Manual Fisioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MANUAL DE FISIOTERAPIA
L. E: Bertha Quintero Ruiz
E.L.E: Flores Flores Priscila Elizabeth
Grupo 129

Mexicali B.C 23 de mayo del 2018


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Es el encargado de regular y de coordinar las relaciones del organismo con
el medio externo. El sistema nervioso, a su vez está constituido por dos
partes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico
(SNP).

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo


(cerebro,
cerebelo y bulbo raquídeo). Debido a su gran importancia y fragilidad el
SNC está protegido frente a las lesiones externas con las siguientes
estructuras:
- Cráneo y columna vertebral en cuyo
interior se aloja.
- Tres membranas, denominadas
meninges, situadas entre la
protección ósea y los órganos
nerviosos.
De fuera hacia adentro
son: duramadre, aracnoides y
piamadre.

Entre las meninges se encuentra el líquido


cefalorraquídeo que se encarga de amortiguar los golpes
sobre los centros nerviosos.
En el SNC se distinguen dos zonas de aspecto distinto la sustancia blanca formada por
prolongaciones neuronales, generalmente axones cubiertos de mielina y la sustancia gris
formada por los cuerpos neuronales.

MÉDULA ESPINAL
Es un cordón nervioso que recorre el interior de la columna vertebral. La sustancia gris se
localiza en el centro de la médula espinal y presenta una forma característica de “alas de
mariposa”. En el interior de la médula se localiza un pequeño canal llamado epéndimo en
cuyo interior se localiza líquido cefalorraquídeo. De la médula parte nervios hacia todas las
partes del cuerpo excepto la médula.
 Se encarga de la elaboración de actos reflejos (elaboración de una respuesta ante
un estímulo sin que participe el cerebro).
 Transmite la información desde el exterior hasta el encéfalo y viceversa
ENCÉFALO
El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo, tronco cerebral y bulbo raquídeo y se
encuentra alojado en el cráneo. En el cerebro y en el cerebelo se encuentra las sustancia blanca en
el interior y la gris en el exterior, al contrario de lo que sucede en la médula, en cambio en el bulbo
raquídeo la sustancia gris está en el interior al igual que en la médula.

BULBO RAQUÍDEO
Es un ensanchamiento situado en la parte superior de la médula espinal. Las vías ascendentes
procedentes de la médula y las descendentes que llegan del cerebro pasan por el bulbo, donde se
entrecruzan, de esta manera la parte izquierda del cerebro controla la parte derecha del cuerpo y
viceversa. La función del bulbo raquídeo consiste en el control de funciones básicas para la vida,
como son la presión sanguínea, el latido del corazón, la digestión, el vómito, el ritmo respiratorio,
la tos y el hipo. Por este motivo las lesiones en el bulbo suelen ser mortales.

CEREBELO
Es una estructura situada por debajo del cerebro, tiene un aspecto similar a éste, también está
formado por dos lóbulos simétricos y presenta plegamientos en la superficie. La sustancia blanca
se encuentra en el interior y tiene un aspecto arbolado. El cerebelo es el órgano encargado de
recibir la información relativa al equilibrio que envía en oído, de esta forma regula la actividad de
los músculos que participan en el mantenimiento de equilibrio. El alcohol altera su
funcionamiento, tanto en el mantenimiento del equilibrio como en la coordinación de los
movimientos. Además, coordina las órdenes motoras enviadas por el cerebro para que los
movimientos resulten preciosos, resulta fundamental para las actividades en las que participan
varios músculos diferentes, como andar, montar en bicicleta o cualquier trabajo que requiera
precisión.

El cerebro
es la parte más grande del encéfalo y el órgano nervioso más importante. En él vamos a distinguir
dos partes la corteza cerebral y el sistema límbico. La corteza cerebral es la parte más superficial
del cerebro y está constituida por sustancia gris. Debajo de ella existe una gruesa capa formada
por la sustancia blanca, cuya misión es transportar las señales de una parte a otra parte del
cerebro o a otros centros nerviosos, constituye la adquisición evolutiva más importante del
sistema nervioso de los animales, pues dirige la conducta aprendida.
Además sin la corteza cerebral no se puede aprender a efectuar movimientos musculares entre
otros actos nerviosos. En el cerebro humano se pueden distinguir dos hemisferios simétricos,
unidos entre sí por la parte inferior mediante una estructura denominada cuerpo calloso. La
corteza cerebral presenta un gran tamaño, por lo que presenta abundante pliegues para poder
ajustarse al volumen de la caja craneal. Estos pliegues pueden ser de dos tipos: - Circunvoluciones
cerebrales que son abundantes y poco profundas. - Surcos o cisuras que son escasas y poco
profundas algunas de ellas dividen en dos al cerebro como la cisura interhemisférica y las de Silvio
y Ronaldo que divide al cerebro en los diferentes lóbulos. Los lóbulos reciben el nombre de la zona
del cráneo en la que se encuentran (frontal, parietal...) Las funciones de la corteza cerebral son: -
Recibir información de todos los órganos sensoriales, excepto del órgano del equilibrio, y produce
las sensaciones correspondientes. Las vías nerviosas que transmiten estas informaciones terminan
en zonas específicas de la corteza cerebral. (ver dibujo) Tema 6: Sistema Nervioso Biología y
Geología 3º E.S.O C.P.C. Compañía de María Logroño - Procesa la información recibida y elabora
respuestas y las órdenes para los órganos efectores. - Coordina y controla el funcionamiento de
todos los órganos del sistema nervioso. - Alberga las facultades intelectuales o funciones nerviosas
superiores, como la memoria, el raciocinio, la inteligencia, la consciencia y la voluntad. Los dos
hemisferios no realizan las mismas funciones. El izquierdo es lógico y analítico, mientras que el
derecho es intuitivo y creativo. El sistema límbico está constituido por una parte de la corteza
cerebral situada en la parte inferior del cerebro y por una serie de estructuras profundas existente
debajo de ellas. El sistema límbico es la sede de las emociones (pánico, enamoramiento, euforia,
dolor, pena...) es el responsable de la memoria emocional.

TIPOS DE RESPUESTAS

Las respuestas del sistema nervioso son muy variadas, desde muy sencillas (elaboradas por la
médula) hasta las más complicadas (elaboradas por la corteza cerebral). Atendiendo a este criterio
dividiremos las respuestas en tres tipos: reflejas, vegetativas y voluntarias
RESPUESTAS REFLEJAS
Se denominan reflejos a una serie de respuestas rápidas e independientes de nuestra voluntad
que resultan esenciales para la supervivencia, ya que protegen a nuestro organismo en caso de
emergencia, en ellas no participa el cerebro. (Un bebé nada más nacer sin que nadie le haya
enseñado ya es capaz de responder ante ciertos estímulos, sabe chupar, agarra, cierra la pupila
ante un exceso de luz…).
En un acto reflejo intervienen tres tipos de neuronas: - Sensitivas. Proceden de la piel y sus axones
entran por la parte dorsal de la médula. - Intercalares. Hacen sinapsis con las neuronas sensitivas y
transmiten el impulso nervioso a las neuronas motoras. - Motoras. Salen por las raíces ventrales
(anteriores) y, al llegar a los músculos correspondientes, provocan su contracción y movimiento
reflejo

RESPUESTAS VEGETATIVAS.
Los actos vegetativos son involuntarios y básicos para el mantenimiento de la vida controlan,
circulación sanguínea, respiración, secreción sustancias…Estos actos son realizados por el sistema
nervioso autónomo SNA, que está controlado por el hipotálamo. Existen dos tipos de SNA: -
Sistema nervioso simpático. Se encarga de activar a los órganos del cuerpo para que trabajen de
manera más intensa (excepto los relacionados con el aparato digestivo) - Sistema nervioso
parasimpático. Al contrario que el anterior su acción provoca, su acción provoca la relajación y el
funcionamiento más lento y menos intenso de los órganos. (excepto los relacionados con el
aparato digestivo)

6.2.3 ACTOS VOLUNTARIOS


Reciben el nombre de actos voluntarios aquellos que son ordenados por la corteza cerebral, son
variados, cambiantes y elaborados.

HEMIPLEJIA
Se define como parálisis de todo un lado del cuerpo, causada por una lesión cerebrovascular, o
enfermedad que afecta la espina dorsal o hemisferios cerebrales.

El rasgo característico de la hemiplejía es la pérdida de movimiento voluntario con alteración del


tono muscular y la sensibilidad en toda la extensión de unos de los lados del cuerpo, como
consecuencia de una lesión cerebral o en los segmentos más altos de la médula espinal, siempre
por encima del bulbo y de la recusación de las pirámides.

LA HEMIPLEJÍA DERECHA CAUSA:
 Pérdida de sensaciones en el lado izquierdo. Esta condición se llama afasia.

LA HEMIPLEJÍA IZQUIERDA CAUSA:
 Pérdida del control de los movimientos voluntarios.
 Dificultad para coger los objetos.
 Pérdida de la capacidad de dibujar, peinarse o cocinar.

SINTOMAS MAS COMUNES:

Problemas para caminar.


Dificultad para tragar.
Problemas con la visión: Visión borrosa o debilitada.
Adormecimiento, hormigueo o pérdida de las sensaciones en una mitad del cuerpo.
Pérdida de control sobre el intestino y la vejiga.
Problemas al coger objetos, atar los cordones…
Mayor sensibilidad emocional.
Pérdida de memoria.

FASES DEL PACIENTE

 Fase aguda o de ictus: es la inmediata al accidente cerebrovascular, aquí el principal


objetivo es la estabilización médica.

 Fase de estabilización: presentada cuando el paciente sale del ictus, en esta fase se
presenta confusión, desorientaciones y las áreas afectadas a causa del evento

 (Fase flácida: en esta etapa los movimientos pasivos de articulaciones no se encuentran


limitados, y el paciente no puede mover el área afectada, a causa de disminución de
sentido, o desconocimiento de él)

 (Fase espástica: se va presentado la espasticidad, es decir, que el tono muscular aumenta


en gran medida y de manera constante, por lo cual se presenta postura fija.)
 Fase recuperación: En esta fase el paciente ya presenta recuperación en curso

CAUSA: Es causada por un daño severo en uno de los hemisferios del cerebro, y ocurre
específicamente, cuando ese daño afecta las partes del cerebro responsables de los movimientos
motores.

 Accidente cerebrovascular: El suministro de sangre al cerebro es insuficiente, esto


conduce a la pérdida de las funciones cerebrales. Esto daña las células nerviosas del
cerebro.

 Patologías genéticas: Algunas enfermedades de origen hereditario como el leuco distrofias


son un trastorno que suele aparecer en la infancia, afecta a la vaina de mielina que cubre y
protege las células nerviosas en el cerebro, destruyendo parte del sistema
nervioso central.

 Traumatismo de nacimiento: El traumatismo cerebral

 perinatal es una de las causas más frecuentes de parálisis cerebral, pueden presentarlo
dentro de los 3 días posteriores al nacimiento.

TRATAMIENTO

 Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia ayuda al paciente a comprender su situación y


le brinda las herramientas necesarias para asumir su condición de la mejor manera y
poder disminuir (si fuese posible) algunos de los síntomas que padece.
 Terapia del habla: En la terapia se brinda ayuda al paciente para controlar la movilidad
bucal y fortalecer los músculos bucales, y a su vez se le ayuda a reforzar palabras y
vocabulario para ir desarrollando mejor la capacidad cognitiva.
 Fisioterapia: Es utilizada para ayudar al paciente con la movilidad corporal. Se intenta que
el paciente pueda adquirir movimiento y poder controlar sus músculos, recuperar la fuerza
y la flexibilidad.

FISIOTERAPIA PARA PACIENTES HEMIPLEJICOS


Etapa de flacidez: Se enseñará al paciente a darse la vuelta y apoyarse sobre el lado sano en la
cama lo más pronto posible.

Se enseñará al hemipléjico el rodillo moviendo tronco, cabeza, cintura escapular y caderas para
volverse sobre el lado sano. Los movimientos a practicar serán elevación del brazo en rotación
externa, movimientos del brazo hacia delante y arriba, extensión del brazo hacia atrás.
Es importante cuidar de que no se flexione el codo y la muñeca.
Miembro Inferior: las movilizaciones comprenden
rotaciones de la pelvis, extensión de las rodillas
manteniendo en flexión las caderas y extensión de
las caderas manteniendo en flexión las rodillas con
el pie dorsiflexión y eversión.
Decúbito Supino: se llevarán ambas piernas
flexionadas y juntas hacia los lados, se flexionará la
pierna afectada hacia el abdomen. La flexión del hombro se hará con la rotación externa del
miembro superior manteniendo la cintura escapular hacia delante; después se indicará al paciente
que mantenga el miembro superior en elevación y en posiciones intermedias.

Etapa de espasticidad: La mayoría de los pacientes toman contacto con el tratamiento en esta
etapa.

En decúbito dorsal : se elevará el brazo y se flexionará el codo tocando la cabeza con la palma de
la mano y después se extenderá el codo manteniendo el brazo en posición elevada y en diversas
posiciones intermedias.
En decúbito latera:l se ejecutará de forma activa la abducción del brazo en rotación externa
seguida de flexión del codo hasta tocar la cara y vuelta a la posición inicial. Se harán flexiones y
extensiones de rodilla con cadera extendida; es difícil obtener dorsiflexión y dorsiextensión del
tobillo con independencia de la posición de rodilla y cadera pero se intentará
Para levantarse desde la posición de sentado es esencial que el enfermo aprenda a apoyar todo
su peso sobre la pierna afecta flexionada mientras la va extendiendo gradualmente, por tanto, al
intentar ponerse en pie cargará el peso todo lo posible en la pierna enferma, para ello el pie sano
se adelantará y el principio se la ayudará en la acción colocándonos delante de él y tirando de sus
brazos. El acto de levantarse se practicará al comienzo con taburetes elevados disminuyendo
gradualmente la altura. Una vez conseguida la bipedestación, se ejecutarán desplazamientos
laterales del peso del cuerpo cuidando siempre de la extensión del miembro superior. Así mismo
se harán desplazamientos hacia delante y hacia atrás sobre el miembro inferior afectado
desplazando la pierna sana.

REEDUCACIÓN DE LA MANO HEMIPLÉJICA


En la mano hemipléjica nos podemos encontrar con
flexión de muñeca, desviación cubital, dedos en
garra e imposibilidad de hacer cualquier tipo de
pinza por lo que lo más importante en este tipo de
reeducación es prevenir toda rigidez y mantener las
articulaciones libres en todos sus arcos de
movimiento.
para ello se usará la cinesiterapia pasiva desde el
comienzo de la enfermedad y si es necesario se
ejecutarán movimientos forzados con el único límite
de dolor y la inflamación.
En cuanto a las movilizaciones libres y con resistencia es aconsejable comenzar con ejercicios de
relajación tales como flexión forzada de muñeca con el antebrazo apoyado y relajar, extensión
forzada de muñeca en la misma posición y relajar, flexionar y extender los dedos con fuerza varias
veces y relajar, extensión forzada de dedos con abducción y relaja.
Entre los muchos ejercicios existentes, tenemos:
Pronosupinación con el antebrazo fijado.
Flexo extensión de muñeca con puño cerrado y abierto.
Lateralizaciones de muñeca.
Flexo extensión de la articulación metacarpofalángica

PARAPLEJIA
La paraplejia es la parálisis de los miembros inferiores debida al compromiso de las vías motoras
secundaria a una lesión medular en los segmentos toracolumbares. Cuando la lesión es completa,
se afectan las vías motoras, sensitivas y autónomas.

SIGNOS Y SINTOMAS
pérdida de la sensibilidad somática y de la movilidad
voluntaria por debajo del nivel de la lesión
incontinencia urinaria y fecal
espasticidad, hiperreflexia,
atrofia muscular,
infertilidad y disfunción sexual en los hombres.

COMPLICACIONES
Las personas que sobreviven una lesión de la médula espinal
tiene una probabilidad muy grande de sufrir complicaciones
médicas como dolor crónico, disfunciones viscerales, mayor
vulnerabilidad a sufrir problemas cardíacos y respiratorios. Una recuperación exitosa va a
depender de cómo se maneje al lesionado en el día a día.

Respiración: Cualquier lesión de la médula espinal localizada en o por encima de los segmentos
C3, C4 y C5 puede afectar a la respiración.
Neumonía: Las complicaciones respiratorias, principalmente a consecuencia de la neumonía, son
la causa principal de muerte.
Desregulación cardiaca: Las lesiones de la médula espinal en la región cervical vienen a menudo
acompañadas por inestabilidad de la presión arterial y arritmias cardíacas. -Coágulos sanguíneos:
Riesgo 3 veces mayor que el normal de contraer coágulos sanguíneos.
Espasmos: Muchos de nuestros movimientos reflejos están controlados por la médula espinal
pero son controlados por el cerebro. Cuando la médula espinal es lesionada, la información
proveniente del cerebro ya no puede regular la actividad refleja y los reflejos pueden volverse
exagerados, causando espasticidad.
Disreflexia autónoma: Ocurre cuando hay irritación, dolor o estímulos al sistema nervioso por
debajo del nivel de la lesión.
Quemaduras: Por la falta de sensibilidad y que se producen con suma frecuencia.
Dolor Neurógeno: Causado por los daños a los nervios de la médula espinal.
Problemas intestinales y de la vejiga: Sin la coordinación del cerebro, los músculos de la vejiga y de
la uretra no pueden trabajar juntos eficazmente y la micción se vuelve anormal.
Función sexual y reproductiva: Mayor impacto en la función sexual y reproductiva de los hombres
que en la de las mujeres. La mayoría de las mujeres con lesión de la médula espinal siguen siendo
fértiles y pueden concebir y tener niños.
FISIOTERAPIA PARA PACIENTES PARAPLEJICO
Se debe evaluar el "arco de movilidad" de las regiones afectadas. Para ello, primero realizamos
ejercicios de estiramiento mantenido para relajar los músculos que presentan contracturas.

Los ejercicios de arco movilidad pueden ser:


Activos: cuando el paciente puede realizar el ejercicio sin ayuda.
Asistidos: cuando los músculos son muy débiles o cuando la movilidad articular produce dolor.
Pasivos: cuando el paciente no puede participar activamente.

Ejercicios contra resistencia progresivos


La potencia muscular se puede mejorar. Si el músculo es muy débil, la gravedad supone suficiente
resistencia. Si la potencia muscular es algo mejor, es necesaria la resistencia manual o mecánica
(pesos, muelles de tensión, etc.). El fisioterapeuta debe vigilar que no haya espasticidad.

Facilitación neuromuscular propioceptiva


Ayuda a promover la actividad neuromuscular en pacientes con lesión de la neurona motora
superior con espasticidad. Si aplicamos una resistencia intensa al bíceps izquierdo de una persona
con hemiplejia derecha hace que se contraiga el codo derecho mediante la contracción del bíceps
hemipléjico. Hay varias técnicas.

Ejercicios de coordinación
Orientados a mejorar la habilidad. Trabajan más de un músculo y de una articulación, aunque sean
movimientos sencillos.

Ejercicios de acondicionamiento general


Tratan los efectos de la debilitación, el reposo en cama prolongado o la inmovilización. Ejercicios
para restablecer el equilibrio hemodinámica, aumentar la capacidad cardiorrespiratoria y
mantener el arco de movilidad y la potencia muscular.

Ejercicios de deambulación
Intentan mejorar la marcha. Se utilizan las barras paralelas en paciente con alteraciones del
equilibrio, los que tienen los músculos débiles o espásticos, los que no pueden apoyar e carga
sobre una extremidad y los que presentan otras causas de inestabilidad. Se suele comenzar en las
barras paralelas y luego se utiliza un andador, muletas o bastón y después sin ninguna ayuda.
AMPUTACION
La palabra amputación se deriva del latín, amputare, que quiere decir cortar y separar
enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él. Como se desprende de su significado, es
una condición de carácter permanente, que, de no tomarse las acciones de rehabilitación
necesarias, constituirá una causa de severo impedimento en la realización de actividades
cotidianas, laborales, recreacionales y en la participación social de las personas que las adquieren.

CLASIFICACIÓN
Amputaciones traumáticas
Correspondería a la amputación que se produce
como consecuencia de un traumatismo. Puede
ser completa, con separación total del segmento
amputado, o parcial, donde el segmento
amputado queda conectado a través de alguna
conexión de tejido a la extremidad.

Amputaciones congénitas
Incluye la ausencia parcial o completa de un
miembro o parte corporal en el momento del
nacimiento y se considera un trastorno de la
formación del mismo. Este tipo de amputaciones
se pueden subdividir en detención transversal y
detención longitudinal del crecimiento, estando
incluidas en las primeras las malformaciones congénitas del tipo de la amputación, en las que
todos los elementos distales suelen estar ausentes, extendiéndose
desde la afalangia (ausencia de una o más falanges de los dedos) hasta la amelia (ausencia de uno
o más miembros)

Amputaciones quirúrgicas
Consisten en la extirpación quirúrgica de una parte del cuerpo, de un miembro o parte de él, tras
un proceso de planificación de la cirugía. Dentro de éstas se pueden incluir las amputaciones
cerradas, donde el extremo del hueso se cubre con un colgajo de tejido muscular y cutáneo
modelado para tal fin, y las amputaciones abiertas, en las que la piel no se cierra sobre el extremo
del muñón.

SIGNOS Y SINTOMAS
Piel: las grandes superficies de pérdida cutánea con pérdida muscular asociada pueden
comprometer la posterior función de la extremidad, precisando finalmente una amputación. n
Músculo: la lesión muscular con necrosis o pérdida de músculo, junto a otras lesiones tisulares,
afecta el resultado funcional haciendo necesaria la amputación de la extremidad.
Hueso: la pérdida ósea segmentaria unida a la lesión masiva de partes blandas suele conllevar la
amputación, ya que la reconstrucción puede dar lugar a periodos prolongados de hospitalización,
múltiples cirugías, dolor crónico y poca funcionalidad.
Vascular: esta lesión puede ser de las venas, arterias o de ambas. Si la reparación se realiza en las
seis primeras horas tras la lesión (tiempo de isquemia caliente), la viabilidad vascular y tisular
puede ser satisfactoria. Si la reparación supera las seis primeras horas, la isquemia tisular puede
ser importante, pudiendo producirse un fallo renal debido a los productos de degradación
muscular Nervios: las lesiones nerviosas importantes conllevan una pérdida permanente de la
función.

FISIOTERAPIA PARA PACIENTES AMPUTADOS

Consejos en una amputación


Nunca dejar el muñón colgado o flexionado cuando permanecemos sentados
No colocar un cojín o almohada debajo de la rodilla
No dejes colgar el muñón por fuera de la cama
No colocar un cojín debajo de las lumbares, ni entre las piernas ni debajo de las caderas
Procura no cruzar las piernas
No dobles o flexiones la rodilla cuando te encuentres acostado

vendaje del muñón en una amputación


El vendaje se debe realizar tan pronto sea
posible una vez retiradas las curas. Este
vendaje es de tipo compresivo cumpliendo
la función de reducción del edema, moldear
el muñón para la posterior adaptación a la
prótesis y activación del metabolismo.
 Cambiarlo cada 4 o 6 horas.
 Tener el muñón vendado siempre
durante el primer año, una vez que
se empiece a colocar la prótesis, cada
vez que se retire esta, volver a
vendar.
 Masajearlo varias veces al día en el cambio de venda. Siempre en sentido
ascendente para evitar edemas y por toda la zona del muñón. Acostumbrando a
realizarlo por la mañana al levantarse y al acostarse a la noche.
 Si en algún momento se notan palpitaciones o que se vuelve violeta el color de la
piel quitar el vendaje inmediatamente y volver a vendar.

Tratamiento postural (para evitar retracciones).


•La longitud de la extremidad amputada disminuye y también lo hace el control de la movilidad.
•El dolor favorece las posturas antiálgicas (en flexión generalmente).
El dolor mantenido dificulta el resultado funcional de las articulaciones conservadas que también
perderá movilidad.
•Las posturas nocivas para la retracción y que por tanto evitaremos son:
Cadera: flexión y rotación externa por el Psoas y abducción por los abductores (no colocar
almohadas que eleven el muñón. Colocar una almohada en el trocánter para evitar la rotación
externa).
•Rodilla: flexión por los isquiotibiales (no almohadas en la parte posterior).
•Hombro: aducción por el pectoral mayor (almohada para mantener la ABD).
•Codo: flexión por el bíceps braquial (movilización temprana).
LUMBALGIA
Dolor o malestar en la zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las ultimas costillas y el
pliegue inferior de la zona glútea, con o sin irradiación a una o ambas piernas, compromete
estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación funcional, que dificultan las
actividades de la vida diaria y que puede causar ausentismo laboral.

Factores de riesgo:

 Sobre peso u obesidad.


 Sedentarismo
 Cargar cosas pesadas durante periodos prolongados y en posiciones incorrectas
 Actividades de la vida diaria, desarrollo de dolor lumbar y determinadas actividades físicas
laborales (vibración corporal, cargar objetos pesados, y flexión/ torsión del tronco

Signos y síntomas:

• Dificultad para moverse que puede ser lo suficientemente grave como para impedir que el
paciente camine o se ponga de pie
• Dolor que no se irradia por la pierna o un dolor que también pasa por la ingle, la nalga o la
parte superior del muslo, pero que rara vez llega debajo de la rodilla
• Espasmos musculares
• Área localizada que es dolorosa con la palpación
Diagnóstico:

• Buena anamnesis
• Radiografías
• Tomografías computarizadas
• Resonancia magnética

Tratamiento farmacológico:

El manejo del dolor lumbar agudo está indicado como medicamento de primera elección el
paracetamol. De segunda elección se recomienda el empleo de un AINE durante periodos cortos o
en la menor dosis posible. Cualquier AINE es igualmente eficaz en el tratamiento de la lumbalgia.

Para el tratamiento de la lumbalgia crónica se recomienda paracetamol con AINE evaluando la


respuesta individualizada en el paciente, sin embargo no se recomienda el uso de AINE por más de
4 semanas.

Tratamiento no farmacológico:

 Educar al paciente sobre hábitos de no sedentarismo


 Ejercicios de Williams
 Descanso
 Compresas de calor
 Masaje
 Tens

Recomendaciones:

Bibliografía:

 GPC Guía de práctica clínica


 Diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de
atención.
PROTESIS DE CADERA

Es una operación dirigida a reemplazar la articulación de la cadera que está deteriorada,


generalmente por artrosis. La articulación de la cadera es una articulación de tipo esférico. La
esfera está formada por la cabeza del hueso del muslo (fémur) y se articula perfectamente con
una cavidad que hay en la pelvis (acetábulo).

 La cabeza del fémur dañada se remueve y se reemplaza con un vástago de metal que se
coloca en el centro ahuecado del fémur.
El vástago femoral puede ser cementado
o "calzado a presión" dentro del hueso.
 Una cabeza de metal o cerámica se
coloca en la parte superior del vástago.
Esta cabeza reemplaza la cabeza dañada
del fémur que fue removida.
 La superficie de cartílago dañado de la
cavidad (acetábulo) se remueve y
reemplaza con una cavidad de metal. A
veces se usan tornillos o cemento para
mantener la cavidad en su lugar.
 Un espaciador de plástico, cerámica o metal se inserta entre la cabeza y cavidad nuevas
para permitir una superficie con deslizamiento suave.

FISIOTERAPIA EN PACIENTES CON PROTESIS DE CADERA


Hay cuatro movimientos básicos que debe evitar por lo menos hasta 6-10 semanas después de la
operación. Estas precauciones han de aplicarlas en todas las situaciones, incluso cuando está
sentado y cuando se acuesta o se levanta de la cama.
1. No cruce las piernas: Tiene que mantener siempre la pierna operada hacia fuera de la línea
media del cuerpo
2. No doble excesivamente la cadera operada: Es decir, no se incline demasiado hacia
delante cuando está sentado, ni levante mucho la rodilla hacia el pecho, en la pierna
operada.
3. No gire la pierna operada ni hacia dentro ni hacia fuera. Ni tampoco gire su cuerpo sobre
su pierna, por ejemplo tratando de alcanzar algún objeto estirando su cuerpo. Cuando va
caminando o tiene que girar, debe tener siempre las puntas de los pies y las rodillas
mirando hacia delante.
4. No se acueste ni se dé la vuelta sobre el lado no operado. No es aconsejable acostarse en
la cama sobre ningún lado los primeros días después de la operación. Sin embargo, se
puede permitir girar sobre el lado operado con la ayuda de las enfermeras para realizar el
aseo personal y, más adelante dormir, si lo desea, pero con una almohada entre las
piernas.

Existen diversos estudios aleatorios y doble ciego, donde se demuestran los beneficios del
ejercicio físico aeróbico, en términos de mejora en capacidad aeróbica, depresión, ansiedad y
actividad Arthros física en pacientes con enfermedad articular. Por lo tanto, este tipo de
ejercicio puede ser beneficioso en pacientes con osteoartrosis a la espera de una intervención

quirúrgica protésica en cadera y rodilla.


Asimismo, es importante saber que existen determinados aparatos para realizar actividad
física aeróbica que implican una mayor tensión sobre la articulación de la rodilla y cadera,
siendo los casos de la bicicleta estática y las máquinas de subir escalones (steps); por el
contrario, el ejercicio que menos tensión ejerce sobre la articulación es el andar en piscina con
chaleco para flotación

Ejercicios de estiramiento Estiramientos de flexores y aductores de la cadera, banda iliotibial,


gemelos e isquiotibiales.
 Ejercicios específicos
o Ejercicios isométricos para músculos aductores, en decúbito supino, con balón
entre las rodillas.
o Ejercicios de aducción de cadera en decúbito lateral con apoyo.
o Ejercicios específicos para el músculo glúteo medio, de pie y con peso.
o Ejercicios de flexión activa, rotación externa y rotación interna de cadera en
decúbito supino.
o Ejercicios de elevación de pelvis en decúbito supino.
o Ejercicios de elevación de pierna en extensión en prono.
o Ejercicios de elevación de pierna en extensión en decúbito supino
GUILLEN BARRE
FERULAS
Férula es una inmovilización rígida que abarca de 1/3 a 2/3 del perímetro de la región anatómica a
inmovilizar. Las que se utilizan más habitualmente en urgencias son las férulas de aluminio para las
lesiones de los dedos, y las férulas de yeso para el resto de las lesiones de las extremidades.

OBJETIVOS
Una férula puede colocarse a un paciente con la finalidad de: - Mantener un segmento del cuerpo
en una posición determinada para corregir y evitar deformaciones.
 Inmovilizar una extremidad permitiendo el acceso a los tejidos blandos.
 Inmovilizar una extremidad de forma provisional en espera del tratamiento definitivo.

TIPOS

Férulas metálicas
Consisten en férulas de aluminio maleable cubiertas de gomaspuma. Al ser el aluminio un material
potencialmente erosivo para la piel, hay que asegurarse de que los bordes de la férula estén bien
recortados, para evitar heridas. La férula se suele colocar palmarmente, aunque también puede
ponerse de forma dorsal.
Indicaciones Se utilizan para las siguientes lesiones de la mano:
• Fracturas de las falanges.
• Esguinces de los dedos.
• Traumatismos importantes en los dedos

Férulas de yeso
Las férulas son una inmovilización rígida, mediante capas de venda de yeso que se colocan a lo
largo del eje de la región anató- mica lesionada. Se realizan con diferentes anchos según la región
del cuerpo que se quiera inmovilizar. Se emplean, como regla general, las vendas de 5 cm para
inmovilizar el pulgar y para los dedos, las de 10 cm, para inmovilizar la muñeca y el antebrazo, y las
de 15 cm, para el brazo, la pierna, tobillo y el pie. Si se precisa inmovilizar la articulación de un
niño, las férulas se pondrán de menor anchura.
El número de capas necesario para una correcta inmovilización variará según la zona del cuerpo
lesionada, la edad del paciente y su complexión. En un niño, será suficiente de ocho a diez capas
de yeso, mientras que en un adulto se necesitarán entre 10 y 12.

Indicaciones
• Esguinces moderados o graves.
• Lesiones tendinosas: contusiones, tendinitis o roturas.
• Sospecha de fractura en los miembros. Material necesario
• Venda de yeso del tamaño adecuado (fig. 4).
• Venda de algodón.
• Guantes.
• Palangana con agua tibia para introducir el yeso.
• Venda de crepé elástica, de gasa o autocohesiva.
• Esparadrapo.
Procedimiento
1. Se mide la longitud de la zona a inmovilizar. En las lesiones de los huesos largos, como regla
general, se inmovilizan las articulaciones proximal y distal al mismo.
2. Se pliega repetidamente la venda de yeso hasta conseguir el espesor deseado.
3. Se recorta la férula para que se adapte mejor a los relieves anatómicos de la región a
inmovilizar. 4. Se cubre el área que se quiere inmovilizar, con una homogénea capa doble de
algodón para proteger las prominencias óseas. Si no se protegiesen adecuadamente, el yeso
podría ocasionar heridas y erosiones.
5. Se moja la férula. Para ello se sujeta la venda por ambos extremos, se pliega entre nuestras
manos y se sumerge en agua tibia; se estira y se deja colgando desde un extremo para eliminar el
exceso de agua . En el agua fría se necesita más tiempo de fraguado; si el agua está muy caliente,
el fraguado será muy rápido y puede que no dé tiempo a modelarla. Las férulas suelen colocarse
por la cara dorsal o posterior pero, en el antebrazo, puede colocarse por la cara palmar o anterior,
lo que limita mejor la flexión de la muñeca. 6. Aplicación. Se coloca la férula sobre la extremidad
en la posición funcional. Hay que alisarla con nuestras manos para ajustarla bien, evitando arrugas
e irre
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La estimulación temprana es un conjunto de actividades dirigidas a los niños de 0-4 años, basadas
en su desarrollo.
Se emplean técnicas para apoyar el desarrollo de su inteligencia, su motricidad y personalidad.

Áreas del desarrollo

• Motor grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
• Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
• Lenguaje: es la capacidad de comunicación y hablar.
• Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y
emociones.

Sugerencias para la estimulación temprana


• Desarrollar las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
• No forzar la respuesta ante el estímulo si el bebé no quiere hacer las actividades.
• Deben participar ambos padres en la estimulación.
• Las actividades debe realizarse diariamente o por lo menos 3 veces a la semana.
• Acompañar las actividades con música, canciones y juegos.

Ejercicios de estimulación temprana de 45 días a 3 meses

• Acostar al bebé boca abajo y acariciarle la espalda para que enderece cabeza y tronco.
• Acostarlo boca arriba, ofrécele tus dedos pulgares para que se agarre, sujétalo firmemente
y levántalo un poco.
• Acuéstalo boca arriba y provoca que vuelva la cabeza hacia un lado rozándole la mejilla
con la mano.
• Levantar piernas del bebé, juntas y extendidas.
• Colgar en la cuna muñecos, pelotas, sonajas, para que fije la vista en ellos.
• Cuando haga sonidos, sonríele y háblale.

Estimulación temprana de 3 a 6 meses

• Cuando esté boca arriba, mueve los brazos del bebé, de arriba abajo y de lado a lado.
Realizar lo mismo con las piernas.
• Llamar la atención con juguetes llamativos o hablarle.
• Acostar al bebé boca abajo y ponerle juguetes un poco retirados para que trate de
alcanzarlos.

Estimulación temprana de 6 a 9 meses

• Estimularlo a que gatee (usando un juguete)


• Dejar que coma solo algunos alimentos como cereal y galletas
• Jugar a la pelota con el
• Hacer que escuche distintos sonidos y que vea de donde vienen
• Estimular primeras palabras

Estimulación temprana 10-12 meses

• Ayudarlo a ponerse de pie


• Enseñarle a dar sus primeros pasos
• Enseñarle como comer con cuchara
• Dejarlo jugar con plastilina o masa de harina

Estimulación temprana 1 a 2 años

• Enseñarle a patear una pelota


• Jugar a saltar desde pequeñas alturas (escalones)
• Inventar juegos para que salte, camine, corra o se pare de
repente
• Escuchar canciones que le permitan coordinar los
movimientos
• Darle una hoja de papel y colores. Dejarlo que raye
libremente
• Con botes o cajas de diferente tamaño, pedirle que construya una torre
• Ayudarle a repetir nombres de personas y de objetos de la casa
• Pedirle que señale diferentes partes de su cuerpo
• Es importante que los familiares siempre le llamen por su nombre
• Siempre que se pueda platicar con él
Estimulación temprana de 2 a 3 años

 Pararse de puntas.
 Ponerse de pie sin utilizar las manos.
 Saltar.
 Pararse en un solo pie.
 Ejercitar brazos bailando.
 Doblar una hoja por la mitad.
 Abrir puertas con manija.
 Pelar frutas o desenvolver dulces.
 Clasificar objetos.
 Repetir números o palabras.
 Canciones infantiles.
 Pañales entrenadores.
 Hábitos de limpieza.
 Tareas sencillas.
 Pertenencias.
 Expresar sentimientos y emociones.

También podría gustarte