas en el espejo del baño. Esto es
producto de la vaporización / condensación.
d- Un ejemplo de vaporización / volatilización es visible cuando se seca el patio
luego de la lluvia.
e- En la volatilización, un material sólido pasa a estado gaseoso / líquido.

6) Completá el siguiente cuadro comparativo de los estados de agregación de la materia.

Estados 
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
Características

Movimiento de las
partículas

Fuerza de atracción
entre las partículas

Forma

Volumen

Compresión
(disminuir el volumen al
someter un cuerpo a
una presión)

Modelo

Cabrero - Behal Página 34


7) Completá el siguiente esquema con los nombres correspondientes. ¿Por qué las flechas
son de diferente color? ¿Qué representan?

8) Mencioná y explicá los diferentes tipos de cambios químicos.

9) “El plasma” es considerado el cuarto estado de la materia. Caracterizalo y mencioná un


ejemplo.

10) El siguiente modelo, representa un cambio de estado. ¿Cuál creés que es? ¿Qué acción
de la vida cotidiana podría estar representando?

Cabrero - Behal Página 35


11) Uní según corresponda.

12) La naftalina es un material que se utiliza como antipolillas, en forma de pastillas. Se coloca
sólida al terminar el invierno y al año siguiente solo queda su aroma en la ropa.
a- ¿Qué cambio de estado ha ocurrido?
b- Explicalo mediante el modelo de partículas.

Les comparto un simulador de los estados de la materia.


Pueden ver los estados o presionar la variante de calor y
se produce el cambio de estado.

matter/latest/states-of-matter_es.html

(Para acceder, ctrl + clic sobre el enlace)

Cabrero - Behal Página 36


Unidad N° 3: El Agua

El agua

Cabrero - Behal Página 37


 MOLÉCULA DE AGUA (AGUA DESTILADA)

Agua

DESTILADA MINERAL CORRIENTE

H2O + SALES MINERALES H2O + SALES MINERALES +


H2O CLORO
SUSTANCIA PURA SE ENCUENTRA EN LA
NATURALEZA ES EL AGUA "DE LA CANILLA"
USOS: LABORATORIO, AUTOS, USOS: LAVAR, BEBER SI SE
MEDICINA, ETC. USOS: BEBER, RECREATIVO,
ETC. POTABILIZA, ETC.

Cabrero - Behal Página 38


Las propiedades del agua

Cabrero - Behal Página 39


La disponibilidad del agua

A mediados del año 2010, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) sancionó, en sesión plenaria, la Resolución 64/292 que declara el derecho humano al
agua y el saneamiento. Este derecho es, a su vez, necesario para la realización de todos los
demás derechos humanos. El servicio de agua potable debe ser suficiente (en cantidad y
continuidad para el uso personal y doméstico), saludable (agua segura, potable, que no afecte la
salud humana en ningún sentido), aceptable (presentar un color, olor y sabor aceptables para los
usos personal y doméstico), accesible (la fuente de agua debe ser dentro o cercana al hogar, a
menos de 1000 metros o de 30 minutos del hogar) y, por último, asequible (debe ser costeable
por todos los hogares).

Cabrero - Behal Página 40


Como en el compromiso que realizarás/realizaste para proteger al ambiente  Cuidala! Aplicá las 3R.

Cabrero - Behal Página 41


Cabrero - Behal Página 42
La potabilización y la depuración del agua
Les comparto un link con un video sobre el proceso de potabilización de la Planta Gral. San
Martín en AySA:
https://www.youtube.com/watch?v=LDcOPG-klyE&list=PLDJ9QaEW-
U9bkl7vVQqvkfIx4DRRsTwRT&index=7&t=14s

En este caso, pueden acceder a una infografía sobre la potabilización:


https://www.aysa.com.ar/media-library/programa_cultural_educativo/visitas_a_plantas/Fichas-
relacionadas/Afiche-Secundario-Potabilizacion-2020.pdf

Cabrero - Behal Página 43


En el siguiente enlace, tienen otra infografía. En este caso es sobre la depuración del agua:
https://www.aysa.com.ar/media-library/programa_cultural_educativo/visitas_a_plantas/Fichas-
relacionadas/Afiche-Secundario-Depuracion-2020.pdf

Cabrero - Behal Página 44


Actividades: El agua
1) Seleccioná la opción correcta según corresponda:
a. El punto de ebullición del agua es 100 / 0 ° C.
b. Las propiedades organolépticas del agua indican que la misma es insípida (sin sabor / sin
color), incolora / inodora (sin color) e incolora / inodora (sin olor).
c. La fórmula química del agua es:
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno / un átomo de hidrógeno y dos de oxígeno.
d. La hidrosfera es el conjunto de cuerpos de agua / hidrógeno / oxígeno y abarca el 70% del
planeta.
e. El agua se encuentra en la naturaleza en forma líquida / sólida / gaseosa en ríos y lagos. A
su vez, puede presentarse en forma líquida / sólida / gaseosa en glaciares.

2) Completá el siguiente cuadro:

AGUA DESTILADA AGUA MINERAL AGUA CORRIENTE

CARACTERÍSTICAS

USOS

3) ¿Por qué aunque el 70% del planeta está formado por agua se lo considera un recurso
escaso?

Cabrero - Behal Página 45


4) ¿Qué significa que el servicio de agua potable debe ser suficiente, saludable, aceptable,
asequible y accesible?

5) ¿Qué es la potabilización del agua? ¿Y la depuración? Mencioná los pasos que incluyen y
explicalos.

6) Proponé una imagen o dibujo a modo de campaña para generar conciencia sobre el cuidado
del agua.

7) ¿Por qué el agua es beneficiosa para los seres vivos?

8) ¿Qué cantidad de agua debemos consumir? ¿Cuántos días podemos vivir sin beber agua?

9) Elaborá un texto en el que se definan y relacionen las siguientes palabras:


SOLVENTE UNIVERSAL – RECURSO ESCASO – HIDROSFERA – AGUA DULCE – CONTAMINACIÓN

10) Los siguientes videos los veremos y analizaremos en clase:


¿Cuánto caminarías por agua? https://www.youtube.com/watch?v=PJVBGu5Zsvc
Aguas adentro. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8564/6350?temporada=1

11) Establecé una reflexión a partir de las siguientes imágenes.

a-

Cabrero - Behal Página 46


b-

c- d-

Cabrero - Behal Página 47


Unidad N° 3: Las energías: diversidad y cambio

 Te comparto los enlaces de los videos que veremos/vimos:


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=NAPAMIpGB-s
https://www.youtube.com/watch?v=0LWitExOAH0
(Para acceder, ctrl + clic sobre el enlace)

La energía
La energía es un concepto que se utiliza en la vida diaria constantemente, pero dar una
definición de ella no es una tarea sencilla. Frecuentemente se asocia con la vitalidad de las
personas ("¡Cuánta energía tiene ese jugador!") o con la energía consumida por un
electrodoméstico ("Cuando no uses la computadora, apagala que consume energía").
La energía es uno de los conceptos más importantes a estudiar en las ciencias, ya que
junto con la materia forma parte de todo el universo.
Aunque se dificulte dar una definición exacta de este término, se pueden destacar las
consecuencias que produce la energía sobre los cuerpos e identificar los cambios generados.
Cabe destacar que la energía es la responsable de innumerables transformaciones que ocurren a
nuestro alrededor, pero a veces cuesta asociarlas directamente con dicho término, como por
ejemplo los movimientos sísmicos, el avance de un huracán o el funcionamiento de los seres
vivos.
El concepto de energía proviene del vocablo griego energeia, 'fuerza de acción' y se define
como la capacidad que tiene un objeto para realizar un trabajo. En el lenguaje de las ciencias
naturales, se realiza un trabajo cuando sobre un objeto se aplica una fuerza que provoca que este
se desplace o cambie su posición final con respecto a la original. En otras palabras podríamos
decir que la energía es la capacidad de producir cambios en un sistema.

Cabrero - Behal Página 48


La energía y sus características
La energía NO tiene color, olor, peso, forma ni volumen, aunque existan fenómenos
asociados que pueden descomponerse en un espectro de colores, como ocurre con la luz. No se
crea ni se destruye sino que se transfiere de un objeto a otro, por ejemplo al correr una silla se
le transfiere energía. Puede ser acumulada y utilizada en diferentes momentos, como se
observa con las baterías o pilas. La energía puede ser transformada como ocurre en las plantas
durante el proceso de fotosíntesis, donde se transforma la energía solar en energía química.

Las formas de energía


Energía cinética

La palabra cinética proviene del griego kinesis, que significa “movimiento”. Por lo tanto, la
energía cinética es aquella que se asocia al movimiento que realiza un cuerpo en estudio.
Un cuerpo quieto tiene energía cinética cero. Si se pone en movimiento, habrá ganado energía
cinética. Cualquier cuerpo que se mueve, por ejemplo, una rueda que gira, una cuerda que
vibra o un proyectil, tienen energía cinética y pueden transferirla a otro cuerpo.

Energía de radiación

Existe una forma de energía que puede viajar por el espacio, incluso donde no hay
materiales, a través de radiaciones electromagnéticas. Este tipo de energía se llama radiante o
de radiación. Algunas radiaciones electromagnéticas, como la luz solar, son visibles para los
humanos. Otras, en cambio, son invisibles, como las señales de los teléfonos celulares, los rayos
X que se usan para hacer radiografías y las ondas de radio.
Cuando la energía de las radiaciones es absorbida por un material, se pueden producir
diferentes efectos, según el tipo de radiación y el material. Por ejemplo, las radiaciones llamadas
infrarrojas lejanas producen un aumento de temperatura en el material que penetran. El calor
del fuego o del pavimento caliente son radiaciones infrarrojas lejanas, que pueden ser detectadas
por las terminaciones nerviosas de nuestra piel. En algunos casos, la energía de las radiaciones
absorbidas por un material, además de calentarlo, puede producir otros efectos, por ejemplo,
cambios químicos, es decir, modificaciones en las sustancias que forman el material. Por ejemplo,
la energía de la luz solar produce cambios en los pigmentos de las plantas que desencadenan la
fotosíntesis, proceso en el que la planta genera alimento a partir de sustancias simples. La
Cabrero - Behal Página 49
radiación del Sol se transforma, en parte, en la energía química almacenada en los alimentos.
Los humanos podemos aprovechar la radiación del Sol para obtener energía eléctrica. Esto
posible por medio de paneles solares que genera corriente eléctrica gracias a la energía
radiante.

Energía potencial gravitatoria

La energía potencial gravitatoria está presente en los cuerpos que se encuentran elevados
sobre el nivel del suelo, como consecuencia de la fuerza de gravedad. Esta provoca que los
objetos sean atraídos hacia la superficie terrestre. De este modo, para poder elevar los cuerpos
resulta necesario aplicarles energía que supere la fuerza de gravedad mencionada. Cuanto más
lejos del suelo está elevado un cuerpo, mayor es la energía potencial gravitatoria que guarda el
sistema. La energía potencial gravitatoria se relaciona con el peso y la altura a la que está un
cuerpo. Una manera de entender cómo se produce intercambio entre energía potencial y energía
cinética es imaginar a un chico en una pista de skate. En el instante inicial, el chico está quieto en
el borde superior de una pista. Luego, se deja caer hacia la base de la pista. A medida que cae,
su altura con respecto al piso disminuye y, por lo tanto, también se reduce su energía gravitatoria.
Como gana rapidez, su energía cinética aumenta. Después de pasar por la base, donde alcanza
la máxima energía cinética, sube al otro lado de la pista. En la subida, su distancia con respecto
al suelo aumenta y, con ella, la energía gravitatoria. Además, pierde rapidez, con lo cual la
energía cinética se reduce, hasta que vale cero cuando se detiene en el borde opuesto de la
pista.

En una pista de skate, la energía potencial se transforma en energía cinética y viceversa.

Cabrero - Behal Página 50


Energía potencial elástica

Imaginen un sistema compuesto por dos bolitas que están unidas con un resorte, si el resorte
no está comprimido ni estirado, permanece sin cambios. Pero si alguien empuja las bolitas,
comprime el resorte y lo mantiene comprimido. El sistema ahora guarda energía. ¿Cómo nos
damos cuenta? Por los cambios que ocurren cuando el resorte se libera. Cuando esto pasa, las
bolitas empiezan a moverse cada vez más rápido a medida que el resorte se descomprime, hasta
que termina de descomprimirse y las bolitas adquieren una velocidad final con la que seguirán
moviéndose, alejándose una de la otra. La energía cinética de las bolitas aumenta en este
proceso y el resorte, que al principio tenía la capacidad de empujar las bolitas, ahora queda
descomprimido y ya no posee esa capacidad. En otras palabras, el resorte comprimido tenía
energía y la "perdió" al liberarse (en realidad, la energía del resorte comprimido se transformó en
energía cinética de las bolitas).
La energía potencial de un resorte recibe el nombre de energía elástica. Los resortes o las
banditas elásticas son cuerpos elásticos que, luego de deformarse, tienden a recuperar su
forma original. Un cuerpo elástico sin deformar tiene energía potencial elástica cero. Si se
deforma (se estira o se comprime), gana energía potencial elástica. Cuanto mayor sea la
deformación, mayor resulta la cantidad de energía potencial elástica acumulada. La energía
potencial elástica puede transferirse. Por ejemplo, cuando se suelta la cuerda tensa de un arco y
esta recupera su forma, aumenta la energía cinética de la flecha que sale disparada y disminuye
la energía potencial elástica que tenía acumulada la cuerda deformada.

A. El resorte comprimido tiene


energía elástica. Las bolitas no
tienen energía cinética.

B. El resorte pierde su deformación


y no tiene energía elástica. Las
bolitas se mueven y tienen energía
cinética.

Energía eléctrica

La energía utilizada al encender un electrodoméstico o una lamparita proviene de la red


eléctrica de la casa, por la que circula electricidad o energía eléctrica.
Entre dos cuerpos con distinta carga eléctrica existe una fuerza eléctrica. Si las cargas son de
signo contrario (positivas y negativas), la fuerza será de atracción. Si las cargas son del mismo
signo, la fuerza eléctrica entre estas será de repulsión.
La electricidad se halla presente en diversos aspectos de la vida cotidiana. Este término suele
utilizarse como sinónimo de energía eléctrica, y si bien están relacionados difieren en que la
electricidad corresponde al flujo de cargas negativas. En cambio, la energía eléctrica es el
fenómeno físico que se manifiesta como corriente eléctrica. Al accionar un interruptor, las

Cabrero - Behal Página 51


cargas eléctricas negativas comienzan a moverse por el cable conductor y de este modo se cierra
un circuito eléctrico.

Energía nuclear

La energía nuclear es aquella que está contenida en el núcleo de los átomos que constituyen
la sustancia. Existen dos tipos de transformaciones o reacciones que liberan energía: fisión
nuclear, que corresponde a la ruptura de los núcleos atómicos; y la fusión nuclear que se asocia
a la unión de dos núcleos.
La energía nuclear puede utilizarse en las centrales nucleares donde se transforma en energía
eléctrica. En estas se usa el calor liberado de la fisión del núcleo de átomos de ciertos materiales.
Ese calor produce vapor a alta presión, que se utiliza para hacer girar las paletas de las turbinas
generadoras de electricidad.
En la Argentina existen tres centrales nucleares que Proveen electricidad: Embalse Río
Tercero, en la provincia de Córdoba, y Atucha I y lI en Buenos Aires.

Energía química

La energía que se encuentra en la unión de átomos que forman las moléculas constituye la
energía química. El proceso mediante el cual se forman nuevas sustancias se conoce como
reacción química. Cuando se rompen las uniones entre átomos, se produce una liberación de
energía en forma de calor, mientras que cuando se genera la unión, se consume energía. Los
aviones, autos y motos se movilizan por medio de la energía química desprendida durante la
combustión de derivados del petróleo. Otro ejemplo de energía química es la incorporación de
alimentos ya que al ser procesados por el organismo ofrecen calor, proteínas, grasas, e hidratos

Cabrero - Behal Página 52


de carbono que serán utilizados para la obtención de la energía requerida para todas las
funciones vitales.

Energía térmica

La materia se compone de átomos y moléculas que presentan movimiento constante que se


manifiesta en la temperatura del objeto. En consecuencia, a mayor energía cinética de las
partículas, mayor será su temperatura y mayor su energía térmica.
Cuando dos objetos de distintas temperaturas se ponen en contacto, uno le transferirá al otro
energía térmica, a la que comúnmente llamamos calor. Por ejemplo, cuando una persona sujeta
una taza caliente de café, puede percibir como se transfiere el calor a sus manos.

Unidades de medida de la energía


Así como la altura de una persona se puede medir en se centímetros (cm), la masa del helado
en gramos (gr) y la distancia entre dos casas en metros (m), la energía de un objeto también se
puede medir y cuantificar. Y para eso se utilizan diferentes unidades de medida.
Las más utilizadas cotidianamente son tres: joule (J), el producto de kilowatt por hora (kwh)
y caloría (cal). Los kWh se utilizan en la “factura” de la luz de Edesur, mientras que las calorías
se aplican en las tablas nutricionales de los alimentos.

 Joule (J): El joule es la unidad de medida más utilizada para hacer referencia a
transformaciones que ocurren mediante el desplazamiento de objetos o partículas por la
acción de alguna fuerza. Para tener idea de magnitudes, realizar un joule de trabajo implica
levantar un objeto de 100 gramos a un metro de altura. El nombre de esta magnitud fue
elegido en honor a James Prescott Joule.

Cabrero - Behal Página 53


James Prescott Joule (1818-1889)
fue un físico inglés, destacado por
sus investigaciones en electricidad,
termodinámica y energía. En su
honor fue bautizado el joule.

 Kilowatt hora (kWh): El kilovatio hora o kilowatt hora es una unidad de energía derivada
del vatio o watt. Éste es una unidad de potencia que corresponde a la cantidad de trabajo
realizado por un objeto en un determinado tiempo. Entonces, un watt es un joule por
segundo. Esta unidad recibe su denominación en honor al ingeniero mecánico e inventor
escocés James Watt. El término watt suena familiar al comprar una lámpara de luz o al leer
la boleta del consumo de energía mensual de una casa.

 Caloría (cal): La caloría es una unidad de energía que se utiliza en la vida diaria, y como
su nombre lo indica, está relacionada con el calor. Una caloría se define como la cantidad
de energía calorífica necesaria para elevar en 1°C, un gramo de agua pura, a una presión
atmosférica normal. Esta magnitud es equivalente a 4,186 J.
Las etiquetas de los alimentos poseen una tabla donde se indica el valor energético que
contiene el producto y suele expresarse en kilocalorías (kcal = 1000 cal)
La caloría se emplea como unidad de medida de la energía de los alimentos ingeridos y
posibilita elaborar dietas adecuadas, a menudo "bajas en calorías". Estas permiten la
pérdida de peso corporal en aquellos casos en que se haya diagnosticado sobrepeso. De
todos modos, las dietas por debajo de las 1200 kcal (5000 1<J) están consideradas como
peligrosas, ya que son deficientes en nutrientes importantes. En algunos alimentos se
habla también de calorías basura (también llamadas calorías vacías), que provienen de
alimentos con poco valor nutritivo, como las bebidas azucaradas o las bebidas alcohólicas.
Según la edad, las calorías necesarias para mantener una dieta saludable varían, pero se
estima que una persona adulta de 70 kg debe consumir aproximadamente 2100 calorías
diarias.

Principio de conservación de la energía


Esta idea, la de la conservación de la energía, fue vinculada el Siglo XIX, con los
descubrimientos acerca de las maneras en que la energía se transfiere y se transforma.
Los científicos aplicaron sus teorías y cálculos a procesos muy diversos: choques, cambios en
el movimiento, calentamiento, emisión de luz u otras radiaciones, la electricidad, etc. En todos los
casos comprobaron que, si energía de un cuerpo aumenta una determinada cantidad, la de otro
cuerpo disminuye exactamente la misma cantidad.
Si se calcula la energía de un sistema en un determinado instante, se espera que ocurran
cambios. Al final del proceso, se mide la energía de todas las partes del sistema y se comprueba
que la cantidad total de energía es la misma que al comienzo. Como esto se observa siempre, los
científicos piensan que también debe de haber sido así desde los comienzos del universo y que
siempre se cumplió el llamado principio de conservación de la energía, enunciado a partir de los
trabajos del físico y médico alemán Julius von Mayer y del físico inglés James Prescott Joule.

Este principio indica que:


La energía no puede ser creada ni destruida.
La energía puede transferirse de un cuerpo a otro.
La energía solo puede ser transformada en otro tipo de
energía.
En un sistema cerrado, la energía es constante.
Cabrero - Behal Página 54
La energía se degrada
En todas las transformaciones, inevitablemente, algo de energía se transforma o se transfiere
por calor. Por ejemplo, si encienden la licuadora, notarán que el artefacto se calienta. ¿De dónde
proviene la energía que produce el aumento de temperatura? Al usar una licuadora eléctrica, no
toda la energía de la corriente eléctrica se transforma en energía cinética en las cuchillas; parte
de ella se transfiere por calor al ambiente y ya no resulta útil. Por eso, se dice que la energía
se degrada, pero de ninguna manera se destruye.
Los seres vivos transferimos energía por calor al ambiente como resultado de transformar la
energía química de los alimentos en la energía que necesitamos para realizar las funciones
vitales, como la cinética, que mantiene, por ejemplo, los latidos del corazón.

Actividades: La energía

1) ¿Qué es la energía? ¿Cuáles son sus catacrterísticas? ¿Cuáles son las unidades de
medidas que se emplean para medirla?

2) Observá la siguiente imagen y respondé:

a- ¿Por qué se relaciona con la energía?


b- ¿Cómo se origina la energía del sol?
c- ¿Por qué la vida depende de la energía del sol?

3) ¿Qué establece el principio de conservación de la energía?

Cabrero - Behal Página 55


4) Explicá brevemente, ejemplificá y dibujá (o imprimí una imagen) cada una de las siguientes
formas de energía:

 Energía cinética
 Energía de radiación
 Energía potencial gravitatoria
 Energía potencial elástica
 Energía eléctrica
 Energía nuclear
 Energía química
 Energía térmica
 Energía eólica
 Energía mareomotriz
 Energía hidráulica

5) a- ¿Qué tipo de energía posee un cuerpo que está elevado por encima del suelo?
b- ¿En qué se transforma esa energía cuando el objeto cae?

6) Buscá una “boleta de luz”, observala y respondé:


a- ¿Cuál es la unidad de medida utilizada?
b- ¿Cuál es el bimestre de mayor consumo?
c- ¿Es correcto decir boleta o factura de luz? ¿Por qué?

7) Indicá cuál es la unidad de medida de energía utilizada en la siguiente tabla nutricional de


galletitas sonrisas.

Cabrero - Behal Página 56


8) Completa el siguiente cuadro:

Convierte …en
Dispositivo
energía… energía…
Estufa a gas química térmica
Lámpara
Pila
Panel solar
Estufa solar
Televisor
Batidora

9) Ordená cronológicamente las siguientes imágenes y elaborá un breve texto que explique
las transformaciones energéticas.

Cabrero - Behal Página 57


La energía como recurso
La energía que utilizamos a diario para el funcionamiento de los electrodomésticos, y para
iluminar y calefaccionar nuestras casas y escuelas —al igual que la energía que se emplea en las
industrias y las fábricas— proviene de diferentes recursos naturales. Por esta razón, a los
recursos naturales de los que se puede obtener energía se los llama también recursos
energéticos. Este tipo de recursos también se clasifica según su capacidad de regeneración: los
recursos energéticos renovables y los recursos energéticos no renovables.

Los recursos energéticos renovables son los que pueden generarse a la misma
velocidad con la que son consumidos, son aquellos que corresponden a fuentes inagotables. Los
recursos energéticos no renovables son aquellos que tardan millones de años en regenerarse,
es decir que no llegan a renovarse al mismo tiempo que son consumidos por los seres humanos y
es por eso que pueden agotarse. La mayor parte de la electricidad que consumimos proviene de
recursos energéticos no renovables, como el gas, el petróleo y la energía nuclear; y de recursos
renovables, como la energía hidráulica.

La energía hidráulica se obtiene de


la fuerza de una caída de agua. Para lograr
esta caída se construyen embalses, donde
el agua se acumula hasta alcanzar una
altura muy grande, que se denomina cota.
Cuando se abren las compuertas del
embalse, el agua cae con fuerza y hace
girar grandes turbinas, que están
acopladas a generadores eléctricos. Así,
se obtiene energía eléctrica a partir de la
energía potencial acumulada del agua.

Los combustibles son materiales que liberan


energía al quemarse. Esta energía se puede utilizar
para generar electricidad. Los combustibles fósiles,
como el gas, el carbón y el petróleo, provienen de
restos de seres vivos que vivieron hace millones de
años. Además, si bien su explotación es barata, su
utilización resulta muy contaminante. Una forma de
energía alternativa para complementar el uso de los
combustibles fósiles es el biocombustible. Este
recurso energético se obtiene a partir de cultivos,
como la caña de azúcar, el trigo, el maíz y la soja; por lo tanto, es considerado renovable.

Los recursos energéticos que se explotan desde el siglo pasado, como los combustibles
fósiles y los materiales radiactivos como el uranio, son no renovables y son muy contaminantes.
Todas las formas de obtener energía eléctrica, ya sean más o menos contaminantes, producen
una modificación en el ambiente. A esto se llama impacto ambiental, y si bien no se puede evitar
completamente, existen fuentes de energía alternativas que permiten reducirlo.

Cabrero - Behal Página 58


Las fuentes más utilizadas son la energía solar —en la que se aprovecha la radiación del
Sol— y la energía eólica —con la que se transforma la fuerza del viento en energía eléctrica—.
La radiación solar, si bien no se regenera, permanecerá por miles de millones de años más. Y la
energía del viento es un recurso renovable. Además, estas
fuentes son mucho menos contaminantes que las
tradicionales. Sin embargo, el costo de los artefactos
necesarios para obtener energía eléctrica de esta manera es
mayor y se necesitan condiciones ambientales especiales
para que funcionen de manera óptima. Por ejemplo, la
energía eólica requiere una cierta velocidad y constancia del
viento, y la energía solar solo puede aprovecharse en días
soleados. De todas maneras, para compensar estas
desventajas, su utilización puede ser complementada con
fuentes tradicionales.

En la actualidad, el 1% de la generación total de la electricidad de la Argentina se obtiene


a partir de estas energías alternativas. Existen plantas de energía eólica instaladas en distintas
zonas del país, en especial en provincias de la Patagonia, como Chubut, Santa Cruz, La Pampa y
Neuquén.

Existe otro tipo de recurso energético alternativo: se trata de la energía geotérmica. En


este caso, se aprovecha el calor del interior de la Tierra. En algunas zonas de la corteza terrestre,
como las zonas volcánicas y en los límites entre placas tectónicas, el agua subterránea puede
alcanzar altas temperaturas y sale a la superficie en forma de vapor. La fuerza del vapor impulsa
turbinas que generan electricidad. En otras zonas donde el agua subterránea alcanza
temperaturas altas pero no llega a pasar a vapor, el agua caliente se utiliza solo para
calefaccionar viviendas.

Cabrero - Behal Página 59


Las mareas mueven una cantidad enorme de agua por día. Este ascenso y descenso
periódico del agua del mar ocurre por las fuerzas gravitatorias que-ejercen el Sol y la Luna. Este
fenómeno también se puede aprovechar para obtener energía renovable. La energía obtenida de
las mareas se denomina mareomotriz.

Cuando se habla de alimento, se hace referencia a cualquier sustancia o mezcla de


sustancias que aportan los materiales y la energía necesarios para el desenvolvimiento de los
procesos de los seres vivos. La comida, en cambio, consiste en la preparación de distintos
alimentos que se han seleccionado previamente. Por ejemplo, una milanesa con puré es el
resultado de elaborar una comida con carne de vaca, huevos, perejil, pan rallado, papas, sal, etc.
Todos esos ingredientes son alimentos (perdón veganos y vegetarianos por lo de milanesa y
huevo). A su vez, los alimentos están formados por sustancias más sencillas, que el organismo
necesita para mantenerse e incorporar energía: los nutrientes. Los nutrientes se dividen en dos
clases, según las cantidades requeridas y los procesos en los que intervienen. Los
macronutrientes son los que se requieren en grandes cantidades, aportan energía y son los
componentes necesarios para el crecimiento y todas las actividades que realizamos. En este
grupo se encuentran las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos. Los micronutrientes se
requieren en pequeñas cantidades y no aportan energía, sino que regulan las diferentes
funciones celulares. En este grupo se hallan las vitaminas y los minerales. Por su parte, el agua
es un nutriente imprescindible, ya que constituye el medio para el transporte del resto de los
nutrientes, y para los diversos procesos que ocurren en las células y los tejidos. Se conocen tres
categorías de alimentos: energéticos, estructurales y reguladores.

Cabrero - Behal Página 60


¿Fuentes o formas?
Es importante remarcar que no es lo mismo una forma de energía que una fuente de
energía. Las fuentes de energía son los recursos mediante el cual se pueden extraer energía
para luego utilizarla. Es de donde proviene la energía. Mientras que las formas de energía son
las distintas manifestaciones de energía, es decir los diferentes tipos de estas. Por ejemplo, la
energía eólica (forma de energía) tiene su origen en el viento (fuente de energía).

La importancia de cuidar los recursos


energéticos
A sí como estudiamos el cuidado del
recurso “agua”, un cambio de hábitos y actitudes
pueden favorecer una mayor eficiencia en el uso
de la electricidad, el empleo racional de los
recursos energéticos, la protección de la
economía familiar y la preservación de nuestro
entorno natural.

Cabrero - Behal Página 61


Cabrero - Behal Página 62
Actividades: La energía como recurso

1) Completá el siguiente cuadro con la información solicitada:

Nutrientes Función Alimentos donde los


podemos encontrar
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Vitaminas y minerales
Agua

2) Mencioná los nutrientes que se relacionan con la energía y justifica tu respuesta.

3) Uní con flechas según corresponda.

 Agua
Fuente de energía  Solar
 Frutilla
Forma de energía  Nuclear
 Fuego

4) ¿Qué diferencia hay entre una forma de energía y una fuente de energía? Ejemplificá.

5) ¿Qué diferencia hay entre los recursos energéticos renovables y los no renovables?

6) Asociá cada forma de energía con su definición.

Forma de energía Definición


Energía hidráulica Es aquella que se obtiene del viento, es decir del movimiento del
aire.
Energía solar Es aquella que se obtiene por el movimiento de mareas.
Energía eólica Es aquella que se obtiene por la caída del agua.
Energía mareomotriz Es aquella donde se aprovecha el calor del interior de la Tierra.
Energía geotérmica Es aquella donde se aprovecha las radiaciones solares.

7) Completá el siguiente cuadro según corresponda.

Energía Ventajas Desventajas Imagen o dibujo

Cabrero - Behal Página 63


HIDRÁULICA
COMBUSTIBLES FÓSILES
BIOCOMBUSTIBLES
SOLAR
EÓLICA
GEOTÉRMICA
MAREOMOTRIZ

8) ¿Qué son los nutrientes? ¿Cómo se asocian a la energía?


¿En qué alimentos podemos encontrar los siguientes nutrientes:
a- Hidratos de carbono, b- Lípidos, c- Proteínas, d- Minerales y Vitaminas, y e- Agua?

9) Elaborá una imagen hecha por vos en Paint, en Canva o en tu carpeta que informe
sobre la concientización ambiental del consumo energético. Por ejemplo:

10) ¿Qué es el calentamiento global? ¿Es lo mismo que el efecto invernadero? ¿Cómo se
relacionan ambos conceptos con la energía?

Cabrero - Behal Página 64


11) Completá el cuadro según corresponda:

Localizadas en Argentina
Centrales eléctricas Descripción
en…
Central térmica nuclear

Central térmica de combustión

Central eólica

Central hidroeléctrica

En el siguiente enlace tienen un simulador para ver cómo funcionan las formas de energía.

Para acceder, ctrl + clic: https://phet.colorado.edu/sims/html/energy-forms-and-


changes/latest/energy-forms-and-changes_es.html

El agua y la energía
Película recomendada: “EL NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO” La puedes encontrar en
Netflix

La energía en la vida cotidiana

En las últimas clases estudiamos la energía y sus características. Hoy te propongo


entender a la energía desde una perspectiva social, más precisamente, la energía en nuestro país
y cómo forma parte de nuestra vida cotidiana. Esta vez, pasemos directamente a las actividades.

1) Te propongo que pienses cómo utilizás la energía en casa en tu día a día y respondas a la
siguiente encuesta. Contestá VERDADERO o FALSO. El resultado lo descubrirás al final.

¿Sos energéticamente sostenible?

Iluminación
1. Apago las luces cuando no las uso.
2. Siempre que puedo utilizo la luz natural del sol.
3. Utilizo lámparas de bajo consumo, hacen la misma luz gastando menos energía y tienen
una vida útil más larga.
4. Sólo consumo energías renovables.

Cabrero - Behal Página 65


Electrodomésticos
5. Desconecto todos los aparatos eléctricos y electrónicos cuando no los uso.
6. Cuando tenemos que cambiar algún electrodoméstico, siempre compramos uno de clase
A o superior (A+ o A++), son los más eficientes energéticamente.
7. Evito dejar la computadora encendida cuando no la uso.

Climatización
8. No hago un uso excesivo de la calefacción o del aire acondicionado. Las temperaturas
ideales son 20°C para la calefacción y 25°C para el aire acondicionado. Cada grado de
más implica un 7% del aumento del consumo de energía.
9. En nuestra casa, tenemos un buen aislamiento (paredes, suelo...) para que en invierno
no haga mucho frío, y en verano demasiado calor.
10. Tenemos todas las ventanas con vidrio y persianas.
11. Usamos cortinas ya que permiten conservar el calor de las habitaciones durante las
noches de invierno y evitar la entrada de radiación solar cuando no se desea.
12. Aprovechamos el calor del sol en invierno y la ventilación natural en verano ya que son
los sistemas más económicos que hay para conseguir calentar o enfriar el hogar.
13. Con la ayuda de termostatos, siempre tenemos una temperatura moderada (24º C en
verano, 20 ºC en invierno).

Agua caliente
14. En casa, calentamos el agua de la ducha a partir de la energía solar térmica.
15. Uso ducha en lugar de bañera. El ahorro de agua es importante, pero también lo es el
ahorro de energía.
16. Usamos el lavarropas cuando está lleno.

Movilidad
17. Por la ciudad, siempre voy a pie, en bicicleta o en transporte público.
18. Evitamos hacer desplazamientos cortos en auto.
19. Uso las escaleras en lugar del ascensor.

Residuos
20. Aplico las “3R” en mi vida diaria.
21. Elaboro mi propio compost, para reducir mis residuos.

Resultados:

Para conocer el resultado, contá tus respuestas de la siguiente forma: Respuesta que
contestaste VERDADERO vale 1 punto. Respuesta que contestaste FALSO vale 0 puntos.
Sumá los puntos que has obtenido y leé el fragmento que corresponda al resultado:
0 a 7 puntos Parece que el tema de la energía no te preocupa demasiado. Aunque hacés
pequeñas cosas que sin duda ayudan a ahorrar y a hacer un uso más eficiente de la
energía, todavía podés hacer algo más por el medio ambiente. En caso de que haya cosas
que no dependan de vos, intentá convencer a tu familia.
8 a 14 puntos Aunque todavía podés mejorar en algunas cosas, se nota que te preocupa
el tema. Intentá involucrarte más, e involucrar a tus amigos y familiares.
15 a 21 puntos ¡Felicidades! ¡Sos un modelo a seguir! Quizás podés ayudar a los
compañeros que no obtuvieron el mismo resultado. De esta manera, poco a poco,
conseguiremos entre todos hacer un consumo más responsable de la energía que usamos
en casa.

Cabrero - Behal Página 66


2) Creá tu propia película sobre energía. Para acceder, ctrl + clic en el enlace:

https://fundacionypf.org/VosylaEnergia/stopmotion.html

3) A- Realizá el siguiente experimento. IMPORTANTE  si no tenés alguno de los materiales, no


lo hagas. Te recuerdo que estamos en pandemia y prefiero que no te expongas. Para acceder,
ctrl + clic en el enlace: https://fundacionypf.org/VosylaEnergia/experimento1.html
B- ¿Cómo asociás la experiencia con tomar sol sin protector solar?

4) A- Luego de ver el video, mencioná tres escalas de la energía que aparezcan allí. Para
acceder, ctrl + clic en el enlace: http://energiasdemipais.educ.ar/escalas-del-mundo-de-la-
energia/
B- ¿Por qué es útil emplear escalas?

5) Redactá lo que hiciste en un día en forma de narración, indicando entre paréntesis, las formas
o fuentes de energía que registraste.

6) Luego de analizar el siguiente mapa (http://energiasdemipais.educ.ar/mapa/ ), determiná:


A- ¿Cuáles son las fuentes de energía de Argentina?
B- Caracterizá alguna central energética compartida con otros países (para eso, podés hacer
clic sobre cada fuente del mapa y leer hasta localizar la que mencione colaboración con
algún país limítrofe). Por ejemplo: Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé.

7) Identificá qué formas o fuentes de energía se mencionan en las etapas del siguiente texto:

La energía y la transformación de las sociedades

Cabrero - Behal Página 67


Te invito a que veas el siguiente enlace que presenta un documental de
“Proyecto G” sobre la energía.

Para acceder, ctrl + clic: https://www.youtube.com/watch?v=EMa0gPG8Fjg

Cabrero - Behal Página 68


Unidad N° 4: La unidad y diversidad de la vida

Unidad y diversidad de la vida


Conocemos tantos ejemplos de seres vivos que existen o existieron en el planeta, y tan
variados entre sí, que muchas veces no nos detenemos a pensar qué los caracteriza corno seres
vivos, es decir, qué hace que un ser vivo esté vivo.
Resulta simple distinguir entre objetos conocidos cuáles son seres vivos y cuáles no lo
son. Por ejemplo, podemos reconocer que una mariposa, un pino o un hongo de sombrero
poseen vida y que una roca, una bicicleta y el aire no la tienen. En cambio, si analizamos un
objeto completamente extraño por primera vez, ¿cómo podemos confirmar si se trata de un ser
vivo?
Una posibilidad puede ser, por ejemplo, observar si se desplaza; sin embargo, esto no
sería suficiente por dos razones: por un lado, porque existen objetos que se desplazan y no están
vivos, como un automóvil o una patineta; por otro lado, porque hay muchos seres vivos que no se
desplazan, como una palmera o un coral. Otra opción puede ser analizar si se multiplica, pero
esto también puede conducir a confusiones. Por ejemplo, una masa de modelado da origen a
nuevas partes de aspecto semejante al ser cortada en trozos, es decir, puede multiplicarse; sin
embargo, no es un ser vivo.
Así, aunque en muchos casos es posible identificar lo vivo y lo no vivo, en otros, esta
distinción puede resultar complicada. Por ejemplo, los corales de un arrecife, un hongo polvera y
los cactus piedra son seres vivos que, a simple vista, pueden no diferenciarse de objetos que no
tienen vida ni la tuvieron nunca. Para esto se establece una serie de características y funciones
que, en conjunto, permiten identificar a los seres vivos.
Las funciones vitales comunes a todos los seres vivos abarcan las acciones
indispensables para mantener la vida. Entre ellas se encuentran la reproducción, la nutrición y
la relación con los ambientes externo e interno. Se trata de procesos que se llevan a cabo a

Cabrero - Behal Página 69


través de mecanismos complejos de manera autónoma por los organismos y son los que
permiten diferenciar la materia orgánica con vida de la materia sin vida o inorgánica.
En esta unidad aprenderán sobre la enorme complejidad y diversidad de los seres vivos,
conocerán qué tienen en común y comprenderán los criterios que se usan para estudiarlos y
clasificarlos.

Las características de los seres vivos


Como ya vimos, la ciencia que estudia a los seres vivos es la Biología.
Todos los seres vivos presentan una serie de características que permiten identificarlos
como tales y diferenciarlos de los componentes del entorno. Estas características incluyen las
funciones vitales, las estructuras que poseen los organismos y las sustancias que los componen,
●Están formados por células. Todos los seres vivos de todos los tamaños y niveles de
complejidad están formados por una o más células. Cada célula realiza las funciones vitales y
puede mantenerse y perpetuarse; por eso se la considera la unidad básica de la vida.
●Se nutren y crecen. La nutrición es la función que permite a los seres vivos incorporar
materia y energía del ambiente y eliminar los desechos que producen las células al llevar a
cabo las funciones vitales. Los materiales se utilizan en el mantenimiento y en la reparación del
organismo; también permiten el aumento del tamaño del cuerpo y la fabricación de componentes
nuevos. Todos los seres vivos aumentan de tamaño a Io largo de la vida; este fenómeno se llama
crecimiento. Además de crecer, experimentan cambios que les permiten adquirir nuevas
capacidades o funciones; este proceso se denomina desarrollo.
●Responden a estímulos. El entorno en el que crecen y se desarrollan los seres vivos
está en permanente cambio. Muchas de estas señales o estímulos son percibidas por los
seres vivos y provocan respuestas, que son modificaciones en las funciones o en el
comportamiento. Así, la función de relación les permite mantener el equilibrio interno: el
organismo permanece estable, con las condiciones que las células que lo forman necesitan para
funcionar adecuadamente.
●Se reproducen y evolucionan. Como parte del desarrollo, los seres vivos adquieren la
capacidad de originar descendencia, es decir, de producir organismos semejantes que, a su
vez, serán capaces de generar descendientes. Esta capacidad se denomina reproducción y
permite que las especies se perpetúen generación tras generación. Si bien la reproducción
origina individuos semejantes a los progenitores, en muchos eventos reproductivos se producen
cambios. Si estas diferencias se mantienen y se acumulan durante muchas generaciones, pueden
dar origen a nuevas especies, con individuos muy diferentes de sus antecesores. El proceso por
el cual se originan nuevas especies se conoce como evolución.

Los seres vivos como sistemas


Un sistema es un conjunto de elementos organizados entre sí que funcionan de
manera coordinada como una unidad. Si algo falla en uno de componentes, todo el sistema se
altera. Por ejemplo, en un teléfono celular, la tarjeta SIM, la pantalla, la batería y los auriculares
se conectan entre sí de un modo determinado. Un mensaje voz ingresa a través del micrófono,
que lo conduce al procesador, donde es convertido en señales electromagnéticas, y estas son
enviadas al a través de la antena. Una antena similar de otro teléfono recibe el mensaje, este es
procesado y, finalmente, puede ser reproducido y escuchado por auricular. A su vez, el celular
está formado por otros elementos que permiten mostrar información en la pantalla. Si uno de
estos componentes se daña, el sistema deja de funcionar correctamente. Además, se establecen
relaciones entre el sistema y el medio, por ejemplo, donde se encuentran el teléfono y la persona
que lo usa. En este caso se producen intercambios de información y de energía: el teléfono
móvil requiere energía de la batería para funcionar y, como resultado de su funcionamiento, emite
luz y calor.
Cabrero - Behal Página 70
Así, de acuerdo con el intercambio que realizan con el medio, los sistemas pueden
clasificarse en:

●Abiertos: intercambian materia y energía con el entorno; por ejemplo, un perro.


●Cerrados: no intercambian materia, pero sí energía; por ejemplo, una botella tapada.
●Aislados: no intercambian materia ni energía; por ejemplo, un termo que mantiene la
temperatura de su contenido.

En la naturaleza, los seres vivos y el medio interactúan de manera permanente. Cada


individuo constituye un sistema en sí mismo, ya que está formado por componentes que se
relacionan entre sí y, además, intercambia materia, energía e información con el entorno.
Los seres vivos necesitan materiales y energía para mantenerse con vida, crecer y
reproducirse. Este proceso implica un intercambio con el ambiente, y por eso los seres vivos se
estudian como sistemas abiertos, ya que incorporan y eliminan materiales y reciben y emiten
energía —por ejemplo, luz o calor— hacia el entorno. A diferencia de otros sistemas abiertos,
como un automóvil (que recibe combustible y, al funcionar, libera humo y calor), los seres vivos
son capaces de transformar los materiales que incorporan a través de la función de nutrición. Esta
serie de procesos en los que los seres vivos fabrican sus propios materiales constituye el
metabolismo.

Un ser vivo intercambia materia y energía con el entorno de manera constante. Por ello se
lo considera un sistema abierto. Esto le permite mantenerse con vida y realizar sus
actividades.

Cabrero - Behal Página 71


Los niveles de organización de la materia
Los átomos componen todo lo que existe en el planeta, tanto los seres vivos como los
materiales inertes. Sin embargo, a pesar de que estén formadas por una cantidad de átomos
parecida, una mosca es mucho más compleja que una tuerca. La diferencia se debe, en especial,
a cómo están organizados los elementos que las forman.
Los átomos, están constituidos por partículas subatómicas como vimos en la primera
unidad. Los átomos, en general, se combinan y forman moléculas. En los seres vivos, las
moléculas pueden estar formando parte de pequeñas estructuras llamadas organelas, que
realizan las distintas funciones de la célula. Las organelas están dentro de las células de muchos
seres vivos y cumplen distintas funciones. Las mitocondrias son organelas en las que se produce
la respiración celular, por ejemplo.
Átomos, moléculas y organelas son distintos niveles de complejidad en la
organización de los seres vivos. Aunque las organelas y ciertas moléculas sean indispensables
para la vida, no pertenecen al mundo vivo. Solo a partir del nivel de la célula se considera que la
materia es viva, ya que se nutre y puede replicarse o perpetuarse.
Estas moléculas complejas propias de los seres vivos se llaman biomoléculas. Se cree
que el origen de estas moléculas fue clave para que se generaran las primeras organelas, las
primeras células y, por lo tanto, la vida en el planeta.
Actualmente, la evidencia científica indica que los antecesores de los seres vivos fueron
moléculas complejas envueltas por una membrana que las aislaba del medio. Estas estructuras
habrían dado origen a organismos unicelulares muy sencillos, parecidos a las bacterias actuales,
a partir de los que evolucionaron el resto de los seres vivos. Estos organismos están dentro de un
nivel de organización celular.
En muchos casos, los organismos unicelulares se reproducen y forman colonias. En
esos casos, todas las células son iguales y llevan a cabo las mismas funciones; si están aisladas
pueden sobrevivir. Pero en muchos seres vivos llamados pluricelulares, las células están
asociadas y se especializan de manera tal que cada grupo realiza determinadas funciones. Estas
células no pueden vivir aisladas mucho tiempo porque dependen del resto del individuo. A este

Cabrero - Behal Página 72


nivel de organización se lo llama tisular, las células están organizadas en tejidos, como el tejido
óseo o el tejido muscular.
Los organismos pluricelulares complejos, como la mayoría de las plantas y de los
animales, poseen órganos. Estas estructuras están constituidas por varios tejidos que llevan a
cabo una función en conjunto. El corazón, por ejemplo, es un órgano que está formado por tejido
muscular, tejido conjuntivo, tejido nervioso y sangre. Los órganos, a su vez, pueden actuar en
conjunto, como sistemas de órganos.
Los organismos también se asocian en niveles de diferente complejidad. Las
poblaciones son grupos de seres vivos de la misma especie que conviven en un mismo hábitat.
Sin embargo, las poblaciones nunca están aisladas, conviven e interactúan con poblaciones de
otras especies. A este nivel de organización se lo llama comunidad. Si además de la comunidad
se tiene en cuenta su relación con los componentes no vivos del ambiente, se trata de un
ecosistema o bioma. Finalmente, el conjunto de todos los ecosistemas del planeta forma la
biosfera.

Cabrero - Behal Página 73


La célula
La célula es una unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo. Incorpora
nutrientes, elabora sustancias, elimina desechos y también se puede reproducir. Por la presencia
de una o más células, los seres vivos se pueden clasificar en dos grandes grupos.
Unicelulares: formados por una célula única, como las levaduras, ciertas algas
microscópicas, protozoos y bacterias.
Pluricelulares o multicelulares: compuestos por muchas células, como los animales,
las plantas y la mayoría de los hongos.
Los científicos piensan que todos los organismos vivos que habitan y habitaron la Tierra
se originaron a partir de unicelulares primitivos, que surgieron hace unos 3500 millones de años.
Estas células simples se multiplicaron en muchas otras semejantes; pero, en algún momento, un
grupo evolucionó y dio origen a células más complejas.
Las células presentan una gran diversidad en relación con la forma, el tamaño y las
funciones que cumplen. Sin embargo, todas las células poseen componentes en común.
● La membrana plasmática delimita, protege y actúa corno una barrera que regula el
ingreso y la salida de las sustancias.
● El citoplasma o contenido interno está compuesto por un líquido viscoso formado por
agua y sustancias disueltas. En su interior se encuentran diferentes estructuras, llamadas
organelas, que intervienen en las funciones celulares.
● El material genético, que conforma los cromosomas, almacena la información
hereditaria. Entre otras cosas, porta la información para la síntesis de las proteínas. Las proteínas
son compuestos indispensables para la vida de la célula, dado que cumplen múltiples funciones:
constituyen la estructura celular —y, por lo tanto, determinan su forma— y participan en todos los
procesos vitales. Durante la división celular, las moléculas de material genético se duplican y
cada célula hija recibe una copia con las instrucciones para llevar a cabo las actividades
celulares.
Todos los seres vivos están constituidos por células; sin embargo, la estructura de estas
puede ser muy diferente. Existen dos grandes tipos celulares: procariota y eucariota.

La célula procariota

Las células procariotas presentan una estructura más simple y primitiva que la de las
eucariotas y son más pequeñas que ellas. En griego, carion es “núcleo” y pro “anterior”. En su
interior, el material genético se encuentra libre en el citoplasma, enrollado de manera compacta
en un cromosoma circular. Las células procariotas no presentan un núcleo organizado. En el
citoplasma también se localizan los ribosomas, estructuras que intervienen en la producción de
las proteínas. Las células procariotas están delimitadas por una membrana plasmática que
contiene pliegues hacia el interior. Por fuera de la membrana las rodea una pared celular, que les
confiere rigidez y sostén. Las bacterias y las arqueas son organismos procariotas unicelulares.

La célula eucariota

En las células eucariotas (eu en griego significa “verdadero”), el material genético se


distribuye en varias moléculas ovilladas (cromosomas) dentro del núcleo. Este compartimento se
encuentra rodeado por una envoltura porosa, llamada membrana nuclear. En el citoplasma,
además de ribosomas, se localizan las organelas, que incluyen diversas estructuras con forma de
sacos aplastados, formadas por membranas similares a la membrana plasmática. Cada tipo de
organela está especializada en realizar alguna de las funciones vitales de la célula; por ejemplo,
en las mitocondrias se lleva a cabo el proceso de respiración celular, a partir del que se obtiene la
energía necesaria para todas las actividades celulares. Muchos organismos unicelulares, como
los protozoos y las levaduras y, todos los organismos pluricelulares, como los animales, las
plantas y los hongos, están conformados por células eucariotas.
Cabrero - Behal Página 74
La célula eucariota se clasifica en ANIMAL y VEGETAL.

La célula eucariota animal

Los animales están formados por millones de células eucariotas que tienen diversas
formas y funciones, como las neuronas estrelladas, del sistema nervioso; los glóbulos rojos
bicóncavos, en la sangre; los espermatozoides, con una cola o flagelo, y los óvulos, con gran
cantidad de sustancias nutritivas.
El tamaño de las células animales varía entre 10 y 30 μm. Entre las células animales más
grandes se encuentran los óvulos, que son células sexuales femeninas que intervienen en la
reproducción sexual.
Las células animales realizan todas las funciones vitales. Se nutren, dado que captan los
nutrientes del medio externo y los convierten en sustancias que van a formar parte de la propia
célula, obtienen energía y eliminan los desechos que producen. Se relacionan, puesto que
establecen interacciones con otras células, se comunican y elaboran respuestas de acuerdo con
las señales que reciben. Se reproducen, ya que generan células similares a partir del proceso de
división celular.
Las células que conforman los tejidos animales son células eucariotas con características
particulares; por esto, los científicos elaboraron un modelo de célula animal, que no representa un
tipo especial de la gran variedad de células presentes en los animales, sino que resume los
componentes principales que todas ellas comparten.

La célula eucariota vegetal

Las plantas están formadas por millones de células eucariotas que conforman los
distintos tejidos vegetales. Cada tipo celular de las plantas presenta características particulares;
por ejemplo, las células de las hojas tienen muchos cloroplastos con clorofila (que les da color

Cabrero - Behal Página 75


verde), dado que en ellas se realiza la fotosíntesis; las células de la raíz, en cambio, no poseen
estas organelas.
En cuanto al tamaño, las células vegetales miden entre 10 y 100 μm; por lo que, en
líneas generales, son más grandes que las células animales.
A diferencia de la célula animal, la célula vegetal presenta una cubierta por fuera de la
membrana plasmática, llamada pared celular. Este revestimiento brinda protección y estabiliza la
forma de la célula; además, permite el paso de agua y de los nutrientes hacia el interior de la
célula y la salida de los desechos. La pared celular es resistente pero flexible, por lo que no
impide el crecimiento de la célula vegetal. Entre las organelas propias de las plantas se destacan
los plástidos. Su función principal es producir y almacenar compuestos químicos que la célula
utiliza para realizar sus funciones.
Algunos plástidos determinan el color en las flores y en los frutos, según las sustancias que
contienen, por ejemplo, determinadas proteínas. Los cloroplastos son un tipo de plástidos en los
que ocurre la fotosíntesis, el proceso que permite la fabricación de nutrientes. A demás, las
células vegetales tienen vacuolas, organelas que acumulan reservas de agua, mucho más
grandes que las células animales.

Célula vegetal

Cabrero - Behal Página 76


Célula animal

https://cdn.edelvives.es/Bi
bliotecaQr/EDELVIVES_ARGENTI
NA/Convergente/EXP%208_CEL
ULAS_QR_JAM8YP5I.mp4
Haremos esta experiencia
en clase

Cabrero - Behal Página 77


La clasificación de los seres vivos
Una manera de estudiar la enorme diversidad de los seres vivos, tanto de los que existen
en la actualidad como de los que vivieron en el pasado —como los dinosaurios o las especies con
extinción reciente—, es describiéndolos y agrupándolos con base en sus semejanzas y
diferencias, es decir, clasificándolos.
Para realizar una clasificación se eligen características comunes que sirvan como
criterios para la organización en grupos, de modo tal que cada elemento (en este caso, cada
especie) quede incluido en una categoría y que ningún elemento quede fuera de las categorías
definidas. Además, las categorías deben ser excluyentes, es decir, un mismo elemento no puede
pertenecer a más de una categoría.
Es posible definir múltiples criterios para clasificar los seres vivos, por ejemplo, el número
de células que los conforman o el máximo nivel de organización que presentan. Así, según el
primer criterio, los seres vivos se dividen en unicelulares o pluricelulares, mientras que, de
acuerdo con el segundo criterio, se diferencian cuatro grupos de organismos: con niveles celular,
tisular, de órganos o de sistema de órganos.
Otros criterios de clasificación de los seres vivos pueden ser el tipo de células que los
forman —por ejemplo, procariotas o eucariotas— o su nutrición, que los agrupa en autótrofos y
heterótrofos.

Clasificación según su nutrición

Los seres vivos incorporan materiales y energía del medio. Los materiales son
transformados y esto genera desechos que son eliminados. Este conjunto de procesos es la
nutrición.
Un criterio de clasificación para el estudio de los seres vivos es su capacidad para
producir nutrientes. Así, los seres vivos se agrupan en dos categorías: autótrofos, que pueden
elaborar nutrientes a partir de materiales inorgánicos; y heterótrofos, que no tienen esa
capacidad y deben Incorporar los nutrientes presentes en otros seres vivos.
Las algas, las plantas y muchas bacterias son organismos autótrofos (del latín, auto,
'propio', y trofos, 'alimento). Estos organismos poseen clorofila, que transforma la energía radiante
del Sol en nutrientes biológicos como la glucosa a partir de sustancias inorgánicas que toman del
medio como el agua y el dióxido de carbono. Este proceso se conoce como fotosíntesis.
Los hongos, los protozoos, los animales y muchas bacterias son seres vivos
heterótrofos (del latín, hetero, 'diferente). Estos organismos utilizan los componentes obtenidos
de otros seres vivos para crecer y mantenerse.
Cabrero - Behal Página 78
Clasificación según su reproducción

Todos los organismos tienen la capacidad de multiplicarse y originar nuevos individuos


semejantes, pero no se trata de un proceso único, sino que existen diferentes tipos de
reproducción. De acuerdo con el número de progenitores que participan y las características de
los descendientes, se distinguen las reproducciones asexual y sexual.
En la reproducción asexual, un progenitor genera descendientes idénticos a sí mismo.
Algunos ejemplos de este tipo de reproducción son la formación de esporas en los helechos y la
capacidad que tienen las estrellas de mar de formar un individuo completo a partir de un
fragmento del cuerpo.
En la reproducción sexual intervienen dos células sexuales o gametos de distinto sexo.
En general, el gameto femenino se llama óvulo y el masculino, espermatozoide. Cuando se
produce la unión de ambos gametos se genera la primera célula del nuevo individuo. Este evento
se conoce como fecundación. En las plantas con flor, por ejemplo, el polen es transportado y
fecunda los óvulos que se ubican en las partes más internas de las flores de la misma especie.

Clasificación según la función que cumple en el ecosistema

En un ecosistema conviven especies autótrofas y heterótrofas. Al analizar las relaciones


que se establecen entre ellas es posible identificar que cumplen diferentes funciones y, en
especial, que se ocupan de distintas etapas en la circulación de los materiales y de la energía.
Así, con base en su forma de nutrición y el rol que ocupan en el ciclo de la materia y de la energía
en el ecosistema, se distinguen los productores, los consumidores y los descomponedores.
Los productores son los organismos que transforman elementos simples del ambiente
en nutrientes utilizando la energía del sol. En esta categoría se ubican los organismos autótrofos,
como las plantas y las algas.
Los consumidores son los organismos que se alimentan de otros, dado que no pueden
fabricar sus propios nutrientes. Son organismos heterótrofos, como los animales y algunos
protistas.
Los descomponedores son seres vivos que obtienen nutrientes y energía mediante la
degradación de los compuestos que conforman los organismos muertos o los desechos de los
seres vivos en sustancias simples que aprovechan. Son organismos heterótrofos, como los
hongos y muchas bacterias.
Esta clasificación de los seres vivos permite ubicarlos en un ecosistema, evaluar las
relaciones tróficas (o de alimentación) y estudiar cómo afecta el aumento de una especie o su
disminución a las otras, por ejemplo, si les sirve de alimento o si las consume.

La función de relación
Esta capacidad les permite a los seres vivos detectar y reaccionar ante los cambios del
medio. A los cambios que ocurren en el ambiente se los llama estímulos y a las reacciones que
genera el organismo, respuestas. La respuesta puede ser alejarse o acercarse al estímulo.
Si la reacción consiste en desplazamientos, por ejemplo, hacia sustancias que sirven de
alimento, se denomina taxismo.
A pesar de que no pueden desplazarse, las plantas también generan respuestas a los
estímulos del medio. En algunos casos, producen movimientos lentos y permanentes del tallo o
las raíces, por ejemplo, para orientarse hacia la luz. Estas respuestas se llaman tropismos. Si los
movimientos son rápidos y temporales, como el de las flores del girasol durante el día, se trata de
nastias.
Los animales son los organismos que pueden responder a los estímulos de manera más
rápida. Las especies más complejas, como los vertebrados, tienen un sistema nervioso que actúa
en conjunto con los músculos y da como resultado movimientos rápidos.
Cabrero - Behal Página 79
Las plantas y muchos animales producen hormonas que provocan cambios en el
organismo como respuesta a las condiciones del ambiente.

La homeostasis  Las condiciones en el ambiente pueden cambiar muy bruscamente.


Los seres vivos tienen la capacidad de mantener su medio interno estable a pesar de estas
variaciones. Ante un cambio, el medio interno se desequilibra, entonces se desencadena una
serie de modificaciones que permiten volver al equilibrio. Esto se denomina homeostasis. En los
organismos más complejos, como muchos animales, la homeostasis está regulada por el sistema
nervioso y las hormonas.

Actividades: La biodiversidad

1) Ubicá en la siguiente sopa de letras los conceptos relacionados a las características


comunes de los seres vivos. Luego, explícalas.

2) ¿Por qué los seres vivos son considerados sistemas abiertos? Explicá y ejemplificá.

Cabrero - Behal Página 80


3) a- Completá el siguiente cuadro ubicando las características según correspondan:

primitivas, complejas, simples, más recientes, con ADN en el núcleo, con ADN en el
citoplasma, no tienen núcleo, tienen núcleo, muchas organelas, pocas organelas.

b- Dibujá a cada tipo de célula mencionada.

Células procariotas Células eucariotas

4) Las células eucariotas se clasifican en célula animal y célula vegetal. Completá el siguiente
cuadro:

Células vegetal y animal


Semejanzas

Célula vegetal Célula animal


Diferencias
Imagen

5) A continuación se presentan algunos de los diferentes niveles de organización.

a- Uní con flechas según corresponda los dibujos con los conceptos que los representan.

Cabrero - Behal Página 81


b- ¿Qué niveles son los que no están? Escribilos todos en forma ordenada de menor a
mayor.
c- ¿A partir de que nivel comienza la vida?

Cabrero - Behal Página 82


6) a- Completá el siguiente mapa conceptual.
b- Definí cada concepto de los rectángulos de color rosa.

Seres vivos

Se clasifican según

Tipo de células Cantidad de Nutrición Reproducción Función en el


células ecosistema

procariota unicelular autótrofa asexual productor

La biodiversidad
La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente
natural. La biodiversidad, también se conoce como diversidad biológica, es el conjunto de todos
los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras
especies. Por ello, la biodiversidad está compuesta por todos los animales, todas las plantas y
todos los organismos, así como todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, y todas las
relaciones que establecen entre sí.
Ordenando la naturaleza
Cuando se empezaron a nombrar y a describir los organismos, surgió la necesidad de
agruparlos. Si alguien sabe qué es un roble puede imaginarlo, pero si le quiere contar a otra
persona qué es un roble, necesita decir que es un árbol.
La disciplina que estudia las descripciones de los organismos y su clasificación es la
taxonomía.
Hace alrededor de 2.400 años, el filósofo y naturalista griego Aristóteles (384-322 a. C.)
se dedicó a clasificar los organismos. Así, dividió los animales en enaima, "animales con sangre'
(que agrupaba los vertebrados), y anaima, "animales sin sangre' (que incluía los invertebrados).
En ese momento, la materia viva se dividía en dos grupos o reinos: animales y plantas. El
reino animal incluía los seres vivos que se desplazaban, comían y crecían hasta un cierto punto;
mientras las plantas no se movían, no comían y tenían un crecimiento indeterminado.
En el siglo XVII, el naturalista inglés John Ray (1627-1705) elaboró la definición del
concepto de especie basándose en las características de la estructura y la reproducción de los
organismos. Además, describió miles de especies de plantas, las que nombró con varias
palabras. A esta forma de nombrar las especies se la llama sistema polinomial.

Cabrero - Behal Página 83


En el siglo XVIII, el médico sueco Carl von Linné o Linneo creó el sistema moderno de
clasificación. Es el sistema binomial, en el que se utilizan dos palabras en latín para identificar
cada especie: la primera designa el género (que agrupa las especies semejantes) y la segunda
suele ser una palabra relacionada con alguna característica o con el descubridor de la especie.
En el caso de la yuca o mandioca, Manihot es el género y esculenta quiere decir "comestible" en
latín. El desarrollo de este sistema facilitó la comunicación entre los científicos y su uso se
expandió rápidamente.
En el siglo XIX, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) desarrolló una teoría de
la evolución en la que postulaba que todos los organismos compartían un antepasado común.
Esto permitió ordenar y agrupar los seres vivos por su parentesco evolutivo, y brindó nuevos
aportes a la sistemática, la disciplina que analiza las relaciones evolutivas entre los seres vivos.
Clasificar los organismos significa organizar la gran diversidad que existe de manera tal
que, si dos seres vivos tienen muchas cosas en común, formen parte del mismo grupo y, si no las
tienen, se encuentren en distintos grupos. Todas las culturas, incluida la de Aristóteles, han
clasificado los seres vivos según distintos criterios.
Uno de los criterios más comunes ha sido el de agrupar los seres vivos de acuerdo con
su utilidad o perjuicio para el ser humano. Así, se consideraba germen cualquier organismo que
enfermedades que no pudiera ser visto sin microscopio.
Otro criterio de clasificación ha sido el aspecto. Así quedaban agrupados, por ejemplo,
todos los animales con escamas o con aletas.
Si bien a partir del uso del microscopio comenzó a ponerse en duda la división de los
seres en animales y plantas, la clasificación de Aristóteles se mantuvo por casi dos mil años.
Hasta que, a fines del siglo XIX, el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) creó el reino
Protista que agrupaba los microorganismos.
Más tarde, en 1938, el biólogo estadounidense Herbert Copeland (19021968) contribuyó
a la teoría de los reinos y propuso un nuevo grupo que incluía los organismos unicelulares sin
núcleo, las bacterias. A este nuevo reino lo llamó Monera. Hasta ese momento, los hongos se
clasificaban junto con las plantas o con los microorganismos, según su estructura. Pero en 1969,
el botánico estadounidense Robert Whittaker (1920-1980) los reconoció como un reino aparte y
elaboró una clasificación general de los seres vivos en cinco reinos: Animalia (animales
vertebrados e invertebrados), Plantae (musgos, helechos, coníferas y plantas con flor), Monera
(bacterias), Protista (algas, protozoos y otros microorganismos) y Fungi (líquenes y hongos).

En la actualidad, se clasifica los seres vivos por las relaciones evolutivas que existen
entre ellos. Los peces y los delfines evolucionaron a partir de ancestros muy diferentes. El
Cabrero - Behal Página 84
ancestro común que comparten probablemente vivió hace cientos de millones de años y no tenía
aletas. Pero los delfines y los hipopótamos tienen un ancestro común más cercano en el tiempo.
Desde el punto de vista evolutivo, los delfines están más emparentados con los hipopótamos que
con los peces. A la hora de agrupar seres vivos, las apariencias engañan.
Hoy en día, se consideran muchas características para saber si dos especies están
cercanamente emparentadas. Una herramienta muy importante son las técnicas de biología
molecular. Con ellas es posible estudiar las moléculas que forman parte de los seres vivos, como
el ADN y las proteínas.
A partir de la utilización de estas herramientas, el microbiólogo estadounidense Carl
Woese (1928) creó una taxonomía molecular. En estos estudios se comparan las biomoléculas
de distintas especies. Cuantas más biomoléculas tengan en común, más emparentadas están. A
este análisis en el que se intenta reconstruir la historia evolutiva de las especies se lo llama
filogenético.
En 1977, Woese propuso una categoría mayor a la de reino, los dominios. Esta
clasificación incluye tres grandes líneas evolutivas o grupos emparentados: Eubacteria
("bacterias verdaderas") que incluye las bacterias, Archaea que abarca a los procariotas más
primitivos, llamados arqueas o arqueobacterias y Eukarya (eucariotas) donde se ubican los
organismos eucariotas, es decir, protistas, hongos, plantas y animales.

Principales categorías taxonómicas

Cabrero - Behal Página 85


Los reinos

A medida que se amplían los conocimientos acerca de los seres vivos, los científicos tienen
cuenta nuevas características para elaborar las clasificaciones. Si bien la filogenia molecular a
partir del material genético técnica aceptada en la actualidad para establecer relaciones de
parentesco entre las especies, también se emplean otras clasificaciones con diferentes objetivos
de estudio. Por ejemplo, en investigaciones relacionadas con la descripción del funcionamiento de
los ecosistemas se emplean clasificaciones que tienen en cuenta el modo en el que se nutren los
organismos, si son microscópicos y si se desplazan.
Una clasificación que tiene en cuenta gran parte de estos criterios es la división de la
biodiversidad en los cinco reinos propuestos por Whittaker: Moneras, Protistas, Hongos, Plantas y
Animales.

Reino Monera

Las bacterias son los seres vivos más pequeños que se conocen. Aunque suelen crecer
agrupadas, son organismos unicelulares conformados por células procariotas. Se encuentran en
todos los ambientes y constituyen los seres más antiguos de la Tierra.
Algunas bacterias, como las cianobacterias, poseen clorofila dispersa en el citoplasma y son
capaces de realizar la fotosíntesis. Sin embargo, la mayoría de las bacterias son heterótrofas, es
decir que se nutren a partir de la descomposición de los restos de seres vivos, de los que toman
los nutrientes biológicos. También hay bacterias heterótrofas parásitas, que incorporan los
nutrientes directamente de las células vivas de otros individuos, a los que les producen daño.
En la actualidad se distinguen dos grandes grupos que se diferencian especialmente por la
composición química de la pared celular: las bacterias o eubacterias (del latín, eu, 'verdadero') y
las arqueas (del latín, arkhaia, 'antiguo'). Las arqueas pueden vivir en ambientes muy extremos,
con altas temperaturas o carentes de oxígeno.

Las bacterias son organismos que presentan formas variadas

Reino Protista

Los integrantes de este grupo son seres vivos eucariotas unicelulares o pluricelulares pero de
pocas células. En general, se reproducen de manera asexual, pero también pueden hacerlo por
reproducción sexual. Según su nutrición, se pueden subdividir en dos grandes grupos: los
protozoos, que son heterótrofos, y las algas, que son autótrofas.
Las algas elaboran nutrientes por medio de la fotosíntesis, de manera similar a las plantas.
Algunas son unicelulares, como las diatomeas, y otras, pluricelulares, como las algas pardas, que
pueden medir más de 60 metros.
Los protozoos son un grupo muy diverso y su clasificación es muy compleja. Una forma de
agruparlos es teniendo en cuenta su desplazamiento. Unos poseen cilias, como el paramecio, y
otros, flagelos, como el tripanosoma que provoca la enfermedad de Chagas. Algunos se mueven

Cabrero - Behal Página 86


por prolongaciones del citoplasma llamadas pseudópodos, como la ameba, y otros no se
desplazan, como el plasmodio que causa la malaria.

El paramecio es un protozoo que posee cilias

Reino Hongo o Fungi

Los hongos son organismos, eucariotas heterótrofos, De las 60000 especies conocidas, la
mayoría son pluricelulares; entre las formas unicelulares se encuentran las levaduras.
Las células de los hongos poseen una pared celular formada por una sustancia llamada quitina.
El máximo nivel de organización que alcanzan organismos es el de agregado celular, con grupos
de células especializadas en la reproducción. Un ejemplo es el cuerpo fructífero en forma de
sombrero donde se producen las esporas que presenta el Agaricus bisporus o champiñón.
Existen hongos parásitos, como los que provocan el pie de atleta en el ser humano y diversas
micosis en otros animales y plantas. Sin embargo, la mayoría de los hongos se alimenta de
organismos muertos a los que descomponen. Para ello, secretan jugos que digieren los
componentes fuera del cuerpo y, luego, absorben los nutrientes obtenidos.

El moho verde que crece sobre los alimentos es un hongo

Reino Plantae o plantas

Las plantas son organismos autótrofos pluricelulares formados por células eucariotas. Como
vieron, las células vegetales poseen una pared de celulosa y contienen clorofila, que les permite
fabricar sus nutrientes por fotosíntesis. Presentan un nivel de organización de órganos y habitan
en casi todos los ambientes del planeta.
Según la presencia de tejidos especializados en la conducción de sustancias se distinguen dos
grupos de plantas: las briofitas, como los musgos, que tienen tejidos poco diferenciados, y las
plantas vasculares, que presentan vasos de conducción. Asimismo, las vasculares se clasifican
en helechos, que no producen semillas, y plantas que producen semillas y frutos (espermatofitas).
Las plantas responden a estímulos como la luz y el agua. Si se acercan a un estímulo, se
denominará a dicho movimiento por crecimiento, tropismo. Si el estímulo es la luz del sol, se

Cabrero - Behal Página 87


conoce como fototropismo positivo. En el caso de que el movimiento sea breve y reversible, como
el cierre de una flor, se llamará nastia.

La rosa china es una planta con flor

Reino Animal

Los animales son organismos heterótrofos pluricelulares eucariotas que pueden presentar
distintos grados de organización interna. Algunos, como las esponjas, poseen organización de
agregados celulares; otros, como los corales, se organizan en tejidos. Un grupo más complejo,
como el de las lombrices, tiene el cuerpo formado por órganos y otros más complejos, como los
artrópodos y los vertebrados, presentan una organización en sistemas de órganos.
A diferencia de los hongos, los animales tienen estructuras especializadas en la digestión
interna de los alimentos, es decir que estos ingresan por la boca y son transformados en
nutrientes mediante una serie de reacciones que ocurren dentro del cuerpo.
Se reproducen según diversas formas de reproducción sexual, por ejemplo, mediante huevos o
con el nacimiento de crías vivas. Algunos también se reproducen de manera asexual, como las
estrellas de mar y los gusanos llamados planarias.
La mayoría de los animales tiene un esqueleto, que le da forma y sostén al cuerpo. En los
vertebrados, el esqueleto es interno, mientras que en otros grupos de animales, como los
insectos, las arañas y los crustáceos, es externo.
Los animales responden a estímulos como el sonido, la luz o la temperatura. Si se mueven
hacia o en contra de ellos, se tratará de taxias.

La mayoría de los animales pueden desplazarse

Cabrero - Behal Página 88


Todos los seres vivos comparten un ancestro evolutivo común.
Esto lo veremos el año que viene.

En clase copiaremos una red conceptual para comprender la


subclasificación de todos los reinos.

Cabrero - Behal Página 89


Actividades: Clasificación de los seres vivos

1) Realizá una lista con las diferentes formas de clasificar a los seres vivos desde Aristóteles
hasta Woese.

2) Los seres vivos se clasifican en cinco reinos. Completá el siguiente cuadro comparativo.

Reino Monera Reino Protista Reino Fungi Reino vegetal Reino animal
Tipo de célula

Cantidad de
células

Nutrición

Reproducción

Ejemplos

3) Leé el siguiente texto y respondé:

La estructura de los virus es muy simple. Están formados por una molécula de material genético que se
mantiene dentro de una cápsula. Los virus se multiplican dentro de las células. Para esto, su información
genética altera las órdenes propias del ser vivo y este, en vez de conservar las actividades normales de la
célula, produce muchas copias del virus. Esta fase termina con la muerte de la célula y la dispersión del
virus a las células vecinas. Los virus provocan enfermedades que, en su mayoría, pueden ser evitadas con la
vacunación. Sin embargo, los virus cambian su estructura en poco tiempo, y es necesario desarrollar nuevas
vacunas de manera periódica.

a- ¿Qué son los virus?


b- ¿Los virus son considerados seres vivos? Justificá.
c- ¿A qué nivel de organización corresponden los virus?
d- Investigá cómo se clasifican los virus.

4) ¿Qué son los dominios? Mencionalos y describilos.

Cabrero - Behal Página 90


5) Indicá si las siguientes imágenes son taxias, nastias o tropismos. Luego mencioná el
estímulo y la respuesta en cada caso.

a- b- c- d-

6) Completá el siguiente cuadro comparativo, seleccionando en cada caso, las claves


correspondientes y considerando que algunas de las propuestas actúan como distractores.

CARACTERÍSTICAS
FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN CLAVES Y DISTRACTORES
A COMPARAR

¿Quiénes la realizan?  Productores


 Consumidores
 Descomponedores

¿En qué momento  Durante el día


del día?  Durante la noche
 En forma constante

¿Cuál es su objetivo?  Eliminación de desechos


 Formación de sustancias
orgánicas
 Liberación de energía
 Captación de sustancias
inorgánicas
 Intercambio de gases

Agua  Se absorbe
 Se elimina
 Se transporta

Oxígeno  Se incorpora
 Se elimina

Dióxido de carbono  Se consume


 Se almacena
 Se libera
 Se destruye

Utilización de la  Se transforma
energía  Se incorpora
 Se libera

Tipos de energía  Calórica


 Eléctrica
 Lumínica
 Química

Cabrero - Behal Página 91


7) El siguiente texto tiene errores. Indicá los conceptos equivocados y modifícalos.

Algunos seres vivos están formados por células. En los organismos unicelulares, las células
similares entre sí se unen y forman tejidos. Cuando varios tejidos diferentes se relacionan y
realizan una función conjunta, conforman un sistema de órganos, como ocurre en las
bacterias.

8) Buscá el nombre científico de tu ser vivo favorito. Indicá el reino al que pertenece.

9) ¿Qué es biodiversidad?

10) Luego de que en clase copiemos la red conceptual de la clasificación básica de los seres
vivos, te invito a que busques cinco ejemplos de la televisión o el cine que puedan
clasificarse allí. Por ejemplo: “Bob Esponja = Animal, invertebrado”.

11) Observa las siguientes imágenes de seres vivos e indica a qué reino pertenecen:

Ameba Corales Cianobacterias

Mohos Helechos

Cabrero - Behal Página 92


Los ecosistemas
Un ecosistema es una unidad organizada en el espacio y el tiempo, formada
por componentes bióticos y abióticos interrelacionados. La energía fluye y la materia
circula a través de estos componentes. Toda la Tierra puede ser concebida como un
ecosistema único, la biosfera. En algunos casos, los límites de los ecosistemas están
naturalmente asociados a cambios bruscos en la fisonomía de la vegetación o del paisaje;
en otros casos, los límites que se establecen para su estudio son relativamente arbitrarios.
Los factores abióticos son las características físico-químicas de un lugar, de un
ecosistema: la luz, el suelo, el agua, la temperatura, el relieve, etc. Todos ellos, conforman
el lugar donde habita una población: biotopo. Las poblaciones que lo habitan, se
denominan comunidad o biocenosis.

Las cadenas tróficas

La cadena trófica describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a


través de las diferentes especies de un ecosistema. En la cadena trófica los individuos
están ordenados linealmente y en ellas cada individuo se come al que le precede. Sin
embargo, las relaciones tróficas en un ecosistema no son tan sencillas. Por lo general, un
animal herbívoro se alimenta de más de una especie y además es fuente de alimentación
de más de un consumidor secundario. Se forma así la red trófica que es el conjunto de
cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema.
En un ecosistema se pueden encontrar productores, consumidores y
descomponedores, que degradan la materia orgánica hasta sus componentes primarios
inorgánicos, completando los ciclos de la materia. La fuente de energía que ingresa en un
ecosistema proviene del Sol. Los productores convierten una pequeña proporción –
aproximadamente el 1% a 3%– de energía solar en energía química, mediante el proceso
de fotosíntesis. Los consumidores primarios (herbívoros) ingieren y metabolizan a los
productores primarios. Un carnívoro que come a un herbívoro es un consumidor
secundario, un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro que es consumidor secundario,
es un consumidor terciario, y así sucesivamente. En promedio, alrededor del 10% de la
energía transferida en cada nivel trófico es almacenada en el tejido corporal; del 90%
restante, parte se usa en el metabolismo del organismo y parte no se asimila. Esta energía
no asimilada es utilizada por los detritívoros y, finalmente, por los descomponedores, que
se encargan de devolver al suelo la materia que fue adquirida por los vegetales para la
fotosíntesis.

Cadena trófica

Red trófica

Cabrero - Behal Página 93


Los ciclos biogeoquímicos
Un ciclo biogeoquímico es el movimiento de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, azufre,
fósforo, potasio, carbono y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente mediante
una serie de procesos.
La materia que forma los seres vivos está formada por: materia inorgánica o mineral,
donde encontramos al agua y las sales minerales y la materia orgánica que forma los seres
vivos y entre los que se encuentran los azúcares, las grasas y las proteínas.
Los productores transforman la materia inorgánica en orgánica por la fotosíntesis
que pasarán de unos consumidores a otros en las cadenas tróficas. Cuando éstos y los
productores mueren o eliminan de su cuerpo los productos de desecho estas sustancias
devuelven al suelo la materia mineral con la participación de los descomponedores. De
esta forma existe un ciclo de la materia en la naturaleza que permite el mantenimiento del
equilibrio natural.

Cabrero - Behal Página 94


Te invito a ver los siguientes videos de menos de tres minutos para comprender los
ciclos biogeoquímicos.

CICLO DEL AGUA https://www.youtube.com/watch?v=HPKEIs6wMRw


CICLO DEL CARBONO  https://www.youtube.com/watch?v=jQFSCmSu5XM
CICLO DEL FÓSFORO  https://www.youtube.com/watch?v=k-aN_GHfQps
CICLO DEL NITRÓGENO  https://www.youtube.com/watch?v=wI4TT8aJuos
CICLO DEL OXÍGENO  https://www.youtube.com/watch?v=DpwIw0SyQfE
CICLO DEL AZUFRE  https://www.youtube.com/watch?v=RXD34U_-4Bs

Las relaciones en los ecosistemas


Las relaciones interespecíficas se presentan en organismos de diferentes
especies dentro de los ecosistemas. Una clasificación general las agrupa en competencia,
depredación, parasitismo, comensalismo y mutualismo. En la competencia, ambas
poblaciones se perjudican; en la depredación y el parasitismo, una se perjudica y la otra se
beneficia. El mutualismo consiste en el beneficio recíproco. En el comensalismo, una
población se beneficia y la otra no se beneficia ni se perjudica. La evidencia actual indica
que las comunidades son dinámicas, y cambian continuamente a medida que cambian las
condiciones.
Las relaciones intraespecíficas son aquellas que aparecen entre individuos de una
misma especie. Estas relaciones tienen una serie de consecuencias en la vida de los
individuos. Hay una serie de pros y contras, pero el hecho de que existan esas
asociaciones significa que los pros son muy beneficiosos. Entre los pros, o beneficios de
las relaciones intraespecíficas, se incluyen:
 Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de las condiciones
ambientales adversas.
 Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.
 Una mayor capacidad para buscar y encontrar alimento.

Cabrero - Behal Página 95


 Una mayor capacidad para dividir el trabajo.
 Así mismo, también tiene algunas contras, sobretodo la competencia por los
recursos (aguas, nutrientes, luz, sombra, etc.) y el territorio cuando hay
demasiados individuos en el grupo.
En la mayoría de las asociaciones se producen “roces de convivencia”, bien sea por
los recursos, por la pareja o por el territorio, y suelen resolverse de forma agonística, es
decir, mediante peleas. En algunas asociaciones se establecen complejas relaciones
sociales donde existe una jerarquía social (dominantes y subordinados) y un
reconocimiento individual.

Los tipos de ecosistemas

 Según el grado de intervención humana, los ecosistemas se dividen en


naturales y artificiales.

Ecosistemas naturales
Desarrollar bajo la influencia de la naturaleza, una persona puede influir en ellos, pero no
de manera significativa. Ejemplos de tales sistemas incluyen: bosques (no plantados por
humanos), manglares, arrecifes de coral, etc.

Ecosistemas antropogénicos (artificiales)


Están formados por una persona en el proceso de su actividad económica (por ejemplo:
cultivos agrícolas, plantaciones forestales, construcción urbana, organización de granjas de
ostras).

Cabrero - Behal Página 96


 Según su ubicación, los ecosistemas de la Tierra están divididos en
ecosistemas terrestres, de transición o mixtos y acuáticos.

Ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres también se llaman biomas. Estos son los principales
ecosistemas terrestres: desiertos, estepas, bosques, etc. Las diferencias más significativas
entre estos ecosistemas en diferentes partes del mundo están formuladas por varios
factores: relaciones de temperatura promedio, tipo de suelo y precipitación anual promedio.
La interacción de estos diversos factores provoca la formación de variantes templadas,
tropicales y polares de los ecosistemas de bosques, desiertos y pastos.

Ecosistemas acuáticos
Estos son ecosistemas de hidrosfera. Estos ecosistemas difieren en la temperatura
promedio del agua, la cantidad de nutrientes disueltos (salinidad) y la profundidad de
penetración de la luz solar.
Ejemplos de ecosistemas acuáticos: ríos, lagos, arrecifes de coral, pantanos, platillos
esteparios, etc.

Ecosistemas mixto o de transición


Esta es un área de transición entre dos ecosistemas contiguos. A menudo, los ecosistemas
grandes y pequeños no tienen límites exactos.
Son ejemplos las costas o riberas.

 Según su tamaño, están divididos en microecosistemas y macroecosistemas.

Microecosistemas
Un microecosistema es aquel que se desarrolla en espacios muy pequeños o muy
reducidos. Son ejemplos las peceras o un charco de agua.

Macroecosistemas
Los macroecosistemas abarcan grandes espacios de la superficie de la Tierra, y en ellos
se pueden encontrar una gran variedad de especies.
Son ejemplos los bosques, océanos, selvas, etc.

Actividades: Los ecosistemas

1) ¿Qué es un ecosistema? ¿Por qué se considera un sistema abierto a un ecosistema?

2) ¿Cuál es la diferencia entre biótico y abiótico? Ejemplificá.

3) Confeccioná una red trófica con más de cinco organismos y luego resolvé las siguientes
consignas:

a) Mencioná cinco componentes bióticos

b) Caracterizá un componentes abiótico y describí su relación con uno biótico.

c) Proponé una cadena trófica e indicá sus niveles tróficos.

d) ¿Qué ocurriría si se eliminara un eslabón?


Cabrero - Behal Página 97
4) ¿En qué difieren las relaciones intraespecíficas de las interespecíficas? Mencioná
ejemplos.

5) ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos? Explicá uno de ellos. (Podés usar los videos que
viste)

6) Completá el siguiente cuadro:

7) Uní con flechas según corresponda:

Cabrero - Behal Página 98


8) Realizá un pequeño mapa conceptual con los tipos de ecosistema que aparecen en esta
clase.

Te comparto un enlace para que “viajes” por los


ecosistemas de nuestro país.

En el siguiente enlace podés conocer las regiones de Argentina:


https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/noa

Unidad N° 5: Sistemas Materiales

Todo lo que existe está formado por materia. Cualquier porción material del universo que
se aísla para su estudio es considerado un sistema material. Por ejemplo, una muestra de
agua extraída de un lago para ser analizada, es un sistema material.

Clasificación de los Sistemas Materiales


Cabrero - Behal Página 99
Algunos sistemas interactúan con el medio que los rodea. Por ejemplo, cuando se deja una
botella de alcohol destapada, parte del alcohol se evapora y pasa a formar parte del aire
que lo rodea. Cuando se sirve una taza de chocolate caliente, parte de la energía térmica
del chocolate va pasando al medio ambiente, y el chocolate se enfría de a poco. Los
sistemas materiales que se relacionan con el medio intercambiando energía y materia se
denominan sistemas abiertos.
En cambio, otros sistemas intercambian solo energía con el medio, pero no materia. Por
ejemplo, cuando se calienta agua en una olla tapada herméticamente, ocurre un
intercambio de energía calórica, pero el sistema no pierde materia. A estos se los llama
sistemas cerrados.
Cuando se pone agua caliente dentro de un termo o cubitos de hielo dentro de un
recipiente tapado de telgopor, la temperatura de los materiales guardados se mantiene sin
cambios durante un tiempo, pues no hay interacción con el medio. Estos sistemas que no
interaccionan con el ambiente que los rodea se denominan sistemas aislados.

Un ser vivo como vos y yo, ¿qué tipo de sistema será? ¿te acordás?

Cabrero - Behal Página 100


La respuesta es…
ABIERTO ya que intercambiamos materia y energía con el medio.

Sistemas homogéneos y sistemas homogéneos


Teniendo en cuenta cómo se distribuyen las propiedades intensivas, los sistemas
materiales pueden clasificarse en dos tipos principales:

 Sistemas homogéneos. Son aquellos en los cuales las propiedades intensivas son las
mismas en todos los puntos del sistema.
 Sistemas heterogéneos. Se trata de los sistemas en los que una o más propiedades
intensivas no es/son constante/s en todos los puntos del sistema.

Componentes y fases
Para poder analizar y clasificar a los sistemas materiales es preciso distinguir sus fases y
componentes.
Cuando se quiere determinar si un sistema es homogéneo o heterogéneo, suelen surgir
dudas. Por ejemplo, las imágenes de leche común de cartón obtenidas a ojo desnudo (a
simple vista) resultan muy diferentes a las obtenidas mediante un microscopio. A simple
vista, o incluso con una lupa, la leche común parece una mezcla homogénea; sin embargo,
a través del microscopio, se observan partículas de grasa. Estas poseen diferentes
propiedades intensivas (como el color y la densidad) que el resto del líquido. Por eso es
una mezcla heterogénea.
Los componentes son las diferentes sustancias que mantienen su composición y
propiedades constantes. Mientras que las fases son la porción del sistema que tienen las
misas propiedades intensivas y el mismo estado de agregación.

Sistemas homogéneos
Cabrero - Behal Página 101
Como vimos, los sistemas homogéneos tienen las mismas propiedades intensivas en todos
los puntos del sistema. Es por eso que los sistemas materiales homogéneos tienen una
sola fase.
Pueden clasificarse en sustancias puras y mezclas, denominadas soluciones.

Las sustancias son aquellos materiales formados por un único componente. Tienen una
composición definida y constante, y además presentan propiedades que las distinguen de
otros materiales. Las sustancias, también conocidas como sustancias puras, pueden ser:
 Simples: si están formadas por átomos de un solo elemento de la tabla periódica, aunque
tengan más de un átomo de este por molécula. Por ejemplo, el oxígeno de la atmósfera, de
fórmula O2, está formado por la unión de dos átomos de oxígeno. Es decir, un solo
elemento.
 Compuestas: si están constituidas por más de un tipo de átomo. Por ejemplo, el agua, de
fórmula H2O, que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; o la
glucosa, de fórmula C6H12O6, formada por seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y
seis de oxígeno. Es decir, que está formada por más de un elemento.

A las mezclas homogéneas se las conoce también como soluciones. Al ser mezclas,
contienen al menos dos componentes. Al componente que se encuentra en mayor
proporción se lo denomina solvente y al que está en menor proporción se lo llama soluto.
Toda solución posee un solvente y, al menos, un soluto.
Las soluciones pueden encontrarse en cualquier estado de agregación, es decir, pueden
ser sólidas, líquidas o gaseosas.
 Las soluciones acuosas son líquidas a temperatura ambiente. Por convención, si
tienen agua, se considera que esta es el solvente, aunque no se encuentre en
mayor proporción. Se conocen tres clases de soluciones líquidas:
-Gases disueltos en líquidos: como la soda, formada por dióxido de carbono (CO2)
gaseoso disuelto en agua líquida.
-Líquidos disueltos en líquidos: por ejemplo la solución de alcohol en agua o el
vinagre de cocina, que es un líquido conformado por agua (H2O) y ácido acético
(C2H4O2) disuelto en ella.
-Sólidos disueltos en líquidos: como la sal o el azúcar disueltos en agua y el café o
el té bien colados.
 Las soluciones gaseosas son aquellas que están constituidas exclusivamente por
mezclas de gases, como el gas natural envasado, que contiene principalmente
sustancias gaseosas metano (CH4) y etano (C2H6).
 Por su parte, las soluciones sólidas son habitualmente mezclas de sólidos, salvo
aquellas que contienen mercurio (único metal líquido a temperatura ambiente) y se
denominan amalgamas. Las soluciones sólidas en las que participan metales, en
general, reciben el nombre de aleaciones. Por ejemplo, el bronce y el acero.

Sistemas heterogéneos
Cabrero - Behal Página 102
Los sistemas heterogéneos como vimos son mezclas que tienen más de una fase, ya
que todos sus puntos del sistema no tienen las mismas propiedades intensivas.
Los sistemas heterogéneos en los cuales se pueden distinguir sus fases a simple vista son
denominados mezclas heterogéneas groseras, mientras que las que requieren se
requiere un microscopio se las llama dispersiones. Las dispersiones son mezclas
heterogéneas constituidas por dos fases: una fase dispersa, que está formada por
partículas muy pequeñas y que se distribuyen en otra fase: la dispersante.
Cuando las partículas dispersas son relativamente grandes, el sistema se lo suele
denominar suspensión. Por ejemplo, el barro es una suspensión formada por agua,
sedimentos, partículas de polvo y arcilla. Es empleado en la alfarería. Otro ejemplo son los
medicamentos líquidos que deben agitarse antes de usar. Mientras que si las partículas
son muy pequeñas, el sistema se denomina coloidal. Por ejemplo, las emulsiones como la
mayonesa, las espumas como la espuma de afeitar; entre otros.

Sistema heterogéneo formado por arena, agua y aceite.

Cabrero - Behal Página 103


Actividades: Los sistemas materiales

1) ¿A qué se denomina sistema material?

2) ¿Qué diferencia hay entre un sistema homogéneo y un sistema heterogéneo?

3) ¿A qué se denomina FASE de un sistema?

4) El siguiente esquema muestra un sistema material en el cual se marcaron puntos (A; B;


etc.) Indicá cuáles son los puntos del sistema con las mismas propiedades intensivas.

A D
Agua

B C
Arena
D

Cabrero - Behal Página 104


5) Uní con flechas según corresponda.

6) ¿Cómo se clasifican los sistemas homogéneos? Mencioná ejemplos de cada uno de ellos.
7) ¿Cómo está formada una solución?
8) ¿Cuál es la diferencia entre soluto y solvente?
9) ¿Cómo se clasifican los sistemas heterogéneos? Mencioná ejemplos de cada uno de ellos.
10) Los siguientes gráficos muestran ejemplos de sistemas materiales. Indicá para cada uno
de ellos:
a-Si es homogéneo o heterogéneo,
b- cantidad de fases y cuáles son,
c-cantidad de componentes y cuáles son.

I
II

Aceite
Alcohol

Agua

Cabrero - Behal Página 105


III
IV

Agua Hielo
salada

Agua
Arena
líquida

Sulfato de cobre diluido


en agua

11) Se tiene un recipiente con agua, tres cubos de hielo y vapor de agua. Indicá:
a- Un esquema del sistema.
b- Cuántas fases lo forman y cuáles son.
c- Cuántos componentes hay y cuáles son.

12) Dado un sistema formado por cinco trozos de aluminio, alcohol, vapor de alcohol y
nitrógeno.
Indicá:
a- Un esquema del sistema.
b- Cuántas fases lo forman y cuáles son.
c- Cuántos componentes hay y cuáles son.

13) Da un ejemplo de un sistema material que tenga:


a- Tres componentes y cuatro fases.
b- Cinco componentes y tres fases.

14) Da un ejemplo de un sistema homogéneo que contenga:


a- Dos componentes.
b- Tres componentes.

Cabrero - Behal Página 106


15) Teniendo en cuenta los siguientes sistemas materiales clasificalos en heterogéneos o en
homogéneos (sustancia simple, sustancia compuesta o solución)
a- Aceite y vinagre.

b- Agua de mar filtrada.

c- Acero.

d- Oxígeno.(O2 )

e- Sal de mesa (NaCl)

f- Mayonesa.

g- Bronce.

h- Sopa de verdura.

i- Alcohol.

j- Agua y vinagre.

k- Cloro.

l- Leche

16) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica tu elección.
a- Un sistema con un solo componente es siempre homogéneo.

b- Un sistema con una sola fase es siempre homogéneo.

c- Un sistema con una sola fase y un solo componente es siempre homogéneo.

d- Un sistema con una sola fase y un solo componente es una sustancia.

e- Un sistema con más de un componente es siempre heterogéneo.

f- Un sistema con más de una fase es siempre heterogéneo.

g- Un sistema con dos componentes sólidos es siempre heterogéneo.

h- Un sistema con dos componentes líquidos es siempre homogéneo.

Cabrero - Behal Página 107


Soluciones diluidas y concentradas

Cabrero - Behal Página 108


Saturación y solubilidad

Cabrero - Behal Página 109


Separación de los componentes de
soluciones (o mezclas homogéneas)
En laboratorios e industrias se separan los componentes de las soluciones mediante el
empleo de diferentes técnicas, conocidas como métodos de fraccionamiento.

 DESTILACIÓN SIMPLE

La destilación simple se emplea para separar componentes de una solución líquida,


cuando el soluto es sólido o líquido. Se realiza mediante un dispositivo llamado destilador, que
permite separar un líquido de un sólido disuelto en él o una solución de dos sustancias
líquidas que presentan puntos de ebullición muy diferentes.

El punto de ebullición es la temperatura a la que las sustancias pasan del estado líquido al
gaseoso, y es una propiedad intensiva de los materiales.

Cabrero - Behal Página 110


Para usar un destilador simple, la solución se coloca dentro de un balón de vidrio y se
calienta. El líquido más volátil, es decir, el que tiene menor punto de ebullición, comienza a hervir
a cierta temperatura, que se mide en el termómetro. El vapor atraviesa el tubo central del
refrigerante, por cuyo tubo externo circula agua fría, y se condensa. El líquido resultante precipita
en un vaso de precipitados al final del circuito.
Este método se emplea para producir el agua destilada, como la que se agrega a las
planchas o a los radiadores de los automóviles.

 CROMATOGRAFÍA

Las técnicas cromatográficas son métodos de separación e identificación de sustancias


muy utilizados en las industrias de alimentos, farmacéutica, de producción de fertilizantes y
naftas, y también en laboratorios de control de la contaminación ambiental. La cromatografía
permite separar los componentes de una solución líquida o gaseosa a partir de la mayor o
menor facilidad de cada uno de los solutos para moverse o quedar retenidos entre dos
fases.
La muestra se coloca inicialmente sobre una fase fija o estacionaria, que se sostiene sobre
una determinada superficie, denominada soporte. A continuación, se agrega un solvente o mezcla
de solventes, llamada fase móvil, que disuelve la muestra y la hace "correr" sobre la fase fija.
La separación de componentes se produce debido a que algunos solutos son afines a la
fase fija, y por eso quedan retenidos sobre ella; mientras que otros solutos son más la solubles
y afines al solvente, y se desplazan junto a la fase móvil.
Un uso habitual es la cromatografía en papel. En este caso, el soporte es un papel de filtro
que se coloca dentro de una cubeta que contiene el solvente o mezcla de solventes (la fase
móvil). La fase estacionaria es el agua contenida en el papel. La mezcla a separar se coloca en el
papel de filtro, de manera que la fase móvil vaya ascendiendo. Los solutos afines al agua
quedarán retenidos sobre el papel, mientras que los afines al solvente se moverán separándose
del resto. Esta técnica se emplea, por ejemplo, para separar pigmentos de mezclas de materiales
naturales.

 DESTILACIÓN FRACCIONADA

Cuando una solución está formada por dos o más líquidos con puntos de ebullición
cercanos, se emplea la destilación fraccionada. En los laboratorios se realiza con columnas de

Cabrero - Behal Página 111


destilación fraccionada, unos cilindros de vidrio con secciones transversales o platos, que
permiten separar mezclas de alcoholes. En la industria, en cambio, se usan torres de
fraccionamiento. En las refinerías, los componentes del petróleo se separan con este método. El
petróleo crudo ingresa por la parte inferior de la torre y se calienta hasta alcanzar los 400 °C. Los
componentes más volátiles, como el butano, la gasolina y las naftas livianas, tienen menor punto
de ebullición y se elevan hasta los pisos más altos. En cambio, los de mayor punto de ebullición,
como el kerosén, la nafta diesel, el fuel oil, las ceras y los lubricantes, quedan retenidos en las
partes más bajas.

 CRISTALIZACIÓN

La cristalización se usa para separar un soluto sólido disuelto en un solvente líquido,


cuando no se necesita recuperar el solvente. Consiste en colocar la solución en un plato de vidrio,
denominado cristalizador, y luego calentar la mezcla hasta que se evapore todo el solvente. De
esta manera, se obtiene el componente sólido. Este método no puede emplearse cuando el
solvente es inflamable, como el etanol (alcohol fino), el metanol (alcohol de quemar) o el benceno,
ya que se corre peligro de incendio.

Cabrero - Behal Página 112


 EVAPORACIÓN

La evaporación se utiliza para separar líquidos de sólidos, consiste en calentar la mezcla


hasta que todo el líquido pase a estado gaseoso. En este cso, el líquido se dispersa en el
ambiente y lo que se conserva es el sólido (soluto que estaba disuelto).
Esta técnica sirve para espesar una salsa diluida o para obtener la sal aunque esta última
ocurre de forma natural. Una salina o salobral, es un lugar donde el humano deja evaporar agua
salada, para dejar solo la sal, poder secarla y recogerla para su venta.

Separación de los componentes mezclas heterogéneas


Es posible separar los distintos componentes de una mezcla heterogénea utilizando
diferentes métodos, que se basan en tener en cuenta las propiedades de los componentes
que se quiere separar, como la diferencia de tamaño entre sus partículas o la capacidad de
ser atraídos por un imán, entre muchas otras propiedades. A continuación se mencionan
los diferentes métodos, sus características y ejemplos de sistemas materiales.

 Tamización: La tamización se usa para separar mezclas de sólidos de diferente


tamaño. Por ejemplo, una mezcla de arena y caracoles: la mezcla se pasa a través
de un tamiz o colador, y el material de menor tamaño (en este caso la arena)
atraviesa el tamiz, mientras que el material de mayor tamaño (los caracoles) queda
retenido en el tejido del tamiz.
 Decantación: La decantación se emplea para separar líquidos que no se mezclan
entre sí como, por ejemplo, el agua y el aceite. Se utiliza un dispositivo llamado
ampolla de decantación. La mezcla se introduce en la ampolla; el aceite, al ser
menos denso, flota sobre el agua. Al abrir la llave de la ampolla, el agua que está
debajo sale primero. Al cerrar la llave, el aceite queda retenido dentro.
 Filtración: La filtración es un método que se usa para separar un líquido de un
sólido que no se disuelve en él como, por ejemplo, una mezcla de agua y arena. Al
pasar por el filtro de papel, el agua lo atraviesa, mientras que la arena queda
retenida. En los hogares, este método se utiliza para filtrar el café.
 Centrifugación: Se utiliza para separar sólidos de muy pequeño tamaño que están
mezclados con un líquido. Por ejemplo, el agua de algunos ríos tiene color marrón
debido al limo o barro que está suspendido en ella. Al poner la mezcla dentro de una
máquina centrifugadora (o centrífuga), se generan fuerzas que hacen que las
partículas del sólido queden en el fondo. Este método se utiliza en los laboratorios

Cabrero - Behal Página 113


bioquímicos para separar los componentes de la sangre antes de hacer algunos
análisis.
 Imantación: Este método sirve para separar de una mezcla partículas que son
atraídas por los imanes, como el hierro. En la industria, se utilizan grúas magnéticas
para separar la chatarra (restos de hierro) de otros materiales.
 Tría: Triar significa "sacar". Se emplea este método si una de las fases tiene un
tamaño suficiente como para tomarla con una pinza o simplemente con los dedos.
 Disolución: Este método se utiliza si una de las fases se disuelve (por ejemplo, en
agua) y la otra fase, no. Se le agrega agua al recipiente y se transforma así en un
sistema con una fase sólida (la arena, en este caso) y la otra líquida (la sal disuelta
en el agua). La fase líquida se separa por filtración.
 Flotación: Si dos fases sólidas tienen densidades muy diferentes con respecto a un
líquido, al agregar el líquido al sistema, una de las fases flotará y la otra se
depositará en el fondo del recipiente. Luego, se separan las fases por tría y
filtración. Por ejemplo, arena y corcho.

Actividades: Separación de mezclas

1) Uní con flechas o escribí en forma de oración, cada sistema material de la columna
izquierda, con el método que podrías utilizar para separar sus componentes de la columna
derecha.

Cabrero - Behal Página 114


2) Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta los diferentes métodos utilizados para
obtener las sustancias de mezclas heterogéneas y homogéneas.

Separa
Método Características Ejemplos Imagen
mezclas
Destilación simple

Destilación
fraccionada
HOMOGÉNEAS

Cristalización

Tamización

Decantación

Filtración
HETEROGÉNEAS

Flotación

Tría

Disolución

Cabrero - Behal Página 115


3) Las siguientes imágenes muestran instrumentos utilizados para realizar diferentes métodos
para separar componentes de un sistema. Indicá qué nombre tiene dicho dispositivo y para
que método se utiliza.

4) Explicá la imagen considerando la definición de los siguientes conceptos:


SOLUCIÓN NO SATURADA, SOLUCIÓN SATURADA, SOLUCIÓN DILUIDA, SOLUCIÓN
CONCENTRADA, MEZCLA HOMOGÉNEA y SOLUBILIDAD.

Cabrero - Behal Página 116


5) Tomando como modelo el siguiente esquema, iIndicá la secuencia de métodos que
utilizarías para separar los siguientes sistemas materiales:
a- Dos corchos, limaduras de hierro y aserrín.
b- Agua, arena y arroz.

6) Resolvé el siguiente acróstico.

Cabrero - Behal Página 117


7) Resolvé las consignas teniendo en cuenta el siguiente sistema material:

Aceite + arroz + arena + clavos de hierro + sal disuelta en agua


a- Dibujalo.
b- Indicá si se trata de una mezcla homogénea o heterogénea. ¿Por qué?
c- ¿Cuántas fases tiene?
d- ¿Cuántos componentes tiene?
e- ¿Qué métodos utilizarás para separar cada uno de los componentes?

8) Teniendo en cuenta el siguiente esquema para separar un sistema material, escribe, en los
recuadros, los nombres de los métodos utilizados:

Cabrero - Behal Página 118


9) Completa el siguiente mapa conceptual.

Sistemas materiales

Se clasifican en

Tienen Tienen

Se clasifican en son siempre

Sustancias puras Se clasifican en

Pueden ser Llamadas


Groseras

Pueden ser
Coloides
Se utilizan

Métodos de Se utilizan
fraccionamientos

Estos son

Cabrero - Behal Página 119


Unidad N° 6: El cuerpo humano como sistema

Siendo humanos
Sabemos que el cuerpo humano está formado por un conjunto de sistemas que actúan primero
de manera individual y, luego, integrada y relacionada con otros sistemas para llevar a cabo cada
una de las funciones que nos permiten vivir. Es por eso que al cuerpo humano se lo estudia
como un sistema porque se lo ve como un todo, es decir que es más que la suma de sus partes.
Como vimos anteriormente, se pueden jerarquizar diferentes niveles de organización incluyendo
al cuerpo humano. Para empezar, se deben mencionar las moléculas, que están formadas por
una combinación de átomos y estos de partículas subatómico. Las moléculas se organizan en
organelas y estructuras celulares, y luego, en células que según el tipo de función que
desempeñen, forman tejidos específicos que dan lugar a órganos. Cuando los órganos funcionan
de forma agrupada, constituyen sistemas.
Entonces, un sistema de órganos es un conjunto de órganos donde todos sus componentes
están relacionados entre sí, y esas relaciones posibilitan su correcto desempeño, de manera
integrada y coordinada. Así, se mantiene el equilibrio del organismo y pueden realizarse las
funciones vitales. Al producirse una variación en el sistema, se modifica la actividad de los
órganos y el funcionamiento de manera general.
Por otro lado, el cuerpo humano es considerado un sistema abierto porque intercambia
materia y energía, como hemos estudiado previamente.

Cabrero - Behal Página 120


Actividades: Cuerpo humano

1) ¿Por qué el cuerpo humano se considera un sistema?


2) ¿Qué es un sistema de órganos? Ejemplificá.
3) El cuerpo humano, ¿es un sistema abierto? ¿Por qué?
4) Mencioná un órgano para cada uno de los sistemas que aparece en el esquema
conceptual de esta página.
5) Redactá un pequeño texto con la información observada en el esquema conceptual de esta
página.

La función de reproducción
La reproducción es una de las tres funciones vitales que realizan los seres vivos. ¿Te
acordás de las otras? Relación y nutrición. En este caso la función de reproducción es aquella
que permite a los seres vivos dejar copias de sí mismos, tener descendientes que impidan que su
especie se extinga y desaparezca. Es decir, perpetuar la especie.
La reproducción se da gracias a que existe un mecanismo especial de división de las células
que es la MITOSIS. La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de
división que sirve para repartir el material genético de forma que todas las células hijas que se
originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas.

Cabrero - Behal Página 121


Existen dos tipos de reproducción, tanto en seres unicelulares (formados por una sola
célula), como en seres pluricelulares (formados por dos o más células), en animales o en plantas,
que son: asexual y sexual.
 Reproducción asexual
Es el tipo más primitivo y más sencillo, ya que no requiere ni estructuras ni células
especializadas, sino que sirve cualquier parte del ser vivo para reproducirse; consiste en que a
partir de un sólo individuo, se forman dos o más individuos nuevos que son todos iguales ya que
no se producen intercambios de la información genética.
 Reproducción sexual
Es más compleja, ya que se requieren células y órganos especializados y dos individuos
distintos para llevarla a cabo. Conviene resaltar que la reproducción sexual implica intercambios
en la información genética, por lo que las generaciones de los hijos son distintas que las
generaciones de los padres, es decir, pueden mejorar y obtenerse combinaciones genéticas más
favorables.

La reproducción humana
Como ya dijimos, la reproducción es el mecanismo biológico por el cual se perpetúa la
especie humana. A través de este proceso se transmiten los caracteres de la especie de
generación en generación. En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, lo que quiere
decir que existen dos sexos con características morfológicas y fisiológicas diferentes.
El desarrollo del nuevo individuo es de tipo vivíparo, lo que quiere decir que las primeras
fases del desarrollo se realizan en el interior de órganos especializados de la madre. El proceso
de desarrollo de una nueva vida comienza cuando se unen dos células sexuales, la masculina y
la femenina, denominadas genéricamente gametos, y al proceso de unión se le denomina
fecundación.
La reproducción se realiza en órganos especializados que constituyen el denominado
Sistema Reproductor y que es diferente en ambos sexos. El desarrollo completo del sistema
reproductor y la aparición de los caracteres sexuales secundarios se alcanza en la pubertad. A
partir de ese momento podemos considerarnos sexualmente activos y con capacidad para
procrear.

El sistema reproductor y los caracteres sexuales secundarios

El aparato reproductor es el encargado de producir las células sexuales o gametos,


proceso que se activa a partir de la pubertad. La pubertad, es la primera fase de la
adolescencia, ocurre entre los 9 y 15 años. En esta se producen cambios físicos, pero también
psicológicos y sociales. A estas características físicas se las denomina caracteres sexuales
secundarios. A las características físicas que se desarrollan durante la pubertad y que
diferencian a las mujeres de los varones se las denomina caracteres sexuales secundarios. Estos
cambios suelen suceder antes en las mujeres que en los varones y son desencadenados por el
aumento de la producción de hormonas de la hipófisis, las cuales actúan sobre los testículos y los
ovarios.
Más allá de los cambios físicos, la actividad hormonal que se produce durante la pubertad a
veces puede influir en ciertas conductas y hábitos, como los cambios más o menos repentinos de
humor, y la alteración del ritmo del sueño, que lleva a los púberes a estar más activos de lo
habitual durante la noche. En estas actitudes juegan un rol central también el contexto familiar y
social, que afectan el modo en el que el cuerpo reacciona ante los estímulos del medio.
En el varón, esas modificaciones se ponen de manifiesto por la aparición de vello en el pubis, en
la cara y en las axilas; por el aumento del volumen del pene, de los testículos y el escroto; por la
aparición de acné y aumento de la transpiración; por la adquisición de un tono de voz más grave.
Cabrero - Behal Página 122
Además, se produce un desarrollo de masa muscular así como también hay un ensanchamiento
de hombros y espalda.
La mujer experimenta cambios como la aparición de vello en el pubis y las axilas, aumento de
la transpiración, aparición del acné, crecimiento de las mamas, ensanchamiento de las caderas y
aumento del tejido adiposo principalmente en el abdomen, caderas y muslos. Durante esta etapa,
también aparece la primera menstruación, llamada menarca, que señala que el cuerpo está
preparado para concebir hijos. Sin embargo, el desarrollo psicológico, en general no alcanza para
afrontar la gran responsabilidad que implica la crianza de un hijo.
La menstruación o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo
mensual de la mujer. Todos los meses, su cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto
no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento (el endometrio) y del óvulo no fecundado.
Esta es la sangre menstrual, que sale del cuerpo a través de la vagina.

El sistema reproductor FEMENINO


El sistema reproductor femenino se ubica en la pelvis. El conjunto de órganos externos
del sistema reproductor femenino es la vulva, formada por los labios mayores, los labios menores
y el clítoris. Los labios mayores y menores son pliegues que recubren dos orificios: el meato
urinario, en el que desemboca la uretra, y el orificio vaginal. A diferencia del sistema reproductor
masculino, la uretra solo pertenece al sistema urinario. El clítoris es una estructura de pequeño
tamaño que posee una gran sensibilidad, y es responsable de la sensación de placer sexual
femenino.
Los órganos internos del sistema son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los
ovarios. La vagina es un tubo muscular y hueco que se conecta con el útero a través del cuello
uterino o cérvix. Durante el parto, este se dilata para permitir el paso del bebé. El útero tiene
forma de pera invertida y mide unos 7,5 cm de largo por 5 cm de ancho. Sus paredes son
musculares, gruesas y fuertes, pero tienen la capacidad de dilatarse y contraerse para albergar al
feto durante su desarrollo, hasta el parto. La pared interna se llama endometrio. Las trompas de
Falopio están en la parte superior del útero y lo comunican con los ovarios. Aquí reside el óvulo
durante el período fértil y es donde ocurre la fecundación. Los ovarios son dos órganos ovalados
de unos 4 o 5 cm que producen y almacenan los óvulos. Además, elaboran estrógenos y
progesterona, hormonas sexuales femeninas, responsables del ciclo menstrual y los caracteres
sexuales secundarios.
Este sistema tiene como función la producción de óvulos. El óvulo es la célula sexual
femenina. A lo largo de la vida fértil de una mujer se maduran aproximadamente 400 óvulos. En el
caso de que un óvulo es fecundado por un espermatozoide, se encargará de permitir el desarrollo
de un nuevo ser vivo (cigoto, embrión, feto y futuro bebé o neonato).

Los órganos internos que lo forman son:

Ovarios Órgano en el que se producen y maduran los óvulos: el gameto femenino.


Trompas Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce la
de Falopio fecundación.
Útero Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto.
Vagina Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrará el pene y con la
eyaculación, los espermatozoides en el semen.

Cabrero - Behal Página 123


Los órganos externos que lo forman son:

Labios mayores Pliegues de piel cubiertos de vello.


Labios menores Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y
glándulas.
Clítoris Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con
muchas terminaciones nerviosas.
Himen Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la
vagina.

Cabrero - Behal Página 124


Las mamas

Las mamas son un órgano glandular ubicado en el pecho. La mama está formada por
tejido conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene las glándulas que producen la leche
materna. También se llama glándula mamaria.

El sistema reproductor MASCULINO


El sistema reproductor masculino está formado por órganos externos (el pene y los testículos) y
por órganos internos (que consisten en una serie de conductos y glándulas).
El pene es un órgano flexible que consta de un cuerpo(formado por tejido eréctil, es decir tejido
esponjoso recorrido internamente por arterias y venas que se pone rígido y se agranda cuando
estos vasos se llenan de sangre) y el glande, que se halla en su extremo. En el glande
desemboca la uretra, por donde salen el semen (líquido blanquecino compuesto por los
espermatozoides y las sustancias secretadas por las glándulas) y la orina.
Los testículos se hallan debajo del pene, son ovalados y pueden alcanzar 5 cm de longitud.
Están formados por tubos contorneados, los tubos seminíferos, donde se producen los
espermatozoides. Estos gametos son producidos a una temperatura más baja de la corporal (2°C
menos), por este motivo los testículos se encuentran fuera del cuerpo. Además, elaboran
hormonas sexuales, como la testosterona que estimula la formación de estos gametos y
determinan los caracteres sexuales secundarios. Los testículos están suspendidos fuera de la
pelvis, en un saco de piel llamado escroto.
Sobre cada testículo se encuentra un tubo denominado epidídimo, donde se almacenan los
espermatozoides hasta que maduran. De cada epidídimo sale otro tubo, el conducto deferente,
que transportan los gametos masculinos hacia la uretra.
Las vesículas seminales, la próstata y las glándulas de Cowper son glándulas que
intervienen en la formación del semen ya que aportan sustancias nutritivas y lubricantes para el
desarrollo y la movilidad de los espermatozoides.

Cabrero - Behal Página 125


Este sistema tiene como función la producción de espermatozoides. La eyaculación es la
expulsión o emisión de semen a través del pene. En una eyaculación hay en promedio 200
millones de espermatozoides.
En este sistema también podemos distinguir órganos genitales internos y órganos genitales
externos.

Los órganos externos que lo forman son:

Pene Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas.


Escroto Bolsa de piel que recubre y aloja los testículos.

Los órganos internos que lo forman son:

Testículos Órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide.


Conductos deferentes Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra.
Vesículas seminales Glándulas que producen líquido seminal para nutrir a los espermatozoides.
Próstata Glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia del
espermatozoide.
Uretra Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte,
también, del aparato excretor.

Cabrero - Behal Página 126


Gametos

Cabrero - Behal Página 127


La formación de gametos
A la formación de gametos (que son los óvulos y los espermatozoides) se le llama
gametogénesis. Los órganos que producen los gametos se llaman gónadas y son los ovarios y
los testículos, respectivamente.

El ciclo menstrual
Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los
óvulos, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de
expulsión que concluye con un leve sangrado que dura de 1 a 4 días, o más: la menstruación.
La primera se denomina menarca. Cuando no se produce más este proceso, se trata de la
menopausia. El sangrado se debe a que el útero, se desprende de su recubrimiento. Si hubiese
fecundación, es decir, la unión del óvulo y el espermatozoide, es ese recubrimiento el que
ayudará al desarrollo del nuevo ser vivo. El Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos
que se dan entre una menstruación y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se
puede acortar o alargar. Es un proceso controlado por el sistema endocrino, tal como se estudió
en las clases anteriores.

Cabrero - Behal Página 128


La fecundación
Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser vivo, es necesario que el
óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En
la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer,
concretamente en las Trompas de Falopio. Para ello es necesario que se produzca la copulación
o coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen
(aunque, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales pude
darse una fecundación in vitro, en el laboratorio).
Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina,
atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de
espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar
la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. El óvulo fecundado es una nueva
célula que se denomina Cigoto. Vos, yo y todos los humanos, fuimos alguna vez ese cigoto.

El embarazo
El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se
realiza en el útero. Cuando el cigoto desarrollado se implanta en el útero, se desarrolla el saco
amniótico que albergará al embrión. Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que
permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como
barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del
denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. A lo largo de los nueve
meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos:
Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes
ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente
pero de forma desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir
del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10
gramos.
Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Las mamas
aumentan de tamaño y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están
perfectamente desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre mide cerca de 30
centímetros y pesa 1 kilo.
Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los
pulmones y el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir
del sétimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del
embarazo el bebé puede medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos.
Parto: Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento. Primero el útero y la
pelvis se dilatan para permitir el paso del bebé. Se rompe el saco amniótico y sale el líquido
amniótico, lo que popularmente se conoce como "rompió bolsa". Pude durar desde 3 a 14 horas.

Cabrero - Behal Página 129


Luego, el bebé sale a través de la vagina. Se corta el cordón umbilical y a partir de ese momento
el bebé puede comenzar una vida independiente. Por último, se expulsa la placenta.
Por lo general, los seres humanos tienen un solo hijo por parto. Sin embargo, en ocasiones se
dan casos de embarazos múltiples. Como sucede con los gemelos, mellizos o trillizos. Los
gemelos se forman por una separación del embrión en las primeras instancias del desarrollo, es
decir, provienen del mismo óvulo y el mismo espermatozoide. Los casos de mellizos o trillizos se
dan cuando fueron fecundados dos o tres óvulos de manera simultánea. Esto es poco frecuente
debido a que las mujeres suelen liberar un solo óvulo por ovulación.

Cabrero - Behal Página 130


Actividades: Sistema reproductor

1) ¿Cuál es la función del sistema reproductor?

2) ¿Qué significa que la reproducción humana sea de tipo sexual y de desarrollo vivíparo?

3) ¿Cuáles son los caracteres sexuales secundarios femeninos y masculinos? ¿Cuándo


aparecen?

4) Colocá los nombres según corresponda:

Cabrero - Behal Página 131


5) Completá el siguiente cuadro:

ÓVULO ESPERMATOZOIDE

CARACTERÍSTICAS

¿DÓNDE SE PRODUCE?

ESQUEMA / DIBUJO

6) Uní con flechas según corresponda. Luego pintá los círculos de color rojo si son órganos
del sistema reproductor masculino o violeta si pertenecen al femenino.

7) ¿Cuántos espermatozoides surgen de una célula? ¿y cuántos óvulos? Pista: mirá el dibujo
de “gametogénesis”.

Cabrero - Behal Página 132


8) ¿Qué es la menarca? ¿y la menopausia? ¿En qué etapa de la vida ocurre cada una?

9) Definí los siguientes conceptos: eyaculación – menstruación – ovulación – fecundación –


embarazo – gametogénesis – cigoto

10) ¿En qué momento (día) del ciclo menstrual se libera un óvulo?

11) ¿Qué diferencia hay entre los hermanos mellizos y los gemelos?

12) Mencioná los órganos internos y externos de cada sistema reproductor.

13) Nombrá las hormonas que producen los ovarios y los testículos. ¿Qué función tiene cada
una de ellas?

14) Completá las frases con la palabra que corresponda:

Cabrero - Behal Página 133


15) Completá el siguiente acróstico

Cabrero - Behal Página 134


16) Completa el siguiente mapa conceptual.

ESI

En la clase de hoy, dedicaremos este espacio para abordar contenidos de Educación


Sexual Integral (ESI). La ESI, debe dictarse en las escuelas de todos los niveles y modalidades
del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, tal como contempla el Calendario Escolar
en consonancia con la Ley Nacional N° 26.150 y la Ley Provincial N° 14. 744.
El objetivo es profundizar estrategias educativas orientadas a transmitir conocimientos
actualizados sobre los distintos aspectos que forman parte de una educación integral sobre el
tema, entre ellos: la promoción de actitudes responsables ante la sexualidad, la prevención de
problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva en particular, la igualdad de trato y
oportunidades para varones y mujeres.

Cabrero - Behal Página 135


La Educación Sexual Integral
La Ley Nacional N° 26.150 establece la enseñanza de la Educación Sexual Integral en
todas las escuelas. La Educación Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en
la escuela para que los estudiantes, de acuerdo a sus edades, aprendan a conocer su propio
cuerpo, asumir valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y
respetar el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato.
Entendemos que la genética es una variable en la conformación de nuestra sexualidad.
Pero, ¿qué es “sexualidad”? Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones
constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que
abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud), “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del
hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos

.
Desde los 13 años, de acuerdo al Código Civil y Comercial, es tu derecho acceder en
forma autónoma a todos los métodos anticonceptivos reversibles.
Según la Ley 25673, tenés derecho a que te atiendan en los centros de salud aunque
vayas solo.
Línea gratuita ESI  0800 333 444
Correo electrónico  [email protected]

Sexualidad y otros conceptos


A pesar que la Real Academia Española define “sexualidad” como “el conjunto de
condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan cada sexo" o "el apetito sexual,
propensión al placer carnal, actualmente dicho término se extiende más allá de estas definiciones.
La SEXUALIDAD es una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su
despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos como
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por "la Organización
mundial de la Salud que manifiesta:

Cabrero - Behal Página 136


“El término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano.
[…] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades. prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
[…] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos.”
La manera como cada uno de nosotros expresa lo que siente, piensa y actúa se va aprendiendo
desde el comienzo de nuestra existencia. Es algo inseparable de nuestro modo de ser varones o
mujeres, en el lugar y la época en que a cada uno le toca vivir. Por eso, hablar de sexualidad
humana significa mucho más que describir el aparato reproductor con que nacimos: abarca todo
lo que somos y vamos construyendo a lo largo de la vida, física, psíquica y socialmente. Cada
persona vive su sexualidad de una manera diferente. La sexualidad es tan amplia y variada como
personas hay en el mundo y se expresa de distinta forma según seamos mujeres o varones,
niños, jóvenes o adultos y también según las costumbres y creencias de nuestra lamilla y nuestro
entorno.
Distinguir entro sexualidad y genitalidad es fundamental para erradicar prejuicios y aceptar la
diversidad. Mientras que los genitales son una condición biológica determinada y transmitida
genéticamente, la sexualidad es algo que se construye durante toda la vida: las relaciones
sexuales son solo una parte de ella.
En este sentido, la GENITALIDAD o el SEXO BIOLÓGICO hace referencia al aspecto más
corporal de la sexualidad, centrándose en los genitales (masculinos y femeninos). Es un concepto
parcial del sexo del individuo y de su conducta sexual, reduciendo ambos conceptos al aspecto
anatómico fisiológico de los órganos genitales o reproductores. El sexo (o genitalidad) no se elige,
se transmite genéticamente. Es una condición biológica determinada en el momento en que se
unen las células reproductivas de un hombre y una mujer para producir la fecundación. El sexo de
una persona se reconoce por sus órganos genitales internos y externos. De este modo se
distinguen el sexo femenino y el sexo masculino, aunque también se considera la intersexualidad,
anteriormente "hermafroditismo", que es una anomalía orgánica por la cual un individuo presenta
discrepancia entre su sexo y sus genitales, poseyendo por tanto características genéticas y
fenotípicas propias de varón y de mujer. Las personas intersex nacen con genitales que no
responden a los patrones aceptados culturalmente (y por las ciencias médicas) para varones y
mujeres. Se estima que la población total de personas intersex alcanza el 1,7% de la población
mundial.
En cuanto al GÉNERO, puede decirse que es el grupo al que pertenecen los seres
humanos de cada sexo, entendido desde un punto de vista sociocultural en lugar de
exclusivamente biológico. El género se refiere a los roles socialmente construidos, los
comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los
hombres y las mujeres. En todas las sociedades se espera que varones y mujeres nos
comportemos de formas diferentes. Desde la infancia nos enseñan normas acerca de qué es lo
apropiado para un hombre o una mujer. Estos mandatos de género conllevan inequidades entre
hombres y mujeres ya que en general implican desventajas y limitaciones. La identidad sexual o
de género es una vivencia interna e individual que puede corresponder o no con el sexo asignado
al nacer. Es importante entender que el género es algo cambiante y depende de factores
socioculturales. En nuestra sociedad existen muchas formas de identidad sexual, orientación
sexual y maneras de vivir la sexualidad. La identidad de género refiere a la vivencia individual del
género tal y como cada persona la siente, la cual puede o no corresponder con el sexo asignado
al momento de nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Tiene que ver con cómo nos
sentimos, cómo nos auto percibimos o identificamos: varón, mujer, travesti, etc. Cisgénero, a
diferencia de transgénero, son las personas que construyen su identidad de género de acuerdo al
sexo asignado al nacer.
Orientación sexual es la atracción emocional, afectiva y sexual hacia personas del mismo,
o de diferente género o de más de un género. Es decir, tiene que ver con quién nos gusta, quién

Cabrero - Behal Página 137


nos atrae, con quién queremos estar. Esto puede cambiar o mantenerse igual a lo largo del
tiempo.

Infecciones de transmisión sexual


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pueden transmitirse de una persona a otra
durante las relaciones sexuales. Podemos contraerlas estemos o no en pareja,
independientemente de nuestra identidad de género, orientación sexual, aspecto físico y/o nivel
socioeconómico. Incluso desde la primera relación sexual. Las ITS más frecuentes son la sífilis,
gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis B y C, VIH y VPH. Son tratables y curables en la mayoría de
los casos.

Información sobre Infecciones de transmisión sexual  https://www.hablemosdetodo.gob.ar/yo-me-cuido/

Métodos anticonceptivos
Como su nombre indica, son sistemas que evitan la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y por tanto los embarazos. Se han ido desarrollando a lo largo del último siglo, no
sin cierta controversia entre los partidarios y los contrarios a su utilización. Se utilizan
generalmente:

 Para realizar una planificación familiar responsable.


 Para evitar embarazos no deseados.
 Como medio para evitar la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas.
.
Información sobre Métodos anticonceptivos https://www.hablemosdetodo.gob.ar/metodos-anticonceptivos/

Cabrero - Behal Página 138


Actividades: ESI

1) Te invito a que respondas la siguiente encuesta anónima:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeJ6Yo1rsPp2YpDPI6BB-8xqKC2cqCSZ8eqG_V5keOFr6DOnA/viewform?usp=pp_url
(si no podés acceder, copiá y pegá el enlace en el navegador)

2) ¿Cuál es la diferencia entre sexualidad, sexo biológico y género?

3) Mencioná una frase o concepto que se asocie a:


a) la sexualidad, b) la genitalidad y c) el género.

4) Uní con flechas según corresponda:

5) De los métodos anteriores, ¿cuál previene de las enfermedades de transmisión sexual?

6) Describí seis infecciones de transmisión sexual.

Cabrero - Behal Página 139


La función de relación

No te olvides de que las tres funciones vitales que tienen todos los seres vivos son:
Nutrición, relación y reproducción. Las clases anteriores vimos la función de reproducción. Ahora
vamos a estudiar la función de relación.
Ningún ser vivo puede vivir sin relacionarse. Necesita capturar el alimento, fabricarlo,
buscar pareja, defenderse de los depredadores, hacer la tarea (jaja), entre otras cosas... en
definitiva necesita relacionarse. La función de relación, permite al ser vivo conocer y
relacionarse con el medio que lo rodea.
El ser humano tiene cuatro sistemas que le permiten cumplir con la función de relación:
 Osteo-artro-muscular
 Nervioso
 Endocrino
 Inmunológico

El sistema osteo-artro-muscular
La mayoría de las actividades que realizamos son posibles por el funcionamiento
conjunto e integrado de huesos, articulaciones y músculos, es decir, del sistema osteo-artro-
muscular. Por ello, el sistema osteo-artro-muscular puede estudiarse como la integración de tres
susbsistemas: el óseo, conformado por todos los huesos que componen el esqueleto; el articular,
constituido por las articulaciones que vinculan los huesos y el muscular, formado por todos los
músculos. Las funciones de este sistema son la locomoción (movimientos controlados y
coordinados), el sostén (mantenimiento de la postura corporal del organismo) y la protección (de
órganos vitales como el cerebro y el corazón).

Cabrero - Behal Página 140


Los huesos

En un esqueleto adulto se encuentran 206 huesos con formas y funciones muy


distintas, que se clasifican en tres tipos: largos, cortos y planos.
Los huesos largos permiten realizar movimientos amplios y su longitud predomina
sobre el ancho. La mayoría de los huesos largos están ubicados en los brazos y las piernas.
Los huesos cortos tienen una forma casi cúbica, pues su ancho, longitud y espesor
son casi iguales. Participan en movimientos reducidos, pero permiten realizar mucha fuerza;
forman la columna vertebral (vértebras), el carpo (en la muñeca) y el tarso (en el pie).
Los huesos planos son casi similares en largo y ancho, y poseen poco espesor.
Sostienen las zonas del cuerpo con poca o ninguna movilidad y protegen órganos delicados, por
ejemplo los huesos del cráneo, el tórax y la pelvis.

Cabrero - Behal Página 141


Cabrero - Behal Página 142
Las articulaciones

Los huesos se unen entre sí mediante las articulaciones. Algunas permiten realizar
movimientos amplios, como la del hombro o la de la rodilla, y se denominan diartrosis. Otras
permiten hacer pequeños movimientos entre dos huesos, por ejemplo entre vértebras, y se
denominan anfiartrosis. Finalmente, las articulaciones denominadas sinartrosis unen huesos que
no se mueven, por ejemplo: los del cráneo.

Anatomía del codo 


En las articulaciones de tipo diartrosis, los huesos están cubiertos por cartílago. Además, se
observan los ligamentos que unen huesos entre sí y facilitan el movimiento.

Cabrero - Behal Página 143


Los músculos
Los músculos posibilitan el movimiento de los huesos y las articulaciones regulan la posición
del cuerpo y su movimiento. También permiten el movimiento de líquidos corporales, como la
sangre, y de gases, como el oxígeno. Generalmente se agrupan alrededor de los huesos,
uniéndose directamente a ellos o por intermedio de unos cordones muy resistentes, los
tendones. El cuerpo humano contiene más de 650 músculos.
Los músculos pueden clasificarse en tres grandes grupos: cardíacos, esqueléticos y lisos.
Los músculos esqueléticos están asociados a los huesos y, por lo tanto, permiten el
movimiento del cuerpo, Estos músculos se contraen y relajan voluntariamente, es decir que
podemos controlar los movimientos que se realizan con ellos.
Los músculos lisos forman parte del intestino, el estómago, la vejiga y otros órganos. Estos
músculos realizan movimientos involuntarios, es decir que no controlamos.
Finalmente el músculo cardíaco es un tipo especial de músculo estirado que se encuentra en el
corazón. Su movimiento, además de ser involuntario, es constante.

Cabrero - Behal Página 144


Cabrero - Behal Página 145
Un poco de humor…

Cabrero - Behal Página 146


Actividades: Sistema Osteoartromuscular

1) ¿Qué función tiene el sistema ósteo – artro – muscular?


2) ¿Cómo está formado dicho sistema?
3) ¿Cuántos huesos constituyen al esqueleto humano? Mencioná cómo se clasifican los
huesos y algunas de sus características.
4) Clasificá los siguientes huesos según corresponda (planos, cortos o largos): vértebras,
húmero, frontal, fémur, occipital, tibia, omóplato y metacarpo.
5) ¿Cómo se denominan las células de los huesos?
6) Completá el siguiente esquema con el nombre de los huesos correspondientes.

Cabrero - Behal Página 147


7) ¿Qué son las articulaciones? Mencioná ejemplos.
8) Uní con flechas:

9) ¿Qué son los tendones? ¿y los ligamentos?


10) ¿Qué características tienen los músculos? ¿Cómo se clasifican? Mencioná ejemplos.
11) Completá el siguiente esquema con los nombres de los músculos correspondientes.

Cabrero - Behal Página 148


El sistema nervioso

El sistema que nos permite relacionarnos con nuestro medio, recibir información
instantánea a través de los órganos de los sentidos y responder de la forma más adecuada a
cada situación es el Sistema Nervioso. Gracias a él, podés leer este texto. Es el segundo
sistema del cuerpo humano que estudiaremos, implicado en la función vital de relación. A su vez,
este sistema, nos ha dado la capacidad de razonar, de aprender, de comunicarnos, de desarrollar
nuestra inteligencia y creatividad. Por lo tanto, las funciones que desempeña nuestro Sistema
Nervioso nos permiten vivir.

En síntesis, esas funciones son las siguientes:


 Transmitir IMPULSOS NERVIOSOS por nuestro organismo. ¿Para qué sirven los impulsos
nerviosos?; sirven para:
- Transportar la información y los estímulos (información) captados por los órganos
sensoriales (los sentidos).
- Trasladar las respuestas a esos estímulos hasta los órganos que las van a realizar.
- Llevar las "órdenes" que permiten que los distintos órganos de un animal
funcionen.
 Interpretar estímulos y elaborar respuestas.
 Controlar el funcionamiento de los órganos y sistemas vitales (latido cardíaco, ritmo
respiratorio, digestión, etc.)
 Llevar a cabo en los animales más complejos y, fundamentalmente, en la especie
humana funciones como la inteligencia, la capacidad de razonar y de aprender, la
memoria, los sentimientos, la creatividad, etc.

Organización del sistema nervioso


El sistema nervioso es el encargado principal de la función de relación. Se distinguen dos
partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central (SNC) ejecuta tres acciones fundamentales: la integración y
relación de la información; la generación de pensamientos y emociones; y la formación y el
almacenamiento de la memoria.
El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal y está protegido por tres
membranas: las meninges. En el interior del encéfalo hay un sistema de cavidades llamadas
ventrículos, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
El encéfalo se encuentra protegido por los huesos del cráneo y está formado por el
cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El cerebro controla los actos voluntarios y el habla; en él
residen la memoria y los sentimientos. El cerebelo controla los movimientos y el equilibrio; y el
bulbo raquídeo, los órganos del cuerpo, como el corazón.

Cabrero - Behal Página 149


El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por una gran cantidad de nervios
que se distribuyen por todo el cuerpo a través de los nervios craneales, que surgen del cerebro y
de los nervios raquídeos, que están a lo largo de toda la columna vertebral. El SNP controla
funciones de forma voluntaria e involuntaria. Por ejemplo, las acciones relacionadas con la parte
motora.
El sistema nervioso periférico está formado por todos los nervios que comunican el
sistema nervioso central con los tejidos del cuerpo, ubicados fuera del esqueleto. Sus funciones
son las de recibir y transmitir los estímulos hasta el cerebro, a través de la médula espinal, y
conducir la respuesta que elabora el cerebro, a donde corresponda. De acuerdo con los tejidos
con los que están relacionados, los nervios que conforman el sistema nervioso periférico pueden
pertenecer al sistema nervioso periférico somático o al sistema nervioso periférico autónomo.
El sistema nervioso periférico somático está integrado por los nervios que
habitualmente coordinan los movimientos voluntarios del organismo. Por este motivo, también se
lo llama sistema nervioso periférico voluntario. El movimiento intencional de un brazo o de una
pierna, por ejemplo, depende de los distintos tipos de nervios, con funciones específicas, que
constituyen el sistema nervioso somático.
Por su parte, el sistema nervioso periférico autónomo está formado por los nervios
que conectan el sistema nervioso central con los diferentes órganos internos, de modo de
controlar su funcionamiento. Este control es totalmente involuntario y se realiza a través de dos
tipos de nervios, que determinan dos divisiones: la división simpática y la parasimpática.
Los nervios del sistema simpático son responsables de estimular la actividad de
algunos órganos, como los pulmones, el corazón y los ojos. Por otra parte, inhiben la actividad de
otros órganos, como el movimiento de los intestinos y la producción del jugo gástrico en el
estómago. Los nervios del sistema parasimpático inhiben o suspenden las funciones que el
simpático estimula y, a su vez, estimulan las acciones que el simpático inhibe.
Por ejemplo, si una persona realiza una actividad física y necesita una mayor cantidad de
oxígeno en las células, el sistema simpático aumentará la frecuencia respiratoria y cardíaca, con
el fin de provocar un aumento de la velocidad de transporte de la sangre hacia las células. Una
vez finalizada la actividad, por la acción del parasimpático, disminuirán las frecuencias respiratoria
y cardíaca, hasta retomar sus valores normales.

Cabrero - Behal Página 150


Las neuronas
El sistema nervioso está formado por millones de células nerviosas llamadas neuronas. Las
neuronas se diferencian del resto de las células de nuestro cuerpo por estar especializadas en
recibir, procesar y enviar información. Todas las neuronas presentan una estructura similar: están
compuestas por un cuerpo celular o soma, de cuyo núcleo parte un gran número de pequeñas
ramificaciones, llamadas dendritas, y una prolongación llamada axón. A su vez, el axón de cada
neurona se bifurca en una serie de prolongaciones que conectan a la neurona con las dendritas
de otra. Esta conexión, que posibilita la transmisión de información entre las neuronas, se
denomina sinapsis.
Los axones de las neuronas forman fibras nerviosas llamadas nervios. Los nervios reciben
información a través de los órganos de los sentidos y de receptores sensoriales, distribuidos por
todo nuestro cuerpo, que se encargan de detectar los diferentes estímulos. Los estímulos
recibidos son transformados en señales electroquímicas y transmitidos por los nervios al sistema
nervioso central, por medio de impulsos nerviosos. Con el objeto de facilitar la conducción de
estos estímulos, el axón de muchas células nerviosas cuenta con una sustancia llamada mielina,
que lo recubre externamente.

Cabrero - Behal Página 151


Cabrero - Behal Página 152
Respuestas reflejas
En general, la mayoría de las acciones que dependen del sistema nervioso somático son
voluntarias. Sin embargo, algunas acciones, en las que también actúan los nervios del sistema
somático, son involuntarias. Estas acciones, al igual que muchas de las que lleva a cabo el
sistema nervioso autónomo, no ponen en funcionamiento el encéfalo, sino que en ellas interviene
únicamente la médula espinal. A estas acciones se las denomina arcos reflejos.
El arco reflejo es un mecanismo de defensa que posee el cuerpo en situaciones en las que,
frente a un estímulo, se necesita una reacción rápida. A partir de las recibidas por células
sensitivas, y transmitidas a través de nervios sensoriales, la médula responde inmediatamente
enviando una respuesta, a través de nervios motores, hacia el órgano involucrado en la acción,
denominado órgano efector. Al mismo tiempo, la médula envía la información al cerebro, para que
la procese. Sin embargo, para cuando el cerebro procesó la información, la acción ya se realizó.
Por ejemplo, intervienen los arcos reflejos cuando retiramos la mano al tocar algo caliente, o
cerrarnos el ojo cuando entra alguna partícula.

Reflejo pupilar, ¡probalo con una linterna!

Cabrero - Behal Página 153


El impulso nervioso

Sustancia gris y blanca

Dentro del Sistema Nervioso se distinguen la sustancia gris y la sustancia blanca. La


sustancia gris está formada por los cuerpos y las prolongaciones neuronales que carecen de
mielina (fibras amielínicas). La sustancia blanca está constituida por los axones con cubierta de
mielina (fibras mielínicas). Dichas sustancias se localizan en distintas proporciones. En el
encéfalo, la sustancia gris se sitúa en la periferia mientras que la sustancia blanca se dispone en
la zona central. Con respecto a la médula espinal, ocurre lo contrario.

Cabrero - Behal Página 154


El cerebro

Cabrero - Behal Página 155


Un poco de humor…

Actividades: Sistema Nervioso

1) ¿Qué función cumple el Sistema Nervioso?

2) ¿Cómo se clasifica el Sistema Nervioso? Podés realizar un mapa conceptual.

3) Completá el siguiente cuadro:

FUNCIÓN
CEREBRO
BULBO RAQUÍDEO
CEREBELO
MÉDULA ESPINAL

4) ¿Qué célula conforma al Sistema Nervioso? Indicá sus partes en el siguiente dibujo:

Cabrero - Behal Página 156


5) Pintá en violeta el Sistema Nervioso Central y en verde el Sistema Nervioso Periférico.

6) ¿Qué es la sinapsis? ¿Cómo se relaciona con el impulso nervioso?

7) ¿Qué es la sustancia gris? ¿y la blanca?

8) Mencioná los cinco sentidos y sus receptores.

Por ejemplo: VISTA (sentido) – OJO (receptor)

9) ¿Qué son los arcos reflejos?

10) ¿Qué son los nervios?

11) Describí 3 enfermedades que afecten al Sistema Nervioso.

12) Mencioná un ejemplo del accionar del:


a- Sistema nervioso simpático
b- Sistema nervioso parasimático

Cabrero - Behal Página 157


El sistema endocrino

El Sistema Endocrino está formado por un conjunto de glándulas distribuidas por todo el
cuerpo. Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del organismo. Esta regulación se
realiza mediante unos compuestos químicos, las hormonas, que son producidas por las
glándulas endocrinas, son transportadas por la sangre y actúan sobre otros órganos distantes.
Las diferentes glándulas que están presentes en el cuerpo humano producen una serie de
compuestos que pueden ser vertidos al exterior, siendo estas las glándulas exocrinas (de exo:
al exterior) o al medio interno, a la sangre, y se les llama, entonces, glándulas endocrinas (de
endo: interno). Existen también glándulas mixtas, es decir, que producen compuestos que
vierten al exterior y otros que vierten al interior del organismo.
Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que
producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen
hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana o blanco.

ÓRGANO BLANCO
GLÁNDULA HORMONA O DIANA

Las glándulas
Una glándula es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas, como
las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad
corporal o su superficie exterior. Estas sustancias pueden ser mensajeros químicos que se
incorporan al organismo para llegar a la célula a la que está destinada, según su característica
especial, o producir directamente un efecto específico en el medio al que son secretadas. Se
pueden clasificar en endocrinas, exocrinas y mixtas, como mencionamos en la página anterior.
Algunas glándulas endocrinas actúan exclusivamente estimulando a otras glándulas endocrinas.
Así lo hacen el Hipotálamo y la Hipófisis. Otras glándulas endocrinas producen hormonas que
actúan sobre otros órganos o tejidos del cuerpo humano, por ejemplo el Páncreas y las Gónadas
(Ovarios y Testículos).

Cabrero - Behal Página 158


Existen diferentes glándulas endocrinas en nuestro organismo. La más importante es el
hipotálamo, que forma parte de cerebro. Esta glándula constituye la conexión entre el sistema
nervioso central y el sistema endocrino. Las hormonas que segrega el hipotálamo regulan, a su
vez, la producción de hormonas de otra glándula del sistema, la hipófisis. Asimismo, el hipotálamo
también elabora hormonas que ejercen su acción directamente sobre otros órganos o tejidos,
como aquellas que regulan las contracciones durante el parto y la liberación de agua en los
riñones, para formar la orina. El hipotálamo, por formar parte del cerebro, recibe información, a
través de los nervios, acerca de las condiciones internas del organismo y de las condiciones
externas del ambiente. A partir de la información recibida, el hipotálamo origina una serie de
hormonas que actúan sobre la hipófisis, con el fin de activar o inhibir la producción de otras
hormonas. Las hormonas que provienen del hipotálamo son elaboradas por unas células
denominadas neurosecretoras, y presentan la particularidad de no viajar a través de la sangre,
como lo hacen el resto de las hormonas, sino que se conectan directamente con la hipófisis a
través del interior de las mismas células, de forma tal que la señal llega más rápido.

Cabrero - Behal Página 159


Por debajo del hipotálamo y en la base del cerebro, se halla la glándula hipófisis. La hipófisis
envía hormonas que actúan fundamentalmente sobre otros órganos. Algunas de las hormonas
que libera son: La hormona del crecimiento (HC) que aumenta el tamaño de los músculos y
huesos. La hormona estimulante de la tiroides (HET) estimula a la glándula tiroidea para que
libere sus hormonas. Las hormonas foliculoestimulante (HFE) estimula la producción de gametos
(óvulos y espermatozoides). La hormona luteinizante (HL) estimula la producción de las hormonas
sexuales. La prolactina es la hormona que estimula a los senos en las madres lactantes para la
producción de leche. Y por último la hormona adrenocorticotrópica (HACT) estimula a las
glándulas suprarrenales para producir cortisol.
La tiroides, que se localiza a la altura del cuello, produce dos hormonas. La tiroxina que
controla las funciones de nutrición en las células y también regula la temperatura. La otra
hormona es la calcitonina que controla los niveles de calcio en la sangre.
Las glándulas paratiroides son las más pequeñas de las glándulas endocrinas y están ubicadas
a los costados de la tiroides. Producen la hormona paratiroidea que regula los niveles de calcio.
Sobre la parte posterior del abdomen, se sitúa el páncreas. El páncreas, además de participar
en la digestión, elabora dos hormonas, la insulina y el glucagón que regulan la cantidad de azúcar
en la sangre.
Las dos glándulas suprarrenales, localizadas por encima de los riñones, producen, entre otras
hormonas, la adrenalina y la noradrenalina. Estas hormonas preparan al cuerpo para enfrentarse
a situaciones de peligro o estrés. Por ejemplo acelera el ritmo cardíaco y dilata los capilares
musculares, para facilitar una respuesta rápida del organismo ante una situación de temor.
Finalmente, los ovarios y los testículos son los encargados de producir las hormonas que
actúan sobre el crecimiento de los órganos y células sexuales y son las responsables del
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, a partir de la pubertad. En el caso de la mujer,
estas hormonas secretadas por los ovarios, son la progesterona y los estrógenos. En el varón, los
testículos son los responsables de liberar testosterona.

Cabrero - Behal Página 160


Comparación entre el sistema nervioso y el sistema endocrino

Aunque ambos sistemas podrían considerarse como sistemas de comunicación entre los
órganos, tejidos y células del organismo, tienen algunas diferencias. El sistema endocrino se
encuentra repartido por diferentes regiones del cuerpo a través de las glándulas endocrinas
que se conectan gracias al sistema circulatorio. En cambio, el sistema nervioso, presenta una
continuidad, es una unidad anatómica. La acción del sistema nervioso es rápida y a corto
plazo. La acción del sistema endocrino es lenta y a largo plazo; sus efectos se van viendo a
lo largo de la vida de un individuo.
Los dos sistemas están muy relacionados. En realidad
el sistema endocrino se regula desde el Hipotálamo
que podríamos considerarlo parte de ambos sistemas
y se encuentra situado dentro del cráneo, en la base del
encéfalo. El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se
relaciona con el sueño y con sensaciones como la sed y
el hambre) y otra endocrina (coordina toda la función
hormonal). Elabora hormonas que están relacionadas
con la función de la Hipófisis. Los compuestos liberados
por el hipotálamo activan o inhiben la producción de las
hormonas de la hipófisis. La Hipófisis es un pequeña
glándula endocrina que cuelga del hipotálamo.

Algunas enfermedades del sistema

Cabrero - Behal Página 161


Actividades: Sistema Endocrino

1) ¿Qué función cumple el sistema endocrino?

2) ¿Cómo está formado el sistema endocrino?

3) ¿Qué son las hormonas?

4) ¿Cuál es el orden correcto?


a. hormona  glándula  órgano
blanco
b. órgano blanco  glándula 
hormona
c. glándula  hormona  órgano blanco

5) Completá el siguiente cuadro:

FUNCIÓN EJEMPLOS

GLÁNDULA
ENDOCRINA

GLÁNDULA
MIXTA

GLÁNDULA
EXOCRINA

6) Investigá sobre cómo se veía afectada la salud de Lionel Messi cuando era niño en
relación con el sistema endocrino.

7) Describí de manera sencilla las siguientes enfermedades indicando la glándula y la


hormona que involucran: Acromegalia – Diabetes – Hipotiroidismo – Hipertiroidismo

Cabrero - Behal Página 162


8) Completá el siguiente cuadro comparativo.

GLÁNDULA HORMONAS QUE PRODUCE ACCIÓN QUE EJERCE


ENDOCRINA

HIPÓFISIS

TIROIDES

PARATIROIDES

PÁNCREAS

SUPRARRENALES

OVARIOS

TESTÍCULOS

9) Completá el siguiente esquema con los nombres correspondientes.

Cabrero - Behal Página 163


El sistema inmunológico

Vivimos rodeados de seres vivos y otros elementos que pueden desencadenar


enfermedades en nuestro cuerpo. Para evitarlo, se pone en marcha nuestro sistema
¡inmunológico, inmunitario o inmune. Este sistema está compuesto por células y moléculas
que cooperan para derrotar al invasor, activando la respuesta inmunitaria. De todos modos,
existen enfermedades que nuestro sistema no puede vencer. En síntesis, el sistema inmunológico
es la defensa natural del cuerpo y su función es mantener el equilibrio interno frente a agresiones
externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físico-químicas (como
contaminantes o radiaciones), e internas (por ejemplo, células cancerosas). Para atacar a dichas
agresiones, presenta barreras naturales de defensa y libera anticuerpos que son sustancias
que atacan agentes externos que pueden causar enfermedades (antígeno). Un antígeno es
aquella sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta inmunitaria,
provocando la formación de anticuerpos.

Composición de las barreras de defensa

Cabrero - Behal Página 164


La primera y la segunda barreras de defensa
El sistema tegumentario y las secreciones de algunos órganos constituyen la primera barrera
defensiva del cuerpo. Su acción consiste en evitar el ingreso en el organismo de agentes
patógenos, tales como virus y bacterias.
Los microorganismos que logran traspasar esta primera barrera deben enfrentar una segunda
barrera defensiva; esta consiste en la respuesta inflamatoria. La respuesta inflamatoria, o
inflamación, es causada por el aumento de la cantidad de sangre que llega a la zona afectada por
los microorganismos patógenos y se manifiesta por enrojecimiento e hinchazón. Las células
heridas o infectadas liberan sustancias que atraen a un grupo de glóbulos blancos, los fagocitos.
Los fagocitos identifican y "comen" a los microorganismos y las partículas extrañas,
englobándolos. De este modo, los agentes patógenos son destruidos.

La tercera barrera de defensa


Tanto la piel y las mucosas como la respuesta inflamatoria son mecanismos de defensa que
ofrecen una protección general contra cualquier tipo de microorganismos; por eso, se dice que
son barreras inespecíficas. En cambio, existe una tercera barrera que elabora una respuesta
específica para cada clase de agente patógeno. Esta acción es ejercida por un grupo de glóbulos
blancos conocidos como linfocitos.
Algunos linfocitos detectan la presencia de agentes patógenos en las células y activan a otros
linfocitos. Un grupo de estos producen moléculas denominadas anticuerpos, que reconocen
agentes patógenos específicos y se unen a ellos; de esta manera, los agentes patógenos quedan
marcados y pueden ser identificados por los fagocitos, que los destruyen, En otros casos, ciertos
linfocitos activados se multiplican y generan linfocitos que eliminan a las células infectadas.
Algunos linfocitos "recuerdan" cada patógeno específico que hayan encontrado. Si un patógeno
infecta un organismo más de una vez, estas células de memoria lo reconocerán y producirán un
ataque más veloz y fuerte. Esta característica del sistema inmune se conoce como memoria
inmunológica.

El origen de la inmunidad
¿Pensaron alguna vez por qué es necesario hervir la mamadera y el chupete de un bebé recién
nacido? ¿Por qué, a medida que los bebés crecen, estas medidas pueden reemplazarse por una
buena limpieza?
Al nacer, el organismo se defiende, prácticamente, sólo con las barreras inespecíficas y con los
anticuerpos que le suministra la madre a través de la leche materna, si el bebé toma el pecho. A
medida que el niño crece, su sistema inmunológico madura, y el contacto con distintos antígenos
le permiten adquirir inmunidad.
Cuando un individuo produce anticuerpos por sí mismo, la inmunidad es activa, y puede
originarse de dos maneras:
 Natural, cuando el individuo está en contacto con los antígenos, por ejemplo al padecer
una enfermedad.
 Artificial, cuando la respuesta se produce como consecuencia de la aplicación de una
vacuna.
Si a una persona se le administran anticuerpos ya elaborados, se dice que adquiere inmunidad
en forma pasiva. Esto sucede al aplicar sueros.

¿Qué son las vacunas?


Para luchar contra alguna de estas enfermedades se han desarrollado las vacunas. Una
vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad
estimulando la producción de anticuerpos. Normalmente una vacuna contiene un agente que se

Cabrero - Behal Página 165


asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de
formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El
agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza,
destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y
destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante.
Las vacunas se usan con carácter profiláctico, es decir, para prevenir o aminorar los efectos de
una futura infección por algún patógeno natural o "salvaje".
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más
contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Teniendo en cuenta el contexto actual,
existen varias vacunas contra el coronavirus.

Para ver la imagen en tamaño real


https://www.argentina.gob.ar/noticias/vacunacion-de-calendario-
completo-en-las-postas-comunitarias

En el siguiente enlace tenés información actualizada sobre la situación del


Coronavirus en Argentina.

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/sala-situacion

En el siguiente enlace tenés una trivia sobre las medidas preventivas en relación a la pandemia.

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/trivia-cuidadana

Cabrero - Behal Página 166


Los órganos del sistema inmunológico
El sistema inmunitario, se encuentra por todo el organismo y está constituido por:

 Vasos linfáticos: Pertenecen al sistema circulatorio linfático. Éstos forman una red de vasos
abierta por donde circula la linfa. En la linfa aparecen las células y moléculas del sistema
inmune que pondrán en marcha la respuesta del sistema inmune.
 Médula ósea: encuentra en el interior de los huesos. Allí se forman las células del sistema
inmune, como son los linfocitos, los macrófagos o los monocitos.
 Timo: Se encuentra en la zona superior del tórax. Las células que provienen de la médula
ósea maduran en linfocitos T o células T, que migran hacia la sangre a través de los vasos
linfáticos.
 Bazo: Situado en la zona abdominal, por detrás del estómago. Su función consiste en filtrar
la sangre y capturar y destruir los glóbulos rojos viejos.
 Ganglios linfáticos: Se encuentran repartidos por todo el sistema circulatorio linfático. Los
ganglios linfáticos filtran la linfa, presentando los antígenos a los linfocitos B y T, con la
consiguiente activación de estas células.

Cabrero - Behal Página 167


¿Qué pasa si “se enferma” el sistema inmunológico?
Imaginate que estás en un jueguito online y en el los que están a tu cargo dejaron de atacar a
los enemigos y empezaron a atacarte a vos. Así funcionan las enfermedades autoinmunes: el
sistema inmune ataca las células saludables de nuestro organismo. La autoinmunidad es un
proceso que se desencadena por una alteración en el reconocimiento de lo propio. Los
mecanismos de control existentes en el organismo no actúan correctamente, de forma que un
linfocito o un anticuerpo reconocen como extrañas a las células o moléculas del propio
organismo. Algunas de las enfermedades autoinmunes más conocidas son la diabetes juvenil, la
esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, el lupus eritematoso, la psoriasis, etc.

Un poco de humor, PUES REÍRSE REFUERZA ESTE SISTEMA

Cabrero - Behal Página 168


Actividades: Sistema Inmunológico

1) ¿Cuál es la función del Sistema Inmunológico?

2) ¿Qué órganos lo conforman? Describilos.

Cabrero - Behal Página 169


3) ¿Cuáles son las barreras naturales de defensa que tiene nuestro cuerpo? Describilas.

4) Ampliá el siguiente cuadro explicando cada concepto y colocando los nexos.

Natural

Activa

Artificial
Inmunidad

Pasiva Natural

Artificial

.
5) Definí los siguientes conceptos: anticuerpo, inmunidad natural, inmunidad artificial,
pus, antígeno, linfocitos B y linfocitos T.

6) ¿Qué es una vacuna? ¿A qué debe su nombre?

7) Realizá una imagen (dibujo o digital) que concientice sobre las actividades para reforzar
nuestro sistema inmunológico.

8) Elaborá un meme sobre el Sistema Inmunológico.

9) Investigá sobre tres enfermedades que afecten al Sistema Inmunológico y caracterizalas.

10) Completá el siguiente esquema:

Cabrero - Behal Página 170


La función de nutrición
Para el desarrollo de todas las actividades de la vida es imprescindible el aporte de energía y
materia. Con la función de nutrición el ser vivo obtiene la materia y la energía que necesita.
La nutrición consiste en adquirir un aporte externo de materia y energía para poder mantener la
vida, crecer y recuperar lo que vamos perdiendo al realizar nuestra actividad continua. Se conocen dos
modalidades de nutrición: AUTÓTROFA (cuando las células fabrican materia orgánica a partir de materia
inorgánica con una fuente de energía externa) y HETERÓTROFA (cuando las células no pueden sintetizar
materia orgánica, simplemente transforman la materia orgánica que obtienen del medio). Vale aclarar que
las diferencias entre materia orgánica e inorgánica pueden resumirse de la siguiente manera: la
materia orgánica es generada por los seres vivos, mientras que la inorgánica se forma debido a reacciones
naturales en las que no interviene la vida. A su vez, la materia orgánica está compuesta químicamente en
torno a los átomos del carbono, siendo éste su elemento fundamental.

Cabrero - Behal Página 171


Actividades: Sistema Digestivo

1) ¿Qué es la nutrición? ¿Qué tipos existen?


2) ¿Cuáles son los sistemas que intervienen en la función de nutrición?
3) ¿Qué sustancias del medio exterior incorpora el organismo? ¿A través de qué sistemas
ingresan a él?
4) ¿Qué sustancias elimina el organismo al medio exterior? ¿A través de qué sistemas lo
hace?
5) ¿Será diferente la composición del aire inspirado y espirado? ¿Por qué?
6) ¿Cuál de los sistemas intervinientes en la nutrición está en relación directa con los demás?

Cabrero - Behal Página 172


El sistema digestivo

¿Por qué comemos?

El acto de comer es una actividad que las personas, igual que el resto de los animales,
realizamos cotidianamente. Los seres humanos comemos cuando tenemos hambre, pero también
por placer, por costumbre, por festejar, porque estamos aburridos, por muchos motivos diferentes.
No siempre somos conscientes de que comemos para satisfacer una necesidad fisiológica ni de
la importancia que tiene nuestra alimentación para el crecimiento, durante la niñez y la
adolescencia, o para nuestro bienestar y salud, tanto actual como futura.
Pero... ¿Por qué necesitamos comer? Como ya saben (¡desde que empezaron el
secundario!), el organismo está constituido por unidades llamadas células; el latido del corazón,
correr, pensar, respirar, son el resultado de la actividad de millones de células. Para construirse a
sí mismas y para funcionar, las células deben incorporar continuamente una cantidad de
sustancias que no pueden sintetizar: los nutrientes. Los alimentos que componen la dieta son las
fuentes de donde obtenemos los nutrientes.
El sistema digestivo es el encargado de la incorporación de los alimentos y de la
transformación de estos, posibilitando que los nutrientes contenidos en aquéllos ingresen al
medio interno. Una vez en el medio interno, los nutrientes están accesibles a las células,
donde son asimilados. El sistema digestivo también se ocupa de la eliminación de los
componentes del alimento que no se incorporan al medio interno, junto con los cuales se
desechan algunos residuos del proceso digestivo.

Los órganos del sistema

El sistema digestivo consta del tubo digestivo y las glándulas anexas.


El tubo digestivo se inicia en la boca y termina en el ano y en él se diferencia una serie de
órganos que comparten una estructura común y a lo largo de los cuales el alimento ingerido
avanza a medida que va siendo modificado.

Los órganos del tubo digestivo son:

Cabrero - Behal Página 173


 Cavidad bucal
 Faringe
 Esófago
 Estómago
 Intestino delgado
 Intestino grueso
 Ano

Las glándulas anexas se originan durante el desarrollo embrionario como evaginaciones


de las paredes del tubo y se mantienen conectadas al mismo por medio de sus conductos
excretores. Comprenden:
 Las glándulas salivales (glándulas pares) llamadas parótidas, submaxilares y
sublinguales, que secretan la saliva hacia la cavidad bucal.
 El hígado, que secreta la bilis hacia el duodeno, primera porción del intestino delgado.
 El páncreas, que vuelca su secreción, el jugo pancreático, en el duodeno.

Digestión química y mecánica

Probablemente recuerden la experiencia realizada en donde cortamos, arrugamos y


quemamos una hoja. Todos estos eran cambios físicos y químicos, dependiendo si el material
seguía siendo el mismo o se transformaba su composición química luego del proceso de cambio.
La digestión también presenta estas transformaciones conocidas como químicas y mecánicas.
La digestión mecánica consiste en una simplificación que no afecta la estructura molecular.
Incluye la humectación y la disgregación física de las partículas alimenticias. La masticación y los
movimientos producidos el tubo digestivo contribuyen a separar al alimento en partículas más
pequeñas, lo que no solo facilita su avance a lo largo del tubo, sino que también lo prepara para
una eficaz digestión química.
La digestión química es un proceso que divide a las moléculas del alimento en sus unidades
constitutivas. Por ejemplo, separa a las macromoléculas en otras más sencillas, es decir, modifica
su composición química. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el accionar de las enzimas de la saliva,
descompone el alimento.
Cabrero - Behal Página 175
La lengua tiene alrededor de 10 mil papilas gustativas que disminuyen con la edad.
Además, la boca produce menos saliva a medida que se envejece.
Se ha observado que, con frecuencia, la Covid-19 causa una alteración en el olfato y el
gusto. De hecho, se ha comprobado que puede afectar en un 85% al olfato y en un 88% al gusto

¿Es real el “mapa de la lengua”?

El “mapa de la lengua” se originó a partir de una mala interpretación de un documento de 1901 del
científico alemán David Hänig. Hänig se había propuesto medir los umbrales para la percepción del gusto
y encontró que ciertas áreas de la lengua (como la punta y los bordes laterales) eran más sensibles. Esta
hipótesis de Hänig se sostiene hasta hoy, aunque estas diferencias son más bien mínimas.
El problema no fueron los hallazgos de Hänig sino la manera en que decidió presentarlos. Cuando
publicó sus resultados, incluyó un gráfico que representaba el cambio relativo en la sensibilidad para cada
gusto de un punto a otro de la lengua. Era una “interpretación artística” de sus mediciones y eso hizo que
pareciera que diferentes partes de la lengua eran responsables de sentir diferentes gustos, en lugar de
mostrar que algunas partes de la lengua eran ligeramente más sensibles a ciertos gustos que otras.
A pesar de que existe una ligera diferencia en las concentraciones de ciertos receptores del gusto
en determinadas áreas de la lengua, el efecto general es insignificante. Se demostró que los receptores
del gusto no están confinados a la lengua sino que están presentes en el paladar y la epiglotis. Hoy
sabemos que también se encuentran en las mejillas, las amígdalas y la úvula.

Los movimientos peristálticos

Cabrero - Behal Página 176


Cabrero - Behal Página 177
Intestino delgado por dentro:

Intestino grueso:

Cabrero - Behal Página 178


El proceso de la digestión

Cabrero - Behal Página 179


Alimentación y nutrición

La alimentación es algo fundamental en la vida de los seres humanos. A través de ella,


conseguimos los nutrientes necesarios para que el organismo lleve a cabo las funciones
fisiológicas responsables de mantenernos con vida. Pero, realmente, la alimentación también
constituye una parte fundamental de la cultura, por eso no resulta extraño notar que pueblos con
costumbres distintas posean alimentaciones diferentes. Sin embargo, no fue hasta hace pocos
años que las personas comenzaron a preguntarse qué efecto puede provocar sobre nuestro
cuerpo la alimentación que recibimos a diario.
La nutrición depende de nuestra alimentación ya que a través de este proceso, incorporamos
los alimentos que contienen los nutrientes. La alimentación depende de diversos factores que la
determinan, como los aspectos culturales, sociales, económicos, psicológicos, entre otros. En las
próximas clases estudiaremos los dichos factores.

Nutrientes

Un nutriente es un compuesto químico que interviene en las reacciones metabólicas de un


organismo y es captado por este del medio que lo rodea. Desde el punto de vista de la
composición, los nutrientes pueden clasificarse en orgánicos (vitaminas, proteínas, hidratos de
carbono, grasas) e inorgánicos (agua, minerales, oxígeno). A excepción del oxígeno, todos los
nutrientes se obtienen mediante la comida y la bebida.
Las funciones de los nutrientes son:
 Función energética: como fuente de energía para las células del organismo.
 Función estructural: tiene como finalidad formar estructuras en el organismo.
 Función reguladora: regulando y mediando reacciones bioquímicas.
Según las cantidades en las que deben consumirse, los nutrientes se clasifican en
macronutrientes y micronutrientes. Mientras el consumo diario de los primeros debe rondar el
orden de los gramos, solo se necesitan miligramos de los segundos. El primer grupo se compone
de las proteínas, hidratos de carbono y grasas, y constituye la fuente de energía requerida por
el metabolismo. Las vitaminas y los minerales integran el segundo grupo y participan de
diversas formas en las reacciones metabólicas. El agua, proporciona el medio donde se
desarrollan todas las funciones bioquímicas en las células y tejidos. Desde el punto de vista
nutricional, y en sentido estricto, la fibra alimentaria no es un nutriente, ya que no participa
directamente en procesos metabólicos básicos del organismo. No obstante, la fibra alimentaria
desempeña funciones fisiológicas sumamente importantes como estimular la peristalsis intestinal.

Cabrero - Behal Página 180


Gráficos para la alimentación saludable

Los gráficos para la alimentación saludable constituyen una herramienta fundamental para
favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos
alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables por parte de la población. Estos
traducen las metas nutricionales establecidas para la población en mensajes prácticos para
destinatarios, redactados en un lenguaje sencillo, coloquial y comprensible, proporcionando
herramientas que puedan conjugar las costumbres locales con estilos de vida más saludables.
Algunos ejemplos son la pirámide, el óvalo o el plato nutricional.

Dieta saludable

La base de una alimentación saludable es comer en forma equilibrada todos los alimentos
disponibles. El Ministerio de Salud de nuestro país, ofrece las siguientes recomendaciones para
tener una buena alimentación que las veremos a continuación.
 A lo largo del día la mayor parte de tu alimentación debe estar compuesta por frutas y
verduras, al menos 5 porciones (una porción equivale a medio plato de verduras o una
fruta).
 Incorporá también legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata,
choclo y mandioca se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de
estas verduras es similar a los cereales.
 Cuando consumas leche, yogur o queso, preferí las versiones descremadas. Se
recomiendan 3 porciones diarias que pueden ser una taza de leche, un pote de yogur y
una rodaja de queso fresco.

Cabrero - Behal Página 181


 Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales.
Son más sanas, saludables y económicas.
 Elegí tomar agua segura en vez de bebidas azucaradas, al menos ocho vasos por día.
 Reducí el consumo de sal así como los alimentos con alto contenido de sodio.
 Hacé actividad física 30 minutos todos los días. No es necesario ir al gimnasio, podés
salir a caminar, pasear a tu perro, bailar o jugar con tus hijos. (En estos días,
respetando el aislamiento social preventivo)
 Tomá a diario 8 vasos de agua segura.
 Consumí a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y colores
 Reducí el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodio.
 Limitá el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de
grasas, azúcar y sal.
 Consumí diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremados.
 Al consumir carnes quitale la grasa visible, aumentá el consumo de pescado e incluí
huevo.
 Consumí legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o
mandioca.
 Consumí aceite crudo como condimento, frutas secas o semillas.
 Si vas a consumir bebidas alcohólicas, hacelo de forma responsable. Los niños,
adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlos siempre al
conducir.
A estas recomendaciones, agrego una: utilizá los momentos para comer, como espacios de
intercambio social, propicios para compartir con familia y amigos; dejando el celular de lado por
un rato. Como vemos en las imágenes, el celular te acerca a las personas que están muy lejos
tuyo pero te aleja de aquellos que se sientan a tu lado. Conversemos más, publiquemos menos.

Trastornos alimenticios

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios
sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Los trastornos alimenticios son
afecciones médicas. No son un estilo de vida. Afectan la capacidad del cuerpo para obtener una
nutrición adecuada. Esto puede provocar problemas de salud como enfermedades cardíacas y
renales, o incluso la muerte. Sin embargo, hay tratamientos que pueden ayudar y medidas que
los pueden prevenir.
Los tipos comunes de trastornos alimenticios incluyen:
 Obesidad: La obesidad suele ser el resultado de ingerir más calorías de las que se queman
durante el ejercicio y las actividades diarias normales. El síntoma principal es la grasa corporal
excesiva, que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud graves, producto de
atracones o consumir alimentos más allá de la saciedad. El tratamiento principal implica hacer
cambios en el estilo de vida, por ejemplo, seguir una dieta más saludable y hacer ejercicio.
 Bulimia: Las personas con bulimia también tienen períodos de atracones. Pero luego se
purgan provocándose vómitos o usando laxantes. También pueden hacer ejercicio en exceso
o pueden ayunar.
 Anorexia: Las personas con anorexia evitan los alimentos, restringen severamente los
alimentos o comen cantidades muy pequeñas de solo algunos alimentos. Pueden verse a sí
mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgadas. La anorexia tiene la
tasa de mortalidad más alta comparada con cualquier otro trastorno mental.
 Desnutrición: La desnutrición es una falta de nutrientes esenciales que afecta al crecimiento
de los niños y aumenta su vulnerabilidad a las enfermedades. Existen muchos tipos de
desnutrición, y pueden tener distintas causas. Algunas causas incluyen: Mala alimentación,
Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos, Trastornos alimentarios como los
anteriores, Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos, etc.

Cabrero - Behal Página 182


Actividades: Sistema Digestivo

1) ¿Cuál es la función del Sistema Digestivo?


2) Explicá el proceso de digestión.
3) Completá el siguiente esquema e indicá brevemente la función de cada concepto. Luego
encerrá con un círculo rojo aquellos elementos que conforman el tubo digestivo y con
verde las glándulas anexas.

4) Ordená los siguientes conceptos y describilos:


Quimo, quilo, materia fecal, nutriente, bolo alimenticio y alimento.
5) Mencioná dos ejemplos de digestión química y dos de digestión mecánica.
6) ¿Qué son los movimientos peristálticos?
7) Caracterizá tres enfermedades asociadas al sistema digestivo.
8) Nutrición y alimentación, ¿son sinónimos? ¿por qué?
9) ¿Cuáles son las funciones de los nutrientes?

Cabrero - Behal Página 183


10) ¿Cumplís con las recomendaciones del Ministerio de Salud con respecto a una dieta
saludable?
11) ¿Qué representa la siguiente imagen?

12) La canción de Los Simpson presente en la siguiente imagen, ¿es correcta? Fundamentá.

13) Aunque el ser humano es omnívoro, cada vez más personas adoptan otros tipos de
alimentación, ya sea por salud o por el cuidado del ambiente. Entre ellas: sin gluten,
vegetariana o vegana. Investigá al respecto para que podamos debatir en clase sobre
ellas.

Un poco de humor

Cabrero - Behal Página 184


El sistema respiratorio

Introducción

Las células de nuestro organismo, como la mayoría de los seres vivos (exceptuando a ciertas
bacterias) necesitan un aporte continuo de oxígeno (O2) para llevar a cabo la respiración celular.
Como resultado de este proceso, las células generan dióxido de carbono (CO2), gas que debe
ser eliminado. El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que nos permiten intercambiar
oxígeno y dióxido de carbono con el medio circundante. La respiración celular es conjunto de
reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados
completamente, por oxidación (ahí es donde actúa el O2), hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula (este tema lo
continuaremos en futuras unidades).

¿Cómo está formado?

El sistema respiratorio comprende los siguientes órganos: fosas nasales, faringe, laringe,
tráquea, bronquios y pulmones. Los cuatro primeros forman la vía respiratoria, cuya función es la
conducción del aire. Por otro lado, los pulmones son los órganos en donde se cumple el
intercambio gaseoso.

Cabrero - Behal Página 185


Los pulmones en detalle
Los pulmones son los órganos esenciales con forma de cono, del aparato respiratorio. Se
ubican en la cavidad torácica, separados por un espacio llamado mediastino. La base de los
pulmones apoya sobre el músculo diafragma y el vértice llega a la altura de la primera costilla.
Los pulmones tienen una consistencia blanda y son muy elásticos; ceden a la presión
fácilmente y rápidamente recobran su forma.
En la superficie de los pulmones se observan hendiduras profundas, llamadas cisuras, que
separan los lóbulos pulmonares; el pulmón derecho comprende tres lóbulos y el izquierdo,
dos.
Las pleuras son las membranas serosas que recubren los pulmones. Las pleuras facilitan
el deslizamiento de los pulmones dentro de la cavidad torácica.
En ciertas situaciones patológicas, la cavidad pleural deja de ser virtual y se llena de aire
(neumotórax), o sangre (hemotórax). Al aumentar la presión dentro de la cavidad (que
habitualmente tiene presión negativa), los pulmones son comprimidos, con la consecuente
dificultad respiratoria.

Cabrero - Behal Página 186


Internamente, los pulmones están recorridos por el árbol bronquial, cuyas ramificaciones
más delgadas, los bronquíolos respiratorios, terminan en los sacos alveolares. Cada saco
alveolar tiene el aspecto de un racimo de uvas, y está formado por varios alvéolos.
Los alvéolos son las unidades anatómicas y funcionales del pulmón. Son pequeños
sacos, de 0,1 mm de diámetro. Presentan paredes muy delgadas, formadas por una sola capa
de células epiteliales aplanadas, y se hallan rodeados por una gran red capilar. Entre ambos
pulmones poseen unos 300 millones de alvéolos, cuya área superficial equivale a 70 metros
cuadrados. La delgadez de la membrana alveolar, la cercanía a los capilares y su amplia
superficie son las características que facilitan el intercambio gaseoso que ocurre en los
alvéolos.

Diafragma
El diafragma, que se localiza debajo de los pulmones, es el principal músculo de la
respiración. Es un músculo largo en forma de paracaídas que se contrae de manera rítmica y
continua y, la mayoría del tiempo, de manera involuntaria. En la inhalación, el diafragma se
contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que
succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su
forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.

Cabrero - Behal Página 187


¿Qué procesos ocurren en el sistema?

Una serie de procesos se relacionan con la función respiratoria; en ellos no sólo interviene el
aparato respiratorio, sino que también participan el aparato circulatorio y todos los tejidos, donde
se efectúa la respiración celular.
En el sistema respiratorio ocurren múltiples procesos:
 Ventilación o respiración mecánica: flujo de aire entre el exterior y los pulmones.
 Hematosis o respiración externa: difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los
alvéolos pulmonares y la sangre.
 Respiración celular: ocurre en la mitocondria y genera energía.

Ventilación o respiración mecánica


La ventilación es la renovación del aire pulmonar. La ventilación se logra por medio de una
mecánica respiratoria, un conjunto de movimientos que producen la entrada del aire a los
pulmones – la inspiración- y la salida del aire de los mismos – la espiración- a través de la vía
respiratoria. El principal músculo respiratorio es el diafragma. La inspiración es causada por la
contracción del diafragma.

Hematosis (respiración externa)


La hematosis es el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono que se realiza entre el aire
que llega a los alvéolos y la sangre que circula por los capilares alveolares. Este intercambio
se produce a través de la membrana respiratoria, formada por las delgadas paredes de los
alvéolos y el endotelio capilar.
La hematosis consiste en un movimiento de oxígeno desde el aire alveolar hacia la sangre, y
de dióxido de carbono desde la sangre hacia el aire alveolar. Dichos movimientos
corresponden a un fenómeno de difusión.

Cabrero - Behal Página 188


Actividades: Sistema Respiratorio

1) ¿Qué función tiene el sistema respiratorio?


2) Mencioná ordenadamente los órganos que conforman al sistema respiratorio indicando su
función.
3) ¿Qué órgano del sistema respiratorio también interviene en el sistema digestivo?
4) ¿Por qué no es conveniente respirar a través de la boca?
5) ¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales? ¿Cómo se forma la voz?
6) ¿Qué es la ventilación o respiración externa?
7) ¿Qué es la hematosis?
8) Esquematizá un alvéolo pulmonar y mencioná su función.
9) ¿Qué es la frecuencia respiratoria? ¿Cuáles son los valores normales? Medila antes y
después de bailar tu canción favorita. ¿Por qué cambian los valores?
10) Caracterizá tres enfermedades asociadas al sistema.
11) ¿Por qué es perjudicial el consumo de tabaco?
12) Completá el siguiente gráfico con los órganos correspondientes.

Cabrero - Behal Página 189


El sistema circulatorio

Introducción

Para sustentar las actividades que permiten la vida, las células necesitan recibir un
continuo aporte de nutrientes, que son utilizados y transformados en las células. Además, el
metabolismo celular genera desechos que deben ser eliminados.
En los organismos unicelulares o pluricelulares muy sencillos, cada célula tiene un contacto
directo con el medio exterior que le facilita los intercambios mencionados. Pero en los
organismos pluricelulares complejos, como es el caso del organismo humano, la mayoría de
las células no tiene contacto con el exterior; sólo determinados sistemas realizan intercambios
con el medio. Así, el aparato digestivo absorbe los nutrientes provenientes del alimento, el
aparato respiratorio toma oxígeno y elimina dióxido de carbono y el sistema excretor lleva
otros desechos metabólicos hacia el medio externo. Las demás células del organismo, que
carecen de contacto directo con el medio externo, realizan intercambios con el medio interno,
formado por el líquido intersticial y la sangre. El sistema circulatorio es el encargado de
mantener la continua circulación de la sangre, asegurando así el transporte de
sustancias (nutrientes, desechos, gases, etc.) de una célula a otra y entre éstas y las
superficies de intercambio con el exterior.

¿Cómo está formado?


El aparato circulatorio está formado por el corazón, que actúa como bomba, impulsando la
sangre, y los vasos sanguíneos, conductos por los cuales circula la sangre.

El corazón

El corazón se sitúa en la cavidad torácica, en el mediastino, espacio comprendido entre


ambos pulmones. Está por encima del diafragma, detrás del esternón y delante de la columna
vertebral. El corazón se halla envuelto en una bolsa llamada pericardio, la cual, junto con los
vasos que nacen del corazón, contribuye a fijarlo en su posición dentro de la cavidad torácica.
El espesor de la pared cardíaca está formado por el miocardio o músculo cardíaco, mientras
que sus cavidades están revestidas por una delicada membrana epitelial, el endocardio.
El corazón realiza movimientos musculares de contracción (sístole) y de relajación
(diástole).
Internamente, el corazón se divide en cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas, de
paredes delgadas, y dos inferiores, los ventrículos. Un tabique separa completamente la
mitad derecha de la mitad izquierda del corazón, de manera tal que ni las aurículas ni los
ventrículos se comunican entre sí. En cambio, cada aurícula (derecha e izquierda) comunica
con el ventrículo del mismo lado a través del orificio aurículoventricular. Los orificios

Cabrero - Behal Página 190


aurículoventriculares derecho e izquierdo están cerrados por sendas válvulas, las válvulas
aurículoventriculares (AV). La válvula AV derecha o tricúspide consta de tres partes o valvas.
La válvula AV izquierda, bicúspide o mitral, está formada por dos valvas. La función de estas
válvulas es impedir el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.
Las cavidades del corazón se comunican con: las venas, que llevan la sangre hacia las
aurículas, y las arterias, que transportan la sangre impelida por los ventrículos:

Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares

La circulación en el humano, como en el resto de los vertebrados es cerrada. Como vimos


en otras clases, pues la sangre circula dentro de conductos llamados vasos sanguíneos que
se continúan unos a otros sin interrupciones. Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias,
venas y capilares, que pueden diferenciarse tanto en su estructura como en su función.
Las arterias transportan sangre desde el corazón hacia otros órganos. Poseen una pared
relativamente gruesa con respecto a su luz y se caracterizan por su elasticidad.
A medida que las arterias ingresan a los distintos órganos, se ramifican y son cada vez
más numerosas y de menor calibre. Las ramificaciones más pequeñas de las arterias son las
arteriolas, vasos de paredes muy contráctiles cuya luz se regula para aumentar o disminuir el
flujo sanguíneo de un órgano, según las necesidades. Las arteriolas se continúan con otro tipo
de vasos: los capilares.
Los capilares son los vasos más delgados (el nombre de capilar obedece a que se los
compara con un cabello). La pared de los capilares consta tan sólo de una capa de células. A
través de ellos se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
Las venas son las encargadas de transportar la sangre de retorno, desde los distintos
órganos hacia el corazón. Al confluir varios capilares se forman las vénulas y éstas se unen
para formar venas de mayor calibre. Las paredes de las venas resultan delgadas en
proporción a su amplia luz. Otra característica de las venas es la presencia de válvulas. Se
trata de repliegues de las paredes internas que impiden el retroceso de la sangre. Las válvulas
se encuentran en el trayecto de las venas que transportan sangre en contra de la fuerza de
gravedad.

Cabrero - Behal Página 191


Circuitos

En el organismo humano, como en todos los vertebrados terrestres, la circulación de la


sangre se realiza a través de dos circuitos (circulación doble, como ya vimos en otras clases
virtuales).
Uno de los circuitos tiene por fin acopiar el oxígeno en los pulmones, al tiempo que deja en
ellos el dióxido de carbono; éste es el circuito menor o pulmonar. El otro circuito permite
entregar el oxígeno a los tejidos de todo el cuerpo, recogiendo simultáneamente el dióxido de
carbono allí generado: es el circuito mayor, corporal o sistémico. Cada circuito se inicia y
termina en el corazón.

Cabrero - Behal Página 192


Frecuencia cardiaca

La frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que se repite el ciclo cardíaco (cantidad de


latidos) en 1 minuto. Los valores normales de la frecuencia cardíaca varían entre 60 y 100
latidos por minuto. Se denomina bradicardia a una disminución de la frecuencia cardíaca, por
debajo de 60, y taquicardia, a un aumento de la misma por encima de los 100 latidos por
minuto. Cada vez que el corazón late, no sólo impulsa la sangre hacia las arterias, sino que
genera una onda de presión que viaja por las paredes arteriales, expandiendo las arterias.
Cada onda de expansión es una pulsación. Contar el número de pulsaciones por minuto es
una forma sencilla de conocer la frecuencia cardíaca. (Esto lo probaremos en la clase de RCP
y Primeros auxilios). La hipertensión es un aumento de la presión arterial más allá de los
valores considerados normales. Un descenso de la presión arterial por debajo de los valores
normales se denomina hipotensión.

Cabrero - Behal Página 193


Automatismo cardíaco

Cuando se extrae con cuidado del cuerpo, el corazón sigue latiendo por muchas horas si
se mantiene en un líquido nutritivo oxigenado. Esto es posible porque, a diferencia de lo que
ocurre con los músculos esqueléticos, que se contraen cuando son estimulados por un nervio,
el impulso que inicia la contracción del miocardio se dispara en el mismo corazón,
independientemente de cualquier inervación. Esta propiedad del músculo cardíaco se
denomina automatismo. El impulso que desencadena el latido se inicia en el nódulo sinusal,
situado en las paredes de la aurícula derecha. Este nódulo funciona como “marcapaso”, pues
determina el ritmo de contracción. Desde allí el impulso es transmitido al resto del miocardio.

La sangre

La sangre está formada por el plasma y los elementos celulares –eritrocitos, leucocitos y
plaquetas – que se hallan suspendidos en el plasma.
El plasma es una solución constituida por un 90% de agua y un 10% de solutos. Entre los
solutos se halla un inmenso número de iones, moléculas inorgánicas y moléculas orgánicas en
tránsito hacia diversas partes del cuerpo o que ayudan en el transporte de otras sustancias.
Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son discos bicóncavos
que, en los mamíferos, pierden su núcleo antes de pasar a la circulación. Su vida media en la
sangre es de aproximadamente 120 días. En promedio, se cuentan alrededor de 5 millones de
eritrocitos por milímetro cúbico (mm3) de sangre. Los eritrocitos contienen la hemoglobina, un
pigmento rojo encargado del transporte de oxígeno, y en menor medida de dióxido de
carbono, en la sangre.
Los leucocitos (glóbulos blancos) son células nucleadas, cuyo número oscila entre
4.000 y 11.000 por microlitro de sangre. Actuando en conjunto, los leucocitos proporcionan al
cuerpo mecanismos para la defensa contra los tumores y las infecciones virales, bacterianas y
parasitarias.
Las plaquetas o trombocitos son pequeños cuerpos granulosos originados por
fragmentación de los megacariocitos (células gigantes) de la médula ósea. Se encuentran
alrededor de 300.000 plaquetas por microlito de sangre y su vida media es de 4 días. Las
plaquetas participan de los mecanismos de hemostasia, que se ponen en marcha cuando se
produce la lesión de un vaso sanguíneo, como defensa para evitar la pérdida de sangre.

Sistema linfático

Además del sistema circulatorio sanguíneo existe otro sistema, el linfático, que se encarga
de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para
devolverlo a la sangre. También recoge en el intestino los productos resultantes de la
digestión de las grasas. El sistema linfático está constituido por ganglios linfáticos y vasos
linfáticos por los que circula un líquido llamado linfa. En los ganglios linfáticos se forman
linfocitos.

Cabrero - Behal Página 194


Las principales funciones del sistema linfático son: Drenaje del líquido intersticial, el
transporte de grasas y la respuesta inmunitaria. El sistema linfático es una parte principal
del sistema inmunitario del cuerpo.

El sistema urinario

Cabrero - Behal Página 195


Introducción

El medio interno, formado por los líquidos extracelulares que bañan a las células, recibe un
continuo aporte de sustancias provenientes del aparato digestivo y del metabolismo celular.
Pero las condiciones en el medio interno deben conservarse muy estables para mantener la
vida y la salud. El sistema excretor, por intermedio de su principal órgano, el riñón, está
encargado de regular la cantidad de agua y la concentración de electrólitos y ciertos productos
terminales del metabolismo en el líquido extracelular. En un individuo sano, los riñones
intercambian sustancias con el plasma para que el medio interno se mantenga constante. El
sistema excretor o urinario realiza una continua filtración de la sangre, extrayendo del
plasma una gran cantidad de sustancias que son eliminadas al exterior como orina.
La eliminación de sustancias desde el medio interno hacia el medio externo recibe el
nombre de excreción.
Las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo producen sustancias que pueden
llegar a ser tóxicas si se acumulan. La sangre acopia estas sustancias y las transporta a los
órganos encargados de eliminarlas, que son los órganos excretores. Además de los que
pertenecen al Sistema Urinario, como los riñones, no te olvides, de otros órganos como:
 Los pulmones, del Sistema Respiratorio, que se encargan de expulsar el dióxido de
carbono que se produce en la respiración celular.
 El intestino grueso, del Sistema Digestivo que expulsa la materia fecal.
 El hígado, del Sistema Digestivo que libera en el intestino productos tóxicos
formados en las reacciones del metabolismo (además de la bilis que no es un
desecho como ya vimos en otras clases).
 Las glándulas sudoríparas (exocrinas), repartidas por todo el cuerpo y que forman el
sudor formado por agua y sustancias de desecho.

¿Cómo está formado?


Los riñones son los órganos encargados de la formación de la orina. La orina es producida
en el riñón en forma continua y volcada en los uréteres. Microscópicamente se puede
reconocer a las unidades anatómicas y funcionales del riñón llamados nefronas o nefrones.
Los uréteres son dos largos conductos cilíndricos que conducen la orina desde los riñones,
ubicados en la zona lumbar, hasta la vejiga urinaria, situada en la cavidad pélvica.
La vejiga es un órgano hueco, de pared músculo-membranosa, destinada a contener la orina.
La vejiga actúa como un reservorio, donde la orina se acumula permanentemente, para ser
expulsada en forma periódica. La capacidad fisiológica de la vejiga es de alrededor de 350 cc,
con variantes individuales. Cuando se distiende más allá de esta capacidad, aparece el deseo
de orinar. La expulsión de la orina recibe el nombre de micción.
La uretra es el órgano excretor terminal, por donde la orina se vuelca al exterior. El orificio
externo de la uretra es el meato urinario. La uretra femenina es un órgano exclusivamente
urinario. Mide unos 35 mm de longitud y, desde la vejiga, se dirige hacia abajo y adelante,
adosada a la pared vaginal anterior. Desemboca en el meato urinario ubicado en el vestíbulo,
entre los labios menores, por delante del introito vaginal. La uretra masculina es un órgano
urogenital, pues además de recibir la orina y conducirla al exterior, también transporta el
semen, que le llega a través de los conductos eyaculadores. En el varón, la uretra mide unos
16 cm y posee tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa. La porción prostática
atraviesa la próstata de arriba de abajo y recibe las secreciones de esta glándula, las cuales
contribuyen a la formación del semen. A la uretra prostática le sigue la porción membranosa,
que atraviesa los músculos del periné, el piso de la pelvis. La última porción, la uretra
esponjosa, es extrapélvica y transcurre por el interior del cuerpo esponjoso del pene.
Desemboca en el meato urinario, ubicado en el glande.

Cabrero - Behal Página 196


FEMENINO MASCULINO

Actividades: Sistema Circulatorio

1) ¿Qué función tiene el sistema circulatorio? ¿Cómo está formado?


2) Mencioná características de cada uno de los vasos sanguíneos.
3) ¿Cómo está constituida la sangre? Describí las células sanguíneas.
4) Completa el siguiente texto:

Mayor – corazón – tejidos – pulmonar –aurícula derecha – ventrículo izquierdo –


venas cavas – arteria aorta – ventrículo derecho – venas pulmonares – arterias
pulmonares

Existen dos circuitos de la sangre. El circuito menor o …………………………, en el que


la sangre circula entre los pulmones y el ………………………..¸ y el circuito
………………….. o sistémico, entre todos los …………………….. del cuerpo y el
corazón .
En el circuito menor la sangre carboxigenada pasa de la AURÍCULA DERECHA hacia
el ………………… ………………., luego es impulsada hacia los pulmones a través de
las ………………………….. ……………………………….
Una vez en los pulmones, se produce la hematosis, es decir el intercambio gaseoso.
Ahora la sangre oxigenada se transporta nuevamente al corazón a través de las
……………………… …………………………

Cabrero - Behal Página 197


En el circuito mayor la sangre con oxígeno pasa de la AURÍCULA IZQUIERDA al
…………………. ……………………, desde ahí, la sangre es impulsada por el corazón a
través de la ………………………. ……………………..
La arteria aorta se ramifica hacia el resto del cuerpo a través de los capilares y se
produce el intercambio de sustancias. La sangre carboxigenada, con los desechos de
las células, circula hacia el corazón, a través de las …………………….
……………………, que desembocan en la ………………………. ……………………….. .

5) Diferenciá los siguientes grupos de conceptos describiendo cada uno de ellos:


a- Ventrículo – aurícula
b- Circulación mayor – menor
c- Sístole – diástole
d- Vaso linfático – vaso sanguíneo
6) ¿Cuál es la función del corazón?
7) Describí tres enfermedades asociadas al sistema circulatorio.
8) ¿Cuál es la función del Sistema Circulatorio Linfático?
9) ¿Qué es la frecuencia cardíaca? ¿Cuáles son los valores normales? Medila antes y
después de bailar tu canción favorita. ¿Por qué cambian los valores?
10) Completá el siguiente esquema según corresponda.

11) Completá el siguiente esquema según corresponda.

Cabrero - Behal Página 198


Actividades: Sistema Urinario

1) ¿Cuál es la función del Sistema Urinario? ¿Cómo está formado?

2) Completá el siguiente cuadro:

NÚMERO DE
ÓRGANOS CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN REFERENCIA
EN LA IMAGEN
RIÑONES

URÉTERES

VEJIGA

URETRA

3) Explicá la formación de la orina y luego mencioná su composición.

4) ¿Cuál es la unidad de los riñones? ¿Cuántas unidades tiene cada uno? ¿Qué función
cumplen?

5) ¿Cómo se forma la orina? ¿Por qué su eliminación varía en hombres y mujeres?

6) Mencioná y describí tres enfermedades del sistema urinario.

7) ¿Excretor es sinónimo de urinario? ¿Por qué?

Cabrero - Behal Página 199


Actividades: Integración de sistemas

1) Observá los siguientes esquemas y responde:


a- Coloca los nombres de los sistemas de órganos en los carteles vacíos según
correspondan.
b- Ubica los siguientes órganos y señálalos indicando su nombre: estómago, vejiga,
tráquea, riñones y corazón.
c- Ahora pinta:
Con verde: La incorporación de alimentos hasta el órgano donde se realiza la
absorción de estos hacia la sangre.
Con marrón: El recorrido de desechos sólidos hasta su eliminación al exterior.
Con azul: La llegada de la sangre desde el corazón hasta el órgano donde ocurre la
hematosis.
Con rojo: La llegada de la sangre rica en oxígeno y alimentos desde el corazón
hasta las células.
Con amarillo: El transporte de desechos metabólicos celulares desde la arteria
aorta hasta el órgano que los filtrará con el mismo color. Indica también su
eliminación al exterior.

Cabrero - Behal Página 200


2) Completá las siguientes oraciones:

Los músculos que intervienen en la inspiración son el ……………………………… y los


…………………………………… Gracias a su acción, la caja torácica se
……………………………. Y permite que los pulmones ………………………….
El producto de la digestión de la boca se llama ……………………………….; el del estómago,
…………………………. Y el del intestino delgado, ………………………………………………….

3) Señalá la opción correcta en cada caso:


a- Los capilares que llevan la sangre carboxigenada a los alvéolos pulmonares
provienen de:
Las venas cavas.
Las venas pulmonares.
Las arterias pulmonares.
La arteria aorta.

b- Uno de estos componentes no debe formar parte de la orina:


La urea.
Sales minerales.
Proteínas.
Ácido úrico.

4) Relaciona con flechas los elementos que correspondan:


a- Incisivos desgarra
Caninos trituran
Molares cortan

b- Glóbulos rojos transportan oxígeno


Glóbulos blancos intervienen en la coagulación de la sangre
Plaquetas son importantes en la defensa del organismo

c- Proteínas pan
Lípidos frutas
Hidratos de carbono carnes
Vitaminas manteca

d- Alvéolos riñones
Nefrones intestino delgado
Vellosidades pulmones

Cabrero - Behal Página 201


Unidad N° 7: Intercambios de energía

Actividades: Intecambios de energía

1) ¿Qué es la luz?
2) ¿Qué tipo de onda es la luz?
3) Mencioná los dos tipos de fuentes luminosas y da ejemplos.
4) Propagación de la luz
a. Marcá con una cruz la respuesta correcta:

b. ¿En qué medios puede propagarse la luz?


c. Indicá la velocidad de la luz en cada medio de propagación.
5) La luz y los materiales translúcidos, transparentes y opacos. Describí cada uno
de ellos y ejemplificá.
6) ¿Por qué colores está formada la luz visible? ¿Cuáles son los colores primarios
de la luz?

Cabrero - Behal Página 202


7) ¿Qué es y cómo se produce el arcoíris?
8) Explicá la reflexión de la luz. Graficá. Ejemplificá con una situación de la vida
cotidiana.
9) ¿Por qué vemos negras estas letras y verdes las hojas de una planta?
10) Explicá la refracción de la luz. Graficá. Ejemplifica con una situación de
la vida cotidiana.
11) ¿Qué son las lentes? ¿Cómo se clasifican? Caracterizalas y
esquematizalas.
12) ¿Qué es un láser? ¿Cuáles son sus usos y aplicaciones?
13) ¿Qué es un holograma?
14) ¿Cómo capta la luz el ser humano?
15) ¿Cómo está constituido el ojo?
16) Explicá el mecanismo de la visión humana.
17) ¿Qué es la persistencia retiniana?
18) ¿A qué se deben las ilusiones ópticas? Ejemplificá.
19) ¿Qué es la temperatura? ¿Cómo se mide?
20) ¿Qué es el sonido? ¿Qué tipo de onda es?
21) Investigá la velocidad de la luz y del sonido. ¿Varía según el medio de
propagación?

Cabrero - Behal Página 203


Unidad N° 7: El sistema solar

Cabrero - Behal Página 204


Cabrero - Behal Página 205
Cabrero - Behal Página 206
Cabrero - Behal Página 207
Cabrero - Behal Página 208
Cabrero - Behal Página 209
Cabrero - Behal Página 210
Cabrero - Behal Página 211
Cabrero - Behal Página 212
Cabrero - Behal Página 213
Cabrero - Behal Página 214
Cabrero - Behal Página 215
Fechas importantes
MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Cabrero - Behal Página 216

También podría gustarte