Proyecto de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Trabajo de grado

Título: del Motivación lectora del grado segundo del colegio miralindo

IED Escuela Normal Superior de Nocaima

Investigación II

Nocaima, noviembre de 2021

Integrantes

Diego Luis Pineda Rivero

Asesor

Luz Mery Guevara Chacón

IED Escuela Normal Superior de Nocaima

Investigación Nocaima, noviembre de 2021


Agradecimientos

Agradecemos de manera especial y sincera a la profesora y por su Luz Mery

Guevara Chacón apoyo y confianza en nuestro trabajo de grado y su capacidad

para guiar nuestras ideas, ha sido un aporte invaluable, no solo en el desarrollo de

esta tesis, sino también en nuestra formación como normalista superior , las ideas

propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad han sido la clave del

buen trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su

siempre oportuna participación, de igual manera le agradecemos el habernos

facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades

propuestas durante el desarrollo de esta tesis.


Dedicatoria

Dedicamos este proyecto de investigación, primero a Dios por darnos la

oportunidad de vivir y por estar con nosotras en cada paso, por habernos

permitido culminar y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos. A mi hija

Guadalupe pineda Rhenals por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por los ejemplos de perseverancia y constancia que la

caracterizan y por la motivación constante, por el valor mostrado para salir

adelante, pero más que nada, por su amor.

A mi esposa blanca Amelia Rhenals Vélez por su motivación en los momentos

difíciles que me toco afrontar en mi proceso formativo.

A mi padre Manuel pineda que me formo con muchos valores para llegar hacer el

gran ser humano que soy. A mis hermanos José Nicolás y manual de Jesús por

darme su apoyo y amistad incondicional en los momentos difíciles de nuestra

crianza a pesar de las circunstancias mantenernos unidos como familia.


Antecedentes Teóricos y Empíricos

La lectura, y más en concreto la comprensión lectora, es considerada una de las

capacidades básicas que debe dominar toda persona para su desarrollo personal

yprofesional, de forma que es imprescindible su adquisición y dominio en la etapa

de Educación Primaria para la formación integral de los alumnos y alumnas. Así,

sin comprensión lectora no puede haber aprendizaje.

En las últimas décadas se han realizado gran cantidad de investigaciones y

estudios en torno a la comprensión lectora y cómo esta debe adquirirse y

desarrollarse en los centros educativos, como por ejemplo los descritos por

Ferreiro y Teberosky (1979). El enfoque y estrategias de intervención educativa

han ido cambiando a partir de los resultados de estas investigaciones, por lo que

los docentes han tenido que cambiar y adaptar los métodos de enseñanza para

conseguir que su alumnado consiga, además de descifrar una serie de símbolos,

comprenderlos.

Asimismo, la legislación educativa vigente insiste en la necesidad de dotar a los

alumnos y alumnas de la etapa de Educación Primaria de la competencia

comunicativa, lacual incluye la comprensión escrita.


Según Solé (1986), la lectura se entiende como una interacción entre un lector

y un texto, mediante el cual el lector intenta obtener la información textual

pertinente para los propósitos que le han llevado a realizar la lectura.

Podemos entonces decir que a partir deesta definición existen tres elementos

fundamentales en el proceso de lectura: el lector, el texto y el propósito de

leer ese texto. La combinación de estos tres elementos dará como resultado

una información que será utilizada en dicho propósito.

En las últimas décadas, la definición de lectura ha ido cambiando, de modo

que podemos decir que la palabra lectura va atada a la definición de

comprensión lectora. Así, Cuadrado y Vega (1999) defienden que leer es

comprender un texto escrito de la misma forma que lo haría si este fuese un

mensaje oral. Según estos mismos autores, propósito de leer es alcanzar

otros conocimientos con la finalidad de adaptarse al contexto social en el que

vivimos. Así, el proceso de leer no solamente significa conocer las letras,

descodificarlas y captar el significado de la palabra, sino que además significa

saber captar el significado del texto completo, para así saber valorarlo y

juzgarlo de forma crítica.


Podemos decir pues que el proceso de lectura va ligado al proceso de

comprensión lectora, en el cual mediante un texto debemos ser capaces de

descodificar el significado del mismo, y al mismo tiempo debemos ser críticos

con lo que nos quiere decir este mismo texto. La comprensión lectora es

considerada muy importante, ya que medianteella debemos ser capaces de

sacar información para adaptarnos al medio y contextosocial en el que vivimos.

Leer no es solamente un acto intelectual, sino que es también un acto social.

El aprendizaje de la lectura siempre va acompañado del aprendizaje de la

escritura, por ello en los últimos años se habla del aprendizaje de la

lectoescritura. Tanto la lecturacomo la escritura son dos actividades necesarias

para acceder al conocimiento. Las últimas investigaciones realizadas por autores

como Ferreiro y Teberosky (1979) y más recientemente por Camps (1994)

tienden a considerar que la lectoescritura es un proceso interpretativo a través

del cual se construyen significados, de forma que nos ayuda a construir y ampliar

el conocimiento del mundo que nos rodea.


Según Ausubel y otros (1978) el proceso de adquisición de la lectoescritura exige

un proceso cognitivo de elaboración de hipótesis, de mantenimiento y revisión

constante de estas hipótesis, de planteamiento y resolución de inferencias, de

forma que este proceso no puede segmentarse en diferentes partes, sino que es

un proceso global. De la misma forma y en relación a lo expuesto, la lectoescritura

tiene un carácter marcadamente social e interactivo, debido a que los

intercambios comunicativos y los significados que derivan de ellos solo tienen

sentido en un entorno social y cultural determinado, tal y como señalaba en su

obra Vygotsky (1988).

De este modo, situamos el proceso de adquisición de la lectoescritura en un

modelo constructivista, basado en la teoría constructivista del aprendizaje de

Piaget (1964), que considera la lectura y la escritura como dos procesos

inseparables, que deben ser enseñados de forma global para que estos no

pierdan su significado. No debemos olvidar que el objetivo principal de la

enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura es el de propiciar y favorecer nuevos

y más eficaces canales de comunicación a los niños y niñas, que les permita

desenvolverse en cualquier situación que se les pueda presentar en el futuro.


Estas consideraciones nos alejan de las visiones y métodos más formalistas y

tradicionales, tal y como explica Camps (2003), que consideran que el

aprendizaje de la lectoescritura se basa en el dominio de un conjunto de símbolos

que siempre se deben segmentar en unidades más pequeñas para facilitar su

aprendizaje, y que hay queconocer y dominar antes para poder utilizarlos antes

para poder comunicarse o interpretar el entorno más próximo.

Por otro lado, se entiende el aprendizaje de la lectoescritura como un proceso

interactivo, en el cual se tiene presente el papel activo del alumno o alumna con

capacidad de reflexión y búsqueda de significación de ideas y del pensamiento.

Así, se hace imprescindible la necesidad y la capacidad del alumnado para

pensar sobre lo que lee y escribe, y el profesorado debe facilitarles la

comprensión de la realidad mediante la educación del pensamiento. Para ello se

debe partir de los conocimientos previos que poseen los alumnos y alumnas:

¿qué saben sobre el lenguaje?, es decir, se trata de basar el aprendizaje de la

lectoescritura en un aprendizaje significativo. Tal como han puesto de manifiesto

las investigaciones de Ferreiro y Teberovsky (1979) los niños y niñas llegan a la

escuela con un amplio bagaje de conocimientos sobre el lenguaje y los hechos

lingüísticos, de forma que desde bien pequeños ya tienen ideas sobre

determinados conceptos lingüísticos antes de entrar en la escuela, aunque no

conocen el significado convencional de estos conceptos.


Para continuar aprendiendo a leer, hace falta que el aprendiz vaya estableciendo

lazos entre lo que ya sabe y los nuevos aspectos que desconoce. Estos lazos

que van construyendo los aprendices determinan un proceso de reconstrucción

interna del lenguaje. De esta forma, se construye el conocimiento sobre las

palabras, sílabas y letras, sin que se produzca una enseñanza explícita de estos

aspectos, siempre vinculado al significado y uso que los niños y niñas hacen en

diferentes situaciones comunicativas.

El problema de los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje de la

lectoescritura se sitúa en la consideración de la lengua escrita como un objeto de

conocimiento que es traducción a grafemas del sistema de representación oral.

Se suele partir de análisis de la lengua escrita hechas por el adulto desde su

propia óptica; tanto los métodos analíticos (frase, palabra, sílabas, letras) como

los sintéticos (fonema, sílaba, palabra, texto) introducen rápidamente la letra

como unidad de lectura, lo que conlleva a que sea imposible que se dé un

aprendizaje significativo de la lectura, y el salto cualitativo entre lo que los niños

y niñas saben y lo que deben aprender es excesivamente grande.

Coll y Solé (1989) afirman que existen tres condiciones para que se dé un

aprendizaje significativo de la lectoescritura. La primera condición es que el

material que debe aprenderse sea potencialmente significativo, es decir, que el

contenido que ofrecemos como objeto de aprendizaje sea claro, coherente y

organizado, y no arbitrario ni difuso.


Esta condición se puede romper fácilmente cuando la selección y organización

de los contenidos de lectura se hacen desde una perspectiva adulta de lo que

significa leer, y desde la parcialización de los materiales de lectura en unidades

de difícil comprensión para quien aprende: palabras descontextualizadas,

fonemas, letras, frases sin posibilidad de relación con las imágenes que las

acompañan, etc. No son contenidos organizados con la coherencia que los

alumnos y alumnas quieren encontrar. La organización de los contenidos del

aprendizaje de la lengua escrita a debe dar la misma organización de los

discursos y la funcionalidad para la cual han sido producidos. Por tanto, el texto,

sea cual sea su extensión y configuración, si no ha sido extraído del marco de

producción, es la unidad significativa más adecuada para la enseñanza y

aprendizaje de la lectura. El uso de textos reales para el aprendizaje de la lectura

tiene que ver con esta condición: el texto, situado en su propio contexto, es capaz

de ser interpretado por el alumnado más pequeño, desde el uso del propio

contexto como facilitador de la comprensión, hasta el índice que ayuda a

comprender lo que el texto quiere decir.


Evidentemente no hablamos de cualquier texto, pero sí de aquellos que, por su

abundancia en el medio del alumno o alumna, o por su relación clara con las

imágenesque lo acompañan o por el soporte donde aparece, son fácilmente

legibles. Con estas condiciones el texto posee una organización clara,

coherente, y no es por tanto arbitrario ni difuso, como pueden resultar las

unidades menores extraídas de cualquier contexto. Por tanto, se recomienda

presentar el texto dentro de su propio contexto de uso, y pedir la producción con

una funcionalidad clara dentro de marcos contextuales.

Escribir no es un simple ejercicio escolar, ni leer es moralizar un escrito para que

un adulto lo escuche; esta consideración debe estar presente en la planificación

de las actividades de lectoescritura.

La segunda condición que potencia el aprendizaje significativo hace referencia a

la necesidad de disponer de conocimientos previos pertinentes, con los cuales

conectar los nuevos contenidos de aprendizaje, tal como habíamos descrito

anteriormente.

La última condición es que se debe mantener una actitud favorable a la

realización de aprendizajes significativos. Cuando se sitúa al alumnado en el

papel de simples receptores y el profesorado se sitúa como poseedor del

conocimiento que se debetransmitir, difícilmente el alumnado hace el esfuerzo

necesario para aprender.


La propuesta pasa por animar al alumnado a construir hipótesis sobre lo que es

el lenguaje escrito, a avanzar soluciones en la búsqueda de significados de lo

escrito. Ayudarles a seleccionar cuáles son los conocimientos que le servirán

para ir progresando en elaprendizaje, a usar todos los elementos del contexto de

lo escrito para anticipar lainterpretación. De esta forma se hará más gratificante y

funcional el esfuerzo que hace cada alumno o alumna.

Las metodologías que no contemplan estas condiciones y aspectos producen

aprendizajes repetitivos; enseñan a descifrar, a organizar textos o trabajan la

lectura mecánica, pero no enseñan a leer, que es el objetivo que se proponen.

Otro aspecto a tener en cuenta en el aprendizaje de la lectoescritura es que este

es un proceso de construcción personal de conocimiento que no puede darse de

forma individual, es decir, es imprescindible para ello la interacción y la ayuda.

Tal como dice Luque (1988) el desarrollo autónomo no procede de un aprendizaje

autónomo, sino de aprendizajes cooperativos impulsados por desacuerdos. Así,

los alumnos inician el aprendizaje de un nuevo conocimiento partiendo de sus

ideas y conocimientos previos, deforma que se van apropiando la información

que reciben basándose en sus esquemas cognitivos, con la creación de conflictos

cognitivos que hagan necesario modificar esos esquemas que tenían ya

apropiados para introducir la nueva información y así construir un nuevo

esquema cognitivo. Por eso es muy importante partir de los conocimientos previos

de los alumnos.
Asimismo, la solución a estos conflictos cognitivos se darámediante la interacción

con los demás, tal como apuntaba Vygotsky (1988) en sus investigaciones. Por

tanto, la construcción de conocimientos que permiten acceder a la interpretación

de la lengua escrita se realiza de modo cooperativo.

El aula es un marco rico en interacciones comunicativas entre alumnado y

profesorado, pero también entre el mismo alumnado. Estas interacciones,

debidamente planificadas, son una fuente rica de visiones contradictorias sobre

aspectos diferentes de lo que significa leer y escribir. Estas visiones

contradictorias ayudan a la creación de conflictos, cuando dos puntos de vista

diferentes confluyen en la resolución de una determinada actividad, como puede

ser la lectura. Estos conflictos originan una necesidad de progresar en la

conceptualización, de cambiar de idea, y provocan nuevas hipótesis sobre el

objeto de conocimiento que se trabaja. Cabe destacar que no toda interacción es

válida para conseguir el objetivo propuesto. Las últimas investigaciones muestran

que las interacciones que mejor funcionan para este objetivo son las que se dan

entre iguales, lassimétricas. La condición de estas es que se den entre puntos de

vista moderadamente divergentes.


Por último, cabe destacar que es necesario conocer y respetar el punto en que

se encuentra cada alumno y alumna, para así poder acompañarlos y guiarlos en

su proceso de construcción individual del proceso de lectoescritura, intentando

ofrecerle medios necesarios para ayudarle a avanzar. Así, a través de la

interacción con los demás el alumnado será capaz de construir su propio

aprendizaje.

Aprender a leer de forma comprensiva es uno de los objetivos primordiales en

toda ley educativa. En el estado español, la ley de educación vigente LOMCE

(Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa),

establece que en el segundo ciclo de Educación Infantil se fomentará una primera

aproximación a la lectura,

y que la finalidad de la Educación Primaria será proporcionar a todo el alumnado

una educación que les permita adquirir habilidades culturales básicas relativas,

entre las que se encuentra la lectura, siendo uno de los objetivos de esta etapa

desarrollar hábitos de lectura. Por lo tanto, uno de los principios pedagógicos será

desarrollar la comprensión lectora, la cual se trabajará en todas las áreas,

dedicando un tiempo diario a esta, con la finalidad de fomentar el hábito de

lectura.
No obstante, el área que desarrollará la habilidad de comprensión lectora de

forma di el área de Lengua Castellana y literatura, y en su caso, el área

correspondiente a la lengua cooficial. El principal objetivo de estas áreas a lo

largo de la etapa de Educación Primaria es el desarrollo de la competencia

comunicativa del alumnado en todas sus vertientes: pragmática, lingüística,

sociolingüística y literaria. Para ello se deben desarrollar las destrezas básicas en

el uso del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir e interactuar, todo de forma

integrada.

La adquisición de estas destrezas comunicativas solo se puede conseguir

mediante la práctica de la comprensión y la expresión de diferentes clases de

textos y de la reflexión sobre estos, teniendo presente que no se deben organizar

alrededor de saberes disciplinarios estancos y descontextualizados, sino que

deben ajustarse a la realidad actual y cambiante de cada individuo.

Además, se ha de aprovechar el uso académico y social de la lengua que se

realiza en el resto de las áreas. Los contenidos del área de Lengua castellana y

literatura se organizan en varios bloques de contenidos, respondiendo a las

destrezas básicas que debe manejar el alumnado para ampliar progresivamente

su capacidad de comprensión, expresión e interacción oral y escrita, así como su

educación literaria.
Por lo que se refiere a la comprensión lectora, esta se desarrolla en el bloque 2,

denominado comunicación escrita: leer. El principal objetivo de este bloque es

que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad

y de géneros diversos. Así, el aprendizaje formal de la lectura consistirá en la

adquisición de estrategiasque permitan el desarrollo de la competencia lectora en

cualquier disciplina, la cualimplica una serie de procesos cognitivos que permiten

la construcción del significado de lo que se lee. Así, y de acuerdo con lo que

hemos expuesto en las bases teóricas, la LOMCE nos dice que la enseñanza de

la lectura es un proceso largo y complejo, que no concluye con la asimilación de

las convenciones del código escrito, sino que es permanente.

Comprender un texto implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura

que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y

entodo tipo de lectura.

Así, muchas de las acciones que desarrollan la competencia lectora se pueden

canalizara través del plan de lectura del centro educativo, el cual es una línea de

trabajo que comprende objetivos, metodologías y estrategias para promover el

fomento de la lectura yla mejora de la competencia

lectora en todas las áreas curriculares.


En este bloque de contenidos también se incide en el uso de las bibliotecas de

aula y del centro como parte del proceso que permite al alumnado conseguir

independencia en el manejo de sus recursos que ofrecen las diferentes

bibliotecas, tanto para satisfacer las necesidades de aprendizaje, como las más

personales.

Otro bloque muy importante en el proceso lector es el bloque 5, denominado

educación literaria, el cual asume el objetivo de hacer del alumnado lectores

implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de su vida.

Por eso es necesario alternar la lectura, comprensión e interpretación de obras

literarias próximas a sus gustos personales y a su maduración cognitiva con la de

textos literarios que aporten el conocimiento básico sobre obras representativas

de nuestra literatura y de la literatura universal.

Asimismo, las leyes educativas vigentes proponen plantear las actividades de

aprendizaje partiendo de un enfoque comunicativo y situarlas en contextos y

situaciones variadas, que incluyan interacciones y faciliten la participación e

implicación del alumnado, de forma queeste adopte diferentes roles y mantenga

un papel activo y autónomo. Estas estrategias de aprendizaje están en

consonancia con las propuestas por los diversos autores que se hanexpuesto en

las bases teóricas.


Por otro lado, la comprensión lectora contribuye en buena parte a la adquisición

de la competencia en comunicación lingüística, definida según la Orden

ECD/65/2015, de 21 deenero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, como el resultado

de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las

cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples

modalidades, formatos y soportes. Esta misma definición determina la

importancia que debe adquirir la comprensión lectora para la comunicación,

debido a que el alumnado debe saber buscar, analizar, seleccionar, organizar y

sintetizar de forma crítica la gran cantidad de información de la que se dispone

hoy en día, y para ello sehace imprescindible comprender lo que se lee en

diversos formatos y situaciones. De esta forma, la comprensión lectora también

contribuirá a la adquisición de la competencia digital.

Por otro lado, las nuevas metodologías que se están desarrollando hoy en día

enla adquisición de la lectura contribuyen a la adquisición de la competencia

para aprendera aprender y a la de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor,

ya que las metodologías constructivistas que se basan en la investigación del

alumnado para ir construyendo su propio conocimiento requieren capacidades

como la creatividad, la autonomía, la iniciativa y la imaginación, entre otras, lo

cual contribuye a la adquisición de estas competencias clave.


Asimismo, contribuyen a la adquisición de la competenciasocial y cívica con la

utilización de las metodologías cooperativas, en las cuales se debe escuchar y

respetar otros puntos de vista y opiniones. Por último, la comprensión lectora.

contribuye en gran medida a la adquisición de la competencia matemática, dada

laimportancia que esta adquiere en la resolución de problemas, como medida

para desarrollar el hábito de interpretar y expresar con clara y precisamente

información, datos y argumentaciones. La lectura atenta y la comprensión literal

e inferencial de enunciados forman parte de la resolución de problemas, por lo

que la comprensión lectora contribuye a la adquisición de esta competencia.

Por lo tanto, la normativa que regula la educación en el estado español establece

como uno de los objetivos primordiales conseguir una comprensión lectora en

todos los ámbitos,a través de todas las áreas y más en concreto mediante las

áreas de lengua castellana y lenguas cooficiales cuando las hay, formando

alumnos y alumnas competenteslingüísticamente, que sepan desenvolverse en

cualquier situación comunicativa que se les pueda plantear, y que sean capaces

de buscar, seleccionar y analizar toda la información de la que hoy en día

disponemos en los diferentes medios de comunicación e información.

Comprender un texto puede considerarse como un proceso de razonamiento

general, mediante el cual se utiliza el mismo mecanismo que en la resolución de

problemas matemáticos:
se utilizan conceptos, se desarrollan hipótesis, se valoran y se modifican los

conceptos necesarios a medida que se va avanzando en la lectura.

Tal y como dice Moreno (2003), existen dos enfoques distintos del proceso lector

como proceso cognitivo.

El enfoque tradicional distingue cuatro tipos de comprensión lectora. Según

Catalá y otros(2001) estos cuatro tipos de comprensión son: Comprensión literal:

se trata de reconocer todo lo que se expone explícitamente en el texto. Es

el tipo de comprensión que más se trabaja en las escuelas más tradicionales.

En este sentido, se debe enseñar a los alumnos y alumnas a distinguir entre

información relevante e información secundaria, encontrar la idea principal,

identificar causa-efecto, seguir instrucciones, identificar sinónimo y antónimos,

dominar el vocabulario adecuado a su edad y otras actividades del mismo tipo.

Mediante este tipo de comprensión el profesorado podrá comprobar si su

alumnado es capaz de expresar lo que ha leído con sus propias palabras y si es

capaz de retener la información en el proceso lector para después expresarlo.

Comprensión reorganizativa: se trata de reorganizar la información recibida

sintetizándola, esquematizándola o resumiéndola, reordenando las ideas a partir

dela información obtenida para realizar una síntesis comprensiva de la misma.


El profesorado deberá enseñar a suprimir información poco importante o

redundante, elaborar conjuntos de ideas, organizar la información según

objetivos, hacer resúmenes de forma jerarquizada, clasificar según ciertos

criterios, restructurar los textos, interpretar esquemas, poner títulos a los textos

y otras actividades del mismo tipo. Mediante estas actividades se pueden

proporcionar estrategias de organización de la información, que son las

actividades mentales que se utilizan como base para su posterior estudio.

Comprensión inferencial o interpretativa: es la comprensión que se deriva de los

conocimientos previos del lector, anticipando o suponiendo acontecimientos a

partirde ciertos indicios contenidos en la lectura, los cuales se van verificando o

reformulando conforme se avanza en la lectura. En este tipo de comprensión se

da una interacción constante entre el lector y el texto, de forma que se manipula

la información del texto y se combina con lo que se sabe, para sacar conclusiones.

El maestro o maestra deberá estimular a su alumnado para que sean capaces de

predecir resultados, inferir el significado de palabras desconocidas, inferir

posibles efectos a determinadas causas, inferir secuencias lógicas, inferir el

significado de frases hechas, interpretar el lenguaje significativo y otras

actividades de la misma índole. Mediante estas actividades se ayuda al alumnado

a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever

comportamientos y, en definitiva, a hacer la lectura más viva, siendo más fácil

relacionar las ideas de la lectura con sus propias vivencias.


Comprensión crítica o profunda: implica una formación de juicios propios, con

respuestas subjetivas, una identificación con los personajes del texto, con el

lenguaje del autor o una interpretación personal del texto, para así poder deducir,

expresar opiniones y emitir juicios. Por ello el maestro o maestra debe enseñar

asu alumnado a juzgar el contenido de un texto bajo su propio punto de vista,

distinguir entre hecho y opinión, emitir un juicio sobre un comportamiento,

manifestar las reacciones que les provoca la lectura de un texto y analizar la

intención de un autor, entre otras actividades de la misma índole. Para ello es

bueno que el maestro o maestra mantenga una buena relación con su

alumnado,ya que así se favorece la expresión de opiniones y la discusión con los

demás, incentivando la creación de argumentos para defenderlas, manteniendo

un criterio

flexible que haga posible ver los diferentes puntos de vista de cada uno de los

alumnos y alumnas. De esta forma, el alumnado será capaz de construir su propia

realidad comprendiendo el mundo que les rodea y organizar su jerarquía de

valores.

Por otro lado, existe otro enfoque más actual, el cual describe Moreno (2003). En

este enfoque el lector aborda el proceso de la comprensión lectora desde las

estrategias operacionales cognitivas para la obtención del significado de lo que

se está leyendo.
En este proceso se infiere el significado de lo que se lee a partir de los

conocimientos previosque tiene el lector, y utilizando las claves dadas por el autor

del texto. Por tanto, no se considera que un lector ha comprendido un texto si

solamente es capaz de repetir de memoria sus elementos. Leer es dar sentido a

un texto y, además, se usa para aprender, y aprender puede considerarse como

el acto de formarse una representación de un modelo propio de aquello que se

presenta como objeto de aprendizaje; es un proceso de construcción personal,

subjetiva, de algo que existe objetivamente. Además, hay que añadir el concepto

de memoria comprensiva, distinguiéndola de la memoria mecánica. La memoria

comprensiva es la encargada de integrar la información nueva en la red de

esquemas de conocimiento que posee el lector, ayudando de esta forma a

resolver problemas de comprensión.

En definitiva, cuando leer implica comprender, leer se convierte en el instrumento

más potente para aprender, ya que cuando un lector lee comprensivamente está

informándose, acercándose al mundo de significados que aporta el autor y está

captando nuevas perspectivas y opiniones sobre determinados aspectos.

Aunque en la etapa de Educación Infantil ya se hace una aproximación a la

lectoescritura,será en el primer curso de la etapa de Educación Primaria donde

se afianza y seconsolida este proceso de aprendizaje.


Se debe tener en cuenta que en este curso habrá una gran variedad de niveles

en cuanto a la lectoescritura se refiere. Cada alumno tendrá unas capacidades

más o menos desarrolladas, unos ritmos, unas necesidades en definitiva

diferentes.

La enseñanza de la lectoescritura ha de dar respuesta a todas y cadauna de este

profesorado pueda ser más individualizada, o la formación de grupos

heterogéneos,colaboran en este propósito.

Teniendo en cuenta los principios descritos anteriormente por los diversos

autores, podemos proponer una serie de estrategias y principios en los que se

debe basar la intervención educativa para la enseñanza de la lectoescritura y de

la comprensión lectora.

Aprendizaje constructivo. El aprendizaje de la lectoescritura debe basarse en el

principio constructivista descrito por Piaget, en el cual debe haber una relación

entre las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado,

partiendo siempre que se pueda de las experiencias previas que tenga,

reconstruyendo sus esquemas mentales, investigando y procesando la nueva

información, con la interacción con el resto de alumnado. Los conflictos

cognoscitivos que provocan el avance cualitativo de la conceptualización de la

lengua escrita, se produce por la diversidad de puntos de vista sobre la realización

de una misma tarea.


Aprendizaje significativo. Los nuevos aprendizajes deben tener alguna

conexión con experiencias previas de los alumnos, para que así aprendan a

aprender. Los contenidos deben ser lógicos y el alumnado debe estar motivado,

por lo que se deberán tener en cuenta los intereses de los alumnos. Al principio

de la etapa de Primaria el conocimiento de la lengua escrita será mayor, debido

al tratamiento que se hace en la etapa de Infantil. La intervención que haga

descubrir el valor alfabético de la representación es necesaria. En la corrección

de las producciones escritas, reflexionando conjuntamente con el resto de

compañeros y con el maestrose puede avanzar en la conceptualización. Por lo

tanto, las actividades de lectoescritura deben ser cercanas a situaciones de la

vida real del alumnado y que este encuentre sentido en lo que hace.

Carácter globalizador. Los contenidos de enseñanza deben englobar varias áreas

a la vez, así como el desarrollo de diferentes competencias. De esta forma,

podemosavanzar la comprensión lectora abordando contenidos de otras áreas.

Currículum abierto y flexible. Se deben tener en cuenta las peculiaridades del

alumnado, los diferentes ritmos de aprendizaje y su nivel de desarrollo, de forma

que haya una atención personalizada y se puedan hacer las adaptaciones

curriculares que sean necesarias.


Interacción entre alumnado y profesorado alta. Se debe fomentar el ambiente

necesario para que se dé esta interacción y haya un intercambio fluido de

información. Se debe facilitar un marco comunicativo donde el alumnado dé a

conocer lo que ya sabe.

Propiciar la participación de todo el alumnado. Este debe sentirse protagonista de

su proceso de enseñanza y aprendizaje. No es bueno darlo siempre todo hecho,

yaque así se favorecen actitudes pasivas. Cuando el alumnado colabora en las

decisiones que se toman se siente mucho más motivado Dar continuamente al

alumnado información sobre el punto en el que se encuentra en el proceso de

aprendizaje. Crear espacios de síntesis, dando a conocer al alumnado su propio

progreso.

Fomentar el trabajo cooperativo entre iguales, el trabajo en grupo. La

construcción de los conocimientos que permiten acceder a la interpretación de la

lengua escrita se realiza de modo cooperativo. Diálogos, debates, discrepancias,

respeto a las diferencias, saber escuchar, enriquecerse con aportaciones ajenas

y educarse en valores. El aula es un marco rico en interacciones comunicativas

entre alumnado y profesorado, y entre el mismo alumnado. Estas interacciones,

debidamente planificadas, son una fuente rica de visiones contradictorias sobre

aspectos diferentes de lo que significa leer y escribir.


Estas visiones contradictorias ayudan a la aparición de conflictos, cuando dos

puntos de vista divergentes confluyen en la resolución de una determinada

actividad como es la lectura. Cuando estos conflictos son capaces de poner en

duda las hipótesis elaboradas por los sujetos sobre la lengua escrita, estos se

hacen conscientes, y originan necesidades de progresar en la conceptualización,

de cambiar de idea, y por tanto provocan nuevas hipótesis sobre el objeto de

conocimiento que se trabaja. Las interacciones que mejor funcionan son las que

se dan entre iguales, las simétricas. La única condición es que estas se

produzcan entre puntos de vista moderadamente divergentes, respetando

siempre el principio de grupos heterogéneos. Asimismo, se deben recoger las

aportaciones del alumnado más desfavorecido; el resultado de las actividades en

grupo debe reflejar las aportaciones de todos sus miembros.

Las actividades de corrección colectivas pueden resultar interesantes. La

corrección en grupo permite que se hagan evidentes y se puedan intercambiar

las estrategias del alumnado.

Aprovechar los errores. Las diferentes respuestas del alumnado no se deben

considerar como errores, sino como etapas aproximadas y progresivas que llevan

ala formación del conocimiento. Crear un entorno seguro. El alumnado ha de

encontrarse libre y seguro, confiado para probar, equivocarse, realimentarse y

volver a probar. Propiciar la autoestima.


La función del profesorado debe ser la de autorizar el aprendizaje, diseñar,

organizar, planificar, estimular, acompañar, evaluar y reconducir el proceso de

aprendizaje.

Frente a las dudas, se debe poner al alumnado en conflicto, no dar directamente

la respuesta. Se le debe guiar para que él mismo llegue a la respuesta.

Favorecer la transferencia de control de la enseñanza hacia el alumno para

facilitarsu autonomía.

Facilitar actividades de lengua bastante amplias para que todo el alumnado pueda

participar. Todo el alumnado debe poder colaborar en las diferentes actividades.

A la lectura se accede por el hecho de escuchar a un adulto leer o cuando habla

en público. El único acceso que tienen los aprendices al lenguaje es escucharlo

de losadultos o de otros alumnos más avanzados que leen.

El aprendizaje de la lectoescritura se centra en la producción e interpretación de

textos válidos para diversas situaciones comunicativas: narrar, describir, informar

o jugar con la lengua, entre otras. En este sentido es interesante la escritura del

nombre propio, por lo que tiene de afectivo y de funcional, por marcar las

pertenencias y las producciones de los niños. Asimismo, se pueden producir

listados de palabras de un mismo campo semántico, ya que es discursivo y

funcional para diversas actividades planteadas en el aula.


La evaluación de la lectoescritura debe ser continua, global, formativa y por

competencias, de forma que se evalúe el saber hacer, teniendo en cuenta el

esfuerzo y progresos que experimenta el alumnado, y propiciando la participación

del alumnado en su evaluación


Estrategia Metodológica.

Permite ayudar al estudiante a elaborar sus propios aprendizajes de manera

constructiva. investigación – Acción – Participación Es un enfoque investigativo y

una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar

adelante una investigación – estudio científico diferente a la investigación

tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la

investigación científica de acuerdo con su enfoque. Es acción (asistencialista, o

solidaria, o transformacional): En esta investigación hay acción la cual es

entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como

acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por

algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cuál

es el resultado de una reflexión – investigación continua sobre la realidad abordad

no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor

reflexión y la acción se funden careadoramente en la praxis. El requerimiento de

cualquier investigación, que quiera ser práctica transformadora es la acción; No se

investiga por mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la

otorga la acción.
Planteamiento del Problema de Investigación

En la institución educativa miralindo de Landázuri Santander se evidencia que la

poca comprensión lectora se ve reflejada en los bajos resultados académicos en

todas las áreas del conocimiento de los estudiantes del grado segundo.

Los docentes centran su metodología de enseñanza en el tradicionalismo y no

buscan otras estrategias didácticas para motivar a los estudiantes a cambiar de

actitud frente al proceso de aprendizaje.

En las últimas evaluaciones se evidencia el bajo nivel de comprensión lectora de

los estudiantes en él. En los resultados indican que el 65% de los niños se

encuentran en el nivel 0 es decir no saben obtener información, interpretar y

reflexionar sobre el texto, igual en la evaluación de la calidad de educación, se

expresa que el 75% de los niños de 2 grado se ubican en el nivel 0 es decir no

tienen comprensión lectora ni práctica metalingüística. En el quehacer diario de

la práctica educativa, el docente va aplicando estrategias que faciliten su labor,

pero a su vez encuentra pequeños obstáculos que interfieren de manera directa

en su trabajo de aula como la falta de comprensión lectora, por lo tanto, tiene la

necesidad de buscar o diseñar actividades encaminadas al contrarrestar esos

obstáculos.
Uno de los propósitos fundamentales de la Educación Primaria es la enseñanza

de la lecto-escritura, para desarrollar el trabajo intelectual que implica la lectura

es necesario que los niños estén en contacto con múltiples materiales escritos y

que el maestro emplee, varias modalidades de trabajo con la finalidad de que los

alumnos desarrollen estrategias que le faciliten su comprensión. Cuando un

alumno aprende a leer y lo hace sin reflexionar es muy difícil que comprenda el

contenido del texto, situación que estaba latente en los alumnos de segundo

grado de la Escuela Primaria por lo que se investigó ¿Cómo desarrollar la

comprensión lectora en alumnos de segundo grado de educación primaria para

promover la reflexión en la adquisición de nuevos aprendizajes? ya que la

comprensión lectora es un elemento que influye directamente en la adquisición

de aprendizajes de cualquier asignatura porque si se lee como actividad de

descifrado de grafías sin reflexionar sobre el texto, es difícil que el lector

comprenda lo que lee y no se trata de medir la capacidad de memoria del alumno

sino que haga una interpretación del texto. La comprensión del significado de

texto depende del desarrollo de la serie de habilidades ordenadas

jerárquicamente por parte del lector. Con base al principio de la teoría

constructivista, se reconoce a la lectura como un proceso.


Preguntas de Investigación

¿De qué manera influye la falta de comprensión lectora en los aprendizajes de

los alumnos y el resultado académico?

¿Qué factores influyen en los alumnos para la no comprensión lectora?

¿Cómo influyen los estilos y estrategias de enseñanza para que el alumno 2

desarrolle la habilidad de rescatar y expresar la idea principal de un texto?


Justificación

El aprendizaje de la lectura ha sido uno de los retos fundamentales de la escuela

de todoslos tiempos debido a que esta es una fuente inagotable de acceso al

conocimiento.

Hoy en día la lectura se ha convertido en un recurso imprescindible para cualquier

actividad cotidiana. En nuestro día a día leemos una gran cantidad de mensajes

de todo tipo, con diversas intenciones. Vivimos en una sociedad en la que

tenemos al alcance unagran cantidad de información, gracias en gran medida al

desarrollo de las nuevas tecnologías. El objetivo fundamental de la escuela es

que los alumnos sean capaces de comprender los mensajes que reciben y que

sean críticos con ellos.

Debido a este cambio social y en la forma de vivir, la enseñanza ha tenido que

ser readaptada para dar respuesta a todos estos cambios. Este trabajo analiza

cómo enseñary aprender a leer de forma comprensiva basándonos en las bases

de la neurociencia moderna, mediante las teorías desarrolladas por autores como

Piaget, Vygotsky o Ausubel, entre otros.


La normativa educativa vigente también considera la lectura como un elemento

fundamental de aprendizaje en la etapa de Educación Primaria Por tanto esta

investigación pretende, en última instancia, dar a conocer cómo mejorar la

comprensión lectora de un grupo de alumnos para mejorar su rendimiento

académico en todas las áreas del currículo de Educación Primaria. Esta

investigación pretende demostrar la importancia que tiene saber leer y entender

bien a la hora de realizar cualquier actividad, así como su influencia en los

resultados de los controles realizados por los alumnos. Así, lo que se pretende es

investigar en qué medida la comprensión lectora influye en los resultados

académicos de los alumnos.


OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar en qué medida influye el nivel de comprensión lectora en los resultados

académicos de las áreas de matemáticas, lengua castellana y conocimientodel

medio en Educación Primaria.

Objetivos específicos:

Establecer las bases del aprendizaje de la lectoescritura desde una

perspectivaconstructivista, que dé respuesta a las necesidades de aprendizaje

actuales.

Analizar la comprensión lectora dentro de la legislación educativa vigente.

Determinar las características de la comprensión lectora, los distintos grados

decomprensión y los factores que influyen en ella.

Desarrollar un listado de principios y estrategias de intervención educativa

para laenseñanza de la lectoescritura y la mejora de la comprensión lectora.

Investigar en qué medida influye la comprensión lectora en los resultados

académicos de los alumnos de 2 de primaria.


Marcos de referencia

Constitución política de Colombia Artículo 67 la educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores

de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a frases, párrafos;

La comprensión es reconstruir la información leída, captar el significado del texto,

la inferencia la cual puede ser deducida por el lector; la retención, en esta se

señala lo importante en el texto utilizando el análisis y el recordar el contenido de

lo leído, por último, la evocación la cual se realiza a través del resumen y la toma

de apuntes.

La comunicación es muy importante en el desarrollo del ser humano, de ella

depende las relaciones humanas, familiares, educativas, laborales, políticas,

sociales, económicas, científicas, culturales, ideológicas.


El lenguaje es un aprendizaje adquirido por los niños y niñas, enmarcado dentro

de unas condiciones personales y contextuales, logrando desarrollar la

competencia comunicativa, dentro de su condición cultural, social, afectiva y

personal. Es así, como su progreso depende de las buenas relaciones

interpersonales, donde adquiere nuevas expresiones para comunicarse, entre

ellas un nuevo vocabulario.

VARIABLES

En esta investigación existen tres tipos de variables:

Variable independiente o variable causal. Produce modificaciones en otra

variablecon la cual está en relación.

Variable dependiente o variable efecto. Experimenta modificaciones siempre

que lavariable independiente cambia de valor. Variables intervinientes. Son

variables que actúan como puente entre la variableindependiente y su

correspondiente variable dependiente.

Las variables que han intervenido en esta investigación son las siguientes:
Variable Variable Variables

independiente dependiente intervinientes

Nivel de comprensión Resultados académicos. Familia, sexo, edad,

lectora. aficióna la lectura,

motivación.

Selección de la muestra

Debido a la naturaleza de esta investigación, esta debe ser de tipo cuantitativa,

por lo que debemos hacer una selección que sea representativa, una muestra,

para que así el resultado pueda ser generalizado. Por ello se seleccionaron

alumnos muy brillantes, alumnos con dificultades para aprobar y alumnos que se

encuentran en una situación media. Se escogió una muestra de 26 alumnos de

un mismo centro educativo, debido a que estos respondían a las condiciones

marcadas. Estos alumnos fueron repartidos en dos grupos de iguales

dimensiones de forma equitativa. Uno de los grupos hizo el papel de grupo de

control y sobre el otro se actuó para mejorar su rendimiento.

Esta investigación va dirigida a una población de alumnos de 2º curso de

Educación Primaria de la

institución educativa miralindo.


Como muestrase escogió a los alumnos que componen una de las

clases, los cuales fueron divididos en dos grupos de 13 alumnos. Cabe destacar

que la clase está compuesta por 12 niños y 14 niñas, por lo que la clase está

bastante compensada. La mayoría de los alumnos tienen capacidades

intelectuales normales, a excepción de 2 alumnos que se han puesto uno en cada

grupo. Los alumnos de esta clase son de clase media-baja y en ocasiones es

difícil llevar con normalidad la clase por las constantes perturbaciones.

Resultados

Bajo nivel de comprensión lectora de los alumnos (as) segundo.

La mayoría de estudiantes demuestran que no hay la debida motivación por la

lectura lo cual implica incomprensión de los textos, ante lo cual sugiere poner

atención en el desarrollo de nuevas estrategias encaminadas a una buena

comprensión lectora.

La falta de textos provoca en los estudiantes el incorrecto uso de la biblioteca lo

que incide en una mala comprensión lectora.

Lo importante es que haya presente una necesidad, a partir de la cual sea

indispensable leer. También se debe fomentar la "lectura por placer" y poner a

disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y

preferencias.
De esta manera, y al utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo

de capacidades cognitivas que les permitan leer y comprender

Elevado nivel de comprensión lectora con capacidades cognitivas,

procedimentales y actitudinales.

Docentes preparados en nuevas estrategias metodológicas sobre comprensión

lectora.

Estudiantes motivados en el desarrollo de la lectura por placer. Gran interés por

participar en el club de lectores.

Discusión

Este planteo surge a partir de una necesidad institucional, ya que se observaron

serias dificultades en la adquisición de capacidades para la comprensión lectora.

El objetivo principal es posibilitar situaciones propicias que ayuden a la aplicación

de estrategias para la comprensión y a desarrollar hábitos lectores.


Referencias

A. ROJAS, Julio (2005) – Materiales de lectura – UNE – La Cantuta.

ALONSO J., Mateos (1985) – Comprensión Lectora – Editorial Grao – Barcelona.

BOSCH, De País, G.A. Coronel y otros – Estrategias de Lectura – Mendizábal @

cedeconet.com.ar – Univ. Nac. Catamarca – Argentina.

C.E. "LAWRENCE KOHLBERG" (2003) – Programa psicolinguístico para mejorar

la comprensión lectora Perú.

CAMARGO De A. Irma (1993) – Comprensión Lectora en Educación Primaria –

Lima.

CARCAUSTO, Wilfredo A. (1999) – Secretos del estudiante eficaz. Edit. Mundo

Sur – Perú.

CARNEY, T. H. (1992) – La enseñanza de la comprensión lectora – Madrid – Ed.

Morata.

CASTELLANOS, Ana V. (2002) – Tendencias y enfoques pedagógicas

contemporáneos – La Habana.

CEPEDA G. Nora del Rosario (1996) – Aprender a leer y escribir para

comunicarse. Edit. Tarea – Lima.

CONDEMARIN Mabel (1998) – Lectora temprana – Edit. Andrés Bello – Chile.


CRAWFORD, Alan (2002) – Conferencia; Estrategias para la comprensión lectora

en la escuela primaria – Lima.

DIAZ RIVERA, Iliana (2000) – La enseñanza de la lectoescritura – correo

electrónico I. Dr………

DIAZ RIVERA, José Luis (2000) – Aprende a estudiar con éxito – Edic. Trillas –

México.

FERREIRO, Emilia y Teberoski, Ana (1989) – Los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño – México, siglo XXI editores.

GARCIA MADRUGADA (1995) – La lectura como actividad estratégica.

GARCIA MADRUGADA, y otros (1986) – Aprendizaje, comprensión y retención de

textos – Madrid – ICE – UNEI.

GATTI, M. Carlos WISSE, Jorge (1992) – Técnicas de lectura y redacción – Univ.

del Pacífico – Lima.

GOODMAN, Kenneth (1986) – El proceso de lectura – México – S. XXI.

GOOMAN, Yetta M. – Los niños construyen su lectoescritura – Edit. Aique.

También podría gustarte