Temario I
Temario I
Temario I
Antecedentes
En la Grecia antigua los filósofos (Platón, Aristóteles y Sócrates) despertaron
inquietud al conocimiento y plantearon sus primeras tesis en relación con su
naturaleza.
El campo de la psicología de la educación fue fundado por varios pioneros de
la psicología a finales del siglo xix, justo antes del comienzo del siglo xx. Los
tres autores destacados son William James, John Dewey y E. L. Thorndike
quienes propiciaron la psicología de la educación.
Por ello, a finales del siglo xx, muchos psicólogos de la educación volvieron a
enfatizar los aspectos cognitivos del aprendizaje que postularon James y
Dewey a comienzos del siglo.
Actualmente, tanto el método cognitivo como el conductista siguen formando
parte de la psicología de la educación (Mayer, 2008; Schunk, 2008).
Los psicólogos educativos se han centrado cada vez más en los aspectos
socioemocionales de la vida de los estudiantes. Por ejemplo, se analiza la
escuela como contexto social y se examina la función de la cultura en la
educación para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Psicología evolutiva
b) La variación de las especies: entre los individuos de una misma especie hay
pequeñas variaciones.
c) La herencia: todo ser vivo tiende a heredar los rasgos de sus progenitores.
1) Toda población crece hasta acercarse a los límites de sus recursos, lo cual
lleva a que se dé entre los individuos una lucha por la existencia.
2) Aquellos individuos con rasgos que les permiten hacer frente a las
condiciones externas exitosamente (individuos aptos) tienen mayor
probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
En La descendencia del hombre, texto publicado en 1981, Darwin se ocupó del
origen del ser humano a partir de una forma de vida inferior a la luz de la teoría
de la evolución, lo cual tuvo por efecto una considerable disminución de la
distancia entre éste y el resto de los animales, un hecho lleno de
consecuencias para todas las ciencias, puesto que el ser humano deja de ser
concebido como un ser de naturaleza divina, y pasa a tomarse como un ser
natural igual a cualquier otro animal. Por eso para Freud la teoría de la
evolución de Darwin constituye uno de los tres golpes narcisistas que ha
sufrido la humanidad, junto con la teoría heliocéntrica de Copérnico y la teoría
del inconsciente de Freud.
''Francis Galton pensaba que las características psicológicas del ser humano
se heredaban genéticamente, por lo cual comenzó sus estudios estadísticos
comparando características individuales de acuerdo a la raza, con el fin de
llevar a cabo el programa eugenésico que planteaba la importancia de que sólo
sobrevivieran los individuos y las razas más aptos...''
Como si fuera poco, el descubrimiento darwiniano generó la aparición de la
psicología evolucionista, que busca explicar la evolución de las características
del ser humano en tanto especie (nivel filogenético); la psicología evolutiva, que
se encarga de explicar los procesos de cambio psicológico a nivel individual
(nivel ontogenético); la psicología genética 12, que intenta explicar el origen de
las características psicológicas del ser humano; la psicología comparada, ya
que la línea que separaba al ser humano, de naturaleza divina, del animal, ya
no resistía ningún tipo de análisis; la atención que se pone sobre las diferencias
individuales y, por tanto, en la comparación y medición entre individuos, hecho
que permite el desarrollo de los test psicológicos; y las ideas de evolución
filogenética y evolución ontogenética que, respectivamente, posibilitan el
estudio del ser humano en tanto especie (mediante la antropología y la
psicología evolucionista) y del ser humano en tanto individuo que cambia
(mediante la psicología del niño, la psicología evolutiva, la psicología del
desarrollo y sus estudios en el campo interdisciplinario denominado desarrollo
humano).
Se prepara así el terreno para comenzar el estudio de los cambios que ocurren
en el ser humano desde la concepción hasta la muerte, que se ha denominado
enfoque del ciclo vital.
Por otra parte, en Francia Alfred Binet (1857-1911) estudia la psicología del
niño psicológicos superiores de acuerdo con sus antecedentes intelectuales,
entre los que se encuentra Spencer, y la aproximación diferencial del
funcionamiento intelectual de la cual Galton es uno de sus antecesores. Binet,
con la colaboración de Simon, crea la famosa escala Binet-Simon que es
aplicada posteriormente por Terman en Norte América (Martínez-Sala, 1991),
aunque desconociendo la gran influencia de los factores ambientales
planteados por Binet y adhiriendo a la tendencia genetista propugnada por
otros autores, como Galton, lo cual generó una serie de resultados de las
pruebas que desfavorecían a los inmigrantes a quienes se consideraba
psicológicamente inferiores, argumento esgrimido por los simpatizantes de
movimientos eugenésicos (Collier, Minton y Reynolds, 1996) .
Así, por ejemplo, la hembra del grillo ha desarrollado una estructura del órgano
auditivo, que no es en absoluto capaz de oír otro sonido que el del canto de
cortejo del macho
Respecto del tema del pensamiento animal, David Schroeder
(1914) concluyó: "La solución, si algún día llega, difícilmente evite ilustrar, si no
la mente animal, al menos la del hombre".
John Watson, gran colaborador de campo en cuanto Psicología comparada,
quien en 1906 escribió: “la Psicología comparada ha justificado completamente
su existencia, ya que el hombre es similar a otras especies, aunque con mayor
inteligencia y recursos.” dedicó sus primeras investigaciones al aprendizaje
animal, pero en los términos mentalistas del funcionalismo. Pero a partir de
1904 Watson propone una psicología sin introspección y no mentalista, lo que
llevará a la psicología animal en una dirección totalmente nueva, objetiva, y
centrada en el análisis del aprendizaje en los términos del condicionamiento.
Skinner (1904-1990), fue el principal pionero en generar una serie de principios
y técnicas específicas sobre la conducta humana y animal. Con el objetivo de
predecir y explicar la conducta por medio de un control de su ocurrencia,
logrado por la manipulación del ambiente del organismo. Skinner llamo
reforzador al evento contingente que incrementa la probabilidad de una
conducta.
APRENDIZAJE Y NEUROCIENCIAS
Neurociencia cognitiva
- de las neuronas a la cognición
- cómo la actividad del cerebro crea la MENTE
Para Kandel la Neurociencia Cognitiva es un intento pragmático de fusionar la
Neurociencia con la Psicología.
En efecto, la Neurociencia actual es Neurociencia cognitiva: fusión de
Neuroanatomía, Neurofisiología, Biología del desarrollo, Biología celular y
molecular y Psicología Cognitiva:
- Idea establecida ya hace más de 2000 años por Hipócrates en el sentido de
que el estudio apropiado de la mente comienza - y continúa - en el cerebro. (De
las Enfermedades Sagradas, Siglo IV aC). Tema que aún sigue vigente: vino
añejo en botellas nuevas...
Su principal objetivo es el estudio de las representaciones internas de los
fenómenos mentales: las bases neurales de la cognición. Los mecanismos
neurales de los más altos niveles de la actividad humana: lenguaje,
imaginación, pensamiento
Las representaciones internas a nivel teórico, son constructos para explicar
fenómenos cognitivos que van desde percepción visual hasta compresión de
un relato
A nivel neural, son patrones de actividad en una o más regiones del encéfalo
que representa a un estímulo externo, una acción, un sentimiento, o un
pensamiento.
Sin olvidar, desde luego, que las funciones cognitivas - si bien Psico-Neuro-
Biológicas - tienen una dimensión social muy importante.
La Neurociencia Cognitiva brinda contribuciones a grandes interrogantes tales
como:
1) Si los procesos mentales están localizados en regiones específicas
del encéfalo o representan una propiedad colectiva emergente del
encéfalo en su totalidad;
2) Si varios procesos mentales pueden localizarse en diferentes
regiones encefálicas, qué reglas relacionan la anatomía y la fisiología de
una región con su función específica en la percepción, el pensamiento o
el movimiento;
3) Si pueden entenderse mejor esas reglas examinando la región como
un todo o estudiando sus células individuales;
4) Hasta qué punto cualquiera de estos procesos mentales localizados
puede entenderse en términos de propiedades de células nerviosas
específicas y sus interconexiones.
Aportes de la Neurociencia a la solución de la vieja, aunque aparente,
controversia: holismo vs localizacionismo:
1. El encéfalo está organizado en amplios grupos de neuronas: al
entender sus funciones es posible atribuir conductas altamente
complejas a regiones específicas del cerebro;
2. Esas regiones están especializadas en diferentes funciones como es
el caso de ambos hemisferios;
3. El lenguaje y otras funciones cognitivas están localizadas en la
corteza cerebral;
4. Los procesos mentales están representados en el encéfalo por sus
operaciones elementales.
Objetivos de la Neurociencia
- Analizar la organización y funcionamiento del Sistema Nervioso,
particularmente del cerebro.
- Determinar la estructura y cómo evoluciona el cerebro, desde su
desarrollo comenzando con la infancia hasta su deterioro en
edades avanzadas.
- Hallar alternativas para prevenir y curar enfermedades
Neurológicas y de carácter psiquiátrico que tienen base orgánica.
El cerebro humano es uno de los órganos más complejos y fascinantes, está
formado por una red de conexiones, que se comunican a través de células
nerviosas y tienen una actividad eléctrica y química constante. Es importante
señalar que existe una disciplina dedicada al estudio de la estructura del
sistema nervioso, de analizar su bioquímica, las enfermedades que lo afectan y
los medicamentos que influyen en su función, las Neurociencias abarcan las
diferentes área que se encargan de estudiar analizar y verificar todos los
aspectos que de forma directa o indirecta interfieren en las actividades del
sistema nervioso y su desarrollo en el proceso de aprendizaje, en todos los
contextos médicos, científicos, sociales, culturales biológicos y evolutivos que
son la clave para descifrar el misterio del cerebro y entender lo que nos hace
humanos.
Mentes Fértiles
El niño en sus primeras etapas de vida, es decir, entre el nacimiento y los tres
primeros años, desarrolla habilidades, que le van a favorecer en el desarrollo
cognitivo, lingüístico, social, motor y emocional. Por estas razones debería ser
estimulado con mucho amor, ya que la primera infancia constituye el tiempo
ideal para ofrecer distintas experiencias que moldeen los circuitos cerebrales
saludables. El cerebro de un niño pequeño, podemos decir que se encuentra
como un terreno virgen y fértil, allí se puede sembrar conocimientos que más
adelante lo ayudarán a rendir mejores frutos.
La habilidad de un niño para nombrar objetos, va a depender del desarrollo
previo de la capacidad de diferenciar y reproducir sonidos en su lengua
materna. Esta habilidad la va a desarrollar en mayor o menor proporción,
dependiendo de la atención que se le brinde, un niño bien atendido y
constantemente estimulado va a construir un conocimiento mayor que otro niño
que no lo ha sido.
Las células cerebrales en un bebe se reproducen a gran velocidad.
Los niños que no son acariciados por sus padres o aquellos que juegan poco
desarrollan cerebros de un 20% a 30% más pequeño que lo normal a su edad y
ciclo evolutivo.
La actividad cerebral aumenta de 25% a 30% cuando los niños son
estimulados con experiencias gratas.
Teorías del Aprendizaje
Las teorías de aprendizaje, son aquellos postulados que describen la forma en
que los teóricos consideran que las personas aprenden nuevas ideas y se
formulan nuevos conceptos. Frecuentemente explican la relación entre la
información que ya se tiene y la que se va a adquirir. Dentro de las teorías del
aprendizaje, encontramos varias corrientes como pueden ser: la teoría
conductista, y la cognitivista.
Teoría Conductista:
En esta teoría el aprendizaje se manifiesta de forma gradual y continuo, es aquí
donde la fuerza aumenta cuando se incrementar el número de ensayos. Es
decir si se aumenta el número de ensayos, mayor va a ser la vinculación con
los estímulos y la respuesta que se va a apreciar, y si se hace un mismo
estimulo en reiteradas oportunidades, se va a adquirir un cambio en el
comportamiento.
El conductismo establece que:
Se da un cambio en el comportamiento, al aprender nuevos conocimientos en
función a los estímulos recibidos del entorno.
El resultado de la asociación de estímulos y respuestas, se aprecia con el
nuevo aprendizaje. En esta teoría se afirman, que este proceso de aprendizaje
no requiere tomar en cuenta pensamientos
Se requiere que los estímulos del ambiente estén organizados, para que sean
aprovechados al máximo por los estudiantes y puedan dar respuestas
adecuadas a los estímulos que son expuestos.
El conductismo se concentra en el estudio de conductas, que pueden ser
medidas y observadas. En esta teoría se ve a la mente como una "caja negra"
se perciben las respuestas a estímulos en forma cuantitativa ignorando
totalmente la posibilidad que algún proceso pueda darse en el interior de la
mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista
incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
LOS REFLEJOS CONDICIONADOS de Iván Pávlov
El eminente fisiólogo y neurólogo ruso Iván Pávlov realizó sus experimentos
históricos con perros. Los sometió al estímulo del alimento, y con ayuda de una
pipeta, recolectaba la cantidad de saliva que habían producido. Al mismo
tiempo, acompañando la actuación del estímulo natural, hacía llegar el sonido
de un metrónomo hasta el oído de los animales. A lo largo de un período de
tiempo trabajaba con la estimulación simultánea, guiado por su hipótesis
experimental. Al cabo de un lapso de la doble estimulación, Pávlov
abandonaba el estímulo específico de la comida y solamente daba curso al
metrónomo. El efecto aguardado por la hipótesis, entonces se verificó de modo
palmario: los animales producían saliva, pero como respuesta a un sonido, que
no es estímulo específico. Así quedaba demostrada una conexión nerviosa
creada artificialmente por el experimentador.
Se denominan de este modo a aquellos reflejos que producen una respuesta
natural, pero a un estímulo que no debiera promoverla. Luz y pupila están
vinculadas de manera natural, prefijada. Y así con el resto de los demás
estímulos. El reflejo condicionado quiebra esta necesaria o ―como también la
llamamos― prefijada vinculación natural. Un estímulo impropio provoca un
efecto que corresponde por «naturaleza», a otro estímulo.
Esto significa que en los organismos superiores se puede dar una ruptura de la
fisiología normal del funcionamiento del sistema nervioso. Fueron los
descubrimientos de Pávlov los que descubrieron el condicionamiento de los
reflejos.
John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de
Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y
posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson
pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y
reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás
comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto
mediante un acondicionamiento.
La teoría del conductismo, es una de las teorías del aprendizaje que se ha
mantenido por más años y de mayor tradición. Esta no encaja totalmente en los
nuevos paradigmas educativos, puesto que considera el aprendizaje como algo
mecánico, deshumano y reduccionista, pero la verdadera realidad, es que
muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas, ya que
encaminan al estudiante a realizar una actividad y se le incita a la posible
respuesta, el estímulo externo de alguna manera le indica si su respuesta es
acertada o es errada, y de realizar esta misma actividad en varias
oportunidades va a adquirir un nuevo conocimiento, siempre condicionado o
conducido por un estímulo que nos permita encaminar hacia lo que queremos.
Teoría Cognitivista:
Esta teoría considera de mucha importancia la experiencia pero es el sujeto
quien construye el conocimiento del mundo externo, en función de la
organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad desde su
perspectiva y lo proyecta sobre los significados que se van construyendo.
Para algunos autores, el aprendizaje cognitivo es:
Piaget: todo proceso de aprendizaje, es un proceso de maduración en el que
desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos
organizando nuestro mapa. El aprendizaje se adquiere con la maduración
psíquica y física.
Ausubel: manifiesta que el aprendizaje significativo se va a dar cuando
realmente algo nos interesa, nos llama la atención o deja huella en nosotros.
Vygotski: aprendemos individualmente, por la interacción del ambiente y el
entorno en el que nos desenvolvemos, siempre en grupo, por imitación,
interiorización social, e interacción con el grupo.
El aprendizaje cognitivo, se puede decir que es el Proceso activo que conlleva
a un cambio en que el sujeto que al mismo tiempo modifica su conducta,
dándole un carácter personal a lo aprendido.
Estrategias de Enseñanza:
Toda acción, metodología seguida o planteada por los docentes en clase,
podemos decir que son las estrategias de enseñanza utilizadas para impartir el
conocimiento con la finalidad de llevar en forma clara y precisa la información a
los estudiantes de un determinado grado o curso, y así puedan percibir el
conocimiento en forma sencilla y clara, de esta forma generar aprendizajes
significativos.
Algunos Tipos de Estrategias:
- Lectura dirigida reflexiva: se realizan con la finalidad, que el
estudiante desarrolle el pensamiento lógico y por medio de la
lectura desarrolle la comprensión.
- Aprendizaje cooperativo: es un aprendizaje donde los estudiantes
cooperan unos con otros, intercambiando ideas en forma
organizada, les facilitara el aprendizaje, y obtendrán mayor
eficiencia.
- El debate: en el intervienen equipos en la discusión de un tema
por pequeños o grandes grupos, esta interacción les ayuda a fijar
con mayor claridad el conocimiento, ya que entre todos debaten
los diferentes aspectos del tema en referencia.
- La conferencia (charla): esta estrategia, se utiliza para suministrar
información, por parte de un especialista externo, el cual aporta
datos de gran interés puesto que la misma viene emanada de un
experto en el área, y pudiera aclarar la duda de los estudiantes de
manera concreta a través del suministro de datos empíricos.
- La definición de problemas: permite el desarrollo de la creatividad,
cuando se define un problema, estamos ya planteando la posible
solución del mismo, cuando definimos las interrogantes que hay
que responder en relación con la situación planteada.
- La escritura dirigida: facilita el desarrollo de la escritura, ejercita
aspectos de redacción, formales y ayuda en la organización de
las ideas.
- La explicación oral: les exige a los estudiantes justifiquen su
razonamiento y a través de la exposición oral defiendan su puno
de vista.
- La clase expositiva: en forma oral él o la estudiante explican un
tema determinado.
- La memorización: les exige, grabar o aprender de memoria una
información o dato que puede ser usado posteriormente en una
situación determinada
Se puede decir que hasta aquí se han hablado de seis (6) modelos de
aprendizaje. Estos no son todos los modelos que existen, pero tal vez si los
más significativos. También se debe considerar que el aprendizaje como tal se
puede llevar a cabo de diferentes maneras. Todos estos modelos se relacionan
entre sí. Es importante para el docente conocer las características de los
alumnos a los cuales pretende impartir un conocimiento y cuales estrategias
puede utilizar para que el conocimiento llegue de la mejor manera posible. Así
que no importa el modelo que se utilice. Sino la forma en que este es utilizado
para llegar a todos los estudiantes y para poder desarrollar más sus
habilidades incluyendo aquellas que ellos utilizan menos.
En conclusión las neurociencias se encargan conjuntamente con otras ciencias
del estudio del sistema nervioso central, y su implicación en los procesos de
aprendizaje, los trabajos de investigación de estas ciencias han permitido
obtener grandes aportes para el estudio y avances en el desarrollo
biopsicosocial del individuo, debido a que se interrelacionan entre si y se
dedican al estudio de los diferentes aspectos del ser en su proceso de
formación.
La teoría de campo fue realizada, estudiando al individuo conjuntamente con su
ambiente, para determinar la implicación psicológica que pueda tener el
contexto en el desarrollo del mismo en todos los aspectos de su proceso
evolutivo.
Los estilos de aprendizajes, varían de un individuo a otro, no todos
aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo ya que cada uno de
nosotros utiliza su propio método o estrategias. Así como con el termino
aprendizaje, también ha pasado con los estilos se han desarrollado distintos
modelos y teorías sobre estos. Cada uno de ellos ofrece un marco conceptual
que permiten al educador entender los comportamientos diarios en el aula, y
cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el
tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
Tanto desde el punto de vista del profesor como del estudiante, el concepto de
los estilos de aprendizaje resulta especialmente interesante porque nos ofrece
una teoría sustentada en sugerencias y aplicaciones prácticas con grandes
posibilidades de conseguir un aprendizaje mucho más efectivo. Y por tanto
cuanto mayor sea la información que el formador recabe del discente, mayores
serán las posibilidades de acercamiento entre los tres vértices del triángulo del
proceso de aprendizaje: estudiante, profesor y materia de estudio.
ENFOQUES ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Teorías
Instruccionales
A continuación se presentan algunos postulados de las diferentes teorías sobre
la instrucción y la manera como pueden incorporar información al proceso de
integración del aprendizaje, especialmente a la instrucción, porque comparten
el principio de la importancia que tienen las actividades que debe realizar el
estudiante para desarrollar el proceso de crecimiento personal en el marco de
la cultura del grupo al que pertenece, y la necesidad de comprender los
proceso motivacionales que subyacen al proceso de aprendizaje, en especial
en la modalidad a distancia propia de la Universidad, centrada en la instrucción.
La Instrucción por Descubrimiento: la instrucción bajo este enfoque permite
conducir al que aprende por una serie de enunciados o conocimientos que le
ayudan a aumentar su capacidad para adquirir, transformar y transferir lo que
aprende. Basados en los postulados de Bruner (1969), el sujeto puede
desarrollar sus capacidades para representar al mundo que lo rodea mediante
imágenes y el uso del lenguaje y desarrollar ciertas técnicas para manipular el
ambiente, asociadas al uso de grandes unidades de información que le
permiten la creatividad y la originalidad. Estos postulados definen la educación
como la transmisión de la cultura de generación en generación, como el
enseñar a pensar y que el descubrir debe durar toda la vida. Estos principios
exigen que el material de instrucción sea organizado por el propio sujeto para
que le facilite el desarrollo de sus potencialidades y que la motivación interna y
externa actúe en forma de auto gratificación para el aprendizaje heurístico del
descubrimiento, de fácil acceso a la memoria.
La instrucción por Aprendizaje significativo se basa en la capacidad para
resolver problemas y ésta depende de la adecuación de los conceptos
relevantes en la estructura cognitiva que aprende. Es decir, la información
previa que posee el sujeto debe ser usada como variable significativa en la
adquisición de los nuevos conocimientos; de allí el término de organizadores
previos de Ausubel (1968), referidos a un conjunto de ideas organizadas
deliberadamente y presentadas al estudiante antes del material escrito que va
a aprender y cuya finalidad se centra en que el aprendiz se forme un marco de
referencia sobre el tema a tratar.
En el aprendizaje significativo interactúan dos factores: uno se relaciona con el
material y el otro con la estructura cognoscitiva del estudiante el cual es
considerado como el factor principal que influye en el aprendizaje y garantiza la
retención significativa de los nuevos conocimientos.
Los aportes más significativos de Ausubel., Novak y Hanesian, (1982)
corresponden a la relación que establece con las dos variables asociadas a la
reconstrucción del conocimiento, como son la enseñanza y el aprendizaje. La
primera, asociada a las estrategias didácticas que van desde las claramente
receptivas, reducidas a la dimensión de exposición y lecciones magistrales,
hasta aquellas que favorecen el aprendizaje por descubrimiento autónomo. Y la
segunda, estudia los modos como el sujeto incorpora el nuevo conocimiento a
sus actuales estructuras cognitivas; es decir, de qué manera codifica,
transforma y almacena información, que va en un continuo desde el
aprendizaje memorístico hasta el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo, para Ausubel, tiene lugar cuando las nuevas
informaciones y conocimientos pueden relacionarse de una manera no
arbitraria con lo que la persona ya sabe. Por este motivo, los conocimientos
previos tienen relevancia en la medida en que la asociación entre ellos y los
nuevos conceptos se establecen. De allí que la motivación para el aprendizaje
se da en la medida en que está comprometido el aspecto afectivo, por la
satisfacción que de forma espontánea aparece. Cuando esto no se da se
produce un elevado estado de ansiedad y experiencias de fracaso que llevan a
la alternativa de aprendizaje memorístico.
La instrucción por Procesamiento de la información, mediante este enfoque
explica el funcionamiento cognitivo en términos de procesos mentales que se
utilizan en la realización de una serie de tareas que implican estrategias
cognitivas. Sternberg (1985), propone una teoría que presenta todo un soporte
para la comprensión y la explicación de las modificaciones que pueda tener la
inteligencia humana, conocida como la teoría triárquica de la inteligencia. Esta
teoría concibe la inteligencia como procesos mentales que se utilizan cuando el
sujeto realiza una tarea; estos procesos se apoyan en estrategias cognitivas,
en aquellas que se utilizan cuando se resuelve un problema o cuando se
atiende actividades de la vida diaria.
La teoría triárquica comprende las tres subcategorías siguientes: la Contextual,
que explica las relaciones de la inteligencia con el ambiente, de adaptación al
ambiente; selecciona un nuevo ambiente y modela o induce cambios
progresivos para adecuar el ambiente a las necesidades e intereses de la
persona. La Experimental que relaciona la inteligencia con el mundo interno y
externo del individuo; define las conductas de acuerdo con la confrontación del
individuo con una tarea novedosa o con el proceso de automatización. La
Componencial, que relaciona la inteligencia con el mundo interno del sujeto
para generar conductas; se refiere a los procesos intelectuales como meta
componentes para la planificación y supervisión de la tarea; aquí los
componentes de ejecución son los que permiten realizar los planes de
adquisición del conocimiento para los cuales el individuo codifica, selecciona y
compara nueva información.
La instrucción mediante el Aprendizaje asociado a la calidad de vida se basa
en el hecho que la educación ha sido concebida como la vía de mayor
influencia en la promoción individual y social del ser humano y con razón se
asocia a la calidad de la vida. La educación debe generar otros desarrollos
como el económico, el cultural y el de la salud que son necesarios para mejorar
la calidad de vida. En el mundo actual, en el cual hay una gran cantidad de
información que se debe aprender, se han diversificado las formas y tal vez lo
que se ha reducido es el tiempo en el que una persona debe aprender. Para
lograr los aprendizajes asociados a la calidad de vida se deben conocer, de
acuerdo con Valbuena (1990), sus características e indicadores pertinentes: el
que se relacione con la vida actual y futura del aprendiz; que sea práctico, de
fácil uso en cualquier manera, formal o no; un espacio adecuado en el hogar,
escuela o fabrica; el momento de aprendizaje de niños, jóvenes y adulto; el que
sean transferibles y la facilidad para usarlos en otras áreas de la vida;
interrelacionados, conectados con otros aprendizajes y otras áreas de
aprendizaje; evaluables, posibilidad de medir la contribución al mejoramiento
de la calidad de vida y producir orientaciones que faciliten la obtención de
aprendizajes significativos.
Al relacionar el aprendizaje significativo con la calidad de vida se está
evidenciando las consecuencias del aprendizaje en el entorno social en el que
se desenvuelve el sujeto que aprende y la necesidad de unas estrategias de
aprendizaje, atendiendo a sus posibilidades de descubrir los conocimientos a
su manera; se está deduciendo la jerarquización de los conceptos en un todo
significativo y la forma como procesan la información desde las relaciones que
establecen con el medio externo o interno, y las estrategias para adquirir
información produciendo una nueva lo cual se traduce en aprendizaje cuando
de forma significativa influye en el entorno del sujeto que aprende.
Algunos de los indicadores del impacto del aprendizaje significativo para la
calidad de vida podrían estar asociados con la adquisición de habilidades en la
lectura básica, cálculo y escritura; en el aprender a aprender, el aprender a
compartir; en el desarrollo de capacidades para aprender en forma auto
dirigida; en el desarrollo del sentido de independencia y de la responsabilidad;
en la valoración el trabajo como vía de progreso.
Las diferencias en las experiencias vividas por los estudiantes, el estatus
socioeconómico, la cultura y el lenguaje del que participan tiene influencia
sobre el aprendizaje; es decir, dos personas no piensan de la misma manera y,
por ende, no pueden aprender de la misma forma debido a que el adulto posee
una experiencia significativa; esto hace que tenga un substrato para aprender
mejor las cosas que guardan armonía con su sistema de valores, sus
inclinaciones y experiencias personales.
Además, se debe tener en cuenta que el estudiante adulto tiene diferentes
propósitos cuando decide estudiar en la universidad, en especial si decide
estudiar en una con modalidad de estudios a distancia: puede estar orientado
hacia el objetivo de la consecución de un título o puede estar orientado hacia la
actividad, por lo que sólo vivir la experiencia ya les complace; o puede estar
orientado hacia el aprendizaje, los guía el deseo de saber, por lo que se
habitúa a frecuentar las bibliotecas, a leer la prensa, asistir a sesiones de
discusión con compañeros, se vuelve curioso y averiguador y quiere satisfacer
sus ansias de saber. De estas diferencias individuales se generan los estilos de
aprendizaje.
La instrucción atendiendo la Dependencia o Independencia de campo se basa
en que la percepción determina cómo se realizará el procesamiento de
información; de acuerdo con las tendencias perceptibles si un sujeto percibe los
patrones en su totalidad, en lugar de sus partes, se puede establecer que el
individuo tiene dependencia de campo y por lo tanto tiene dificultad para reducir
las situaciones amplias o generales a sus partes. Este grupo de sujetos tiende
a orientarse hacia las personas y en situaciones de aprendizaje prefieren
hacerlo en grupo. Los individuos con independencia de campo pueden percibir
partes separadas del todo y por ende son más analíticos, se orientan a la tarea
y disfrutan cuando trabajan con materiales no estructurados y prefieren trabajar
solos.
Los estilos de aprendizaje pueden definirse como los rasgos cognoscitivos,
afectivos y psicológicos que un individuo presenta cuando interactúa con otros
individuos o con materiales de instrucción en el proceso de aprendizaje. De
acuerdo con Dunn (1982), la dimensión emocional se centra alrededor del
punto hasta el cual los estudiantes son aprendices autodirigidos; según este
criterio un grupo de estudiantes puede estar en el extremo del continuo
caracterizado por individuos emprendedores, que pueden comprometerse con
un proyecto de estudio a largo plazo sin mucha supervisión; mientras que en el
otro extremo se encuentran los estudiantes que necesitan mayor apoyo, los
que realizan tareas poco a poco y con plazos definidos.
Dunn (1982), define otra dimensión del estilo como es la preferencia por
estudiar solo o en grupo; para satisfacer estos gustos ella sugiere que se
deben variar las técnicas de enseñanza sobre la base de las diferentes
configuraciones, porque los sentidos permiten que se perciba el mundo exterior
y se experimente de la misma forma como sucede en la realidad.
En este sentido, Bermúdez (1990) plantea que en instituciones a distancia la
autodirección es una condición deseable y, para lograrla, la institución debe
comprometerse a diagnosticar las conductas de entrada de los estudiantes con
la idea de diseñar estrategias, tanto en curriculum como en instrucción,
tendente a desarrollar en los sujetos un nivel mínimo de autodirección de sus
aprendizajes y de fortalecer su nivel de compromiso en la realización de las
metas académicas. Esta autora coincide con otros autores y en especial con
Dunn (1982), en que existen personas con autodirección y otros no; los que
son autodirigen son estudiantes que no necesitan guía ni apoyo institucional,
mientras que los que necesitan soporte por parte de la Institución se pueden
agrupar en tres tipos: los que necesitan dirección institucional; los que
necesitan el apoyo de la institución y los que necesitan dirección y apoyo. Para
asistir a los estudiantes, la Universidad debe estar comprometida a diseñar y
aplicar estrategias de dirección y soporte individual y/o grupal a través de los
servicios del estudiante, los cuales cuentan con orientación, asesoría
académica y tutoría.
La persona es un ser constituido por diversos elementos que los integran,
posee existencia y valor de ser, tiene su propia identidad, pero es su relación
con las otras personas o con el ambiente lo que le da sentido y trascendencia.
En el proceso de aprendizaje esta integralidad se manifiesta cuando la persona
adquiere un nivel satisfactorio de habilidades sociales y verbales para la
discusión. Esto conlleva al mejoramiento del proceso de pensamiento,
desarrollando criterios para definir las creencias y la acción, manteniendo una
actitud evaluativa, por lo que el pensamiento es crítico; si las ideas se dan en
un proceso sistémico y analítico que guía la búsqueda de lo desconocido a
través de la información preexistente, se entiende como el pensamiento para
resolver problemas; cuando el proceso de generación de ideas se caracteriza
por ser imaginativo y divergente centrado en la cantidad, variedad, diversidad y
guiado por la intuición, se entiende como pensamiento creativo.
De acuerdo con Costa (1985), el proceso de facilitar el aprendizaje está
asociado a la promoción de pensamientos críticos, con posibilidad de manejo
de variables para la resolución de problemas, aunado al pensamiento creativo
con productos y procesos originales, lo cual requiere de ambientes que
promuevan y estimulen el pensar. La facilitación de estos procesos se hará
más efectiva si se organiza en forma integral, donde se fusionen todos los
modelos de tal forma que los pensamientos sean apreciados en su totalidad,
con sus interacciones, particularidades y procesos.
Alonso, Gallego y Honey (1994) presentan una clasificación de los estilos de
aprendizaje, la cual no se relaciona directamente con la inteligencia sino, más
bien con factores que puedan modificarse fácilmente. Ellos describen cuatro
categorías: los activos, son personas de mente amplia, les gusta vivir nuevas
experiencia, son gente de aquí y ahora, tan pronto como terminan una actividad
buscan realizar otra, les gusta trabajar en grupo y centran su vida en la acción.
Los reflexivos son individuos reservados que les gusta considerar y observar
las experiencias, recogen datos y analizan antes de llegar a alguna conclusión,
son prudentes y prefieren observar a otro trabajar, escuchan a los demás y sólo
intervienen cuando son dueños de la situación, prefieren trabajar solos y
centran su vida en la observación. Los teóricos son persona analíticas que les
gusta integrar sus observaciones a planteamientos teóricos y lógico, tienden a
ser perfeccionistas. Son profundos en su sistema de pensamiento, buscan la
racionalidad y objetividad, pueden trabajar con otros si son lógicos y
ordenados, centran su vida en el análisis. Los pragmáticos son individuos
prácticos, les gusta actuar rápidamente y con seguridad en aquellas tareas
donde se pongan en prácticas ideas y proyectos que les atraen. Son persona
sujetos dedicados a descubrir los aspectos positivos de las cosas, consideran
todas las opciones para decidir o resolver un problema, puede trabajar con
otras personas si son concretas y ordenadas, centran su vida en la
experimentación.
De acuerdo con estos autores, la planificación de la instrucción para convertirla
en una oportunidad de aprendizaje efectivo requiere considerar los aspectos
relacionados con el hacer algo, tiempo para pensar sobre lo que sucedió,
analizar todas las actividades realizadas en el proceso y visualizar que
acciones se pueden realizar en situaciones futuras, para que estén
involucrados todos los estilos, coincidiendo con Costa, en su propuesta de
fusionar todos los modelos.
Las ideas presentadas sugieren una reflexión y análisis sobre lo que se ha
concebido como currículo, la forma particular de ordenar prácticas educativas
previa fijación de metas y centrado en la evaluación de los productos, para
desarrollar una concepción de currículos diferente centrado en el proceso, que
brinde un sistema abierto de posibilidades de acción, facilitando la construcción
y reconstrucción de ideas y conocimientos.
Para lograr transformaciones sustantivas en materia de curriculares y de
instrucción se deben precisar ciertos conceptos y estrategias que sean de fácil
aplicación y se puedan usar en diferentes situaciones logrando un cambio de
paradigma que permitirá acciones en otros contextos utilizando los recursos de
cada persona, por lo que surge la Programación Neurolingüística ofreciendo el
meta modelo.
Armendáriz (1999), plantea que este modelo consta de elementos básicos
llamados sistemas de representación que implica utilizar los pasos que siguen
otras personas al realizar una actividad de forma exitosa. Estos pasos se
inician con la identificación de los patrones que siguen las persona que logran
metas de forma reiterativas, luego preparar la secuencia de las acciones de
forma que sean pequeñas acciones de trabajo con la finalidad de enseñarla a
otras personas.
El énfasis en la PNL, está en el proceso más que en el contenido de una
experiencia centrando su acción en identificar el cómo hace una persona para
lograr sus metas y luego hacer la transferencia que puede ser en la misma
persona, en otra situación o para otras personas. Para lograr la identificación
de estos patrones cada individuo tiene una forma especial de hacer contacto
con el mundo que le rodea a través de los sistemas de percepción como son
ver, oír y sentir y esas imágenes son guardados en la memoria en el mismo
sistema en el que fueron percibidas. Cuando las personas cuyo sistema de
representación es el visual quiere acceder a la información que tiene guardada,
si ésta ha sido almacenada mediante imágenes mentales o figuras, las traerá y
recreará con mucha más facilidad; mientras que a las personas auditivas les
será más fácil recobrar la información al recordar los sonidos originales
reproduciendo en su cabeza imágenes auditivas, como hablándose
internamente, cual reproductor de sonidos. Si por el contrario son kinestésicos
experimentarán sentimientos y sensaciones, los cuales les permitirán recuperar
del subconsciente los recuerdos particulares asociados a estos sentimientos.
Estos sistemas de representación influyen en las preferencias de algunas
personas cuando seleccionan la modalidad de aprendizaje, así como
determinan cual es la dimensión espacial y temporal que los afecta de manera
significativa. Y aunque las personas usen todos los sistemas tienen un líder,
por lo que es importante que tanto diseñadores como asesores y orientadores
conozcan las señales de acceso que identifiquen el sistema de representación
de los estudiantes, permitiendo preparar y definir estrategias de aprendizaje
acorde con estos sistemas logrando comunicaciones más directas y efectivas.
Sobre la base de las representaciones los sujetos construyen modelos a partir
de sus experiencias para explicar sus estrategias, sus perspectivas y sus ideas;
estos componentes dan forma a los pensamientos. Estas representaciones son
llamadas modelos mentales y se basan en la observación y en la experiencia,
porque han funcionado en el pasado, intervienen en las reacciones del
presente y por consiguiente funcionarán en el futuro; de esta forma las
creencias de cada persona, porque han sido utilizadas y les han funcionado,
son incorporadas a la experiencia de forma consciente o inconscientemente.
Los modelos mentales dan significado a los acontecimientos que se
experimentan y predisponen de una manera concreta para dar las respuestas a
las situaciones, facilitando la toma de decisiones. El pensamiento sistémico
explica cómo los modelos mentales facilitan el reconocimiento de las relaciones
que existen entre los sucesos y las interpretaciones que se le dan a los hechos.
De acuerdo con lo planteado por O’Connor y McDermott (1998), el
pensamiento sistémico presenta ventajas porque sirve para reconocer los
patrones que se experimentan en la vida cotidiana, proporciona método para
enfrentar los problemas, es la base de un razonamiento claro, es un
instrumento eficaz. Estos modelos se crean de cuatro maneras:
Generalización, es la capacidad de los sujetos de tomar como representativa
de un grupo de experiencias a un suceso ocurrido en una oportunidad; el riesgo
de ella está en que una vez que se ha hecho la generalización no se acepte
otra situación para probar lo contrario.
Eliminación, es la capacidad de los individuos de seleccionar y filtrar los
estímulos de acuerdo con los intereses, ocupaciones y estado de ánimo, y con
ésto se construye el modelo, esto ocurre por la dificultad de poder recibir los
estímulos y resulta complejo atenderlos a todos y manejar la información que
suministran.
Distorsión es la capacidad de las personas para cambiar o modificar una
experiencia aumentando o disminuyendo la información o los acontecimientos,
dando más importancia a algunos sucesos que a otros, en especial a los
hechos de la vida cotidiana.
Construcción, es la capacidad que tienen las personas para elaborar
contenidos que permita completar la información que se tiene, por lo que se
encuentran patrones de significados diversos de acuerdo con cada sujeto.
Los modelos mentales tienen importancia por cuanto establecen el sistema de
creencias para explicar la experiencia y dotarla de significado, lo que facilita el
aprendizaje.
Para el diseño de instrucción resulta importante relacionar los enfoques de
aprendizaje y determinar cuáles requerimientos de medios de instrucción son
los más convenientes. En este sentido, la redacción de los objetivos debe estar
orientada a la integración de los enfoques debido a que define cuales tipos de
estrategias de aprendizaje se requieren para lograr los objetivos planteados y
qué acciones de facilitación debería estar proponiendo la Institución a través de
los medios de instrucción, para lograr lo propuesto.
Para los individuos con estilos de aprendizaje independiente de campo, los
materiales deberán tener un enfoque inductivo que les permita trabajar de
forma analítica en el procesamiento de la información y de la solución de
problemas. Para los individuos con estilos de aprendizaje dependiente se
requieren de explicaciones, de apoyo de personas; por lo que los materiales
deben ser más estructurados y orientados al trabajo en grupo. Como estas
condiciones pueden ser diagnosticadas, podría utilizarse esta información para
elaborar materiales que se estructuren agrupando varias tendencias.
Las investigaciones realizadas sobre los medios que deben ser usados en los
procesos de aprendizaje a través de la instrucción, han identificado que
algunos medios son más efectivos que otros aunque, con alguna frecuencia,
puedan combinarse más de un medio. El mantenimiento y la renovación de los
cursos producidos mediante cualquier modalidad Instruccionales deben
considerar la integración de los diferentes enfoques que estimulen a los
estudiantes a lograr a generalizaciones a través de las actividades de
aprendizaje y esto se desarrolla gradualmente, al enfrentar los materiales de
instrucción ya sean impresos o digitalizados.
Estos proceso de desarrollo cognitivo implican actividades reflexivas sobre la
base de la adquisición de conocimientos meta cognitivo y las experiencias meta
cognitivas. El conocimiento meta cognitivo está estructurado tomando en
cuenta tres tipos de variables: personales, de la tarea y las estrategias. De tal
forma que la instrucción debe poder contribuir a establecer nuevas metas sobre
la base de los conocimientos anteriores, debe aumentar el conocimiento previo
y lograr que su adquisición requiera de la participación activa del sujeto para
que se considere aprendizaje significativo.
Psicología educativa. Resumen.
Es el estudio de aquella conducta que resulta en aprendizaje para el individuo,
está muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano.
La psicología no solo se ocupa del aprendizaje positivo, sino también de las
negativas.
La misma tiene funciones preventivas para orientar el desenvolvimiento de las
mejores potencialidades humanas de la manera más apropiada.
W. JAMES (1842 – 1910)
El gran filósofo y psicólogo norteamericano, representante del pragmatismo en
la filosofía y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre
todo en sus conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la
educación es sobre todo una función de índole individual: se basa en
los recursos biológicos y en la formación de hábitos de conducta.
Su finalidad es la tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de
la conciencia democrática.
E. L. THORNDIKE
Destaca sus experiencias sobre aprendizaje, que, en el intento de unir
psicología y educación, llevando el enunciado de la ley del efecto: como
el comportamiento que va seguido de premio o éxito.
En el centro de interés ha venido a fijarse hoy en los procesos de enseñanzas y
aprendizaje, la recopilación las aportaciones de los grandes paradigmas de la
psicología en cuanto a teorías del aprendizaje, entra las que incluyen las
teorías del conocimiento instrumental.
J. DEWEY
Utiliza la aportación más relevante de W. JAMES, ya sea por su trascendencia,
por su definición de auto concepto, que adquiría en nuevo valor en la segunda
mitad del siglo XX con la psicología humanista.
Propuso una psicología de la educación como disciplina, entre las ciencias del
comportamiento y la practica educativa, tomando como punto de partida la
experiencia.
PAVLOV
Es el principal representante del llamado condicionamiento clásico. Consiguió
importantes avances dentro del conductismo a través de sus experiencias
con animales. El centro de procesos de enseñanza en la teoría del
condicionamiento clásico.
ALFRED ADLER (1870-1940)
Representa la dirección de la llamada "psicología individual", que se separó de
la escuela psicoanalítica de Freud, sobre todo por no asignar a la " libido "
un carácter sexual como aquélla, sino considerándola como
una fuerza vital. A Adler se debe una gran contribución a la pedagogía por la
significación que da a la vida anímica de la primera infancia. A él se debe
también la idea tan difundida hoy del "sentimiento de inferioridad" que surge en
el niño al encontrarse en circunstancias difíciles o excesivamente halagadoras.
La pedagogía de Adler es especialmente interesante para la educación de los
niños difíciles o niños problemas.
ALFRED BINET (1857-1911)
Es el creador de los tests para la medida de la inteligencia en los niños,
que han servido de base para su mejor estudio y educación en los tiempos
modernos. Basados en una escala graduada que aumenta en dificultad,
consisten en una serie de pruebas que sirven para determinar la edad mental
del niño. Además, Binet ha hecho en su obra Ideas modernas sobre los
niños, agudas observaciones sobre su psicología y educación, la cual debe
basarse según él en la observación y la experiencia, entendiendo por esto el
estudio sistemático del niño.
Binet se ocupó de una amplia gama de intereses, que incluían el hipnotismo, la
conducta de los microorganismos y la teoría de la asociación. También
estudió la memoria de niños y de adultos con facultades especiales. En suma,
Binet fue un diestro investigador que contribuyó en gran medida a nuestra
comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y
al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y
sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente "modernos".
VYGOTSKY
Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a
una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y
respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a
asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos
a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski
no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera
claramente insuficiente.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo
que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se
inducen en la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual
del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el
que está inmersa la persona.
Para nadie es desconocida la influencia que el trabajo de Vygotski ha ido
cobrando a lo largo de los últimos 30 años en ciertos sectores de la psicología.
Tal vez no sería incorrecto decir que, dentro del conjunto de la obra de
Vygotski, el concepto de "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP) es la parte más
conocida y a la que con más frecuencia se recurre para repensar diversos
aspectos del desarrollo humano, sobre todo en escenarios educativos.
PIAGET (n. 1896)
Es también uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de
la escuela activa. Para él, educar es adaptar el individuo al medio
ambiente social. La educación debe basarse en la psicología del niño y en
sus manifestaciones activas, características de la infancia.
Desde la investigación y profundización del problema complejo de la formación
intelectual, Piaget postula una nueva concepción de inteligencia, que influye
directamente sobre las corrientes pedagógicas del momento. Según este
psicólogo "la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre
asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de
esos esquemas asimiladores a los objetos."
A raíz de esta concepción, Piaget formula el proceso de desarrollo de la
inteligencia a partir de la división del mismo en seis períodos, cada uno de los
cuales supone un avance en relación con el anterior. A lo largo de este
desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se caracteriza
por la estabilidad y la actividad que permitirán anticipar las situaciones a
enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construcción o período anterior
permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarán los logros
de sucesivas fases del aprendizaje.
.
JOHN DEWEY (1859-1952)
Es el representante más significativo de la pedagogía americana y quizá de la
pedagogía contemporánea. Influido por la concepción pragmatista de William
James, Dewey comenzó por oponer a la concepción herbartiana de la
"educación por la instrucción" su teoría de la "educación por la acción". En
este sentido acentuó el carácter de la educación como un "learning by doing",
como un aprender haciendo. Estas ideas las puso en práctica en su citada
escuela de Chicago, y de ella surgieron multitud de sugestiones y experiencias
para todo el mundo. La educación para él es a la vez una función social y una
función individual, por una parte es la suma total de procesos por los cuales
una comunidad transmite sus poderes y fines con el fin de asegurar su propia
existencia y desarrollo. Y por otra, es también igual a crecimiento, a una
continua reconstrucción de la experiencia. La escuela no es una preparación
para la vida, sino la vida misma depurada; en la escuela el niño tiene que
aprender a vivir.
G. STANLEY HALL: Por numerosas razones, Hall merece ser mencionado el
primero, tanto desde la perspectiva de la psicología americana del desarrollo
como de la experimental. Hall destacó en su papel de organizador, reclutador y
divulgador de la nueva ciencia. A partir de él se realizaron excavaciones en el
arenoso edificio del estudio infantil, pero en cierto sentido Hall no ha tenido
descendientes, sino únicamente herederos. Pocas personas influyentes en el
desarrollo infantil le han reclamado como su maestro y padre intelectual. En
cualquier caso, Hall resultó eficaz al reclutar talentos para esta profesión y al
estimular su interés y su apoyo.
La psicología del desarrollo ganó y perdió terreno con Hall. Lo ganó, porque
algunas de las más significativas áreas de la investigación evolutiva –los tests
mentales, el estudio de los niños y la educación preescolar- fueron
especialmente influidas por el propio Hall o por personas que en un momento
dado fueron discípulos suyos.
Fue a partir de la década de 1980, domina el campo de la psicología de la
educación y constituye el marco teórico de referencia del constructivismo, que
viene hacer como la aplicación de la psicología cognitiva a la educación.
En esta perspectiva, la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias,
dificultades y determinantes del aprendizaje (Inteligencia, Motivación,
Personalidad, Creatividad, necesidades especiales), la interacción educativa, la
disciplina y el control en el aula, la evaluación, la lectura, el fracaso escolar, la
solución de problemas, etc., constituyen hoy los tópicos de la psicología de la
educación.
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS