HCMMC 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

TEMA 3 : LA CULTURA MICÉNICA.

1 – EL PERIODO DE LAS TUMBAS DE FOSA Y LA FORMACIÓN DEL


MUNDO MICÉNICO.

En el paso del Heladico Medio al Heladico Reciente se percibe un cambio en la


organizacion de las comunidades de la Grecia continental que preludia la
organizacion centralizada que permanecera vigente hasta el siglo XIII aC.
Algunos nucleos de la Argolida con gran protagonismo durante el Heladico
Medio seran abandonados o sufriran una fuerte contraccion demografica,
mientras que otros como Micenas presentaran signos evidentes de crecimiento.
La esfera funeraria se convierte en el indicador de una creciente diferenciacion
social, que cristaliza en el surgimiento de una minoria dirigente y marca el
arranque de la cultura micenica. La mejor evidencia arqueologica de esta fase,
conocida como periodo de las Tumbas de Fosa, se materializa en los Circulos A
y B de Micenas, convertidos desde su descubrimiento en el centro de un
importante debate interpretativo.

El Circulo A fue exhumado en 1876 por H. Schliemann, que inmediatamente


relaciono el hallazgo con el periodo dorado de la
realeza micenica, representado por Agamenon
y su corte, sin saber que estas sepulturas
antecedian en unos dos siglos la epoca del
legendario monarca. La estructura original
contenia 6 tumbas de fosa excavadas en el
terreno, ya que la delimitacion circular con una

3-1
doble hilera de piedras fue realizada en el momento de ampliar la fortificacion
de la acropolis, cuando se construyo la famosa Puerta de los Leones. Esta
modalidad de tumbas consiste en una estructura excavada en el fondo de un
pozo, normalmente de forma rectangular y dimensiones variadas, con el suelo
cubierto de gravilla y las paredes revestidas con mamposteria o adobes.
Dentro de cada tumba, los cuerpos se depositaban sobre la capa de guijarros y
se protegian con cubiertas de madera, soportadas por postes del mismo
material, para despues rellenar el pozo con tierra hasta la superficie.

El Circulo B lo hallo Blegen en 1951. En el se


identificaron 24 tumbas, muy afectadas por
la construccion de la tumba tholos de
Clitemnestra y que revelaron una cronologia
algo mas antigua que las del Circulo A.

La datacion tradicional situa el Circulo B


entre el 1650-1550 aC y el Circulo A entre el
1600-1500 aC, estableciendo un
escalonamiento temporal que ha dado lugar
a la emision de algunas teorias sobre el
desgajamiento de un grupo de poder de la
elite economica y social que se alzaria
finalmente a la cuspide del sistema. Sin
embargo, Dickinson es partidario de un
lapso mas corto entre el empleo de ambos
entre el 1600 y el 1500 aC, propuesta que tambien secundan otros autores.

Por lo que respecta al ritual funerario, algunos cuerpos estaban cubiertos con
un sudario al que se fijaban hojas recortadas en oro. Tambien se
documentaron mascaras de oro en 6 adultos masculinos y un nino de sexo
incierto, no habiendose atestiguado ningun individuo adulto femenino que las
llevara. Los enterramientos estaban senalizados al exterior con estelas , que
constituyen las primeras manifestaciones del relieve en Grecia continental
durante la Edad del Bronce. Se decoran con motivos abstractos como espirales,

3-2
lineas onduladas, etc., aunque otras tambien representan escenas de carros,
que pueden ser interpretadas como de asunto guerrero, cinegetico o como una
alusion a juegos funerarios. Tanto la tematica como el estilo, alejado de la
elegancia de los artesanos minoicos, caracterizan estas estelas como un
elemento propiamente continental.

Los ajuares resultan ser los mas ricos y variados de todo el periodo. Entre las
armas se encuentran espadas, dagas, punales, puntas de lanza o puntas de
flecha. Los punales presentan la hoja decorada con tecnica de damasquinado o
pintura en metal con animales o escenas de lucha y caza. Esta tecnica
empleaba oro, plata y una especie de barniz negro llamado niello. Los vasos de
metal fueron tambien muy abundantes: los realizados en oro son de estilo
tipicamente minoico y obra, seguramente, de artifices cretenses; tambien los
vasos de plata, entre los que se encuentra un rhyton en forma de cabeza de
toro. Las celebres mascaras funerarias martilleadas sobre una lamina de oro

3-3
podrian ser retratos funerarios que reproducen la fisonomia del individuo
enterrado.

Esta gran riqueza contrasta con la pobreza general que caracteriza el Heladico
Medio:

● Unos autores atribuyen los cambios a una invasion extranjera: Evans


propuso identificar a los ocupantes de las tumbas con los cretenses que, a su
juicio, conquistaron la Argolida. Sin embargo ni el sistema de enterramiento ni
el material esqueletico hallado corresponde a minoicos, ya que existen
notables diferencias en cuanto al tipo de estructuras y el ritual. Otros autores
opinan que las estelas, las mascaras o el uso del carro, podrian traslucir la
presencia de un grupo originario del No el NE de Europa, enriquecido tras
haberse aculturado rapidamente a raiz de su establecimiento en la Argolida.
Pero la difusion del carro de ruedas en este ambito es anterior a la formacion
de la cul-tura micenica y que solo en el periodo de las Tumbas de Fosa este
elemento habria tenido connotaciones simbolicas e ideologicas, como
expresion de una nueva elite militar.

● Un segundo conjunto de explicaciones proviene de la Arqueologia


Procesual y explica la emergencia de las sociedades complejas en Grecia como
el resultado de la interaccion de diversos factores internos. Dickinson, quien
valora la situacion economica que reflejan estas tumbas, atribuye al despegue
demografico y el aumento de la potencialidad agraria el surgimiento de la
sociedad palatina. Por otro lado, la crisis de los estados del Proximo Oriente y
desestabilizacion del mundo egipcio en el siglo XVII aC favorecieron que la
marina egea pudiera explorar el Mediterraneo occidental en busca de nuevas
fuentes de materias primas. En este contexto, autores como E. Davis
defienden que Micenas habria asumido un papel central en el control de las
vias de aprovisionamiento de metales, funcionando como intermediario entre
la Creta minoica y las areas de produccion de productos estrategicos como el
oro y el estano. Esta hipotesis sobre el monopolio del comercio de oro con el
area del Danubio rumano explicaria la importante cantidad de metal precioso
acumulada en los circulos de Micenas, asi como el caracter centro-europeo de

3-4
algunos elementos de la cultura material hallados en ellos, como bocados de
caballo realizados en hueso o algunos motivos decorativos sobre discos de oro
que encuentran paralelos en la fase reciente de la Cultura de las tumbas de
catacumba (Katakombengrabkultur) del area danubiana y de la Ucrania
meridional.

● En conclusion, la emergencia de las sociedades complejas en la Grecia


continental pudo ser el resultado de factores internos que experimentaron una
importante aceleracion a partir del momento en que las elites heladicas
asumieron el control de las vias de aprovisionamiento de materias primas de
Europa centro-occidental. El despegue demografico provoco la reorganizacion
de las comunidades hacia la nueva realidad protourbana. Estos centros
acogeran las nuevas actividades de especializacion economica, al tiempo que
se convertiran en las sedes de la elite que ostenta el poder.

El periodo que comprende desde la aparicion de las tumbas de fosa hasta la


caida de Knossos se suele denominar Micenico Antiguo y se corresponde con el
Heladico Reciente I y II. El eclipse de la civilizacion minoica en el siglo XIV aC
marca la etapa de mayor florecimiento de la cultura micenica, coincidiendo con
la fase que algunos autores denominan Imperio Micenico. Este desplazamiento
de los ejes de mayor peso cultural desde Creta a los centros de la Grecia
continental no es una coincidencia; las evidencias arqueologicas demuestran
que los micenicos tuvieron mucho que ver en el final de la cultura minoica. En
este periodo se afianza una mayor presencia micenica en el Mediterraneo. El
apogeo de los centros micenicos se mantuvo hasta fines del siglo Xlll-inicios del
siglo XII aC, momento que marca el fin del sistema palacial. Hasta finales del
siglo XII aC la arqueologia dibuja la prosecucion de unas comunidades con un
tono economico muy inferior al de la fase anterior y mas aisladas unas de
otras, aunque aun fieles a las tradiciones culturales micenicas.

3-5
2 - ARQUITECTURA Y OBRAS PÚBLICAS.

2.1. Las ciudades fortificadas: edilicia y recursos defensivos.

De las fuentes arqueologicas y de la documentacion contenida en las tablillas


de Lineal B deducimos que el paisaje politico de la cultura micenica entre los
siglos XIV y XIII aC estaria marcado por la existencia de varios reinos,
probablemente independientes entre si; cada uno con una capital
administrativa, en la que residiria el rey o Wanax, y que se erigiria en centro
religioso y economico del reino. El modelo urbano que prevalece es el de la
ciudad-palacio: la ciudadela fortificada albergaba el palacio, los edificios de
culto y algunas residencias privadas de personajes socialmente eminentes, y la
ciudad propiamente dicha se desarrollaba en torno al nucleo fortificado, sin que
sepamos por el momento si tambien poseia un sistema defensivo. No obstante,
si se han documentado otras construcciones defensivas concebidas para
refugiar a una poblacion dispersa en caso de peligro, como las fortalezas de
Gla (Beocia) o de Krisa (Focida).

El centro que funcionaba como sede del poder real adquiria parte de su
representatividad a traves de un impresionante sistema defensivo, que
convertia la ciudadela en una autentica plaza fuerte. Este rasgo marca una
notable diferencia respecto a los palacios cretenses (carentes de estructuras
defensivas). Estos amurallamientos se construyeron ya en el Heladico Reciente
III A, transcurriendo un tiempo en que carecieron de defensa. Las
fortificaciones micenicas se adaptan a
la topografia combinando la
construccion artificial con la defensa
natural en las zonas mas abruptas del
emplazamiento de la ciudadela. Los
muros apoyan en una cama excavada
directamente en la roca y en su fabrica
se emplea el aparejo ciclopeo (asi
llamado por los griegos de epoca

3-6
posterior, que los creyeron obra de los Ciclopes por su impresionante tamano):
grandes bloques de piedra sin apenas desbastar, de hasta 8 m de altura,
cogidos con tierra y con los huecos entre los bloques rellenos con piedras mas
pequenas. Este tipo de arquitectura megalitica esta documentada en las
defensas de Micenas, Argos, Tirinto y la Acropolis de Atenas. Otras veces se
combina la tecnica ciclopea con la silleria mas regular.

Otro rasgo de la arquitectura megalitica micenica (tambien aplicado a las


construcciones funerarias) son las cubiertas por aproximacion de hiladas, ya se
trate de espacios circulares o de planta rectangular. Tambien debemos destacar
el triangulo de descarga: una abertura, a menudo triangular, concebida para
aminorar el peso del dintel. Este
recurso tecnico suele servir como
soporte a un relieve realizado en un
material mas ligero, como sucede en
la Puerta de los Leones de Micenas.

Los trabajos arqueologicos han


puesto de manifiesto la existencia de
varias fases en la fortificacion. La
etapa mas antigua se remonta al
Heladico Reciente III A y esta
documentada tanto en Micenas
como en Tirinto. Las fases mas
tardias que incluyen los sistemas de
captacion y almacenamiento de agua
son del Heladico Reciente III B, a
mediados del siglo XIII aC.

En Micenas el encintado mas antiguo


cine la parte alta de la colina sobre la que alza la ciudadela. Las reformas
posteriores hacen girar la muralla hacia el O para englobar el Circulo A de
tumbas de fosa, construyendo junto a este flanco la Puerta de los Leones, el
bastion situado al oeste de la misma y, mas tarde, hacia el E una poterna. El

3-7
bastion O reforzaba la defensa obligando a los atacantes a acceder a traves de
un area estrecha en la que eran altamente vulnerables. La Puerta de los
Leones es una de las obras mas paradigmaticas de la arquitectura militar
micenica. El muro en que se abre presenta una fabrica constituida por grandes
sillares. La puerta esta formada por un sistema trilitico integrado por tres
grandes bloques monoliticos. La gran puerta giraba sobre una viga vertical que
actuaba como eje. Su mortaja aun se conserva tallada en el dintel. El triangulo
de descarga fue decorado con una pieza esculpida en bajorrelieve, de unos 3 m
de altura. Finalmente, la ciudadela incluia en el noreste una construccion a
modo de tunel escalonado con la cubierta obtenida por aproximacion de
hiladas, que ponia en contacto la acropolis con una cisterna subterranea
existente fuera de la misma. Este sistema, que se encuentra tambien en
Tirinto, pone de manifiesto la proteccion de un recurso estrategico tan
importante como el abastecimiento de agua a la ciudadela en caso de asedio.

Otro sistema peculiar de las construcciones defensivas de Micenas y Tirinto


consiste en la construccion de unas pequenas camaras (casamatas) cubiertas
con falsa boveda por aproximacion de hiladas dentro de los propios muros de
la fortificacion. Su funcion concreta nos es desconocida, pero es facil pensar
que tuvieran diferentes usos, tales como espacio de almacen, puestos de

3-8
guardia o puntos de tiro para los arqueros.

Se debe descartar cualquier inspiracion de este


concepto defensivo en el ambiente minoico, ya
que los asentamientos cretenses carecieron de
fortificaciones. Algunos autores proponen su
posible contacto con el mundo hitita; sin
embargo, cuando se analizan en detalle ambos
conceptos constructivos se detectan
diferencias. Rutter opina que quizas hubiera
mayor relacion con los sistemas cicladicos
aparecidos de Filakopi o Hagia lrini, si bien
considera que los rasgos mas distintivos de las
defensas micenicas beben de las fuentes
indigenas, segun demuestran ciertos antecedentes mas modestos del Heladico
Medio.

En cuanto a la funcion real desempenada por las fortificaciones, inicialmente se


ha considerado que traslucen una sociedad mas belicosa. Sin embargo,
Dickinson ve en la proliferacion de buen numero de asentamientos pequenos
un sintoma de un cierto clima de seguridad. Es posible que las fortificaciones
mas antiguas, como Tirinto y Micenas, pretendieran ser inicialmente una
expresion de poder. No obstante, mas tarde, la ampliacion de las fortificaciones
y el cuidado puesto en la garantia del aprovisionamiento de agua a las
ciudadelas pueden ser indicio de mayor inquietud y del interes por dar
cobertura a la poblacion desguarnecida en casos como Tirinto.

2.2. Los palacios micenicos. Origenes y estructura constructiva.

Los palacios constituyen uno de los modelos de edificio mas distintivo de la


cultura micenica. Se conocen al menos nueve construcciones de estas
caracteristicas en diferentes regiones de la Grecia continental. Los mejor
conservados son los de Tirinto, Pylos y Gla; el de Micenas se conoce solo de

3-9
manera parcial y del de Atenas, enclavado en la Acropolis, unicamente
sabemos que existio.

En cuanto a su ubicacion, los palacios de Micenas, Tirinto, Pylos y Gla se


erigieron en la cima de eminencias o crestones rocosos, indicio del deseo de
los gobernantes de que sus residencias constituyeran una referencia en el
paisaje como simbolo de su elevado status social.

Por lo que respecta al problema del origen de la forma palacial micenica,


escasean los datos sobre los palacios de la fase antigua de la cultura micenica.
Dentro de una cierta vision minoico-centrista de la arquitectura egea, no pocos
autores han considerado que existe una filiacion directa con el palacio minoico.
Otros, sin embargo, subrayan el peso de tradiciones continentales, con
antecedentes remotos como la Casa de las Tejas de Lerna de la segunda mitad
del III milenio aC. Algunos investigadores, entre ellos K. A y D. Wardle,
apuntan hacia una serie de edificaciones fechadas en el siglo XV aC con
corredores laterales en Menelaion como las versiones tempranas de las formas

3-10
arquitectonicas caracteristicas de los palacios micenicos. A medio camino entre
ambas lineas explicativas,una postura mas eclectica defiende la superposicion
de ambas corrientes, minoica y continental, sobre todo en lo que atane a la
adopcion de conceptos ornamentales cretenses. Se trataria de una asociacion
de formas y motivos minoicos integrados en una planimetria y una estructura
propiamente heladicas. Wright ha planteado que la formacion de los palacios
se podria secuenciar en tres procesos. El primero estaria representado por la
interaccion y competicion de las elites de diversas comunidades, que
promoverian la formalizacion de expresiones arquitectonicas de poder y
prestigio. El segundo proceso se concretaria en la consolidacion de territorios
bajo el dominio de las elites, controlados desde unos centros donde se erigen
las estructuras monumentales que consideramos palacios. El tercero seria la
formacion de entidades estatales tempranas, producto de la interaccion
politica, que adoptan una expresion arquitectonica uniforme, con un lenguaje
particular de formas que codifican su significado y funcion.

Los palacios micenicos presentan unas constantes constructivas. Las


evidencias de la formacion de la estructura palacial de una region a otra no
parecen responder inicialmente a un acto coordinado. Solo a partir del Heladico
Reciente lll A2, los planos de los palacios seran lo suficientemente uniformes
como para indicar la existencia de un modelo iconico. Dentro de los elementos
identificados reiterativamente en los centros conocidos podemos destacar los
siguientes:

● El conjunto constructivo del megaron central → Se trata de una edificacion


con una division tripartita siguiendo el eje longitudinal, que consta de porche,
vestibulo y sala del trono. El porche se sustenta sobre dos columnas in antis y
desde un acceso centrado en el eje longitudinal del conjunto se entraba al
vestibulo, tambien comunicado por un unico vano con la sala del trono. Esta
estructura arquitectonica se completaba con un hogar circular, localizado en
posicion central dentro de la sala del trono y rodeado de cuatro columnas. El
trono normalmente se localiza en el centro de la pared derecha de la estancia
a la que da nombre. Los suelos de la sala del trono, del vestibulo y del porche

3-11
estaban revocados en yeso y decorados con pinturas, como tambien lo
estaban, de manera profusa, las paredes y muy probablemente los techos.
Este conjunto constructivo se repite en los palacios de Tirinto, Pylos, Micenas y
Menelaion y quizas tambien en Orcomenos. La posicion central de este
elemento subraya su importancia dentro de la jerarquia espacial y planimetrica
del palacio. Sus funciones no estan claras, pero algunos autores opinan que
debieron ser fundamentalmente ceremoniales.

● El patio principal → Gran espacio abierto que conduce directamente al


conjunto del megaron. Puede estar rodeado de columnas en tres de sus lados,
como en Tirinto, en dos lados como en Pylos o solo en uno, como en Micenas.
En algunos conjuntos, como Tirinto o Pylos, se accede a este patio a traves de
un propylon de tipo clasico, con una planta caracteristica en H, con dos
porticos cubiertos que apoyan en columnas in antis.

● El llamado «megaron de la Reina» → Se trata de un modulo semejante al


megaron principal, aunque de dimensiones menores y, a veces, de
configuracion planimetrica mas sencilla. En Tirinto lo conforman dos estancias
con un hogar rectangular en el centro de la sala del trono y un porche abierto
al patio parcialmente porticada; en Pylos se trata de una sola habitacion en el
ala este con un hogar central circular, y sin indicios de haber tenido trono.
Ciertos autores, como K. Kilian, asocian esta dualidad de megara con las
labores de representacion propias de los dos cargos mas elevados de la

3-12
sociedad micenica conocidos a traves de las tablillas de Lineal B (wanax y
lawagetas), pero no existen datos inequivocos que corroboren esta propuesta.

● El bano → Solo ha sido arqueologicamente documentado en Tirinto y


Pylos. De este ultimo palacio procede el ejemplar mas completo de banera. Se
trata de una cuba realizada en barro cocido empotrado en una banqueta, que
debia vaciarse a mano, ya que no conserva evidencia alguna de ningun
desague.

A estos modulos se iban adicionando otras estancias de usos variados entre las
que se encuentran las destinadas a actividades administrativas, los almacenes,
las dependencias de servicio, etc. Podemos concluir que el palacio micenico es
una concepcion arquitectonica de tipo unitario, centralizada en torno a un
modulo dominante y distinta a la concepcion agil y flexible del edificio minoico.
Si la composicion minoica es centrifuga y se configura mediante la adicion de
edificaciones yuxtapuestas, la composicion micenica es centripeta, jerarquizada
y centralizada, ya que todo el conjunto parece estar subordinado al megaron.

Por lo que se refiere a las tecnicas constructivas aplicadas a los palacios


micenicos, se empleaban troncos de madera en los muros para la realizacion
de moldes que permiten ir levantando secciones formadas por piedras
irregulares y mortero; una vez fraguada la estructura, se retiraban las maderas
y se rellenaba su impronta con barro para asi poder usarlas en la siguiente

3-13
seccion, aunque algunas veces se dejaron en su lugar. Este sistema se ha
identificado en Pylos, en Tirinto y en varias residencias monumentales de
Micenas, como la Casa Tsountas y la Casa de las Esfinges. El segundo piso, alli
donde lo hubo, pudo construirse con adobes. Existen, asimismo, huellas de
ventana, algun pozo de luz y sistemas de desague. Tambien se cuidaron
especialmente los accesos interiores de comunicacion entre estancias, que
suelen aparecer ennoblecidos con dinteles y jambas de piedra. Las puertas
pudieron ser dobles, segun se deduce del hallazgo in situ de los ejes en
algunos edificios. Como elementos sustentantes, se emplearon columnas
estucadas alrededor del hogar central del megaron, en los porches y la
columnata que rodea el patio . Tambien puede sugerirse el empleo de tejas
planas para las cubiertas, de acuerdo con los hallazgos en lugares como
Micenas o Gla.

La organizacion administrativa representada por el palacio nos ha llegado a


traves de la documentacion epigrafica en Lineal B hallada sobre tablillas de
barro y vasos de almacenamiento de Pylos, Micenas, Tebas y Tirinto. Sabemos
que la produccion de textiles, objetos metalicos, aceite de oliva o perfumes
fueron objeto de un control contable rigurosamente centralizado. Mas dificultad
entrana extraer informacion acerca de las instituciones. El termino wanax /
wa-na-ca se ha considerado la denominacion del soberano, cuya autoridad se
manifiesta por su capacidad para nombrar funcionarios y para dirigir el aparato
administrativo y politico del Estado. Tras el se hallaria una aristocracia guerrera
o con funciones prioritariamente militares. En la base del sistema se hallaria el
damo,vocablo que parece designar a los campesinos y artesanos de condicion
libre. Por debajo se hallarian los esclavos.

2.3. La arquitectura domestica.

No es posible defender la existencia de un modelo unico de vivienda privada en


el mundo micenico. Darcque ha propuesto una clasificacion de la arquitectura
domestica a partir de las dimensiones y la articulacion del espacio interior. En
la base se encuentran los ejemplos mas sencillos, que pueden presentar planta

3-14
absidiada aunque suele tratarse de construcciones de planta cuadrangular, con
una o mas habitaciones tambien cuadradas o rectangulares, y dimensiones
normalmente modestas (desde 20 a 40 m2). Las casas de varias habitaciones
responden a dos tipos principales. El mas sencillo consiste en una planta
caracterizada por la alineacion de unas habitaciones junto a otras siguiendo un
mismo eje. El tipo mas complejo consiste en varias unidades yuxtapuestas. Las
tecnicas de construccion remiten a modelos utilizados desde el Bronce Antiguo
continental y hacen uso de la arcilla, el barro y la piedra como principales
materiales constructivos.

Entre estas viviendas sencillas y los palacios se encuentra una gama


intermedia representada por construcciones de mayor monumentalidad y
dimensiones que las casas normales, cuyo status privilegiado nos es conocido
tambien por un mobiliario y un ajuar domestico mas variado y rico que el de
aquellas. Algunos de los ejemplos mas impresionantes, como las casas de
Panagia en Micenas, corresponden al tipo de casas de corredor y debieron
asumir funciones propiamente residenciales. Otras fueron suntuosas copias de
los palacios, con una habitacion central de tipo megaron y habitaciones
alrededor de diversas formas y tamanos: la Casa del Mercader de aceite, la
Casa Oeste, la Casa de las Esfinges o la Casa de los Escudos, todas en
Micenas, donde la adopcion de soluciones planimetricas y de aparato propias
de la arquitectura palacial podria ser una imitacion por parte de las
aristocracias locales de los modelos codificados en las casas reales. Esta
hipotesis contrasta con la de Chadwick, que considero que se trataba de
edificios de caracter publico, evidencia de la descentralizacion de la gestion de
algunas funciones economicas, como el registro y conservacion de
determinados productos o la realizacion de actividades artesanales concretas,
como el trabajo del marfil. A dia de hoy la interpretacion de las tablillas de
Lineal B y el estudio de la estructura de estas construcciones permiten afirmar
que se trata de residencias privadas de personajes que no dependen del
palacio.

3-15
2.4. Las obras publicas. Obras de drenaje y vias de comunicacion.

Existen evidencias de la constitucion en el mundo micenico de un sistema


organizativo a nivel regional y microrregional que se concreta en la
construccion de una infraestructura viaria en el primer caso, y de una serie de
obras de drenaje, en el segundo. Dentro de estas ultimas, resultan
especialmente conocidas las obras de drenaje del lago Kopaïs en Beocia y la
presa de Tirinto. El lago Kopaïs fue objeto de obras de ingenieria remontables
al final del periodo micenico y son la unica explicacion para contextualizar la
ubicacion del palacio de Gla, erigido en un islote levantado sobre el lago. Este
establecimiento se interpreta ahora como un centro fortificado con papel
administrativo y militar, destinado a proteger la infraestructura de drenaje cuyo
foco central se hallaba no lejos de alli. Se conocen otros centros menores
tambien fortificados alrededor del lago, tambien de lugares de control del buen
funcionamiento del sistema de drenaje. La obra consistio en la construccion de
grandes diques con revestimiento de aparejo ciclopeo, construidos a lo largo de
los lados N y S del lago. De este modo, el agua que entraba en el lago por el S
y el SO era canalizada entre el dique S y la rivera natural en su lado
meridional. En el extremo SE se construyo un canal de mas de 40 m de ancho
y otro semejante se realizo en el N. Todo este gran proyecto se construyo a
inicios del periodo Heládico Reciente lll B y pudo ser abandonado a raiz de la
destruccion del asentamiento de Gla antes de fines del siglo XIII aC.

Por lo que respecta a la presa de Tirinto, esta obra se emplaza a unos 4 km al


E de la ciudadela y fue construida para desviar las inundaciones periodicas que
se dirigian directamente a la ciudad baja de Tirinto, reconduciendo las aguas
hacia un canal excavado que las llevaba finalmente al mar. El proyecto de la
presa incluia un enorme dique de tierra forrado con aparejo ciclopeo y la
excavacion de un canal al E, siguiendo las lineas del contorno natural de la
llanura de Argos. Los estudios geomorfologicos han permitido situar esta obra
en el periodo Heladico Reciente lll B 2.

En cuanto a las vias de comunicacion, existia una sofisticada y completa red de


caminos en la Argolida, Mesenia, Beocia y Focida. Los restos que han llegado a

3-16
nosotros consisten en contrafuertes, restos de pavimentacion, puentes sobre
los barrancos y sistemas de drenaje a base de canales cubiertos con falsa
boveda que discurren por debajo del firme del camino. La via mejor
conservada es la que sale de Micenas hacia el E, que presenta en un tramo de
unos 3 km con una anchura de 2,50 m protegida por contrafuertes de aparejo
ciclopeo, con cunetas de drenaje a intervalos regulares. La unica razon para
construir estos caminos tan cuidados es favorecer el transito de carros,
animales o las comunicaciones a pie, convirtiendose en un reflejo de
organizacion regional.

3 - LOS PROGRAMAS ORNAMENTALES: LA PINTURA MURAL.

La decoracion pictorica de los palacios micenicos se hizo extensiva a muros,


pavimentos, techos, pilares y lcolumnas. Aunque conocemos mejor los restos
procedentes de los palacios, esta modalidad ornamental se aplico tambien en
las grandes casas. Las pinturas micenicas estan relacionadas tecnica y
estilisticamente con las minoicas, ya que al menos en las fases iniciales, el
desarrollo de los programas pictoricos en el continente pudo estar en manos de
artesanos minoicos. Pero Cameron ha hecho notar que los esquemas
representativos de las grandes figuras femeninas del Heladico Reciente llI A-B
derivan directamente de Thera o, mas genericamente, de las Cicladas. Por
tanto, este autor plantea que el arte del fresco fue transmitido al continente
desde Creta a traves de las Cicladas.

Desde el punto de vista tecnico, las pinturas murales micenicas fueron


realizadas sobre una superficie de fino revoco de yeso mientras estaba aun
fresco, aunque algunos detalles se realizaron despues de haberse secado el
enlucido. Destaca la ausencia de aglomerantes organicos. La paleta micenica
se basa en colores obtenidos de productos minerales: los ocres y hematites se

3-17
usaron para obtener los amarillos y los rojos, la arcilla clara para los blancos,
(aunque en alguna ocasion se dejaba en reserva el fondo de yeso), los azules
de un compuesto de oxido de cobre (el azul egipcio) que habia de ser
preparado especificamente, y el verde se obtenia mezclando azul con ocre o
machacando malaquita.

Se emplearon convenciones, como el color rojo para las representaciones


masculinas y el blanco para las femeninas (como en Creta), el amarillo para los
leones, el blanco para las esfinges y el azul para los monos. Los ojos se repre-
sentaban frontalmente en cabezas de perfil. La doble barbilla o papada
identificaba a las mujeres maduras, cuyos cabellos se pintaban tambien de
azul. Ocasionalmente, se conoce algun caso en el que hubo de corregirse el
dibujo. Otro rasgo caracteristico del fresco micenico es su caracter
extremadamente conservador, por lo que resulta casi imposible efectuar
dataciones amparadas en la evolucion del estilo. Ademas, la repeticion

3-18
iconografica de ciertos temas sugiere la existencia de algun repertorio de
disenos en circulacion por Grecia continental en la segunda mitad del Bronce
Reciente.

En cuanto a los temas desarrollados los mas frecuentes fueron los siguientes:

● Escenas procesionales → Representan ceremonias con un desfile de


figuras hacia un mismo punto, portando algun objeto o elemento. Encontramos
estos temas representados en zonas de escaleras, como en Knossos y Thera.
Puede tratarse de una ceremonia religiosa o bien de un desfile diplomatico en
el que el monarca recibe embajadores de otros reinos, como se represento
frecuentemente en el mundo egipcio. Uno de los frescos procesionales mas
conocidos y restaurados es el del palacio de Pylos. En el encontramos una
formula tipicamente minoica, sometida en este caso a un esquema formal mas
austero en el que se repiten pesadas figuras femeninas pasantes a la derecha,
con la vestimenta caracteristica de la falda acampanada y el estrecho corpino
que deja el pecho al descubierto.

● Escenas de caza, batalla


y sacrificio → Suele tratarse
de desarrollos en miniatura,
con frisos que contienen
figuras de tamano entre 20 y
50 cm. Se conocen
representaciones de este tipo
en Micenas, Tirinto y
posiblemente en Orcomenos.
Un magnifico ejemplo
procedente de Tirinto muestra un jabali acosado por tres perros, en el que
vemos un cuidado-so dibujo y un intento de mostrar la carrera de los animales
haciendoles casi volar sobre el fondo. En cuanto a las escenas de guerra, se
han descubierto representaciones de este genero en Micenas, Orcomenos,
Tirinto y Pylos. Algunas de ellas muestran un detalle de una ciudad con un
guerrero caido, o subidos sobre las terrazas. Pueden ser alusiones a la Guerra

3-19
de Troya, aunque debemos decir que este tipo de representacion bien pudo ser
una moda o reflejo de cualquier otro evento que historicamente resulta menos
conocido.

● Animales → Encontramos representaciones animalisticas en terminos de interaccion con


escenas protagonizadas por humanos, como ciertas escenas de caza en las que son las victimas, o
escenas tan familiares en el Egeo como el salto del toro. En este ultimo caso, parece que la
representacion habia perdido ya su significado ritual para convertirse en un recurso de caracter
decorativo. Mucho mas raro es encontrar escenas con animales en un paisaje naturalista. Algunos
animales adquieren tambien un valor simbolico relacionado probablemente con el poder real, como
los leones o los grifos sin alas, que suelen flanquear los tronos.

Una ultima cuestion a considerar es el significado o funcionalidad de las


representaciones. El analisis del Megaron de Pylos realizado por M. Cultraro le
permite plantear que las pinturas de los palacios micenicos responden a un
proyecto decorativo unitario, en el que la seleccion de temas y la composicion
de imagenes estaban subordinadas simbolicamente a las funciones de la sala y,
en el plano ideologico, al status social de los destinatarios de ese mensaje.

4 - LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN MICENAS.

A las tumbas de fosa relacionadas con la fase formativa de la sociedad


micenica sucedieron, entre fines del siglo XVI y el final del XIII aC dos tipos
principales de tumbas monumentales: las tumbas de camara y las tumbas de
tipo tholos. Las investigaciones mas antiguas plantearon una lectura social de
estos modelos de estructura funeraria, segun la cual las tumbas de tholos
identificaban a la clase aristocratica y las de camara a la sociedad comun. Mas
recientemente se cuestiona la existencia de un nexo automatico entre la
riqueza de un enterramiento y la dimension social del difunto y se apunta otras
claves de lectura: autores como D'Agostino plantean que las necropolis son

3-20
una herramienta fundamental para preguntarse, no tanto sobre la jerarquia
social, como por el modo de construccion de las estructuras y los codigos de
lenguaje ideologico y simbolico empleados por una sociedad para dar
respuesta al acontecimiento de la muerte.

4.1. Estructuras mortuorias: las tumbas de camara y los tholoi.

Las tumbas de camara son estructuras hipogeicas


excavadas en la roca con una camara precedida de un
corredor de acceso o dromos, tambien excavado en la
roca, que desemboca en una entrada o stomion. La
forma de la camara y de su techo varia segun el tipo de
roca, por lo que suelen ser irregulares y adoptar forma
aproximadamente cuadrangular, elipsoidal o
semicircular. La entrada no siempre fue objeto de un
tratamiento arquitectonico cuidado y generalmente fue
sellada con piedras. El hecho de que alberguen varios
enterramientos hace pensar que se trata de tumbas
familiares, aunque no existen datos definitivos que permitan rechazar que se
trate de otras modalidades de agrupacion social. Algunas tumbas de camara de
Micenas, Argos y Beocia poseen decoracion pintada con motivos simples
(lineas, discos y rosetas). El origen de las tumbas de camara se encuentra
sometido a discusion, ya que solo en el N de Creta y en Kythera hallamos
tumbas de camara de forma semejante. Algunos autores, como Evans,
relacionaron estas estructuras con las camaras egipcias del Imperio Medio, en
tanto que otros quieren ver en la tumba de camara el desarrollo natural de las
cistas y de los pozos de epoca anterior.

La tumba de tholos encarna la forma mas monumental de la arquitectura


funeraria micenica. Consiste en una camara funeraria subterranea de forma
circular (thalamos), precedida por un largo corredor (dromos) que termina en
una entrada (stomion) que conduce a la camara. La camara suele estar
revestida con fabrica petrea. La estructura se cubria al exterior con un tumulo,

3-21
o monticulo artificial de tierra y piedras, que preservaba la cubierta interna de
la camara, realizada con falsa cupula por aproximacion de hiladas. El tumulo
garantizaba, ademas, el equilibrio de la cupula impidiendo su derrumbe hacia
el interior o el control de los empujes derivados de la fuerza centrifuga hacia el
exterior. Tumbas de estas caracteristicas en- contramos en la Argolida,
Mesenia, Laconia, Beocia y Tesalia.

La entrada o stomion era el punto mas debil de


la construccion, ya que sobre ella recaian
importantes tensiones. Para resolver este
problema los constructores recurrieron a varios
procedimientos, como el triangulo de descarga
sobre el dintel y dinteles cada vez mas
monumentales. En la fachada se empleo una
fabrica muy cuidada a base de bloques de
buena talla. Por lo que respecta al corredor de
acceso o dromos, solia trazarse en funcion de
las dimensiones de la camara y de la
envergadura general del edificio, oscilando de manera extrema entre un corto
pasillo apenas diferenciado en el tumulo y un corredor monumental como el de
los tholoi de Micenas. La mayor parte de los ejemplares conocidos se
construyeron entre el Heladico Reciente lll A y B, enrareciendose durante el
Heladico Reciente lll C. El ejemplar universalmente mas conocido es el Tesoro
de Atreo, en Micenas. Posee un dromos de 36 m de longitud por 6 m de
anchura, delimitado por dos muros levantados con grandes bloques de piedra,
que desemboca en una fachada monumental de 10,50 m de altura, decorada
con relieves esculpidos en piedras de diferentes colores, cuyo aspecto ha
podido ser reconstruido a partir de los fragmentos hallados. La camara
funeraria es una de las realizaciones mas equilibradas de una falsa cupula.
Posee 13,20 m de altura y un diametro de 14,50 m. La cubierta se realizo con
filas regulares de bloques dispuestos en anillos concentricos. De manera
excepcional, el Tesoro de Atreo posee una camara aneja, destinada tambien a
usos funerarios. Suele datarse entre el 1350 y el 1300 aC.

3-22
Un aspecto debatido en torno a esta modalidad de estructura funeraria es la
cuestion de sus origenes. Unos autores opinan que se trata de la petrificacion
de los tumulos de tradicion heladica y consideran estas tumbas monumentales
como fruto de una evolucion interna. Otros investigadores, como K. Branigan,
las relacionan con las tholoi de la llanura de Mesara, cuya construccion se
remonta al Minoico Antiguo l. Sin embargo, Dickinson hace constar las escasas
posibilidades de que exista una relacion entre ambos tipos de tumba, por el
gran lapso temporal existente entre ambas y las diferencias estructurales (las
tumbas de Mesara no fueron abovedadas ni subterraneas, ni estuvieron
cubiertas por un tumulo). Cultraro concluye que la tholos micenica es una
evolucion de los tumulos del Heladico Medio, que se elabora en el Peloponeso
meridional (Mesenia y Laconia), desde donde se difundiria durante el Heladico
Reciente I-II a la Argolida y el Golfo Saronico.

4.2. Rituales funebres.

El rito funerario empleado durante el periodo micenico fue la inhumacion. La


cremacion fue muy rara hasta el Minoico Reciente lllC, momento a partir del
cual se documenta ya en el Ceramico de Atenas, quizas como una moda im-
portada desde Anatolia. Normalmente, el cadaver ataviado con sus joyas y
adornos se depositaba directamente sobre el suelo de la camara, en posicion
estirada y a veces con un soporte bajo la cabeza. No parece existir una
orientacion concreta de los cuerpos. En algunas necropolis, como la de
Tanagra, el cuerpo se introducia en sarcofagos de terracota (larnakes), en
ocasiones pintados; otras veces se identifican plataformas para depositar el
cadaver y hasta ataudes de madera.

Se depositaban ofrendas alrededor del difunto, habitualmente vasos con


comida y bebida, armas, herramientas y figuritas. Asimismo, hay constancia
del sacrificio de algunos animales como perros (y mas raramente caballos)
realizado en el momento de depositar al difunto. Tras esta ceremonia, se
cerraba el acceso a la camara construyendo un muro y, tras romper algunos
vasos en el curso de una ceremonia de libacion, se rellenaba el dromos con

3-23
tierra. Para volver a practicar un nuevo enterramiento era necesario limpiar el
dromos y derruir parcialmente el muro que sellaba la entrada. Si no habia sitio
suficiente se movian los restos de anteriores inhumaciones hacia un lado de la
camara. El numero de veces que podia repetirse esta reutilizacion de la
estructura es muy variado. Asimismo, existen indicios de la visita periodica por
parte de los vivos a la camara funeraria. Tambien se han identificado canalillos
excavados en el suelo del dromos y que se dirigen hacia la camara, que quizas
hubiera que relacionar con la realizacion de libaciones en honor al difunto.

4.3. La lectura de las estructuras funerarias en clave social.

Las tholoi y las tumbas de camara constituyen dos modalidades de estructura


funeraria que coinciden en el marco espacio-temporal y que pudieron
materializar una dialectica desde el punto de vista social. Este asunto ha sido
objeto de debate y algunos autores, como Cavanagh, defienden una relacion
automatica entre estas categorias funerarias y el segmento social al que
representan, mientras otros como Darcque destacan la imposibilidad de
identificar con certeza la clase social a la que pertenecieron los personajes
enterrados en las tholoi.

Una opinion bastante extendida estima que la tholos seria el espacio funerario
de los grupos gentilicios y clientelares establecidos desde epoca remota en un
determinado territorio, la clase aristocratica duena del poder palatino. Por su
parte, las tumbas de camara se han considerado la expresion de los nucleos
familiares que integran el grueso de la poblacion, fundamentados en la
comunidad de linajes y en la condivision de los medios de produccion. Sin
embargo, algunos de estos grupos familiares consiguieron prestigio y riqueza
gracias a una interaccion mas dinamica con la estructura palacial, de ahi la
concentracion de riqueza en algunas tumbas de camara como las de Dendra o
Micenas. Entre el Heladico Reciente II y lllA1 emerge una nueva realidad social
estrechamente relacionada con funcionarios palatinos o comerciantes, de cuyo
vinculo con el palacio tenemos noticias indirectas por la aparicion en sus
tumbas de objetos de marfil, material cuya importacion y elaboracion estaba

3-24
controlada por aquel. En el Heladico Reciente lllB se introduce un elemento de
interes en esta dialectica de ostentacion de la riqueza en las tumbas de
camara: su tradicional estructura se transforma y tiende progresivamente a
asimilarse a la tholos, adoptando el perfil pseudoabovedado y realizando
fachadas mas monumentales que imitan, con la tecnica mas pobre de la
pintura, el aspecto de las tholoi.

5 - LAS PRODUCCIONES ARTESANALES.

5.1. La ceramica micenica. Herencias y aportaciones.

La ceramica es uno de los fosiles directores para restablecer los contactos de la


cultura micenica durante los siglos XIV y XIII aC. A lo largo de este periodo,
existe constancia de contactos comerciales con Chipre (que juega un papel
primordial en el desarrollo del comercio micenico), Macedonia y las tierras
riberenas del Mar Negro, Italia, el Mediterraneo Central e, incluso, la Peninsula
Iberica, donde se han hallado fragmentos de ceramica micenica en Montoro
(Cordoba), si bien en este ultimo caso algunos investigadores opinan que
fueron traidas por comerciantes sardos. La decoracion de la ceramica
continental y muchas de sus formas dependieron de Creta en sus etapas mas
antiguas. Despues, fueron experimentando un desarrollo propio con una
progresiva estilizacion de los motivos minoicos, como ya vimos al hablar del
estilo del Palacio, dentro de las producciones ceramicas vinculadas a la Creta
Monopalacial. La produccion del Heladico Reciente llB esta marcada desde el
punto de vista formal por el desarrollo de una forma que se ha convertido en
fosil-director del periodo Monopalacial cretense y a la que se denomina
convencionalmente copa Efirea, una copa de perfil robusto con pie bajo y dos
asas, decorada en ambos lados con un mismo motivo.

La ceramica mas caracteristica de la epoca de apogeo de la cultura micenica,

3-25
entre el siglo XIV y la primera mitad del siglo XIII aC, se concreta en dos
estilos decorativos principales:

● Estilo Esquematico (Pattern style) → Se caracteriza por el empleo de


motivos bastante repetitivos, realizados en color oscuro (negro o marron) que
muestran la progresiva simplificacion de los elementos propios de los estilos
Floral y Marino de las fabricas cretenses. Los motivos mas repetidos son las
dobles hachas, flores, conchas marinas, espirales, etc.

● Estilo Pictorico (Pictorial style) → En el se incluye un conjunto de vasos


menos vinculado a la tradicion cretense. La superficie de las ceramicas se
convierte en soporte para el desarrollo de temas figurados, quizas inspirados
en las decoraciones murales, aunque con un grado de expresion artistica y un
tratamiento estilistico muy inferior al de aquellas. Dentro de este estilo fueron
muy repetidas las crateras con escenas de carros, asi como las series
compuestas por figuras humanas, toros, pajaros, esfinges, etc.

El repertorio formal es bastante


amplio. Destacan las jarras de asa
vertical y las de largo pitorro (ambas
de origen cretense), los cuencos
profundos y las copas de pie alto
(Copas de champan, que parecen ser
una evolucion de la copa Efirea).
Tambien abundan los alabastrones o
pequenos recipientes de perfil globular
o panzudo para la conservacion de
perfumes, y las crateras. En los vasos cerrados la decoracion se limita a fajas
ocres en el centro de la panza, mientras que en la parte superior y el asa
aparece una secuencia caracteristica de pequenos motivos estilizados, dentro
de la tonica ornamental caracteristica del estilo esquematico. En los vasos
abiertos la decoracion se reduce a la parte superior del vaso. En las copas de
pie alto se sigue la tradicion de las copas efireas, poniendo un unico motivo
muy estilizado en una de las caras, si bien al final del periodo Heladico

3-26
Reciente lllB lo habitual es que estas copas aparezcan sin decoracion. La
estandarizacion de formas y la homogeneidad estilistica entre el Heladico
Reciente III A2 y Heladico Reciente III B1 hace pensar en un area de
produccion que dicta las modas y tendencias a todas las demas. Los analisis
arqueometricos apuntan a una zona del noreste del Peloponeso, en la Argolida,
como el posible punto de origen de buena parte de los productos.

A partir del Heladico Reciente III C se detecta un mayor desarrollo de los

3-27
estilos locales. Muchas formas continuan siendo usadas pero la decoracion
vario, dando lugar a varios estilos:

● Estilo Cerrado (Clase style) → Mantiene


lazos con las decoraciones cretenses. Se
caracteriza por un marcado horror vacui que
tendera a recubrir toda la superficie del vaso
con motivos convencionales entre los que se
encuentran aves, peces y rosetas. Se difunde
por el Peloponeso, el Dodecaneso, las Cicladas
y Creta. En la costa oriental del Atica y en las
islas se desarrollo una variante que se
especializo en la representacion de criaturas
marinas, especialmente pulpos, en vasos
globulares.

● Estilo del Granero (Granary style) → Cuencos profundos pintados de un


solo color o decorados con motivos muy sencillos, como lineas onduladas o
espirales muy sencillas y franjas o bandas, que comienza a prefigurar lo que
sera la ceramica protogeometrica. Se difunde por el Peloponeso.

● Segundo Estilo Pictorico → En el periodo


Heladico Reciente lllC se documenta la
prosecucion de la tendencia figurativa de la
etapa anterior. El ejemplar mas conspicuo es el
famoso Vaso de los Guerreros descubierto por
Schliemann en Micenas. Se trata de una cratera
decorada en una cara con un desfile de
guerreros con su implementa militar, que se
dirigen hacia una mujer de luto. En la otra cara
se represento otro desfile de guerreros vestidos
de manera identica, excepto en lo que se refiere
a sus cascos que estan cubiertos por espigas. El
tema y estilo del vaso resulta similar a los

3-28
larnakes o sarcofagos, a menudo decorados con escenas de funeral o con
representaciones de marcha.

Junto a las producciones decoradas fueron muy abundantes las formas lisas,
con identicos perfiles: cuencos profundos, copas de champan, etc., asi como
piezas para la cocina y el almacen: tinajas, calderos, barrenos, tripodes, etc.

5.2. Otros elementos de la cultura material micenica.

5.2.1. La plastica y la coroplastia:

La unica representacion
llegada a nosotros de relieve
escultorico de gran formato
en el mundo micenico es la
pieza ubicada en el triangulo
de descarga de la Puerta de
los Leones de Micenas. Se
trata de una lastra de unos 3
m de altura, esculpida en
bajorrelieve. Representa dos
leones afrontados con las
patas delanteras apoyadas sobre una base sobre la que apoya una columnilla
de tipo minoico que sostiene un posible entablamento compuesto por cuatro
circulos entre dos lastras rectangulares. No existe acuerdo sobre su significado
como un simbolo religioso, un emblema politico, un signo heraldico o,
simplemente, una escultura de caracter decorativo.

Dentro del relieve hemos de situar tambien las estelas funerarias halladas en
las tumbas de fosa de Micenas. Realizadas sobre piedra local, se trata
tecnicamente de trabajos incisos o de relieve muy ligero. Presentan un estilo
complejo mezcla de motivos egeos y convenciones representativas egipcias.
Los motivos son escenas de animales o guerreros en carro, que pueden ser
consideradas como representaciones de batallas o como juegos funerarios.

3-29
Las figurillas de terracota constituyen uno de
los elementos de la cultura material micenica
mas celebres y mejor sistematizados. No se
conocen bien las fases iniciales de su
evolucion aunque los comienzos parecen
datarse en el Heladico Reciente III A1. Se
trata de elementos realizados en serie, tal y
como evidencia la adopcion de formas
concretas que se repiten sistematicamente,
aunque estan elaborada con esmero y
cuidadosamente pintadas. La forma
predominante es una pequena figurilla
femenina en pie, con los brazos en diferentes posturas. A traves de su hallazgo
contextualizado ha sido posible establecer una evolucion de estas muestras de
la coroplastia micenica teniendo como referencia la postura de los brazos, cuyo
diseno general indujo a denominarlas segun las letras griegas a las que se
asemejan:

• Las mas antiguas (Heladico Reciente III A1) tienen los brazos cruzados
sobre el pecho o bien portan un nino. Se conocen como figuritas de tipo Φ
(phi).

• A partir del Heladico Reciente III B, levantan los brazos hacia arriba y se
denominan de tipo Ψ (psi).

• Durante el Heladico Reciente III C la forma predominante se acerca al diseno


de una Τ (tau).

Ademas se realizaron figuritas sentadas,


representaciones de carros y otras figurillas de
forma animal, generalmente bovidos de sexo
indeterminado. Tambien estas figurillas
zoomorfas experimentan una evolucion. Las
mas antiguas presentan lineas onduladas que
recorren longitudinalmente el cuerpo, despues

3-30
las lineas son rectas, para, finalmente, convertirse en pequenos trazos
paralelos que salen de la espina dorsal del animal. Tanto las figurillas humanas
como las animales pueden aparecer en contextos de caracter ritual, aunque
tambien en necropolis y asentamientos. Las figurillas femeninas han sido
interpretadas como representaciones divinas o como simples representaciones
de mortales en actitud de adoracion.

Se conocen asimismo figuras de terracota de


mayor tamano. En unos casos se trata de
posibles imagenes de culto, como la llamada
Dama de Filokopi o la figurilla de la habitacion
32 de la Habitacion del Fresco de Micenas.
Otro conjunto destacado es el de la
Habitacion de los idolos en Micenas donde se
hallo un importante numero de figuritas
interpretadas por su exca- vador, Taylor, como
idolillos, aunque mas recientemente, Moore
opina que podrian representar a los
participantes en una ceremonia.

5.2.2. El armamento:

Conocemos parte de la panoplia micenica a traves de


los hallazgos en contextos funerarios, en algunas
viviendas y en acumulaciones metalicas que forman
parte de “tesoros”, ya que los palacios fueron
destruidos y, a menudo, vaciados de su contenido.
Como apoyo iconografico para complementar el
conocimiento del armamento micenico se encuentran
determinadas representaciones figuradas, como la
decoracion de vasos, los frescos de los palacios, los
marfiles y los sellos, y la informacion suplementaria que
se encuentra en las tablillas de Lineal B.

3-31
● Dentro del armamento defensivo hemos de aludir a las corazas o
elementos protectores del cuerpo del guerrero → Su existencia esta
demostrada a partir del Heladico Reciente II-III 1A , momento en que se fecha
el excepcional hallazgo registrado en una tumba de camara de Dendra, aunque
no falta quien opina que la armadura es mas antigua que la inhumacion con la
que se relaciona. Segun Dickinson se trata de un producto de fabricacion local,
ya que consiste en una serie de placas de bronce a las que se fue dando forma
para despues ser cosidas sobre un forro de cuero. Las placas cubren los dos
lados del cuerpo desde el cuello a las rodillas. Se ha dicho a menudo que el
gran peso de la coraza impediria su uso normal, tratandose de un ejemplar de
parada o gala. Sin embargo, Wardle opina que no seria tan incomoda como se
dice, aunque deberia vestirse un grueso acolchado debajo y no permitiria
levantarse despues de haber caido ni montar a caballo con soltura.

● El casco → adquiere su aspecto en la fase antigua


y se mantiene apenas invariable hasta el Heladico
Reciente III C. Las representaciones de los frescos de
los palacios, de los marfiles y los sellos, asi como el
hallazgo de placas curvas talladas sobre colmillos de
jabali y una cabecita de guerrero en marfil procedente
de Micenas evidencian la existencia de un tipo de casco
de forma conica realizado con tiras de cuero, chapadas
con colmillos de jabali. Se trata del mismo tipo descrito
en el canto X de la lliada .

● Los escudos → las formas mas caracteristicas fueron los de torre


(alargados, con la parte superior redondeada) y los de Ocho (con un perfil oval
pinzado en el centro). Se realizaban con cuero extendido sobre un bastidor de
madera y se sujetaban con una tira que se colgaba al hombro, confiriendo a su
portador mayor capacidad de movimiento y el empleo simultaneo de ambas
manos.

● Las armas ofensivas → experimentan una rapida evolucion . Las espadas


desde el Heladico Reciente lllA permiten golpear de estoque y de filo.

3-32
Inicialmente se adopta un tipo caracterizado por la hoja mas corta, reforzada
con una nervadura central y la empunadura provista de dos proyecciones
oblicuas que protegen la mano (tipo C). Este tipo da paso al D, integrado por
las espadas de perfil cruciforme que sustituyen las proyecciones oblicuas del
enmangue por dos grandes lobulos laterales. Desde el Heladico Reciente III A2
y III B se imponen las dagas, que acortan la hoja para adaptarse mejor a la
lucha cuerpo a cuerpo. A partir del siglo XIII, se imponen los tipos F y G, en los
que los lobulos se sustituyen por unas hombreras anchas y cuadradas, para
finalmente anadir a las hombreras dos ganchos para el bloqueo de la hoja
contraria.

● Las puntas de lanza → hasta el siglo XIII aC mantienen su tipologia de


largas hojas foliaceas con una nervadura central y un encaje tubular para
insertar el enmangue. Con el tiempo se haran mas cortas y puntiagudas.

5.2.3. La orfebreria.

Durante el periodo micenico los unicos recursos de minerales metalicos del S


de Grecia se encuentran en Laurion, que produce cobre y una galena con cierto
contenido en plata. Pese a la pobreza en minerales preciosos, la sociedad
micenica los empleo en cantidades apreciables. El oro se aplico a la realizacion
de vasos, joyas y anillos. La plata aparentemente fue menos empleada, pero
esta evidencia debe matizarse ya que se conserva mucho peor que el oro. Se
uso principalmente para la confeccion de vasos y alfileres.

En el trabajo del oro se aplicaron el granulado y el cloisonne de origen oriental,


que permitieron producir objetos de gran delicadeza. Ambas tecnicas requieren
una gran destreza y un preciso control de la temperatura. Otra tecnica aplicada
al trabajo del oro y la plata fue el repujado bien ejemplificada por los conocidos
Vasos de Vafio, con una magistral representacion de la captura del toro salvaje
y seguramente ejecutados por artifices minoicos. Los vasos de oro estuvieron
presentes en la cultura micenica hasta la destruccion de los palacios, segun
testimonian las tablillas de Lineal B, aunque no apareceran en cantidades tan

3-33
importantes como lo hicieron en las etapas formativa y antigua del mundo
micenico.

5.2.4. La gliptica.

La gliptica sigue desempenando un


papel importante dentro de la sociedad
micenica, como acredita su hallazgo
constante en contextos habitacionales,
funerarios y rituales. A su funcion
primordial de identificacion de
mercancias o propiedades, se anade en
algun caso su valor intrinseco si
tenemos en cuenta las acumulaciones
halladas en varias tumbas de Vafio,
Micenas o Nicoria. Durante el Heladico
Reciente III los tipos de sellos mas
difundidos son los de forma lenticular o
almendrada y pueden estar tallados
sobre agata, cornalina, esteatita o
serpentina y mas raramente en lapislazuli, ambar o pasta vitrea .

Por lo que respecta a los temas representados y al estilo de su ejecucion, el


Heladico Reciente lll A y B asiste a una estandarizacion del repertorio de la
etapa anterior: las formas pierden equilibrio, el dibujo se hace menos realista y
el detallismo anterior cede paso a un trabajo mas apresurado. Las
composiciones heraldicas se tornan rigidas y los animales seran distorsionados
formalmente para encajar en la superficie del sello. Seran precisamente las
representaciones zoomorfas las mas frecuentes, salvo en los anillos-sello
donde prosiguen los temas rituales. Ya en el Heladico Reciente lllC se acelera el
proceso de empobrecimiento del repertorio y el descenso de calidad del trabajo
de talla. Los temas se someten a una esquematizacion rigida, repitiendose de
modo incesante la representacion del leon atacando a un toro. Este declive se

3-34
encuentra acompanado por el abandono de la talla de piedras duras. El proceso
termina en las ultimas fases del Bronce Reciente, cuando esta artesania
desaparece totalmente.

5.2.5. La eboraria.

El trabajo del marfil fue otra artesanía micenica quizas tambien derivada de
Creta. El origen foraneo de la materia prima evidencia relaciones comerciales
con zonas productoras de este material que circula como elemento de prestigio
por todo el Proximo Oriente durante esta epoca. Su caracter exotico le confiere
un alto valor, dato que se confirma por el control del proceso de su trabajo
desde el palacio. Numerosos objetos de marfil conservan trazas de color rojo,
azul o finas incrustaciones de polvo de oro, por lo que hay que concluir que el
marfil no era apreciado por su color blanco. Las piezas que aparecen con
mayor frecuencia en los yacimientos
continentales se corresponden con
plaquitas en relieve empleadas para el
adorno de muebles y objetos de
madera. Se conocen algunas piezas
excepcionales tales como la cabeza de
guerrero con casco de colmillos de
jabali procedente de Micenas. Otra
pieza celebre escapa a la tonica de
placas o entalles. Se trata de una
esculturilla en bulto redondo que
representa dos mujeres abrazadas, en
posicion sentada, mientras un nino se
apoya sobre las piernas de una de
ellas. Tradicionalmente se ha interpretado como un grupo compuesto por dos
diosas con un nino divino, aunque no existen argumentos para pensar que se
tratara de otro tipo de representacion con menores pretensiones.

3-35
6 - EL COLAPSO DEL SISTEMA PALACIAL. TESTIMONIOS
ARQUEOLÓGICOS E INTERPRETACIÓN.

Muchos autores consideran que el fin del mundo micenico constituye una de las
rupturas mas importantes en la historia del mundo mediterraneo, ya que,
aunque algunos vestigios arqueologicos permitan vislumbrar la continuidad de
algunos elementos entre el antes y el despues, los cambios fueron tan
numerosos y profundos que supusieron una modificacion importante de los
modos de vida. Uno de los asuntos mas interesantes que plantea el estudio de
este periodo se centra en el analisis de las causas que provocaron el colapso
del sistema palacial micenico y en el modo en que se produjo el paso de la
Edad del Bronce a la Edad del Hierro, con todos los procesos de fractura y
continuidad que conllevo. Los resultados de los trabajos arqueologicos
desarrollados en los ultimos anos en lugares como Micenas, Argos o Tirinto han
modificado de manera sustancial el marco explicativo tradicional.

6.1. La destruccion de los palacios micenicos.

Las estratigrafias muestran una brutal destruccion del sistema palacial a fines
del siglo XIII aC. Durante bastante tiempo los investigadores han creido que se
trataba de un fenomeno centrado en un lapso temporal corto, manejando
como fecha convencional de referencia de estas destrucciones el 1200 aC. Sin
embargo, los estudios arqueologicos mas recientes y un conocimiento mas
ajustado de las producciones ceramicas micenicas demuestra que el
hundimiento del sistema palacial es un proceso que se produjo durante todo el
siglo XIII y la primera mitad del XII aC y no una catastrofe global enmarcada
en un corto periodo de tiempo.

Se produjeron importantes incendios que afectan de manera especial a los


recintos palaciales o a los edificios mas relevantes. A esta ruina siguio, en
muchos casos, el abandono, que llego a afectar en el Peloponeso y Beocia al
90% de los asentamientos de epoca micenica, y en el Atica al 50%.

3-36
Las hipotesis que se manejan para explicar el fin de la epoca micenica han sido
clasificadas en tres grandes grupos por P. Darcque:

1. Hipotesis invasionistas → Dentro de las explicaciones que defienden una


invasion generalizada y repentina, encontramos diversas propuestas que
difieren a la hora de identificar a sus protagonistas :

1.a. El retorno de los Heraclidas. Los argumentos que han servido de sosten
a esta hipotesis residen en cuestiones linguisticas y en las leyendas miticas.
De este modo, se basa en los comentarios de algunos autores posteriores,
entre ellos Tucidides, que creian que los griegos de epoca historica que
hablaban el dialecto dorico y estaban establecidos en el Peloponeso, ciertas
islas de las Cicladas, como Melos y Thera, la isla de Rodas y las costas de la
Caria, descendian de la Doride y habian llegado al Peloponeso acompanando
a los descendientes de Herakles (Heraklidas) para luchar contra los Atridas
(sucesores de Euristeo, el mitico rey de Argos que expulso a los hijos del
heroe) con el fin de recuperar la tierra que legitimamente les pertenecia. Las
bases arqueologicas que se han manejado para sustentar esta teoria son las
siguientes:

• Ciertas practicas funerarias que aparecen a fines del siglo XIII-inicios del
XII aC., como la inhumacion individual en cistas.

• La presencia de grandes espadas fabricadas para golpear de estoque y de


filo, puntas de lanza en forma de llama, fibulas de arco de violin y dagas de
tipo Peschiera.

• Una produccion ceramica denominada ceramica barbara (Barbariian


Ware). Se trata de una serie de color oscuro, realizada a mano, brunida y
decorada con cordones plasticos, que supuestamente aparece asociada a
contextos fechados a comienzos del HR III C y que desaparece totalmente a
fines de esta fase.

Estos materiales en su momento se consideraron indicadores de la llegada


de los dorios procedentes de los Balcanes o de Tracia, grupo que habria de-
jado tambien sus huellas en el nivel VII de Troya. La presencia de este

3-37
grupo habria supuesto la destruccion de los palacios, tras lo cual se habria
producido su fusion cultural con los ele-mentos micenicos, circunstancia que
se ha querido ver reflejada en el abandono de sus propios usos ceramicos.

Desborough y Snodgrass han desarticulado uno a uno todos los pilares de


esta teoria. Los enterramientos en cista se han interpretado como un
resurgimiento de estructuras funerarias conocidas en el continente desde
inicios del Bronce Medio. Los objetos del bagaje portado por los invasores
dorios no aparecen repentinamente en los conjuntos materiales heladicos ni
coinciden estratigraficamente con los niveles de destruccion de los palacios
en todos los casos. Finalmente la ceramica barbara data del Heladico
Reciente lllB, por lo que es anterior al colapso. A estos argumentos
arqueologicos se sumarian los linguisticos, proporcionados entre otros por J.
Chadwick, quien opina que el dialecto dorio estaba ya presente en la Helade
en la epoca de las tablillas micenicas y, por tanto, antes de la caida de los
palacios.

1.b. La invasion de los Pueblos del Mar. El hecho de que las tablillas de Pylos
dieran a entender que el peligro llegaba del mar, impulso a algunos autores
a relacionar el colapso del area egea con las convulsiones, historicamente
documentadas, que conmovieron los cimientos del Mediterraneo Oriental a
causa de las correrias de los llamados Pueblos del Mar. Otros autores, como
Vermeule, matizaron su propuesta cifrando las causas mas en el
rompimiento de la estabilidad comercial en el Mediterraneo que en una
invasion propiamente dicha. En realidad, las unicas razones para asociar a
estas gentes con la historia del mundo egeo seran la presencia en las
fuentes egipcias de la palabra Ekwesh, que se asimila con los aqueos,
quienes, tras la destruccion de sus palacios, se habrian refugiado en Oriente
y, en segundo termino, la posible inspiracion micenica de la ceramica filistea.
Contra esta teoria se han pronunciado Mylonas y Desborough, destacando
que la destruccion de centros micenicos afecta con mayor frecuencia a
lugares alejados de la costa, por lo que las posturas que hicieron a los
Pueblos del Mar responsables directos de las destrucciones pierden su princi-

3-38
pal apoyo. En esta misma direccion apunta el hecho de que las islas no
muestren evidencias de arrasamiento, tal y como seria de esperar si el
peligro hubiera venido por via maritima.

2. Hipotesis catastrofistas → Otro grupo de explicaciones recurre a factores


naturales y dentro de esta linea se inscriben tres propuestas :

2.a. La tesis del cambio climatico. Planteada por Rh. Carpenter, defiende la
existencia de un cambio climatico repentino en Grecia a fines de la Edad del
Bronce, que modifico el regimen de los vientos y, por tanto, la distribucion
de las lluvias. Este cambio habria originado una gran sequia que provoco
una grave crisis agraria que acabo por hundir el sistema . A esta teoria se le
objeta la imposibilidad de que se produjera un cambio tan importante como
para afectar a todo el continente griego, asi como el hecho de que el citado
cambio climatico no haya podido ser demostrado para este periodo.

2.b. La tesis de un movimiento sismico. Autores como Kilian apuntan a un


terremoto como causa primera de las destrucciones observadas en Pylos y
Micenas. En contra de esta propuesta debe destacarse la imposibilidad de
afectar simultaneamente a areas tan alejadas como la Argolida y Mesenia.

2.c. La tesis de las enfermedades. Esta propuesta, formulada por Angel,


plantea la generalizacion endemica de graves enfermedades, tales como la
talasemia o la hiperostosis porosa del craneo. Aunque se basa en estudios
paleopatologicos, no deja de resultar dificil que fuera la causa unica del
rompimiento del sistema micenico.

3. Hipotesis de desequilibrios y conflictos internos → La falta de evidencias


arqueologicas ciertas que permitan defender la llegada de nuevas gentes, llevo
a otros autores a plantear que las dificultades surgieran del seno mismo de la
sociedad micenica. En este sentido, Hooker atribuye la caida del sistema
palacial bien al enfrentamiento entre estados micenicos, o bien entre las
diferentes categorias sociales que conforman la organizacion micenica. En este
ultimo caso, su tesis enlaza con la presencia de elementos dorios en la
sociedad micenica, hablando una lengua especial y convertidos en esclavos por

3-39
los senores de los palacios micenicos, como protagonistas de un
levantamiento. Quedaria en este caso poco explicado el enorme refuerzo de las
defensas de muchas ciudadelas para contener enemigos tan insignificantes.

Cada una de las teorias que se manejan para explicar el hundimiento del
sistema palacial micenico explica por si misma algun hecho pero deja sin
respuesta otros. Por esta razon, ultimamente los investigadores se estan
decantando por explicaciones multicausales en las que debe valorarse la
interaccion de diversos fenomenos simultaneos y no necesariamente
excluyentes entre si. En principio, es facil entender que una economia basada
en la agricultura y muy dependiente del aprovisionamiento exterior de ciertas
materias primas, esta extremadamente expuesta al desequilibrio en el
momento en que se produzcan aumentos bruscos de poblacion, enra-
recimiento de las relaciones comerciales, disensiones sociales internas o
presiones en sus fronteras. La suma de todos estos factores pudo estar en el
fin del sistema palacial, aunque la busqueda de datos certeros debe seguir
abierta.

6.2. El fin de la civilizacion micenica.

El proceso historico centrado en el siglo XIII y primeras decadas del XII aC de


ruptura del sistema palacial micenico no implico simultaneamente el fin de la
civilizacion micenica, que fue un proceso gradual desarrollado a lo largo del
siglo siguiente. El creciente regionalismo cultural del siglo XII aC preludia el
caracter altamente localizado de la cultura griega durante las etapas oscura,
arcaica y clasica. Solo el periodo helenistico vuelve a mostrar la uniformidad
cultural que significo la koine micenica durante los siglos XIV y XIII aC para el
Egeo.

En principio, la Arqueologia muestra una importante reduccion del numero de


nucleos activos a partir del Heladico Reciente III C, que afecta en gran medida
a Laconia, Mesenia y el sur del Peloponeso y, de manera menos notoria, a la
Argolida, Corintia y la Élide. Desde el punto de vista de la cultura material, la

3-40
ceramica de esta etapa manifiesta el triunfo de los estilos locales sin que los
cambios supongan rupturas con la tradicion anterior ,ya que los estilos del
Granero y Cerrado mantienen relacion con los esquemas ornamentales
anteriores. La ceramica del periodo final o Submicenico se caracteriza por un
empobrecimiento de los repertorios formales y las decoraciones, lo que indica
que la produccion ceramica se habia reducido a una industria de caracter
domestico, en contraste con la gran produccion que habia caracterizado la
etapa palacial. Otros campos de la artesania muestran tambien un gran
empobrecimiento e incluso la desaparicion de algunas manifestaciones.

En las costumbres funerarias se abandonan completamente las inhumaciones


colectivas en las tholoi y en las tumbas de camara, que se sustituyen por
sencillas deposiciones en cista, al tiempo que comienza a aparecer el rito de
cremacion que tendera a imponerse masivamente durante el periodo
Protogeometrico. Este fenomeno parece localizarse fundamentalmente en el
Atica, desde donde se expande a otros lugares.

Buena parte de los investigadores de este periodo coinciden en destacar que


todas estas innovaciones no deben ser ya asociadas con causas externas, tales
como nuevas migraciones. Por el contrario, debe pensarse que una sociedad
puede cambiar y crear nuevos modos de vida a partir de su evolucion interna.

GLOSARIO:

• Acropolis. Termino generico para designar la zona alta o ciudadela de una


ciudad.

• Arqueologia Procesual. Tambien denominada Nueva Arqueologia.


Escuela historiog rafica anglosajona desarrollada en los anos 60- 70, que
asimila los objetivos de la Arqueologia con los de la Antropologia Cultural. Sus
principales teoricos son L. Binford y D. Clarke. Defiende la necesidad, por parte

3-41
de la Arqueologia, de reconstruir los procesos culturales del ser humano,
objetivo para el cual es necesario un riguroso empleo del metodo cientifico.

• Cloisonne. Tecnica de orfebreria consistente en soldar un motivo


realizado a base de hilos muy finos sob re una base plana para re- llenarlo
despues con piedras semipreciosas o pasta vitrea.

• Horror vacui. Concepto ornamental que tiende a invadir con motivos toda
la superficie del soporte sobre el que se ejecuta una decoracion.

• In antis. Termino que se aplica a las dos columnas que sostienen un


portico y que estan situadas entre las antae o pilastras que prolongan las
paredes laterales de una estancia en la fachada.

• Lawagetas. (pi. lawagetai). Segun se deduce de las tablillas de Lineal


B, este termino alude al segundo dignatario del estado micenico, por debajo
del rey.

• Mortaja. Referido al sistema de apertura y cierre de una puerta, orificio o


muesca donde encaja el eje que le da movilidad.

• Niello. Tecnica de trabajo ornamental en plata que se realiza incrustando


un esmalte negro obtenido con plomo, azufre y cobre dentro de una serie de
ranuras o incisiones practicadas en la base metalica formando motivos.

• Poterna. Puerta menor de una fortificacion.

• Propylon. Atrio o portico monumentalizado en el acceso a un edificio o


conjunto principal.

• Repujado. Tecnica de metalisteria consistente en la elaboracion de una


decoracion en relieve mediante el martilleado de una fina chapa por el enves.

• Wanax. (pi. wanaktes).Termino micenico identificado en las tablillas de


Lineal B que designa al rey.

3-42

También podría gustarte