Apuntes de Arqueología
Apuntes de Arqueología
Apuntes de Arqueología
Desde el pasado mes de junio, los miembros de una nueva Junta Directiva1 estamos
al frente de la Sección de Arqueología del CDL de Madrid. Pese a la labor realizada
por quienes nos antecedieron, creemos que sigue habiendo mucho trabajo por hacer
para conseguir dignificar nuestra profesión y regularla para que no quede sometida al
vaivén de unos mercados convulsos. Otra tarea pendiente, siempre, es acercarla más a
la sociedad, conseguir que la sociedad no vea al colectivo de arqueólogos como unos
entusiastas de su profesión que se dedican a sus investigaciones independientemente
de la repercusión social de su trabajo. En ese sentido, una de las facetas ineludibles
de toda investigación arqueológica es la difusión de los resultados para que estén al
alcance de todos: por eso hemos decidido dedicar este primer encarte de Apuntes
de Arqueología que nos corresponde gestionar a publicar las intervenciones que un
buen puñado de compañeros llevó a cabo entre los años 2015 y 2016, dentro del ciclo
que se denominó “El Jueves del Colegiado”. Este ciclo, iniciativa de los compañeros
de la Junta Directiva anterior, pretendía que los colegiados dispusiesen por una tarde
de las instalaciones del CDL para exponer los resultados de proyectos singulares, casi
siempre de fuera de la Comunidad de Madrid, ámbito territorial de nuestro Colegio. Por
cuestiones a menudo endémicas, no siempre contaron estas conferencias del éxito de
público que merecían, y precisamente por eso se les concede ahora la publicación,
siquiera sea de modo resumido, de los ejes principales de cada una de aquellas charlas
que conformaron el ciclo. Y después, seguiremos trabajando para el colectivo de
arqueólogos y para darle a la arqueología la dimensión social que nunca debe faltarle.
1
La Junta Directiva de la Sección de Arqueología está formada por José Manuel Illán,
Marta Cuesta, Ernesto Agustí, Lourdes López y Carlos Caballero
Apuntes de Arqueología 12 Noviembre 2017
Apuntes de Arqueología
Los jueves del Colegiado
“Un nuevo yacimiento de la reduccionismo científico, en nuestra opinión, dio lugar
a una interpretación sesgada del entorno cultural que
Edad del Bronce de La Mancha. se desarrolló en la Mancha hacia el 1900 a.C. Este fue
Resultados preliminares de la el motivo que impulsó la excavación del Cerro Bilane-
excavación del Cerro Bilanero ro, una morra, para intentar ofrecer un nuevo abanico
de posibilidades para el planteamiento de nuevas hi-
(Alhambra, Ciudad Real)” pótesis de trabajo e investigación.
Alfonso Monsalve Romera Las excavaciones comenzaron en el año 2015 con la
apertura de tres sondeos localizados en su falda oeste
(Departamento de Prehistoria y Arqueología de la
y norte; y uno último de mayor tamaño, en la acrópo-
Universidad de Granada) lis del yacimiento. Estos sondeos ofrecieron resultados
Pablo Aparicio Resco interesantes sobre la Edad del Bronce de La Mancha
(PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual) pero, a todas luces, insuficientes como para poder rea-
lizar una interpretación certera del modus vivendi de
sus pobladores. En el año 2016 comenzó una nueva
E
campaña para abrir en extensión el yacimiento, que
l yacimiento arqueológico Cerro Bilanero es un centró los esfuerzos en su falda norte con la excava-
poblado de la Edad del Bronce localizado en ción de un total de 14 catas con una extensión de 3x4
la localidad de Alhambra (Ciudad Real), en la metros cada una de ellas. Esta campaña ha marcado
comarca del Campo de Montiel. Está situado en una un antes y un después para conocer, al menos de for-
pequeña elevación a 896 m.s.m, desde la cual obtie- ma aproximativa, este poblado prehistórico.
ne una gran cuenca visual de su entorno inmediato, Estas excavaciones ofrecieron una visión mucho más
los valles del río Azuer y Jabalón, ambos afluentes del precisa sobre su estructuración interna. En su acrópo-
Guadiana con intervisibilidad con
otros yacimientos de la misma
cronología.
El inicio de las excavaciones en
el Cerro Bilanero no fue un hecho
basado en la suerte o el capricho
de un grupo de arqueólogos por
comenzar unas excavaciones en
un yacimiento inédito de la Edad
del Bronce de La Mancha. La
Edad del Bronce de La Mancha ha
sido estudiada con anterioridad
por otros investigadores, aunque
en un número muy reducido de
yacimientos y, especialmente, en
las denominadas motillas. Este
D
productos secundarios.
Por último, a unos 30 metros del Área II se exca- esde que, al final de la década de los años
vó un nuevo sondeo de 3x8m para la documentación veinte del siglo XX, Tuñón Mallada expusiera
precisa de los límites del yacimiento. En este lugar solo alguna de sus observaciones sobre los graba-
se hallaron restos de cerámica de la Edad del Bronce dos rupestres de San Isidro han sido pocos los estu-
en posición secundaria y, por supuesto, ningún con- dios realizados con el fin de desentrañar su posible
texto arqueológico de ocupación en este lugar. origen y cronología.
Todos los materiales arqueológicos de ambas exca- Este arte se encuadra dentro de un conjunto de
vaciones están siendo objeto de un detallado proceso estaciones al aire libre localizadas en diferentes tér-
de análisis sumando miles de restos que darán una minos municipales de la provincia de Segovia y de-
buena información sobre la Edad del Bronce de La limitados en torno al Macizo de Santa María la Real
Mancha. No obstante, a tenor de las estructuras y res- de Nieva, aunque tiene como centro neurálgico, por
tos encontrados el equipo supone que este yacimiento la importancia de las representaciones, el conocido
parte de la dieta. A partir del siglo VIII a. C., su rol a todo lo expuesto anteriormente, converge en una
dentro de las sociedades iría transformándose, pues, etapa concreta, recogida a partir del siglo VIII / IX, y
según evolucionaba la actividad bélica, se producía la principalmente a partir del X, ligada muy posiblemen-
aparición de unas elites que tienen el control total de te a los procesos de repoblación sucedidos a partir
los recursos, pasa a convertirse en un bien de presti- de los siglos X, y sobre todo, el siglo XI, y que aleja al
gio, y, gradualmente, a obtener nuevos atributos en Cerro de San Isidro de las cronologías del I m. a. C.
ritos, liturgias y celebraciones religiosas, o se lo con-
sidera como un animal “psicopompo”.
Dentro del grupo de los cánidos se observan di-
ferentes tipologías, animales bastante poderosos, El Cerro de los Almadenes
caso del Canis lupus, junto a especímenes de tallas
mucho más pequeñas, e incluso un cánido emplea-
en Otero de Herreros,
do fundamentalmente para la caza menor, el galgo, Segovia. Yacimiento minero/
que, parece ser, tuvo como antepasado a un ejem- metalúrgico al pie de la Sierra
plar introducido por los romanos, y del que existen
las primeras referencias escritas durante el siglo II a. de Guadarrama.
C., para extenderse en masa por la Península a partir Pilar San Clemente Geijo, Jesús Salas Álvarez,
del siglo IX aproximadamente, representado en nu- Mariano Ayarzagüena Sanz.
merosas ermitas y templos, como San Baudelio de
Berlanga (Soria, s. XI).
H
Se representan diferentes tipos de aves, avutardas,
que en principio no tendrían nada de extraño, si no acia el final de la década de los 70, el profe-
fuera por su gran similitud con una pieza depositada sor Claude Dormergue descubre el Cerro de
actualmente en el Museo de Segovia y que se loca- los Almadenes para la arqueología. En ese
lizó en el entorno del Cerro del Castillo (Bernardos) momento se estableció la etapa Alto-imperial roma-
con dataciones de mediados del siglo VII, y, sobre na como el momento de mayor apogeo. Gracias a las
todo, un ave singular por no formar parte de la fauna prospecciones y excavaciones realizadas por el equipo
autóctona, la figura de un pavo real (Pavo cristatus), científico de la SEHA (Sociedad Española de Historia
hecho curioso, ya que es oriundo del Sureste asiá- de la Arqueología), desde el año 2009 y hasta el mo-
tico, y se traslada a Occidente junto a las tropas de mento actual, esta cronología ha sido ampliamente
Alejandro Magno, donde habría entrado en contacto superada. El proyecto arqueológico ha reportado mu-
con los romanos, que lo introducirían en la Península chos descubrimientos y una ampliación considerable
Ibérica. del tiempo en el cual funcionó la producción metalúr-
Otra faceta primordial para el conocimiento y es- gica que aquí tuvo lugar.
tablecimiento temporal de las tallas se exterioriza en El hallazgo de fragmentos de cerámicas pintadas
la aparición de diferentes tipos de armamento, capa- en las laderas del yacimiento nos refieren a la pre-
ces de marcar un periodo con su presencia/ausencia sencia de actividad en el yacimiento con anterioridad
a partir de diversas fuentes, literarias, numismáticas, a la llegada de los romanos al sur de la provincia de
decoración cerámica u obras artísticas, así como evi- Segovia.
dencias de combate sobre la montura, documentadas Las bocaminas de las que se extraía el mineral se si-
durante los siglos I / II, o el surgimiento de nuevos ar- túan a escasos metros en las orillas de ambos arroyos,
tefactos, caso de la ballesta, que por sí misma es una Escoria y Quejigal, entre los que se ubica el yacimiento.
garantía de validez, pues su uso no está atestiguado De estas minas se extraía cobre (con una ley al me-
en el Occidente europeo antes del siglo X, descrita nos del 7%), aunque se han beneficiado otros meta-
ya por algunos Beatos, como el del Burgo de Osma les como plata, níquel e incluso hierro de unas minas
(1086). próximas de magnetita. En la actualidad el paisaje es
La existencia de varios rostros coronados de crono- una dehesa de encinas abierta, en la que se practica
logías visiblemente medievales, análogos a multitud ganadería tradicional, pero en el que se intuyen ca-
de retratos reales y acuñaciones monetarias, junto a la nales, escombreras y restos de la extracción mineral.
plasmación de danzas conocidas como “paloteos” y Hay documentación que habla de la existencia de dos
otros bailes, en los que, al son de la música, se agitan enormes montañas de escoria resultado de los proce-
al viento cintas, ramos o arcos, y que, con el adve- sos metalúrgicos, que se situaban inmediatamente so-
nimiento del cristianismo se habrían adaptado, junto bre el arroyo de la Escoria, lamentablemente están hoy
perdidas, pero se describían como cosas dignas de ver baterías de hornos han elevado la cronología hasta el
allá por el siglo XVIII. s.VI de nuestra Era. Las analíticas realizadas demues-
El cerro tiene una altura de unos 1130 metros so- tran que, en pleno periodo visigodo, las minas de los
bre el nivel del mar, está conformado por un gran alrededores seguían en explotación. Hay que desta-
domo granítico, el skarn sobre el que directamente se car la presencia de la necesaria ingeniería hidráulica,
asientan los muros de las estructuras aparecidas tras en una factoría de este tipo, que se hace patente en
las excavaciones. Desde la plataforma superior del ce- las atarjeas. Estas, en unos casos, van abiertas en ca-
rro se tiene una gran visibilidad sobre el entorno, y se nales con sección de U y en otras cubiertas con lajas
contempla no solo ambos arroyos y sus bocaminas, de arenisca o granito. Su recorrido es longitudinal o
sino también en días luminosos la ciudad de Segovia. paralelo a los muros de la estructura.
La articulación del terreno en la ladera W se realiza Sin embargo, la atarjea más antigua se encuentra
mediante terrazas. En la ladera N, se aprovecharon los en el lugar donde se identificaron las distintas tipolo-
vientos dominantes para el tiro de los hornos para es- gías de hornos ya comentadas y su cronología se po-
tablecer, en este lugar, la zona metalúrgica. Entre dos dría situar al menos entre el siglo VI al II a. d. C.
niveles de opus signinum se encuentran restos muy En el año 2012 se iniciaron las excavaciones en la
fragmentados de las camisas de hornos y escorias. A plataforma superior del cerro en una zona muy próxi-
través de esos restos se han identificado tres tipos de ma a la ladera sur, en la que las extracciones de una
hornos: de tostación, reducción y reverbero, en los cantera de gneis dejaron al descubierto varios muros,
que se realizaban los diferentes procesos de la fundi- de buena factura, realizados en caliza, con restos de
ción del cobre. enlucido. En la actualidad se puede acceder hasta ellos
A partir del año 2012 las excavaciones se centra- por una plataforma que sirve a su vez para preservar
ron en un área inmediatamente superior, también el skarn sobre el que directamente se asientan. Pues
en la ladera N, que ofrecía gran resistividad según la bien, justo encima de esta ladera, los trabajos de exca-
prospección geofísica electromagnética. Estos traba- vación descubrieron una estructura con muros gruesos
jos nos han permitido localizar lo que origen debió que sirven para aterrazar la plataforma en dos niveles.
ser una oficina metallorum, una factoría de trans- El acceso se realiza mediante dos escalones perfecta-
formación del mineral, en la que destaca un gran mente tallados, en los que se pueden observar incluso
muro longitudinal de unos 30 m. de lado, diversas los rebajes para encajar las puertas. Las paredes apa-
estancias que se colocan escalonadamente siguiendo recieron estucadas y pintadas de diferentes colores
la pendiente, y las baterías de hornos de fundición (rojo, amarillo y verde). Nos encontramos ante un área
localizadas hasta la fecha. Para nuestra sorpresa estas de producción distinta a la metalúrgica, toda vez que
Figura I: Foto aérea del área metalúrgica con la batería de hornos, ladera N (2015).
Para consultar
http://cerrodelosalmadenes.com
http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-1-23092016
-cerro-almadenes/3737373/
BIBLIOGRAFÍA
SALAS ÁLVAREZ, J. et alii (2014) El poblado minero-metalúrgico
de El Cerro de los Almadenes (Otero de Herreros, Segovia) Revista
Onoba, Nº 02, 149-178.
SALAS ÁLVAREZ, J.; SAN CLEMENTE GEIJO, P.; SEBASTIÁN
REQUES, E. (2017) El Cerro de los Almadenes (Otero de Herre-
Figura II: Foto trabajo de campo ladera W, (Julio 2017). ros, Segovia): Poblamiento rural y paisaje minero en época romana
Zona arqueológica, Nº. 20, 1. (Ejemplar dedicado a: Vides monu-
aparecieron numerosos restos de cerámicas de alma- menta veterum: Madrid y su entorno en época romana) 351-360.
ISSN 1579-7384.
cenaje y, lo más llamativo, dos piedras de caliza con
VALIENTE CÁNOVAS, S., et alii (2017) Batería de hornos tardo-
sus entalladuras para ser utilizadas como contrapeso
rromanos para la metalurgia del cobre en el Cerro de los Almade-
de torcularia (tal vez de una cella vinaria). nes (Otero de Herreros, Segovia). Zona arqueológica, ISSN 1579-
Las dos últimas campañas de excavación nos han 7384, Nº. 20, 2, (Ejemplar dedicado a: Vides monumenta veterum:
proporcionado en la ladera W un muro, de calizas Madrid y su entorno en época romana) 149-156.
escuadradas, con al menos 120 cm de ancho realiza-
do para aterrazar el terreno; a este se adosan muros
transversales de menor anchura, pero enlucidos y to-
dos ellos con restos de pintura (azul, negra, roja). Aquí La Casa de Moneda de
ha aparecido poco material, también de cronología Segovia. Intervenciones
Alto-imperial. Nos encontramos ante una zona de há-
bitat con estancias confortables, que está suficiente- arqueológicas, 2003-2015
mente alejada de la zona de producción metalúrgica, Carlos Caballero Casado, Amparo Martín
al resguardo de los vientos dominantes.
Espinosa*, Sonia Fernández Esteban*
Estos hallazgos nos muestran que en el yacimien-
to se realizaban actividades diferentes a la metalurgia.
L
Muchas son las incertidumbres que se nos plantean,
a Casa de Moneda de Segovia es uno de los edi-
tras descubrir estas viviendas. Lamentablemente, por
ficios industriales más antiguos de España y, en
el momento carecemos de alguna inscripción epigrá-
el momento de su construcción, fue además un
fica o documentación antigua sobre este lugar, desco-
complejo innovador desde el punto de vista tecnoló-
nocido hasta comenzar las labores arqueológicas, lo
gico. Fundada por iniciativa de Felipe II en 1583, se
que hace difícil su interpretación.
mantuvo activa como ceca hasta 1869, para después
Los fondos necesarios para las campañas se obtie-
convertirse en fábrica de harinas (1878–1967) y, en
nen mediante un crowfunding de pequeñas empresas
el último tercio del siglo XX, languidecer víctima del
junto al apoyo incondicional del pueblo de Otero de
abandono. A partir del año 2003, coincidiendo con la
Herreros, especialmente de su ayuntamiento y asocia-
puesta en marcha de su rehabilitación, se llevó a cabo
ción de vecinos. El respaldo de la Junta de Castilla Y
una intervención arqueológica en la que se excavaron
León ha permitido que, con nuestro esfuerzo científi-
tanto los edificios que forman el complejo (entre 2007
co, se haya descubierto uno de los enclaves minero/
y 2011), como el jardín adyacente (2014–2015).
metalúrgicos de la antigüedad de mayor amplitud cro-
La Casa de Moneda se creó sobre parte de un mo-
nológica. Además, el yacimiento se ubica en un área
lino medieval preexistente para albergar la maquina-
geográfica muy concreta y accesible, lo que hace muy
ria correspondiente a un nuevo sistema de acuñación
posible su puesta en valor en un futuro cercano. Este
que, desde poco tiempo antes, se usaba en Hall-in-Tirol
es el deseo del equipo de investigación. Por último,
(Austria) que consistía en emplear unos ingenios hi-
hay que agradecer la inestimable ayuda de voluntarios
dráulicos para producir monedas de una calidad muy
de diversas universidades y de vecinos de las proximi-
superior a las que hasta entonces se venían acuñan-
dades sin los que no se podría haber llevado a cabo
*GROMA, Estudio de Arqueologia y Patrimonio ([email protected])
esta tarea científica.
do a martillo. Cuando en 1583 se eligió Segovia como licas correspondientes al torno, el fuelle, el mazo,
emplazamiento de la nueva Ceca, se encargó a Juan cinco laminadores y dos acuñadores y, en general,
de Herrera el diseño del edificio principal, el Edificio de restos del taller de la herrería que permitieron su re-
Máquinas, construido rápidamente e inaugurado en construcción. Al final de este periodo, en el Edificio
1585. En los años siguientes, el complejo se completó de Máquinas, se incorpora además una alcantarilla
con la construcción de varios edificios más, una Fun- que recorre las dos naves para tratar de resolver el
dición, el Ingenio Chico, destinado a la producción de problema de la humedad. La intervención permitió
metales nobles, las oficinas de Recocho y Blanquimento documentar además los edificios de la Fundición y
y otras dependencias. el Recocho y Blanquimento, imprescindibles en el
La excavación del complejo de la ceca permitió do- proceso de producción, y excavar la planta del Inge-
cumentar la evolución del conjunto a medida que iban nio Chico. Igualmente, se documentó en la base del
cambiando los sistemas de acuñación utilizados. En ge- canal una tarima formada por largas piezas perfec-
neral, los vestigios arqueológicos se encontraron pro- tamente conservadas.
tegidos por depósitos intencionados debidos en buena 3. Casa de Moneda (1771–1866). Acuñación a volan-
medida a la existencia de un problema de inundaciones te. Con el cambio del sistema de acuñación, en la
recurrente desde el comienzo de la producción: en las nave principal se disponen tres volantes de acuñar
diferentes etapas de funcionamiento de los edificios se en la antigua herrería, si bien se siguen utilizando
optó por subir la cota de uso paulatinamente, de modo los laminadores y se construye un nuevo canal de
que cuanto más antiguos, mejor preservados estaban granito de menor caudal. Sin embargo, la mala so-
los restos arqueológicos. Únicamente la última fase de lución dada al problema de la humedad habitual
acuñación se vio más alterada por los usos posteriores obligó a reubicar estas prensas de volante en un
como fábrica de harina. nuevo edificio. En la Fundición, los hornos se susti-
En la excavación cabe distinguir vestigios de las cinco tuyen por otros basculantes, que precisan de nueva
etapas principales: pavimentación y de las bóvedas de gran altura ac-
1. Anterior a la Casa de Moneda (desde, al menos, tualmente existentes.
1487 hasta 1587). A esta época corresponden esca- 4. Fábrica de Moneda (1866–1869). Este nuevo siste-
sos restos del molino medieval, conservados en los ma de acuñación con prensas automáticas simplifica
zócalos del Ingenio Chico que se instaló en el anti- los procesos realizados dentro de la ceca segoviana,
guo emplazamiento del molino, que incluso siguió ya que los cospeles se producen fuera del recinto. La
parcialmente en funcionamiento en los primeros excavación permitió localizar, en un extremo del edi-
años de acuñación. ficio de máquinas, las bases de las cinco prensas au-
2. Real Ingenio (1585–1771). Acuñación a molino me- tomáticas. El canal exterior aloja ahora a una turbina
diante ingenios hidráulicos. A esta fase pertenecen Fontaine que proporcionará a las prensas la energía
los pavimentos de guijarros que cubrían las naves, necesaria.
los vanos abiertos en las paredes junto al canal para 5. Fábrica de harinas (1878–1967). A esta época per-
el paso de los árboles de levas de las ruedas hidráu- tenecen el molino harinero de finales del siglo XIX,
parcialmente conservado al comienzo de la inter-
vención, la turbina Francis recuperada en la
excavación y los restos de una máquina de
vapor instalada en el Edificio de Máquinas.
En el jardín, se elaboró un inventario
botánico de especies actuales, se tomaron
muestras para análisis palinológico y den-
drocronológico y, a partir de 2014, se rea-
lizó el seguimiento de la rehabilitación. En
particular, se desmontaron los muros que
delimitaban los diferentes cuadros de plan-
tación, lo que permitió comprobar cómo,
con frecuencia, se utilizaron como material
de construcción elementos románicos, en
especial capiteles, relacionados con dos igle-
Los diferentes elementos que integran la Casa de Moneda, durante la
intervención arqueológica.
C
la Cofradía de la iglesia de Santiago, y es probablemen-
te en este momento cuando se construye el elemento alatrava la Vieja, capital islámica de la región
principal del recinto, el Pabellón del Pescador, formal- del Alto Guadiana entre los siglos VIII y XIII y
mente semejante a los demás edificios de la Casa de sede fundacional de la primera Orden Militar
Moneda. En todo caso, llama la atención que, de haber autóctona de la Península Ibérica, es hoy uno de los
sido un jardín vinculado a la Casa de Moneda desde conjuntos arqueológicos más destacados de la Edad
época de Felipe II, no se haya localizado noticia algu- Media hispana, ya que posee, entre otros elemen-
na sobre él, especialmente dada la abundante docu- tos, el único foso islámico conservado completo en
mentación que existe sobre otros jardines de este rey Occidente, los primeros ejemplos peninsulares de
y sobre el resto del conjunto de la Casa de Moneda. determinadas estructuras defensivas, el ábside tem-
De hecho, las referencias documentales más antiguas plario más antiguo del reino de Castilla, y la primera
localizadas se sitúan a partir de 1861. Desde el punto iglesia de la Orden Militar de Calatrava, además de
de vista formal, tampoco puede equipararse por su or- un perímetro de muralla de casi mil metros de longi-
denación con jardines del siglo XVI, sino más bien con tud jalonado por más de treinta torres de flanqueo,
los del XVII, con su sistema de ejes quebrados que no y de la estructura urbana completa de una ciudad
se dirigen al edificio principal (el Pabellón del Pescador). medieval con casi siete siglos de ocupación ininte-
No existen en el jardín de la Casa de Moneda indicios rrumpida.
obtenidos en la excavación arqueológica que remitan al Los trabajos de investigación arqueológica, res-
siglo XVI, ni en el conjunto material, ni en las caracterís- tauración y musealización que se desarrollan en el
ticas del jardín excavado. yacimiento desde 1984, con financiación del Go-
Actualmente, la Casa de Moneda alberga una insta- bierno de Castilla-La Mancha, han permitido no
lación museográfica sobre la evolución de las técnicas solo la obtención de importantes avances en el co-
de acuñación en la que se han reconstruido el taller de nocimiento de todos los aspectos relativos al yaci-
la herrería y un ingenio laminador, además de incorpo- miento, sino también la recuperación del mismo, en
rar máquinas de diversas procedencias. En el canal se el sentido más amplio, para el público en general.
está reponiendo el primitivo sistema hidráulico del siglo Calatrava la Vieja formó parte de la Red de Parques
XVI (aunque sin prescindir del canal del siglo XVIII) y en Arqueológicos de Castilla-La Mancha, integrada en
el jardín se ha recuperado la ordenación descubierta en el Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava (Ciu-
la excavación arqueológica. dad Real), desde 2003 hasta el cierre de dicha red
en 2012.
El programa de investigación en el yacimiento
BREVE RESEÑA BIBLIOGRÁFICA se ha basado principalmente en la aplicación de la
fórmula de los Planes de Empleo, resultado de la
Fernández, S.; Caballero, C. y Martín, A. (2017): La mo- colaboración entre el Gobierno de Castilla-La Man-
dernización de la Casa de Moneda de Segovia a la luz de cha, el Fondo Social Europeo y el Instituto Nacio-
las últimas intervenciones arqueológicas, Les dues cares nal de Empleo, sustituido a partir de 2003 por el
de la Moneda. Fabricació versus falsificació a Catalunya,
Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha.
Barcelona.
Este acuerdo institucional permitió hasta su extin-
GROMA (2014): Intervención arqueológica en la Casa de
Moneda de Segovia, XV Congreso Nacional de Numismá- ción en 2010 la contratación de amplios grupos de
tica, Madrid. trabajadores durante periodos de entre cuatro y seis
Martín, A.; Caballero, C. y Fernández, S. (2012): Real meses cada año, de modo que fue posible realizar
Casa de Moneda de Segovia. Un paseo por la historia del la excavación arqueológica de extensos sectores y,
Real Ingenio, Segovia. por tanto, moviliza grandes cantidades de tierra y
Martín, A.; Caballero, C. y Fernández, S. (2016): Molinos escombros, y recuperar restos arquitectónicos de
de la Casa de Moneda de Segovia, X Congreso Internacio-
nal de Molinología, Segovia.
indudable valor científico y monumental, así como
valiosos conjuntos de piezas y objetos arqueológi-
cos. Los Fondos de Cohesión europeos invertidos a XIII; dos fraguas de época cristiana; y la mayor parte
lo largo de esos años en Calatrava la Vieja permitie- del convento fundacional de la Orden de Calatrava.
ron no solo paliar situaciones de desempleo en una En aquellos años en que no estuvieron activos
zona económicamente deprimida, sino también re- los Planes de Empleo (1988-1994 y 2014-2017), las
cuperar un importante elemento patrimonial que ha campañas de excavación se desarrollaron al amparo
terminado por convertirse en un potente reclamo de de los programas de ayuda a la investigación im-
turismo cultural y, por tanto, en un recurso más de plementados anualmente por el Gobierno de Cas-
progreso económico para su entorno próximo. Gra- tilla-La Mancha. Dada la reducida cuantía de estas
cias a este programa, Calatrava la Vieja fue durante ayudas, ya no se pudo disponer de varias decenas
años un gran yacimiento arqueológico de empleo de peones durante unos cuantos meses al año, sino
social capaz de generar desarrollo. que hubo que trabajar con grupos reducidos de es-
A lo largo de veinte campañas (1984-1987 y tudiantes durante periodos cuya duración nunca ex-
1995-2010), en Calatrava la Vieja se excavaron, con cedió de un mes y medio al año.
esta fórmula: la totalidad del interior del alcázar El programa de restauración se ha basado princi-
(3800 m2), unos 4500 m2 del interior de la medina, palmente en la intervención de la Escuela-Taller de
unos 300 m lineales del foso perimetral exterior, y Alarcos-Calatrava, creada en 1990 para el yacimien-
casi 600 m lineales del perímetro amurallado. Gra- to de Alarcos, e incorporada también a Calatrava la
cias a ello se han puesto al descubierto, entre otras Vieja a partir de 1997. Creada por la Junta de Co-
estructuras, tres corachas para abastecimiento de munidades de Castilla-La Mancha y el INEM dentro
agua, tres torres pentagonales en proa, la puerta en del Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios,
recodo de acceso al alcázar desde la zona del río, un la Escuela-Taller de Alarcos-Calatrava nació con el
foso seco interior que separaba el alcázar de la me- propósito de atajar el proceso de deterioro al que se
dina, distintos tramos de los forros de mampostería veían sometidos los restos arquitectónicos exhuma-
de la escarpa y la contraescarpa del foso perimetral dos por los trabajos de excavación, al mismo tiem-
exterior, y el complejo defensivo que protegía la en- po que planteaba la formación teórica y práctica de
trada principal a la ciudad, del que forman parte un jóvenes desempleados en oficios tradicionales –al-
puente de fábrica para salvar el foso, varias torres de gunos de ellos en vías de desaparición– a través de
planta cuadrada, y dos líneas sucesivas de antemu- las obras por realizar. Desde diciembre de 2002, el
ros que configuran un castillete de acceso en doble Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios pasó
recodo. En el interior del alcázar se han exhumado, a ser competencia del Gobierno regional.
entre otros edificios: el aljibe islámico, convertido En Calatrava la Vieja se desarrollaron cinco pro-
más adelante en mazmorra; la gran sala de audien- yectos de Escuela-Taller (1997-1998; 2000-2002;
cias con piscina de época taifa; los cimientos del áb- 2003-2005; 2005-2007 y 2008-2010) y uno de Ta-
side de la inacabada iglesia templaria; tres hornos ller de Empleo (2007-2008). Gracias a ellos se con-
de producción de cerámica de mediados del siglo solidaron y restauraron las torres pentagonales y
L
rridos de visita hoy vigentes.
El programa de restauración se completó a partir os trabajos de arqueología desarrollados en las
de 2001 con la realización de cuatro grandes pro- Obras de Abastecimiento de Agua Potable des-
yectos ejecutados por medio de contratas, para el de el Acueducto Tajo-Segura a la Llanura Man-
abordaje de aquellas intervenciones que quedaban chega comenzaron con la prospección de cobertura
fuera del alcance de las acciones formativas. Se trata total en el año 2006. En años posteriores se llevaron
de la consolidación del arco triunfal (2001), de la a cabo diferentes excavaciones arqueológicas en una
rehabilitación de la iglesia de los calatravos en dos veintena de yacimientos arqueológicos, en su mayor
fases (la primera fase, en 2002-2003 y la segunda parte inéditos.
en 2007-2008), y de la consolidación del sector cris- Como profesionales de la arqueológica recibimos el
tiano del alcázar (2007-2008). encargo de realizar los trabajos de prospección con ilu-
El programa de difusión estuvo desde un primer sión y responsabilidad. El proyecto atravesaba un corre-
momento en el horizonte de todas las actuaciones dor natural que comunicaba la Llanura manchega con
del plan general, y se materializó a lo largo del tiem- la Depresión del Ebro a través del curso del Cigüela. El
po mediante la producción de recursos culturales de proyecto se concibió como una oportunidad desde el
muy diversa naturaleza (publicaciones, cursos, ciclos punto de vista metodológico. Nuestro primer objetivo
de conferencias, audiovisuales…), y por medio de la fue la preservación del Patrimonio cultural, entendiendo
habilitación de recorridos de visita y de la creación este como un concepto amplio, siendo conscientes que
de diversas infraestructuras en el yacimiento. La con- se iba a intervenir en un Paisaje Cultural con muchas ca-
fluencia de los tres programas enunciados permitió pas y de que en nuestras manos estaba la conservación
la incorporación del yacimiento a la red de Parques de todas ellas. Los trabajos de prospección, en los que
Arqueológicos de la región a partir de 2003. se emplearon las nuevas metodologías, la incorporación
En Calatrava la Vieja se ha aplicado, en suma, un de la geoarqueología, novedosos sistemas de registro,
plan de intervención concebido a largo plazo y arti- etc., nos mostrarían la importancia de la región y la lo-
culado en función de tres principios básicos, inter- calización de un número elevado de yacimientos desde
dependientes y estrechamente relacionados entre la Prehistoria antigua hasta época contemporánea, con
sí: investigación, restauración y difusión. Estos tres una presencia significativa de elementos etnográficos.
conceptos se manejan en el yacimiento de manera Se pudieron reconocer tres zonas de concentración de
consecutiva: investigar para restaurar, e investigar y asentamientos: al Norte, en la cuenca del Valdejudíos,
restaurar para difundir. Los trabajos de investigación numerosos asentamientos ligados a la explotación del
permiten no solo obtener un determinado volumen valle que genera este curso de agua, afluente del Gua-
de conocimiento histórico que después podrá ser diana, desde la Prehistoria reciente hasta época anda-
difundido, sino también ajustar las restauraciones
de un modo muy preciso a la realidad física de las
estructuras sobre las que se interviene. Los trabajos
de restauración, a su vez, permiten plantear y resol-
ver determinadas cuestiones relativas a la historia
de la construcción, y generan nuevos conocimien-
tos de carácter científico sobre la cultura material
del pasado. Investigación y restauración unidas, por Tarjeta realizada para dar difusión al acto celebrado el 12 de Febrero de 2015 en el CDL
de Madrid.
último, permiten llenar de contenidos los recorridos
de visita y difundir muchos de esos contenidos en 1
Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de AUDEMA
congresos, en ciclos de conferencias y en publica- Calle Felipe Campos, 3. 28002 Madrid.
ciones diversas, tanto especializadas como de divul- www.audema.com; [email protected]
h ttps://audema.academia.edu/JorgeMorindePablosLateAntiquityVisigothicKing-
gación. domandAlAndalusArchaeology
Monografía de síntesis del Proyecto “Paisajes de la comarca del Campo de Montiel –límite meridio-
Culturales del Cigüela”.
nal del la Submeseta Sur con las sierras que la separan
publicaciones. Creemos ha- la Alta Andalucía– es posible comprender el proceso de
ber demostrado lo contrario poblamiento y aprovechamiento hasta el fin del mun-
y ellos mismos deberían ser do preindustrial a través de la evolución del paisaje y de
más críticos con sus afirma- una veintena de yacimientos conocidos.
ciones y metodologías, excesi- Todos los sitios arqueológicos aúnan el aprovecha-
vamente ancladas en el siglo pasado. miento agroganadero de la zona con la cualidad de
Los resultados obtenidos, con unos recursos eco- zona estratégica situada en el corredor natural Nor-
nómicos muy inferiores, superan con creces los suyos. te-Sur –los pasos actuales de Despeñaperros datan del
El libro “Los Paisajes Culturales del Cigüela”, editado siglo XVIII– y el propio eje de comunicaciones Este-Oes-
en dos volúmenes, se ha ordenado de una manera li- te del valle hacia el río Guadiana, con el trasiego de
neal la sucesión de yacimientos, desde la cabecera, en la personas, ideas y materiales que tal movimiento con-
cuenca del Valdejudíos hasta el curso bajo del Cigüela, lleva. Así, será posible encontrar poblados calcolíticos
sin seguir un orden cronocultural. Se ha buscado desta- y de la Edad del Bronce como el Castillón, cerro de los
car los avances en la investigación que ha aportado la Conejos o Toconar; villas romanas –siglos I-IVd.C.– jun-
excavación de cada uno de los enclaves. Se ha realizado to a la vía romana número 29 del Itinerario Antonino;
un esfuerzo de síntesis para que el lector acceda a esta aldeas de Repoblación como Peñaflor –siglo XIII– y el
información, sin perder rigor científico. impresionante edificio columnado de Jamila –siglo XIII
Por otro lado, no debemos olvidar que todavía se y posterior–; e incluso una importante ocupación de
continúa trabajando en la investigación de la informa- molinos hidráulicos desde el siglo XVI; un paisaje ribe-
ción arqueológica que ha proporcionado la excavación reño finalmente presidido por el Santuario de Ntra. Sra.
de los yacimientos. El lector tiene entre sus manos un de la Antigua.
primer volumen con un avance significativo de los tra- Tres décadas después, y ya bajo mi dirección cientí-
bajos, pero tendrá la oportunidad de reencontrarse con fica y rodeado de excelentes profesionales y alumnos,
datos nuevos en sucesivas publicaciones. seguimos renovando métodos y estrategias, no solo en
En este sentido, hay que señalar que en estos últimos el campo científico, sino también por nuestra vocación
años se ha operado en los ramales secundarios traba- didáctica y por querer seguir siendo una referencia en
jando en yacimientos de Prehistoria Antigua –El Guijo- la formación gratuita y de calidad de los futuros ar-
so– Reciente –Arroyo Cuadrejón, El Berenguillo, Santa queólogos.
María, etc.–, de la Protohistoria y romanos –San Blas– y
Medievales –Los Quemados–, etc. Las Memorias ya se El Castillón // El Castillo de Peñaflor: Jerarquiza-
han publicado y se está acabando la publicación de una ción calcolítica y durante la Repoblación
monografía de síntesis. El cerro Castillón es uno de los asentamientos calcolíti-
cos más importantes de la Meseta Sur. Los elementos
foráneos y de lujo, y la abundancia de talla de sílex y de
cerámicas campaniformes muestran una sociedad je-
El Proyecto Arqueológico Entorno rarquizada y de prestigio. Esta participó en el comercio
Jamila (Villanueva de los Infantes,
Ciudad Real): poblamiento y
territorio (pre)histórico en el Alto
valle del río Jabalón
Dr. Pedro R. Moya-Maleno. [email protected]
Mancha, y que cuente con la colaboración de la Uni- defensa republicana, en la margen izquierda del río
versidad Complutense de Madrid y la Fundación José Manzanares, detrás de la primera línea de Enrique
María de Jaime, entre otras instituciones y particulares. Líster situada en la localidad de Perales del Río. Este
En definitiva, el PAEJ intenta seguir avanzando en el espacio desde un punto de vista estratégico se man-
conocimiento del pasado en constante renovación y, tuvo activo en los primeros meses de la guerra hasta
aun con recursos limitados, devolver a la sociedad una el fin de la batalla del Jarama en febrero de 1937.
mejor compresión y disfrute del Patrimonio de esta par- Después se convirtió en un espacio inactivo desde el
te de La Mancha. punto de vista bélico, pero continuó en uso hasta el
final de la guerra.
Como se ha mencionado, la decisión de excavar
La excavación de Casas de Murcia. las trincheras de la Guerra Civil fue una iniciativa
Quince años después. ¿Por qué que partió del equipo de arqueólogos, bajo la su-
pervisión de los Servicios de Arqueología de la Di-
excavar? rección General de Patrimonio Histórico Artístico de
Jorge Morín de Pablos y Amalia Pérez-Juez Gil1 la Comunidad de Madrid y contando con el apoyo
de la constructora adjudicataria de las obras (A.C.S.)
y del Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (G.I.F.).
Se trataba de una iniciativa novedosa, por cuanto la
legislación sobre impacto arqueológico no afectaba
a los vestigios de época reciente. En el caso concreto
que nos ocupa, el inventario de patrimonio cultural
que se recogía en el Anejo de Integración Ambien-
tal no incluía los yacimientos arqueológicos con una
cronología posterior a la Edad Media. De hecho, se
trató de la “primera” excavación de unos restos de
la Guerra Civil española en nuestro país, al menos de
una manera plenamente consciente por parte de la
dirección arqueológica. En el caso de Casas de Mur-
cia, el objeto de la investigación fueron los restos
de la Guerra Civil española, aunque existieran otros
vestigios con otras cronologías.
En el fondo de esta cuestión subyacía la proble-
mática sobre la consideración del “valor histórico”
del patrimonio arqueológico de cronología contem-
poránea. Para nosotros no ofrecía ninguna duda que
el patrimonio arqueológico no era una cuestión de
épocas, sino de una manifestación de la cultura ma-
terial del ser humano en cualquier período, pero esta
no era/es una opinión generalizada en los medios
académicos y administrativos de nuestro país. Sin
Fotografía aérea (fot. F.C.P) de la traza de la L.A.V. Madrid-F. Francesa.
embargo, la normativa española en materia de pa-
E
trimonio histórico, la Ley de Patrimonio Histórico Es-
n el año 2000, hace ahora quince años, to- pañol, Ley 16/1985, no se manifiesta explícitamente
mamos la decisión de excavar los restos de la sobre la necesidad de conservación del patrimonio
Guerra Civil española en dos espacios de la arqueológico reciente, aunque pudiera entenderse
Segunda Edad del Hierro, Casas de Murcia y el Cerro incluido en la definición que ofrece de bienes inmue-
de la Gavia. En los dos casos los vestigios excavados bles arqueológicos (o patrimonio arqueológico), es
formaban parte de la segunda línea de defensa re- decir, aquel susceptible de ser estudiado con meto-
publicana en el Sur de Madrid, en los sectores que dología arqueológica con independencia de su cro-
estuvieron al mando de Modesto y Líster. En el caso nología. Menos protegidos se encuentran los restos
de Casas de Murcia los restos de la Guerra Civil es- muebles, ya que, entendiendo por analogía la posi-
pañola eran incluso más significativos que los de la
Edad del Hierro. Se trataba de una segunda línea de 1
Dpto. de Arqueología, Paleontología y RR. CC. De AUDEMA; Boston University.
Planimetría de la excavación.
BIBLIOGRAFÍA
Taller Cerámica Romana a Molde: Lucernas y Máscaras de Teatro. Foto: Pequeños Ar-
queólogos.
P
a su Patrimonio, de una forma más dinámica, “real”,
EQUEÑOS ARQUEÓLOGOS-TALLERES DIDÁC- práctica y cercana, al entrar en contacto con la vida
TICOS está formado por un equipo multidisci- cotidiana, cultura material, creencias, construccio-
plinar, con amplia experiencia profesional, de nes, etcétera, de personas que vivieron hace cientos
técnicos especialistas en la investigación, gestión, didác- o miles de años. Por medio de nuestros programas
tica, difusión y divulgación del Patrimonio Histórico y didácticos unimos el mundo del aula con el Patrimo-
Arqueológico, dirigido por los arqueólogos Rubén Pérez nio Histórico y Arqueológico a través de actividades y
López y Francisco José Rufián Fernández y por Silvia del talleres didáctico-prácticos en los que los alumnos son
Mazo Fernández, técnica en alfarería y artes plásticas los verdaderos protagonistas: aprenden trabajando,
con carné artesano de Alfarera Oficial de la Junta de aprenden jugando, aprenden practicando.
Comunidades de Castilla-La Mancha. Contamos con diferentes programas didácticos para
Nuestro principal campo de actuación es la didác- realizar en yacimientos arqueológicos, centros de inter-
tica, difusión y divulgación del Patrimonio Histórico y pretación, museos o en las aulas de los centros edu-
Arqueológico, ofreciendo un enfoque y método de tra- cativos (Programa Didáctico Pequeños Arqueólogos del
bajo innovador, diferente, social y práctico, sin renunciar Parque Arqueológico de Carranque, Programa Didácti-
al rigor histórico y apostando por actividades de muy co Pequeños Arqueólogos de la Diputación de Toledo,
alta calidad, con el objetivo de acercar el Patrimonio a la Programa Didáctico de Patrimonio Cultural e Histórico
Sociedad, llevándolo a la calle, contactando con niños, del Centro UNESCO Getafe-Madrid, Programa Peque-
jóvenes y adultos, y la Sociedad al Patrimonio: difundir, ños Arqueólogos en el Aula, etcétera), y con una amplia
divulgar y educar para dar a conocer, valorar, con- oferta de talleres y actividades didácticas, que abarcan
servar y proteger nuestro Patrimonio. todos los periodos históricos, desde de la Prehistoria a
H
de Toledo, editada por Editorial Cuarto Centenario, con
el patrocinio de la Diputación de Toledo. oy en día es bastante común escuchar el
Actualmente la colección, dirigida a niños de 6 a 12 ruidoso zumbido de los aparatos que cono-
años, cuenta con tres títulos publicados (Los Cazadores cemos como drones1, a los que a partir de
del Fuego, Toletum. El Guerrero del Viento y Toleto. Los ahora me referiré con la sigla RPAS2, por utilizar su
Últimos Visigodos) y un cuarto título, Tulaytula. El Reino denominación más técnica y que considero más des-
de los Cielos, centrado en época medieval, pendiente criptiva. Este tipo de aeronaves han salido del ámbito
de publicación. exclusivamente militar para ser utilizados en multitud
Las historias narradas se basan en hechos históricos de tareas dentro de la esfera civil. Agricultura, segu-
y/o en la vida cotidiana del periodo en el que sitúa cada ridad, salvamento, cartografía, teledetección y logís-
cuento, aportando nociones generales de historia, arte, tica son tan solo algunas de las tareas profesionales
arquitectura, vida cotidiana, cultura material, etcétera, que los RPAS facilitan, más allá de su uso generaliza-
de cada uno de los periodos tratados. Su lectura se con-
vierte en un complemento perfecto al tradicional libro 1
Del inglés drone: “zángano”, precisamente por ese zumbido continuo que emiten
los rotores en vuelo.
de texto de clase, y facilita la comprensión del patrimo- 2
Sigla de Remotely Piloted Aircraft System, que hace referencia al conjunto de la
nio histórico y arqueológico al alumnado. aeronave y su sistema de pilotaje remoto.
3
España la altura máxima marcada por la ley es de 120 m. Actualmente el
En
marco legal está siendo revisado. La regulación vigente, a fecha de hoy, la podemos
encontrar dentro de la Ley 18/2014, del 15 de octubre, artículos 50 y 51. Véase:
https://www.boe.es/boe/dias/2014/10/17/pdfs/BOE-A-2014-10517.pdf. También
es interesante consultar la sección de Preguntas Frecuentes de la web de AESA:
https://goo.gl/b1Uoqa. Acceso, 4 de septiembre de 2017.
4
Gracias a los dispositivos conocidos como gimbal (basados en la junta cardán) o a
la estabilización por software.
5
que los ingleses llaman cropmarks. Véase: https://en.wikipedia.org/wiki/Cro-
Lo
pmark. En el Reino Unido, donde la Arqueología Aérea es una disciplina en sí
misma, llevan muchas décadas identificando yacimientos a través de vuelos con
Figura 1. Imagen de un templo de la Edad del Hierro de Zagora (Grecia), realizada por distintos tipos de aeronaves, a las que han añadido los resultados obtenidos me-
Hugh Thomas con un sensor termográfico (infarrojo) montado en un RPAS. http://www. diante RPAS.
dayofarchaeology.com/the-heat-is-on-drones-and-thermal-cameras-in-archaeology/ 6
De las siglas inglesas Laser Imaging Detection and Ranging.
Actualización de datos:
Para garantizar la recepción de las comunicacio-
nes, se recomienda a los arqueólogos colegiados
actualizar los datos de contacto (dirección postal
y de correo electrónico, teléfono), bien a través
de la Sede Electrónica del Colegio:
(https://www.cdlmadrid.org/sede-electronica/),
Figura 4. Captura realizada con RPAS para la identificación de patologías en el interior de la iglesia de Santiago
bien a través del correo de la Sección de Arqueo-
(Sigüenza, Guadalajara). logía: ([email protected]).