9B. Lampara Pileta TP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TRABAJOS DE PREHISTORIA

73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638


doi: 10.3989/tp.2016.12166

La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja


luz sobre el arte parietal de la cueva de La Pileta (Benaoján,
Málaga)

The illuminated cavern: a singular Gravettian lamp throws light upon the rock art at the cave
of La Pileta (Benaoján, Málaga)

Miguel Cortés Sáncheza, María Dolores Simón Vallejob, Arturo Morales-Muñizc,


Mª Carmen Lozano Franciscod, José L. Vera Peláezd y Carlos Odriozola Lloreta

Resumen cate that during its use life, the valve was used to harbor
or process pigments. The data presented throw light on
En este trabajo presentamos el estudio arqueológico, the spread of symbolism in the southwestern corner of
paleontológico, tafonómico, cronológico y geoquímico de Europe during the Early Upper Palaeolithic, and add
una valva de ostra hallada en la cueva de La Pileta. El elements to the debate on the existence of a pre-Solutrean
ejemplar procede de depósitos fosilíferos neógenos dis- stage in the rock art of La Pileta and, by extension, of
tantes más de 10 km del yacimiento. Una vez adaptada, the southern Iberian Peninsula.
la concha fue empleada como lámpara portátil. La cro-
nología 14C/AMS de la costra carbonatada que sellaba la Palabras clave: Fósil; Lámpara; Gravetiense; Arte paleo-
cubeta nos remite al periodo Gravetiense. Según diversos lítico; Península Ibérica.
indicios en la lámpara, durante su vida útil se procesaron
o almacenaron pigmentos. Los datos aportados informan
sobre la dispersión del simbolismo del Paleolítico Supe- Key words: Fossil; Lamp; Gravettian; Paleolithic Rock
rior Inicial hasta el extremo sudoccidental europeo, así Art; Iberian Peninsula.
mismo, suma nuevos elementos al debate sobre la exis-
tencia de una fase presolutrense en el arte parietal de La
Pileta y, por ende, de todo el sur de la Península Ibérica.

1. Introducción
Abstract
La Asamblea General de Naciones Unidas de-
This paper presents an archaeological, paleontologi- claró 2015 “Año Internacional de la Luz y las
cal, taphonomical, chronological and geochemical study Tecnologías Basadas en la Luz” (A/RES/68/221),
of a fossil oyster valve retrieved at the cave of La Pileta. como reconocimiento de la importancia que la luz
The specimen was taken from Neogene fossiliferous depo- tiene en la existencia humana. El primer hito en
sits located more than 10 km away from the site. The shell
was worked so as to become a portable lamp. 14C/AMS la creación de la luz artificial estuvo ligado a la
dating of the carbonate crust overlying the shell indicates generalización del control del fuego, fundamen-
a Gravettian chronology. Different lines of evidence indi- talmente, durante el Pleistoceno medio avanzado

a
  Dpto de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. C/ Doña María de Padilla s/n. 41004.
Sevilla. Correos e.: [email protected]; [email protected]
b
  Museo Arqueológico de Frigiliana. C/ Cuesta del Apero 10. 29788 Frigiliana. Málaga. Correo e.: [email protected]
c
  Laboratorio de Zooarqueología, Dpto de Biología. Universidad Autónoma de Madrid. 28049 Madrid. Correo e.: [email protected]
d
  Grupo HUM-949. Tellus. Prehistoria y Arqueología en el sur de Iberia. Correo e.: [email protected]
Recibido 14-V-2015; aceptado 1-IX-2015.
116 M. Cortés Sánchez, M. D. Simón Vallejo, A. Morales-Muñiz, Mª C. Lozano Francisco, J. L. Vera Peláez y C. Odriozola Lloret

(p. ej. Bolomor o Ángel para la península ibérica, Adscripción


Fernández et al. 2012; Monge et al. 2014 con Yacimiento Nº Bibliografía
cronocultural
discusión de contextos más antiguos). El segun-
Llonín 1
do podríamos vincularlo al control de su porta-
bilidad. Los primeros indicios arqueológicos de Ermitia 1
este último desarrollo serían los datos directos de Santimamiñe 3
antorchas y lámparas hallados en lugares recóndi- El Juyo 2
tos, como cavernas (Beaune 1987), o indirectos, Magdaleniense
El Pendo 1 1
como evidencias arqueológicas de circulación hu-
mana por zonas de total oscuridad (icnitas, res- Tito Bustillo 2
tos arqueológicos o antropológicos depositados Abauntz 1
intencionalmente, etc.). En la península ibérica, Covarón 1
las primeras lámparas portátiles se encuadran en
el Paleolítico Superior (Tab. 1) y, básicamente, Bolinkoba 1 Solutrense
proceden de la cornisa cantábrica (Rasilla et al. Ardales 1 Sin contexto 2
2010). Más al sur, los escasos ejemplos son de Malalmuerzo 1 Sin contexto 3
atribución cronocultural imprecisa o carecen de
datos tafonómicos concluyentes. La Pileta 1 Gravetiense 4
La Cueva de La Pileta (Fig. 1) es un yacimiento
emblemático para las manifestaciones simbólicas Tab. 1.  Lámparas portátiles atribuidas al Paleolítico Su-
de las comunidades prehistóricas del sur de Iberia, perior halladas en España: 1. Rasilla et al. 2010 con re-
en particular del Paleolítico Superior. Además, en ferencias; 2. Cantalejo 1983; 3. Cantalejo et al. 2006. 4.
2015 se cumple el centenario de la primera pu- Este trabajo.

Fig. 1. Ubicación de cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga) en relación a las cuencas neógenas del sur de Iberia.
BSB (Bajo Segura), CB (Cartagena), CD (Campo de Dalías) FB (Fortuna), GB (Granada), G-BB (Guadix-Baza) GFB
(Guadalquivir); HB (Huércal), MB (Málaga), NB (Níjar), RB (Ronda), SB (Sorbas).

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva… 117

blicación científica sobre la cavidad (Breuil et al. 2. Metodología


1915). Con esa procedencia se encuentra deposi-
tado en el Museo de Málaga un objeto singular La pieza 232 de La Pileta (Fig. 2) ha sido
(nº de inventario 232) que ha sido analizado de analizada siguiendo criterios paleontológicos,
forma interdisciplinar y es un ejemplo de uno de taxonómicos, arqueológicos y tafonómicos. Para
los más antiguos hitos de iluminación portátil en su lectura se ha empleado una lupa binocular de
el extremo sudoccidental de Europa. hasta 120 aumentos y un microscopio digital Sony

Fig. 2.  Lámpara de La Pileta, Ostrea edulis fósil, orientada según su uso.

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
118 M. Cortés Sánchez, M. D. Simón Vallejo, A. Morales-Muñiz, Mª C. Lozano Francisco, J. L. Vera Peláez y C. Odriozola Lloret

interface DFW-X 700 con apoyo de iluminación Su interior es liso y sólo se observan las im-
de luz fría de tipo fibra óptica. La documentación presiones musculares y del ligamento (Fig. 3.1).
gráfica se ha realizado con una cámara digital de La charnela es disodonta, el ligamento interno
18 megapíxeles. muestra un área ligamentaria amplia y alargada
Las adherencias inorgánicas se han caracteri- (48,12 mm de ancho y 47,37 mm de alto), for-
zado mediante fluorescencia de rayos X portátil mada por líneas longitudinales. El resilifer central
Oxford Instrument XMET-7500. Para la cuan- está delimitado anterior y posteriormente por dos
tificación se ha utilizado el programa calibrado amplios bureletes (Fig. 3). Se observa anachomata
de fábrica SOILS LE, basada en el método de en el margen lateral posterior. La impresión mus-
parámetros fundamentales. Éste es el más adecua- cular única, de forma arriñonada, muestra unos
do para calcular la composición química cuando márgenes laterales y ventral lisos.
no existe otro basado en patrones primarios o Una serie de rasgos e indicios tafonómicos en
se quiere analizar un gran número de elementos la ostra permiten identificarla como fósil y arti-
(Beckhoff et al. 2006: 403), como es nuestro caso. cular una cadena operativa específica, así como
Recientemente se ha demostrado que, utilizando identificar su funcionalidad:
parámetros atómicos actualizados, se alcanzan 1) Fase de captación: las características de la
errores ca. 1% para los elementos mayoritarios valva de ostra y la matriz conservada en la su-
en materiales certificados (Elam et al. 2004), caso perficie dorsal se corresponden con los clásicos
del citado programa SOILS LE. depósitos sedimentarios del Neógeno en la pro-
El arte paleolítico de La Pileta se ha aborda- vincia de Málaga (Fig. 1).
do según criterios tecnoestilísticos y de secuencia 2) Fase de configuración: en un lugar indeter-
gráfica, también se ha tenido en cuenta para la minado se modificó puntualmente la valva para
discusión los datos sobre la arqueología del ya- facilitar su uso:
cimiento (Cortés y Simón 2007) y el estado de a) Creación de un asidero más cómodo, me-
la cuestión del Paleolítico Superior Inicial en el diante percusión directa con percutor duro y una
sur de Iberia. técnica similar a la del retoque en industrias líticas
talladas para desprender pequeños fragmentos de
los márgenes y charnela (Figs. 2B-C y 4.5).
b) Desbastado y pulido posterior de la matriz
3. Resultados sedimentaria adherida a la cara dorsal de la valva
(Fig. 3.3 y 4.7, 11-13), que adopta una morfología
La pieza 232 de La Pileta es una valva inferior de tendencia semiesférica (Fig. 3.2).
de Ostrea edulis Linné, 1758 (Fig. 2). Formaba c) Creación, mediante repiqueteado, de una
parte de un conjunto de materiales recogidos en pequeña depresión en el ápice de la matriz are-
superficie por Tomás Bullón, guarda de La Pileta, nosa (Fig. 4.7, 11-13). Su función pudo ser la
recabados por Juan Temboury (Delegado de Be- ‘fijación’ o estabilización de la lámpara sobre
llas Artes en Málaga) para integrar la colección algún resalte del terreno (ápice de estalagmita,
fundacional del futuro Museo Arqueológico de protuberancia, etc.) o calzo pues tiende a bascular
Málaga. Este conjunto fue catalogado en 1939 hacia la parte distal de la valva, drenando el con-
por Simeón Giménez Reyna. Su estado de con- tenido del área paleal (Fig. 2D). La presencia de
servación es excelente. Es de gran talla (diámetros esta concavidad, el volumen y peso (1,152 g) de
umbo-paleal de 178,81 mm y antero-posterior de la ostra o la morfología de la cubeta de la lámpara
129,73 mm), robusta, gruesa e inequilateral. Es apuntarían a su traslado apagada para facilitar
una valva izquierda, aplanada, ligeramente con- la progresión por la caverna y su encendido una
vexa, oval-redondeada y alargada en dirección vez estabilizada.
umbo-paleal. El umbo es pequeño y opistogiro. d) Hay huellas del uso de filos cortantes, posi-
La valva conserva adherida en la cara dorsal (Fig. blemente de algún artefacto lítico tallado, quizás
3.3) una matriz arenosa con algún fragmento de dejadas accidentalmente por el mismo instrumen-
esquisto que impide visualizar su ornamentación. to con el que se regularizó la matriz sedimentaria,
En los bordes, lateralmente, se observan láminas o vinculado con una actividad indeterminada (Fig.
concéntricas de crecimiento. 3.1,12).

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva… 119

Fig. 3.  Lámpara de La Pileta, Ostrea edulis fósil. Terminologías taxonómica y funcional empleadas.

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
120 M. Cortés Sánchez, M. D. Simón Vallejo, A. Morales-Muñiz, Mª C. Lozano Francisco, J. L. Vera Peláez y C. Odriozola Lloret

Fig. 4.  Lámpara de La Pileta. Ostrea edulis fósil. Configuración: extracciones con percutor duro (puntos de impactos
indicados mediante ) para eliminar la arista cortante de la charnela (5) y parte de la matriz sedimentaria (12), huellas
de cut-marks (1), raspado (11), repiquetado (7, 11 y 13). Uso como lámpara: residuos de la mecha (2) y grasientos
(10), termoalteración y craquelación (10). Uso de colorantes: amarillo (3, 5 y 10), rojo (1, 4 y 9) y carbón (8). Datación
14C/AMS (10). Muestreos mediante fluorescencia de rayos X: *M1 a M5.

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva… 121

3) Fase de utilización como lámpara y durante estaría delimitada longitudinalmente por el mar-
la manipulación de pigmentos: todo el procesado gen ventral del área ligamentaria y el margen
de la valva iba encaminado a ese fin. El análisis ventral de la impresión muscular (86,31 mm).
permite identificar los siguientes episodios: Trasversalmente, queda definida esta cubeta por
a) Encendido de algún tipo de mecha alimen- los márgenes laterales internos del área paleal
tada por un combustible, no identificado por el (75,60 mm), siendo la profundidad medida desde
momento, entre los márgenes ventrales del área el punto más profundo del área paleal hasta el
ligamentaria y de la impresión muscular (Fig. 3). plano axial de la valva de 28,09 mm.
La acción de la fuente de calor ocasionó la ter- 4) Fase 4 de abandono: la pieza quedó apo-
moalteración y craquelación de la cara interna yada sobre la cara dorsal, en algún lugar donde
de la valva y una rubefacción suave de las zonas se produjeron sucesivos episodios de goteo y
aledañas, que se va perdiendo a medida que nos evaporación de agua durante un periodo capaz
alejamos de ella (Fig. 4.2,10). de generar el depósito de carbonatos de 2 cm
b) La actividad de la lámpara dejó asimismo de espesor que recubre la cazoleta y la veladu-
una serie de residuos en forma de trazas de car- ra de carbonatos de toda la cara interna de la
bón y manchas subcirculares de aspecto grasiento concha. A tal efecto, la ostra debía estar estabi-
(Fig. 4.2,10). Estas últimas pudieran interpretarse lizada, dado que su tendencia natural es, como
también, en primera instancia, como residuos de hemos expuesto, a bascular hacia la parte distal/
un aglutinante de los que se solían añadir al pig- margen ventral (Fig. 2D), dado que el contenido
mento (Balbín y Alcolea 2009). Sin embargo, su de la cubeta se drena a través del área branquial
disposición y las características de los indicios hasta el pasaje cloacal y margen ventral de la
tafonómicos de la pieza (vid infra) nos inducen ostra. Ello impediría la acumulación de agua en
a relacionarlas más probablemente con el chis- la cubeta/área paleal que generó el depósito de
porroteo de la llama en contacto con la materia carbonatos y que ha dejado un levísimo reborde
grasa empleada como combustible. en la cubeta que dibuja el nivel alcanzado por
c) Entre las actividades desarrolladas en el el agua retenida. Así mismo, el que la pieza no
entorno de la lámpara está el uso de pigmento tenga adheridos depósitos de carbonatos mucho
rojo, cuyas trazas aún son apreciables en distin- más generalizados o potentes en la cubeta induce
tas zonas de la valva (Fig. 4.1, 4, 9), y amarillo a pensar que se encontraba reservada en algún
(Fig. 4.10). Este último es perceptible en el en- lugar de goteo esporádico de carácter ocasional y
torno de la zona que presumiblemente sirvió para no junto a alguna zona de recrecimiento litoquí-
la sujeción de la lámpara. Las manchas parecen mico muy activo. Estas deducciones sintonizarían
así estar ligadas a la impregnación de los dedos con la idea generalizada de que las lámparas so-
con una sustancia amarillenta que fue trasferida lían ‘almacenarse’ en lugares escogidos, a modo
al sujetar la concha (Fig. 4.3,5). Una veladura de de escondrijos, al objeto de ser reutilizadas a lo
carbonatos cubre las manchas grasientas y otros largo del tiempo.
residuos lo que nos ha impedido, por el momento, La carbonatación existente en la cazoleta ha
analizar su composición por medios no destruc- sido muestreada con ayuda de una Dremmel em-
tivos. La pieza carece de indicios que permitan pleada a baja revolución. Tras eliminar la capa
identificar su uso como molino (p.ej. pérdidas más superficial, se extrajo una micromuestra que
de materia por abrasionado o repiqueteados) o fue remitida para su datación mediante 14C/AMS,
como recipiente para preparar/contener pigmen- obteniéndose una edad 26760±120 BP (CNA-
tos (acumulaciones/impregnaciones de colorante 1660) o calibrada (2σ) comprendida entre 31775-
en el área paleal/cubeta o termoalteración de la 31415 cal BP (Tab. 2). La edad corresponde a la
zona exterior o dorsal) entre otros. Por todo ello medición del proceso de desintegración del CO2
y en resumen, los datos tafonómicos permiten existente en la atmósfera y que es fijado en el
apuntar que la valva de ostra fue adaptada y uti- proceso de carbonatación.
lizada como lámpara de canal abierto, emplean- El análisis mediante fluorescencia de rayos X
do para ello el área en el que se situaban las se ha efectuado sobre cinco puntos de la superficie
branquias del animal, justo bajo el pasaje cloacal de la ostra y ha permitido identificar dos áreas con
(Fig. 3). La cubeta de la lámpara (Fig. 4.6,10) una coloración amarillenta muy nítida (Fig. 4.3, 5)

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
122 M. Cortés Sánchez, M. D. Simón Vallejo, A. Morales-Muñiz, Mª C. Lozano Francisco, J. L. Vera Peláez y C. Odriozola Lloret

AMS Cariaco-
Atribución Yacimiento Nivel BP Laboratorio Bibliografía
Hulu BP 2σ
Gravetiense Talud/3 21830±195 27152-25108 Wk-16415
final Talud/3 22470±235 30258-28222 Wk-13686
Terraza/4 24769±180 30476-29120 Wk-24762
Terraza/5 27720±370 33097-31593 Wk-26081
Vale Boi Terraza/3 24300±205 29976-28158 Wk-12132 1
Gravetiense
Talud/3 23995±230 24455-25535 Wk-16414
antiguo
Abrigo/D4 21896±186 22268-21524 Wk-26803
Abrigo/D4 28140±195 33227-31943 Wk-31087
Talud/3 24560±570 25700-23420 Wk-26803
NV10 24730±200 30400-29160 GifA-102.023
Nerja NV11 24200±200 29730-28410 Beta-189080 2
NV13 24480±110 30100-28940 Beta-131576
Bajondillo 10 24344±2653* – MAD-2470 3
Gravetiense La Pileta - 26760±120 31775-31415 CNA-1660 4
D 27860±300 33117-31717 GRN-1363
5
D 29700±200 33970-33184 GRN-1455
Contexto-7 25680±280 31599-29887 Ox A-6997
Gorham/ Contexto-15 28680±240 34003-32303 Ox A-7792
Ext** CHm.5/Contexto-9 30200±200 34724-34056 Ox A-7074
Paleolítico 6
CHm.5/Contexto-9 29800±700 35203-32734 Ox A-7075
Superior
Inicial CHm.5/Contexto-9 30250±700 35916-33124 Ox A-7076
CHm.5/Contexto-9 29250±650 34732-33412 Ox A-7077
11 33690±1195 37500±1541 Ua-17150
Auriñaciense
11 32770±1065 37500±1541 Ua-18050
Paleolítico Bajondillo 3
Superior 13 37005±1790 41232±1787 Ua-18270
Inicial

Tab. 2.  La fecha AMS de la lámpara de La Pileta en relación a las dataciones disponibles para el Paleolítico Superior
Inicial en el sur de Iberia.
*TL, **Cemented hearths member=nivel D de Waechter, según Pettitt y Bailey 2000. 1. Bicho et al. 2010; 2. Aura et
al. 2010 con referencias. 3. Cortés 2007a. 4. Este trabajo. 5. Waechter 1964. 6. Pettitt y Bailey 2000.

que presentan un gran contenido en hierro (>95% Tab. 3 y Fig. 4.2,10). Los trazos de coloración
at.), probablemente óxido de hierro (M3-4, Tab. 3 rojiza distribuidos en distintas áreas de la lámpara
y Fig. 4.3,5), datos que contrastan con la composi- no han podido ser analizados. Al contrario de lo
ción calcítica de la concha (CaCO3) (M1, Tab. 3 y constatado en el ocre amarillo (semilíquido), las
Fig. 4.1). Un tercer punto corresponde a una fina trazas dejadas por el pigmento rojo parecen evi-
película de carbonatos cálcico-magnésicos (M2,5, denciar un estado sólido (Fig. 4.1).

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva… 123

Nº Mg Al Si P S Cl K Ca Ti Mn Fe
M1 – 16´64 23´24 0´00 21´36 0´54 – 38´00 0´01 – 0´18
M2 22´52 16´04 17´43 0´05 17´06 0´40 – 26´32 0´01 0´01 0´14
M3 – 0´32 0´50 – 0´29 0´01 0´01 0´45 – – 98´42
M4 – 0´15 0´26 – 0´06 – – 0´18 – – 99´33
M5 – 20´13 32´93 0´08 19´20 0´51 0´28 26´58 0´04 0´02 0´19

Tab. 3.  Composición elemental expresada en porcentaje atómico de cinco puntos de la superficie de la ostra, localizados
en la figura 2.1,3,5,10 (*M1 a 5). Datos obtenidos por fluorescencia de rayos X.

4. Discusión en tanto que en la Península Ibérica sólo tene-


mos inventariadas 15 piezas (Tab. 1). Las lámpa-
ras francesas muestran dos grandes agrupaciones
4.1. Lámpara cronoculturales: en el Magdaleniense (71,8%) y
en el Paleolítico Superior Inicial (13,1%) (Beaune
La ostra analizada procede de un depósito fo- 1987: 36), en especial en el Gravetiense, con el
silífero Neógeno. Aunque no es descartable un que encajaría la fecha del ejemplar de La Pileta.
origen en niveles pliocenos ubicados en la costa Beaune (1987) cataloga la recolección y uso de
de Málaga (Fig. 1), estos fósiles están también fósiles o fragmentos de roca conservando fósiles
con frecuencia asociados a niveles miocenos. La visibles: un Pecten en Trois Frères, cuatro ostras
cuenca sedimentaria fosilífera más cercana (a (Badegoule, Flageolet, Jaurias y Moulin-Neuf) y
unos 10 km) es la de Ronda (Fig. 1). La cara un molusco, no determinado taxonómicamente,
interna de la ostra no muestra indicios de ero- en Liveire. Los corales aparecen en cuatro luga-
sión vinculados al transporte en medio hídrico o res (Le Puy-de-Lacan, Laussel, Richard y, posi-
a fracturas mecánicas naturales, producidas por blemente, Teyjat), junto con casos sin asignación
desplazamiento gravitacional, ni tampoco indicios taxonómica (p.ej. Vidon con un gran fósil en el
de erosión subaérea. En consecuencia, es probable reverso o el molde de un gran bivalvo en un ejem-
que la pieza fuera recogida en el propio depósito plar de Enlène 1). Además aparecen fósiles de
fosilífero o en sus inmediaciones, antes de que menor tamaño, visibles en superficie, en cinco
aquellos procesos dejaran una huella nítida sobre piezas (Flageolet I, Labatut y dos de La Made-
la concha. Por tanto, podemos postular que la pie- leine y otra en Jaurias). El inventario asciende
za fue transportada, como mínimo, unos 10 km. así a 18 objetos (5,96%) de los analizados por
La identificación funcional como lámpara Beaune (1987). Más interesante es el porcentaje
se basa en el escrutinio al que ha sido someti- de yacimientos donde hay alguna pieza con es-
da la valva respecto a los requisitos requeridos tas características. Así, en 17 (ca. 19%) de los
para ser considerada como tal (Beaune 1987: 12, 195 emplazamientos citados por Beaune (1987)
151-152). Así, la ostra dispone de una marcada se eligen soportes con fósiles, lo que resulta más
concavidad o cubeta, a la que se circunscriben in- significativo. Si añadimos también los elementos
equívocos indicios de termoalteración (Figs. 2D y geológicamente exóticos, como geodas y mine-
4.10). Existen residuos orgánicos en la zona activa rales y rocas vistosos (esteatita, areniscas, etc.),
y bordes de la pieza (Fig. 4.10) y contamos con el número de piezas crece significativamente. En
la adecuación intencional de la valva mediante este contexto, parece obvio que las características
extracciones con percutor duro para facilitar la de cualquier concavidad natural (p.ej. cavidades
sujeción (Figs. 2C y 4.5). medulares u órbitas) son idóneas para servir de
Las lámparas paleolíticas son artefactos poco lámpara, aunque a la hora de escoger la materia
frecuentes. Para todo el Paleolítico Superior en prima para este tipo de artefacto probablemente
Francia, apenas se superan los 300 ejemplares, participasen criterios vinculados con la singula-

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
124 M. Cortés Sánchez, M. D. Simón Vallejo, A. Morales-Muñiz, Mª C. Lozano Francisco, J. L. Vera Peláez y C. Odriozola Lloret

ridad y el exotismo, como la presencia de “seres El segmento cronocultural al que se puede


vivos petrificados” en las rocas. atribuir el uso de la lámpara de La Pileta se
Existe cierto consenso sobre la frecuente aso- encuentra dentro de la problemática del tránsito
ciación de las lámparas paleolíticas con ámbitos Paleolítico Medio-Superior en el sur de Iberia
con una fuerte carga simbólica y cavidades con situado, hasta hace poco, en torno a 30 cal ka BP.
manifestaciones artísticas paleolíticas (Rasilla et Esta edad haría factible que la ostra fósil hubiese
al. 2010), circunstancias que concurren en La Pi- incluso podido ser recolectada, transformada y
leta. En resumen, parece probable que la pieza de usada como lámpara por los neandertales, cuyos
La Pileta se empleara para tareas de iluminación vestigios, recordémoslo, también están presentes
de las zonas interiores y que, por los indicios de en el yacimiento (Cortés y Simón 2007). En este
manipulación de colorantes, quizás estuviera asi- sentido, la recogida de fósiles o el empleo de
mismo vinculada con los primeros momentos de pigmentos parecen suficientemente documenta-
expresión simbólica representados en la cavidad dos entre los neandertales (vid. p.ej. Soressi y
(fase preparatoria, ejecución, visualización, etc.). d’Errico 2007; Zilhão et al. 2010), aunque nin-
En el contexto del sur de Iberia, las lámparas guna de estas prácticas ha sido constatada aún
atribuidas al Paleolítico son fijas y portátiles. La entre los del sur de Iberia.
existencia de las primeras se ha propuesto en Ar- Los argumentos más sólidos para descartar la
dales, La Pileta y Nerja (Cantalejo et al. 2006; asignación de la lámpara de La Pileta al Paleolí-
Medina et al. 2012); y para las segundas, un ejem- tico Medio los encontramos en cuatro conjuntos
plar en Malalmuerzo y otro en Ardales (Cantalejo de datos:
1983; Cantalejo et al. 2006). Más incertidumbre La revisión de las cronologías tardías para el
suscitan las valvas de Pecten documentadas en Paleolítico Medio en el sur de Iberia, que apuntan
Navarro y Nerja (Medina et al. 2012), debido a a unas cronologías >39 cal ka BP para los mo-
que no detallan la caracterización tafonómica que mentos finales, en sintonía con los expresado en
conduce a tal identificación. Europa occidental (Higham et al. 2014).

Fig. 5.  Fecha AMS cal B.P. de la lámpara de La Pileta en relación a las dataciones disponibles para el Paleolítico Su-
perior Inicial en el sur de Iberia (datos numéricos y bibliografía en tabla 2). Bj (Bajondillo); G (Gorham); NV (Nerja);
VB (Vale Boi); PSI (Paleolítico Superior Inicial).

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva… 125

La consolidación de la secuencia cronocultu- En tal sentido, el mundo simbólico Gravetiense


ral del Paleolítico Superior Inicial de la región, en este área cuenta con pruebas de manufactura
en especial para el Gravetiense (Cortés 2007 b; y uso de colorantes y adornos en Nerja (Aura et
Cortés et al. 2012), al. 2010) y Vale Boi, este último también con
La datación 14C/AMS directa del carbonato de ejemplos inéditos de arte mobiliar (Bicho et al.
la cazoleta de la lámpara de La Pileta, que coin- 2010: 229), o la aquí tratada recolección y uso de
cide con el rango cronológico del Gravetiense, fósiles en La Pileta, por lo que resultaría extraña
al menos, en tres yacimientos del sur de Iberia la ausencia de grafismo rupestre. Así pues, en
(Fig. 5, Tab. 2). Aún así, habría que considerar la ausencia de dataciones de los vestigios gráficos
fecha como una edad mínima, relacionada con el parietales de La Pileta, deberemos recurrir a cri-
depósito del carbonato. Éste pudo, posiblemente, terios tecnoestilísticos.
haber sido contemporáneo a la amortización de En este último sentido cabe reseñar que el
la lámpara, aunque tampoco podemos descartar horizonte artístico más antiguo de La Pileta
que, entre ambos episodios, existiese un lapso de ha sido, por lo general, atribuido al Solutrense
tiempo –no necesariamente dilatado– imposible (Sanchidrián 1997), aunque diversos autores han
de evaluar con los datos disponibles (para poder propuesto la existencia de un horizonte previo.
responder a esta pregunta habría que intentar datar El primero fue Breuil (Breuil et al. 1915) quien
la materia orgánica conservada en la cazoleta de encuadraba su “horizonte de serpentiformes ama-
la lámpara). rillos” (Galerías de las Cabras y de las Serpien-
Casi la totalidad de las lámparas pleistocenas tes) en el “ciclo auriñacoperigordiense”. Con
caracterizadas en el occidente de Europa aparecen posterioridad, Fortea (2005), en el marco de una
en el Paleolítico Superior estando vinculadas, en revisión del arte presolutrense ibérico, identifica
muchos casos, con actividades de iluminación en un horizonte amarillo de trazos digitales y pig-
cuevas con arte. mentos pastosos con los que se realizan algunos
En resumen, los datos disponibles apuntan a zoomorfos (p.ej. cabras y rinoceronte) y deter-
que la lámpara de La Pileta fue empleada por minados meandriformes. Complementa la lectura
humanos modernos durante el Gravetiense. del panel del tramo final de la Galería de las Ca-
bras, reseñando un conjunto de manos en positivo
que no habían sido valoradas. Por último, pone
de manifiesto sus paralelismos en yacimientos
4.2. Arte presolutrense del Mediterráneo francés, como Baume-Latrone
(Francia), asociados también a manos en positi-
Los indicios de colorantes presentes en la lám- vo que en la actualidad se encuadran dentro del
para de La Pileta permiten una reflexión sobre el Gravetiense.
arte paleolítico de La Pileta, aunque para poder Los serpentiformes ejecutados con pigmentos
correlacionar los pigmentos presentes en la ostra amarillos y con una técnica tan particular en con-
con los de las pinturas de la cueva sería necesario textos anteriores al Solutrense ya fueron apunta-
analizarlos y compararlos, algo inviable por el dos por Breuil (Breuil et al. 1915), al comentar el
momento. No obstante, resulta sugerente la posi- paralelismo entre La Pileta, Gargas y Hornos de la
bilidad de vincular la lámpara con la ejecución de Peña. Motivos afines aparecen también en Baume-
uno de los primeros horizontes gráficos de La Pi- Latrone o Llonín (Fortea 2005). A estos ejemplos
leta en contextos gravetienses. En este sentido, si cabe añadir los bloques grabados con este tipo de
el Gravetiense parece que constituye el momento motivos y cúpulas del Abri Pataud recuperados en
de consolidación del poblamiento de las comu- contextos del Gravetiense medio (Jaubert 2008).
nidades de humanos modernos y del Paleolítico Todo ello sin olvidar que la lámpara de La Pileta
Superior en el sur de Iberia (Cortes et al. 2012), se creemos que demuestra la manipulación contem-
antoja lógico pensar que estas comunidades traen poránea de colorantes de distinto cromatismo en
consigo, además de las industrias líticas talladas el Gravetiense. Ello nos induce a ser cautos a la
características, buena parte del acervo cultural que hora de reducir los horizontes gráficos antiguos
las caracteriza en otras regiones y no sólo los de La Pileta al pigmento amarillo o de recurrir a
artefactos líticos tallados de este tecnocomplejo. superposiciones de diferente color, sin una ico-

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
126 M. Cortés Sánchez, M. D. Simón Vallejo, A. Morales-Muñiz, Mª C. Lozano Francisco, J. L. Vera Peláez y C. Odriozola Lloret

nografía definida, para distinguir los horizontes Economía y Competividad), “Grupo HUM-949.
gráficos de La Pileta. Tellus. Prehistoria y Arqueología en el sur de Ibe-
En resumen, la edad y los indicios de los pig- ria, Interdisciplinary Center for Archaeology and
mentos asociados a la lámpara analizada podrían the Evolution of Human Behaviour” (Universida-
apoyar los criterios técnicos y cronoestilísticos de do Algarve, Portugal), “Estudio de materiales
propuestos por Breuil y Fortea. procedentes de la Cueva de La Pileta de Benao-
ján depositados en el Museo de Málaga” (IDPH/
JT/18/05/PU/MA), autorizado por la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía a uno de los au-
5. Conclusiones tores (MCS). A la familia Bullón agradecemos sus
atenciones e información inédita sobre La Pileta.
Los datos taxonómicos y tafonómicos obte-
nidos en el análisis de la valva de ostra ponen
de manifiesto que se trata de un ejemplar fósil,
recolectado a una distancia de >10 km. Bibliografía
Los indicios y microvestigios conservados
(alteraciones térmicas, residuos de la mecha y el
combustible, Fig. 4.2 y 10) permiten identificar su Aura, J. E.; Jordá, J. F.; Pérez, M.; Badal, E.; Morales,
J. V.; Avezuela, B.; Tiffagom, M. y Jardón, P. 2010:
uso como lámpara. También indican la utilización “Treinta años de investigación sobre el Paleolítico
de colorantes (rojo, amarillo y, quizás, negro, Fig. superior en Andalucía: la Cueva de Nerja (Mála-
4.8) en el entorno inmediato de la lámpara. El óxi- ga, España)”. En X. Mangado (ed.): El Paleolítico
do de hierro amarillo (Fig. 4.3, 5 y 10) se encon- superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Ho-
traba diluido e impregnaba los dedos y mano de menaje a Javier Fortea. Universidad de Barcelona.
alguno de los usuarios, quedando transferido a la Barcelona: 149-172.
lámpara en las zonas de sujeción, mientras que el Balbin, R. y Alcolea, J. J. 2009: “Les colorants de
l’art paléolithique dans les grottes et en plein air”.
colorante rojizo dejó una traza propia de una forma L’Anthropologie 113: 559-601.
sólida (Fig. 4.1). Estas evidencias sugieren que Beaune, S.A. de 1987: Lampes et godets au Paléolithi-
la lámpara estuviera vinculada a la preparación que. Gallia Préhistoire XXIII supplément. CNRS.
de pigmentos y/o a la aplicación de los mismos Paris.
sobre las paredes de la cueva, aspectos sobre los Beckhoff, B.; Kanngießer, B.; Langhoff, N.; Wedell,
que resulta imposible profundizar por el momento. R. y Wolff, H. 2006: Handbook of practical X-ray
Tiempo después de ser apagada la lámpara y fluorescence analysis. Berlín, Springer.
Bicho, N.; Manne, T.; Cascalheira, C.; Mendonça, C.;
abandonada en superficie, la cubeta quedó sella- Évora, M.; Gibaja. J. F. y Pereira, T. 2010: Paleolíti-
da por una costra carbonatada (Fig. 4.6,10), cuya co Superior do sudoeste da Península Ibérica: o caso
edad está encuadrada en el desarrollo del Grave- do Algarve. En X. Mangado (ed.): El Paleolítico
tiense antiguo regional. En este sentido, se trata superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Ho-
del elemento de iluminación portátil con datación menaje a Javier Fortea. Universidad de Barcelona.
directa más antiguo conocido para Iberia (Tab. 2). Barcelona: 219-238.
La fecha AMS obtenida parece confirmar la Breuil, H.; Obermaier, H. y Verner, W. 1915: La Pileta
à Benaoján (Málaga, Espagne). Institut de Paléon-
frecuentación humana de La Pileta durante el Pa- tologie Humaine. Mónaco.
leolítico Superior Inicial, como apuntaban ya algu- Cantalejo, P. 1983: “La cueva de Malalmuerzo (Mo-
nos indicios tecnológicos (Cortés y Simón 2007) y clín, Granada): una nueva estación con arte rupestre
abre una nueva dimensión en la comprensión de la paleolítico en el área mediterránea”. Antropología y
ocupación y uso de La Pileta durante este periodo. Paleoecología Humana 3: 59-100.
Cantalejo, P.; Maura, R.; Espejo, M. M.; Ramos, J.;
Medianero, J.; Aranda, A. y Durán, J. J. 2006: La
Cueva de Ardales: Arte prehistórico y ocupación en
Agradecimientos el Paleolítico Superior. Estudios, 1985-2005. Centro
de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga.
Cortés Sánchez, M. (ed.) 2007a: Cueva de Bajondi-
Este trabajo es una contribución a los proyectos llo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y pa-
de investigación HAR2013-44269-P (Ministerio de leoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166
La caverna iluminada: una singular lámpara gravetiense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva… 127

de Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación Medina, M. A.; Cristo, A.; Romero, A. y Sanchidrián,
de Málaga. Málaga. J. L. 2012: “Otro punto de luz. Iluminación está-
Cortés Sánchez, M. 2007b: El Paleolítico Medio y Su- tica en los ‘santuarios’ paleolíticos: el ejemplo de
perior en el sector central de Andalucía (Córdoba la Cueva de Nerja (Málaga, España)”. En J. Clot-
y Málaga). Museo de Altamira, Monografías 22, tes (ed.): L’art pléistocène dans le monde. Actes
Ministerio de Cultura. Madrid. du Congrès IFRAO (Tarascon-sur-Ariège 2010),
Cortés Sánchez, M.; Marreiros, J.; Simón Vallejo, M. Symposium Art pléistocène en Europe. N° spécial
D.; Gibaja Bao, J. F. y Bicho, N. F. 2012: “Reeva- de Préhistoire,  Art et Sociétés, Bulletin de la So-
luación del Gravetiense en el sur de Iberia”. En C. ciété Préhistorique Ariège-Pyrénées LXV-LXVI:
de las Heras Martín, J. A. Lasheras Corruchaga, 105-121.
Á. Arrizabalaga Valbuena, M. de la Rasilla Vives Monge Gómez, M. G.; Carretero León, M. I.; Pozo
(eds.): Pensando el Gravetiense: nuevos datos para Rodríguez, M. y Barroso Ruiz, C. 2014: “Mineralo-
la región cantábrica en su contexto peninsular y gical changes in fossil bone from cueva del Ángel,
pirenaico. Monografías del Museo Nacional y Cen- Spain: Archaeological implications and ocurrence
tro de Investigación de Altamira 23, Ministerio de of whitlockite”. Journal of Archaeological Science
Cultura. Madrid: 73-85. 46: 6-15.
Cortés Sánchez, M. y Simón Vallejo, M. D. 2007: “La Pettitt, P. B. y Bailey, R. M. 2000: “AMS Radiocar-
Pileta (Benaoján, Málaga) cien años después. Apor- bon and Luminiscence dating of Gorham´s and
taciones al conocimiento de su secuencia arqueoló- Vanguard Cave, Gibraltar, and implications for the
gica”. Saguntum 40: 45-64. Middle to Upper Palaeolithic Transition in Iberia”.
Elam, W.; Shen, R.; Scruggs, B. y Nicolosi, J. 2004: En C. B. Stringer, R. N. E. Barton y J. C. Finlayson
“Accuracy of standardless FP analysis of bulk and (eds.): Neanderthals on the Edge. Oxbow Books.
thin film samples using a new atomic database”. Oxford: 155-162.
Advances in X-ray Analysis 47: 104–109. Rasilla, M. de la; Duarte, E.; Santamaría, D.; Martínez
Fernández Peris, J.; Barciela González, V.; Blasco, R.; Fernández, J.; Fernández de la Vega, J.; Rodríguez
Cuartero, F.; Fluck, H.; Sañudo, P. y Verdasco, C. Otero, V. y Fortea, J. 2010: “Licnología paleolítica:
2012: “The earliest evidence of hearths in Southern las lámparas de las cuevas de Llonín y El Covarón
Europe: The case of Bolomor Cave (Valencia, (Asturias)”.  Zephyrus LXV: 103-116.
Spain)”. Quaternary International 247: 267-277. Sanchidrián, J. L. 1997: “Propuesta de la secuencia
Fortea, J. 2005: “La plus ancienne production artistique figurativa en la Cueva de La Pileta”. En J. M. Fu-
du Paléolithique ibérique”. En A. Broglio y G. Dal- llola y N. Soler (eds.): El món mediterrani després
meri (eds.): Pitture paleolitiche nelle Prealpi vene- del Pleniglacial (18.000-12.000 B.P.). Sèrie Mo-
te: Grotta di Fumane e Riparo Dalmieri. Memorie nogràfica 17, Centre d´Investigacions Arqueològi-
del Museo civico di storia naturale di Verone. II ques, Museo d´Arqueologia de Catalunya. Gerona:
Serie, Sezione Scienze dell’uomo, 9: 89-99. Verona, 411-430.
Museo civico di storia naturale. Soressi, M. y d’Errico, F. 2007: “Pigment, gravures,
Higham, T.; Douka, K.; Wood, R.; Ramsey, C. B.; Brock, parures: les comportements symboliques controver-
F.; Basell, L.; Camps, M.; Arrizabalaga, A.; Baena, J.; sés des Néandertaliens”. En B. Vandermeersch y B.
Barroso-Ruiz, C.; Bergman, C.; Boitard, C.; Boscato, Maureille (eds.): Les Néandertaliens. Biologie et
P.; Caparros, M.; Conard, N. J.; Draily, C.; Froment, cultures. Comité des travaux historiques et scienti-
A.; Galvan, B.; Gambassini, P.; Garcia-Moreno, A.; fiques. Paris: 297-309.
Grimaldi, S.; Haesaerts, P.; Holt, B.; Iriarte-Chiapusso, Waechter, J. D’A 1964: “The excavations at Gorham’s
M. J.; Jelinek, A.; Jorda Pardo, J. F.; Maillo-Fernandez, Cave, Gibraltar, 1951-1954”. Bulletin Institute of
J.M.; Marom, A.; Maroto, J.; Menendez, M.; Metz, Archaeology of London 4: 189-221.
L.; Morin, E.; Moroni, A.; Negrino, F.; Panagopou- Zilhão, Z.; Angelucci, D. E.; Badal-García, E.;
lou, E.; Peresani, M.; Pirson, S.; de la Rasilla, M.; d’Errico, F.; Daniel, F.; Dayet, L.; Douka, K.;
Riel-Salvatore, J.; Ronchitelli, A.M.; Santamaria, D.; Higham, T. F. G.; Martínez-Sánchez, M. J.; Montes-
Semal, P.; Slimak, L.; Soler, J.; Soler, N.; Villaluenga, Bernárdez, R.; Murcia-Mascarós, S.; Pérez-Sirvent,
A.; Pinhasi, R. y Jacobi, R. 2014: “The timing and C.; Roldán-García, C.; Vanhaeren, M.; Villaver-
spatiotemporal patterning of Neanderthal disappea- de, V.; Wood, R. y Zapata, J. 2010: “Symbolic use
rance”. Nature 512, 7514: 306-309. of marine shells and mineral pigments by Iberian
Jaubert, J. 2008: “L´Art pariétal gravettien en France: Neandertals”. Proceedings of the National Academy
éléments pour un bilan chronologique”. Paléo 20: of Sciences of the United States of America 107,
439-474. 3: 1023–1028.

Trab. Prehist., 73, N.º 1, enero-junio 2016, pp. 115-127, ISSN: 0082-5638
doi: 10.3989/tp.2016.12166

También podría gustarte