PRACTICA DE LABORATORIO #1 y N°2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICA

TEMA: practica de laboratorio N°1 – PRACTICAS BASICAS


DE LABORATORIO

APELLIDOS Y NOMBRES: Rosales Caro Janeth Jimena

DOCENTE: Víctor Marcelino Rosales

CURSO: Química Orgánica - Laboratorio


1. OBJETIVOS:
Conocer las técnicas de laboratorio mas frecuentes en el estudio de los
compuestos orgánicos

2. FUNDAMENTO TEORICO:

A) CRISTALIZACION: Es el procedimiento físico mas adecuado para


la purificación de sustancias solidas.
Un disolvente apropiado para la recristalización debe reunir los
siguientes requisitos:
- Que disuelva fácilmente al soluto en caliente.
- Que a baja temperatura el soluto sea muy poco soluble.
- Que no reaccione con el soluto.
- Que en frio las impurezas sean mas solubles en el disolvente
que el soluto.
- Debe ser fácilmente evaporable, es decir de bajo punto de
ebullición.
B) SUBLIMACION: Es un método de bastante uso y de importancia
creciente para la purificación de sustancias orgánicas. E l numero
de compuestos que pueden ser purificados por sublimación a
presión normal es pequeño, por ejemplo, naftaleno, antraceno,
acido benzoico, quinomas etc.
C) DESTILACION: Es una operación física, que sirve para separar
sustancias generalmente liquidas y de diferente grado de
volatilización. Los tipos de destilación usados en química
orgánica son: destilación simple; destilación fraccionada;
destilación por arrastre de vapor.
D) EXTRACCION: Es una técnica muy usada para separar un
producto orgánico de una mezcla de reacción, o para aislar de un
producto natural. Se puede definir como la separación de un
componente de una mezcla por medio de un disolvente de
extracción que tiene las siguientes características.
- Disolver fácilmente la sustancia a extraer.
- En la posible no disolver otras sustancias presentes.
- Poner bajo punto de ebullición para ser eliminado por
destilación o evaporización.
- No reaccionar con la sustancia a extraer.
E) CROMATOGRAFIA: Es un procedimiento de análisis mediante el
cual podemos individualizar un gran numero de compuesto de
interés biológico o químico. Esta técnica de separación se basa
en las diferencias de velocidades que se mueven a través de una
fase móvil.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

- METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS: SUBLIMACION


MATERIALES REACTIVOS
- Vaso precipitado - yodo
- cuchara - tierra
- mechero - hielo

- SEPARACION DE SUSTANCIA: FILTRADO Y CRISTALIZACION


MATERIALES REACTIVOS
- Vaso precipitado - arena
- varilla agitadora - sulfato de cobre 2
- soporte - agua
- embudo
- papel de filtro
- cristalizador

- CROMATOGRAFIA EN COLUMNA
MATERIALES REACTIVOS
- Columna
- Matraz Erlenmeyer
- Pipeta
- algodón
- varilla de vidrio
- embudo

- EXTRACCION – Liquido - Liquido


MATERIALES REACTIVOS
- Embudo de
decantación
- Aro y soporte
- Vaso precipitado
- Matraz erlenmeyer

- EXTRACCION: Solido - Liquido


MATERIALES REACTIVOS
- Matraz de fondo - Trozos de porcelana
redondo porosa
- Pinzas
- Soporte
- Mortero
- Manta calefactora
- Cartucho de celulosa
- Refrigerante de
serpentin
- Extractor de soxhlet

- SEPARACION DE MEZCLA POR EXTRACCION


MATERILAES REACTIVOS
- Probeta - Alcohol yodado
- Embudo - bencina
- Soporte y pera de
decantación

- CROMATOGRAFIA EN PAPEL
MATERIALES REACTIVOS
- Papel - alcohol
- Plumones de color
- Recipiente
- Papel de filtro de cafe

4. PROCEDIMIENTO:
- Métodos de separación de mezclas: sublimación
En un vaso precipitado ponemos un poco de tierra, también
agregamos un poco de yodo.
Colocamos el vaso son las sustancias en un mechero lo
tapamos y encima colocamos un poco de hielo. Cuando
empieza a calentar vamos a observar que las sustancias
solidas van a pasar de solido a vapor, el punto de ebullición
del yo es maso menos 113.05 °C.
A medida que va calentando vamos viendo vapores y algunos
de ellos son de color morado. Y cuando vemos la tapa se
observa algunos granitos negruzcos.
Apagamos el mechero, vamos a ver que solo el yodo sube,
destapamos y alcanzamos a ver los granitos del yodo están en
la tapa.
- Cromatografía en papel- experimento casero
Primero cortamos los pedazos de papel y los pintamos con los
marcadores en los extremos. En el otro extremo pegaremos
con cinta todos los pedazos de papel, la cual usaremos para
pegar sobre una regla, eso nos ayuda a mantener elevado los
papeles; en el recipiente verteremos el alcohol etílico para
posteriormente colocar la regla sobre los vasos y nuestros
papeles quedaron colgados.
El alcohol empieza a subir y vemos que arrastra los pigmentos
de cada color. Podemos observar la fase estacionaria que es
el papel de filtro y la fase móvil que seria el eluyente (alcohol
etílico).
- Separación de sustancias: filtrado y cristalización. Proyecto
de ciencias
En un vaso mezclamos arena, agua y sulfato cúprico, lo
revolvemos bien con una barrilla de vidrio agitadora;
ponemos mas agua para que el sulfato se disuelva mejor; al
poco tiempo de dejar de agitar vemos que la arena se decanta
al fondo porque no es soluble en agua y su densidad es
mayor.
Luego filtramos en un soporte, ponemos el aro y embudo
debajo colocamos un vaso para recoger el filtrado; ponemos
un papel de filtro en el embudo y vertimos la mezcla en el
papel de filtro, vemos que el papel de filtro tiene un poco de
arena.
En un recipiente cristalizadora llenamos el sulfato cúprico y
esperamos a que se vapore el agua; a la arena le queda
todavía sulfato de cobre por lo que por lo que vamos a lavar
añadiendo agua, los restos de sulfato se vierte en el agua,
decantamos, mientras mas veces repitamos el proceso más
limpio estará la arena; dejamos que la arena seque. Después
de un día el sulfato de cobre a cristalizado.
- Prácticas de química orgánica I cromatografía en columna
La cromatografía en columna comienza por la colocación de la
columna, cuyo tamaño debe ser el adecuado a la cantidad de
mezcla, que se desea separar, en un sopprte vertical, la
columna se situara a una altura tal que permita la colocación
de un matraza Erlenmeyer, inmediatamente debajo de ella, el
operador debe asegurarse de que la llave de la columna esta
suficientemente apretada para evitar fugas de liquido; una
vez llenas, pero su giro se puede realizar empleando una sola
mano, a continuación se toma una pequeña porción de
algodón y se le da forma de galleta, nunca debe estar en
forma de bola, ya que impedira el paso del eluyente, la galleta
se deja caer en la columna situándola en la parte del
estrechamiento con ayuda de una barrilla de vidrio larga, en
ningún caso debe introducirse del estrechamiento de la
columna ni mucho menos en el orificio de la llave; una vez
situada la galleta se coloca con ayuda del embudo de solidos,
una pequeña cantidad de arena de mar, de manera que su
altura, llegue desde el estrechamiento a la parte de la
columna de máximo diámetro. Tipicamente esto es de 10 a 12
cm. Lograremos asi que la fase estacionaria slaga por la parte
inferior de la columna a través del algodón al tiempo que
favorece el proceso de compactación.
Con ayuda de la barrilla agitadora de vidrio se prepara una
suspensión espesa del absorvente en el eluyente y se añade
adecuadamente a través del embudo sobre el eluyente que
ya se encuentra en la columna, se abre la llave para que salga
lentamente el exceso de eluyente para asegurar un
empaquetamiento uniforme del absorvente. A medida que
desciende el nivel del eluyente se añaden pequeñas porciones
del mismo para despegar el posible absorbente, que
permanezca en la parte superior de la pared de la columna es
crucial que el absorbente que se va empaquetando la
columna nunca se quede seco ya que se crearían canales y
burbujas de aire en el hecho provocando una pobre
separación de la mezcla de compuestos una vez que todo la
solvente está empaquetado en la columna y cubierto por el
eluyente se añade cuidadosamente a través del embudo de
sólidos arena de mar hasta que alcanza aproximadamente un
centímetro de altura sobre el absorbente.
Con ayuda de la pipeta y el aspirador de vidrio se deposita la
mezcla de compuestos en la parte superior de la fase
estacionaria teniendo gran cuidado de no crear cráteres en el
absorbente ni salpicar las paredes de la columna de vidrio con
la mezcla de compuestos que se desea separar una vez
depositado la mezcla sobre la absorbente se abre la llave para
para que está pendiente la Lumina y se cierra en cuanto el
nivel de la mezcla de color decolorantes alcance el intermedio
entre la arena y la parte superior del absorbente se limpia la
pipeta y se añade una porción de eluyente igual al volumen
de mezcla de decolorantes que se colocó anteriormente en la
columna y se abre la llave de la columna dejando que el nivel
del agua se extienda hasta la interfaz, arena absorbente
prestando atención a que nunca se seque el absorbente hay
que repetir la operación añadiendo pequeñas porciones de
eluyente tres o cuatro veces para asegurarse de que la mezcla
de decolorante queda absorbida en el interior de la columna
de la Lumina una vez absorbida la mezcla de compuestos que
se desea separar se llene la columna con el eluyente para ello
se comienza nuevamente depositando pequeñas porciones
del mismo con ayuda de la pipeta sin perturbar la parte
superior del absorbente
Cuando se alcanza cierta altura del líquido sobre la columna
se prosigue llenando con ayuda del frasco lavador qué
contiene la lumina una vez llena se abre la llave y se empieza
a recoger en un matraz Erlenmeyer etiquetado con el número
0 se recoge un volumen equivalente al volumen muerto de la
columna, ya que estamos comparando compuestos
coloreados se observa como descienden a través de la fase
estacionaria siendo su velocidad de descenso inversamente
proporcional.

- Técnicas básicas de laboratorio- extracción


Extracción: liquido – liquido
Colocamos el embudo de decantaciones el aro, comprobamos que la llave
esta cerrada, por la parte superior del embudo se introduce la mezcla que
se debe separar y el disolvente escogido se cierra el embudo, se saca del
aro y se agita la mezcla, primero cuidadosamente luego enérgicamente,
para lograr el máximo contacto posible entre las dos fases, el embudo de
decantacion se debe agitar invertido y con las dos manos, debes en
cuando teniendo el embudo invertido se debe abrir la llave ya que se
podría generar una acumulación de vapores que aumentaría la presión y
se produciría un estallido que comportaría la apertura repentina del tapón
y que los líquidos salieran proyectados.
Finalmente se coloca el embudo en el aro se deja en reposo, para que se
separen las dos fases, el embudo debe mantenerse destapado.
Se abre la llave del embudo y se deja caer lentamente la capa inferior mas
densa que se recoge en un matraz Erlenmeyer, cuando se realiza esta
operación la parte superior del embudo debe estar abierta.
A continuación se recoge el liquido que ha quedado en la parte superior
que contiene el disolvente y el componente extraído de la mezcla
problema, se puede efectuar extracciones sucesivas para, mantener una
mayor separación de los componentes de la mezcla.
Extracción solida – liquido
En primer lugar se debe pesar una cierta cantidad de muestra seca que
posteriormente se tritura en un mortero, la muestra solida finamente
pulverizada, podrá favorecer el contacto en el disolvente, se coloca en un
cartucho de extracción de material poroso y este se sitúa en el cuerpo del
soxhlet para montar el equipo de extracción se coloca primero la manta
calefactora, sobre la plataforma de un soporte a continuación se sitúa un
matraz de fondo redondo con el disolvente adecuado y unos trozitos de
porcelana porosa, para evitar que la ebullición, sea violenta y el matraz se
conecta al extractor soxhlet, donde ese encuentra el cartucho con la
muestra y este al refrigerante, el equipo de extracción debe estar en
posición vertical y debe asegurarse adecuadamente mediante un soporte
y unas pinzas se une el grifo de agua corriente a la entrada inferior del
refrigerante vía un tubo de goma flexible y con otro tubo se une la salida
del refrigerante el desagüe de agua. Finalmente se abre el grifo de agua
corriente a continuación ya se puede conectar la manta calefactora y
cuando se disuelve se evapora y empieza la extracción el vapor generado
se condensa en el refrigerante y cae gota a gota en el cuerpo central del
extractor soxhlet al ponerse en contacto con la muestra se extrae el
componente soluble de esta que se denomina analito, cuando el nivel del
condensado vega a la parte superior lateral el disolvente y el analito
extraído ascendiendo por el sifón y regresa al matraz, donde vuelve a
evaporarse el disolvente para recorrer el mismo ciclo varias veces, el
analito extraído se va acumular en el matraz, el tiempo de extracción
puede variar.

- Separación de mezclas por extracción.


Lo primero que vamos a hacer es verit 10 ml aproximadamente de alcohol
yodado y luego 10 ml de bencina en la probeta, luego agitamos para que
se mezclen y vertimos en la pera de decantación, esperamos 1 min.
Aproximadamente de tal forma que se separen y se formen las dos bases,
recordar que la bencina y el alcohol son aldehídos invisibles, abrimos la
llave del embudo para dejar caer a la bencina yodada, lo que queda en la
parte superior es el alcohol con ciertas partículas de yodo.
5. RESULTADOS:

➢ METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS: SUBLIMACION


Vemos que el yodo es el único que sube, pasó de un solido a vapor, sin
pasar por el estado liquido a esto se le llama método de sublimación.

➢ CROMATOGRAFÍA EN PAPEL MÉTODO CASERO

Realizado el experimento podemos ver los diferentes colores de los cuales


se formaba cada uno.
➢ SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS: FILTRADO Y CRISTALIZACIÓN-
PROYECTO DE CIENCIAS
Observamos que en la separación por filtrado la sustancia mas densa
siempre queda en la superficie, que en este caso vendría a ser la arena y
mediante un embudo y papel de filtro haremos el filtrado.
Mientras que por el método de cristalización vamos a verter sulfato de
cobre en un cristalizador, y después de un día observamos que el agua se
a evaporado.
➢ PRÁCTICAS DE QUÍMICA ORGÁNICA I: CROMATOGRAFÍA EN
COLUMNA
La cromatografía en columna es una de las técnicas de separación mas
utilizadas, porque permite separar y purificar cantidades apreciables de
componentes presentes en una mezcla con un eluyente y absorbente.

➢ TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO: EXTRACCIÓN


Para obtener una buena separación hace falta que este disolvente,
disuelva uno o mas componentes de la mezcla y que sea inmiscible de
forma que forme dos fases. Por el método de extracción vemos que las
dos fases se separan, la capa que cae será mas densa.
➢ SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR EXTRACCIÓN
Es un método físico que consiste se separan componentes de una mezcla,
por medio de otro disolvente que no reacciona típicamente con el
primero, cuando unimos alcohol yodado con bencina, observamos que el
alcohol yodado es mas densa, pero que en la parte superior queda
bencina yodada.

6. CONCLUSIONES:

- Con la practica de laboratorio aprendimos a como determinar


y conocer los métodos de separación mas comunes e
importantes en el laboratorio de química.
- Con respecto a la separación por sublimación sirve para
separar dos componentes sólidos y que uno de ellos se
sublime, por ejemplo, en el video visto, podemos determinar
que la limadura de yodo paso de ser un estado solido a vapor
sin pasar al estado líquido.
- Con respecto en la cromatografía, es importante para ver de
qué componentes está formado una sustancia, sobre todo ver
sus colores.
- La separación por extracción nos ayuda a separar mezclas
liquidas inmiscibles que formen dos fases, pero se puede
separa porque un de los componentes será más densa.

7. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO:


1. ¿Se podrá separar por destilación simple benceno y tolveno?
Si
2. ¿Se podrá separar por destilación simple metanol y agua?
no
3. Teniendo en cuenta la solubilidad en agua y peso específico de:
A) Benceno
B) Cloroformo
C) Metanol
D) Acetona
E) Ciclohexano
F) Éter etílico
¿Qué desventaja presentaría, para la extracción de una solución
acuosa, una disolvente agua, densidad fuese semejante a la del agua?

4. El kerosene es una mezcla de hidrocarburos que poseen de 7 a 14


carbonos ¿Se puede separar estos hidrocarburos por destilación
fraccionada? Fundamente su respuesta.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre cromatografía en capa fina y la


cromatografía en columna?
La diferencia es a la dirección en el que se mueven, en la cromatografía de
capa fina la parte más polar es el punto inferior, mientras que en la
cromatografía de columna la parte más polar es la capa superior.

6. ¿Cómo influye la temperatura en la separación por cromatografía?

7. ¿Cómo influye la actividad de la placa en la separación por


cromatografía?
8. BIBLIOGRAFIA:
Métodos de separación de mezclas: sublimación
https://www.youtube.com/watch?v=mYBphRXrlKs
cromatografía de papel-método casero
https://www.youtube.com/watch?v=HVp5slhVsjs
separación de sustancias filtrado y cristalización. Proyecto de ciencias
https://www.youtube.com/watch?v=bS8AgQ4ddcg
prácticas de química orgánica I: cromatografía en columna
https://www.youtube.com/watch?v=rHeH3cOm_nI
técnicas básicas de laboratorio: extracción
https://www.youtube.com/watch?v=ixSj9Tx3Fvo
separación de mezclas por extracción
https://www.youtube.com/watch?v=i8bVGt-KhxU
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICA

TEMA: practica de laboratorio N°2 – PROPIEDADES GENERALES DE LOS


COMPUESTOS ORGANICOS

APELLIDOS Y NOMBRES: Rosales Caro Janeth Jimena

DOCENTE: Víctor Marcelino Rosales

CURSO: Química Orgánica - Laboratorio


1. OBJETIVO:
1.1 OBJETIVO GENERAL
Adquirir los conocimientos básicos sobre la estructura, características y
propiedades de los compuestos orgánicos, así como las habilidades para
desarrollar mecanismos de reacción en la síntesis orgánica y conozca el
uso o aplicaciones de los compuestos orgánicos.
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
Verificar y reconocer las características más importantes de los
compuestos orgánicos.
Diseñar un protocolo acerca de determinación del compuesto carbono,
quien es un elemento fundamental de los compuestos orgánicos.
2. FUNDAMENTO TEORICO:
Los compuestos orgánicos (o moléculas orgánicas) son aquellos que
proceden de los seres vivos, es decir, son compuestos de origen biológico,
los cuales se caracterizan por tener carbono como elemento principal.
Esto quiere decir que todos los compuestos orgánicos contienen carbono,
aunque no todos los compuestos que poseen carbono son orgánicos.
Llamamos propiedades de los compuestos orgánicos a aquellos atributos
propios de su naturaleza que caracterizan su comportamiento. Entre las
más importantes podemos mencionar las siguientes: (Uriarte, 2021)
2.1 El olor: Es una propiedad física de un compuesto capaz de activar el
sentido del olfato humano, que se evaporan rápidamente a la atmósfera.
La información que suministra el olor de tipo cualitativo.
Depende primordialmente de dos factores:
La volatilidad de la sustancia que se determina por la forma de la molécula
peso molecular y la presencia de grupos funcionales. Una sustancia debe
ser lo suficientemente volátil para que el observador perciba el olor.
La forma molécula, las moléculas que tienen una forma esférica, emiten
un olor más perceptible. Un ejemplo de ella es el alcanfor sustancia
empleada en la producción de fármacos. (LH, 2019)
En esta técnica se debe tener presente la experiencia y emplear la
intuición por ejemplo si el compuesto huele intensamente a canela, se
puede aprovechar está información en la identificación del compuesto
siempre que se conozcan que existen grupos de sustancias
estructuralmente relacionados que emiten este aroma.

2.2 El color: Está determinado por la estructura, es una medida cualitativa


de la pureza de un producto la mayor parte de los compuestos orgánicos
líquidos son incoloros y transparentes, y los compuestos orgánicos solidos
son blancos.

El color de un compuesto se debe definir como incoloro y transparentes,


blancos, azul. Por ejemplo, los hidrocarburos saturados son siempre
incoloros o blancos, en el caso de hidrocarburos no saturados (doble
enlace), los colores pasan por una transición de amarillo a anaranjado y de
rojo a azul. (Tejedor, 2021)

2.3 La solubilidad: Es una característica física, que tiene una determina


sustancia (soluto) de disolverse en un determinado medio (solvente); no
solo depende de la naturaleza o estructura de ambos sino también de la
temperatura. Los compuestos orgánicos en su mayoría son solubles en
disolventes no polares, aunque hay excepciones, dependiendo de las
fuerzas intermoleculares involucradas. Las sustancias se puedan clasificar
en: Solubles, ligeramente solubles, o insolubles.

Solubles: Son las sustancias con una solubilidad superior a 0.02 moles de
soluto por litro de disolución

Ligeramente insolubles: son las sustancias que tienen una solubilidad


aproximada de 0.02 moles por litro.
Insolubles: Son las sustancias que no llegan a tener una solubilidad de 0.02
moles por litros, pero dado que esta solubilidad no es del todo nula, se
suele conocer con el nombre de poco solubles.

2.4 Ensayo en la llama: Se aplica a un compuesto para determinar si arde o


no para conocer si la sustancia es orgánica (Arde) o inorgánica, basado en
el espectro de emisión característico a cada elemento. El color de la llama
también puede depender de la temperatura.

Si el color de la llama es amarilla y tiznada nos indica que el compuesto


que se quema es insaturado. La presencia de cenizas grises o blancas
indica presencia de una sustancia inorgánica.

Si el color de la llama es azul brillante y sin humo, en general podemos


asumir que es saturado y tiene una relación oxigeno carbono elevado.

El ensayo de Belstein consiste en quemar el producto sobre un alambre de


cobre, si el material arde con llama azul sin emisión de humo, se puede
suponer que la relación carbono/hidrogeno es baja y que probablemente
la sustancia contiene oxigeno cuanto menor sea está relación más caliente
y azulada será la llama si la relación carbono hidrogeno a 1, como en el
benceno el compuesto arde con una llama propia de una combustión
incompleta.
La presencia de la llama fugaz de color verde lleva suponer de ácidos
mono o dicarboxílicos, y si la llama es verde brillante indica la presencia
de un halógeno. (Quimitube, 2021)
Determinación de nitrógeno, azufre y halógenos:
Los métodos generales de análisis cualitativo, no son adecuados para el
análisis directo de una sustancia orgánica. se pone en práctica el Método
de Lassaigne, que consiste en fundir con sodio la sustancia orgánica, con el
objeto de producir iones cianuro, sulfuro y haluros. Para ello, se coloca en
un tubo de ensayo que esté perfectamente seco, un pequeño trozo de
sodio (Na), se calienta el tubo hasta que los vapores de sodio se eleven
aproximadamente hasta la mitad del tubo, luego se retira el mechero (sin
apagarlo) y se agrega una pequeña porción de la muestra orgánica. Se
continúa calentando hasta observar que el fondo del tubo se encuentre al
rojo vivo, se apaga el mechero y se deja enfriar. Posteriormente, se agrega
gota a gota alcohol etílico, se remueve y machaca el sólido contenido en el
tubo con un agitador y se llena el tubo hasta la mitad con agua destilada;
se hierve la solución y finalmente se filtra en caliente. Si el filtrado no
queda transparente, se debe volver a filtrar. Por último, se divide el
filtrado en tres porciones para los ensayos posteriores. (Aguilar, 2021)

3. MATERIALES Y REACTIVOS

o EXPERIMENTO 2 (parte 1) – FUSION CON SODIO PARA IDENTIFICAR


N,S Y HALOGENOS EN SUSTANCIAS ORGANICOS.

MATERIALES: REACTIVOS:
- Tubo de ensayo - yodo

- Mechero - Sodio metálico

- Embudo - etanol

- vaso precipitado - urea

o EXPERIMENTO 2(parte2) – IDENTIFICACION DE NITROGENO EN UNA


SUSTANCIA ORGANICA

MATERIALES: REACTIVOS:
- tubo de ensayo - fusión de sodio
- gradilla - sulfato de hierro 2
- pipeta pasteur - cloruro ferrico

o EXPERIMENTO 2 (parte 3) – IDENTIFICACION DE AZUFRE EN


SUSTANCIAS ORGANICAS

MATERIALES: REACTIVOS:

- Pipeta -Fusión de sodio

- Vaso precipitado - Acido acetico

- Gradilla - Acetato de plomo

- Tubo de ensayo

o EXPERIMENTO 2 (parte 4) – IDENTIFICACION DE HALOGENOS EN


SUSTANCIAS ORGANICAS

MATERIALES: REACTIVOS:

- Pipeta - Acido nítrico


- Gradilla - Acetato de plomo

- Vaso precipitado - Nitrato de plata

- Mechero

- papel de filtro

- tubo de ensayo

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

o FUSION CON SODIO PARA IDENTIFICAR N, S Y HALOGENO


(experimento 2) (parte 1)

Calentamos el sodio hasta fundirlo

Agregamos la Sustancia Orgánica (urea) mezclada con yodo.

Una vez agregada 3ml de etanol, se agregará 20ml de agua y se calienta


hasta su ebullición.

Luego se procede a filtrar en caliente. El filtrado obtenido es el que se


usaría para la identificación de nitrógeno azufre y halógenos en sustancias
orgánicas En las siguientes pruebas

o IDENTIFICACIÓN DE AZUFRE EN SUSTANCIAS ORGÁNICA


Lo vamos a realizar usando 1ml del filtrado de la opción de sodio al cual le
vamos a añadir Dos gotas de ácido acético (Esto es para cedular la función
o el filtrado para que se pueda formar sulfuro de plomo el cual se debe
depositar en el fondo en el caso de que la sustancia tenga azufre y tendrá
una tonalidad oscura)

luego de añadirle las gotas de ácido acético procederemos añadir de 5 a 6


gotas de acetato de plomo y vamos a verificar si hay o no precipitado
oscuro qué nos indica la presencia de su azufre.

se podrá ver al final que el precipitado no es oscuro por lo que la sustancia


orgánica no posee azufre y esto es porque se utilizó urea.

5. ANOTACIÓN DE DATOS Y ESQUEMAS

6. CÁLCULO DE DATOS Y RESULTADOS:

o Prueba de la Llama | Comportamiento de las Sustancias Orgánicas

La prueba de la llama se emplea para ver las características de las


sustancias orgánicas y quienes pueden combustionar
RESULTADOS
Después de 1 minuto se nota que la sustancia A no combustiona se
entiende que es orgánica
La sustancia B empieza a combustionar y comprobamos que es una
sustancia orgánica
o Experimento 2 (parte 1) | Fusión con Sodio para Identificar N, S y
Halógenos en Sustancias Orgánicas
CALCULO DE DATOS:

Los 20 mililitros de agua que se agregaran al etanol utilizaran el calor para


que tenga un punto de ebullición

RESULTADOS:

El filtrado obtenido es el que se empleara para la identificación del


nitrógeno, azufre, y halógenos en sustancias orgánicas en las siguientes
pruebas.

o Experimento 2 (parte 2) | Identificación de Nitrógeno en una


sustancia orgánica

CALCULO DE DATOS:

Empleara 1 mililitro del filtrado (fusión con sodio)

RESULTADOS:

Se torna de un color azul verdoso, procede a agregarle cloruro férrico y se


nota la formación de un precipitado si su color es azul verdoso hace notar
que hay presencia de nitrógeno y que la fusión con sodio no se llegó a
concretizar

o Experimento 2 (parte 3) | Identificación de Azufre en Sustancias


Orgánicas
CALCULO DE DATOS:
Agregar a 1 ml. del filtrado de la fusión con sodio, 3 gotas de ácido acético
diluido para acidular, y 5 ó 6 gotas de acetato de plomo al 12%. Un
precipitado oscuro indica la presencia de azufre.
RESULTADOS:
Se formo un precipitado oscuro que expresa la presencia de ácido acético,
Se usa Acetato de Plomo para detectar la presencia de Azufre
o Experimento 2 (parte 4) | Identificación de Halógenos en Sustancias
Orgánicas

CALCULOS DE DATOS

Identificación de halógenos.

NaX + AgNO₃ → AgX + NaNO₃

Agregar 2 gotas de ácido nítrico diluido a 1 mL. de la solución resultante


de la fusión sódica y hervir durante unos minutos, para eliminar lo que
pudiera haber quedado de azufre en forma de ácido sulfhídrico y de
nitrógeno en forma de ácido cianhídrico. Verificar la eliminación
colocando en la boca del tubo un pedacito de papel de filtro humedecido
con gotas de acetato de plomo. La eliminación es completa cuando el
papel no se oscurece. Luego, añadir unas gotas de solución de nitrato de
plata 2%, agitar y observar lo que sucede al dejarlo en reposo unos
segundos. Un precipitado (blanco o amarillo) indica la presencia de un
halógeno. El bromuro de plata es amarillo pálido y es insoluble en
amoníaco diluido. El yoduro de plata es amarillo. El cloruro de plata es
blanco. Si sólo se presenta una palidez u opalescencia es probable que se
deba a la presencia de impurezas en los reactivos o en el vidrio del tubo de
ensayo usado en la descomposición inicial con sodio.
RESULTADOS
SE OBTUVO UN PRECIPITADO DE COLOR AMARILLENTO QUE INDICA QUE
SE TIENE YODURO DE PLATA (ES LA EVIDENCIA DE QUE LA SUSTANCIA
ORGANICA ESTABA MEZCLADA CON YODO)

7. CONCLUSIONES:

o Experimento 2 (parte 2) | Identificación de Nitrógeno en una


sustancia orgánica

En el experimento de la identificación del nitrógeno, Notamos que al


utilizar el filtrado de la fusión con sodio y al añadir el sulfato de hierro 2 se
pone de color azul verdoso y al agregarle cloruro férrico y observamos que
se formó un precipitado de color azul verdoso ya que eso nos indica que
hay la presencia del nitrógeno, ya que el color azul indica que posee
nitrógeno.

TURBIDEZ, COLOR, OLOR, SABOR

turbidez: concluimos que donde mayor sea la turbidez más partículas


suspendidas hay, ya que también existe menor intensidad de luz que
penetra en el agua. Afecta el curso de agua

Color: generalmente el agua que se utiliza para potabilizar tiene un color


debido a que la presencia de Iones metálicos hace que confieran colores al
agua, como hierro, manganeso, cobre, cromo y la materia orgánica, de
igual manera el agua adquiere color cuando tiene contacto con los
contaminantes domésticos e industrial y eso hace que obtenga ciertos
colores.

Olor y Sabor: Concluimos que al identificar algunas de las sustancias que


originan los problemas de olor y sabor son un poco complicadas de llevar
a cabo, dado que las bajas concentraciones de las que se encuentran el en
agua y ser compuestos orgánicos vocálicos.

o Prueba de la Llama | Comportamiento de las Sustancias Orgánicas

En el experimento observado de la sustancia orgánica mediante la prueba


de llama, reconocimos sus características de la (sustancia orgánica) que
puede combustionar generando dióxido de carbono y vapor de agua de
una combustión completa y el monóxido de carbono, vapor de agua y una
pequeña cantidad de dióxido de carbono indica que es una combustión
incompleta. Ya que mediante esta reacción de combustión pudimos
apreciar; y al ver que la sustancia no ha podido combustionar eso indica
que es S. Inorgánica y la que si pudo combustionar es una sustancia
Orgánica.

o -Experimento 2 (parte 3) | Identificación de Azufre en Sustancias


Orgánicas

Llegamos a la conclusión de la identificación de Azufre en Sustancia


Orgánica el precipitado no fue oscuro por lo que la sustancia orgánica no
posee azufre, ya que en el experimento se utilizó Urea y Laureano que si
posee azufre.

o Experimento 2 (parte 4) | Identificación de Halógenos en Sustancias


Orgánicas

En la Identificación de Halógenos en Sustancias Orgánicas se obtuvo un


precipitado medio amarillento y esto indica que se obtuvo yoduro de plata
o sea que esta es la evidencia de que la sustancia orgánica que estaba
mezclada con yodo porque se realizó con la fusión sódica para que la
prueba sea positiva.
9. CUESTIONARIO INDIVIDUAL
1.- ¿Qué diferencia fundamental existe entre los compuestos orgánicos e
inorgánicos?
Los compuestos orgánicos contienen carbono, mientras que los
compuestos inorgánicos no y son más simples.
2.- Si después de calcinar una sustancia orgánica quedan residuos de color
blanco. ¿Qué conclusión se deduce de ello?
Que el compuesto es muy orgánico.
3.- Predecir la solubilidad del benceno en los siguientes disolventes
orgánicos: Alcohol, agua, heptano y tetracloruro de carbono.
Alcohol: soluble en benceno
Agua: poco soluble
Heptano:
Tetracloruro de carbono: soluble
4.- ¿Por qué es necesario la fusión de la sustancia orgánica con sodio
metálico para realizar un análisis cualitativo de la misma?
Para sacra datos y conclusiones, que no son expresados de forma
numérica o cuantificable
5.- ¿A qué razones obedece la solubilidad de los compuestos orgánicos?
Si una sustancia es mas soluble en un disolvente cuando sus estructuras
están muy relacionadas
6.- ¿Cómo determinar la presencia del yodo en los compuestos orgánicos?
Por el color azul violeta.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aguilar, .. L. (15 de Julio de 2021). Departamento de ciencias. Obtenido de


Departamento de
ciencias:https://quimicaorgstv.weebly.com/uploads/4/0/1/0/40103559/p
r%C3%A1ctica_2_reconocimiento_de_n_s_y_x_2017.pdf

LH, A. (8 de Julio de 2019). Clubensayos. Obtenido de Clubensayos:


https://www.clubensayos.com/Ciencia/INFORME-N3-DE-LABORATORIO-
HIDROCARBUROS-Alcanos-Alquenos/4776939.html

Quimitube. (12 de Noviembre de 2021). Quimitube. Obtenido de


Quimitube: https://www.quimitube.com/ensayos-de-coloracion-a-la-
llama-para-los-elementos-quimicos/

Significados.com. (14 de Febrero de 2014). Significados.com. Obtenido de


Significados.com: https://www.significados.com/compuestos-
organicos/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20los%20compuestos%
20org%C3%A1nicos&text=A%20saber%3A,cadenas%20lineales%2C%20ra
mificadas%20o%20c%C3%ADclicas.

Tejedor, A. S. (6 de Agosto de 2021). Química Orgánica Industrial.


Obtenido de Química Orgánica Industrial:
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-
11.php#:~:text=Un%20colorante%20es%20un%20compuesto,tener%20cie
rta%20afinidad%20para%20absorberlo.

Uriarte, J. M. (30 de Septiembre de 2021). Caracteristicas.co. Obtenido de


Caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/compuestos-organicos/

También podría gustarte