300 Preguntas Sobre Derecho Penal
300 Preguntas Sobre Derecho Penal
300 Preguntas Sobre Derecho Penal
RESPUESTAS SOBRE
DERECHO PENAL (PARTE
GENERAL). TEORIA DEL
DELITO.
PREGUNTA 1
La teoría jurídica del delito es la que estudia los principios y elementos que
son comunes a todo delito, así como las características por las que se
diferencian los delitos unos de otros.
PREGUNTA 2
Las bases de la moderna teoría del delito fueron sentadas por VON LISZT
que fue el primer autor que deslindó el problema de la consideración
subjetivista del delito y la consideración objetivista de éste, introduciendo en el
Derecho Penal la idea de antijuricidad (que previamente había sido formulada
en el ámbito del Derecho Privado por Ihering) en la segunda mitad del siglo
XIX. Remató la teoría analítica del delito con una clara formulación del
elemento "tipicidad" BELING, por ello se habla del sistema LISZT-BELING para
expresar la moderna y analítica teoría del delito, y que, además, es el sistema
denominado naturalista-causalista.
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
1º.-El delito “ es una infracción de la ley del Estado; antes que un hecho
o una acción, es un ente jurídico porque su esencia debe consistir
necesariamente en la violación de un derecho. El delito está integrado por dos
órdenes de fuerzas; una moral (voluntad consciente y daño moral) y otra física
(acción corporal y daño material) que unidas originan la criminosidad de la
acción.”
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
2º.-El delito “es, ante todo, un fenómeno natural, humano, originado por
un triple orden de factores: individuales (orgánicos y síquicos), físicos
(ambiente telúrico) y sociales (ambiente social, económico y político).”
PREGUNTA 7
Esta escuela que bien puede considerarse como una variedad del
positivismo crítico, nació en Italia por obra de Emanuele Carnevalle , profesor
de la Universidad de Palermo y autor de un importante trabajo que denominó
“Una terza scuola di diritto penale in Italia”, publicada en el año de 1891;
Bernardino Alimena y Gian Battista Impallomeni, profesores de la Universidad
de Roma y predecedores de Enrico Ferri en la cátedra de derecho penal de esa
misma universidad pueden considerarse también como integrantes de esta
escuela.
PREGUNTA 8
PREGUNTA 9
PREGUNTA 10
PREGUNTA 11
PREGUNTA 12
PREGUNTA 13
PREGUNTA 14
PREGUNTA 15
PREGUNTA 16
PREGUNTA 17
PREGUNTA 19
Federico Hegel: Este autor nos dice que "entiende que a la voluntad
irracional, de que el delito es expresión, debe oponerse la pena representativa
de la voluntad racional, que la ley traduce, el delito es negación del derecho y
la pena es negación del delito.
Pablo Juan Anselmo Von Feuerbach: Dice que la imposición de la pena
precisa de una ley anterior (nulla poena sine lege). La aplicación de una pena
supone la existencia de la acción prevista por la amenaza legal (nulla poena
sine crimine). Es la ley creadora del vínculo entre la lesión del derecho y el mal
de la pena (nullum crimen sine poena legalis). El crimen es una acción
contraria al derecho de los demás reprimido por una pena. Encontramos en
este autor una de los principios que nos han dado gran aportación a nuestro
derecho, (no hay crimen sin pena, y no hay pena sin ley).
Carlos David Augusto Roeder: Para este autor considera que la pena es el
medio racional y necesario para reformar la injusta voluntad del delincuente;
pero tal reforma no debe ceñirse a la legalidad externa de las acciones
humanas, sino a la íntima y completa justicia de su voluntad. Afirma que la
pena debe tener el carácter de tratamiento correccional o tutelar y su duración
estará en función del tiempo necesario para reformar la mala voluntad que se
aspira a corregir. Como podemos darnos cuenta con esta aportación de este
autor nos traslada a nuestra legislación donde es una de las principales
funciones que tiene nuestro derecho la readaptación del individuo a la
sociedad.
PREGUNTA 20
PREGUNTA 21
PREGUNTA 22
¿Qué dice la Teoría Finalista respecto del delito?
PREGUNTA 23
Para explicar su teoría los doctores Islas y Ramírez utilizan dos latices las
cuales se pueden definir como las representaciones gráficas ordenadas de un
conjunto de proposiciones lógicas. La primera se proyecta sobre la segunda,
teniendo ésta última la función del latiz interpretativo. Para tratar de explicar su
teoría, además de las latices, se refieren a las aportaciones a la teoría del tipo
obtenidas del modelo lógico matemático del derecho penal, misma que
sintetizan en ocho, siendo las siguientes:
1. - La ubicación del tipo frente a la teoría del delito. En este punto, el tipo
ocupa un lugar preferente y fundamental.
2.- La segunda aportación se refiere a la agrupación de los elementos en dos
subconjuntos; en el primero, se encuentra los presupuestos del delito y en el
segundo, los elementos típicos constitutivos del ilícito.
3.- En una tercera aportación, se incorpora al tipo como uno de los elementos,
la norma de cultura reconocida por el legislador; este criterio tiene sus
antecedentes en el pensamiento de Carlos Binding y Max Enerst Mayer.
4.- Como una cuarta aportación es la ubicación de la imputabilidad en el
renglón o ámbito del sujeto activo, en el este punto se considera que el sujeto
tiene una capacidad genérica para el delito, la cual adquiere relevancia en
cuanto se le relaciona con el caso concreto sometido a la consideración jurídico
penal.
5.- En esta aportación se considera como elemento típico a la lesión o puesta
en peligro del bien jurídico; tales elementos son para el elemento matemático,
una noción fundamental.
6.- En la sexta aportación, se incluye en el tipo, como uno de sus elementos a
la Antijuridicidad, la cual se concibe dentro de un juicio valorativo, donde se da
la violación de la norma de cultura reconocida por el legislador.
7.- Se incluye como aportación el vocablo " kernel", mismo que significa
"núcleo": se utiliza la palabra "kernel", a juicio de los expositores Islas y
Ramírez, por ser mas afortunado que la denominación "núcleo", pero esta
última, para algunos tratadistas, es el puro verbo, para otros el algo más
además del verbo, así la palabra "kernel", se utiliza en un sentido de conducta
típica, entendida tal como la describe el tipo, es decir la sola conducta.
8.- En la octava aportación se presentan los llamados elementos normativos y
subjetivos, cuyos conceptos históricos no satisfacen el modelo lógico
matemático. Tal criterio se sustenta, con relación a los elementos normativos,
el mismo no es solo valoración jurídica o cultural, o bien, Antijuridicidad incluida
en el tipo, y por ello, se elimina la expresión "elementos objetivos del delito",
aspecto parecido sucede con los llamados elementos subjetivos, ello se debe
al criterio de que el ilícito únicamente hay dolo y no tales elementos.
Bastaba con la ubicación del tipo al frente, con lo que se da la plena vigencia
al "nullum crimen sine lege", para declarar la bondad del método. Pero la
segunda aportación consiste en la división de los elementos típicos en dos
subconjuntos: presupuestos y elementos del delito, es algo ya definitivo. La
lesión, o puesta en peligro, del bien jurídico, plenamente identificada y con el
rango de elemento autónomo del delito, no solo llena el vacío que existía en la
teoría del delito, sino que la confiere a ésta la explicación y sentido que carecía,
justificando, en último termino al mismo derecho penal. Este nuevo elemento
puede servir, además de criterio, y el mejor, para distinguir entre el delito
consumado y delito en grado de tentativa. Se requiere, para la validez del
criterio, que la consumación implique necesariamente una lesión y la tentativa
una puesta en peligro; o sea, estaremos frente a un delito consumado cuando,
y solamente cuando, el bien jurídico sea lesionado, y estaremos frente a un
delito en grado de tentativa cuando, y solamente cuando, el bien jurídico sea
puesto en peligro.
PREGUNTA 24
PREGUNTA 25
PREGUNTA 27
PREGUNTA 28
PREGUNTA 29
PREGUNTA 30
PREGUNTA 31
PREGUNTA 32
PREGUNTA 33
PREGUNTA 34
PREGUNTA 35
PREGUNTA 36
PREGUNTA 37
PREGUNTA 38
¿Qué es el resultado?
PREGUNTA 39
PREGUNTA 40
PREGUNTA 41
PREGUNTA 42
PREGUNTA 43
PREGUNTA 44
PREGUNTA 45
PREGUNTA 46
PREGUNTA 47
PREGUNTA 48
1.- Vis absoluta o fuerza física superior exterior irresistible: Esta fuerza física
irresistible es un aspecto negativo de la conducta; el sujeto, a través de ésta va
a realizar una acción u omisión que no quería ejecutar, por lo tanto esta
situación no puede constituir una conducta, por faltar la voluntad del sujeto,
elemento esencial de la conducta. Cuando un sujeto comete un delito por una
fuerza física e irresistible proveniente de otro sujeto, no hay voluntad en la
realización y no se puede presentar el elemento de conducta en virtud de no
ser un acto voluntario, es necesaria que la fuerza deba ser física, es decir,
material, por que es la única que puede obligar al sujeto a actuar contra su
voluntad, por eso se dice que es exterior e irresistible porque el sujeto que
recibe la fuerza física, no la puede dominar o resistir y es vencido por ella.
Nuestro Derecho Positivo Mexicano, en el artículo 15 del Código Penal en su
fracción primera determina como causa de exclusión del delito: "el hecho se
realice sin intervención de la voluntad del agente", esto es la afirmación de que
no puede constituir una conducta delictiva cuando no se presenta la voluntad
del agente. La Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto dice "Por
fuerza física exterior irresistible, debe entenderse cierta violencia hecha al
cuerpo del agente, que da por resultado que éste ejecute, irremediablemente,
lo que no ha querido ejecutar". (Semanario Judicial de la Federación, 84, p.
175.).
PREGUNTA 49
PREGUNTA 50
Son causa de ausencia de conducta, por que al igual que en las anteriores,
tampoco participa la voluntad del sujeto. Sin embargo, se ha considerado la
posibilidad de culpabilidad del sujeto, cuando éste haya previsto el resultado o
cuando no lo haya previsto, debiéndolo hacer, en donde se presentarán tanto la
culpa con representación como sin representación, los movimientos reflejos
son actos corporales involuntarios, no funcionarán como factores negativos de
la conducta, si se pueden controlar o retardar.
PREGUNTA 51
PREGUNTA 52
PREGUNTA 54
PREGUNTA 55
PREGUNTA 56
PREGUNTA 57
PREGUNTA 58
PREGUNTA 59
PREGUNTA 60
PREGUNTA 61
PREGUNTA 62
PREGUNTA 63
Por lo que hace a los delitos de acción y de omisión, los primeros son aquellos
donde la ley prohibe la realización de una conducta positiva y en los de omisión
el sujeto se encuentra obligado a actuar o efectuar determinadas acciones y al
no hacerlo es castigado por los ordenamientos penales.
PREGUNTA 64
En los delitos de un acto, el tipo legal exigirá una sola acción, mientras que en
los de pluralidad de actos, el tipo requerirá la concurrencia de varias acciones a
realizar, y en los alternativos se plasma en el ordenamiento jurídico, la
ejecución de una u otra acción.
PREGUNTA 65
PREGUNTA 66
¿Qué es la atipicidad?
PREGUNTA 68
PREGUNTA 69
PREGUNTA 70
PREGUNTA 71
PREGUNTA 72
¿Cuándo se da la atipicidad?
PREGUNTA 73
PREGUNTA 74
PREGUNTA 75
PREGUNTA 76
PREGUNTA 77
PREGUNTA 78
PREGUNTA 79
Para Vicenzo Manzini, quien dice que: “Es vano y fantástico buscar el
fundamento de la Legítima Defensa, como causa justificante, fuera del Derecho
Positivo y de la necesidad. Se trata de un deber del individuo por que cuando
se dice defensa necesaria, se entiende defensa determinada por la necesidad,
y no defensa que todo agredido deba hacer necesariamente.
PREGUNTA 80
PREGUNTA 81
¿Cómo se caracteriza?
Se caracteriza porque en él se pone en conflicto dos bienes igualmente
respetables y uno de ellos, por cierta circunstancia, es sacrificado con el fin de
que el otro se salve.
PREGUNTA 82
PREGUNTA 83
PREGUNTA 84
PREGUNTA 85
PREGUNTA 86
Como el tercero inocente no puede ser objeto de una defensa punitiva, las
situaciones de defensa en las que puede verse involucrado se presuponen a
los del Estado de necesidad, por lo que substancialmente irrelevante clasificar
al daño que se causa bajo un rubro u otro, sin embargo hay ciertas
conveniencias en analizar en forma unitaria todas las consecuencias de una
situación de defensa, con el fin de facilitar la comparación de los beneficios y
perjuicios del que su legitimidad depende.
Por cierto que el tercero inocente pueda actuar de acuerdo con el estado de
necesidad justificante para preservar sus bienes primarios o bienes de mayor
valor.
PREGUNTA 87
PREGUNTA 88
PREGUNTA 89
PREGUNTA 90
PREGUNTA 91
¿Cuáles son los elementos de la legítima defensa?
Los elementos esenciales para que se integre la Legítima Defensa son los
siguientes:
PREGUNTA 92
Real,
Que provenga de una conducta humana.
Que sea actual.
Que sea con violencia.
Sin derecho y
De la cual resulte un peligro inminente.
PREGUNTA 93
No provocada,
necesaria,
proporcionada,
puede ser ejecutada no sólo por el agredido sino también por un tercero.
PREGUNTA 94
Esta situación debe juzgarse con cautela para evitar que la reacción
defensiva se convierta en venganza, como el caso de una persona que espera
días, meses o hasta años para repeler la agresión sufrida, en este caso se
tratará de otra agresión del parte del agredido anteriormente en contra de su
ex-agresor, pues antes de que el peligro aparezca no es necesario la defensa y
cuando el peligro he cesado es superfluo, aún cuando naturalmente, el
amenazado no necesite esperar a que sus intereses jurídicos sean
efectivamente lesionados.
PREGUNTA 95
PREGUNTA 96
PREGUNTA 97
La Agresión ha de ser:
Real.
Objetiva, verdadera, concretamente existente y no imaginaria.
Actual.
Contemporánea del acto de defensa., que éste contenido, o bien, muy
próxima o cercana y no remota.
Sin Derecho.
Antijurídica, ilícita, contraria a normas objetivas del Derecho. Si la agresión
es justa, la reacción no puede quedar legitimada.
PREGUNTA 98
a).- La Persona.
b).- El Honor.
PREGUNTA 99
PREGUNTA 100
PREGUNTA 101
PREGUNTA 102
PREGUNTA 103
El Dr. Porte Petit ha recogido las hipótesis que se pueden presentar con
respecto a los sujetos en la Legítima Defensa:
PREGUNTA 104
Para Manzini, solo puede ser sujeto activo de esta causa de excluyente de
responsabilidad el hombre provisto de capacidad de derecho penal e
imputable. El agrega que no es dudoso que también la persona que padece
alguna insuficiencia mental, por ejemplo, pueda defenderse contra el peligro de
ofensa., pero su defensa respecto al derecho, no tiene mayor valor que la del
pero que da una dentellada en la pierna de quien lo golpea.
En suma decimos que cualquier persona imputable puede ser sujeto activo
de la Legítima Defensa, luego entonces no son sujetos activos de la Legítima
Defensa, los no nacido, pero ya concebidos, y los cadáveres, los dementes, los
menores y lo que gozan de privilegios en razón de sus funciones y los
adolescentes, pueden ser defendidos por un tercero.
PREGUNTA 105
PREGUNTA 106
PREGUNTA 107
PREGUNTA 108
PREGUNTA 109
PREGUNTA 110
PREGUNTA 111
PREGUNTA 112
PREGUNTA 113
¿Qué es la culpabilidad?
PREGUNTA 114
PREGUNTA 115
PREGUNTA 116
PREGUNTA 117
PREGUNTA 118
PREGUNTA 119
PREGUNTA 120
¿Qué es el dolo?
PREGUNTA 121
En este orden de ideas, los tratadistas han definido al dolo, y que en opinión
del maestro Eduardo López Betancourt, “consiste en el conocimiento de la
realización de circunstancias que pertenecen al tipo y voluntad o aceptación de
realización del mismo”. Para el maestro Eugenio Cuello Calón, “puede definirse
el dolo como la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho que la
ley prevé como delito”. Mientras que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha dicho en jurisprudencia definitiva que “dolo es, en materia penal, el
conocimiento que del carácter delictuoso de un hecho, tiene el agente que lo
ejecuta”. Por consiguiente, el dolo es un modo de causar intencionalmente el
resultado típico, con conocimiento y conciencia de la antijuricidad del hecho.
Así, el dolo opera cuando el sujeto activo se ha representado en su mente la
conducta que va a realizar y el resultado de una conducta, y decide en un acto
de voluntad llevar a cabo lo que en su mente se representó. La conducta
dolosa es intencional y voluntaria.
PREGUNTA 122
PREGUNTA 123
PREGUNTA 124
PREGUNTA 125
PREGUNTA 127
Dolo Eventual: En este tipo de dolo hay una representación del resultado,
pero no hay voluntariedad del mismo, por que no se quiere el resultado, sino
que se acepta en caso de que se produzca, aquí el sujeto tiene presente que
puede ocurrir un resultado, puede ser posible, y sin embargo actúa para que se
verifique, si siquiera tratar de impedir que se realice.
PREGUNTA 128
PREGUNTA 129
PREGUNTA 130
PREGUNTA 131
¿Qué es el dolo inicial o precedente?
PREGUNTA 132
PREGUNTA 133
PREGUNTA 134
PREGUNTA 135
PREGUNTA 136
PREGUNTA 137
PREGUNTA 138
PREGUNTA 139
PREGUNTA 140
¿Qué es la culpa?
PREGUNTA 141
En este sentido, refiere el maestro Miguel Ángel Cortes Ibarra, que “actúa
culposamente, quien sin prever el resultado, siendo previsible y evitable, o
habiéndolo previsto confiando en que no ocurra, produce un daño típico penal.
De esta noción se desprende como elementos los siguientes: a).- Conducta
(acción u omisión); b).- Daño típico penal; c).- Falta de previsión del resultado
siendo previsible; o habiéndose previsto, abrigar la esperanza de que no
ocurra; y, d).- Relación de causalidad entre la conducta y el daño causado”.
Finalmente, dice nuestro máximo tribunal que “la esencia de la culpa radica
en obrar sin poner en juego las cautelas y precauciones exigidas por el Estado
para evitar que se cause daño de cualquier especie”. Por ello, el sujeto que
comete un hecho punible culposo, previsto en la ley penal, causa un resultado
típicamente antijurídico, sin dolo, se configura aquél y que no previó lo que
pudo y debió prever, o cuando habiéndolo previsto, no realiza lo necesario para
evitar el acontecimiento dañoso mediante una conducta contraria a la que
observó y dio como resultado una responsabilidad penal.
PREGUNTA 142
Los elementos de la culpa son los siguientes: a).- Una conducta positiva o
negativa; b).- Ausencia de cuidados o precauciones exigidas por la norma
jurídico-penal; c).- Resultado típico, previsible, evitable, no deseado; y, d).- Una
relación causal entre la conducta y el resultado.
PREGUNTA 143
PREGUNTA 144
PREGUNTA 145
PREGUNTA 146
PREGUNTA 147
PREGUNTA 148
PREGUNTA 149
Es necesario que quien actúa, conozca la figura o situación típica, así como
también que conozca la antijuricidad del hecho. Cuando el sujeto no cuenta con
esta capacidad de conocimiento y discernimiento, se está en presencia de error
de prohibición, el cual puede ser vencible o invencible.
PREGUNTA 150
PREGUNTA 151
PREGUNTA 152
PREGUNTA 153
PREGUNTA 154
PREGUNTA 155
PREGUNTA 156
¿Qué es la pena?
PREGUNTA 157
PREGUNTA 158
PREGUNTA 159
Otros autores (Antón Oneca) sustentan una teoría relativa pues justifica la
pena exclusivamente por su necesidad para evitar la comisión de delitos
futuros. Para él solo será ejemplar la pena proporcionada a la gravedad del
delito. Mas tarde abandona la idea de la retribución como fundamento de la
pena y la culpabilidad aparece solo como limite de la misma en virtud de las
exigencias del Estado de Derecho.
PREGUNTA 160
¿Qué dicen las teorías mixtas respecto de la pena?
Estas teorías tratan de armonizar los diversos puntos de vista de las dos
teorías anteriormente expuestas, es decir, pretenden asociar la justicia absoluta
(teorías absolutistas) con el fin socialmente útil (teorías relativas). El castigo se
aplica al conciliar el concepto retributivo de la pena y el fin utilitario de la
misma. El delito es la razón de la pena y la retribución es la esencia de la
misma, pero sin olvidar como fines de la pena el mantenimiento del orden y el
bien social futuro.
PREGUNTA 161
Afirma la doctrina dominante que la pena debe aspirar a los siguientes fines:
obrar en el delincuente, creando en él, por el sufrimiento, motivos que le
aparten del delito en lo porvenir y reformarlo para readaptarse a la vida social.
Tratándose de inadaptables, entonces la pena tiene como finalidad la
eliminación del sujeto. Además, debe perseguir la ejemplaridad, patentizando a
los ciudadanos pacíficos la necesidad de respetar la ley. Indudablemente el fin
último de la pena es la salvaguarda de la sociedad.
PREGUNTA 162
PREGUNTA 163
PREGUNTA 164
Correctiva, no sólo porque siendo una pena debe hacer reflexionar sobre el
delito o delitos que ocasionan, de constituir una experiencia educativa y
saludable, sino que cuando afecte la libertad deba de aprovecharse el tiempo
de su duración para llevar a efecto los tratamientos de enseñanza, curativos o
reformadores que en cada sujeto resulten los indiciados para prevenir la
reincidencia.
PREGUNTA 165
PREGUNTA 166
PREGUNTA 167
Penas:
I.- Prisión;
II.- Multa;
III.- Reparación del daño;
IV.- Trabajo a favor de la comunidad;
V.- Suspensión, destitución, inhabilitación o privación del empleo, cargo o
comisión;
VI.- Suspensión o privación de derechos;
VII.- Publicación especial de sentencia;
VIII.- Decomiso de bienes producto del enriquecimiento ilícito; y
IX.- Decomiso de los instrumentos, objetos y efectos del delito.
PREGUNTA 168
1º.- Principales, ya que son las que la ley penal señala para el delito y el
juzgador debe imponer en su sentencia.
PREGUNTA 169
PREGUNTA 170
PREGUNTA 171
PREGUNTA 172
PREGUNTA 173
PREGUNTA 174
PREGUNTA 175
Es útil, pues nada hay más irracional que una pena inútil, entendiendo por
tal la que no admite de antemano la posibilidad de servirle al reo para algo
positivo o bueno porque recae sobre un incapaz o sobre el que no la requiere,
así como la que se impone sin que pueda surtirse el beneficio social de la
“prevención” de la delincuencia.
La pena sirve (esta es su utilidad, su efecto final) como último recurso para
preservar los bienes y valores fundamentales de la convivencia armónica en
cuanto tal, pero también para conservar los valores fundamentales de la
autoridad del Estado y de la legitimidad de la norma jurídico-penal.
PREGUNTA 176
PREGUNTA 177
PREGUNTA 178
PREGUNTA 179
PREGUNTA 180
PREGUNTA 182
PREGUNTA 183
PREGUNTA 184
PREGUNTA 185
PREGUNTA 186
La pena es una reacción del Poder Penal del Estado en contra de un sujeto
que cometió un delito; mientras que la medida de seguridad se origina y se
proyecta a la prevención de delitos futuros, y no corresponde precisamente a
un hecho punible (delito).
PREGUNTA 187
PREGUNTA 188
PREGUNTA 189
PREGUNTA 190
PREGUNTA 191
PREGUNTA 192
PREGUNTA 193
PREGUNTA 194
Hay concurso ideal cuando con una sola acción se producen varias
infracciones a la ley penal. También lo hay cuando se comete un delito como
medio para la ejecución de otro.
PREGUNTA 195
Existe concurso real de delitos cuando un mismo sujeto activo del delito
realiza dos o más conductas típicas, antijurídicas y culpables independientes
que importan cada una la integración de un delito, cualquiera que sea su
naturaleza de éste, sino ha caído sentencia irrevocable respecto de ninguno de
ellos y la acción para perseguirlos no ha causado prescripción.
PREGUNTA 196
¿Qué resalta la doctrina sobre el concurso de delitos?
PREGUNTA 197
PREGUNTA 198
PREGUNTA 199
¿Qué es la acumulación?
Se presenta cuando se han realizado varios delitos y los mismos no han
sido sancionados, si alguno de ellos hubiera sido sancionado se podría
presentar otras figuras denominadas reincidencia y la habitualidad
PREGUNTA 200
PREGUNTA 201
PREGUNTA 202
PREGUNTA 203
PREGUNTA 205
PREGUNTA 206
PREGUNTA 207
PREGUNTA 209
¿Qué es la coautoría?
PREGUNTA 210
PREGUNTA 211
PREGUNTA 212
¿Qué señala la Teoría de la Autonomía?
PREGUNTA 213
PREGUNTA 214
PREGUNTA 215
PREGUNTA 216
PREGUNTA 217
PREGUNTA 218
PREGUNTA 219
En la fracción VIII del citado artículo, abarca este supuesto, diciendo: "Los
que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión, cuando no se
puede precisar el resultado que cada quien produjo". Doctrinalmente existen
opiniones en el sentido de que al no existir un acuerdo previo para la
producción de un resultado, no existe participación, aún cuando intervengan
varios activos en la producción de uno o varios resultados.
Para los casos de la complicidad, así como de la correspectiva, en el último
párrafo del artículo 13 del Código Penal Federal, y para efecto de la aplicación
de la pena reenvía al diverso 64 bis en donde dispone que se impondrá como
pena hasta las tres cuartas partes de la correspondientes al delito de que se
trate y, en su caso, de acuerdo con la modalidad respectiva.
PREGUNTA 221
PREGUNTA 222
¿Qué es la inimputabilidad?
PREGUNTA 223
PREGUNTA 224
¿Qué es la inculpabilidad?
PREGUNTA 225
PREGUNTA 226
PREGUNTA 227
¿Qué es la imputabilidad?
PREGUNTA 228
PREGUNTA 229
PREGUNTA 230
PREGUNTA 231
PREGUNTA 232
¿La imputabilidad es una calidad específica del sujeto activo del delito?
PREGUNTA 233
PREGUNTA 234
¿Qué es la inimputabilidad?
PREGUNTA 235
PREGUNTA 236
PREGUNTA 237
PREGUNTA 238
PREGUNTA 240
Esos son:
PREGUNTA 241
PREGUNTA 242
PREGUNTA 243
PREGUNTA 244
Los Grandes Síndromes Psiquiátricos son: 1°. Psicosis. 2°. Neurosis. 3°.
Trastornos de la Personalidad. 4°. Desviaciones y Trastornos Sexuales. 5°.
Retraso Mental.
PREGUNTA 245
PREGUNTA 246
PREGUNTA 247
PREGUNTA 248
¿Qué son los trastornos sexuales en el caso de los inimputables?
PREGUNTA 249
PREGUNTA 250
PREGUNTA 251
¿Qué son la falta de objetivas de punibilidad?
El maestro Porte Petit dice: “Que cuando existe una hipótesis de ausencia de
condiciones objetivas de punibilidad, concurre una conducta o hecho,
adecuación al tipo, antijuricidad, imputabilidad y culpabilidad, pero no
punibilidad en tanto no se llene la condición objetiva de punibilidad, que
confirma que esto es un elemento sino una consecuencia del delito.
PREGUNTA 252
PREGUNTA 253
Para Liszt Schmidt las circunstancias exteriores nada tienen que ver con la
acción delictiva, pero su presencia condiciona la aplicación de la sanción.
Existen varias diferencias entre las condiciones objetivas de punibilidad y los
elementos constitutivos del delito:
PREGUNTA 254
¿Qué es la punibilidad?
PREGUNTA 255
¿Qué es la tentativa?
PREGUNTA 256
PREGUNTA 257
PREGUNTA 258
PREGUNTA 259
PREGUNTA 260
PREGUNTA 261
Es en esta fase en que el delito cobra vida, y esta compuesta por los Actos
Preparatorios y los Actos de Ejecución.
PREGUNTA 262
¿Qué son los actos preparatorios en el iter criminis?
PREGUNTA 263
Son actos externos que caen en el tipo penal punible. Pertenecen a estos
actos la tentativa, el delito frustrado, el delito imposible, el delito consumado y
el delito agotado
PREGUNTA 264
PREGUNTA 265
PREGUNTA 267
PREGUNTA 268
PREGUNTA 269
Para que exista una tentativa punible es necesario que concurran una serie
de elementos: el dolo, un principio de ejecución y, que no se produzca el
resultado por causas ajenas a la voluntad del sujeto.
PREGUNTA 270
PREGUNTA 272
PREGUNTA 273
PREGUNTA 274
d. Teoría del comienzo del peligro concreto del bien jurídico: también se
trata de una teoría material. Formulada en Alemania por Mayer y en España
por Ferrer Sama. En opinión de estos autores un acto es ejecutivo cuando
pone ya en peligro concreto el bien jurídico; los actos preparatorios, por el
contrario, todavía no lo ponen en peligro. La objeción que se le hace a este
planteamiento es que es discutible que en los actos preparatorios no haya ya
un comienzo del peligro concreto para el bien jurídico.
PREGUNTA 276
PREGUNTA 277
PREGUNTA 278
PREGUNTA 279
PREGUNTA 280
PREGUNTA 281
h. p.e.: intentar robar una cartera que realmente no existe pese a que el
autor cree lo contrario; disparar a una persona que ya está muerta creyendo
que aún vive; pretender practicar un aborto en una mujer no embarazada
pensando que lo está.
Por inidoneidad del sujeto activo del delito: la existencia de esta figura se
planteó ya en el siglo XX. Según algunos autores como Cerezo sí se trata de
tentativa imposible, para otros, como Welzel, se trata de un delito putativo o
imaginario.
PREGUNTA 282
PREGUNTA 283
PREGUNTA 284
PREGUNTA 285
¿Qué es el desistimiento?
PREGUNTA 286
PREGUNTA 287
PREGUNTA 288
PREGUNTA 289
PREGUNTA 290
PREGUNTA 291
PREGUNTA 295
PREGUNTA 296
PREGUNTA 297
PREGUNTA 298
PREGUNTA 299
PREGUNTA 300
¿La tentativa es un delito imperfecto?
Sí, toda vez que la tentativa es un delito imperfecto ya que los actos u
omisiones que la constituyen no llegan al momento de la consumación. Por lo
que debe sancionarse con pena inferior o mínima con respecto al delito
típicamente consumado.