Corrupción en El Perú - Semillero
Corrupción en El Perú - Semillero
Corrupción en El Perú - Semillero
Introducción
Son diversas las formas bajo las cuales los actores, tanto públicos como privados,
han tratado de aprovechar las ventajas en las cuales se encuentran para obtener ciertos
beneficios propios. Más allá de cuestiones morales, es necesario trazar una línea respecto
a la legalidad o ilegalidad de estos actos, más aún cuando el principal perdedor es el
Estado. En este sentido, el presente ensayo discutirá sobre un tema que ha marcado la
historia del Perú republicano, como lo es la corrupción. Cabe señalar que este problema no
nace con la instauración de la República, al contrario, es en este período donde se
sistematiza y afianza en la estructura misma del Estado, como se vera más adelante.
De igual forma, es válido centrarse en quiénes realizan estos actos, para lo cual se
trata de partir desde una perspectiva antropológica, más material, para entender que la
corrupción también es el resultado de decisiones y elecciones del individuo, y a su vez, la
percepción que este individuo tiene respecto a la corrupción. Esto es importante porque nos
deja tres lecciones. Primero, que la corrupción no solo puede ser explicada como
consecuencia de variables estructurales, es decir, excesivos reglamentos, deficiente
fiscalización, financiamiento de partidos, estos no son suficientes para entenderla.
Segundo, que hay que orientar el estudio hacia esta motivación de los individuos
para participar en prácticas corruptas: ¿Cuál es la percepción generalizada que se tiene de
corrupción? ¿Tienen toda una percepción negativa de esta? Con ello se pretende señalar
que si la población no percibe determinados actos corruptos como negativos, se generaliza
este patrón, se aprueba, y se terminan normalizando acciones negativas que afectan al
bienestar en conjunto de la población.
Por otro lado, y aunque resulte complejo, no deja de ser interesante como se
refuerza el análisis de la corrupción desde el enfoque económico, el cual señala que esta
no es una causa sino un efecto de la alta legalidad (Ugarteche, 2005). Lo interesante,
señala, es que cumplir la ley no es gratis, pues existen determinados costos y beneficios
en su cumplimiento, es un cálculo racional y se cumple la ley en tanto los costos sean
menores. Un ejemplo de ello lo tenemos en el ambiente institucional, cuando hay una
cantidad de tiempo e información que se exige para obedecer la ley , que resulta siendo
mayor que los beneficios que obtendría si alguien decide saltarse la ley.
Planteamiento de problemática
Son diversas las estrategias y canales bajo los cuales se han desaprovechado los
recursos con los que cuenta el aparato estatal, lo que ha provocado una pérdida de
confianza y credibilidad respecto a la calidad de las instituciones, fracturando el tejido social
y generando cierto clima de insatisfacción y ausencia de representación. Esto es
preocupante si se tiene en cuenta que la corrupción afecta a la configuración de una cultura
democrática y de participación, pues no se generan las condiciones necesarias para
consolidar un Estado de Derecho y no se genera confianza para lograr consenso entre
pares, pues dichas acciones representan una superioridad falsa entre los unos y los otros.
Dentro del caso peruano, se ha hecho esfuerzos por frenar esta forma de corrupción.
Uno de ellos se establece en la Ley de Organizaciones Políticas (LOP), en donde se señala
que los partidos políticos no pueden recibir aportes de fuentes ilícitas (narcotráfico, minería
ilegal, etc.), partidos políticos y agencias de gobiernos extranjeros, confesiones religiosas y
cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado o con
participación en éste. No obstante, pese a los esfuerzos, con el paso de los años se han
ido revelando múltiples casos de corrupción en contextos de competencia política como el
famoso caso Odebrecht, cuyos actos involucraron el financiamiento de las campañas
electorales de Keiko Fujimori y Ollanta Humala, los dos principales candidatos, durante las
elecciones generales 2011.
Conclusiones
La corrupción se ha caracterizado por ser un fenómeno multicausal y
multidimensional,; ello debido a que los factores explicativos varían por cada período
histórico y porque las dimensiones de acción son diversas, no solamente políticas o
económicas. Además, se evidencia que el régimen democrático y sus rasgos institucionales
(división de poderes y competencia política) fungen como contrapesos entre los intereses
de los políticos e inciden en la disminución de la corrupción dentro del sistema. No obstante,
al igual que otras formas de aprovechamiento, dicho fenómeno social ha sabido adaptarse
a las regulaciones y perdurar a lo largo del tiempo como ocurre en el caso peruano.
Referencias bibliográficas
Portocarrero, F. (2005). El pacto infame: Estudios sobre la corrupción en el Perú. Red para
el Desarrollo de las Ciencias Sociales.