Historia Antigua. Historia I.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

HISTORIA ANTIGUA

HISTORIA I

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE


PROFESOR: JUAN ALEJANDRO GONZÁLEZ NESTARES
PRIMER SEMESTRE: CURSO 1.
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN: LAS SOCIEDADES DEL BRONCE.
EGEO, CRETA Y MICENAS.

I. LAS SOCIEDADES COMPLEJAS Y LA ESCRITURA.


La escritura apareció en Mesopotamia y tenía, casi exclusivamente, el propósito de hacer
repartos, contratos de compraventa, etc. Un ejemplo de esto lo encontramos con la Tablilla
de Kish, del 3500 a.C. A esta evolución socio-política, se unió una revolución tecnológica: la
revolución calcolítica y la introducción del bronce.

Con la introducción del bronce, tuvo comienzo la Edad del Bronce en Asia Occidental,
poniendo fin así al viejo mundo de los primeros Estados y de las diminutas ciudades-Estado
lideradas por una clase opresora de sacerdotes totalitarios. El nuevo mundo era totalmente
diferente: aparecieron grandes imperios, religiones y sistemas de gobierno diversos y nuevas
culturas y mejoras agrarias, como la difusión del arado, que permitían una mayor difusión de
los alimentos. Así, las sociedades participaron en un nuevo sistema de comercio
internacional, en un sistema auténticamente global.

Hacia el final de la Edad del Bronce, las grandes protagonistas fueron las grandes ciudades:
Asiria, Babilonia, Egipto, Chipre, Egeo, Hititas, etc.

I.I. LA GUERRA
En la zona de Asia Occidental, la guerra se realizaba sobre carros de combate, los cuales
habían sido utilizados con anterioridad para transportar diferentes materiales. Un carro de
combate de este tiempo solía contar con un equipo de dos caballos, un conductor y un
arquero. Los caballos y el conductor estaban entrenados en la velocidad y la manejabilidad,
mientras que el arquero podía tener un arco complejo que le permitía mayor precisión a la
hora de lanzar la flecha al ser más pequeño y ligero. Las flechas podían atravesar hasta 7cm
de metal.

La guerra se basaba en las mejoras tecnológicas que les permitían atacar en la distancia,
las cuales revolucionaron la Edad del Bronce y marcaron el periodo. Sin embargo, el principal
problema de estos carros eran los gastos económicos, puesto que perder uno de ellos
llegaba a ser catastrófico. Por otro lado, los soldados de infantería que los acompañaban se
disponían en línea para proteger el carro.

1
I.II. FORMACIÓN DEL BRONCE
El bronce se forma combinando nueve partes de cobre con una de estaño. El estaño no
estaba distribuido uniformemente por la Tierra: había unas pequeñas minas de estaño en
Anatolia, aunque el principal yacimiento se encontraba en la zona de Chipre (centro de
comercio internacional). Anatolia ni siquiera era capaz de abastecer al Imperio Hitita. Así, la
fuente principal de estaño se encontraba en Afganistán. A pesar de las complicaciones, entre
las que destaca la lejanía, las sociedades del Bronce se molestaban en ir en busca de este
material tan preciado.

En cuanto a la perspectiva general del Bronce, encontramos mayores Estados, palacios que
dominan la producción y la guerra y un mundo más independiente y globalizado. De esta
época encontraremos muchísimos registros entres distintos soberanos.

II. LA GRECIA ANTIGUA


La situación geográfica de Grecia no
era buena y, además, era una de las
penínsulas más pobres del
Mediterráneo debido a la pobreza
de su suelo y a la alternancia de los
climas. En ella, las montañas
ocupaban el 80% de la superficie,
siendo este un escenario con un
relieve absolutamente fragmentado
en el que las ciudades que se
fundaron no tenían opción de formar
un gran imperio terrestre, por lo que
decidieron volcarse al mar. Así pues, el elemento más distintivo de esta región fue el mar, el
cual fue el principal escenario de comunicación entre los griegos y los pueblos vecinos.

Los materiales constructivos típicos eran la madera, el adobe y la arcilla. Por otro lado, no
había gran riqueza minera; ni siquiera había grandes yacimientos de oro, aunque había
algunas minas de cobre en las Islas Cícladas y algunas de plata en el Ática, como las minas
de Laurión.

2
La situación geográfica en el Egeo destacaba por la pobreza de tierras, de materias primas
y por la primacía del mar. Grecia nunca supuso, en época preclásica, una unidad política,
puesto que más bien era una colección de ciudades o polis, las cuales comenzaron a
limitarse a la ciudad y a su entorno inmediato. Esto no es un determinismo geográfico, pero
sí que fue un condicionante. Es más, a pesar de toda esta situación y gracias a ella, este
espacio del Egeo se vio forzado a navegar e interactuar con sus vecinos y se sobrepuso en
un espacio intermedio entre Asia y Europa, donde confluyeron ideas, bienes, influencias y
conflictos. Así pues, Grecia se convirtió en la cuna de la filosofía occidental.

II.I. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE GRECIA


o Ca 3000 a.C.: Comienzo del Bronce.

o Ca 2000 a.C.: Comienzo del Bronce Medio – Creta.

o Ca 1550 a.C.: Comienzo del Bronce Reciente – Micenas.

o Ca 1200 a.C.: Colapso de la Edad del Bronce.

o Dark Ages: Comienzo de la Edad del Hierro.

o Ca 750 a.C.: Comienzo de la Grecia Arcaica.

o Ca 500 a.C.: Comienzo de la Grecia Clásica.

o Ca 330 a.C.: Comienzo de la Grecia Helenística.

El Estado apareció antes que las escritura. Entre el 3000 y el 2000 a.C., se establecieron
progresivamente en estas islas los grupos indoeuropeos, los cuales implantaron nuevas
tecnologías (cultivo agrícola), dando lugar así a núcleos culturales.

II.II. CRETA
El comienzo de la investigación moderna de Creta se lo debemos a Sir Arthur Evans, quien
llevó a cabo diferentes excavaciones (Palacio de Knossos, 1899-1905). La civilización
cretense también puede ser denominada como minoica.

Evans identificó la existencia de tres tipos de escritura diferentes en Creta: escritura


jeroglífica (similar a la egipcia en la factura), Lineal A (1850-1350 a.C.) y Lineal B (1400-1200
a.C.). Las dos primeras no están descifradas, mientras que la última no es realmente propia
de la civilización cretense.

3
Las fuentes arqueológicas nos muestran que la ciudad de Creta, al igual que las demás
sociedades del Bronce, tenía su centro en el palacio (centro de cultura, de economía, etc.),
aunque tuvo ciertas peculiaridades. Este mundo se nutría a base de la agricultura, la
ganadería y el comercio marítimo.

Entrando en cuestiones de civilización, la cretense abarcó desde el 3000 al 1400 a.C. En


torno al 1600 a.C., tuvo lugar la erupción del Volcán de Tera en la Isla de Santorini, el cual
provocó un desastre natural de enormes repercusiones: dividió la isla. Después de esto,
hubo un cierto resurgimiento: algunos palacios se volvieron a construir, como el de Knossos,
aunque la civilización no se recuperó totalmente.

En cuanto al aspecto religioso, parece ser que tenían una especie de culto hacia lo taurino
y hacia una Diosa Madre. Además, encontramos la cerámica de Kamarés, la cual es el primer
ejemplo de una sociedad compleja. De tal manera, el mundo cretense fue más rico que el
de las sociedades precedentes.

En cuanto a la organización social palaciega, encontramos la acumulación y la redistribución:


las élites captaban toda la producción acumulada y la redistribuían. Estos palacios eran
enormes construcciones que albergaban una enorme cantidad de viviendas, eran
desorganizados, etc. De aquí llegó la idea del Laberinto del Minotauro.

Creta y sus palacios fueron el centro del Mediterráneo en esta época. Esta sociedad, esta
economía palaciega, se vino abajo con la erupción del Volcán de Tera en el año 1600 a.C.
Conocemos la fecha porque se han encontrado cenizas en Escocia y Noruega. El maremoto
que provocó se llevó por delante la economía cretense, la flora y la fauna en gran parte y,
en algunas zonas, tuvieron que pasar generaciones para que se pudiera volver a cultivar la
tierra.

Así pues, de aquí en adelante, esta civilización se vio subsumida por una nueva sociedad:
la micénica.

4
II.III. MICENAS
En cuanto a Micenas, el primer gran investigador fue Heinrich Schliemann (último tercio del
siglo XIX, Puerta de los Leones), quien excavó con su propio dinero y descubrió que la
cultura micénica era una cultura guerrera. Además, más tarde, se descifró la escritura propia
de la generación micénica: el Lineal B. Así pues, al tener una fuente escrita que nos dice los
rasgos característicos de esta sociedad, nos encontramos en una etapa histórica. Esta
escritura nos indica que la lengua que hablaban los micénicos era una forma del griego
antiguo y, por lo tanto, que son pregriegos.

Los micénicos llegaron a Grecia en torno al 1200 a.C. Los asentamientos muestran una
división clara entre el espacio elitista y el común. La élite estaba fundamentada en la guerra
y en la caza. Cuando comenzaron a dominar, tenían absoluto control sobre las materias
primas, lo cual hizo que esta civilización prosperase. La élite era muy competitiva; competían
entre sí. En los enterramientos micénicos se vieron armas, joyas y tesoros que parecían
demostrar sus riquezas entre los suyos y entre sus súbditos, como la Máscara Mortuoria de
Agamenón del Círculo de Tumbas A (1600-1500 a.C.). Había una élite que abarcaba todos
los aspectos de la vida: sagrado, militar, económico, etc.

Los asentamientos más importantes se encontraron sobre todo en la Grecia central y en el


Peloponeso. Allí, se desarrollaron las primeras ciudades micénicas, con centros de poder
denominados como Megarón (centro de la élite, lugar de residencia o culto de los “reyes”).

A partir del 1500 a.C., se empezó a desarrollar la idea de una producción artesanal
centralizada y del almacenamiento de bienes. Además, comenzaron con la producción de
vino y con la exportación de vino y aceite. Es una oligarquía que se dedicó a expandirse por
tierra y mar.

II.III.I. ESTRUCTURA SOCIAL


Los micénicos daban importancia en sus ajuares a su forma de comportarse ante la guerra.
Los textos hablaban de asuntos religiosos y bélicos, relacionados con la conquista de Creta.
Una vez consolidada la conquista cretense, el uso de la Lineal B fue puramente
administrativo. A partir de esta escritura, como se dedicaba a los asuntos del palacio,
conocemos a día de hoy la estructura social. No era un Estado único, sino que eran zonas
donde había ciudades pequeñas pertenecientes a Micenas:

5
o REY (WA-NAX): Tiene casa real, personal a su cargo, tierras de su propiedad y, tal
vez, recibieron algún tipo de culto.

o LAWAGETAS (RA-WA-KE-TA): Es el equivalente micénico al secretario real. Tenía


una asignación de tierra, personal a su cargo y se ha dicho que podía ser una especie
de jefe militar.

o ARISTÓCRATAS GUERREROS: Poseían tecnología militar aristocrática.

o ADMINISTRADORES: Era el personal del palacio. Dentro de este grupo se


encontraba el da-mo-ko-ro, una especie de gobernador provincial.

o HOMBRES LIBRES (DA-MO): Era la comunidad de hombres libres.

o ESCLAVOS Y DEPENDIENTES.

Como se ha mencionado con anterioridad, esta información proviene de las tablillas escritas
en Lineal B. Esto llegó a su fin con la destrucción de los palacios micénicos, con lo que llegó
el abandono de su escritura (1200 a.C.).

6
UNIDAD II. COLAPSO DE LA EDAD DEL BRONCE Y LA “EDAD
OSCURA”.

I. INTRODUCCIÓN. CRISIS Y PUEBLOS DEL MAR.


En el 1200 a.C., todas las civilizaciones se enfrentaron ante una gran crisis y, casi todas,
desaparecieron. Esto lo sabemos debido a que han llegado a nuestros días algunos
testimonios, como la carta del rey de Ugarit al rey de Chipre.

Varias de las grandes ciudades de Chipre fueron quemadas, mientras que muchas de las
ciudades del interior fueron abandonadas. Además, se han encontrado tesoros enterrados.
Por otro lado, Grecia estaba inmersa en el caos. Así, la ciudad de Troya sucumbió ante su
destrucción. También, la situación del mundo micénico era desastrosa; de hecho, se cree
que tuvo lugar una revolución de las clases bajas y que se quemaron los palacios.

Ramsés III, en su templo funerario de Medinet Habu, celebró su victoria ante los nuevos
invasores en un periodo de 30 años. Todos estos individuos que parecían estar plagando el
Mediterráneo recibieron el nombre de pueblos del mar. Así, estos pueblos eran agrupaciones
independientes provenientes de Sicilia, Cerdeña, etc., que tenían en común la búsqueda de
un asentamiento en el Mediterráneo. Estos individuos, en la imagen, no llevaban vestimentas
profesionales, como nos quisieron hacer creer las fuentes egipcias, por lo que era
simplemente propaganda. Cuando los pueblos del mar llegaron a Egipto, casi todas las
demás civilizaciones habían sido arrasadas. Así pues, Egipto fue el último bastión de la Edad
del Bronce y sobrevivió a duras penas.

Las civilizaciones perdieron por la forma de guerra que ellos mismos practicaban. A medida
que se avanza hacia el Bronce Final, apareció una carrera armamentística de los carros de
combate; sin embargos, los pueblos del mar luchaban a pie, empuñando lanzas y jabalinas,
con una agresividad incalculable y en constante movimiento. Así, estos pueblos se lanzaban
en grupo y de forma caótica contra el enemigo en oleadas y de manera imprevisible. De esta
manera, era muy fácil para ellos destruir los carros de combate, pues atacaban
desorganizadamente estos carros, rodeándolos y destruyéndolos. A pesar de la victoria
sobre estos pueblos del mar, Egipto sufrió enormemente las consecuencias de la guerra,
pasando de ser una de las grandes potencias del Bronce a ser un Estado marginal.

7
Junto a la destrucción generalizada del Mediterráneo oriental, encontramos la destrucción
del comercio internacional, lo que será muy dañino para todas las sociedades. Además, se
ralentizó la producción de bronce y, a medida que fueron colapsando dichas civilizaciones,
la situación empeoró, tanto en el aspecto militar como en el comercial. Egipto, Hitita y los
estados del mar hebreo ya estaban en un estado de debilidad previamente, pero, a estos
factores militares y económicos, se unieron los desastres naturales, como los terremotos en
grandes zonas de Grecia, Anatolia y el levante mediterráneo. Por otro lado, Egipto fue el que
menos sufrió por terremotos y el que mejor aguantó los ataques, comprobando así que uno
de los factores causantes de la desaparición de estas sociedades fueron las causas
naturales. Además, gracias a una investigación arqueológica, sabemos que hubo un tipo de
emergencia climática, puesto que se han encontrado muestras de polen en Chipre.

Uno de estos pueblos del mar fueron los Peleset, que podrían corresponderse con los
filisteos. Estos podrían haber llegado de Córcega, del Valle del Po o podían ser incluso los
propios micénicos que, después de ver destruidas sus ciudades de origen, se unieron.

I.I. LOS PUEBLOS DEL MAR Y LA TEORÍA DEL COLAPSO DE SISTEMAS


De acuerdo con esta teoría del colapso de los sistemas, la llegada de los pueblos del mar
supuso una amenaza de nivel medio. Bajo circunstancias normales, estos estados podrían
haber vencido a los invasores. La hambruna y la despoblación, los problemas estratégicos
y bélicos, los terremotos, los alzamientos y el colapso comercial fueron la verdadera causa
de la destrucción de estas civilizaciones. Así pues, esas crisis crearon un efecto multiplicador
en espiral en los demás estados de la órbita.

II. LOS SIGLOS OSCUROS

II.I. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE GRECIA


o Ca 3000 a.C.: Comienzo del Bronce.

o Ca 2000 a.C.: Comienzo del Bronce Medio – Creta.

o Ca 1550 a.C.: Comienzo del Bronce Reciente – Micenas.

o Ca 1200 a.C.: Colapso de la Edad del Bronce.

8
o Dark Ages: Comienzo de la Edad del Hierro – Podemos llamarla así por dos razones:
oscuridad como sinónimo de malos tiempos (escasez, hambruna, destrucción) o
porque se trata de un periodo de tiempo en el que las evidencias son muy escasas,
en el que no se han encontrado pruebas ni testimonios prácticamente. El Lineal B
dejó de ser utilizado, por lo que no se han encontrado escritos: al no haber palacios,
no había necesidad de escribir. Así, solo al final de esta etapa, encontramos el
testimonio de los textos homéricos, los cuales se transmitieron oralmente, mezclando
el recuerdo de tiempos pasados con los de la época en que fueron escrito en época
arcaica. De esta manera, en esta época se recurre a las fuentes arqueológicas:
descenso de la actividad, abandono de los asentamientos (despoblación), etc. El
yacimiento más importante es el de Lefkandi.

o Ca 750 a.C.: Comienzo de la Grecia Arcaica.

o Ca 500 a.C.: Comienzo de la Grecia Clásica.

o Ca 330 a.C.: Comienzo de la Grecia Helenística.

La Edad Oscura pudo tener su inicio durante la crisis final del Bronce, entre 1200 y 1150
a.C., y su final en el 750 a.C., con una clara recuperación. Así, se trataría de un periodo
largo, aunque no uniforme, ya que constaría de dos fases: el periodo de decadencia (1150
– 900 a.C.) y el periodo de recuperación (900 – 750 a.C.). Aún así, hay elementos comunes
que nos permiten hacer un retrato global de la época.

II.II. INVASIÓN DORIA O INVASIÓN DÓRICA


Este factor pertenece más al ámbito mítico que al real. En la literatura griega posterior, las
fuentes nos hablan de una supuesta gran invasión de los dorios en tiempos de Agamenón,
es decir, 80 años tras la Guerra de Troya, que habría movido a los jonios hacia la zona de
Asia. Sin embargo, arqueológicamente, no se aprecia ningún cambio en la cultura material
de la época, por lo que sería muy extraño que se hubiese producido una invasión y no
afectase en las sociedades.

9
II.III. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD
La cultura, el lenguaje y la religión continuaron desde la época micénica, aunque no
idénticamente. Sin embargo, lo importante es que no se perdieron, por lo que se han
encontrado así la desaparición del sistema administrativo y político (sistema palaciego) y de
su estructura, la desaparición de la escritura (Lineal B) y la disminución de la producción
(artesanía) y del comercio.

II.IV. LOS FENICIOS (CA 1200 – 539 A.C.)


Los fenicios provenían de pequeñas ciudades, como Biblos, Tiro y Sidón. Además, se
dedicaban al comercio para ganarse el sustento, pues el suelo no era muy rico. Los griegos
los denominaban “Phoinikes”, término que podría provenir del rojo (los rojizos), pues habían
comerciado con un tinte denominado “Púrpura de Tiro”, utilizado para los grandes reyes.
Este tinte era muy importante y proporcionaba mucho dinero. Se obtenía a partir de un
molusco de la zona. Otra de las virtudes fue su alfabeto fenicio, precursor del latín.

Gracias a su dominio marítimo, lentamente empezaron a expandirse comercialmente por el


Mediterráneo y por Chipre, que era el centro comercial más importante de la edad del
Bronce, creando puertos comerciales. Incluso, llegaron hasta Cádiz, por aquel entonces
denominada Gadir, donde crearon el Templo de Melkart.

10
II.V. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD
En la Edad Oscura desapareció el palacio, dejando a las poblaciones agregadas bajo su
órbita sin una cabeza al mando. Además, debido a las hambrunas, terremotos y ataques,
estas poblaciones también sufrieron cambios. Por otro lado, comenzaron a estar gobernadas
por caciques, por lo que se produjo una atomización del modelo político anterior, es decir, la
estructura anterior se intentó aplicar a menor escala. Así, estas nuevas comunidades
cerradas comenzaron a estar regidas por el basileus o rey, derivado del ga-si-re-u de
Micenas, desapareciendo el wa-nax micénico. A su cargo, tenían lo que quedaba de la
comunidad de hombres libres (da-mo o demos). Por último, con la caída del sistema de
administración micénico, estos capataces tenían el control sobre los obreros, los hombres
libres y los esclavos y pasaron a dirigir la vida palaciega y general.

II.VI. LEFKANDI: ¿CIUDAD O RENACIMIENTO?


Lefkandi tuvo su apogeo entre el 1000 y el 900 a.C. Se encontró una tumba de
aproximadamente el 950 a.C., un edificio monumental en el que se encontraros restos de
una persona incinerada y enterrada con una mujer que vestía ropas babilónicas (1000 años
de antigüedad).

Respecto al uso no funerario de Lefkandi, no se tiene muy clara su función: podría haber
sido un centro comunitario o la residencia de los líderes. Esta ciudad fue una comunidad de
uno o varios Oikos, abriendo así una época de lenta recuperación.

II.VII. LA CERÁMICA
Otra forma de ver la frontera entre el declive y la recuperación en la Edad Oscura es a través
del arte y, sobre todo, de la cerámica. Hay tres tipos de cerámica:

o Cerámica submicénica (1200 – 1100 a.C.): tenía motivos similares a los micénicos,
pero de peor calidad, era más pobre y su pintura tendía a desgastarse fácilmente.
o Cerámica protogeométrica (1100 – 900 a.C.): contaba con diseños geométricos
básicos y precede a las cerámicas del periodo geométrico.
o Cerámica geométrica (900 – 650 a.C.): su diseño era más complejo y tenía motivos
geométricos. Destaca el Ánfora de Dipylon, obra con decoraciones más profusas, de
signo funerario, de mayor calidad y más refinada, con una producción más
estandarizada y con posibilidad comercial.

11
Estos tres estilos convivieron en muchas zonas de Grecia, por ejemplo, el submicénico con
el protogeométrico.

II.VIII. HIERRO
La tecnología del hierro se introdujo hacia el 1100 – 1150 a.C. en Grecia para la fabricación
de armas y herramientas, lo cual también permitió el renacimiento. Era más sostenibles que
el bronce. Se piensa que podría provenir de Chipre, donde el comercio era más importante,
y que podrían haberlo introducido los fenicios. Era un mejor material, más resistente a la
corrosión.

II.IX. CONCLUSIÓN: LOGROS DE LA EDAD OSCURA


Del 1000 al 800 a.C. se produjo la recuperación demográfica: se debieron mitigar las
hambrunas, etc. Además, se produjeron los primeros pasos hacia las polis, hacia esta forma
política, al experimentar la recuperación demográfica, pues les permite hacer estados más
complejos que no están basados en familias, sino en comunidades políticas desarrolladas.

Algunos griegos se asentaron en el extranjero, por ejemplo, en Chipre; es decir, se


expandieron por zonas más cercanas. Además, adoptaron el alfabeto fenicio en torno al 800
a.C. y se han encontrado los primeros fragmentos en cerámicas. Por otro lado, aparecieron
nuevas tecnologías, como el hierro. También, comenzaron a desarrollar una navegación más
sofisticada y extensa. En torno al 750 a.C., empezaron a expandirse hacia Egipto y otros
territorios.

Por último, hay que destacar un aspecto negativo: los griegos se olvidaron de esta época y
perdieron el conocimiento acerca del pasado micénico. A día de hoy, conocemos mejor esta
etapa que los griegos de época arcaica.

12
UNIDAD III. LA GRECIA ARCAICA. FORMACIÓN DE LA POLIS Y
TENSIONES. COLONIZACIONES, TIRANÍAS.

I. INTRODUCCIÓN
No hay que recurrir tanto a la arqueología, pero aun así hay bastantes vacíos. En esta etapa
se formaron todas las estructuras sociales, culturales, políticas, etc. Los términos arcaico,
clásico y helenístico que se manejan en a historia de Grecia provienen de la historia del arte.

II. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE GRECIA


o Ca 3000 a.C.: Comienzo del Bronce.

o Ca 2000 a.C.: Comienzo del Bronce Medio – Creta.

o Ca 1550 a.C.: Comienzo del Bronce Reciente – Micenas.

o Ca 1200 a.C.: Colapso de la Edad del Bronce.

o Dark Ages: Comienzo de la Edad del Hierro.

o Ca 750 a.C.: Comienzo de la Grecia Arcaica – En esta etapa Grecia está aprendiendo
a ser griega. Sale del lado oscuro y, durante aproximadamente dos siglos, se van
formando las polis, los ejércitos griegos, el saber clásico y la ideología política griega
clásica al mismo tiempo y por una serie de factores que se interrelacionan entre sí.

o Ca 500 a.C.: Comienzo de la Grecia Clásica.

o Ca 330 a.C.: Comienzo de la Grecia Helenística.

III. ARCAÍSMO: CARACTERÍSTICAS GENERALES.


La etapa arcaica griega abarca desde el 750/800 a.C. hasta el 480/500 a.C. La principal
fuente para este principio de la Edad Arcaica o etapa del resurgimiento griego es Hesíodo,
quien nos recoge en sus trabajos las formas de vida de los griegos por aquel entonces
(economía, sistemas políticos, últimos momentos de los basileus, comercio, etc.). Así, esta
etapa es el origen de las instituciones y de la cultura posterior. Además, hay una evolución
difícil de concretar: el crecimiento demográfico posibilita el desarrollo, pero hay muchos
debates.

Hay tres procesos principales en esta etapa: la colonización, el surgimiento de la polis o


ciudad-Estado y las tiranías y el nuevo germen de nuevos sistemas políticos (democracia).

13
III.I. COLONIZACIONES
El primero de estos procesos es el de la colonización. La primera frontera de colonización
griega es Chipre. Así, uno de los principales desarrollos fue la expansión fuera de la Grecia
continental.

En el periodo micénico ya se habían expandido a Creta y a las islas del Egeo, mientras que
en la Edad Oscura lo habían hecho hacia Chipre, aunque el periodo arcaico se expandió por
todo el Mediterráneo. Sócrates, citado por Platón, describía a los griegos como ranas en
torno a un charco.

A partir del 750 a.C., los griegos comenzaron a colonizar gracias al aumento demográfico.
Fue un proceso muy modesto que se produjo a lo largo de toda esta etapa. Según fue
creciendo la población, esta se iba enfrentando al problema de la ausencia de tierras y,
además, los basileus no permitían a cualquier persona tomar la propiedad de la tierra y
cultivarla, lo cual generó la STASIS: caos, revueltas generalizadas debidas a la escasez,
lucha de clases en cierto modo). Esta “guerra civil” dio lugar a la primera solución: ciertos
grupos se fueron hacia otros lugares para conseguir una tierra cultivable, acabando así en
las costas del Mar Negro, en la costa del sur de Francia (Massalia o Marsella) y en el sur de
Italia.

A esto lo denominaban apoikia (plantar la casa en otro lugar).

14
III.II. LA POLIS
La polis es la forma de gobierno distintiva de los griegos. En su espacio físico se divide en
chora y asty, la cual contiene el ágora y la acrópolis. En cuanto a la comunidad, se trata de
una entidad política, familiar y religiosa. La idea es que todos los polites tienen algún tipo de
relación familiar. La polis es, a su vez, donde las personas obtienen su identidad religiosa,
aunque no todas tenían la misma religión, pues tenían creencias y costumbres ligeramente
distintas del resto. Tenían un sentimiento muy fuerte de identidad.

III.III. SINECISMO
El sinecismo es, en primer lugar, una unión de aldeas. Así pues, encontramos en una zona
varias aldeas circundantes que comenzaron a crecer juntas hasta que se volvieron una sola
entidad política por pura proximidad y crecimiento simultáneo. En Esparta, se tenía
conocimiento de que este sinecismo había tenido lugar en el pasado. Por otro lado, otras
ciudades en las que hay rasgos de sinecismo son Atenas y Roma. Así, conforman una
simpoliteia, una unión política de ciudadanos con los mismos derechos y deberes.

III.IV. ARISTOCRACIA
Se produjo una pérdida de protagonismo de los basileus que hizo que se repartiese el poder
real en consejos, magistraturas, tribunales y defensa, que eran aristócratas a caballo
apoyados por hoplitas a pie. Los aristoi son los mejores pues son los que están más
capacitados para la defensa de la polis.

III.V. VARIEDAD
No había un solo tipo de polis, especialmente en estos primeros momentos, donde se
apreciaba una mayor diversidad. Encontramos así economías distintas, peculiaridades
culturales y organizaciones políticas distintas, el aspecto de variación más importante de
todos.

Como se ha mencionado, había muchas posibilidades de gobierno: monarquía (gobierno de


un solo individuo a cargo de todo el cuerpo político), tiranía (forma degenerada de la
monarquía según Aristóteles; gobierno de uno solo), oligarquía (sistema degenerado de
unos pocos que gobiernan en beneficio de sus intereses) y democracia (surgen al final de la
Grecia Arcaica en Atenas y se trata de sistemas democráticos en los que las decisiones
políticas dependían del cuerpo ciudadano).

15
Durante el periodo clásico, los sistemas estuvieron más estandarizados y surgió la teoría
política de Aristóteles.

III.VI. ASPECTO RELIGIOSO.


No existía división entre Estado y religión, por lo que la unidad fundamental religiosa también
era la polis, pues la ciudad estaba vinculada a las estructuras de la religión. Así, entre los
cargos políticos había cargos religiosos, los templos eran edificios públicos, etc.

La polis tenía plena jurisdicción sobre la religión y todo el cuerpo ciudadano tenía que
participar en ella. Los polites intentaron ganarse el favor de los dioses por el bien de su
patria, es decir, había una competición en dos sentidos por el favor de los dioses; identidad
y aumento de recursos. Un ejemplo de esto podrían ser los festivales en honor a Zeus de
Olimpia.

III.VII. TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DEL SIGLO VIII


Desde el inicio de la Edad Arcaica hubo un cambio cultural masivo hacia la democracia y la
racionalidad, surgiendo inmediatamente así las polis y sucediéndose la participación
ciudadana. Siempre que hay una sociedad basada en la participación ciudadana se tiene
que dar una democracia, por lo que la idea detrás de esta supuesta revolución es que en
toda Grecia se produjo un cambio generalizado en la conciencia popular.

Sin embargo, cada polis iba siguiendo su propia trayectoria, teniendo así cambios graduales
en los que hay zonas más avanzadas que otras. Así pues, había diversidad de tendencias
políticas, lo que nos hace pensar que esta revolución fue muy improbable, que no hubo un
gran despertar político.

III.VIII. TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN HOPLITA


Según esta teoría, la participación igualitaria en la guerra hizo que los hoplitas tomasen
conciencia y pidiesen una participación igualitaria en la política también, lo cual daría paso
a la democracia. Sin embargo, no todos los hoplitas eran iguales y, además, no todas las
polis hoplitas fuertes acabaron en democracia. No obstante, hay algo cierto en este punto y
es que, en circunstancias en las que un grupo de ciudadanos se ve obligado a defenderse
sí se genera cierta conciencia política. Por tanto, no se trata del único factor hacia el paso
de la democracia, pero sí parece ser uno de ellos.

16
III.IX. TIRANÍAS
La tiranía es el gobierno del “tyrannos” (el que tiene poder). Este sistema se inició entre el
650 y el 600 a.C. y según Aristóteles, tuvo su origen para proteger al demos frente a los
aristócratas. En parte es cierto, pero, para empezar, los tiranos no surgieron de las clases
inferiores, sino que fueron jefes de una facción aristocrática que había resultado ganadora
frente a otras facciones. Así, uno de estos se alzó sobre los demás y detentó el poder y, para
mantenerse en él, hizo concesiones al demos para apaciguar la stasis.

Existen muy pocas fuentes contemporáneas sobre las tiranías y, además, las fuentes
posteriores cuentan con una visión bastante distorsionada, pues el término “tirano” se utiliza
para definir el poder violento, injusto. Probablemente, en época arcaica tenían buena
imagen: eran conscientes de que eran tiranos, pero a su vez podían ser buenos si ejercían
bien su función. Así, el tirano pudo ser en principio alguien que gobernaba bien pero que
finalmente se corrompía por la soberbia o “hybris”.

Los tiranos más reconocidos son Solón, un legislador ateniense que abandonó el poder
tranquilamente y que es considerado como el padre de la democracia, y Periandro, quien es
modelo del tirano por antonomasia.

Así pues, las tiranías pudieron ser otro de los factores que hicieron que se desembocase en
una democracia. De esta manera, los hoplitas, los asuntos religiosos y la tiranía hicieron que
el demos tomase conciencia política, lo cual condujo a la democracia.

IV. LAS PRIMERAS POTENCIAS ARCAICAS

IV.I. CORINTO
Durante los primeros siglos de la Edad Oscura, esta ciudad no estuvo habitada hasta
aproximadamente el 900 a.C. A partir de ahí, parece que la población volvió a asentarse por
esta zona, convirtiéndose así Corintio en una ciudad bastante fuerte en la Grecia Arcaica.

Se estableció una monarquía al mando de un basileus (rey) que fue derrotado en el 747 a.C.
por una facción aristocrática denominada Baquíadas. Estos, gracias a su sistema
gubernamental, comenzaron a hacer de Corinto una gran ciudad. A partir de este momento,
comenzamos a ver grandes edificios públicos y lo que más tarde se convertiría en las dos
colonias más importantes de la ciudad: Córcira y Siracusa.

17
En particular, Corinto fue una ciudad muy exitosa dentro de los procesos de colonización,
llegando a reunir entre unas setenta y ochenta colonias en el Mediterráneo. Así pues, llegó
a contar con más de 5000 habitantes. Al aumentar su número de habitantes, se podía
permitir fundar más ciudades. De esta manera, se convirtió en la gran megalópolis de la
Grecia Arcaica.

Otro rasgo del periodo de los Baquíadas es que los corintios comenzaron a ser reconocidos
como innovadores en la construcción naval, pues llegaron a desarrollar el “trirreme” y la
“pentecóntera”. Así, Corinto se convirtió en una gran potencia naval y, junto a su situación
geográfica privilegiada, pudo buscarse un hueco en el comercio.

De vuelta con el desarrollo político, en el 657 los Baquíadas fueron derrotados por Cípselo,
quien tomó el poder por la fuerza, legitimado por un oráculo. Además, parecer ser que subió
al poder con apoyo de las clases populares de la ciudad. Cípselo, al ser un tirano, intentó
mantenerse en el poder todo el tiempo posible. Así, en el 627, tras su muerte, le sucedió su
hijo Periandro, quien tuvo un enorme éxito como gobernante al haber sido capaz de calmar
la stasis de Corinto. Además, fue reconocido como uno de los Siete Sabios de Grecia.
Periandro falleció en el 585, concluyendo con él la dinastía de los Cipsélidas y volviendo el
régimen de corte aristocrático.

IV.II. SAMOS
Samos es una isla muy pequeña situada muy cerca de la costa de Asia Menor. Esta ciudad
se convirtió tempranamente en una gran potencia naval debido a su gran puerto y a sus
múltiples construcciones públicas.

En el siglo VI a.C., comenzó a hacerse importante bajo el gobierno del tirano Polícrates (538
– 522 a.C.), quien llegó al poder por la fuerza y apoyado por una flota de 100 pentecónteras
y 1000 arqueros. Así, este personaje emprendió obras públicas, destacando el Acueducto
Eupaliniano, el cual abastecía a todos los habitantes de Samos. Como a todos los tiranos,
los aristócratas se opusieron a este mandato. Se piensa que Polícrates encabezó una
persecución política (EJ: Pitágoras).

18
IV.III. TEBAS
Esta Tebas es recordada como la Tebas de las Siete Puertas, mientras que la de Egipto se
conoce como la Tebas de las Cien Puertas.

Tebas fue un antiguo centro micénico que, en torno al 1100 a.C. fue destruido,
convirtiéndose así en una de las últimas grandes estructuras del Bronce. Así, encontramos
que, a pesar de la destrucción de su fortaleza, Beocia (la tierra donde se ubica) resurgió.

Con el afán de ser el poder dominante de Beocia, entró en conflicto con la ciudad de
Orcómeno, pero, al final del periodo arcaico, se acabó convirtiendo en la primera potencia
de Beocia.

IV.IV. ARGOS
La ciudad de Argos cumplía todas las condiciones de variabilidad que tenían las ciudades
de la Grecia Arcaica y Clásica debido a su posición privilegiada a la hora de cumplirlas.

Existía un fácil acceso al mar, siendo así una zona muy bien defendible por el Golfo de Argos
y que permitió, a su vez, la salida para realizar contactos comerciales. Además, consiguió
dominar el Peloponeso hasta que la competición con Esparta acabase decidiéndose por esta
última. Así, estuvo en conflicto con esta ciudad hasta el siglo V a.C. Argos fue uno de los
factores por el que los espartanos estuvieron preocupados, hasta el punto de llegar a ser
una preocupación que rozaba los límites de la paranoia.

A esta importancia que tenía y a la preocupación de Esparta se añadía el hecho de que, en


lo militar, era una ciudad muy competente. Así pues, mantuvieron varios conflictos armados,
teniendo una gran rivalidad a todos los niveles con los diferentes territorios a los que se
enfrentaban. El equilibrio entre Argos y Esparta finalizó con el auge de esta última.

IV.V. ESPARTA
A causa de los conflictos con Argos y Mesenia comenzó a cambiar. Con Mesenia, parecía
que Esparta tuvo dos grandes guerras, denominadas Guerras Mesenias (743 – 724 a.C.,
685 – 668 a.C.) en referencia al nombre de la ciudad. La más importante fue la segunda
porque, al final de la guerra, Esparta conquistó toda la región y sometió a todos los mesenios
a una especie de servidumbre. Esto se debía básicamente a que la polis valoraba, por
encima de todo, su independencia, por lo que la idea de someter a esos habitantes a la
servidumbre era una abominación.

19
Gracias a que Esparta había conseguido tener a su servicio a toda una ciudad, comenzó
una auténtica revolución dentro de la misma: se produjeron una serie de reformas conocidas
como la Gran Retra llevadas a cabo por el rey Licurgo, un personaje semi-mitológico que
habría llevado a Esparta a ser una ciudad militarizada, donde solo importaba gobernar al
enemigo, y dedicada a hacer la guerra.

IV.V.I. SISTEMA ESPARTANO


El sistema espartano se dividía en:

o AGOGÉ. Sistema de educación especial para los niños que eran ciudadanos de pleno
derecho de Esparta. Todos comenzaban alrededor de los siete años, pero a los
varones se les educaba en el valor de la guerra, mientras que a las chicas se les
educaba en diversas cosas, como atletismo, tareas de la casa, etc. En cuanto a los
varones, se les separaba completamente de sus familias y se les enviaba a
barracones públicos de entrenamiento hasta la edad adulta. De esta manera, los
niños realmente pertenecían al Estado. En dichos barracones se dedicaban a hacer
ejercicio físico, aunque también desarrollaban otras virtudes para llegar a ser buenos
soldados: astucia, sigilo, etc.
o ORGANIZACIÓN SOCIAL. Se formaba con los espartiatas, es decir, los niños que
había superado exitosamente la agogé, convirtiéndose así en ciudadanos de pleno
derecho. En los momentos en que Esparta tenía un gran número de habitantes,
contaban con 10.000 espartiatas. De esta manera, se hacían llamar a sí mismos los
iguales o los homoloi, debido a que tenían los mismos derechos. Demás, tenían
tierras en tamaño de cultivo asignadas por el Estado y cultivadas por los sirvientes o
ilotas. Las ganancias de lo extraído de dichas tierras si no se consumía, iban
dedicadas al Estado, el cual podía invertirlo para la guerra o para la enseñanza. Para
los espartanos, la única actividad que importaba era la guerra, por lo que la agricultura
la llevaban a cabo los ilotas y los demás negocios los periecos (extranjeros). Los
espartanos tenían miedo de los ilotas porque los superaban en número, así que, para
solucionar el problema, los instigaban temor: declaraban la guerra a Mesenia otra vez
o llevaban a cabo la Kripteia, la cual consistía en que los futuros soldados matasen a
los esclavos que se encontrasen, convirtiéndose así en el rito de paso de niño a
soldado.

20
o ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Combinaba todas las virtudes de los sistemas políticos.
Había una diarquía, es decir, gobernaban dos reyes, cuya posición era hereditaria;
uno de ellos pertenecía a la dinastía de los agíadas y el otro al de la de los
euripóntidas. Según las leyendas, ambos provenían de dos descendientes de
Hércules o Heracles. Sus funciones eran las de comandar el ejército y la de hacer de
sumo sacerdote. Por otro lado, tenían ciertos privilegios personales, como una
guardia personal y enterramientos suntuosos. Además, estaban sometidos al arbitraje
del eforado, el cual estaba compuesto por cinco éforos o vigilantes que eran elegidos
por la asamblea o gerousia. Entre sus funciones destacaba la de mantener el orden
social y la de asegurarse la educación de los jóvenes. Así, era el más alto tribunal de
justicia, aunque las leyes de la Grecia Arcaica no se escribían, de manera que las
ejercían por derecho consuetudinario. A parte, tenía función militar (dos de los éforos
acompañaban a los reyes en la guerra) y diplomática (recibía a las embajadas
extranjeras y decidía si hablaban o no en las asambleas). Por otro lado, tenían a la
gerousia, un consejo de treinta ancianos (los dos reyes y veintiocho ancianos
espartiatas selectos de más de 60 años). Sus funciones eran también las de hacer de
tribunal de justicia (juzgaban los delitos graves de los espartiatas) y la de elaborar
proyectos para presentar en la asamblea, es decir, decidían si el resto de ciudadanos
de pleno derecho podían opinar o no. Por último, encontramos la apella o asamblea,
un órgano consultivo del Estado espartano formado por espartiatas que decidían si
los proyectos se llevaban a cabo a base de murmullos, por aclamación.

Al final del periodo arcaico, los espartanos eran los mejores hoplitas, los que mejor atacaban
y recuperaban la formación, los que pasaron a la mentalidad griega y a la historia posterior
como los mejores guerreros.

IV.VI. ATENAS
Atenas no evolucionó como las demás ciudades: no participó en la primera fase de
expansión colonial durante el siglo VIII a.C. ni tuvo un régimen tiránico durante el siglo VII
a.C. En dichos momentos, Atenas aún estaba en proceso de formación. Posteriormente, los
atenienses creían en el mito de que, desde el reinado de Teseo (rey ateniense mítico del
siglo XIII a.C.), toda la zona del Ática estaba unificada bajo Atenas. Más tarde, se verificó
que no se unificó hasta el siglo VII a.C. Además, esta ciudad estaba en disputa con Eleusis.

21
En el Ática había tres elementos clave: montaña, llanura y costa. Así, los diferentes distritos
de la zona aceptaron en el siglo VII a.C. el liderazgo político de Atenas a cambio de la
creación de un consejo de aristócratas con representantes de las diferentes ciudades.

IV.VI.I. ARISTOCRACIA DE LOS EUPÁTRIDAS


El paso de la vieja monarquía de la época oscura a la aristocracia se produjo de manera
gradual, Estos aristócratas constituyeron el colegio de los arcontes, de los que tenían el
arkhos o gobierno, quienes se repartían las funciones del rey: judicial, religiosa y militar. La
diferencia fundamental entre los basileus y los aristócratas era que el rey gobernaba de
manera vitalicia, mientras que los arcontes solo lo hacían durante diez años y, después, a
partir del 682 a.C., solo durante un año.

Había distintos tipos de arcontes: el arconte polemarco (militar), el arconte basileus (asuntos
religiosos) y el arconte epónimo (asuntos políticos; da nombre al año). Por otro lado, los seis
thesmothetai eran los jueces que aplicaban las leyes no escritas. Así, estos nueve cargos
los conformaban los aristócratas, los de buena cuna o eupátridas.

Además, existía un tribunal de justicia que se encargaba de administrar los delitos más
graves llamado areópago. A semejanza de la gerousia espartana, se trataba del consejo de
ancianos.

Hasta comienzos del siglo VI a.C., cuando el clima comenzó a cambiar apareciendo señales
muy claras de descontento popular y comenzando la lucha constante o stasis, los eupátridas
se mantuvieron en el predominio político.

IV.VI.II. PRIMEROS PROBLEMAS. DRACÓN.


A partir del siglo VI a.C., en Atenas había faccionalismo aristocrático y la ciudad estaba
acabando de configurarse políticamente y de establecer la supremacía en los territorios del
Ática, además de haber también stasis y los problemas que esta lucha conllevaba.

Los eupátridas estaban controlando el acceso a la tierra por parte de los ciudadanos, quienes
estaban en una escasez sistemática que los llevó a endeudarse con el único objetivo de
sobrevivir otro año más y no morirse de hambre.

Así, Atenas se unió al proceso de colonización como solución a este problema a partir del
siglo VII a.C., pero no fue una solución para los que se quedaban, pues se endeudaban
hasta el punto de no poder pagar con nada y convertirse en esclavos por deudas.

22
Aquí, en este clima político, económico y social de Atenas en el siglo VI a.C., surgieron las
luchas aristocráticas.

En el 630 a.C., Cilón trató de hacerse con el areópago. De esta manera, tomó por la fuerza
la Acrópolis, donde se encontraba el espacio sagrado de Atenas. Él y sus partidarios, al ver
su fracaso de golpe de Estado o de conjura, intentaron acogerse a la estatua de Atenea para
que no los capturasen y matasen. Sin embargo, según algunas fuentes, aunque se
refugiasen a los pies de dicha estatua, un miembro de la familia de los Alcmeónidas lo
capturó y lo mató. De esta manera, cometió un crimen religioso, creando así una mancha
permanente sobre él y su familia, quienes acabaron siendo expulsados de Atenas. Este
crimen se volvió muy importante en la mente ateniense, porque siempre se lo recordaban
los enemigos a los miembros de esta familia que volvieron más tarde y que se convirtieron
en grandes políticos.

La segunda tentativa de algunos aristócratas de poner freno a este gobierno de los


eupátridas fue mediante una solución no violenta en el 621 a.C. por parte de Dracón, el
arconte epónimo del momento y quien llevó a cabo una primera codificación escrita de las
leyes atenienses. Sin embargo, al ser cruelmente castigados los crímenes, no consiguió
contentar a la muchedumbre porque las deudas seguían existiendo.

Tan solo treinta años después, cansados de esta situación, los atenienses encargaron las
riendas del gobierno a Solón, el primer político ateniense de envergadura.

IV.VI.III. SOLÓN
Solón fue un personaje político de gran relevancia en Atenas. Llegó a ser arconte en el 594
a.C. y llevó a cabo diferentes medidas sociales: estableció la seisachtheia (liberación de
cargas, sacudida de deudas que los grandes propietarios imponían a los pequeños
campesinos), abolió la esclavitud por deudas y devolvió las tierras que habían sido
previamente confiscadas a los campesinos. Estas medidas le granjearon el apoyo popular,
gracias al cual pudo continuar en el poder.

23
Además, también llevó a cabo medidas económicas: adoptó el patrón monetario corintio,
promocionó el cultivo de la vid y del olivo para depender menos de las demás polis y prometió
una redistribución general de las tierras que finalmente no cumplió. Estas reformas tuvieron
un alcance político limitado, pero el impacto económico fue muy relevante: los productores
atenienses se hicieron muy importantes en el Egeo y Atenas se convirtió en una polis
comercial muy resaltada y arrinconó a la polis comercial más destacada de aquel entonces,
que era Corinto.

En cuanto a las medidas políticas, Solón quiso instaurar un buen gobierno. Sus medidas
estuvieron marcadas por la ideología aristocrática, pero, al menos, fue capaz de dar un giro
ideológico al asunto del honor estableciendo que este no dependía de la buena cuna o los
lazos de sangre, sino que se adecuaba a la capacidad económica del individuo. De esta
manera, su sistema político se denominó timocracia, pue existía una división de clases según
su riqueza.

La riqueza se medía en medimnoi.

Una vez organizada la sociedad en clases, los arcontes se elegirían de las dos primeras
clases (pentakosiomedimnoi e hippeis). Además, también se instauró una Boulé, un consejo
de cuatrocientos miembros que se encargaba de las funciones del areópago. Finalmente,
instauró también la Ekklesia, una asamblea popular a la cual podían asistir todos los
ciudadanos atenienses por derecho, es decir, los thetes. En ella se trataban asuntos de
guerra y se votaba a los magistrados.

24
A modo de resumen, el sistema soloniano superó mínimamente las restricciones
aristocráticas, pero no fue una reforma democrática al no suponer una igualdad de los
ciudadanos ante la ley, es decir, no supuso una isonomía. A pesar de los progresos, el propio
Solón reconoció que sus medidas no satisficieron a nadie, pues los aristócratas vieron
reducido su poder y las clases más bajas no ganaron poder político apenas. Así, todo el
mundo quedó descontento con sus medidas políticas, lo cual condujo de nuevo a la guerra
social en Atenas, también conocida como stasis.

IV.VI.IV. STASIS
El descontento con Solón condujo a un periodo en el que no se nombraron ni arcontes. Sin
estos, no había gobierno de arcontes, por lo que se introdujeron en un periodo de anarquía
(590 – 586 a.C.). En esta etapa apareció un individuo denominado Damasias que, en el 580
a.C., hizo una tentativa tiránica de mantenerse en el poder de arconte. De este modo, fue
expulsado por la fuerza, por lo que no consiguió sus objetivos, aunque esta actitud fue un
precedente para la implantación de la tiranía en Atenas.

En este periodo se formó un colegio de diez arcontes que intentaba establecer una especie
de equilibrio entre los poderosos: cinco de ellos eran aristócratas eupátridas y otros cinco
eran poderosos que representaban los intereses de las aldeas del Ática. Así, se pretendía
establecer un orden entre todos los que tenían poder. Este colegio especial recuperó cierta
estabilidad política hasta el 561 a.C., cuando aparecieron nuevos conflictos que
desembocaron en la formación de tres partidos políticos o facciones de aristócratas
apoyados por las clases medias: llanura, costa y colinas.

Los hombres de la llanura, liderados por Licurgo, un político ateniense del siglo VI a.C., eran
aristócratas terratenientes. Por otro lado, los de la costa eran artesanos y comerciantes
liderados por Megacles. Por último, los de las colinas estuvieron liderados por Pisístrato.

IV.VI.V. PISÍSTRATO
En el 561 a.C., Pisístrato tomó la acrópolis y trató de implantar una tiranía, pero los miembros
de los otros dos partidos se mostraron en contra y acabó huyendo de Atenas. Al año
siguiente, Megacles lo llamó en busca de su ayuda para combatir al líder político Licurgo.
Así, en el 556 a.C., se enfrentó a Megacles y volvió a irse, pero en el 546 a.C. regresó a
Atenas y, en su tercer intento de convertirse en tirano, acabó saliendo victorioso.

25
Lo primero que hizo tras implantar la tiranía fue recompensar a sus partidarios, es decir, a
los de las colinas y a los mercenarios. Además, se aseguró de establecer un acuerdo
diplomático con las polis más poderosas del momento, sobre todo con Esparta, para
asegurarse su apoyo y neutralidad.

Una vez asentado el sistema tiránico de Pisístrato, denominado III Tiranía, este individuo se
dedicó a llevar a cabo medidas de mayor calado: controló el paso del Mar Negro, promovió
el monocultivo de vid y olivo en la zona del Ática y comenzó una intensa explotación minera
en Laurión.

Al enriquecerse la ciudad, se permitió llevar a cabo un programa de obras públicas, lo que


hacía que ganase prestigio frente a otras ciudades y entre los propios atenienses, es decir,
le sirvió como maniobra propagandística.

Finalmente, siguiendo con la propaganda vinculada a lo religioso, promovió los cultos


nacionales de Atenea y Dionisio, además de potenciar los Misterios de Eleusis.

Pisístrato murió en el 527 a.C., dejando al mando de Atenas a sus dos hijos: Hipias e
Hiparco.

IV.VI.VI. HIPIAS E HIPARCO


Su gobierno fue más débil que el de su padre. De vez en cuando tenían que compartir su
poder con algunos aristócratas para no perderlo. Además, la neutralidad diplomática
concluyó.

Hiparco fue asesinado en el 514 a.C. por Harmodio y Aristogitón, lo cual no impidió que en
la etapa democrática estos individuos fuesen recordados como los salvadores de Atenas de
la tiranía.

En el 511 a.C., Esparta intervino activamente en Atenas, apoyada por otras ciudades, y
obligó a Hipias a huir en el 510 a.C. Este acabó refugiado en la corte persa. Así, en el 510
a.C., Atenas recobró la normalidad constitucional, con lo que el gobierno tiránico concluyó.
Sin embargo, esta experiencia política en Atenas tuvo consecuencias diferentes a las otras
polis, pues preparó el camino hacia la democracia.

26
IV.VI.VII. CLÍSTENES
La intervención espartana pretendió establecer un sistema de gobierno oligárquico, disolver
la Boulé y sustituirla por un consejo más reducido de trescientos miembros. Sin embargo, el
demos ateniense, que gracias a la experiencia tiránica había tomado conciencia política,
reaccionó ante esto y forzó a los políticos a refugiarse en la Acrópolis. Así, apoyaron a
Clístenes, que era un aristócrata eupátrida que se había ganado el favor político del demos
en el 508 a.C. A partir de ese momento sí se instauró una isonomía o isegoría.

Las reformas de Clístenes probablemente tuvieron lugar en el siguiente orden: dividió el Ática
en tres regiones (Asty-Atenas, Paralia y Mesogeios), las cuales dividió a su vez en diez tritias
y cada una de estas en muchos demos. Así, todo el conjunto de la población quedó
organizado en die tribus, cada una con una tritia de cada. El objetivo era mezclar a la
población para que no hubiese grupos que dependiesen de un aristócrata.

Las posibilidades políticas de los ciudadanos consistían en lo siguiente: en cada demos


había un demarchos, mientras que en cada tribu había un strategos y 50 bouletas

V. REPASO DE LA EDAD ARCAICA.

27
UNIDAD IV. LA GRECIA CLÁSICA. SISTEMAS POLÍTICOS.
GUERRAS MÉDICAS. DEMOCRACIA RADICAL Y HEGEMONÍA
ATENIENSE. GUERRA DEL PELOPONESO.

I. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE GRECIA.


o Ca 3000 a.C.: Comienzo del Bronce.

o Ca 2000 a.C.: Comienzo del Bronce Medio – Creta.

o Ca 1550 a.C.: Comienzo del Bronce Reciente – Micenas.

o Ca 1200 a.C.: Colapso de la Edad del Bronce.

o Dark Ages: Comienzo de la Edad del Hierro.

o Ca 750 a.C.: Comienzo de la Grecia Arcaica.

o Ca 500 a.C.: Comienzo de la Grecia Clásica – El siglo V a.C. fue la época de Fidias
(escultor del Partenón), de un enorme dinamismo, de abundantes fuentes (Heródoto
con las Guerras Médicas, Tucídides con las del Peloponeso, Jenofonte, Platón,
Aristóteles, Esquilo y Aristófanes). Además, destacó el protagonismo de Esparta y
Atenas, pues las fuentes nos dan información de la rivalidad entre ambas ciudades:
el sistema oligárquico y el sistema democrático polarizaron el espectro político de la
Grecia Clásica al ser las dos grandes alternativas. Además, se consolidaron otras
polis, apoyándose unas a otras sin perder su independencia

o Ca 330 a.C.: Comienzo de la Grecia Helenística.

II. GUERRAS MÉDICAS

II.I. EL PUEBLO PERSA


El pueblo persa tenía el mismo origen que el pueblo griego: el indoeuropeo. Mientras que
los griegos se extendieron hacia los Balcanes, los persas se establecieron en los Montes
Zagros y en el Cáucaso (Llanuras iranias). Hacia el siglo IX a.C., encontramos que los persas
colaboraban con los Medos, los cuales comenzaron a ganar poder en el siglo VI a.C. y se
expandieron hacia el oeste conquistando las ciudades del Mediterráneo occidental. En el
549 a.C., Ciro el Grande se enfrentó al rey medo Astiages, configurando así el Imperio Persa
Aqueménida.

28
II.II. IMPERIO PERSA AQUEMÉNIDA
En el 549 a.C. se configuró el Imperio Persa Aqueménida tras la derrota del rey medo
Astiages por parte de Ciro el Grande. En el 547 a.C., una vez anexionada Lidia, Ciro ordenó
a su general Harpago que llevase a cabo un ataque contra las ciudades griegas jónicas,
quedando todas bajo su control excepto Mileto. Concluido esto, en el 538 a.C., Ciro
conquistó Babilonia y anexionó su gran imperio. Por otro lado, en el 525 a.C., Cambises, el
hijo de Ciro, anexionó Egipto. Por último, Darío sucedió a Cambises en el 522 a.C. y llevó a
cabo la conquista de Tracia y las ciudades griegas de Asia Menor, de manera que nos
hallaríamos en una época de impresionante anexión de territorios bajo el Imperio Persa.

II.III. REBELIÓN JONIA (499 – 493 a.C.)


Aristágoras, un tirano de Mileto, pidió ayuda a Esparta para combatir a los persas, pero al
no responder y al no acudir esta, pidió auxilio a Atenas en el 499 a.C. Atenas contaba con
una flota muy importante de barcos para la época, por lo que envió veinte trirremes para
ayudar a Mileto. Entre tanto, esta revuelta de Aristágoras se extendió a todas las ciudades
jonias de Asia Menor, a la zona de Tracia e incluso a Chipre.

Aún así, el Imperio Persa era más fuerte. Con el apoyo fenicio, los persas se impusieron a
los atenienses y a las ciudades jonias, dando lugar así a las derrotas de los griegos en Éfeso
y Lade. De esta manera, los griegos fueron derrotados por tierra y mar.

Tras esto, la ciudad de Mileto fue duramente castigada por los persas en el 439 a.C. a causa
de este intento de rebelión. Las causas de dicha revuelta también se debían al avance
demográfico de Atenas, a que los persas habían invadido toda Grecia a través del dinero.
Por supuesto, el casus belli o motivo oficial de la guerra fue la participación de Atenas y
Eretria en la rebelión, por lo que también se propuso castigar a todas las ciudades que
habían apoyado a Mileto.

II.IV. DESARROLLO TRAS LOS PRIMEROS ATAQUES PERSAS.


Darío intentó reconquistar la Tracia, pero una tempestad le impidió que fuese más allá, lo
cual provocó el fracaso de la primera expedición punitiva persa en el 492 a.C. Mientras tanto,
Persia había enviada dinero para intentar sobornar a las polis para que se aliasen con ellos.
De esta manera, bajo el soborno persa, estas se unieron a ellos o se mantuvieron neutrales,
excepto dos ciudades: Atenas y Esparta.

29
En Atenas, la ascendencia de nuevas familias potentes gracias al enriquecimiento y las
amenazas de Persia hicieron que surgieran las nuevas medidas de Temístocles, quien fue
elegido como arconte en el 493 a.C. y contaba con el apoyo del demos. Este adoptó, ante la
amenaza persa, un programa de defensa más radical: se dispuso a construir una flota de
mayor magnitud, utilizando los barcos comerciales para que los thetes defendiesen la
ciudad. Además, contó con el apoyo de Milcíades, su aliado político que fue elegido strategos
en el 491 a.C., quien se dedicó a reforzar el ejército de tierra: contaba con nueve mil hombres
de infantería, lo que suponía menos de la mitad de los individuos del Imperio Persa. Así
pues, al observar su inferioridad numérica frente a los persas, Atenas solicitó ayuda a
Esparta, la cual no envió ayuda inmediatamente a pesar de no haberse negado.

De esta manera, la expedición persa llegó por mar a Eretria, donde los persas redujeron a
toda la población a la esclavitud. Por tanto, los atenienses se alarmaron y decidieron actuar
inmediatamente. Así, llevaron a todas las tropas de las que disponían a Maratón, cerca del
campamento de los persas, en el 490 a.C. Casi milagrosamente, Atenas consiguió ganar a
los persas, los cuales huyeron por mar, produciéndose así la primera victoria ateniense.

Durante diez años, entre el 490 a.C. y 480 a.C., tanto griegos como persas se dedicaron a
mejorar sus estrategias, pero surgió un problema: Darío, rey persa, murió en el 485 a.C. y
fue sucedido por Jerjes, quien intentó un nuevo golpe expansionista atravesando la Tracia.
Así, los espartanos cayeron en combate, incluido su rey Leónidas, abriendo a los persas las
puertas del territorio ateniense.

Una vez entraron los persas a Atenas, destruyeron el primer Partenón de Pisístrato y la
mayor parte de la ciudad. Así, los atenienses se dirigieron hacia Salamina, la cual era una
zona muy peligrosa para el combate debido a su estrechez. La victoria griega en Salamina
en el 480 a.C., les dio paso a los atenienses para reorganizarse en vista de un próximo
combate. La victoria tuvo dos efectos inmediatos: recuperación de la confianza griega en
vencer a los persas y recuperación de las ciudades jónicas que se habían rebelado en
primera instancia y habían sido destruidas.

30
Así pues, los atenienses fundaron una Liga Helénica, es decir, una asociación de las
ciudades griegas para defenderse ante los posibles ataques persas. Además, se animaron
a intentar convencer a más ciudades griegas para que colaborasen. De esta manera, los
griegos se lanzaron a la ofensiva. Esto sucedió en Platea en el 479, donde los griegos
ganaron a los persas en tierra, lugar en el que lo tenían muy difícil. Con esta victoria, las
Guerras Médicas concluyeron.

II.V. CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS MÉDICAS


Las polis de Asia Menor recuperaron su autonomía, mientras que las polis isleñas quedaron
incluidas en la Liga Helénica de defensa contra los persas. Además, la guerra ayudó a la
creación de un sentimiento común de identidad griega. En adición, quedó establecido que
Atenas era superior con su flota en una guerra marítima, mientras que Esparta, gracias a la
cual ganaron en tierra, era más capaz en la guerra terrestre.

Así, un año después de Platea, en el 478 a.C., consideramos que comenzó la Pentecontecia
o el periodo de paz griego que duró 50 años.

III. LA PENTECONTECIA
El objetivo de todas las ligas era defensivo: aliarse para hacer la guerra y protegerse
mutuamente frente a las posibles intervenciones de los enemigos.

III.I. LIGA DEL PELOPONESO


La primera polis en crear una liga fue Esparta, quien temía a Argos y a los mesenios
conquistados. En los acuerdos con otras polis, se dejaba clara la primacía jerárquica de
Esparta sobre dichas ciudades. A través de esta diplomacia, Esparta fue consolidando esta
alianza de ciudades del Peloponeso, pudiendo permitirse así intervenir en los asuntos de
otras ciudades.

En el 500 a.C., Esparta estableció un tratado colectivo en el que su situación jerárquica se


mantenía, solo que ahora se consideraba como jefa de la Liga, pues contaba con aliados.
De esta manera, se estableció la Liga del Peloponeso.

III.II. LIGA DE DELOS O LIGA “ÁTICO-DÉLICA”.


En el 478 a.C., Atenas estableció y fundó la Liga de Delos, la cual tenía el mismo propósito
que la helénica: defensa contra los persas. El centro de la liga se estableció en Delos, un
espacio neutral.

31
Atenas era la líder, aunque no lo dejase tan caro en sus acuerdos diplomáticos como
Esparta. Para esta Liga, se impuso un tesoro común o phoros, al cual todas las ciudades
tenían que aportar y el cual era vigilado por los atenienses. Inicialmente, se pagaba de
cualquier manera, pero al tratarse de una liga defensiva, se solía pagar en barcos o en
monedas. Este phoros se guardaba en la Isla de Delos.

III.III. LIGA HELÉNICA


La Liga Helénica dejó de funcionar un años después de su fundación porque Atenas había
construido la suya propia. Por tanto, ambas ligas la dejaron obsoleta.

IV. DEMOCRACIA; DEMOKRATÍA; DEMOCRACIA RADICAL.


A día de hoy, se supone que desde Clístenes se va progresando en un sistema más
democrático y así se convirtió en democracia radical. Así, Aristóteles decía que la
democracia empezó con los primeros ostracismos.

IV.I. CLÍSTENES
El sistema de Clístenes pretendía mezclar a la población, equiparar a los ciudadanos, es
decir, implantar una isonomía, y disolver las clientelas territoriales. Las consecuencias de
esto fueron el establecimiento de un órgano principal o Boulé de los Quinientos y el uso de
diez arcontes (nueve arcontes y un secretario). Además, el areópago continuó como algo
tradicional ateniense.

OSTRACISMOS. El término deriva de “óstrakon”, unas piedras de cerámica e las que se


escribía el nombre del individuo que acabaría siendo expulsado durante diez años de la
ciudad. Finalmente, Clístenes es el que parece haber establecido el ostracismo, el cual
consistía en expulsar a un individuo peligroso de Atenas. Este probablemente lo instauró
para evitar el surgimiento de nuevos tiranos. La votación se llevaba a cabo en la Ekklesia,
necesitando seis mil votos a favor para echar al individuo. Aunque los estableció Clístenes,
el primer ostracismo no se produjo hasta el 487 a.C., cuando se votó para expulsar a Hiparco.
Así, se convirtieron con el tiempo en instrumentos de lucha política.

32
IV.II. TEMÍSTOCLES
Fue el líder de la Batalla de Salamina del 480 a.C., la batalla naval que supuso el principio
del cambio de una posición defensiva a una de ataque en la guerra contra los persas. La
política de reforzar la flota con thetes hizo que estos comenzasen a tener conciencia de su
peso político, por lo que, inmediatamente después de la guerra, Temístocles se dedicó a
reconstruir Atenas: reconstruyó las murallas en el 479 a.C. y fortificó el Pireo (puerto marítimo
más cercano a Atenas), además de construir los “muros largos”. Toda esta ingeniería la llevó
a cabo a espaldas de Esparta, pero, en el clima posterior inmediato a la guerra, su hostilidad
hacia los espartanos no era políticamente correcta, por lo que él mismo sufrió su propio
ostracismo en el 473 a.C.

IV.III. EFIALTES
La situación que condujo a la toma de poder de Efialtes, según Aristóteles, fue que el
areópago había recuperado algunas funciones, a lo que este personaje puso freno. Así, entre
el 462 a.C. y el 461 a.C., Efialtes propuso medidas contra esta institución: se expulsó a
ciertos miembros, recuperó las funciones que habían sido usurpadas y llevó a cabo la
privación de las atribuciones políticas (las probuléuticas, las legislativas y las judiciales).

Las consecuencias inmediatas de las leyes de Efialtes fueron las siguientes: el ostracismo
de Cimón en el 476 a.C., quien era el líder de la facción más moderada de los atenienses y
el rival político de Efialtes, su propia muerte en el 461 a.C. a causa de sus medidas tan
odiadas y el surgimiento de nuevos líderes políticos (Tucídides y Pericles).

IV.IV. PERICLES
Fue líder desde el 469 a.C. hasta el 429 a.C., aunque tuvo que compartir su poder con otros
políticos: Cimón (475-461 a.C., 451-450 a.C.), Efialtes (465-461 a.C.) y Tucídides (líder
moderado, 451-443 a.C.). De esta manera, no ostentaba todo el poder puesto que se hallaba
dentro de un sistema democrático.

A pesar de esto, Pericles realizó una gran cantidad de reformas: en el 454 a.C. llevó a cabo
el traslado del tesoro de la Liga de Delos a Atenas y empleó el dinero para financiar edificios
públicos en la ciudad (Partenón, 447 – 432 a.C.) e hizo una ley de ciudadanía en el 451 a.C.
con la que restringió la posibilidad de ser ciudadano a los que fuesen hijos de padre y madre
ateniense.

33
Además, hizo cambios en el sistema democrático: posibilidad de los zeugitas de participar
en el arcontado, dejando a los thetes marginados en la práctica; en cambio, estos thetes
fueron numerosos en los tribunales populares elegidos por sorteo. Así, desde el 461 a.C.
Atenas pagaba el misthós, dinero proveniente del tesoro de la Liga, a aquellos que
participaban en dichos tribunales. Por otro lado, los strategoi se dividieron en diez individuos
que, en conjunto, formaron el grupo de los generales, es decir, de los encargados de dirigir
el ejército y de defender la polis. En la práctica, estos organizaban la política y se convirtieron
en el cargo central. De esta manera, tenían que estar capacitados. Pericles se convirtió en
el strategos principal del 443 a.C. al 429 a.C. Estos strategos constituyeron la tecnocracia.

IV.V. LIMITACIONES DE LA DEMOCRACIA RADICAL


Una de las principales limitaciones fueron los frenos institucionales: dokimasia (examen de
aptitud al cargo de strategos que en teoría servían para ver si estabas capacitado para
acceder al cargo, pero en la práctica era una depuración ideológica) y euthyna (quejas que
se elevaban a los que ocupaban un cargo y lo habían abandonado).

Otra de las limitaciones fue la strategias en manos de los aristócratas.

En tercer lugar, tenemos la derivación de la democracia radical hacia una demagogia, es


decir, hacia una manipulación del pueblo o una forma degenerada de la democracia.

Finalmente, encontramos la exclusión de mujeres, metecos y esclavos. Todo el sistema de


libertad se mantenía gracias a lo que el Imperio Ateniense estaba extrayendo por la fuerza
a las ciudades aliadas.

V. IMPERIO ATENIENSE

V.I. PRIMERA FASE


El inicio de las Guerras Médicas supuso una tregua de las hostilidades entre los propios
griegos. En esta etapa, Atenas ya estaba experimentando con hacer una tentativa de
expansión continental, lo cual condujo a la Primera Guerra del Peloponeso. Aún así, fracasó
en esta tentativa por tierra y tuvo que firmar con Esparta la llamada Paz de los Treinta Años
en el 445 a.C. Con esto, Atenas consiguió que Esparta reconociese su hegemonía en la Liga
de Delos, abriéndole así la posibilidad de tener la supremacía sobre el resto de ciudades de
manera diplomática.

34
Incluso antes de la constitución de la Liga de Delos y de las Guerras Médicas, Atenas había
demostrado que era muy capaz en la guerra por mar, pero con la fundación de su propia
Liga consiguió constituir un imperio marítimo. En la práctica, controlaba todo el comercio y
rodeaba el Egeo, enriqueciéndose rápidamente. Además, Pericles trasladó el tesoro de
Delfos a Atenas, lo cual supuso tener un mayor control económico. Aquí, en este clima, tuvo
comienzo el Imperio Ateniense.

V.II. SEGUNDA FASE


Además del traslado del Tesoro de Delos en el 454 a.C., otra práctica que comenzó a formar
el Imperio Ateniense fue la firma de la Paz de Calias en el 449 a.C., la cual trajo consigo el
reconocimiento oficial de los persas de que la guerra había llegado a su fin. A partir de este
momento, Atenas no tenía excusa para tener el control de la Liga y para manejar el phoros,
por lo que dejó de esconderse y comenzó auténticas políticas imperialistas y represivas
contra sus aliados, que eran más de 250 estados que querían disolver la Liga tras haber
conseguido la paz.

En primer lugar, en el 447 a.C., Atenas estableció un decreto monetario que consistía en
que el phoros solo podía ser pagado con monedas y en que, además, las ciudades aliadas
tenían que adoptar el patrón monetario ateniense.

En segundo lugar, el tesoro común de la Liga, que por ese entonces se encontraba en
Atenas, podía ser utilizado libremente por los Hellenotamiai o tesoreros de la Liga. Además,
la Boulé podía decidir las decisiones que tenía que tomar esta coalición.

En tercer lugar, obligó a las demás polis a sustituir sus regímenes políticos por democracias
afines a Atenas.

En cuarto lugar, los funcionarios atenienses vigilaban a los aliados.

Así, estos dos últimos puntos rompían con el equilibrio político de las polis, pues un Estado
externo comenzó a manejar la política interna de estas ciudades a su antojo.

En este periodo, Atenas reanudó el proceso de colonización, pero en vez de establecer


apoikias, estableció cleruquías. Además, estableció guarniciones militares en las ciudades
aliadas y, en la práctica, controlaba a sus aliados en todos los aspectos posibles.

35
Otro de los castigos fue que Atenas estaba en pleno derecho de conquistar la flota marítima,
de poner multas o de destruir las murallas de cualquier ciudad que quisiera rebelarse y
abandonar la alianza. Un ejemplo de ello lo encontramos en el 440 a.C., cuando castigaron
a la ciudad de Samos.

Por último, la forma de castigo más extrema fue la de la esclavización o aniquilación de los
ciudadanos aliados, una medida que se dio en el momento de mayor debilidad y
desesperación ateniense. A causa de esto, se enfrentó a todos sus aliados e incluso a
Esparta. Este castigo lo llevó a cabo en el 427 a.C. en la ciudad de Mitilene.

VI. LA GUERRA DEL PELOPONESO (431 – 404 a.C.)

VI.I. PROLEGÓMENOS DE LA GUERRA (435 – 431 a.C.)


El primer problema que surgió fue debido al control de dos colonias corintias: Córcira (435 –
432 a.C.) y Potidea (433 – 432 a.C.). Fueron objeto de discusión porque Corinto quería el
control sobre ellas y Atenas se propuso debilitarlo concediéndoles la independencia a dichas
colonias.

Por otro lado, en la Paz de los Treinta Años, Atenas y Esparta acordaron que Egina fuera
independiente, pero en el 432 a.C., Atenas acabó con la autonomía de este territorio y lo
incorporó a su imperio marítimo.

Así pues, la tensión estaba aumentando. En este clima hostil, el tercer factor que condujo a
la guerra fue el Decreto de Megara (433 – 432 a.C.). Aquí, Atenas trató de controlar la ciudad
para hacerse fuerte en el istmo, pero los megarenses se quejaron ante Esparta en el 432
a.C. De esta manera, Esparta, en absoluta tensión, decidió emprender una campaña contra
Atenas en el 431 a.C. en la que ocupó Platea.

Tras este suceso, comenzó la Guerra del Peloponeso.

36
VI.II. LOS BLOQUES
Con la toma de Platea por parte de
Esparta, comenzaron a configurarse los
boques: las zonas pertenecientes al
Imperio Ateniense y los espartanos y sus
aliados (Corinto, Tebas). Por otro lado,
algunas polis se mantuvieron neutrales y
otros Estados observaron la guerra de
cerca, como sería el caso de los persas,
que querían aprovechar la situación para
intentar una segunda invasión en Grecia,
y de Macedonia. Además, Esparta había
pedido a Atenas que respetase la Paz de los Treinta Años, pero los atenienses no
soportaban la idea de ceder ante los espartanos ya que, bajo la política de Pericles, eran
vistos como esclavos.

Tras el incidente de Platea, Esparta, a la cabeza del rey Arquidamo, pidió y pagó a dos
tercios de sus hombres o efectivos militares para hacer la guerra contra Atenas. El rey
espartano fue quien se encargó de invadir el Ática. Por otro lado, Pericles estaba al mando
de Atenas y decidió que los atenienses se refugiasen en los Muros Largos.

VI.III. GUERRA DE ARQUIDAMO (431 – 421 a.C.)


El historiador que se encargó de informar sobre la Guerra del Peloponeso fue Tucídides. Se
produjeron ataques periódicos al Ática. La estrategia defensiva de Pericles fue concebida
como muy pasiva, siendo mal vista porque muchos no estaban de acuerdo con esconderse
tras los Muros Largos. Además, se vio complicada por las epidemias que se produjeron en
Atenas debido a la gran concentración de gente en el 430 a.C. y entre el 427 a.C. y el 426
a.C.

De esta manera, la actitud de resistencia dentro de los muros quedó severamente


comprometida. Además, surgieron rebeliones contra Atenas que obligó a esta a poner en
práctica sus políticas represivas contras sus propios aliados. Así, Atenas consiguió un gran
éxito: tomaron el control de la Isla de Esfacteria en el 425 a.C., anexionaron la Lócrida en el
426 a.C. y consiguió vencer a los espartanos.

37
Atenas fue ganando posiciones, pero perdiendo recursos a su vez. Así que, pensando
precisamente en cuánto tiempo cada polis podía aguantar, los espartanos solicitaron a los
atenienses la paz, a la cual se negaron en un principio pero, más tarde, Cleón decidió firmar
la Paz de Nicias en el 421 a.C. Esta paz no cumplió su objetivo de durar cincuenta años, ya
que duró seis.

VI.IV. SICILIA Y ALCIBÍADES


Con la excusa entre un conflicto entre dos ciudades de Sicilia. Atenas intervino porque era
una isla con un suelo muy fértil y, si conseguía controlarla, podía obtener trigo.

Alcibíades se convirtió en el nuevo político importante de Atenas y fue el último gran político
de la democracia, además se haber servido como prototipo de demagogo, es decir, de
manipulador del pueblo por excelencia. Este contaba con el apoyo de los jóvenes atenienses
y, gracias a eso, en el 420 a.C. pudo ser nombrado como strategos. En el 417 a.C., se le
amenazó con ser expulsado de la ciudad mediante una subversión del ostracismo, pero
finalmente acabaron expulsando a la mujer que le acusó. Así, después de haber presenciado
esto, los atenienses dejaron de dar crédito al ostracismo como instrumento político.

En el 415 a.C., Alcibíades comenzó a preparar el viaje a Sicilia. Sin embargo, antes de
zarpar, cometió un crimen religioso (hermocópidas), lo que hizo que partiese a Sicilia con
anterioridad para no sufrir las consecuencias de sus actos. Partió con unos tres mil hombres
hacia la expedición, pero los hombres reclamaron su vuelta y él huyó, refugiándose en
Esparta y dándole consejos a los espartanos sobre las maniobras atenienses, traicionando
así a su propia patria.

Aprovechando el refugio de Alcibíades y las provocaciones de Atenas, Esparta rompió la paz


en el 414 a.C., con lo cual se reanudó la guerra. Por tanto, la expedición de Sicilia fracasó
en el 413 a.C.

VI.V. DECELIA Y JONIA (413 – 411 A.C.)


Los espartanos consiguieron ocupar el Ática, aconsejados por Alcibíades: tomaron Decelia,
lo cual supuso la interrupción de la minería de plata (Minas de Laurión) y trajo consigo una
crisis económica y política. Además, los persas vieron este momento como el adecuado para
presionar y conseguir recuperar algunas bases quitadas después de la paz en Jonia con
Alcibíades como mediador.

38
VI.VI. FINAL
En Atenas reinó el caos: Pisandro, en el 411 a.C. intentó un golpe de Estado que salió
victorioso, el cual sustituyó el sistema democrático ateniense por un sistema oligárquico.
Pisandro y otros oligarcas radicales anularon las instituciones democráticas de Atenas,
especialmente los tribunales populares. Fueron denominados como el Régimen de Los
Cuatrocientos.

Uno de los últimos aliados de Atenas en el ambiente egeo era Samos, en el cual el régimen
oligárquico causó un gran descontento. Así, fueron elegidos los strategos de la nueva
democracia en Samos. Alcibíades se convirtió en uno de los tres políticos más importantes
del periodo democrático de Samos en el exilio. En el 410 a.C., consiguieron una gran victoria
tras llevar su flota a la Propóntide (Victoria de Cícico).

Por otro lado, en Atenas se derrotó al régimen de Los Cuatrocientos y volvió a ser sustituido
por la Boulé democrática de los quinientos. Algunos oligarcas, por tanto, huyeron de Atenas,
mientras que otros fueron ejecutados.

A la vuelta de Alcibíades a Atenas en el 407 a.C., Esparta ya había aprendido de sus


extensas derrotas marinas y había ido acumulando una gran flota que derrotó a los
atenienses en Egospótamos en el 405 a.C. Aquí, todos los aliados de Atenas cambiaron de
bando, menos Samos, que se mantuvo fiel. Los atenienses recurrieron a la estrategia de
Pericles de ocultarse tras los Muros Largos, pero finalmente fue forzada su rendición en el
405 a.C.

39
UNIDAD V. EL SIGLO IV. CRISIS DE LA POLIS. LUCHA DE
HEGEMONÍAS. SURGIMIENTO DE MACEDONIA. IMPERIO DE
ALEJANDRO Y ÉPOCA HELENÍSTICA.

I. ATENAS TRAS LA GUERRA DEL PELOPONESO.


En el 405 a.C., se puso fin a la resistencia ateniense con su rendición ante Esparta, por lo
que los tebanos exigieron la destrucción de los Muros Largos y la renuncia a todas las
posesiones que esta tenía de la Liga. A pesar del descontento de Tebas y Corintio, en el 404
a.C. se firmó la Paz. En ese mismo año, se intentó cambiar de nuevo el sistema político,
implantando el gobierno de los Treinta Tiranos: derogaron las leyes de Efialtes, suprimieron
los jurados populares y restringieron la ciudadanía a 3000 habitantes.

La represión hacia los demócratas comenzó siendo política, pero acabó siendo una
depredación de los bienes de estos demócratas o de cualquier ciudadano rico. Así, muchos
huyeron de Atenas buscando refugio, con Trasíbulo. Desde el exilio, en el 403 a.C., Trasíbulo
se rebeló contra el régimen y expulsó a los Treinta Tiranos, estableciendo una democracia
de corte moderado que se extendió hasta el 322 a.C.

II. EL SIGLO IV. ¿CRISIS O TRANSFORMACIÓN?


A este siglo se le conoce como el siglo de la crisis de la polis. Aún así, se llevaron a cabo
innovaciones históricas, políticas e ideológicas, por lo que debemos preguntarnos si de
verdad fue un siglo de crisis o de transformación.

II.I. LAS FUENTES


Con frecuencia, en las épocas de crisis no suele haber tantas fuentes. Aún así, las fuentes
principales fueron las de historiadores como Jenofonte, filósofos como Platón y Aristóteles
(reflexión política), comediógrafos como Aristófanes (el día a día de la gente), la literatura
técnica (asuntos militares) y fuentes epigráficas (escritos en piedra). En estas últimas, el
benefactor o euergetes pretendía conmemorar sus hazañas políticas y grandes donaciones
a las polis, lo que a nosotros nos ha servido para obtener información de individuos
adinerados que ayudaron al sostenimiento de las polis.

40
III. AMBIENTE POLÍTICO TRAS LA GUERRA.
Se rompió la dualidad entre Atenas y Esparta, dejando de ser ambas las grandes
protagonistas de la política y dejando paso al desarrollo de otras realidades políticas como
Tebas, Beocia, Tesalia y Macedonia, la más destacada. Este ambiente político abierto se vio
contrarrestado por una crisis ideológica.

III.I. CRISIS IDEOLÓGICA.


En Atenas, la crisis ideológica llegó tras las pérdidas humanas y económicas tras la guerra
y la contradicción de los valores democráticos que hizo que fueran replanteados. Por otro
lado, en Esparta esta crisis consistió en los enormes costes de la guerra y en el
cuestionamiento general de las instituciones seculares.

Así, la crisis ideológica condujo al declive de los ejércitos cívicos. Esta pérdida de prestigio
y la imposibilidad de conseguir más ciudadanos para hacer la guerra condujeron al auge de
los mercenarios.

III.II. ALTERNATIVAS
Con el tiempo, condujo a buscar alternativas políticas prácticas, asociaciones de múltiples
tipos: alianzas con ciudades con sentimientos comunes estableciendo un consejo político
común que se sobreponía al de las polis. Además, también se buscaron alternativas teóricas,
dominadas por el sentimiento antidemocrático por parte de Platón y Aristóteles, quienes
plantearon otras posibilidades frente al sistema de la democracia. Según Platón, es el
basileus philosophos quien debe tomar el control y establecer un estado armonioso.

IV. MACEDONIA
Macedonia, originalmente, era un pueblo muy humilde al que los griegos del sur, más
civilizados, consideraban como bárbaros. De igual manera, eran semi-griegos, puesto que
estaban influidos por su cultura, pero no estaban tan avanzados.

Además, en época clásica, los macedonios eran famosos por ser buenos en la crianza de
caballos, por ser buenos jinetes y por tener buenos caballos.

El auge de Macedonia en tiempos de Filipo II nos parece sorprendente. Este rey macedonio
había vivido preso en Tebas, donde aprendió técnicas militares provenientes de los
generales tebanos y comenzó a visionar la posibilidad de que Macedonia liderase toda
Grecia, la cual había quedado dividida tras la Guerra del Peloponeso.

41
Así las cosas, Filipo trató de recuperar el sentimiento común y unir de nuevo Grecia.
Aprovechando la Guerra de Delfos, consiguió hacerse con el control de Grecia
enfrentándose y venciendo a la coalición de ciudades griegas, convirtiéndose así en
strategos autokrator del Ática y del Peloponeso, sin contar con Esparta, de la cual ni se
preocupó y quedó completamente marginada del proyecto político de Filipo y Alejandro.

Las conquistas de Filipo II dieron paso a la gran obra de Alejandro Magno, quien se propuso
continuar con el proyecto de su padre y llevar todas las fuerzas griegas contra el Imperio
Persa. Sin embargo, Alejandro murió meses antes de cumplir los 32 años, lo cual hizo incluso
más impresionante la gran expansión que llevó a cabo en un periodo de tiempo tan breve.

42
IV.I. ALEJANDRO MAGNO
Alejandro Magno era un gran estratega y tenía mucha capacidad de liderazgo y afán de
grandeza, con lo cual consiguió que el Imperio Macedónico llegase a su máxima expansión
bajo su gobierno.

Le declaró la guerra a Persia y la acabó conquistando. De esta manera, consiguió llevar a


cabo un sincretismo o unificación de culturas cuando consiguió unir Macedonia, Grecia y
Oriente (Egipto y Persia). Esto se consideró como su gran logro.

Sin embargo, en el 323, Alejandro murió a la edad de 32 años, haciendo que sus generales
se repartiesen el Imperio Macedónico entre ellos y dando comienzo a la etapa helenística.

43
UNIDAD VI. ROMA. ORÍGENES Y MONARQUÍA. REPÚBLICA Y
CONFLICTO PATRICIO-PLEBEYO.

I. INTRODUCCIÓN. LA HISTORIA TEMPRANA DE ROMA.


Según el mito de la fundación de Roma, esta tuvo lugar en el 753 a.C. De esta manera, la
historia está dominada por el mito, lo cual nos hace darnos cuenta de que no aparecen
fuentes fiables hasta más tarde, en el siglo III a.C. Sin embargo, lo importante es que los
romanos basaron su cultura, religión y política en estos orígenes mitológicos.

I.I. ROMA. ORÍGENES (SIGLO VIII A.C.)


Roma es una ciudad situada en el Lacio, ubicada entre las famosas Siete Colinas en las que
debió de producirse un sinecismo de diversas aldeas con un área central, donde se ubicaría
el foro o punto común de la futura Roma. El puerto de Ostia era el más cercano a la ciudad,
por lo que no fue una potencia marítima originalmente debido a la distancia, desarrollándose
así en sus principios en tierra.

I.II. LA PENÍNSULA ITÁLICA (SIGLO VIII A.C.)


En la Península Itálica surgieron distintas civilizaciones: latinos del Lacio, griegos de la
Magna Grecia, etruscos y sabinos. Estos dos últimos comerciaban con los romanos. Aún
así, estos pueblos de la península no tenían nada en común entre ellos. Los latinos, dentro
de los cuales se encontraba Roma, tuvieron una ideología de superioridad frente a los demás
pueblos. Además, usaban el mismo idioma. Roma fue la principal portavoz del ámbito latino.

44
I.III. EL LATÍN
Del siglo VIII solo se conservan testimonios, del siglo III textos y en el siglo I se produjo el
desarrollo completo de esta lengua.

II. CRONOLOGÍA DE ROMA


o 753 a.C.: supuesta fundación de la ciudad
o 753 - 509 a.C.: Monarquía
o 509 - 27 a.C: República
o 27 a.C. - 235 d.C.: Alto Imperio (“Principado”)
o 235 - 284: “Crisis del siglo III”
o 284 - 476: Bajo Imperio (“Dominado”)

III. PROBLEMAS HISTÓRICOS


Hay variedad de relatos, casi todos provenientes de la imaginación. En el 390 a.C., los galos
(celtas) accedieron a Roma y la saquearon durante varios días, de forma que supuestamente
todos los escritos anteriores a esta fecha desaparecieron debido a dichos saqueos,
produciéndose así una destrucción de los registros.

Los romanos, hasta el siglo III a.C., no tenían interés por la disciplina histórica, hasta la
llegada del historiador Quinto Fabio Píctor, quien se centró en llevar a cabo una historia
analítica basada en acontecimientos anuales. Aún así, estos escritos se perdieron, por lo
que el primer retrato completo de Roma es el que nos dio un griego del siglo II a.C.: Polibio,
un rehén político de Roma que hizo una historia romana al estilo griego y, a su vez, un retrato
del sistema político romano.

Sin embargo, Polibio nos congeló la imagen de la política romana, es decir, el sistema
republicano de este siglo no era el sistema que Roma tuvo desde el origen de la República
ni el de su final, sino que se trataba de un sistema político que estuvo en constante cambio,
pero que se vanagloriaba de ser un sistema ancestral y acorde a tradiciones.

El relato mítico de los orígenes de Roma estuvo muy influido por los relatos míticos e
históricos de la historia de Grecia, es decir, se produjo en ellos una “helenización”.

45
IV. LA TRADICIÓN O LEYENDA SOBRE EL ORIGEN DE ROMA.

IV.I. EL RELATO
Los romanos estaban muy interesados en aclamar que eran descendientes de los troyanos.
Según los relatos, el troyano Eneas huyó de su ciudad cargando en sus hombros a su padre
Anquises y, después de diversos problemas, acabó en Italia, concretamente en Alba Longa.

Así, según el relato mitológico, Rómulo y Remo eran descendientes de Eneas, por lo que los
romanos descendían de Troya. Estos fueron abandonados y amamantados por la loba en la
cueva del Lupercal. En el 753 a.C., acabaron formando la ciudad de Roma. Sin embargo,
Rómulo mató a su hermano y se convirtió en el primer rey de Roma.

Esta ciudad comenzó a tener mucho éxito, llegando muchos hombres de todas partes, pero
no mujeres. De esta manera, a los romanos se les ocurrió raptar a las mujeres sabinas para
integrarlas en el cuerpo cívico de Roma (Rapto de las Sabinas). Los sabinos, a causa de
esto, se enfrentaron a los romanos y, cuando estaban a punto de matarse entre ellos, las
sabinas intervinieron para evitarlo, porque si ganaban los romanos perderían a sus
hermanos y sus padres, mientras que si ganaban los sabinos perderían a sus esposos e
hijos. Así pues, llegaron a un acuerdo y el rey sabino Tito Lacio se convirtió en rey junto a
Rómulo, aunque más tarde acabó muriendo en circunstancia sospechosas.

V. REYES ROMANOS

V.I. RÓMULO (753 – 715 A.C.)


Durante su reinado se creó el Senado, un consejo compuesto por cien ancianos
pertenecientes a las familias más importantes o patricios, por lo que se trataba de una
institución aristocrática. Sus funciones eran aconsejar al rey y elegir a su sucesor una vez
muerto este.

V.II. NUMA POMPILIO (715 – 673 A.C.)


Fue el sucesor de Rómulo y el fundador de la cultura y prácticas religiosas romanas. Así
pues, se convirtió en el sumo sacerdote eterno de Roma. Además, comenzó las prácticas
religiosas de los romanos, fundó el Templo de Juno, consolidó el Pomerium y ostentó y creó
el cargo de Pontifex Maximus.

46
V.III. TULIO HOSTILIO (673 – 642 A.C.)
Con él, comenzó la expansión romana con la propia conquista de Alba Longa, la ciudad del
troyano Eneas. Fundó así la institución de la guerra.

V.IV. ANCO MARCO (642 – 617 A.C.)


Fue considerado como el alcalde o ingeniero que hizo que Roma expandiese sus fronteras
sobre las Siete Colinas.

V.V. TARQUINIO PRISCO (616 – 578 A.C.)


Fue el primero de los reyes etruscos de la historia mítica de Roma. Pudo acceder al poder
por ganarse el favor de los etruscos o porque se produjo un dominio de este pueblo sobre
Roma.

V.VI. SERVIO TULIO (578 – 535 A.C.).


Fue otro rey etrusco. Principalmente, destacó por dos cosas: trazó las primeras murallas
(Murallas Servianas) y dividió a los ciudadanos en clases.

V.VII. TARQUINIO EL SOBERBIO (535 – 509 A.C.)


Cuenta el relato que tomó el poder por la fuerza, en vez de ser elegido por el Senado, con
el apoyo de los patricios. Así, se convirtió en una especie de tirano.

Este se encuentra en el episodio que condujo a la fundación de la República, en el cual su


hijo violó a Lucrecia en el 509 a.C., mancillando el honor de esta. Lucrecia se presentó en el
foro, expuso lo sucedido y se suicidó. El rey y su hijo fueron expulsados en el 509 a.C. por
Junio Lucio Bruto.

Desde este momento, de generó un profundo odio a la monarquía, lo cual llevó a la fundación
de la República.

VI. ORIGEN DE LA REPÚBLICA

VI.I. PARALELOS CON ATENAS


La violación de Lucrecia tiene parecido con la ofensa de Hiparco a Harmodio. Además, la
República se fundó en el 509-508 a.C., mientras que la isonomía ateniense se produjo en el
508-507 a.C. Por otro lado, los intentos de Tarquinio el Soberbio de recuperar el trono tienen
parecido con el intento de Hipias de recuperar su trono. Así, el origen de la República trató
de establecer una historia parecida a la ateniense, pero de manera mejorada.

47
VI.II. IDEOLOGÍA
Además, el relato del fin de la monarquía hizo que se crease un odio hacia lo monárquico.
Aún así, podemos observar un aprecio por la tradición, aunque sea la de los reyes, pues
defendían que habían sido buenos hasta la llegada de Tarquinio el Soberbio. De esta
manera, los reyes eran importantes porque formaban parte de la tradición.

VII. LA REPÚBLICA (509 – 27 A.C.)


Durante este periodo, hubo mucho movimiento tanto en política exterior (guerra constante y
conquistas) como en la interior (cambios políticos, sociales, luchas, etc.). Pese a verlas por
separado, una no se puede entender sin la otra.

VII.I. EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA


La composición social de la República se basaba en dos órdenes: patricios (familias ricas
que podían basar su reclamo del poder en haber tenido influencia bajo los primeros reyes) y
plebeyos. El antiguo rex fue sustituido por un collegium de magistrados formado por los
pretores: praetor maximus y praetores maiores.

El Senado cobró tanta importancia en la República que se acabó convirtiendo en una


institución fundamental, en el principal órgano de gobierno. El cargo de senador era
hereditario. Este Senado republicano era un órgano decisorio y deliberativo que, con el
tiempo, llegó a trescientos miembros, aunque originalmente estaba formado por patricios y
por algunos plebeyos ricos. Aún así, los patricios se diferenciaban por tener la auctoritas y
por tener el control de los auspicia.

48
De esta manera, los patricios tenían el monopolio político, es decir, controlaban la actividad
política y tomaban las decisiones. Esto derivó en un conflicto con los plebeyos, que tenían
las herramientas suficientes para llegar al poder, pero carecían de un buen estatus.

Eso abrió el primer gran evento o proceso de la república: el conflicto de los órdenes o
conflicto patricio-plebeyo.

VIII. CONFLICTO DE LOS ÓRDENES O CONFLICTO PATRICIO-PLEBEYO


(494 – 287 A.C.)

VIII.I. CARACTERÍSTICAS
El conflicto patricio-plebeyo surgió a causa de dos factores principales: el factor político, el
cual abarca el hecho de que los plebeyos no participaban en política activamente pese a
formar parte de la defensa militar de la ciudad, y el factor económico, que tenía que ver con
la disminución del comercio, las malas cosechas y las deudas. De esta manera, las primeras
reivindicaciones fueron económicas: querían ser incluidos en el ager publicus o reparto de
las tierras conquistadas.

Los grupos en el conflicto eran: los plebeyos, los cuales estaban organizados, y los patricios,
los cuales estaban divididos e incluso, algunas veces, pactaron con los plebeyos al darles
concesiones. De esta manera, la lucha se fue decantando por el grupo de los plebeyos.
Además, no fue una lucha constante, sino que se catalizó en forma de conflictos o
reivindicaciones puntuales o secesiones.

VIII.II. PRIMEROS EVENTOS


En el 494 a.C., Roma estaba en guerra contra Veyes, la ciudad etrusca más importante del
momento. Cuando los patricios, inmersos en esta guerra, intentaron convocar otro ejército,
los plebeyos se negaron e hicieron la primera secesión en este mismo año. Los plebeyos
migraron al Monte Sacro, a las afueras de Roma, y se negaron a volver hasta que se les
concedieran ciertos derechos. Esto fue un auténtico chantaje, pues los plebeyos
conformaban la mayoría de los ciudadanos del Estado y, de esta manera, lo dejaban
indefenso. Esta fue la primera secesión.

En el 485 a.C. se llevó a cabo una serrata del patriciado, con la cual los patricios quedaron
excluidos formalmente de la política.

49
En el 471 a.C., se llevó a cabo la segunda secesión en la que, según Tito Livio, volvieron a
dirigirse al Monte Sacro. Allí, eligieron a sus propios magistrados, los cuales formarían más
tarde el Tribuno de la Plebe.

Los tribunos eran elegidos en asambleas particulares de la plebe denominadas concilia


plebis. Además, tenían diversos poderes, equivalentes al auctoritas y al control de los
auspicia por parte de los patricios: ius auxilii (derecho de auxilio, poder del tribuno de
defender a un ciudadano de los abusos de poder de los magistrados), sacrosantitas
(inviolabilidad del tribuno), ius intercessionis (derecho del tribuno de intercesión, de vetar la
decisión de un magistrado en cualquier momento), presidencia de los concilia (los tribunos
ejercían la presidencia de la asamblea que a su vez los elegía). Estas asambleas plebeyas
persistieron a lo largo del Estado Republicano romano y configuraron, al final, una especie
de Estado plebeyo dentro del Estado romano.

Tras estas secesiones, hubo una serie de reformas beneficiarias: consolidación de los
Tribunos de la Plebe y redacción del Código de las XII Tablas en el 450 a.C., mediante el
cual se pusieron las leyes por escrito. Sin embargo, también hubo reformas negativas:
prohibición del matrimonio mixto (derogado cinco años después con la Lex Canuleia) y
continuidad de la esclavitud por deudas (anulado en el 326 a.C. por la Lex Poetelia-Papiria).

VIII.III. RESULTADO: ESTADO PATRICIO-PLEBEYO


Después de muchas secesiones, los plebeyos fueron logrando sus aspiraciones políticas.
Así pues, se configuró el estado patricio-plebeyo. La primera demanda de los plebeyos fue
cumplida: los patricios repartieron tierras del ager publicus en el 393 a.C. Además, el acceso
de los plebeyos a la máxima magistratura romana lo garantizaron las Leyes Licinio-Sextias
a partir del 367 a.C. Por otro lado, accedieron a otras magistraturas superiores: censura (339
a.C.) y pretura (337 a.C.). En el 300 a.C., la Lex Oguluia les permitió acceder a los cargos
sacerdotales y leer los auspicia. Por último, en el 287 a.C., con la Lex Hortensia realizada
tras la quinta secesión, se estableció la equiparación entre los plebiscita y las leges, es decir,
una igualdad en la asamblea.

De esta manera, finalizando en el 287 a.C., se estableció la integración total del Estado
patricio-plebeyo.

50
VIII.IV. CONCLUSIONES
Para concluir este proceso, el resultado de estas secesiones es que para el 287 a.C. había
sucedido lo siguiente: repartos de tierras exigidos por los plebeyos, magistraturas abiertas a
los plebeyos (incluido el consulado), creación del cargo de Tribuno de la Plebe. Lo más
importante es que, con todos estos cambios, se reconoció la existencia del Estado patricio-
plebeyo, un Estado mixto dirigido por la élite mixta de patricios y plebeyos ricos. De esta
manera, se creó una nueva clase dirigente: los nobilitas.

Sin embargo, este sistema no era totalmente igualitario porque tuvo las siguientes
limitaciones: los patricios, a la hora de ser elegidos los cargos, como en el cursus honorum,
manifestaban una clara preferencia. Esto conducía a que, en las asambleas, las votaciones
se guiasen por prejuicios antiplebeyos: si los asambleístas no estaban familiarizados con el
historial de los candidatos, elegían al patricio por pertenecer a esa clase.

IX. EL ESTADO PATRICIO Y LA CONSTTUCIÓN ROMANA REPUBLICANA.

IX.I. CARACTERÍSTICAS
En primer lugar, existía una jerarquización de las magistraturas: cum imperio, que eran las
magistraturas de emergencia civil (consulado, pretura y dictadura) y, por debajo, las cum
potestas, que eran las que contaban con el poder civil (ediles o funcionarios locales).

En el cursus honorum, el político romano promedio empezaba en las magistraturas cum


potestas hasta acceder, con suerte, a las cum imperio, que se correspondían con los cargos
más importantes.

La base de la ciudadanía participaba indirectamente en el proceso de elección de los comitia


o la asamblea, las cuales estaban controladas por los grupos de élite, sobre todo por el
censor, que era el magistrado que efectuaba el censo: es decir, es quien decidía quien forma
parte de las asambleas cuando hacía el censo y es el que tenía la mayor auctoritas.

El senado tenía auctoritas y, aunque no sea el cuerpo legislativo total, lo que decía es lo que
se llevaba a cabo y, por tanto, tenía un control indirecto en las decisiones del Estado.

XI.II. EL SENADO
Estaba muy jerarquizado. El Senado controlaba mediante la auctoritas y estaba compuesto
por: prínceps senatus (primero del Senado), convocantes (convocaban la reunión e imponían

51
sus propuestas), nobiles (contaban con antepasados consulares, se sentaban en primera
fila y ocupaban todo el tiempo para hablar; se intervenía en orden y la reunión debía acabar
antes del anochecer), grupos intermedios y, por último, los pedarii (no podían hablar, así que
se sumaban a las propuestas desplazándose al lugar en el que se encontraba el senador
que proponía la relatio que apoyaban).

El Senado carecía se iure de atribuciones legales, pero tenía el control de las finanzas y de
la política exterior. De hecho, al Senado se le fueron haciendo, de manera extraordinaria,
consultas de carácter legislativo con el tiempo (senatus consultorum).

Pese a que supuestamente pudiera acceder todo el mundo, la élite seguía dominando, pues
solo podían participar aquellos que estaban en el censo, a los cuales elegía la magistratura
de censura que estaba conformada por patricios. Esto es así hasta el 339 a.C.

X. PROCESOS DE LA REPÚBLICA. POLÍTICA EXTERIOR.


Los primeros pasos de la expansión romana y de la conquista de los pueblos de alrededores
comenzaron en el ámbito del Lacio, en el cual Roma era una de las tantas ciudades. El
Foedus Casianum del 493 a.C. era un acuerdo mediante el cual se pactaba la igualdad de
todos los pueblos latinos, pero con Roma como única ciudad con derechos políticos.

A continuación, empezaron los problemas con los etruscos: el detonante externo bélico de
la primera secession fue el reclutamiento de soldados para la Guerra de Veyes (479 – 474
a.C.), en la cual destacó la Batalla de Crémera del 477 a.C., donde murieron 306 fabios
(familia aristocrática). De esta manera, surgió la necesidad de crear un ejército mixto de
patricios y plebeyos.

Finalmente, Veyes fue derrotada en el 396 a.C., lo cual supuso la ampliación de Roma y la
cesión de tierras a los plebeyos.

X.I. INVASIÓN GALA


Al haber desaparecido los etruscos de entre los dos pueblos, los Galos decidieron atacar
Roma. Así, en el 390 a.C. asediaron la ciudad durante meses. Esto causó la supuesta
pérdida de documentos históricos anteriores y la profunda rivalidad romana con los galos, a
los que trataron de conquistar treinta años después, cuando se recuperaron del asedio.

X.II. GUERRA LATINA (340 – 338 A.C.)


Las ciudades latinas trataron de hacer una última alianza conjunta contra Roma, pero ya era
demasiado tarde. Para el 338 a.C., Roma había conquistado el resto de ciudades latinas y

52
disolvió la Liga Latina. Tras su victoria, otorgó a los nuevos habitantes el Ius Latii, un derecho
de ciudadanía similar al romano pero disminuido.

X.III. GUERRAS SAMNITAS (340 – 338 A.C.)


Una vez que Roma se había hecho con el control
de las ciudades latinas, entró en guerra con los
samnitas, los cuales ocuparon los Apeninos.

Inicialmente, hubo una paz en el 354 a.C. debido


a que Roma estaba luchando contra los latinos,
pero tras la victoria de esta comenzaron los
problemas. Tuvieron lugar tres guerras: la primera
(343 – 341 a.C.), la segunda (326 – 304 a.C.) y la
tercera (298 – 294 a.C.).

Finalmente, Roma salió victoriosa en el 295 a.C.


e impuso el estatus de socii en los samnitas
(aliados).

X.IV. GRIEGOS Y GUERRAS PÍRRICAS (282 – 275 A.C.)


Ante la amenaza romana, la ciudad griega
de Tarento pidió auxilio al rey Pirro de
Épiro. En un primer momento, tuvieron
lugar las victorias pírricas. Pese a vencer,
perdieron muchos de sus guerreros y
Roma seguía presionando cada vez más
fuerte. Así, en el 275 a.C. se dio la victoria
romana definitiva que puso fin a este
conflicto. Esto llevó a la integración
romana de las polis griegas que habían
pedido ayuda a Pirro: las convirtió en socii
navales, por lo que, por primera vez, contaba con una buena flota a su disposición. Aquí fue
cuando comenzó el proyecto imperialista de Roma.

53
UNIDAD VII. EXPANSIÓN DE ROMA: DE ITALIA AL
MEDITERRÁNEO. GUERRAS PÚNICAS. CAMBIOS SOCIALES.
CRISIS DE LA REPÚBLICA ROMANA.

I. IMPERIALISMO ROMANO.

I.I. ORÍGENES
No hay un acuerdo exacto para decidir el momento en el que Roma tuvo una conducta
imperialista de conquista. Así pues, es un imperialismo defensivo según el historiador
Theodor Mommsen. Sin embargo, hay otros que defienden que, tras concluir la conquista
italiana, Roma ya tenía este tipo de conductas.

I.II. MOTIVACIONES
Para empezar, una de las motivaciones fue la rivalidad entre Roma y los demás Estados por
el control del Mediterráneo, principalmente Cartago. Además, este imperialismo dio origen a
un nuevo régimen de producción: el esclavismo. Un ejemplo de esto fue Sicilia, la cual se
convirtió en un feudo esclavista.

Por otro lado, había motivaciones políticas: a través de la conquista sobre los demás pueblos
conseguían la gloria, virtus y triumphus. Todo el sistema imperialista no solo beneficiaba a
la élite, sino también a las clases medias y al populus.

I.III. DINÁMICA IMPERIALISTA (KEITH HOPKINS)


Había unos móviles muy claros detrás de la conducta imperialista. Keith Hopkins resumió en
una dinámica o espiral imperialista de ocho puntos:

o Roma realizó guerras continuas desde el 250 a.C. hasta el 9 d.C.


o Estas guerras llevarían al saqueo sistemático de los territorios conquistados.
o Todos los tesoros de la conquista llegaron a Italia.
o Se utilizaba a los esclavos como trabajadores agrícolas para reemplazar a la mano
de obra libre y, a la vez, los pequeños campesinos quedaron obsoletos y pasaron a
ser débiles económicamente.
o Los esclavos urbanos fueron usados como artesanos.
o A mayor demanda, mayor producción, por lo que se produjo una estimulación del
mercado.

54
o Los campesinos y artesanos desempleados ingresaron en el ejército.
o Estos conquistan nuevas tierras y vuelve a comenzar el ciclo.

Esta espiral imperialista acabó en una integración de los territorios conquistados en las
formas económicas romanas. Esto no solo trajo el sistema económico imperialista, sino que
también trajo consigo que miembros de la élite quisieran asentarse en las tierras nuevas y
que implantaron su forma de vida, es decir, que se produjo una Romanización.

II. GUERRAS PÚNICAS

II.I. LOS PÚNICOS


Los púnicos descendían del ámbito fenicio, es decir, se trataba de una extensión de estos.
Tuvieron presencia por el Mediterráneo a partir del 535 a.C. Cuando Roma fue cobrando
importancia, realizaron un tratado diplomático con Cartago en el 348 a.C. que consistía en
afirmar que Cartago tenía el control de Sicilia. En cualquier caso, un enfrentamiento entre
Mesina y Siracusa abrió las guerras entre Roma y Cartago, también conocidas como
Guerras Púnicas.

II.II. GUERRAS PÚNICAS. ESCENARIOS.


La Primera Guerra Púnica se dio en Sicilia (264 – 241 a.C.), la segunda en Hispania, Italia y
África (218 – 201 a.C.) y la tercera en África (151 – 148 a.C.)

II.III. PRIMERA GUERRA PÚNICA


Tuvo lugar en Sicilia, entre los años 264
a.C. y 241 a.C. Pese a la superioridad de
la flota de Cartago, ambos oponentes
sufrieron muchas pérdidas. En el 241
a.C., Roma se hizo con la victoria. Esta
guerra terminó con la firma del Tratado
del Ebro en el 226 a.C., según el cual los
púnicos no podían atravesar el límite
impuesto en el río.

55
II.IV. SEGUNDA GUERRA PÚNICA
Tuvo lugar en Hispania, en Italia y en África
entre los años 218 a.C. y 201 a.C. En el 219
a.C., Cartago inició su plan de contraataque
ideado por Aníbal, el cual consistía en
conquistar las zonas hispánicas y, desde ahí,
lanzarse a la conquista de Italia pasando Los
Pirineos. Así, Roma envió a Publio Cornelio
Escipión y a Cneo Cornelio Escipión a pararlo,
pero llegaron tarde. De esta manera, decidieron
cambiar la estrategia de Roma a las tácticas fabianas: encerrarse en la ciudad y dejar que
Aníbal se desgastase. Mientras, los romanos intentaron acabar con el dominio cartaginés en
la Península Ibérica, lo cual acabó siendo conseguido por Publio Cornelio Escipión.

En el 218 a.C., se produjo la derrota romana en la Batalla de Cannae ante Aníbal. Sin
embargo, esto hizo que los
cartaginenses se trasladasen a África,
donde Aníbal regresó a la guerra,
motivando así a la opinión pública.

Finalmente, en el 202 a.C. se produjo


la victoria definitiva de los romanos en
la Batalla de Zama, acabando con la
huida de Aníbal.

II.V. TERCERA GUERRA PÚNICA


Tuvo lugar en África, entre el 151 a.C. y el 148 aC. En el 150 a.C., Cartago había sido
reducido a un Estado secundario, lo cual hizo que intentase una rebelión contra Roma, pero
sin ninguna posibilidad. De esta manera, los romanos generaron un gran odio hacia Cartago:
el político Marco Poncio Catón comenzó a exponer sus discursos “Carthago delenda est”, lo
cual significa “Cartago debe ser destruida”. Así, en el 148 a.C., se produjo la conversión de
Cartago en provincia romana y, con ello, la destrucción total de la ciudad.

56
III. REINOS HELENÍSTICOS
Al mismo tiempo, Roma estaba teniendo luchas con los Reinos Helenísticos.

III.I. MACEDONIA
Fue el primer gran contendiente. Roma anexionó totalmente Macedonia en el 148 a.C.

III.II. IMPERIO SELÉUCIDA


Perdió los territorios occidentales, los cuales quedaron abiertos a la conquista romana. Un
ejemplo de ello fue Pérgamo.

III.III. PÉRGAMO
Fueron legados los dominios del rey Átalo en el 138 a.C. mediante un testamento a Roma.
En el 133 a.C., Roma obtuvo legítimamente sus posesiones.

III.IV. EGIPTO PTOLEMAICO


En el 130 a.C., quedó convertido en provincia romana, lo cual marcó el fin de los Reinos
Helenísticos.

IV. LA QUIEBRA DEL RÉGIMEN REPUBLICANO


La última fase de la República comenzó a partir del 202 a.C., cuando concluyó la Segunda
Guerra Púnica. Todas las guerras y conquistas que se fueron produciendo durante la
República temprana y media determinaron el fin de la misma. Al final de la República,
apareció una nueva división social: esclavos, proletarios (ciudadanos vulnerables que no
podían dedicarse ni a agricultura ni artesanía y que al final de su servicio obtuvieron derechos
como la ciudadanía romana, se metieron al ejército, presionaron hacia arriba como miembros
del orden ecuestre y luego integrados ya en el orden senatorial en calidad de hombres
nuevos o homines novi).

Estos optimates eran los


senadores tradicionalistas que
abogaban por mantener el
régimen como estaba. Los que
apelaban a las necesidades de
las clases medias eran los
populares.

57
IV.I. LOS GRACO
Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco fueron los primeros políticos del bando
popular.

Tiberio, en el 133 a.C., intentó llevar a cabo una reforma agraria organizando los repartos
del Lager Publicus. Sin embargo, cuando intentó ser reelegido en el cargo, sus enemigos
políticos lo asesinaron. Por otro lado, Cayo fue elegido como tribuno de la plebe en el 123
a.C. y reanudó la ley agraria e impulsó el reparto de grano.

IV.II. CAYO MARIO


Cayo Mario era un homo novuus que tomó protagonismo en la Guerra de Jugurta (113 – 105
a.C.), en la cual destacó y se rodeó de un gran prestigio apoyado por Sila. Esto le permitió
ser elegido una y otra vez como cónsul desde el 107 a.C. Su último consulado fue en el 86
a.C. Entre sus reformas destacaron: reclutamiento del proletariado, promesa de repartos de
tierras y servicio militar de veinte años.

V. GUERRAS CIVILES.

V.I. GUERRA “SOCIAL”


La época de las guerras civiles se abrió con este conflicto de las ciudades vecinas, las
ciudades latinas que querían más derechos (ser ciudadanos romanos de pleno derecho). De
estos latinos provenían los soldados que estaban tomando conciencia política. Al final,
después de una demostración de poder por parte de Roma debido al caos generado por
estas ciudades (contingentes militares capaces y experimentados), Roma les concedió el
derecho romano, no sin dejar claro en el 88 a.C. de que era más que capaz de derrotarlos
bajo Lucio Cornelio Sila.

LUCIO CORNELIO SILA

Sila pertenecía al bando de los optimates (patricio) y había destacado en tres guerras:
Guerra de Jugurta, Guerra “Social” y Guerra contra Mitríades, el rey del Ponto. Comenzó un
conflicto abierto con Mario, una auténtica guerra civil, en el marco en el cual regresó del
Ponto a Roma e instituyó un régimen dictatorial, reprimiendo a todos sus enemigos políticos
mediante estas proscripciones.

58
En el 82 a.C., se sirvió de la magistratura arcaica (dictadura), se hizo nombrar dictator
perpetus. Abordó la presión de las clases medias de dos formas: integró a los equites en el
Senado, ampliándolo de 300 a 600, y restringió los poderes de los tribunos (incompatible
con el cursus honorum, no reelegible, incapaz de proponer leyes sin autorización del
senado).

V.II. GUERRAS SERVILES


Los esclavos eran considerados como herramientas, no como personas, por lo que estaban
sometidos a enormes abusos. Así, en el 73 a.C., se produjo una rebelión de la escuela de
gladiadores, dirigida por Espartaco. El Senado envió a Marco Licinio Craso y a Cneo
Pompeyo Magno. En el 71 a.C., vencieron en Apulia y ambos fueron nombrados cónsules
en el 70 a.C.

V.III. PERSONAJES IMPORTANTES DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.


POMPEYO

Después de la Guerra Sertoriana, en la cual había atajado el intento de rebeldía de Sertorio,


y de las guerras contra Mitríades, se garantizó tras su regreso a Italia en el 72 a.C. la
concisión del imperium infinitum (repetición en los consulados hasta que en época de César
se convirtió en cónsul sine colega). Así, el gobierno estaba en manos de un solo individuo
capacitado en vez de en un régimen republicano de magistrados.

CICERÓN

Atajó la famosa conspiración de Catilina, un miembro de las familias tradicionales que se


había visto arrinconado por los hombres nuevos. Cuando, según Cicerón, Catilina se
disponía a hacer un golpe de estado, Cicerón realizó las Catilinarias, tras lo cual el golpista
se fue de roma e intentó volver con unas tropas. Sin embargo, este fue asesinado en el 62
a.C.

CAYO JULIO CÉSAR

En el 73 a.C. era Pontifex (sacerdote) y en el 63 a.C. era Pontifex Maximus. César empezó
una tendencia de acumulación de cargos religiosos, políticos y militares en una sola persona.
En el 59 a.C., se convirtió en cónsul e hizo el primer triunvirato con Pompeyo y Craso.

59
Encontramos en este triunvirato que estos tres grandes políticos, al margen del ideal
republicano, repartieron el Estado en feudos. César conquistó la Galia para enriquecerse y
conseguir prestigio para hacerse con el control del Estado. Craso, el tercer contendiente,
dejó al estado central toda la zona para centrarse en la provincia de Siria. Mientras tanto,
César se enfrentó a Pompeyo a partir del 49 a.C. (Paso del Rubicón: a partir de ese límite
un magistrado con poderes militares no podía atravesarlo en armas pues se trataría de un
golpe de estado, lo que César estaba haciendo al atravesarlo).

V.IV. GUERRA CIVIL CONTRA POMPEYO


En Fasalia, en el 48 a.C., César se hizo con la victoria.

En el 47 a.C., César recuperó la dictadura y se hizo nombrar dictador por un año por el
Senado, pero en el 45 a.C. prolongó su dictadura por diez años. Meses después, en octubre
del 45 a.C., se nombró dictador perpetuo. Además, como era el magistrado con mayor
imperium se le atribuyó el título honorífico de imperator. Por otro lado, nombró como
heredero a Cayo Octavio, que más tarde pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano.

El 15 de marzo del 44 a.C., en los idus de marzo, César fue asesinado porque los
magistrados republicanos que estaban en contra de su forma de gobierno hicieron una
conjura para asesinarlo en medio de una sesión del Senado.

60
UNIDAD VIII. EL IMPERIO ROMANO. AUGUSTO. EL PRINCIPADO

I. CAYO JULIO CÉSAR OCTAVIANO


César había dejado como heredero de todos sus bienes a Octaviano, quien tras la muerte
de César intentó organizar la política con ayuda de otros dos: Marco Antonio y Lépido. En
este contexto, apareció el Segundo Triunvirato. Al final, este también acabó en una guerra
civil abierta de Marco Antonio contra Octaviano, quien era un general pésimo pero un gran
político. Así, llevó a cabo propaganda contra Marco Antonio según la cual, al aliarse con
Cleopatra, se había convertido en egipcio. Esta guerra civil acabó en Actium, en el 31 a.C.,
con la derrota de las tropas de Marco Antonio.

Tuvo lugar así el gobierno personal de Octaviano, el cual tuvo un gran problema de
legitimidad ya que no había destacado en guerras, pues no era un general hábil, sino un
político. Atajó este problema de legitimidad convocando una sesión el 27 a.C. del Senado
en la cual restauró la República y devolvió al senado todos sus poderes. Sin embargo, el
Senado no vio el farol y le rogó que conservara los poderes extraordinarios de gobierno, con
lo cual le confirieron el título de prínceps senatus y el título honorífico de Augustus. Aquí
comenzó el Imperio Romano.

Acumuló todos los cargos posibles en su persona, de forma que oficialmente el régimen
republicano seguía siendo el mismo, lo único que estaban en manos de Augusto. Fue cónsul,
tribuno de la plebe, tuvo un imperium superior al de los demás magistrados (imperium
maius), se responsabilizó del reparto de trigo del acura annonae y, además, fue censor,
Pontifex Maximus y Padre de la Patria.

61

También podría gustarte