La Captura Del Estado Colombiano - CAP 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia.

Luis Jorge Garay Salamanca

(Dirección Académica)

Eduardo Salcedo-Albarán

Isaac de León-Beltrán

Bernardo Guerrero

-Borrador de Manuscrito. No citar.-

Septiembre, 2008.

Bogotá, Colombia.

Agradecimientos

Agradecemos a Transparencia por Colombia y a la Fundación AVINA por apoyar la exploración

inicial del tema de Captura del Estado que se desarrolla en este trabajo. También a magistrados

de las Altas Cortes, funcionarios de órganos de control, congresistas, periodistas, expertos y

ciudadanos, quienes generosamente dedicaron su tiempo para discutir y profundizar en algunas

1
ideas que aquí se presentan.

Los autores se hacen responsables del contenido, errores y omisiones del presente libro, sin

comprometer de manera alguna a las entidades mencionadas, ni a quienes proporcionaron sus

opiniones.

2
Introducción

Durante las últimas décadas, Colombia se ha convertido en un país bastante particular en

términos de la evolución de múltiples actividades criminales y de infracciones de orden social,

que han tenido graves implicaciones en diversas instancias del Estado y en relaciones sociales

determinantes. Dichas actividades criminales e infracciones sociales han sido reproducidas de

formas híbridas, por lo que su dinámica es cada vez más difícil de comprender y categorizar.

Es necesario reconocer que muchos crímenes e infracciones sociales han estado dinamizados en

torno a un proceso mafioso emanado del narcotráfico, específicamente porque éste requiere la

comisión de múltiples delitos e infracciones para su exitoso funcionamiento.

Al explorar la posible relación entre la corrupción y la mafia, se hace casi evidente que el amplio

poder económico funciona como una fuerza corruptora incontrolable. Esto evidencia el hecho de

que la corrupción no sólo puede ser desarrollada por grupos económicos legales, como

usualmente se reconoce, sino que los actores ilegales, incluso con más poder económico, pueden

generan mayores niveles de corrupción mediante sobornos de alta cuantía. Al menos en principio,

cuando se agudiza la participación de la mafia en la dinámica de corrupción pública en un Estado,

el soborno deja de ser el único mecanismo de persuasión y el beneficio económico el único

objetivo perseguido. En estos casos, pueden surgir escenarios de corrupción mucho más

complejos que aquéllos caracterizados únicamente en el ámbito económico de baja escala;

pueden surgir escenarios complejos de Captura del Estado y, eventualmente, de Reconfiguración

Cooptada del Estado.

El tipo de corrupción en el que se concentra el presente análisis se conoce como Captura del

Estado, usualmente definido como una especie de corrupción económica a gran escala en la que

3
agentes privados influyen en la formulación de leyes, normas, decretos, regulaciones y políticas

públicas, en la búsqueda de favorecer sus propios intereses egoístas y en detrimento del bienestar

general. En este sentido, como las leyes son de aplicación permanente, sus retribuciones podrán

ser permanentes y de largo plazo.

Buena parte de los análisis sobre Captura del Estado se han concentrado en su naturaleza

económica, es decir, aquello que sucede cuando grupos y empresas legales buscan retribuciones

económicas mediante sobornos y dádivas. No obstante, en el presente libro se muestra cómo las

implicaciones de la Captura del Estado van más allá del ámbito económico, sobre todo en

Estados de Derecho en proceso de consolidación. Esto quiere decir que los efectos de la Captura

del Estado pueden ser de naturaleza económica, política, social e incluso moral. Para llegar a esta

conclusión, se parte de una sencilla pregunta: ¿En un Estado de Derecho en proceso de

consolidación, los únicos actores interesados en capturar el Estado son los grupos económicos

legales? Por supuesto que no.

Como fue señalado, Colombia se ha convertido en un país donde la criminalidad ha adquirido

características excepcionales. Esto se debe a que Colombia cuenta con una amplia cantidad de

actores delictivos entre los cuales se encuentran bandas de crimen organizado y grupos armados

ilegales subversivos y antisubversivos. Todos estos actores pueden estar interesados en manipular

las leyes del Estado, sobre todo porque todos han confluido en torno al narcotráfico. Para lograr

dicho propósito, éstos grupos pueden acudir a procedimientos distintos al soborno, como la

amenaza y el asesinato que, de hecho, son más efectivos y persuasivos en el corto plazo, así como

a la asociación o formación de partidos políticos y otras instituciones en una perspectiva del largo

plazo. Así, es de prever que la naturaleza y alcances de la Captura del Estado cambian

sustancialmente en la medida en que el agente captor sea un grupo ilegal que cuenta con ejércitos

privados altamente entrenados en técnicas homicidas.

4
Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito del presente libro es proponer un marco analítico que

sirva de guía para avanzar hacia el entendimiento de un tipo de Captura del Estado que con el

paso del tiempo y la sofisticación de los actores intervinientes, ha mutado hacia una búsqueda de

la Reconfiguración Cooptada del Estado. Para cumplir tal propósito, se intentará complejizar el

concepto tradicional de Captura del Estado, de manera que sea coherente con la situación de un

Estado de Derecho en proceso de consolidación como es el caso de Colombia.

Aunque se han observado avances en distintos procesos de Captura, llegándose a plantear

proyectos orientados a la Reconfiguración Cooptada del Estado, ello no implica necesariamente

la ilegitimidad del Estado. Sin embargo, mientras que en el país existan grupos poderosos

ilegales, como son las estructuras mafiosas, persistirán condiciones propicias para la

reproducción de procesos tendientes a la Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado.

El presente libro se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se expone la definición

tradicional del Concepto Captura del Estado, y los elementos conceptuales y teóricos que serán

usados durante el desarrollo de la argumentación. Específicamente, se analizan elementos

conceptuales útiles sobre la economía del delito, la microeconomía del mercado de la corrupción,

el rentismo y la socionomía instrumental de la corrupción. Con el propósito de reconocer el

concepto tradicional de la Captura del Estado, en el segundo capítulo se presenta un estado del

arte en el enfoque y estudios sobre Captura del Estado.

En el tercer capítulo se avanza hacia la complejización del concepto tradicional de la Captura del

Estado, con el fin de lograr una definición del concepto Reconfiguración Cooptada del Estado.

Para el efecto, se plantean tres preguntas que permiten reconocer los verdaderos alcances y

naturaleza de la Captura del Estado en un Estado de Derecho en proceso de consolidación: (i)

¿Quién puede estar interesado en Capturar el Estado?, (ii) ¿Para qué se quiere Capturar el

Estado?, y (iii) ¿Mediante cuáles procedimientos y en qué instancias se busca Capturar el Estado?

5
En el intento por responder estas preguntas, se profundiza en una instancia aparentemente

legítima de Captura muy conocida en estos días en el país como es la denominada Captura

Instrumental de los Partidos Políticos, que aparece como un mecanismo mediante el cual actores

ilegales pueden penetrar el Estado para ponerlo al servicio de sus intereses.

En el cuarto capítulo, una vez propuesta la definición de Reconfiguración Cooptada del Estado,

se ilustra cómo la mafia ha dinamizado el proceso de Captura/Reconfiguración Cooptada

mediante distintos mecanismos que han sido perfeccionados. Se ilustran tres etapas de

aprendizaje de la mafia colombiana. En estas etapas, la mafia colombiana ha identificado las

instancias y los niveles más aptos para iniciar y avanzar en el proceso de

Captura/Reconfiguración Cooptada del Estado. En este capítulo también se destacan algunas

condiciones que pueden permitir el avance de este tipo de estrategias perversas.

Este libro constituye una primera etapa de un programa de estudio orientado a comprender los

múltiples actores, instancias, mecanismos, procedimientos, etapas y efectos que pueden facilitar

procesos de Captura/Reconfiguración Cooptada del Estado. Todo esto, con el fin de identificar

estrategias y líneas de acción que permitan ayudar a enfrentar dicho fenómeno social. La

naturaleza exploratoria analítica del presente trabajo se constata al finalizar, con algunos

interrogantes acerca de los efectos sociales y culturales que pueden reproducirse del proceso

descrito. Un tema que seguramente concentrará esfuerzos futuros en el marco de este programa

de estudio, consiste en analizar los efectos estructurales y de largo plazo que pueden resultar

cuando un Estado enfrenta una situación de Captura/Reconfiguración Cooptada. Dichos efectos

son aún poco explorados, así como el tipo de políticas públicas que se han de implantar en

diversas instancias y órganos del Estado; no obstante, se reconoce que la rama de la justicia es

una institución clave, aunque hasta cierto límite. De igual manera, se pretende indagar en el tipo

6
de acciones necesarias para el desarrollo de una civilidad democrática que garantice el rechazo

moral y la deslegitimación social de la ilegalidad, como condición necesaria para la

consolidación de un Estado de Derecho en el país.

7
Capítulo 1. Definición de Captura del Estado y aproximaciones teóricas de
referencia (t1)

La definición tradicional de Captura del Estado (t2)

La Captura del Estado (CdE), se ha concebido usualmente como una forma de corrupción a gran

escala que debilita la estructura económica de un país porque distorsiona la formulación de leyes,

normas, decretos, reglas y regulaciones. Cuando la formulación de leyes y regulaciones tiene el

propósito de favorecer intereses que contradicen el bienestar general, se generan fuertes

distorsiones culturales, sociales y económicas. De estas distorsiones, las implicaciones más

analizadas empírica y conceptualmente han sido las económicas. Uno de los contextos

institucionales aptos para la Captura del Estado, que más se ha investigado en las últimas

décadas, es el de los países en transición del comunismo a la economía del mercado, en Europa

oriental. Así, la mayor parte de investigaciones sobre Captura del Estado se originaron y se han

centrado en estos países, pues concentran buena parte de las condiciones institucionales aptas

para la aparición de la Captura del Estado: la cercanía entre las decisiones económicas y las

decisiones del Estado, y el bajo nivel de transparencia en la toma de decisiones.

En la mayoría de estudios teóricos y empíricos se diferencia entre la Captura del Estado y la

corrupción administrativa, para referir el momento en que aparece el acto de corrupción. De esta

manera, la Captura del Estado se ha definido como “la acción de individuos, grupos o firmas, en

el sector público y privado, que influyen en la formación de leyes, regulaciones, decretos y otras

políticas del gobierno, para su propio beneficio como resultado de provisiones ilícitas y no

transparentes de beneficios privados otorgados a funcionarios públicos” (World Bank

8
2000:XV). Se dice que mediante pagos o dádivas no transparentes a funcionarios públicos, las

empresas acceden a beneficios a la carte cuando adoptan prácticas para capturar el Estado

(Hellman et al. 2000). Cuando esto sucede, se configura un escenario en el que grupos con

amplio poder económico manipulan la formulación de leyes (Hellman y Kauffmann 2001;

Hellman et al. 2000b).

La Captura del Estado usualmente se diferencia de la corrupción administrativa, en que la

primera se realiza mediante la distorsión acomodaticia de las primeras etapas del desarrollo

normativo, legislativo y regulatorio de un Estado, mientras que la segunda se refiere a la

reproducción de distorsiones en las etapas de implementación y ejecución de leyes, reglas y

regulaciones formuladas e instituidas (World Bank 2000). Específicamente, la Captura del Estado

es distinta a la práctica del soborno durante la aplicación de una ley o regulación (Pesic 2007).

Un país puede presentar corrupción administrativa y Captura del Estado en distintas

proporciones. Cuando no hay una clara diferenciación entre los intereses del Estado y los

intereses privados, hay un elevado riesgo de que existan Captura del Estado y corrupción

administrativa. Por lo general, la cercanía entre los intereses del Estado y los intereses privados se

da en el ámbito económico. Por este motivo, los países en transición fueron los primeros casos

analizados por el Banco Mundial.

Para finales de la década de los noventa, fue necesario comprender el entorno causal que llevó a

los altos niveles de corrupción registrados en los países en transición. El hecho de que las

prácticas económicas estuvieran supeditadas a las decisiones del Estado, que caracterizó el

entorno institucional de éstos países durante varias décadas, fue una de las principales

9
condiciones para que, una vez iniciada la transición a la economía de mercado, se alcanzaran

altos niveles de corrupción. De esta manera, la concentración en el poder de decisión como

resultado de la estrecha relación entre la actividad económica y la gestión gubernamental, generó

fuertes barreras para transitar hacia un régimen competitivo. La liberalización del mercado

también se vio obstruida, al punto de imponerse el uso de mecanismos poco transparentes e

ilegítimos para que las empresas privatizadas pudieran influir “excesivamente” en las decisiones

del Estado. Todos estos factores generaron altos niveles de Captura del Estado (World Bank

2000).

Aunque usualmente las definiciones de Captura del Estado se refieren a la formulación de leyes,

Hellman y Kauffmann (2001) también interpretan como Captura del Estado a la práctica de

sobornar a jueces de las altas cortes con el fin de influir en sus decisiones, pues en este caso

también se manipula el marco jurídico de un Estado, lo cual redunda en inseguridad jurídica y,

por lo tanto, en distorsiones económicas, políticas y sociales. Como se verá más adelante, el

soborno a funcionarios del poder judicial, y específicamente la posibilidad de incidir en

decisiones judiciales, es un elemento conceptual indispensable para entender niveles de Captura

del Estado más complejos que los tradicionalmente analizados.

Varios escenarios pueden constituir una situación de Captura de Estado, según: (i) la institución

capturada, ya sea el legislativo, el ejecutivo, el judicial, los órganos de control o las agencias

regulatorias independientes, y (ii) el agente captor, que puede tratarse de firmas privadas, líderes

10
políticos o, en general, cualquier grupo de interés1. Aunque se pueden diferenciar varios

escenarios de captura, en todos prevalece la estrategia de extraer “rentas del Estado para el

beneficio de individuos privados, firmas o sectores mediante la distorsión del marco legal y

regulatorio” (World Bank 2000:xv). Esto quiere decir que, usualmente, la denominada

inseguridad jurídica está asociada a prácticas de Captura del Estado. No obstante, debe

reconocerse que el debilitamiento de la seguridad jurídica no solamente se refiere a la regulación

de la actividad económica sino también a otras dimensiones, como las civiles y penales de la

rama judicial y al proceso legislativo de adopción de leyes y políticas públicas.

En principio, puede pensarse que cuando se habla de empresas captoras solamente se hace

referencia a las empresas más poderosas y tradicionales de un país. No obstante, en países en

transición, que usualmente han servido de punto de referencia empírica para este tema, las

empresas captoras típicas son aquellas que recién incursionan a la economía, pues las empresas

antiguas, ya establecidas, aún gozan de privilegios monopólicos heredados por el antiguo

esquema institucional de Estado (Hellman y Kauffmann 2001). De esta manera, las nuevas

empresas deben enfrentar las restricciones y las barreras de entrada generadas por la acción

hegemónica de las empresas tradicionales y oligarcas, cuya actividad, gracias a acuerdos ya

celebrados y establecidos, se encuentra en un punto intermedio entre los sectores privado y

público.

El concepto conocido tradicionalmente como Captura de Estado se deriva del concepto de

captura regulatoria, entendida como colusión entre el regulador y la empresa o industria que

1
En la literatura del tema, por lo general se hace referencia únicamente a empresas. No obstante, Ospina (2003)
habla, en general, de grupos de interés. Esta última categoría conceptual es útil para estructurar el marco analítico
que aquí se propone pues, como se verá más adelante, los grupos de interés pueden ser de naturaleza legal o ilegal.

11
regula (Becker 1976; Stigler 1971, Laffont y Tirole 1991); es decir, la captura regulatoria se

refiere únicamente a la regulación económica, lo cual, no es específicamente el caso de la

Captura del Estado, pues ésta última también alude a la captura legislativa y jurisdiccional en la

generación e interpretación de de leyes, decretos y políticas públicas, en general. Por otra parte,

se considera que la manipulación en las decisiones de los jueces y las altas cortes es un tipo de

Captura del Estado que disminuye la seguridad jurídica de un país.

Si bien los primeros estudios e investigaciones acerca del fenómeno, adelantados por el Banco

Mundial, se concentraron en las prácticas de captura desarrolladas por empresas en países en

transición, la definición propuesta por Hellman et al. (2000) tiene en cuenta la posibilidad de que

las empresas no sean los únicos entes privados con capacidad e interés capturar al Estado. Este

elemento sirve de punto de partida para incursionar en el análisis de la Captura del Estado por

parte de empresas, grupos de interés de diversa índole, incluyendo organizaciones ilegales.

Teniendo en cuenta lo señalado hasta ahora, en adelante se propone un marco analítico para

entender la Captura del Estado en ámbitos más amplios y complejos que los usualmente

abordados, esto es, no sólo la captura adelantada por grupos legales, en particular empresas, y no

sólo la captura en el ámbito legislativo. Para tal propósito, a continuación se presentan aquellos

elementos teóricos y conceptuales que permiten complejizar el concepto y desarrollar nuevas

perspectivas de aproximación conceptual.

12
Perspectivas teóricas de referencia para una concepción complejizada de Captura del
Estado (t2)

1. La economía del delito (t3)

La Captura del Estado y la Reconfiguración Cooptada del Estado (RCdE)2 son conceptos que se

fundamentan, en primera instancia, en el marco conceptual de la economía del crimen o

economía del delito, desde el cual se interpreta al criminal como un agente racional que compara

los costos y los beneficios esperados que le pueden reportar un delito. Si el costo probable que

resulta de ser detectado, investigado, juzgado y sancionado es menor al beneficio esperado que el

acto le puede reportar al agente racional, entonces es muy probable que el agente incurra en dicho

acto (Becker 1968) porque en términos económicos, el acto es rentable.

El marco conceptual de la economía del delito también ha sido utilizado para analizar la

corrupción administrativa. Específicamente, Kiltgaard et al. (2001) señala que las personas

incurren en actos de corrupción cuando los riesgos son bajos, cuando los castigos y multas son

leves y cuando la recompensa es alta, pues en dichas condiciones, la corrupción es un mecanismo

eficiente para obtener beneficios económicos y, como se verá más adelante, beneficios sociales y

políticos. Ello evidencia la importancia causal de la impunidad en la comisión de actos de

corrupción, al punto de configurarse en uno de los estímulos más importantes para que un agente

racional decida participar en este tipo de actos. Como se verá más adelante, este análisis que se
2
El concepto RCdE será definido progresivamente con el desarrollo argumentativo del libro. Por ahora, es necesario
señalar que el concepto de cooptación se ha utilizado en diferentes áreas del conocimiento, con algunas variaciones
conceptuales. En el caso colombiano, por ejemplo, Revéiz (1989:XIV) entiende por cooptación un “sistema de
pactos ad-hoc o mesocontratos entre grupos de interés, regiones y fracciones del Estado”. Para los propósitos del
presente análisis, al hablar de Reconfiguración Cooptada del Estado, se entiende la “cooptación” como aquel proceso
tendiente a modificar el régimen desde el interior del régimen mismo.

13
aplica al caso de la corrupción administrativa, sirve también para entender la naturaleza de la

Captura del Estado en la medida en que los agentes captores buscan alcanzar en lo posible,

mediante diversos mecanismos y en diversas instancias, altos niveles de impunidad. Kiltgaard et

al. (2001) resume en la siguiente ecuación aquellas condiciones básicas para la reproducción de

la corrupción: C=M+D-R, donde: C = corrupción, M = poder monopólico, D = discrecionalidad

del funcionario y R = rendición de cuentas.

La economía del crimen ha permitido avanzar en la comprensión de diversas actividades

delictivas que tienen como móvil el lucro económico. Este marco conceptual ha permitido

comprender que los criminales, y sobre todo los criminales exitosos, son agentes racionales y

calculadores que hacen todas las previsiones necesarias para minimizar los costos y aumentar los

beneficios, es decir, para minimizar la probabilidad de ser detectados, investigados, juzgados y

sancionados. Una idea socialmente difundida es que los criminales son agentes pocos racionales

que delinquen sin tomar las precauciones necesarias para garantizar el éxito de su acción; de igual

manera, se cree que la decisión de delinquir es totalmente espontánea y esporádica. Por ejemplo,

una creencia difundida es que el desempleo y la pobreza tienen una relación causal directa e

inmediata en el comportamiento del crimen, de manera que usualmente se supone que una

persona que pierde su empleo, puede dedicarse a delinquir como opción de vida. Esta

espontaneidad en la decisión individual de delinquir, casi siempre es cierta para aquellos

crímenes en los que no se persigue un lucro económico, como los crímenes pasionales y de

venganza, así como en el caso de criminales poco exitosos en su actividad.

En general, se tiende a pensar que los criminales son personas poco preparadas que improvisan la

mayor parte del tiempo, porque simplemente y de un momento a otro, deciden delinquir.

14
Usualmente se cree que un criminal exitoso es una persona común que, en cualquier momento de

su vida, decide delinquir y simplemente logra éxito gracias a la suerte. Estas creencias no son

ciertas del todo, menos en un país como Colombia, en el que se ha reproducido una amplia

variedad de actividades, grupos y tecnologías criminales que, lamentablemente, han sido muy

exitosas a nivel mundial. Aunque cualquier persona puede delinquir, en realidad no cualquiera

puede hacerlo de manera exitosa.

Lo cierto es que hay muchos obstáculos morales, sociales, emocionales y técnicos que una

persona debe superar antes de tomar la decisión de delinquir como opción de carácter

permanente. Esto se aplica para la decisión de cometer diversos crímenes como el asalto

bancario, el robo de autos y el tráfico de drogas, así como para la decisión de cometer actos de

corrupción y, como se verá más adelante, con mayor razón para la decisión de capturar el Estado.

De esta manera, se evidencia una característica de la corrupción, común a otros actos delictivos

en los que se persigue un lucro económico: es permanente y, por lo tanto, casi nunca esporádica

ni espontánea. Para cometer actos de corrupción de manera exitosa, se necesita formar y contar

con redes sociales complejas y eficientes, que garanticen confidencialidad y mediante las cuales

se puedan realizar distintos actos y acuerdos jurídicos, políticos y económicos. Dichos actos y

acuerdos son imposibles esporádica o espontáneamente, de manera que se requiere mucho tiempo

para planear su organización y lograr su consolidación.

Diversos análisis conceptuales y empíricos han permitido comprender que los criminales exitosos

deben combinar al menos tres elementos que varían en función del tipo de delito a ejecutar. Estos

elementos son: (i) los deseos de cometer el delito, (ii) el conocimiento técnico asociado a cada

delito específico y (iii) el control emocional requerido para sortear correctamente todas las

15
situaciones de exposición penal y social. La ausencia o exceso de alguno de estos elementos,

reduce el éxito de un criminal, de manera que se requiere una particular combinación para cada

etapa de la actividad criminal (De León-Beltrán y Salcedo-Albarán 2007). Estos elementos

también se observan en los criminales que incurren en actos de corrupción, los cuales requieren

conocimientos técnicos muy complejos y específicos, por ejemplo, de naturaleza política, jurídica

o económica. Esto quiere decir que una persona que tiene muchos deseos de cometer un acto de

corrupción, pero carece, por ejemplo, de los conocimientos contables y jurídicos necesarios, muy

probablemente será detectado y, por lo tanto, no puede ser considerado como un corrupto exitoso.

Una predicción de este marco conceptual que, como se verá más adelante, también es coherente

con el análisis de la Captura de Estado, es que unos pocos agentes que se encuentran en

posiciones privilegiadas y que sean muy racionales y calculadores, podrán imponer graves

distorsiones en términos de bienestar social. Esto, porque en términos económicos, el corrupto es

un “egoísta perfecto” que está dispuesto a maximizar sus ganancias sin prestar atención a los

intereses de la sociedad (Salcedo-Albarán et al. 2007:43).

Partiendo del marco conceptual de la economía del delito, resulta evidente que el Estado puede

imponer restricciones a la comisión de actos de corrupción aumentando su capacidad para

detectar, investigar, juzgar y sancionar a quienes incurren en dichos actos. Teniendo en cuenta

que la rentabilidad es un elemento indispensable para decidir participar en un acto de corrupción,

y que los actores corruptos no operan con una sobre-exposición injustificada al sistema penal,

entonces un fortalecimiento en la capacidad operativa del Estado, para detectar, investigar,

juzgar, sancionar y hacer cumplir las sanciones, contribuye a una disminución en la comisión de

delitos, entre ellos, la corrupción. Pero ello no basta en la medida en que no se eliminen aquellos

16
factores determinantes de la estructura económica, política, social y cultural que auspician la

reproducción del delito, y todavía más cuando se trata de la Captura del Estado. Algunas

conductas delictivas e ilegítimas combinan estructuras políticas, económicas y culturales de la

sociedad y, en estos casos, la coerción debe complementarse con profundas modificaciones al

interior de dichas estructuras.

Como lo argumenta acertadamente Olivera (1999), este marco analítico tiene limitaciones

“porque enfatiza el carácter formal de la corrupción conceptuada como acción delictiva de

funcionarios y servidores públicos. La descripción sólo del aspecto formal del delito

(enriquecimiento ilícito, peculado, concusión, etc.) no distingue niveles de gravedad del acto

cometido (...) imponiendo iguales penas a actos de corrupción de alta o baja nocividad social, o

de alto o bajo perjuicio económico inferido a la colectividad”. Por este motivo, usualmente es

necesario complementar la interpretación económica del delito, con otros marcos conceptuales

que permitan entender las implicaciones y las distorsiones culturales, sociales y políticas que

resultan de estos actos, así como entender las distintas instancias y escalas de un acto de

corrupción.

En este punto es de anotar la presencia de costos morales de la corrupción que “ … reflejan las

creencias internas como el espíritu de cuerpo, el espíritu público de los funcionarios, la cultura

política, la actitud pública respecto a la ilegalidad” (Della Porta y Vannucci 2005). Se trata de

costos que no se refieren directa y expresamente a los costos relacionados con la “exposición”

penal bajo los códigos judiciales vigentes. Según los mencionados autores, estos costos pueden

ser conceptualizados desde dos niveles de análisis.

17
Desde una perspectiva económica micro-analítica y siguiendo el marco de la economía del delito,

un individuo o agente escoge participar en actividades corruptas cuando el sistema institucional

de incentivos y oportunidades las erige como escogencias justificadas y con un carácter

subjetivamente racional.

Desde una perspectiva macro-analítica, “(A)parte de los costos económicos y políticos, la

difusión de la práctica y la percepción de elevados niveles de corrupción tiende a producir

costos morales, al minar los “valores morales” y los códigos éticos que sustentan estrategias

cooperativas y de interés público en las organizaciones públicas y privadas” (Della Porta y

Vannucci 2005:2).

Como es claro, las dos nociones de costos morales están íntimamente relacionadas entre sí, ya

que al reproducirse grupos de individuos/agentes que adoptan un patrón de normas de conducta y

valores diferente al sistema oficial, lo cual es consecuente con el desarrollo de la corrupción y la

ilegalidad, ceteris paribus, se va reduciendo el costo moral de la realización de actividades

corruptas e ilegales (Chiesi 1995:136-138).

En consecuencia, es evidente que mediante la introducción de innovaciones, adaptaciones y

extensiones importantes al modelo básico de la economía del delito, es posible avanzar hacia una

mejor comprensión de ciertas dinámicas en los procesos de Captura del Estado. Por ejemplo, al

introducir (i) la capacidad de aprendizaje de los delincuentes-captores a medida que adquieren

mayor experiencia, (ii) la presencia de grupos delincuenciales o grupos captores con elevado

poder para tomar provecho de “fallas” y “vacíos” tanto del mercado como del Estado o (iii) la

existencia de una mayor variedad de campos de acción delictiva o acción captora, pueden

18
entenderse con mayor rigor tanto las razones explicativas de acciones delictivas con carácter más

sistemático como los procesos estructurados de Captura del Estado para la reducción del riesgo

de captura y castigo. A partir de lo anterior, puede entenderse el incremento de la rentabilidad de

la acción delictiva o la acción de Captura.

En el caso de la Captura del Estado, mientras sea mayor el poder político y económico del grupo

captor y mientras sea mayor su capacidad de aprendizaje para la Captura, ceteris paribus, más

beneficioso les podría resultar la ampliación de campos de Captura en la búsqueda por reducir las

probabilidades de castigo. Dicha ampliación oscilaría entre (i) el soborno o la intimidación a

funcionarios medios y altos para garantizar impunidad sobre sus acciones, (ii) la cooptación

política de legisladores en el diseño de políticas públicas que favorezcan sus intereses

económicos, o de reformas de orden judicial que les contribuyan a rebajar su exposición penal, o

de normas institucionales y políticas que les auspicien una cierta legalidad, y (iii) la exposición

ante la opinión pública mediante acciones que les propicien una legitimación social relativa y un

menor castigo o rechazo moral de la sociedad. Estos aspectos serán ilustrados más adelante.

2. Microeconomía del mercado de la corrupción (t3)

Otro marco conceptual que es útil para entender los conceptos de Captura del Estado y

Reconfiguración Cooptada del Estado, y que sirve de referencia al esquema analítico aquí

propuesto, corresponde a la teoría microeconómica, que analiza la operación de un mercado de la

corrupción, entre actores puramente oportunistas, en el que la transacción es puntual y no

organizada. De esta manera, se trata de aquellas situaciones de corrupción poco complejas pero

perjudiciales en términos sociales y culturales. En este caso, el intercambio es inestable como

19
resultado de un regateo manejado por actores impersonales (Cartier-Bresson 1996). Este enfoque

enfatiza el carácter principalmente individual y voluntarista de la corrupción, dejando de lado las

otras instancias de acción, que van más allá de lo que Olivera (1999, 2002) denomina: “la

conciencia de los hombres”.

Una variante de la aproximación económica son los «modelos de agencia» para el caso de

situaciones en que hay divergencias de intereses entre un mandatario y un mandante y en que,

gracias a las dificultades de control de los mandatarios3, pueden desarrollarse abusos de poder.

Desde esta perspectiva, bajo la presencia de distorsiones en el proceso de mediación y gestión de

intereses por parte del mandatario: “(…) la corrupción se vuelve posible desde el mismo

momento en que existen tres tipos de actores económicos: un mandatario, un mandante y, por

último, un tercero cuyas ganancias y pérdidas dependen del mandatario. Un mandatario es

corrompible en la medida en que pueda disimular su comportamiento ilegal, y se vuelve corrupto

si sacrifica el interés de su mandante por el suyo y si, por ende, viola la ley” (Banfield citado en

Cartier-Bresson 1996).

3. Rentismo (t3)

Como resultado del poder decisorio del Estado para conceder tratos diferenciales entre sectores y

agentes económicos4, y como resultado de la existencia de “fallas” en el mercado5, se reproducen

condiciones favorables para el ejercicio de presiones indebidas por parte de algunos actores en
3
Estas dificultades de control por parte de los mandatarios pueden resultar de distorsiones como la asimetría de
información o la diferencia de grados de poder de mercado entre agentes económicos.
4
Ejemplos de tratos diferenciales que concede el Estado a sectores y agentes económicos son las exenciones y
deducciones tributarias a favor de ciertas actividades y empresas, o la financiación preferencial a favor de
determinados grupos, sectores o agentes económicos.
5
Un ejemplo de falla en el mercado es el poder de mercado dominante de algunos grupos económicos.

20
defensa de sus propios intereses económicos y políticos. El logro de prebendas y rentas a favor de

ciertos actores depende de su poder de persuasión e injerencia ante el Estado, su capacidad de

organización y, en ocasiones, de su decisión de optar por otras vías de presión como el soborno y

la coerción.

De esta manera, el rentismo6 “desde una perspectiva estática, (…) es expresión de la lucha

distributiva entre diferentes sectores sociales por rentas ya existentes. Desde una perspectiva

dinámica sería, además, expresión de los esfuerzos por generar artificialmente y por medio de la

intervención del Estado, estas fuentes de posibles rentas” (Pritzl 2000:272). Esta concepción del

rentismo va más allá de la mera búsqueda de rentas (rent-seeking) en su carácter de actividad

legal y legítima, relativamente transparente, abierta al público, con rentas dadas exógenamente.

En este último sentido, el rent seeking se diferencia de la corrupción, la cual requiere del secreto

y la no transparencia de las transacciones, de la existencia de barreras a la entrada a terceros

agentes, diferentes a los involucrados en la actividad corrupta y con rentas generadas

endógenamente.

En consecuencia, la corrupción tenderá a crear “zonas de oportunidades”, es decir, “espacios no

alcanzados por las normas que son apropiados por algún actor con expectativas de obtener

beneficios particulares a expensas de la organización” (Pritzl 2000). Así, la configuración del

círculo perverso del rentismo lleva a serias inequidades en la distribución de ingresos entre

6
Debe llamarse la atención que, en este contexto, el rentismo no se refiere ni se limita al rent seeking, sino que se
refiere, en general, a una práctica relativamente corriente que consiste en el aprovechamiento del poder político,
económico y social por parte de grupos poderosos (legales e ilegales) a través de la interferencia de la actividad
pública para el usufructo de intereses particulares egoístas sin una adecuada corresponsabilidad social ni una justa
retribución colectiva.

21
grupos sociales, pues las “(…) ventajas sectoriales redundan en detrimento de otros grupos de la

población que no poseen capacidad organizativa” (Pritzl 2000:51).

Según esta perspectiva tradicional sobre el rentismo, a menor intervención reguladora del Estado

en la economía y a mayor privatización, ceteris paribus, menor corrupción. Sin embargo, como

lo señala Olivera (1999), “bajo esta óptica no es posible explicar cómo desde el ajuste neoliberal

de los noventa la corrupción sigue campeando en varios países y aún se ha fortalecido en uno de

los subproductos de dicho ajuste: las Democracias Delegativas (...) donde el poder se concentra

en el Poder Ejecutivo”. A pesar de esta debilidad explicativa, el enfoque del rentismo tiene la

ventaja de contribuir al análisis de los procesos de corrupción desde la misma generación de las

normas y las políticas públicas, y no sólo desde la aplicación de normas y regulaciones ya

formadas e instauradas. Esto es coherente con la dinámica de la Captura del Estado y más aún

con la naturaleza de la Reconfiguración Cooptada del Estado, como se aprecia más adelante.

La concepción más amplia del rentismo, que trasciende la instancia económica en la que se centra

el enfoque tradicional y que va más allá de la mera búsqueda de rentas económicas, comparte

elementos básicos con el enfoque conceptual sobre la corrupción institucionalizada y la

corrupción social. Bajo este enfoque alternativo, el rentismo es entendido como “(…) la

reproducción de prácticas impuestas de facto por grupos poderosos en usufructo de su

privilegiada posición en la estructura política y económica, para la satisfacción egoísta y

excluyente de intereses propios a costa de los intereses del resto de la población y sin una

retribución a la sociedad que guarde proporción a los beneficios capturados para provecho

propio” (Garay 1999).

22
De esta manera, siguiendo a Garay (1999)7, en lo económico el avance en el rentismo lleva a

cuestionar, y hasta a quebrantar, las bases mismas de un régimen de mercado para que las

relaciones contractuales puedan desenvolverse transparente y eficientemente con los menores

costos de transacción posibles. Estas bases son la reciprocidad y la confianza entre agentes en el

mercado. Así, ante la pérdida de la confianza y reciprocidad, se promueve un ambiente propicio

para la reproducción de prácticas ilegales como la corrupción al margen de la libre acción de las

fuerzas en un mercado competitivo.

Esto quiere decir que, contrario a los análisis tradicionales de corrupción, ésta no obedece

únicamente a las posibilidades de obtener beneficios monetarios (o de poder político) por “fallas”

en el sistema de competencia o por ausencia de regulaciones efectivas, sino, de manera crucial,

por insuficiencia en el “costo moral” con el que la sociedad penaliza y rechaza a las acciones

ilícitas-ilegales (Pizzorno 1992).

En lo político, el rentismo es propicio para la reproducción del clientelismo al punto que, como lo

señala Sapelli (1998:28):

“El clientelismo es la negación de la institucionalización de sistemas, no

solamente políticos sino también sociales. (…) Descompone a la sociedad y a los

mercados en espacios intersticiales que fragmentan a los partidos, las clases

sociales y las pertenencias ideológicas. (...). Aun cuando se realiza a través de

aparatos sociales que han surgido originariamente para mediar e identificar

7
El resto de este apartado está extraído de Garay (1999).

23
intereses en forma colectiva, como los partidos (…), el clientelismo descompone y

fragmenta esta posibilidad propia del sistema político”.

El clientelismo es una forma de confianza localizada –es decir, limitada – que crea un espíritu de

facción y una jerarquía de legitimación de los comportamientos y de las fidelidades. Genera en

los miembros de la clientela una acción oportunista-excluyente frente a la cultura cívica al

instaurar dobles fidelidades y dobles moralidades, en donde prevalecería la que corresponde a los

intereses particulares de la clientela (Sapelli 1998).

Cuando el mercado es regulado no por la eficiencia sino por métodos ilegales, o al menos

ilegítimos, para favorecer intereses de grupos poderosos, las representaciones políticas tienden a

“fraccionarse” en clanes clientelares bajo la dirección de líderes. Esto impide o bloquea la

posibilidad de democracia interna en el caso de los partidos políticos de masa e incluso de otras

formas de asociación, propiciándose así la fragmentación del sistema político.

Ante el avance del rentismo, con la consecuente reproducción de fenómenos como el clientelismo

en lo político y ciertos comportamientos y prácticas ilegales o ilegítimos –por ejemplo, la

corrupción–, se atenta contra la legitimidad e institucionalidad del Estado en su carácter de “ente

responsable del bien común y de la preservación de la ley en derecho”. En efecto, la creciente

pérdida de confianza de los agentes en el mercado motiva una erosión de la credibilidad de la

sociedad en la preeminencia de la ley –con su impacto perverso en la cultura cívica–, afectándose

ciertos comportamientos ciudadanos y la fidelidad al Estado con el fortalecimiento del

oportunismo y el instrumentalismo individualista. Así, se produce una tendencia a la parcelación

y debilitamiento del Estado para el provecho propio de aquellos grupos poderosos con mayor

24
capacidad de injerencia político-económica, para condicionar a su favor la conducción de asuntos

públicos como la política pública, el presupuesto estatal, y la composición de la burocracia

oficial, entre otros.

4. Socionomía instrumental de la corrupción (t3)

Este enfoque, introducido por Olivera (1999, 2002), parte de una concepción más amplia de la

corrupción: la corrupción social que no se limita al ámbito de lo ético individual. En este sentido,

en Oliviera (1999) se entiende por corrupción social la:

“(…) Acción social ilícita o ilegítima encubierta y deliberada con arreglo a

intereses particulares, realizada vía cualquier cuota de poder en espacios

normativos institucionalizados y estructurados, afectando deberes de función,

intereses colectivos y/o la moral social” (Olivera 1999).

Así comprendida, la corrupción social es principalmente de carácter político, pero alcanza

también a otros ámbitos de la vida social “donde hay poder normador de conductas y poder

aplicador de normas de conducta. (…) rebasa los linderos de la ilicitud para llegar en varios

casos a la ilegitimidad normativa”. Así, “la corrupción no sólo es acción social ilícita (al

margen de las normas). También puede ser de tipo ilegítimo cuando se norma subrepticia y

dolosamente en contra del consenso social para satisfacer intereses particulares” (Olivera

1999).

25
Esta aproximación teórica a la corrupción tiene la ventaja de permitir una compresión integral, no

sólo como el aprovechamiento de intereses públicos estatales por intereses privados, sino de

manera más general como el aprovechamiento particular de lo público y comunitario. Así, la

corrupción no sólo afecta deberes de función e intereses colectivos sino también la moral social.

Desde esta concepción, se puede avanzar hacia una tipología funcional genérica de la corrupción

y de la Captura de Estado, que enriquece la visión tradicional sobre modalidades operativas de

corrupción.

Además, bajo esta concepción es posible comprender sistemas de corrupción institucionalizada

como los reproducidos en algunos países en crisis. Suárez et al. (2001), por ejemplo, habla de un

“sistema de corrupción institucionalizado” para referirse a estructuras y procesos “que con el

tiempo se instalaron en la sociedad como modalidades corrientes de lograr de manera continua

beneficios particulares a expensas de un bien público, institucional, organizacional o grupal”.

Así, se establece una “moral de frontera” que favorece la mayor “permisividad social” –“todos lo

hacen”–, lo que en la literatura sociológica es denominado como “técnica de neutralización”

(Groppa y Besada 2001).

Como lo señala Cartier-Bresson (1996), con el auge de la corrupción social y su

institucionalización no sólo se agravan las implicaciones y efectos negativos sobre el sistema

social, sino que se amplían las instancias de afectación (i) morales, acerca del malestar que es

producto de la apatía; (ii) políticas, acerca del cuestionamiento de la democracia parlamentaria y

la avanzada del populismo o de la extrema derecha; (iii) económicas, acerca del despilfarro de los

fondos públicos y el desarrollo de rentas parasitarias, costosas para las empresas excluidas de las

26
redes y para los contribuyentes; y (iv) sociales, acerca de la desigualdad en el tratamiento de los

actores.

El enfoque de la socionomía de la corrupción resulta enriquecido con la perspectiva analítica de

la corrupción como sistema normativo. En efecto, de acuerdo con la aproximación macro-

analítica de los costos morales de la corrupción, el comportamiento de los individuos tiende por

lo general a ajustarse a “convenciones morales” vigentes en la sociedad con la convicción de que

normalmente dichas convenciones son reconocidas y compartidas por el público en general.

Como lo señalan Della Porta y Vannucci (2005:11):

“(E)stas convenciones serán estables en la medida en que las consecuencias

sociales sean compatibles con las expectativas creadas con ellas. De otra forma,

si los resultados no corresponden a las expectativas, la adaptación (de

expectativas) puede llevar a cambiar las mismas convenciones. Si la aversión a la

corrupción es condicionada por el comportamiento de los otros, la expectativa

que la corrupción sea ampliamente practicada por otros se convierte en auto-

cumplible; no sólo como un cálculo racional, sino también porque las barreras

morales son debilitadas como consecuencia de un proceso de autolegitimación”.

En sentido análogo al rentismo estructural, una progresiva suplantación del sistema oficial de

valores y convenciones sociales se produce en la medida en que intereses particulares llegan a

prevalecer sobre el interés público. Esto se traduce en una disminución del costo moral de la

corrupción y la ilegalidad o, incluso en casos extremos, puede traducirse en “beneficio moral”.

27
En esta perspectiva, según Della Porta y Vannucci (2005:16):

“Mientras más sólidas, duraderas e institucionalizadas sean las estructuras de

gobernanza que garantizan las normas de “orden privado” que regulan los

arreglos corruptos, menores serán los costos morales de la corrupción. Dos

mecanismos distintivos tienden a morigerar los costos morales de la corrupción:

(a) un debilitamiento generalizado del “sentido de estado”, de las virtudes cívicas

y del espíritu público en la sociedad, debido a la imperancia de normas de

conducta que promueven o justifican la corrupción; (b) un proceso de selección

adversa que inducen la salida de individuos con alta resistencia moral frente a la

corrupción de diversas órbitas del sistema económico, político y administrativo

para favorecer la inclusión de individuos menos honestos”.

Una reflexión sobre el concepto tradicional de Captura del Estado (t2)

Siguiendo a Groppa y Besada (2001):

“Hellman, Jones y Kaufmann (2000) dan un importante paso al estudiar

empíricamente el concepto de “captura del Estado” (state capture), refiriéndose a

la acción de empresas que mediante pagos ilícitos a los oficiales moldean las

reglas básicas de juego según su beneficio. Esto significa un planteamiento

diferente del sentido usual que se da a la corrupción entre el sector privado y

público, pues toma como momento originante al sector privado que coopta al

público”.

28
Sin embargo, el enfoque tiene serias limitaciones. La primera, es que no diferencia entre el

carácter económico de la captura a través del soborno, y aquella realizada con el ejercicio del

poder de influencia del actor captor mediante otro procedimiento de índole político o incluso de

la intimidación. La segunda limitación es que no considera otros tipos de actores captores ni otros

ámbitos de captura diferentes al económico; no diferencia, por ejemplo, entre tipos de entornos.

Por este motivo, uno de los objetivos de la aproximación analítica aquí propuesta es ilustrar cómo

podría avanzarse en la complejización del concepto tradicional, incorporando tal tipo de

elementos en el análisis.

29

También podría gustarte