Teatro de Vallejo
Teatro de Vallejo
Teatro de Vallejo
Sin embargo, es desde 1927 que “comienza su preocupación por los estudios
marxistas” y en 1928 rompe “con Haya de la Torre y con el Apra” y tiene una
militancia comunista. 20 Este mismo año, 1928, “funda en París junto con otros
peruanos una célula marxista-leninista” 21que estaba ligada al partido Socialista del
Perú luego de su fundación por José Carlos Mariátegui el 7 de octubre de 1928.
Luego, no es sólo a partir de 1931 que Vallejo milita en un partido político de corte
marxista.
Que es el marxista
Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema
económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad
igualitaria, sin clases, es decir, comunista.
El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del
Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin
clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción para
explotar a la mayoría.
RESUMEN DE LOCK-OUT
El tema de Lock-Out es el cierre de una gran empresa capitalista y las
contradicciones que este hecho genera entre empresarios y obreros. La obra tiene 5
escenas: En la escena I los obreros reunidos en el taller de una fábrica metalúrgica
toman conocimiento que la fábrica va a cerrar. El propio director viene a
comunicarles este hecho. Naturalmente afirma que los patrones no son responsables
de esta situación que se debe a la crisis internacional. Los obreros protestan y deciden
ir al sindicato para ver que pueden hacer. En la escena II tienen lugar entrevistas en el
Ministerio de Trabajo. Primero entre el Ministro y los empresarios que quieren cerrar
algunas de sus fábricas o disminuir el salario de los obreros. El Ministro que es
socialista quisiera ayudar a los obreros, pero uno de los capitalistas lo amenaza con
hacer protestar una letra que el Ministro debe. Es de esa manera que los empresarios
lo obligan a hacer todo lo que ellos desean. En la reunión de los industriales con los
tres delegados de los obreros, un empresario, Leblanc, tomando a parte el delegado 1
(Duplessy), trata de comprarlo, ofreciéndole dinero, pero éste no acepta. Entonces lo
amenaza con la cárcel. El delegado 1 no se vende, sale abruptamente y se va a reunir
con los otros delegados. La escena III que tiene lugar en el sindicato trata de las
discusiones de los obreros al organizar la huelga. En un momento dado, uno de los
obreros ofrece una verdadera lección de marxismo a sus compañeros. Es la parte más
didáctica de la obra. La escena IV muestra la represión de la huelga por la policía y el
sufrimiento de los obreros y sus familiares. Reina una atmósfera de pánico y muerte.
Mientras tanto los dueños de las fábricas que deben ser cerradas están en un cabaret
acompañados de copetineras derrochando su dinero en juegos bastante vulgares. La
escena termina con el asesinato del guardián por la policía, por haber descubierto éste
que el vigilante era un soplón. La escena V narra el triunfo de los obreros: la fábrica
ya no será cerrada ni los salarios serán disminuidos. Sin embargo, esta victoria no es
sino un paso hacia la revolución proletaria.
Tamtica
Desempleo, convulsión, violencia y corrupción son algunos de los elementos que
conforman este relato tan verosímil como perturbador, que va desde la realidad hasta
la fantasía. Las cuatro partes de la pieza cuentan una serie de hechos ocurridos en una
fábrica declarada en cierre, las negociaciones entre patrones y obreros, el inicio de
una huelga y el enfrentamiento entre las fuerzas del orden y los trabajadores
Colacho hermanos.
Sátira teatral escrita por el escritor peruano César Vallejo en 1934, pero que no pudo ser publicada
en vida del autor al ser rechazada por los editores de ese tiempo.
CONTEXTO
La obra se inspira en la sociedad peruana, que, efectivamente, pasaba en ese momento por graves
problemas de índole política, social y económica. La crisis política de 1930 había traído abajo el
gobierno del presidente Augusto B. Leguía y en un lapso muy corto, se habían sucedido en el Perú
varios gobernantes
Es una obra nacida y esbozada bajo la óptica marxista del autor, que toma como asunto la farsa de
la democracia en el Perú y el servilismo de sus representantes ante los poderes de las
transnacionales tanto en la economía como en la política nacional.
Sátira teatral escrita por el escritor peruano César Vallejo en 1934, pero que no pudo ser publicada
en vida del autor al ser rechazada por los editores de ese tiempo.
Teatro
CONCLUSIONES
El legado de Vallejo en el teatro, que le ocupó catorce años de su vida en su fase europea, 1923-
1937, no solo se circunscribe a su creación dramática; que lo hizo en dos momentos; escribió un
conjunto de ideas, reflexiones y críticas sobre el teatro como tema de sus crónicas, y dos textos que,
en palabras del mismo Vallejo, constituyen su estética teatral. Por lo que el estudio y valoración de
su obra teatral debe ser enfocada de manera integral. Las motivaciones para abordar el teatro como
tema de sus crónicas, fue el cumplimiento de su misión de corresponsal que lo llevó a la crítica de la
modernidad; posteriormente la asunción del marxismo dialéctico y creativo, que generó su praxis
escritural con el logro de su primer grupo de obras y la elaboración de una estética teatral en base a
esta ideología; y, en una segunda etapa, otro grupo de piezas teatrales, bocetos o guiones
cinematográficos y una nueva estética teatral, en base a concepciones vitalistas. Vallejo no solo
logró la modernidad en su poesía, también lo hizo en su teatro al asumir el marxismo no dogmático,
que le dio una teoría centrada en el mito social, “causa y fin de todos los intereses, ideas y
sentimientos en juego”, que subsume “el trance revolucionario de la Historia”, “la fábula
materialista y viviente de la dictadura del proletariado” y, los resortes del teatro en las técnicas del
teatro ruso. No optó por el social realismo para la escritura de sus primeras obras teatrales. Y estos
conceptos plenos de riqueza humana no se han destacado en el estudio y la crítica de la obra de
Vallejo. Castillo, R. W. Vol. 5 Núm. 2 (2018): Revista Espergesia (agosto-diciembre) (25) En una
segunda etapa que va de 1934-1937, con la elaboración de su nueva estética y la escritura de sus
nuevas piezas, Vallejo pasó del “mito social” a centrar el teatro en el concepto de la “emoción
cósmica” que manejó años antes en el marco de concepciones vitalistas. Estas dos categorías son
claves para entender la obra teatral de Vallejo. Los aportes críticos y valorativos que hemos
ofrecido, incluidos aquellos que vienen de personas ligadas al teatro, aunque escasos, dejan en pie el
prestigio de Vallejo dramaturgo y el nivel estético de su obra teatral integral.
Obras
Las obras de teatro de César Vallejo Los Topos, Lock-out, La muerte, Moscú contra Moscú y Entre las
dos orillas corre el río, constituyen un vivo retrato de la época que le tocó vivir al autor. Es un arte
auténtico, leal, consecuente. Más que un relato del pasado es un bosquejo de lo que puede ser un
teatro nuevo que se atreve a enfrentarse a la injusticia desde la posición contraria al capitalismo.
Lock-Out (escrita en francés hacia 1930; el propio Vallejo hizo una traducción al castellano que no
se conserva) trata de un conflicto obrero en una fábrica metalúrgica.
- Entre las dos orillas corre el río (escrita por los años 1930) fue el producto de un largo y difícil
proceso. Entre los títulos de versiones anteriores se encuentran Varona Polianova, Moscú contra
Moscú, El juego del amor, del odio y de la muerte y varias permutaciones de este último.
Tercera etapa: De creación del género dramático de 1930-1937 Para 1930, Vallejo tenía suficientes
ideas sobre el teatro tradicional y el que consideraba moderno, revolucionario. Pero no optó por el
social realismo, no era fácil de encorsetarse. El marxismo que asumió no era el dogmático. Tenía un
enorme respeto y claridad por la relación arte-ideología, arte-política, autor-obra literaria,
coherencia vida del autor-obra literaria.
Qué es el humanismo?
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que se desarrolló en Europa
entre los siglos XIV y XVI y tenía como principio fundamental al hombre como el ser capaz de
desarrollarse dependiendo de él mismo su vida y entorno.
Los postulados del humanismo eran antropocentristas, es decir, ubican al ser humano como
centro del universo y no a dios, ahora este era guiado por la razón y no por la fé.
El humanismo resalta al hombre como un ser con valores, espiritualidad, características
propias a su humanidad. Esta corriente incentiva las ciencias y las artes como promotor de las
capacidades del hombre.
Este movimiento surge y puede promoverse gracias a la creación de grandes universidades y
del surgimiento de la imprenta en el año 1450. Con estas dos herramientas el humanismo pudo
hacer llegar a la población sus ideales libres y críticos al modelo religioso adaptado hasta entonces,
construyendo así una corriente de gran importancia para la historia.
Ilustración del hombre vitruviano en referencia al hombre como centro del universo. Por Leonardo
Da Vinci
Características del humanismo
Dentro de las características principales del humanismo, podemos destacar:
Su visión del hombre es mundana, es decir, considera al hombre como un ser natural y no
como una creación divina.
Es un movimiento antropocentrista, es decir, ubica al hombre como centro del
universo y no a dios.
Nace en Europa, específicamente en Italia, en las ciudades de Venecia, Roma y
Florencia.
Alcanza su esplendor luego de la invención de la imprenta y de la creación de
importantes universidades y academias.
Retoma las raíces de la cultura, lo antiguo y lo clásico, apuntando la corriente
filosófica y cultural hacia eso.
Lleva la figura de la mujer hacia un aspecto más sensual y amoroso contrastando con
la imagen tapada de la Virgen.
Hizo gran énfasis en la literatura y la promoción de esta utilizando lenguas vulgares y
comunes.